Está en la página 1de 33

Alumno:

Zuleyma Rubi Hernandez Mendoza

Docente:

Elsy Consuelo Segura Bertolini

Actividad:

Avance del proyecto

Carrera:

Ingeniería Ambiental

Asignatura:

Taller de Investigación

Semestre: 6

Grupo: “A”

Turno:

Matutino

Fecha:

28/02/24
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA OPERATIVIDAD DEL SITIO DE
DISPOSICIÓN FINAL EN EL PREDIO LAS AZUCENAS, PALENQUE CHIAPAS

Objetivo General:
 Realizar un Diagnóstico Ambiental de la operatividad del sitio de disposición
final de los residuos en el predio las azucenas, palenque Chiapas.

Objetivos Específicos:
 Recopilar información del área de estudio.
 Verificar el cumplimiento de los requisitos y especificaciones de la NOM-
083-SEMARNAT-2003.
 Realizar diagnóstico ambiental de la operatividad del sitio de disposición
final.
 Proponer medidas preventivas y correctivas que puedan atenuar los
impactos ambientales.
RESUMEN
Los sitios de disposición final de los residuos sólidos municipales son un eslabón
clave en la gestión sustentable de los desechos que se producen en las ciudades
(Bernache 2006). Sin embargo, en la actualidad son un eslabón débil, que sufre de
muchos problemas en su operación cotidiana. La contaminación de residuos
sólidos representa uno de los problemas más importantes a nivel mundial, una
inadecuada gestión podría ocasionar daños al ambiente irreparables, sin
mencionar los daños a la salud de la población y el deterioro de la calidad de vida.
(Sevilla, Andalucia: Universidad de Sevilla, 2015.)

En la ciudad de Palenque, Chiapas, México en el año 2016, se realizó un proyecto


de relleno sanitario para la disposición final de los residuos sólidos urbanos
generados en la ciudad y todas las colonias que lo conforman al igual que el
municipio de Catazaja Chiapas, disponen sus residuos en el sitio de disposición
final, en el predio (Las Azucenas) sin embargo el sitio ya cumplió con su vial útil
pero actualmente siguen utilizando el sitio para la disposición final de los residuos,
sin imaginar la magnitud del impacto ambiental y social que están generando,
contaminación del aire, suelo y agua.

El presente trabajo corresponde a la realización de un diagnóstico ambiental de la


operatividad del sitio de disposición final predio (Las azucenas) en el Municipio de
Palenque, Chiapas México.

A través de la metodología de la matriz de Leopold para la evaluación de


impactos, identificaremos los factores ambientales afectados y se realizará una
verificación del cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-083-
SEMARNAT-2003 que establece los parámetros para el diseño, operación y
clausura de sitios de disposición final. En términos generales, un sitio debe contar
con una infraestructura básica para controlar los vectores que podrían causar un
impacto ambiental, además de estar 500 metros alejado de asentamientos
humanos y de fuentes de agua. (SEMARNAT 2004, SEMARNAT y GTZ 2009).
Con base en los resultados obtenidos proponer medidas preventivas y correctivas
para disminuir los impactos ambientales y promover el cumplimiento legislativo y
normativo ambiental.

INTRODUCCION

México enfrenta grandes retos en el manejo de sus residuos sólidos urbanos


(RSU) y de su manejo especial (RME), conocidos coloquialmente como “basura”.
Factores como el crecimiento de la población y de la actividad industrial, los
patrones actuales de producción y consumo, el proceso de urbanización, entre
otros, han modificado de manera importante la cantidad y composición de estos
residuos. En México se generan diariamente 102,895.00 toneladas de residuos, de los
cuales se recolectan 83.93% y se disponen en sitios de disposición final 78.54%,
reciclando únicamente el 9.63% de los residuos generados. En el país, sigue
predominando el manejo básico de los RSU que consiste en recolectar y disponer
los residuos en rellenos sanitarios, desaprovechando aquellos residuos que son
susceptibles a reincorporarse al sistema productivo, lo que disminuiría la demanda
y explotación de nuevos recursos. (De Medio Ambiente y Recursos Naturales, S.
(s. f.). Residuos sólidos urbanos RSU).

Una Evaluación de Impacto Ambiental es una herramienta de información para la


toma de decisiones que permite desarrollar estrategias que minimicen los
impactos ambientales negativos causados por la una mala operación del sitio de
disposición final (Huerta, 2013). La disposición final de los residuos sólidos
constituye la última etapa de la gestión de residuos y es la que mayores
problemas presenta por los impactos ambientales que se producen ya que la
mayoría de los sitios de disposición final no cumplen con las condiciones para
evitar la contaminación de los suelos, los acuíferos y el aire por el efecto de los
lixiviados y el biogás generados por la descomposición de la basura. (Wehenpold,
G. W. Guía de cumplimiento de la NÓM-083-Semarnat. 2023, 9 de febrero)
Palenque es uno de los Municipios que más residuos genera según el Programa
estatal para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial en el estado de Chiapas, en temporada vacacionales se llega a
recolectar hasta 120 toneladas de residuos diarios. (Secretaría del Medio
Ambiente y Vivienda, 2008)

En la presente investigación se pretende obtener información sobre la operación


que se realiza en el sitio de disposición final, en el predio Las Azucenas, Palenque
Chiapas, identificar los diferentes impactos ambientales que afectan al sitio de
disposición final permitiendo tomar las decisiones adecuadas para el manejo
eficiente de su operatividad.

MARCO TEORICO
El relleno sanitario es la tecnología más utilizada para la disposición final en
México y el mundo, debido a que ha demostrado ser un método relativamente
económico, de fácil ejecución y eficaz en la prevención y protección de riesgos
sanitarios. Por esa razón es aceptado y utilizado por diversas empresas y
municipios, quienes han logrado experiencia en su utilización. Sin embargo, a
pesar de su aparente simplicidad, el desarrollo de un proyecto de este estilo
necesita conocimientos específicos sobre temas de ingeniería y administración de
recursos en áreas como: geología, hidráulica, bioquímica, mecánica, monitoreo
ambiental, entre otros. Es por esto, que la entrega de parámetros referenciales
para los evaluadores y controladores de este tipo de infraestructura, son
esenciales para discernir entre proyectos ejecutivos viables, que se ejecutan y
monitorean correcta y adecuadamente, de aquellos que no cumplen con la
normatividad actual vigente en materia de manejo integral de residuos.

En México se generan diariamente 102,895.00 toneladas de residuos, de los


cuales se recolectan 83.93% y se disponen en sitios de disposición final 78.54%,

reciclando únicamente el 9.63% de los residuos generados. En el país, sigue


predominando el manejo básico de los RSU que consiste en recolectar y disponer
los residuos en rellenos sanitarios, desaprovechando aquellos residuos que son
susceptibles a reincorporarse al sistema productivo, lo que disminuiría la demanda
y explotación de nuevos recursos. (SEMAHN, 2017).

En el Estado de Chiapas se generan en promedio 5,188 toneladas diarias de


residuos, de las cuales 3,891 son de residuos sólidos urbanos y 1,297
corresponden a residuos de manejo especial; lo que nos coloca en el 10º lugar en
generación de residuos a nivel nacional. Así también, el manejo de los residuos en
Chiapas se complica por la orografía, la dispersión poblacional y la alta
marginación, según las estadísticas y estudios de la Secretaría de Medio Ambiente
e Historia Natural (SEMAHN del año 2018).

Municipios que mas generan RSU en el es-


tado de Chiapas (Toneladas)
4%
5%
9%

9%

41%
13%

20%

Palenque 78 Tuxtla Gutierrez 689 Tapachula 342


San Cristobal de las Casas 214 Ocosingo 156 Comitan de Dominguez 149
Chilon 64

Fuente: Elaboración propia con datos de (SEMARNAT, 2018)

Existen una serie de medidas que poco a poco han sido adoptadas en la política
ambiental mexicana respecto a la gestión de residuos sólidos las cuales son:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Art. 115. Establece la prestación de servicios públicos por parte del municipio. De
acuerdo con el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y con la promulgación de la LGPGIR en 2003, se establecieron las
competencias y atribuciones para el manejo de los residuos, dejando a los
municipios a cargo del servicio de limpia, recolección, traslado, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos urbanos. No obstante, esta gestión se
lleva a cabo sin contar con infraestructura financiera, legal, física, técnica, con
escasos recursos humanos y poco capacitados (Calvo, Szantó, & Muñoz, 1998,
pp. 7–14).

 Ley de los Residuos sólidos para el Estado de Chiapas y sus


Municipios (2019).

Artículo 1. La presente Ley es de observancia obligatoria en todo el territorio


del Estado y reglamentaria del artículo 9 fracción I de la Constitución Política
del Estado Libre y Soberano de Chiapas; sus disposiciones son de orden
público e interés social y tiene por objeto regular la prevención de la
generación, el aprovechamiento del valor y la gestión integral de los Residuos
Sólidos Urbanos y de Manejo Especial que no sean considerados como
peligrosos por la legislación federal de la materia.

 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente


(LGEEPA)

Art. 134. Prevención y control de la contaminación del suelo por residuos.

Art. 135. Ordenación urbana, servicio de limpia y sitios de disposición final.

Art. 137. Autorización del funcionamiento de sistemas de recolección,


transporte, tratamiento y disposición final.
Art. 138. Acuerdos para mejorar e implantar sistemas de recolección,
transporte, tratamiento y disposición final.

Art. 139. Contaminación por lixiviados.

Art. 141. Biodegradación de RSU.

 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos


(LGPGIR)

Reglamenta las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos en lo que se refiere a la protección al ambiente, en materia de
prevención y gestión de los residuos, y establece bases para: principios de
valorización, responsabilidad compartida, manejo integral, criterios de gestión
integral, mecanismos de coordinación entre entidades, mercado de
subproductos, participación de la sociedad, creación de sistemas de
información referentes a gestión de RSU y RME, prevención de la
contaminación de sitios, fortalecimiento de la innovación tecnológica,
establecimiento de medidas de control y seguridad, entre otras.

 Ley General de Cambio Climático (LGCC)

Artículo 34. Para reducir las emisiones, las dependencias y entidades de la


administración pública federal, las Entidades Federativas y los Municipios, en
el ámbito de su competencia, promoverán el diseño y la elaboración de
políticas y acciones de mitigación asociadas a los sectores correspondientes,
considerando las disposiciones siguientes: Fracción IV. Reducción de
emisiones en el sector residuos: a) Desarrollar acciones y promover el
desarrollo y la instalación de infraestructura para minimizar y valorizar los
residuos, así como para reducir y evitar las emisiones de metano provenientes
de los residuos sólidos urbanos.
 NOM-083-SEMARNAT-2003

Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño,


construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un
sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

 Normas Mexicanas:

 NMX-AA-15-1985 Muestreo – Método de cuarteo.


 NMX-AA-61-1985 Determinación de la generación.
 NMX-AA-22-1985 Selección y cuantificación de subproductos.
 NMX-AA-19-1985 Determinación del peso volumétrico “in situ”.

Estas NMX tienen el objetivo de estandarizar los procedimientos relacionados


con los estudios de caracterización de los residuos sólidos, que por lo general
se solicitan como parte de los proyectos de ingeniería. No son de observancia
obligatoria.

BASES CONCEPTUALES

DIAGNÓSTICO – EVALUACIÓN AMBIENTAL

Acción antrópica: Referida a cualquier tipo de actuación provocada por el


hombre, ya sea de forma directa o indirecta.

Acción del proyecto: cada una de las actividades independientes entre sí de


un proyecto, obra o actividad.

Ambiente: conjunto de factores bióticos y abióticos que afectan a un


organismo, población o comunidad, determinando su estructura y desarrollo.

Calidad ambiental: Evaluación de la situación en la que se encuentra el medio


físico, biótico, y paisajístico en un entorno concreto. En desarrollo sostenible
también se relaciona con el estado de sostenibilidad, para el pilar ambiental.
Aunque a menudo se habla de una elevada, baja, moderada, etc. calidad
ambiental, debe descomponerse en los indicadores ambientales legislados, y
referirse a cada uno de ellos de manera particularizada.

Calidad de vida: Situación en la que se encuentra el medio ambiente en su


totalidad: medio físico, biótico, social, económico, cultural y paisajístico. Se
asemeja al termino sostenibilidad pues una elevada calidad de vida suele
referir un equilibrio entre los tres pilares del desarrollo sostenible (social,
ambiental y económico). No obstante, cuenta con una acepción más subjetiva.

Contaminación acústica: Alteración de las condiciones de sosiego o


tranquilidad de uno o varios individuos mediante la introducción de un medio de
niveles de ruido. No solo se considera a la población humana, sino también a
otras especies, sobre las que también es necesario considerar el impacto por
la generación de ruidos de instalaciones, obras o actividades.

Contaminación atmosférica: Situación de la atmósfera en la que existen


sustancias con concentraciones más altas que en condiciones normales, que
puedan tener efectos perjudiciales para el medio ambiente.

Contaminación visual: Alteración de la percepción de un elemento, o conjunto


de ellos, pertenecientes al medio físico, biótico, cultural o paisajístico.

Degradación ambiental: Proceso por el cual, a través de la contaminación del


aire, del agua o de los suelos, se produce una alteración de las condiciones del
medio físico, biótico, social, cultural, económico o paisajístico.

Degradación del medio: Proceso de degradación ambiental asociado a un


medio determinado, normalmente relacionado con un territorio delimitado.

Deterioro ambiental: Proceso originado normalmente por acciones antrópicas


que afectan de forma significativa al medio físico, biótico, social, económico,
cultural y/o paisajístico.

Diagnóstico ambiental: Estudio de naturaleza multidisciplinar que tiene por


objeto el análisis detallado de los elementos del medio físico, biótico, social,
económico, cultural y paisajístico de un territorio determinado en una época
concreta.

Efecto ambiental: cambio en algún elemento ambiental producido por el


proyecto, obra o actividad.

Emisiones: Resultado final de un proceso que tiene como consecuencia la


aparición de elementos que cualitativa o cuantitativamente pueden alterar la
composición o características previas de un medio. Para la atmósfera, son
generalmente el resultado de la combustión de motores térmicos. Pero también
se habla de alteraciones acústicas. Cuando el medio afectado es el hídrico, se
denominan vertidos. También existen emisiones naturales, como consecuencia
de procesos biológicos o geológicos.

Entorno físico: Conjunto de elementos a los que resulta preciso atender en


las etapas de diagnóstico de sostenibilidad para un correcto análisis del mismo,
como receptor de acciones que pueden alterar sus características o
cualidades: atmósfera, hidrología, edafología.

Equilibrio ecológico: Armonía que se procura para el medio biótico ante las
diferentes acciones antrópicas que se ejecutan en un territorio.

Evaluación de Impacto Ambiental: Es la valoración de los impactos que se


producen sobre el ambiente por un determinado proyecto, obra o actividad.
Esta no puede ser objetiva, ya que tiene siempre connotaciones subjetivas
debido a que la referencia es la calidad ambiental, un concepto subjetivo. La
ciencia, o una visión puramente objetiva del ambiente, aunque puede
proporcionar las herramientas necesarias para justificar un argumento, no sirve
para realizar la valoración en sí, ya que los factores éticos se escapan del
ámbito científico y, por lo tanto, no pueden considerarse objetivos, aunque no
por ello deban de ser arbitrarios.

Factor ambiental: Cada uno de los medios que comprenden un territorio


(físico,
biótico, social, económico, cultural o paisajístico) se debe segregar en función
de las características que presente el entorno de estudio. El elemento
segregado se considera a efectos de la evaluación de impacto el factor
ambiental o de sostenibilidad. Este factor será el que se relacione con las
acciones pretendidas en un territorio, determinando así los impactos
ambientales o sobre la sostenibilidad.

Impacto Ambiental: Interacción que se produce entre un vector de acción


motivado por una instalación, obra o actividad, sobre un elemento o
componente del medio físico, biótico, social, económico, cultural o paisajístico,
en un territorio determinado. Debe ser correctamente contextualizado (acción
ultima que lo produce y primer elemento que lo percibe) y valorado. En su
caso, deberán diseñarse medidas específicas para corregir los efectos
esperados, así como programas de vigilancia y seguimiento ambiental.

Matriz de identificación o valoración: Instrumento para la gestión de las


diferentes interacciones de sostenibilidad que se identifican en la fase de
diagnóstico en un proceso de desarrollo sostenible.

Medidas correctoras: Acciones que se diseñan para prevenir, reducir o evitar


las consecuencias negativas previstas para una acción sobre el medio
ambiente.

Medio Biótico: Parte del medio ambiente que acoge a la vegetación y a la


fauna. Para su consideración se realiza la mayor segregación posible, en
función de la presencia, relevancia, rareza o abundancia de las especies o
incluso familias.

Medio Cultural: Conjunto de elementos del medio cultural, que interactúan con
el resto de medios (físico, biótico, social, económico y paisajístico).

Medio Económico: Conjunto de procesos de producción, intercambio,


distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios
de satisfacción de necesidades humanas en un territorio. [1]
Medio Paisaje: Factor del medio ambiente que presenta una imagen
totalizante del territorio en el que se interviene.

Medio Social: Conjunto de elementos presentes en el ámbito social de un


territorio. Aunque pueden estar muy relacionados con el medio cultural
(algunos autores consideran un solo medio socio-cultural).

Valoración de un Impacto Ambiental: utilización de distintas técnicas,


cualitativas y/o cuantitativas, para dotar de un valor al impacto.

Metodología de Leopold: Es una matriz de interacción simple para identificar


los diferentes impactos ambientales potenciales de un proyecto determinado.
Esta matriz de doble entrada tiene como filas los factores ambientales que
pueden ser afectados y como columnas las acciones que tendrán lugar y que
pueden causar impactos. La suma por filas indica las incidencias del conjunto
de acciones sobre cada factor, y por lo tanto su grado de fragilidad. La suma
por columnas provee la valoración relativa del efecto que cada acción
producirá, es decir, su agresividad. Esta metodología fue desarrollada por el
Servicio Geológico del Departamento del Interior de los Estados Unidos para
evaluar inicialmente los impactos asociados con proyectos mineros.
Posteriormente su uso se fue extendiendo a los proyectos de construcción de
obras (Coria, 2008).

RESIDUOS SOLIDOS

Residuo: De acuerdo con la LGPGIR se define residuo como: “Cualquier


material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación,
producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita
usarlo nuevamente en el proceso que lo generó” (LGPGIR, 2003). El residuo
es el material o producto que su poseedor desecha y que se encuentra en
estado sólido, semisólido, líquido y gas contenido en recipientes o depósitos y
que puede ser susceptible de ser valorizado o que requiere sujetarse a
tratamiento o disposición final (Acosta, 2017).
Residuos Sólidos Urbanos: Son aquellos generados en las casas habitación,
que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades
domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o
empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de
establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características
domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos.
(NOM-083-SEMARNAT,2003)

Estos a su vez están divididos en dos:

Orgánicos: aquellos residuos sólidos biodegradables

Inorgánicos: todo residuo que no contenga características de residuo orgánico


y que pueda ser susceptible a un proceso de valorización para la reutilización y
reciclaje, tales como vidrio, papel, cartón, plásticos, laminados de materiales
reciclables, aluminio y metales no peligrosos y demás no considerados como
de manejo especial. (Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, 2003).

Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos


productivos que no reúnen las características para ser considerados como
peligrosos o como residuos sólidos urbanos o que son producidos por grandes
generadores de residuos sólidos urbanos. (NOM-083-SEMARNAT-2003)

Por mencionar algunos:

• Residuos de las rocas

• Residuos de actividades pesqueras, agrícolas, silvícola, forestales,

avícolas, ganaderas

• Residuos de servicio de transporte

• Lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales

• Residuos de tiendas departamentales o centros comerciales

• Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición


Residuos Peligrosos: Sustancias químicas que han perdido carecen o
presentan variación en las características necesarias para ser utilizados,
transformados o comercializados respecto a los estándares de diseño o
producción originales. (NOM-052-SEMARNAT)

Según la NOM - 52 –SEMARNAT, un residuo se considera peligroso si se


encuentra dentro de la siguiente lista:

Listado 1: Clasificación de residuos peligrosos por fuente especifica

Listado 2: Clasificación de residuos peligrosos por fuente no especifica

Listado 3: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de


productos químicos fuera de especificaciones o caducos (toxico agudo)

Listado 4: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de


productos químicos fuera de especificaciones o caducos (toxico crónico)

Listado 5: Clasificación por tipo de residuos, sujetos a condiciones particulares


de manejo.

Si el residuo no se encuentra en ninguno de los listados se debe definir bajo el

criterio del CRETIB:

• Corrosividad

• Reactividad

• Explosividad

• Toxicidad ambiental

• Inflamabilidad

• Biológico-infeccioso

Para poder definir si un residuo es peligroso o no, se debe considerar el riesgo


que puede generar al entorno y sobre todo la vulnerabilidad de las poblaciones
o ecosistemas.
Gestión de Residuos Sólidos: Es el conjunto de actividades como ser
generación, barrido, almacenamiento, recolección, transferencia, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos de acuerdo con sus
características, para la protección de la salud humana, los recursos naturales y
el medio ambiente.

DISPOSICION FINAL

Disposición final: Acción de depositar permanentemente los residuos sólidos


en un lugar. “Proceso u operación efectuada para disponer los residuos sólidos
como última etapa de su manejo en forma permanente”

Botadero a cielo abierto: Sitio de acumulación de residuos sólidos que no


cumple con las disposiciones vigentes o crea riesgos para la salud y seguridad
humana o para el ambiente en general. “Sitio de acumulación inapropiada e
indebida de residuos que no cumplen con las disposiciones vigentes, creando
o pudiendo crear riesgos sanitarios y/o ambientales”. En este sitio, se disponen
los residuos sólidos sin ningún tipo de control; los residuos no se compactan ni
recubren diariamente lo que produce malos olores, gases y líquidos
contaminantes (lixiviados). En muchos casos, en estos sitios existen
segregadores y animales domésticos que ponen riesgo la salud.

Botadero controlado: Sitio de disposición final, que, a pesar de no disponer


de todas las medidas técnicas necesarias, cuenta con algunas medidas y
actividades de control y mantenimiento, como el compactado y recubrimiento
con material de cobertura. “Sitio de disposición final en el que se han
implementado ciertas medidas de control, sin que estas lleguen a las medidas
de rigor técnico necesarias para que el sitio sea considerado como un relleno
sanitario”

Relleno Sanitario: • Según la EPA (Enviromental Protection Agency): “Relleno


sanitario es un método de ingeniería para la disposición de residuos sólidos, de
manera que se le de protección al ambiente, mediante el esparcido de los
residuos en pequeñas capas, compactándolas al menor volumen práctico y
cubriéndolos con tierra al final del trabajo”.

• Según la ASCE (American Society Civil Engineering): “Relleno sanitario es


una técnica para la disposición de la basura en el suelo sin causar prejuicios al
medio ambiente y sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad
pública; este método utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en
la menor área posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable y
cubriendo la basura ahí depositada, con una capa de tierra, con la frecuencia
necesaria”.

• Según la SEMARNAT: “Obra de infraestructura que involucra métodos y obras


de ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial, con el fin de controlar a través de la compactación e
infraestructura adicional, los impactos ambientales”

Categorías de los sitios de disposición final

TIPO Tonelaje recibido


TON/DIA
A Mayor a 100
B 50 hasta 100
C 10 y menor a 50
D Menor a 10

Segregador: Persona que remueve materiales ilegalmente en los sitios de


disposición final.

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA


Los residuos sólidos urbanos (RSU), comúnmente conocidos como desechos, se
generan en la vida cotidiana y son el resultado de actividades domésticas, así
como de algunas comerciales o de la limpieza de calles, parques y jardines. Están
compuestos principalmente por envases, embalajes de productos alimenticios,
sobras de alimentos, papel, madera, cartón y una fracción de residuos inorgánicos
como plástico, vidrio y metales (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT, 2021). Dichos RSU son colocados en sitios de disposición
final que no cuenta con las medidas y mecanismos de control, por lo tanto,
contaminan el suelo, agua y aire, existen distintos tipos de impactos ocasionados
por diferentes factores y actividades pues su descomposición genera un conjunto
de gases denominados biogases, compuestos orgánicos volátiles y un líquido
altamente tóxico denominado lixiviado (Vian-Pérez et al., 2019).

Por lo cual cabe recalcar que el relleno sanitario “Las Azucenas” cumplió con su
vida útil de 3 años en el año 2019, sin embargo, en la actualidad sigue siendo
utilizado para la disposición final de los residuos generados en el municipio de
palenque, Chiapas y playas de catazaja, ha transcurrido 5 años desde que el
relleno sanitario sigue en funcionamiento aun así de haber alcanzado su
capacidad máxima, como tal ya no hay una operación adecuada en el sitio para el
manejo de los residuos, prácticamente los residuos se encuentran a aire libre ya
que en el sitio se hace la compactación de los residuos pero no el cubrimiento con
arena a como lo marca la NOM-083-SEMARNAT-2003. Generando con ello
impactos ambientales y sociales como lo son:

Generación de Biogases

Los sitios de confinamiento de RSU son importantes generadores de biogases,


algunos de los cuales también son gases de efecto invernadero (GEI). Los que se
producen en mayor proporción son el metano (CH4) y el bióxido de carbono (CO 2),
mientras que los que se producen en cantidades muy pequeñas son el nitrógeno
(N2), sulfuro de hidrógeno (H2S), hidrógeno (H2) y oxígeno (O2), y en cantidades
traza, monóxido de carbono (CO), amoniaco (NH3), hidrocarburos aromáticos y
cíclicos y un grupo de gases conocidos como compuestos orgánicos volátiles
(COV). Todos ellos generan problemas ambientales de diversa índole, que van
desde olores desagradables hasta la contribución al aumento de la temperatura
global. (Kiss y Encarnación, 2006).
Contaminación de los suelos y de los cuerpos de agua

Muchos RSU generan líquidos durante su proceso de descomposición, los cuales


se conocen con el nombre de lixiviados. Su composición puede ser muy diversa, y
está directamente relacionada con la naturaleza de los residuos de los que
provienen; de esta manera, los desechos orgánicos producirán lixiviados de
características muy diferentes a aquellos que se generan por la fuga de los
materiales con que se elaboran las pilas, por ejemplo. Ya sea que se trate de
lixiviados de origen orgánico o no, su composición y cantidad suele representar un
riesgo de contaminación para el suelo y los cuerpos de agua adyacentes, tanto
superficiales como subterráneos, y pueden provocar problemas de toxicidad,
eutrofización y acidificación, por lo que evitar su flujo superficial e infiltración es de
suma importancia (Allen, 2001; Torres et al., 2011).

Proliferación de fauna nociva y transmisión de enfermedades

Los RSU acumulados actúan como fuente de recursos y de refugio para diversos
grupos de organismos, los cuales pueden llegar a ser nocivos para el ser humano
al irrumpir en las zonas habitacionales y ser fuente directa de infecciones o al ser
vectores de los organismos que las provocan. Los insectos, tales como moscas,
cucarachas, pulgas y mosquitos pueden ser vectores de enfermedades como
diarrea, tifoidea, paludismo y dengue. Las ratas pueden diseminar peste, tifus y
leptospirosis y las aves toxoplasmosis, por lo que el tratamiento de los residuos
debe considerar la reducción de este tipo de organismos (Jaramillo, 2002;
Marateo, 2013; Hernández-Rejón, 2014).

Como ya
se
mencionó
en el
relleno
sanitario
“Las
Azucenas”
estos serían algunos los impactos ambientales próximos a identificar a través del
diagnóstico ambiental utilizando la metodología de Leopold, esto con el fin de
poder recaudar los puntos suficientes para la clausura total del sitio y proponer
medidas correctivas para los impactos identificados.

Figura 1. Sitio de disposición final actualmente

IDENTIFICACION DE LA ZONA DE ESTUDIO


Se localiza en el predio rustico denominado “LAS AZUCENAS” ubicado en
intersección del área general del ejido Belisario Domínguez, Palenque, Chiapas.
Las colindancias son las siguientes:
Norte: colinda con la propiedad del señor Armando Cruz Sánchez, Herminio Chan
Negrón, y Trinidad Vázquez Benítez.
Sur: Colinda con propiedad del señor Federico Azcuaga Cabrera y un camino de
terracería.
Este: colinda con la Carretera Palenque- La Libertad.
Oeste: colinda con la propiedad del señor José Guzmán Jiménez.

El sitio de disposición final (Las Azucenas) cuenta con 34.2 hectáreas, con
construcción de una macro celda con dimensiones exteriores de 109 por 90
metros e interiores de 85 por 66 con una altura de bordos de 3.60 metros,
recubierta de geo membrana con una capacidad de 27 mil 300 metros cúbicos,
con una vida útil de tres años.

El relleno cuenta con cuatro columnas especiales para la expulsión de los gases y
una red de tuberías subterráneas para la captación de lixiviados que son
transportados a unos receptores ubicados a 500 metros y cuatro tanques para la
filtración de agua para limpiarla y que posteriormente puedan ser reutilizados en
los riegos de cultivos.

Figura 2. Relleno sanitario tipo B, fuente: Google earth pro.


Figura 3. Fuente: SEMARNAT

JUSTIFICACION
Los residuos sólidos han causado impactos ambientales negativos por su práctica
inadecuada, mal manejo en los sitios de disposición final de estos y porque cada
vez son más los desechos que se generan a diario, asunto asociado al incremento
de la tasa de natalidad, a los procesos de innovación industrial y a los avances
tecnológicos que hacen que los hábitos de consumo de los individuos sean cada
día más insostenibles. (Espinosa, 2013)

El municipio de Palenque, Chiapas cuenta con un relleno sanitario ubicado en el


predio “Las Azucenas” es un relleno sanitario tipo B con una vida útil de 3 años la
cual ha cumplido, sin embargo, sigue siendo utilizado para la disposición final de
los residuos debido a esto se presentan impactos ambientales altamente
perjudiciales tanto para el ambiente como para las comunidades cercanas al sitio.

Por ello se pretende realizar un diagnóstico ambiental del sitio de disposición para
poder saber con certeza los impactos ambientales generados por la mala
operatividad del sitio ya que esto acelera la contaminación del suelo, aire y agua.

Mediante a los resultados obtenidos por el diagnóstico, realizar propuestas de


medidas correctivas para aplicarla en los impactos identificados y con ello
atenuarlos, dar el conocimiento correspondiente para mejorar la eficiencia del
cumplimiento total de la legislación y normatividad aplicable en el sitio.

La presente investigación brindara conocimiento para la mejora ambiental y social


en el municipio ya que es altamente turístico al igual se generará la conciencia
ambiental de la población en general y a los entes involucrados en velar por la
protección del ambiente.

METODOLOGIA
En este apartado estableceremos la metodología para realizar el diagnóstico
ambiental del sitio de disposición final, en el predio “Las Azucenas”, municipio de
Palenque, Chiapas.

1. Delimitar el área de estudio.


2. Identificar las acciones que pueden provocar impactos ambientales en el
sitio.
3. Identificar los factores ambientales que estén potencialmente afectados por
la mala operatividad en el sitio.
4. Para la evaluación de los impactos ambientales se utilizará la metodología
de la matriz de Leopold, donde se señalan los factores ambientales e
impactos presentes en el sitio de disposición, se procederá a realizar la
caracterización de las interacciones, para así obtener nuestro “Inventario
ambiental”

5. Elaboración de lista de verificación con la finalidad de conocer el


cumplimiento normativo del sitio de acuerdo con la NOM-083-SEMARNAT-
2003.

6. Mediante los resultados próximos a obtener, proponer medidas correctivas.

Diagrama 1. Metodología para la identificación de impactos.

Delimitar el área Identificar las acciones Identificar los factores


que pueden provocar ambientales que estén
de estudio.
impactos ambientales potencialmente afectados

Realizar la caracterización de las


Aplicar las medidas Elaboración de lista interacciones, para así obtener
correctivas de verificación
nuestro “Inventario ambiental”

Fuente. Elaboración propia.

CRONOGRAMA
Objetivo General: Realizar un Diagnóstico Ambiental de la operatividad del sitio
de disposición final.
Septiembre Octubre Noviembre
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Objetivo 1. Identificar zona de estudio
Visitar el sitio de
disposición final (Las
Azucenas)

Objetivo 2. Realizar Diagnóstico Ambiental


Identificar los
factores ambientales
que estén
potencialmente
afectados.
Realizar la
caracterización de
las interacciones y
obtener el inventario
ambiental.
Objetivo 3. Evaluar el cumplimiento de la NOM-083-SEMARNAT-2003

Realizar Check List y


aplicarlo.

Propuestas de
medidas preventivas
y correctivas.

PRESUPUESTO

ASPECTO CANTIDAD (TOTAL)


Pasajes (para ir al sitio) 2,000
Personal de apoyo 5,000
Impresiones 1,000
Gastos de manutención 5,000
CHECKLIST NOM-083-SEMARNAT-2003
PUNTOS A VERIFICAR CUMPLE OBSERVACIONES

SI NO
1. ¿Cuenta con autorización
en materia de impacto ambiental
como sitio de disposición final de
residuos de manejo especial y/o
sólidos urbanos?
2. ¿Cumple con el
distanciamiento de mínimo 500
metros contados a partir del
límite de la traza urbana existente
o contemplada en el plan de
desarrollo urbano respecto del
límite del sitio de disposición final
y localidades mayores de 2500
habitantes?
3. ¿Cumple con la distancia
de mínimo 500 metros respecto
de agua superficiales con caudal
continuo y el límite de la
superficie del sitio de disposición
final?
4. ¿El sitio de disposición
final cuenta con barrera
geológica natural o equivalente a
un espesor de un metro y un
coeficiente de conductividad
hidráulica, de al menos 1 X 10–7
cm/s sobre la zona destinada al
establecimiento de las celdas de
disposición final; o bien, con un
sistema de impermeabilización
equivalente?
5. ¿Se respeta el termino de
que el sitio no debe de
encontrarse sobre, marismas,
manglares, esteros, pantanos,
humedales, estuarios, planicies
aluviales, fluviales, recarga de
acuíferos, arqueológicas; ni sobre
cavernas, fracturas o fallas
geológicas?
6. ¿La ubicación del límite del
sitio se encuentra por lo menos
100 metros adicionales a la
proyección horizontal de la mayor
circunferencia del cono de
abatimiento de cualquier pozo de
extracción de agua? si no es
posible determinar el cono de
abatimiento, ¿el límite se
encuentra a 500 metros del pozo
de extracción?
7. ¿Cuenta con un sistema que
garantice la captación y
extracción del lixiviado generado
en el sitio de disposición final?
8. ¿Cuenta con un drenaje pluvial
para el desvío de escurrimientos
y el desalojo del agua de lluvia,
minimizando de esta forma su
infiltración a las celdas?
9. ¿Cuenta con un programa de
monitoreo de lixiviados que tenga
como objetivo conocer sus
características de potencial de
Hidrógeno (pH), Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO5),
Demanda Química de Oxígeno
(DQO) y metales pesados?
10. ¿Da algún tipo de tratamiento
a los lixiviados generados en el
sitio de disposición final? De ser
así, favor de especificar el
tratamiento que le da a estos
11. ¿Cuenta con un programa de
monitoreo de biogás?

12. ¿Da algún tipo de manejo al


biogás generado en el sitio de
disposición final? De ser así,
favor de especificar el manejo
que le da.
13. ¿El límite máximo permisible
para patógenos y parásitos en
lodos y biosólidos es de clase
“C”, tal como lo establece la
NOM-004-SEMARNAT-2002?
14. ¿El sitio de disposición final
cuenta con un área de
emergencia para la recepción de
los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial, cuando alguna
eventualidad o emergencia de
cualquier orden no permitan la
operación en el frente de trabajo?
15. En caso de haber respondido
de manera afirmativa la pregunta
anterior, ¿dicha área proporciona
la seguridad ambiental y sanitaria
con la que deben de operar las
celdas ordinarias?
16. ¿Controla la dispersión de
materiales ligeros y la fauna
nociva dentro y fuera de las
instalaciones del sitio de
disposición final?

17. ¿Cubre sus residuos en


forma continua y dentro de un
lapso menor a 24 horas
posteriores a su depósito?

18. En caso de recibir lodos


resultantes de tratamiento de
aguas residuales en sus
instalaciones, ¿los mismos son
tratados o acondicionados antes
de su disposición final, conforme
lo establece la NOM-004-
SEMARNAT-2002?
19. En caso de recibir lodos
resultantes de tratamiento de
aguas residuales en sus
instalaciones, ¿cuenta con la
constancia de no peligrosidad,
como hace mención el punto 4.1
de la NOM-004-SEMARNAT-
2002?
20. ¿Realiza programas de
monitoreo de acuíferos que
cumplan con las especificaciones
establecidas en el punto 7.11.3
de la NOM-083-SEMARNAT-
2003
21. ¿El sitio de disposición final
cuenta con los siguientes
documentos?
UN MANUAL DE OPERACIÓN

22. ¿El manual contiene


dispositivos de control de
accesos de personal, vehículos y
materiales, prohibiendo el ingreso
de residuos peligrosos,
radiactivos o inaceptables?
23. ¿El manual contiene método
de registro de tipo y cantidad de
residuos ingresados?
24. ¿El manual contiene
cronogramas de operación?
25. ¿El manual contiene
Programas específicos de control
de calidad, mantenimiento y
monitoreo ambiental de biogás,
lixiviados y acuíferos?
26. ¿El manual contiene
dispositivos de seguridad y
planes de contingencia para:
incendios, explosiones, sismos,
fenómenos meteorológicos y
manejo de lixiviados, sustancias
reactivas, explosivas e
inflamables?
UN CONTROL DE REGISTRO
27. ¿El control de registro
contiene ingreso de residuos
sólidos urbanos y de manejo
especial, materiales, vehículos,
personal y visitantes?
28. ¿El control de registro
contiene secuencia de llenado
del sitio de disposición final?

29. ¿El control de registro


contiene generación y manejo de
lixiviados y biogás?

SECCION ESPECIFICA PARA


TIPO “B”

30. ¿El sitio de disposición final cumple


con los niveles mínimos de
compactación de conformidad con la
clasificación que le corresponde según
la NOM-083-SEMARNAT-2003? ( mayor
de 500kg/m³)
31. ¿Cuenta con caminos de
acceso?
32. ¿Cuenta con caminos
interiores?

33. ¿Cuenta con cerca


perimetral?

34. ¿Cuenta con caseta de


vigilancia y control de acceso?

35. ¿Cuenta con báscula?


36. ¿Cuenta con Agua potable,
electricidad y drenaje?

37. ¿Cuenta con vestidores y


servicios sanitarios?

38. ¿Cuenta con franja de


amortiguamiento (mínimo 10
metros)?

39. ¿Cuenta con Evaluación


Geológica y Geo hidrológica?

40. ¿Cuenta con Estudio y


Análisis Hidrológico?

41. ¿Cuenta con Estudio y


Análisis Topográfico?

42. ¿Cuenta con Estudio y


Análisis de Generación y
composición de los RSU y RME?

43. ¿Cuenta con Estudio y


Análisis de Generación de
biogás?

44. ¿Cuenta con Estudio y


Análisis de Generación de
lixiviados?
Referencias Bibliográficas:
 Nikol Chacchi. (2021, 11 junio). Componente de Identificación y Evaluación
de Impactos Ambientales-EIA Relleno sanitario [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=rBEicaOJUdc
 Emprende Asesoria. (2020, 13 enero). Gestión integral de residuos - rellenos
sanitarios [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=COb4aHFkAIQ
 ANAMARIA JAIMES RAMIREZ. (2021, 26 abril). Impacto ambiental causado
por rellenos sanitarios [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=_OFfYVxAXkE
 Seminario I. (2020, 7 diciembre). Evaluación de los impactos ambientales
generados por la operación del Relleno Sanitario El Oasis [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=49mm8nAEshA
 Camilo cardenas garcia. (2014, 13 noviembre). Relleno sanitario el Guacal -
Evaluación ambiental de proyectos [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=aHonf4U9Tzc
 La Corriente del Golfo. (2022, 15 noviembre). EL TEMA: CDMX -
RESIDUOS [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=ytpOsfgY6wI
 Köfalusi, G. K., & Aguilar, G. E. (2006). Los productos y los impactos de la
descomposición de residuos sólidos urbanos en los sitios de disposición
final. Redalyc.org.
 Torres Corral, S., B. Barrientos Becerra, M.C. Hernández Berriel, et al.
Afectación ambiental del tiradero a cielo abierto de Almoloya del Río, estado
de México. En: Ojeda Benítez, S., S.E. Cruz-Sotelo, P. Taboada
González, et al. (Coord.). Hacia la sustentabilidad: los residuos sólidos como
fuente de materia prima y energía. Memorias 4o. Simposio Iberoamericano
de Ingeniería de Residuos, 4o. Encuentro Nacional de Expertos en Residuos
Sólidos. México. 2011.
 NOM-052-SEMARNAT
 NOM-083-SEMARNAT
 Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, 2003
 LGEEPA 2007
 Kamirez, A. Y Viña G. Limnología Colombiana. Aportes a su conocimiento y
estadísticas de análisis. BP - Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano.
2013

También podría gustarte