Está en la página 1de 3

los entes cuyos aspectos se comparan pueden ser diferentes: personas, hogares, países,

escuelas, etc. Esas entidades se llaman unidades de análisis (a menudo indicadas

-UNIDADES DE ANALISIS =son los elementos entre los que se compara alguna cualidad, son los
sujetos o individuos, de manera general.

-Se llama unidades de análisis a los entes individuales acerca de los que se analizan sus cualidades

-las características de las unidades de análisis que se someten a comparación, se denominan


variables.
si una cualidad es la misma para todas las unidades de análisis, no es posible ninguna
comparación. Por ejemplo, si nuestro universo está compuesto por estudiantes universitarios, no
podemos comparar el “nivel de educación”, ya que todos ellos tienen el mismo.

-Son categorías de una variable los valores que puede asumir. ejemplo:Si la variable es sexo, las
categorías son varón y mujer

-Hay dos propiedades que debemos asegurar que cumplan las categorías que construyamos. La
primera se llama exclusión mutua, es decir que cada categoría excluya a todas las demás. Dicho de
otra manera, si a un individuo le corresponde una categoría, entonces sabemos que no le
corresponde ninguna otra. (Las categorías de una variable son mutuamente excluyentes si a cada
individuo le corresponde no más de una categoría.)

-El segundo requisito que solicitaremos a las categorías de una variable es que agoten todas las
posibilidades de variación, es decir, que todos los valores posibles estén contemplados. Esta
cualidad se llama exhaustividad. (Las categorías de una variable son exhaustivas si todo individuo
tiene alguna categoría que le corresponda)

El uso de símbolos numéricos

las categorías pueden tener diferente naturaleza: algunas se expresan con números (como la
edad) y otras con palabras (como el tipo de hogar); sin embargo es muy común representar con
números a las categorías, aun cuando lo que se observe no sea numérico.

Variables y medición

-Stevens (1951), según la cual “medir es asignar números a los objetos según cierta regla, de
manera que los números asignados en la medición, no representan propiamente
cantidades, sino relaciones”.

-El nivel de medición de una variable está determinado por el significado que tengan los símbolos
numéricos que se asignan a las categorías.
Niveles de medición (TITULO)

Si los números se asignan de manera totalmente arbitraria, el nivel de se llamará nominal (como
en la variable sexo); si los números deben respetar el orden de las categorías (como en la
educación), el nivel de la variable se llama ordinal.

El nivel nominal
las variables de este nivel tienen categorías que son solo nombres (de allí que se llamen
nominales).
-Una variable está medida a nivel nominal si los números que representan cada categoría son
asignados de manera arbitraria y solo cumplen con la función de designar y distinguir
categorías diferentes

El nivel ordinal
si los números que representan cada categoría son asignados de manera que respeten el orden
según aumenta la característica que la variable mide. Estos números designan las categorías y son
expresión de la jerarquía que hay entre ellas.

El nivel intervalar
Una variable está medida a nivel intervalar cuando las distancias entre las categorías son
proporcionales.

El nivel proporcional
Una variable está medida a nivel proporcional cuando sus valores respetan relaciones de
proporcionalidad y, en consecuencia, el cero tiene un valor absoluto.
Algunos elementos teóricos de la discusión sobre medición
Según
Galtung (1968) todo dato hace referencia a una estructura
constituida por tres elementos: unidad de análisis, variable y
valor; así cualquier dato aislado sería: “una unidad de análisis
que en una variable específica presentará un determinado
valor”. Esto significa que estos tres elementos deben ser
considerados conjuntamente para sostener una proposición
empírica. Así un sistema tiene diferentes propiedades que
pueden ser observadas y aportarán diferentes datos

También podría gustarte