Está en la página 1de 6

PRACTICA N°3

ESTEQUIOMETRIA

FECHA DE PRACTICA /……../……. FECHA DE ENTREGA:…/………../…….

SIGLA: ………………….. GRUPO: …………………

INTEGRANTE: …………………………

SEMESTRE: ………………… NOTA: …………………..

NOMBRE DEL DOCENTE: ………………………………………………………

Sucre- Bolivia 2023


ESTEQUIOMETRIA

1) FUNDAMENTO TEORICO

El estequiometria estudia las relaciones cuantitativas entre los reactivos y


productos en una reacción química También estudia la proporción de los
distintos elementos en un compuesto y la composición de mezclas.
(Calzada, 2021).

En química es necesario realizar el cálculo de cantidades de productos o de


reactivos, usando ecuaciones químicas balanceadas. Una ecuación
química viene siendo la receta del químico, en donde a partir de ella
podemos calcular la cantidad de un reactivo dado para producir una
cantidad determinada de producto, o inversamente, encontrar las
cantidades exactas de producto que puede obtenerse a partir de una
cantidad de reactivo.
La palabra Estequiometria fue establecida en 1792 por el químico alemán
Jeremías B. Richter quién la empleó para designar a la ciencia que mide las
proporciones según las cuales se deben combinar los elementos químicos.
Richter fue uno de los primeros químicos que descubrió que las masas de
los elementos y las cantidades en que se combinan se hallan en una
relación constante. (Echeverría)
Materiales y reactivos
Tubos de ensayo
Vasos precipitado
Pinzas
Mechero Bunsen
Clorato de potasio
dióxido de manganeso
clorato de potasio
2) OBJETIVOS
Objetivo general
Aplicar los conocimientos básicos de estequiometria en el
laboratorio.
Objetivos específicos
Observar los cambios cualitativos de una reacción
Determinar los cambios cuantitativos que existen en una reacción
Comprobar experimentalmente la ley de la conservación de materia.

3) DESCRIPCION DE LA PRACTICA

Es
q uem
a
Pasos de desarrollo
Tomar una porción de 0.23 de AgNO 3 en un tubo de ensayo seco.
De 15.92 g. y añadir cristales de KCl aproximadamente 0.13 g. agitar
sucesivamente para mezclar y calentar a la llama lenta para
inmediatamente conectar tubo de prueba al conector de
desprendimiento de gases.

Segundo experimento
Colocar al vaso precipitado ácido nítrico y luego pesar el reactivo
NaHCO3 es 0.30g. y añadir el NaHCO3 al agua de 10 ml y el vaso
precipitado 48.97 g

4) CÁLCULOS
Experimento 1
AgNO3 H2O KCl + H 2O
0.33 gr. 4 ml 0.31gr. 4ml

AgNO3 +KCl AgCl + KNO3


Datos
0.33 gr. AgNO3
0.31 gr. KCl

1 molKcl
∗1molAgN O3
74 g . KCl 3
0.31 gKl . =0.004 molAgNO
1 molKCl
P . M . KCl=74 g ./mol
O3∗1 molAgN O3
∗1 mol KCl
170 g . AgN O3
0.33 gAgN =0.001mol KCl
1 mol AgN O3
P . M .= AgN O3=170 g .

determinar lamezcla Precipitado


O3∗1 mol AgN O3
∗101 g . KN O3
170 g . AgN O3
0.33 g . AgN =0.19 g . KN O3
1 molKN O3

8 Bibliografía

 Calzada, D. L. (2021).
https://eva.fcien.udelar.edu.uy/pluginfile.php/71826/mod_resource/content/2/Teorico
%20Semana%20%207%20_2021%20-%20VC.pdf. Obtenido de
php/71826/mod_resource/content/2/Teorico%20Semana%20%207%20_2021%20-
%20VC.pdf

 Echeverría, Q. B. (s.f.). QUÍMICA II . primera edición.

También podría gustarte