Está en la página 1de 3

“Lectura fácil” de Cristina Morales

Club de lectura “Hojas Perennes” –Instituto Andaluz de la Mujer.


Granada. Noviembre de 2019

NATI MARGA PATRICIA ÁNGELES (ÁNGELS)


LAMA GUIRAO GUIRAO GUIRAO LAMA GUIRAO GUIRAO HUERTAS
32 años 37 años 33 años 43 años
70% de discapacidad 66% 52% 40%
1.180€ 438€ 324€ 189€
Incapacitada por la Generalitat Incapacitada Discapacitada Discapacitada

PRIMERA NARRADORA: Ella nos MODO DE NARRACIÓN: Asambleas MODO DE NARRACIÓN: Declara ante MODO DE NARRACIÓN: Escribe en
presenta al resto de personajes, es la anarquistas. la jueza por el asunto de Marga. WhatsApp una novela autobiográfica
voz principal de la novela. (Lenguaje legal/Lenguaje de la por el método de Lectura fácil.
Está deprimida tras adquirir discapacidad)
Síndrome de las compuertas. conciencia de su discapacidad y la de Obesa.
sus primas. Logorrea. Esclerosis tuberculosa en Tartamuda
Practica danza integrada (o el lóbulo frontal y en los ojos.
desintegrada) Hipersexual. Ex trabajadora de Mercadona.

Es la más politizada. Se enfrenta a un proceso judicial Tesorera del piso tutelado que
para esterilizarla. comparten.
Declara haber pasado del bovarismo
al bastardismo. Decide independizarse de la tutela
del Estado y okupar una casa.
Apuesta por la acción directa (insulto (centro ocupacional/casa okupa)
directo a decir de sus primas y
hermana.)

Nata Naplam Gari Garay


“Lectura fácil” de Cristina Morales
Club de lectura “Hojas Perennes” –Instituto Andaluz de la Mujer.
Granada. Noviembre de 2019

PREGUNTAS:

1. ¿Cómo es vista la discapacidad/incapacidad en la novela? ¿Por qué creéis que las protagonistas son discapacitadas/incapacitadas?

2. Nati padece el síndrome de las compuertas. Ella nos dice que no son metáfora de nada pero ¿qué son para vosotras? (p., 14)

3. En el grupo de danza de Nati (GUAPABA) hay un hombre en la línea de lo que se ha dado en llamar “nuevas masculinidades”. Para Nati, hombre = macho,
macho=fascista: “un demostrador constante de su hombredad” (p.15). ¿En qué sentido entendéis esta afirmación?

4. Nati lee, en un fanzine que le ha traído Marga del ateneo anarquista, el texto de María Galindo “Feminismo urgente: ¡A despatiarcar!” (2013, Buenos
Aires): [vid., https://feminicidio.net/articulo/feminismo-urgente-%C2%A1a-despatriarcar-mar%C3%ADa-galindo]

a) Los fanzines juegan un papel fundamental en la novela. En vuestra opinión, ¿por qué?

b) Nati dice haber experimentado “el placer de la politización”, “el placer de emerger de los fangos de una situación de sometimiento” (p., 26), “el
tránsito de las tinieblas a la luz” (p., 25) y así ha pasado de ser bovarista/bobarista a ser bastardista, término que ella misma acuña. ¿Qué
características podemos asociar a cada uno de estos conceptos?

5. Nati desobedece constante y radicalmente. ¿Qué pensáis de la definición de alienación que nos da? (p., 27/28) ¿Qué pensáis de su actitud desafiante y
radical? (p., 317)

6. Marga ha acudido a la PAH porque, tras haber tomado conciencia de su discapacidad y de la de sus primas, está deprimida y quiere independizarse.

Por su situación de incapacitada y marginal, no hay ninguna solución legal a su alcance y decide okupar una vivienda. Aunque ilegal, ¿es legítima su
decisión? ¿Es marga un personaje en “vías de politización”?

7. Marga está caracterizada por su deseo sexual del que tanto el Estado y sus instituciones (de las asistentes sociales a la jueza) como su propio entorno,
todas menos Nati, quiere protegerla. Se enfrenta a un procedimiento judicial para esterilizarla. Plantea el conflicto de la posesión de su cuerpo y de su
sexualidad. ¿Es una metáfora de la situación de las mujeres en general? (p., 134: La historia del secreta en el ateneo anarquista)

8. Ángels escribe una autobiografía según las reglas del método lectura fácil;
“Lectura fácil” de Cristina Morales
Club de lectura “Hojas Perennes” –Instituto Andaluz de la Mujer.
Granada. Noviembre de 2019

a) ¿Por qué creéis que da título a la novela?

b) ¿Creéis que hay una analogía entre la lectura fácil y el código simplificador de washsapp, donde la escribe y difunde? ¿Estamos discapacitándonos?

9. El centro ideológico y físico de la novela es el fanzine titulado “Yo también quiero ser macho” (que, además, se distribuye por separado y en su versión
integra, 100 pág., en los ambientes anarquistas y libertarios.) Con un carácter marcadamente panfletario, rompe la narración para desarrollar conceptos
claves en el texto como macho facha neoliberal, macha facha neoliberal, facha de izquierdas y facha de derechas, pluralismo democrático, politización, etc.
¿Qué critica y qué defiende?

10. Al final de la novela autobiográfica de Ángels esta declara; “soy una escritora rebelde y universal que ha tomado la iniciativa de regenerar, democratizar
y volver productiva la lectura fácil (…)” ¿Diríais esto mismo de la autora?

11. ¿Qué os ha parecido la novela?

TEMAS PARA DEBATIR:

- CRÍTICA A LAS INSTITUCIONES (RUDI, CRUDI, los planes de inclusión, el piso tutelado, el grupo de autogestores, asistentes sociales, etc.)
- CRÍTICA AL CÓDIGO DE LA NORMALIDAD: no somos normales somos normalizadas.
- CRÍTICA A LA MORAL BURGUESA: las guarderías para adultos: danza burguesa/danza integrada/danza desintegrada (Nati)
- CRÍTICA A LA SUPERIORIDAD MORAL DE LA IZQUIERDA: el facha de izquierdas
- AUTOCRÍTICA: las asambleas anarquistas.
- BOVARISMO (BOBARISMO)// BASTARDISMO (M. Galindo)
- LA CUESTIÓN DEL DESEO SEXUAL EN MARGA Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES Y LA SOCIEDAD.
- LA DEFENSA DEL DERECHO UNIVERSAL A LA LECTURA, LA CULTURA Y LA PARTICIPACIÓN.

También podría gustarte