Está en la página 1de 7

QUANTA Lite® HA dsDNA ELISA 704615

Para Diagnóstico In Vitro


Complejidad de CLIA: Alto

Aplicación
Este ensayo está pensado para la determinación in vitro de autoanticuerpos de alta avidez específicos contra el
ADN de doble cadena (dsDNA) presentes en el suero humano, como una ayuda al diagnóstico del Lupus
eritematoso sistémico (LES), junto con los resultados de otras pruebas clínicas.
Se suministra material suficiente para analizar 40 muestras en duplicado (o bien 88 muestras sin duplicado), con
una curva de calibración, control positivo y negativo y de cadena simple de ADN.

Sumario y Explicación de la prueba


El uso de anticuerpos anti-dsDNA como marcadores diagnósticos del LES y la consecuente monitorización de la
1
actividad de la enfermedad ha sido de gran beneficio para los profesionales de laboratorio clínico desde que se
2
reconoció por primera vez en Ceppelini et al en 1957 y fue confirmado en 1982 en los criterios revisados del
3
American College of Rheumatology para la clasificación del LES .
Hoy en día hay tres métodos de análisis de uso común que se diferencian según la avidez de los anticuerpos
4
dsDNA detectada : El análisis inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA), del que hay muchas variantes, detecta
generalmente un amplio espectro de avidez de anticuerpos. El análisis por inmunofluorescencia Crithidia luciliae
5
(IFA) detecta los anticuerpos unidos a aquellos de más baja avidez y los radioinmunoensayos Farr (RIA)
determinan generalmente sólo aquellos anticuerpos de alta avidez mediante el paso de precipitación de sulfato de
amonio que impide la baja avidez de anticuerpos.
8
El análisis HA dsDNA incorpora un conjunto de condiciones analíticas más estrictas , que tienen como objetivo
eliminar los anticuerpos débilmente unidos.
6,7
Algunos estudios han demostrado que la avidez de anticuerpos está relacionada con la progresión de la
enfermedad. La selección de un análisis u otro facilita la diferenciación entre pacientes con una forma benigna de
8,9
LES y pacientes con problemas renales y dermatológicos, especialmente en casos de lupus de riñón .
Por lo general hay concordancia entre todos los análisis que usan suero de pacientes con lupus eritematosos
sistémicos (LES) ‘definidos’, sin embargo hay una discrepancia significativa entre pacientes con la enfermedad
inactiva, o que no cumplen los parámetros estándard de clasificación para LES.

Procedimiento de trabajo
Los pocillos de la placa están tapizados con antígeno (ADN de doble cadena de timo de ternera). Los calibradores,
controles y muestras del paciente diluidas se añaden a los pocillos, los autoanticuerpos presentes que reconozcan
el antígeno (ADN de doble cadena) se unirán durante la primera incubación. Después de lavar los pocillos para
eliminar las proteínas no unidas, se añade un anticuerpo de cabra contra IgGs humanas marcado con peroxidasa
purificada. El conjugado se unirá a los anticuerpos capturados en la placa y el conjugado que está en exceso y no
se ha unido se eliminará con los siguientes pasos de lavado. El conjugado unido se visualizará con sustrato
3,3’,5,5’ tetrametilbenzidina (TMB) que da lugar a un producto de reacción de color azul, la intensidad de éste es
proporcional a la concentración de autoanticuerpos en la muestra. Se añade ácido Sulfúrico a cada pocillo para
parar la reacción. La adición del ácido da lugar a un color amarillo final que se leerá a 450nm.

Reactivos
1. Placa microperforada de poliestireno para ELISA tapizados con el antígeno (ADN de doble cadena de timo
de ternera). (12-1 x 8 pocillos), envasada en su soporte en una bolsa de aluminio con desecante
2. Control negativo ELISA, 1 frasco de tampón conteniendo conservante y suero humano ausente de
anticuerpos humanos ADN de doble cadena (dsDNA), prediluido, 1.2 ml
3. Control ELISA HA dsDNA Calibrador A, 1 frasco de tampón conteniendo conservante y suero humano con
anticuerpos ADN de doble cadena (dsDNA), prediluido, 1.2 ml
4. Control ELISA HA dsDNA Calibrador B, 1 frasco de tampón conteniendo conservante y suero humano con
anticuerpos ADN de doble cadena (dsDNA), prediluido, 1.2 ml
5. Control ELISA HA dsDNA Calibrador C, 1 frasco de tampón conteniendo conservante y suero humano con
anticuerpos ADN de doble cadena (dsDNA), prediluido, 1.2 ml
6. Control ELISA HA dsDNA Calibrador D, 1 frasco de tampón conteniendo conservante y suero humano con
anticuerpos ADN de doble cadena (dsDNA), prediluido, 1.2 ml
7. Control ELISA HA dsDNA Calibrador E, 1 frasco de tampón conteniendo conservante y suero humano con
anticuerpos ADN de doble cadena (dsDNA), prediluido, 1.2 ml
8. Control ELISA HA dsDNA Positivo Débil, 1 frasco de tampón conteniendo conservante y suero humano
con anticuerpos ADN de doble cadena (dsDNA), prediluido, 1.2 ml
9. Diluyente de Muestra Tipo III, 2 frascos color amarillo conteniendo tampón Tween 20 y conservante, 50 ml
10. Solución de Lavado Concentrada HA dsDNA (10x), 2 frascos de concentrado 10x color descolorido
conteniendo tampón con Tris y Tween 20, 50ml. Referirse a la Sección “Metodología” para instrucciones
de dilución.
11. Control cadena simple ADN doble cadena, 1 frasco de tampón conteniendo conservante y suero humano
con anticuerpos ssDNA, 1.2 ml
12. Conjugado HA dsDNA IgG, con anti-IgG humana 1 frasco - color azul conteniendo tampón, estabilizante
de proteína y conservante, 10ml
13. Cromógeno TMB, 1 frasco conteniendo estabilizantes, 10ml
14. Solución de Parada HRP, Acido Sulfúrico 0.344 M, 1 frasco, incolora, 10 ml

1
Advertencias
1. Aviso: Este producto contiene cloramfenicol al 0.02% en el diluyente de, controles y conjugado
considerado en el estado de California como causante de cáncer. La lavado y diluyente de muestra
conteniendo Proclin 150. Puede ser dañino si es inhalado, ingerido o absorbido por la piel. Evitar la
inhalación, ingestión o contacto con piel y ojos.
2. Todo material de origen humano usado en la preparación de los controles para este producto se ha
examinado resultando negativo para anticuerpos contra HIV, HBsAg, y HCV por métodos aprobados por la
FDA. Ningún método puede sin embargo ofrecer garantía completa que HIV, HBV, HCV o otros agentes
contagiosos estén ausentes. Por lo tanto, los controles Control HA dsDNA Positivo, Calibradores A a E y
ELISA negativo Control a cadena simple ADN doble cadena deben manejarse como si fueran material
12
potencialmente contagioso.
3. Dado que se utiliza azida sódica como conservante, este producto puede ser tóxico por ingestión o
absorción a través de piel o mucosas. La azida sódica puede reaccionar con el plomo o cobre de las
tuberías para formar azidas metálicas potencialmente explosivas. Si se utilizan desagües para la
eliminación de reactivos se recomienda lavarlos con abundante agua para prevenir la formación de dichas
azidas metálicas.
4. Conjugado HA dsDNA IgG contiene diluido un producto químico venenoso y corrosivo que puede ser
tóxico si se ingiere. Para impedir quemaduras, evitar el contacto con piel o ojos.
5. El Cromógeno TMB contiene un irritante. Puede ser dañino si es inhalado, ingerido o absorbido por la piel.
Evitar la inhalación, ingestión o contacto con piel y ojos.
6. La Solución de parada HRP consiste de una solución diluida de ácido sulfúrico. Evitar exposición a bases,
metales, u otros compuestos que puedan reaccionar con ácidos. El ácido Sulfúrico es venenoso y
corrosivo, puede ser tóxico si ingerido. Para impedir quemaduras, evitar contacto con piel y ojos.
7. Se recomienda utilizar el equipo protector apropiado al trabajar con este kit.
8. Los reactivos derramados deben limpiarse inmediatamente. Siga las normas aplicables en su laboratorio
acerca de la eliminación de residuos.

Precauciones
1. Este producto es para ser usado en el Diagnóstico In Vitro.
2. Este producto sólo debe ser utilizado por personal adecuadamente preparado.
3. Se recomienda seguir estrictamente el protocolo. Cualquier variación sobre el protocolo puede afectar a los
resultados. Prestad especial atención a las Notas específicas y a todas las advertencias presentes en estas
Instrucciones de Uso.
4. No se pueden intercambiar reactivos de distintos lotes y/o kits. Si se deben realizar muchos tests, prestad
atención a que todos los reactivos sean del mismo lote. Todas las tiras de pocillos deben provenir de una
misma bolsa. La substitución de alguno de los componentes del kit puede dar lugar a resultados
incorrectos.
5. Para evitar que se contaminen los reactivos se debe usar siempre material plástico o de cristal nuevo o
limpio. No se debe retornar el reactivo no utilizado a la botella original.
6. Nunca se deben dejar las botellas destapadas, cualquier evaporación o contaminación puede dar lugar a
resultados incorrectos.
7. El sustrato TMB no puede estar expuesto a la luz ni al agua.
8. Los sueros que muestren contaminación bacteriana, que sean lipémicos o hemolizados o bien que
contengan partículas deberán ser descartados.
9. Se recomienda usar pipetas calibradas y controles de calidad internos.
10. El uso de sistemas automáticos de ensayo, dilutores de muestras y otros equipos automáticos puede dar
lugar a diferencias cuando se comparan resultados con el método manual. Es responsabilidad del
laboratorio validar completamente el sistema utilizado y asegurarse de que los resultados estén dentro de
los límites que se han definido en este protocolo y en el certificado de Control de Calidad lo acompaña.
11. Todo el equipamiento se debe calibrar y mantener siguiendo las instrucciones del fabricante.

Condiciones de Almacenaje
1. El kit debe conservarse a 2-8ºC y no debe congelarse. Temperaturas de conservación no
adecuadas afectarán a los resultados.
2. El tampón de lavado diluido puede conservarse a 2-8ºC para 1 semana.
3. La fecha de caducidad de este kit se muestra en la etiqueta exterior.

Recolección de Muestras
1. Las muestras de sangre se han de obtener por venopunción, dejar que coagule de modo natural y separar
el suero.
10
2. El suero puede conservarse a 2-8ºC hasta 7 horas antes del ensayo , o para periodos superiores, ha de
alicuotarse y conservarse a -20ºC.
3. Evitar congelaciones y descongelaciones repetidas.
4. Las muestras de suero no deben ser inactivadas por calor ya que esto puede ocasionar resultados falsos
positivos.

Procedimiento
Materiales Suministrados
• Hoja de instrucciones: Indica todos los detalles del ensayo.
• Certificado QC: Indica la funcionalidad esperada del lote.
• Pocillos sensibilizados con ADN de cadena doble: 12 tiras de 8 pocillos separables, sensibilizados con con
el antígeno (ADN de doble cadena de timo de ternera). La placa se suministra en una bolsa que puede volver a
cerrarse y que contiene dos bolsas de desecante.
• Diluyente de muestra Tipo III: 2 botellas con 50mL de tampón para dilución de la muestra. Listo para uso.
Coloreado de amarillo.

2
• Solución de lavado concentrada HA dsDNA (10x): 2 botellas con 50mL de tampón concentrado 10 x para el
lavado de los pocillos.
• Calibradores de HA dsDNA (ADN de doble cadena): 5 viales, cada uno con 1.2 ml de suero humano diluido,
con las siguientes concentraciones de autoanticuerpo anti-dsDNA: 1000, 333, 111, 37, 12.3 IU/mL. Listo para
uso.
• Control positivo HA dsDNA (ADN de doble cadena): 1 vial con 1,2mL de suero humano diluido. El valor
esperado se indica en el certificado QC. Listo para uso.
• Control negativo ELISA: 1 vial con 1.2mL de suero humano diluido. El valor esperado se indica en el
certificado QC. Listo para uso.
• Control cadena simple ADN doble cadena: 1 vial con 1.2mL de suero humano diluido. El valor esperado se
indica en el certificado QC. Listo para uso.
• Conjugado HA dsDNA IgG: 1 vial con 10mL de anticuerpo purificado contra IgG humana marcado con
peroxidasa Color azul. Listo para uso.
• Cromógeno TMB: 1 botella con 10mL de cromógeno TMB. Listo para uso.
• Solución de Parada HRP: 1 vial con 10mL 0.344 Acido Sulfúrico. Listo para uso.

Material necesario no incluido


• Lavador automático de microplacas: Su uso es recomendable, aunque las placas pueden lavarse
manualmente.
• Lector de microplacas: Capaz de medir densidades ópticas a 450nm en referencia al aire.
• Agua destilada o desionizada: Ha de ser de la calidad más alta disponible.
• Micropipetas calibradas: Para dispensar 1000, 100 y 10µL.
• Pipeta multicanal: Recomendada para dispensar volúmenes de 100µL de conjugado, solución sustrato y
solución de parada.
• Tubos de vidrio/plástico: Para dilución de la muestra.

Metodología
Antes de empezar
1. Lleve el kit a temperatura ambiente
• Los kits están diseñados para su uso a temperatura ambiente (20-24°C).
• Retire el kit de la cámara frigorífica y déjelo a temperatura ambiente durante aproximadamente 60
minutos. Los pocillos no deben sacarse de su envoltorio hasta que hayan alcanzado la temperatura
ambiente. NOTA: los kits pueden mantenerse a temperatura ambiente hasta una semana.
2. Componentes del kit
Mezcle cuidadosamente cada componente del kit antes de su uso.
3. Dilución del tampón de lavado
Añada del tampón de lavado concentrado a 900mL de agua destilada (dilución 1 a 10) en un
recipiente limpio y mezcle. NOTA: El tampón de lavado diluido puede conservarse hasta 1 semana a
2-8ºC, por tanto diluya únicamente la cantidad necesaria. Si el tampón muestra signos de
contaminación microbiana o se vuelve turbio, elimínelo y prepare solución fresca.
4. Dilución de la muestra
Diluya 10µL de cada muestra con 1000µL de diluyente de muestra (1:101) y mezcle bien. NOTA: La
muestra diluida debe utilizarse dentro de las 8 horas siguientes a la dilución.
5. Manipulación de tira y marco
Coloque el número de pocillos necesarios en el soporte de las tiras. Posicione a partir del pocillo A1,
rellenando las columnas de izquierda a derecha a través de la placa. Cuando manipule la placa, apriete los
bordes largos del marco para evitar que los pocillos caigan fuera. NOTA: Vuelva a colocar inmediatamente
los pocillos no utilizados en su envoltorio junto a las dos bolsitas de desecante, y séllelo fuertemente para
minimizar su exposición a la humedad. Tenga cuidado de no perforar o rasgar el envoltorio, ver más abajo.
ATENCIÓN: La exposición de los pocillos a la humedad o a contaminación por polvo u otro material
particulado provocará la degradación del antígeno, dando como resultado una precisión pobre del
método y potencialmente resultados falsos.

Procedimiento de Ensayo
1. Dispensación de la muestra
Dispensar 100µL de cada calibrador, controles del ensayo y muestra diluida (1:101) en los pocillos de la
placa. Nota: Las muestras se deben dispensar rápidamente a la placa para disminuir el tiempo de
procesado de la placa y también la diferencia de tiempo entre la dispensación de la primera y la última
muestra.Incubar a temperatura ambiente durante 30 minutos.
2. Lavados
El procedimiento de lavados es un punto crítico y requiere una atención especial. Un mal lavado de la
placa puede dar lugar a resultados poco precisos, con una baja precisión y mucho fondo.
Después de la incubación, lavar los pocillos 3 veces con 200-300µL cada pocillo con tampón de lavados.
La placa se puede lavar de forma automática o manual. Después del lavado automático invertir la placa
sobre un papel de filtro y dar unos golpecitos sobre los pocillos para permitir que se sequen.
En los lavadores automáticos no se debe programar ningún paso en el que se deje la placa en
remojo.
Las placas se pueden lavar manualmente de la siguiente forma:
a. Eliminar el contenido de la placa en un fregadero.
b. Dejar secar la placa invertida en un papel absorbente.
c. Llenar cada pocillo con 200-300µL de tampón de lavados usando una pipeta multicanal.
d. Agitar la placa sobre una superficie plana.
e. Repetir a-d dos veces.
f. Repetir a y b.
No dejar el tampón de lavados en los pocillos más tiempo que el necesario para llenar toda la
placa.

3
3. Dispensación del conjugado
Dispense 100µL del conjugado en cada pocillo, secar la parte superior de los pocillos con un pañuelo para
eliminar cualquier posible salpicadura. Nota: Para evitar contaminaciones no devolver nunca el conjugado
no utilizado a la botella de reactivo.Incubar a temperatura ambiente durante 30 minutos.
4. Lavado
Repetir el paso 2.
5. Dispensación del sustrato (TMB)
Dispensar 100µL de sustrato TMB en cada pocillo, secar la parte superior de los pocillos con un pañuelo
para eliminar cualquier posible salpicadura. Nota: Para evitar contaminaciones no devolver nunca el TMB
no utilizado a la botella de reactivo. Incubar a temperatura ambiente, en la oscuridad, durante 30
minutos.
6. Parada de la reacción
Dispensar 100µL de la solución de parada a cada pocillo. Esto provoca un cambio de color pasando del
azul al amarillo.
7. Determinación de la densidad óptica
Leer la densidad óptica (DO) de cada pocillo a 450nm en un lector de microplacas, durante los 30 minutos
siguientes a la parada de la reacción.

Control de Calidad
1. Control de calidad
Para que un ensayo se considere válido, debe cumplir los siguientes criterios:
• Calibradores, control positivo y negativo y el control de cadena simple de ADN siempre se deben
incluir cada vez que se realiza un ensayo.
• Los valores obtenidos con los controles deben estar dentro del rango descrito en el Certificado de
Control de Calidad.
• La forma de la curva debe ser similar a la curva que se incluye en el Certificado de Control de Calidad.
Si no se cumplen estos criterios, el ensayo no se puede considerar válido y el test se debe
repetir.
2. Calcular la media de las densidades ópticas (Sólo para ensayos que se realicen por duplicado)
Para cada calibrador, control y muestra, calcular la media de las DO de los duplicados de las lecturas. El
porcentaje del coeficiente de variación (%CV) para cada duplicado de DO debe ser inferior al 15%.
3. Dibujar la curva de calibración
La curva de calibración se debe dibujar de forma automática o manual como sigue: dibujar la
concentración de anticuerpos contra ADN de doble cadena en la escala logarítmica y la DO en la escala
lineal para cada uno de los calibradores.
• Automática – usar un Software validado y dibujar la curva que mejor represente a los datos.
• Manual – usando un papel de gráfica semi-logarítmico, dibujar una curva entre los puntos (no una recta
o punto a punto).
4. Tratamiento de los puntos anómalos
Si alguno de los puntos está muy alejado de la curva, éste se puede eliminar. Si la eliminación de este
punto, hace variar mucho la curva y ésta no se asemeja en forma a la curva de calibración o bien hay más
de un punto anómalo, se deberá repetir el ensayo.
5. Cálculos de los niveles de autoanticuerpos y muestras diluidas.
Leer el nivel de los anticuerpos anti ADN de doble cadena a partir de la curva de calibración. Los valores
de los controles deben estar dentro del rango definido en el Certificado de Control de Calidad. Nota: Los
valores de los calibradores se deben ajustar por un factor 100 para compensar la dilución 1:101 de la
dilución de la muestra. No se necesitan más correcciones.
6. Calibración del ensayo
6
El ensayo está calibrado en IU/mL contra un calibrador de referencia OMS (Wo80) .

Limitaciones del Procedimiento


1. Este análisis, dada su habilidad para detectar únicamente los anticuerpos anti-dsDNA de alta avidez,
puede no funcionar en algunas formas de LES en las que el paciente sólo presenta anticuerpos de
baja avidez. Puede no ser adecuado para aplicaciones en las que se precisa la determinación total de
anticuerpos anti-dsDN.
2. Este kit debe ser usado tan solo como una ayuda al diagnóstico. Un resultado positivo sugiere la presencia
de determinadas enfermedades, pero debe ser confirmado por los síntomas clínicos y otros tests
serológicos.
3. Los resultados obtenidos con este ensayo no son una prueba diagnóstica de la presencia o ausencia de
enfermedad.

Valores Esperados
Los siguientes rangos se han establecido en base a los resultados obtenidos con FARRZYME del análisis de
muestras de donantes de sangre sanos (n=150) y de pacientes con LES (n = 224):

INTERPRETACION
≤ 30 IU/mL Resultado negativo
> 30 IU/mL Resultado positivo

Todas las 150 muestras de suero de donantes normales dieron resultados por debajo de 17.0 IU/mL, con 146
(97%) de los resultados por debajo de 12.3 IU/mL que es el límite inferior de medición del kit. El 22.8% de los
sueros de pacientes de LES dieron resultados positivos con FARRZYME (>30 IU/mL).

Los resultados mostrados a continuación proceden de un estudio comparativo entre las mismas 224 muestras de
LES del FARRZYME y un análisis convencional EIA anti-dsDNA, que determina los anticuerpos dsDNA de alta y
baja avidez. Las muestras que dieron resultados borderline en el análisis dsDNA convencional fueron tratadas
como negativas al calcular el porcentaje de concordancia y concordancia global positiva y negativa.

4
ELISA Anti-dsDNA Convencional
Positivo Borderline Negativo
FARRZYME Positivo 47 3 1
Negativo 33 51 89

Porcentaje de concordancia positiva = 58.8%


Porcentaje de concordancia negativa = 97.2%
Concordancia global = 83.5%

La incidencia de anticuerpos anti-dsDNA de alta avidez detectados por FARRZYME y por Farr RIA en 100
8
pacientes de LES resultó ser de 36% y 38%, respectivamente . En cambio, en 100 pacientes con enfermedades
varias del tejido conectivo y otras enfermedades autoinmunes, la incidencia fue del 4% y 5% respectivamente para
los dos análisis.

Los valores unitarios obtenidos con el análisis FARRZYME pueden no ser acordes a los obtenidos con otros
análisis que dan resultados en IU/mL, ya que FARRZYME sólo determina el subconjunto de anticuerpos anti-
dsDNA de alta avidez.

Los rangos proporcionados son sólo una pauta. Los análisis ELISA son muy sensibles y capaces de detectar
pequeñas diferencias entre distintas poblaciones de muestras. Se recomienda que cada laboratorio determine su
propio rango normal, en base a la población, las técnicas y los equipos empleados.

Características de funcionamiento
1. RANGO DE MEDICIÓN
El rango de medición del análisis es 12.3 – 1000 IU/mL.
2. CONFIRMACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DEL ANÁLISIS
La confirmación de que el análisis FARRZYME puede distinguir entre dos muestras con valores cercanos
al final del rango de medición (120 y 165% del calibrador inferior) se obtuvo por análisis estadístico (el t-
test de Student) de los resultados obtenidos al analizar múltiples réplicas de cada muestra.
3. ESPECIFICIDAD, CONCORDANCIA
189 muestras procedentes de pacientes con LES, junto con 35 muestras positivas en anticuerpos dsDNA
por Crithidia o ELISA y 28 muestras normales sanas, fueron analizadas con FARRZYME, con el análisis
por inmunofluorescencia Crithidia luciliae y también con un ELISA dsDNA convencional.

Crithidia IFA
+ -
+ 37 14
FARRZYME
- 18 183
Porcentaje de concordancia positiva 67.3%
Porcentaje de concordancia negativa 92.9%
Concordancia global 87.3%

EIA FARRZYME demostró buena concordancia negativa con el análisis por inmunofluorescencia Crithidia
luciliae. El porcentaje de concordancia positiva se redujo porque se sabe que este último análisis es
11
conocido por detectar anticuerpos anti-DNA de baja avidez , a diferencia del análisis FARRZYME.

ELISA dsDNA
Convencional
+ Border-line -
+ 47 3 1
FARRZYME
- 33 51 117
* Porcentaje de concordancia positiva 58.8%
Porcentaje de concordancia negativa 97.7%
Concordancia global 85.3%

*Para el cálculo de la concordancia entre ambos análisis, se clasificaron como negativas las muestras en
la región borderline del análisis dsDNA convencional. El ELISA convencional detecta anticuerpos tanto de
alta como de baja avidez, dando como resultado una concordancia positiva reducida con el análisis
FARRZYME.

4. SUSTANCIAS INTERFERENTES
Se analizaron varios tipos de suero para determinar el posible efecto de sustancias interferentes mediante
el kit plus Interference Check A (Kokusai, Japón).

Sustancia Concentración
Bilirrubina F (libre) 20.3mg/dL
Bilirrubina C (conjugada) 20.2mg/dL
Hemoglobina hemolizada 486mg/dL
Quilo 1460 Units
Factor reumatoide 45 IU/mL

No se observaron interferencias con bilirrubina libre ni conjugada, hemoglobina, lípidos ni factor


reumatoide.
En un estudio aparte se analizaron 6 IgG de suero con mieloma mediante FARRZYME y ninguna dio
resultado positivo.

5
5. PRECISIÓN
La precisión intra- e inter-ensayo se determinó mediante seis muestras que cubrían el rango de la curva de
calibración. El valor medio y el % C.V. para cada muestra son los de la tabla inferior:

La precisión intra- ensayo se determinó mediante 20 réplicas.

PRECISIÓN INTRA-ENSAYO
Concentración
n = 20 % C.V.
(IU/mL)
Muestra 1 25.1 5.4
Muestra 2 39.0 4.8
Muestra 3 74.5 2.2
Muestra 4 205.5 3.3
Muestra 5 361.2 4.3
Muestra 6 528.6 5.1

La precisión inter- ensayo se determinó mediante 6 análisis realizados por duplicado durante 3 días.

PRECISIÓN INTER-ENSAYO
Concentración
n=6 % C.V.
(IU/mL)
Muestra 1 24.6 13.5
Muestra 2 42.3 3.9
Muestra 3 61.3 11.6
Muestra 4 123.2 4.9
Muestra 5 272,4 7.0
Muestra 6 474.1 6.9

Esquema de la placa
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A

F
G

Resumen del procedimiento


1. Añadir 100µL de cada calibrador, control y muestras diluidas 1:101 a los pocillos apropiados.
Incubar 30 minutos.
Lavar.
2. Añadir 100µL del conjugado a cada pocillo.
Incubar 30 minutos.
Lavar.
3. Añadir 100µL de sustrato a cada pocillo.
Incubar 30 minutos.
4. Añadir 100µL de solución de parada a cada pocillo.
Medir la absorbancia a 450nm.

QUANTA Lite y INOVA Diagnostics son marcas registradas. Copyright 2012 Todos los derechos reservados©

6
Referencias
1. Isenberg D and Smeenk R. Clinical laboratory assays for measuring anti-dsDNA antibodies. Where
are we now? Lupus, 2002; 11: 797-800.
2. Ceppelini R, Polli E and Celada F. A DNA-reacting factor in serum of a patient with lupus erythematosus
diffuses. Proc Soc Exp Biol Med, 1957; 96: 572-574.
3. Tan et al. The 1982 revised criteria for the classification of systemic lupus erythematosus. Arthritis
Rheumatism, 1982; 25:1271-7.
4. Riboldi P et al. Anti-DNA antibodies: a diagnostic and prognostic tool for systemic lupus erythematosus?
Autoimmunity. 2005; 38: 39-45.
5. Werle E et al. The clinical significance of measuring different ant-dsDNA antibodies by using the Farr
assay, an enzyme immunoassay and a crithidia luciliae immunofluorescence test. Lupus, 1992; 1: 369-377.
6. Isenberg D. Anti-dsDNA antibodies: still a useful criterion for patients with systemic lupus erythematosus?
Lupus, 2004; 13: 881-885.
7. Nossent H C and Rekvig O P. Is closer linkage between systemic lupus erythematosus and anti-double-
stranded DNA antibodies a desirable and attainable goal? Artheritis Res Ther, 2005; 7(2): 85-7.
8. Jaekel HP et al. Anti-dsDNA antibody subtypes and anti-C1q antibodies: toward a more reliable diagnosis
and monitoring of systemic lupus erythematosus and lupus nephritis. Lupus, 2006; 15: 1-11.
9. Renaudineau Y et al. Association of α-actinin-binding anti-dsDNA antibody Protein Reference Unit
Handbook of Autoimmunity (3rd Edition) 2004 Ed A with lupus nephritis. Arthritis Rheumatism, 2006 (in
press)
10. Protein Reference Unit Handbook of Autoimmunity (3rd Edition) 2004 Ed A Milford Ward. J. Sheldon, GD
Wild. Publ. PRU Publications, Sheffield. 14.
11. Smeenk R, van der Lelij G and Aarden L. Measurement of low avidity anti-dsDNA by the Crithidia
luciliae test and the PEG assay. Clin Exp Immunol, 1982; 49: 603-610.
12. Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. Center for Disease Control/National Institute of
Health, 2007, Fifth Edition.

Fabricante:

INOVA Diagnostics, Inc.


9900 Old Grove Road
San Diego, CA 92131
United States of America

Technical Service (U.S. & Canada Only) : 877-829-4745


Technical Service (Outside the U.S.) : 00+ 1 858-805-7950
support@inovadx.com

Representante Autorizado:

Medical Technology Promedt Consulting GmbH


Altenhofstrasse 80
D-66386 St. Ingbert, Germany
Tel.: +49-6894-581020
Fax.: +49-6894-581021
www.mt-procons.com

624615ESP
August 2012
Revision 3

También podría gustarte