Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

FUNDAMENTOS DE MATERIALES CERÁMICOS

PRÁCTICA 7

Análisis granulométrico de partículas inferiores a 75 micras (Método Hidrómetro)

DOCENTE:

MG. LAZO ALARCON LUIS ANTONIO

PRESENTADO POR:

SILVA GUTIÉRREZ RONNIE JOSÉ 20213015

AREQUIPA - PERÚ
2024
pág. 1
INFORME N° 7
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE PARTÍCULAS INFERIORES A 75 MICRAS -
MÉTODO DEL HIDRÓMETRO

I. OBJETIVOS:

• Determinar la distribución de tamaños de partículas en una muestra de material


cerámico con partículas inferiores a 75 micras utilizando el método del hidrómetro.
• Evaluar la eficacia del método del hidrómetro en la determinación de la distribución
granulométrica de partículas finas en materiales cerámicos.
• Comparar los resultados obtenidos mediante el método del hidrómetro con los
obtenidos mediante otros métodos de análisis granulométrico para verificar la
precisión y fiabilidad del método hidrométrico en partículas cerámicas de tamaño
reducido.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

1. Granulometría

La granulometría es una técnica utilizada para determinar la distribución de tamaños de


partículas en un material. Es esencial en la industria cerámica para comprender las propiedades
físicas y mecánicas de los materiales y para controlar la calidad de los productos finales (Arteaga,
A. (2010). Caracterización mineralógica y granulométrica de materiales cerámicos para la
industria del azulejo. Universidad Autónoma de Madrid.

En el análisis granulométrico se evalúa el tamaño de partículas en una muestra, dividiéndolas en


diferentes fracciones de tamaño y determinando la proporción de masa de cada fracción
respecto al total. Esta información es crucial para comprender el comportamiento de los
materiales cerámicos durante la producción y aplicación (Arteaga, 2010).

Figura 1: Microfotografía de Lámina delgada.

Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-29-Microfotografia-de-Lamina-delgada-
muestra-P001_fig6_360147551
pág. 2
2. Método del Hidrómetro

El método del hidrómetro es un procedimiento comúnmente utilizado para analizar partículas


finas en muestras de suelos, sedimentos y materiales cerámicos. Este método se basa en la ley
de Stokes, que establece que la velocidad de sedimentación de una partícula es inversamente
proporcional al cuadrado de su diámetro (ASTM D422 - 63(2016). Standard Test Method for
Particle-Size Analysis of Soils. American Society for Testing and Materials.

En este método, una muestra de material se dispersa en un líquido de densidad conocida


(generalmente agua), y un hidrómetro se sumerge en la suspensión resultante. La velocidad de
sedimentación del hidrómetro está relacionada con la densidad del líquido y la densidad de
partículas en la suspensión. Mediante calibraciones previas, se establece una relación entre la
velocidad de sedimentación y el tamaño de partícula (ASTM, 2016).

Figura 2: Ensayo granulométrico por hidrómetro.

Fuente: https://geo-webonline.com/el-ensayo-granulometrico-por-hidrometro/

3. Distribución de Tamaños de Partículas

La distribución de tamaños de partículas en un material cerámico puede afectar


significativamente sus propiedades físicas y mecánicas, como la plasticidad, la resistencia y la
porosidad. Las partículas más pequeñas pueden influir en la plasticidad y en la capacidad de
compactación de la mezcla cerámica, mientras que las partículas más grandes pueden afectar la
porosidad y la resistencia mecánica del material final (Monje, C. (2005). El control granulométrico
en la industria cerámica. Cerámica y Vidrio, 44(281), 14-22).

pág. 3
El análisis granulométrico permite determinar la distribución de tamaños de partículas y
proporciona información crucial para ajustar las formulaciones de las materias primas y
optimizar los procesos de fabricación cerámica (Monje, 2005).

Figura 3: Aquí se aprecia la distribución típica de partículas por tamaño de una muestra de
áridos finos en comparación con la distribución ideal, que aporta una densidad de
compactación máxima.

Fuente: https://theory.labster.com/es/sieve-analysis-chart/

4. Importancia en la Industria Cerámica

En la industria cerámica, el control preciso de la distribución de tamaños de partículas es


fundamental para garantizar la reproducibilidad y la calidad de los productos cerámicos. La
selección adecuada de materias primas y la optimización de las condiciones de procesamiento
son aspectos clave que dependen en gran medida de la información proporcionada por el análisis
granulométrico (Monje, 2005).

La aplicación adecuada del método del hidrómetro en el análisis de partículas finas permite a los
fabricantes cerámicos comprender mejor las características de sus materias primas y ajustar sus
procesos de producción para obtener productos finales con las propiedades deseadas (Monje,
2005).

III. EQUIPOS A UTILIZAR

➢ Cilindro Graduado de Sedimentación (Cilindro de 1000 ml o cm3)


➢ Cilindro Graduado de Control (Cilindro de 1000 ml o cm3)
➢ Hidrómetro
➢ Termómetro
➢ Embudo de papel
pág. 4
➢ Bagueta de vidrio

IV. MATERIALES

➢ Agente dispersante Silicato de Sodio (Na2SiO3) “Defloculante” o también


conocido como “Vidrio liquido”
➢ Agua potable
➢ Franelas
➢ 50 g del pasante del tamiz Nº 200

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Llenamos ambos cilindros graduados hasta el tope de 1000 ml, asegurándonos de


verificar la medida utilizando la marca ovalada para garantizar precisión en la cantidad
de líquido.

Figura 4 y 5: Materiales y equipos que vamos a utilizar. Fuente: Autoria Propia

pág. 5
2. En uno de los cilindros graduados, agregamos 7 ml del agente defloculante, conocido
como Silicato de Sodio (Na2SiO3), para facilitar la dispersión de las partículas en la
suspensión.

Figura 6 y 7: Medición de 7 ml de defloculante y posteriormente agregado. Fuente: Autoria


Propia

3. Posteriormente, incorporamos los 50g del material pasante del tamiz N.º 200, al cilindro
que contiene la mezcla, utilizando un embudo de papel para evitar derrames.

Figura 8 y 9: Agregado de 50 g de material pasante del tamiz N°200. Fuente: Autoria Propia

pág. 6
4. Después de añadir el material al cilindro, agitamos vigorosamente el cilindro para
distribuir uniformemente la muestra en toda la suspensión, aplicando presión en la
boquilla del cilindro para evitar cualquier pérdida de material.

Figura 10 y 11: Sellado del cilindro y posteriormente agitado. Fuente: Autoria Propia

5. Una vez que la muestra esté bien dispersa en la mezcla, procedemos a realizar las
mediciones utilizando el hidrómetro y el termómetro, siguiendo los tiempos y
procedimientos establecidos en la práctica.

Figura 12 y 13: Medición de las mezclas con el uso del termómetro e Hidrómetro. Fuente:
Autoria Propia

pág. 7
VI. CÁLCULOS

1. Lectura Corregida del Hidrómetro:

𝑅𝑐 = 𝑅𝑎 − 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑒𝑟𝑜 + 𝐶𝑡 …………………… (1)

Donde:
Rc = Lectura Corregida del Hidrómetro.
Ra = Lectura Real.
Ct = Factor de Corrección por Temperatura.
Corrección de Cero: 4.9

2. Hidrómetro Corregido por Menisco:

𝑅 = 𝑅𝑐 + ( 1 )……………… (2)

Donde:
Rc = Lectura Corregida del Hidrómetro.
R = Hidrómetro Corregido por Menisco.

3. Porcentaje más Fino:

% 𝑀𝑎𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑜 = ((𝑅𝑐 𝑥 𝑎 ) / 𝑊𝑠 ) ∗ 100 ……………. (3)

Donde:
Rc = Lectura Corregida
a = Factor de Corrección
Ws = Peso del suelo original colocado en suspensión

4. Factor de Corrección (a):

𝑎 = (𝐺𝑠 ∗ (1.65) ) / (𝐺𝑠 − 1) ∗ 2.65 …………… (4)

Donde:
a = Factor de Corrección
Gs= Peso específico del Material = 2.7g
Entonces el “a” para el material ensayado es = 2.60

5. Profundidad Efectiva (L):

Valor que se obtiene en tabla N° 02

pág. 8
Tabla 2 Valores de L (profundidad efectiva) para usar en la fórmula de Stokes en la
determinación de diámetros de partículas con el Hidrómetro 152H
Lectura Lectura Lectura
original del original del original del
Profundidad Profundidad Profundidad
hidrómetro hidrómetro hidrómetro
efectiva L en efectiva L en efectiva L en
(corregida (corregida (corregida
cm cm cm
por menisco por menisco por menisco
solamente) solamente) solamente)
0 16.3 21 12.9 42 9.4
1 16.1 22 12.7 43 9.2
2 16 23 12.5 44 9.1
3 15.8 24 12.4 45 8.9
4 15.6 25 12.2 46 8.8
5 15.5 26 12 47 8.6
6 15.3 27 11.9 48 8.4
7 15.2 28 11.7 47 8.3
8 15 29 11.5 50 8.1
9 14.8 30 11.4 51 7.9
10 14.7 31 11.2 52 7.8
11 14.5 32 11.1 53 7.6
12 14.3 33 10.9 54 7.4
16 14.2 34 10.7 55 7.3
14 14 35 10.5 56 7.1
15 13.8 36 10.4 57 7
16 13.7 37 10.2 58 6.8
17 13.5 38 10.1 59 6.6
18 13.3 39 9.9 60 6.5
19 13.2 40 9.7
20 13 41 9.6

6. Velocidad de Caída de Partículas (V):

𝑉 = 𝐿 / 𝑡 ……………………….. (5)

Donde:
V =Velocidad de caída (cm /min)
L = Profundidad Efectiva en (cm)
t = Tiempo en (min)

7. Diámetro de la Partícula (D):

𝐷 = 𝐾 ∗ ( 𝐿 / 𝑡 ) ½ ……………………….. (6)

Donde:

pág. 9
D = Diámetro de la Partícula (mm)
L = Profundidad Efectiva (cm)
t = Tiempo (min)
K= Constante (determinada en tabla N° 03)

También podemos obtener valores de k de la tabla Nº3:

Tabla 3 Valores de K para varias combinaciones de pesos unitarios y temperaturas. Pesos unitarios de los
sólidos del suelo (g/cm^3)

Temp.
2,50 2,55 2,60 2,65 2,70 2,75 2,80 2,85
(ºC)

16 0,0151 0,0148 0,0146 0,0144 0,0141 0,0139 0,0137 0,0136


17 0,0149 0,0146 0,0144 0,0142 0,0140 0,0138 0,0136 0,0134
18 0,0148 0,0144 0,0142 0,0140 0,0138 0,0136 0,0134 0,0132
19 0,0145 0,0143 0,0140 0,0138 0,0136 0,0134 0,0132 0,0131
20 0,0143 0,0141 0,0139 0,0137 0,0134 0,0133 0,0131 0,0129
21 0,0141 0,0139 0,0137 0,0135 0,0133 0,0131 0,0129 0,0127
22 0,0140 0,0137 0,0135 0,0133 0,0131 0,0129 0,0128 0,0126
23 0,0138 0,0136 0,0134 0,0132 0,0130 0,0128 0,0126 0,0124
24 0,0137 0,0134 0.01 0,0130 0,0128 0,0126 0,0125 0,0123
25 0,0135 0,0133 0,0131 0,0129 0,0127 0,0125 0,0123 0,0122
26 0,0133 0,0131 0,0129 0,0127 0,0125 0,0124 0,0122 0,0120
27 0,0132 0,0130 0,0128 0,0126 0,0124 0,0122 0,0120 0,0119
28 0,0130 0,0128 0,0126 0,0124 0,0123 0,0121 0,0119 0,0117
29 0,0129 0,0127 0,0125 0,0123 0,0121 0,0120 0,0118 0,0116
30 0,0128 0,0126 0,0124 0,0122 0,0120 0,0118 0,0117 0,0115

8. Cálculos para rellenar la tabla:

Para poder hallar lo del cuadro N°1 se siguió los siguientes pasos:

• Se procedió a hallar el Factor de corrección el cual se obtendrá por medio de


interpolación con ayuda de la siguiente tabla.

pág. 10
Tabla 4. Factores de
corrección por
temperatura CT

Temp(°C) Ct

15 -1.1
16 -0.9
17 -0.7
18 -0.5
19 -0.3
20 0
21 0.2
22 0.4
23 0.7
24 1
25 1.3
26 1.65
27 2
28 2.5
29 3.05
30 3.8

Formula de interpolación:

(𝑋−𝑋0)∗(𝑌1−𝑌0)
𝑌= ……………… (7)
(𝑋1−𝑋0)+𝑌0

Y: Interpolación
X: valor conocido
X0: dato anterior obtenido de tabla
X1: dato siguiente obtenido de tabla
Y0: dato anterior
Y1: dato siguiente

Procedemos a reemplazar los datos en nuestra ecuación:

1.
(22.9 − 22) ∗ (0.7 − 0.4)
𝑌=
(23 − 22) + 0.4
0.9 ∗ 0.3
𝑌=
1 + 0.4
pág. 11
𝒀 = 𝟎. 𝟏𝟗
2.
(21.3 − 21) ∗ (0.4 − 0.2)
𝑌=
(22 − 21) + 0.2
0.3 ∗ 0.2
𝑌=
1 + 0.2
𝒀 = 𝟎. 𝟎𝟓

3.
(22.4 − 22) ∗ (0.7 − 0.4)
𝑌=
(23 − 22) + 0.4
0.4 ∗ 0.3
𝑌=
1 + 0.4
𝒀 = 𝟎. 𝟐𝟓
4.
(21.6 − 21) ∗ (0.4 − 0.2)
𝑌=
(22 − 21) + 0.2
0.6 ∗ 0.2
𝑌=
1 + 0.2
𝒀 = 𝟎. 𝟏
5.
(22.1 − 22) ∗ (0.7 − 0.4)
𝑌=
(23 − 22) + 0.4
0.1 ∗ 0.3
𝑌=
1 + 0.4
𝒀 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝟒
6.
(22.2 − 22) ∗ (0.7 − 0.4)
𝑌=
(23 − 22) + 0.4
0.2 ∗ 0.3
𝑌=
1 + 0.4
𝒀 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟐𝟖
7.
(20.8 − 20) ∗ (0.2 − 0)
𝑌=
(21 − 20) + 0
0.8 ∗ 0.2
𝑌=
1+0
𝒀 = 𝟎. 𝟏𝟔

pág. 12
Ahora hallamos la Profundidad Efectiva L por interpolación (Ecuación (7)) y usando la tabla N°2

1.
(19.5 − 19) ∗ (13 − 13.2)
𝑌=
(20 − 19) + 13.2
0.5 ∗ −0.2
𝑌= + 13.2
1
𝒀 = 𝟏𝟑. 𝟏
2.
(8.29 − 8) ∗ (14.8 − 15)
𝑌=
(9 − 8) + 15
0.29 ∗ −0.2
𝑌= + 15
1
𝒀 = 𝟏𝟒. 𝟗𝟒𝟐
3.
(6.15 − 6) ∗ (15.2 − 15.3)
𝑌=
(7 − 6) + 15.3
0.15 ∗ −0.1
𝑌= + 15.2
1
𝒀 = 𝟏𝟓. 𝟐𝟖𝟓
4.
(5.15 − 5) ∗ (15.3 − 15.5)
𝑌=
(9 − 8) + 15.5
0.15 ∗ 0.2
𝑌= + 15.5
1
𝒀 = 𝟏𝟓. 𝟒𝟕
5.
(2.35 − 2) ∗ (15.8 − 16)
𝑌=
(3 − 2) + 16
0.35 ∗ −0.2
𝑌= + 16
1
𝒀 = 𝟏𝟓. 𝟗𝟑
6.
(2.2 − 2) ∗ (15.8 − 16)
𝑌=
(3 − 2) + 16
0.2 ∗ −0.2
𝑌= + 16
1
𝒀 = 𝟏𝟓. 𝟗𝟔

pág. 13
7.
(2.1214 − 2) ∗ (15.8 − 16)
𝑌=
(3 − 2) + 16
0.1214 ∗ −0.2
𝑌= + 16
1
𝒀 = 𝟏𝟓. 𝟗𝟕𝟓𝟕𝟐
8.
(1.1428) ∗ (16 − 16.1)
𝑌=
(2 − 1) + 16.1
0.1428 ∗ −0.1
𝑌= + 16.1
1
𝒀 = 𝟏𝟔. 𝟎𝟖𝟓𝟕𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐

9.
(1.2) ∗ (16 − 16.1)
𝑌=
(2 − 1) + 16.1
0.2 ∗ −0.1
𝑌= + 16.1
1
𝒀 = 𝟏𝟔. 𝟎𝟖𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐
10.
(1.26) ∗ (16 − 16.1)
𝑌=
(2 − 1) + 16.1
0.26 ∗ −0.1
𝑌= + 16.1
1
𝒀 = 𝟏𝟔. 𝟎𝟕𝟒

pág. 14
CUADRO N°1

RESULTADOS DEL ANÁLISIS GRANUOMÉTRICO MÉTODO DEL HIDRÓMETRO

Completar los datos:

Lectura
Medición Factor de Hidrómetro Diámetro
Tiempo corregida % más Profundidad Velocidad de Constante
# Temp (°C) Hidrómetro correcion corregido * muestra D
(min) hidrómetro fino efectiva L caída v/t k
Ra Ct menisco (mm)
Rc
1 1 22 23 0.4 18.5 36.63 19.5 13.1 13.1 0.0131 0.085805
2 3 22.9 12 0.19 7.29 14.4342 8.29 14.942 4.980666667 0.01301 0.032399237
3 8 21.3 10 0.05 5.15 10.197 6.15 15.285 1.910625 0.01324 0.012648338
4 15 21.3 9 0.05 4.15 8.217 5.15 15.47 1.031333333 0.01324 0.006827427
5 30 22 6.5 0.4 2 3.96 3 15.8 0.526666667 0.0131 0.003449667
6 60 22.4 6 0.25 1.35 2.673 2.35 15.93 0.2655 0.01306 0.001733715
7 120 21.6 6 0.1 1.2 2.376 2.2 15.96 0.133 0.01318 0.00087647
8 150 22.1 6 0.0214 1.1214 2.220372 2.1214 15.97572 0.1065048 0.01309 0.000697074
10 1440 22.2 5 0.0428 0.1428 0.282744 1.1428 16.08572 0.011170639 0.01308 7.3056E-05
11 2880 21.6 5 0.1 0.2 0.396 1.2 16.08 0.005583333 0.01318 3.67942E-05
12 4320 20.8 5 0.16 0.26 0.5148 1.26 16.074 0.003720833 0.01332 2.47808E-05

pág. 15
APLICACIÓN DE MÚLTIPLES MÉTODOS GRANULOMÉTRICOS:

• Método GGS

La fórmula propuesta por el método GGS es:

𝑥 𝑚
%𝐴𝐶(−) = 100 (𝑘) ……………. (8)

Donde:

X = Diámetro del tamiz


K= Tamaño medio de la distribución
M= constante estadística
%AC (-) = Porcentaje acumulado pasante

Linealizamos:

𝑥 𝑚
%𝐴𝐶(−) = 100 ( )
𝑘
%𝐴𝐶 (−) 𝑥 𝑚
= log ( )
100 𝑘
%𝐴𝐶 (−) 𝑥 𝑚
log = log ( )
100 𝑘
%𝐴𝐶 (−) 𝑥
log = m ∗ log ( )
100 𝑘

%𝐴𝐶(−)
log = m ∗ log 𝑘 + 𝑚 log 𝑥…………………… (9)
100

Forma lineal a la que queremos llegar:

y = a0 + a1 ∗ x………………………. (10)

Entonces tenemos:

%𝑨𝑪(−)
𝒚 = 𝐥𝐨𝐠
𝟏𝟎𝟎
𝒂𝟎 = −𝐦 ∗ 𝐥𝐨𝐠 𝒌
pág. 16
𝒂𝟏 = 𝒎 ∗ 𝒍𝒐𝒈𝒙

• Método RRB:

La fórmula propuesta para el método RRB es:

𝑥 𝑚
%AC(−) = 100 − 100e−(𝑘) ………………………… (11)

Donde:
X = Diámetro del tamiz
K= Tamaño medio de la distribución
M= constante estadística
%AC (-) = Porcentaje acumulado pasante

Linealizamos:

𝑥 𝑚
%AC(−) = 100 − 100e−(𝑘)
%𝐴𝐶 (−) 𝑥 𝑚
= 1 − e−(𝑘)
100
%𝐴𝐶 (−)
=𝑦
100
𝑥 𝑚
𝑦 = 1 − e−(𝑘)
𝑥 𝑚
ln (e−(𝑘) ) = ln(1 − 𝑦)

𝑥 𝑚
− ( ) = ln(1 − 𝑦)
𝑘
𝑥 𝑚
( ) = ln(1 − 𝑦)−1
𝑘
𝑥 𝑚
( ) = ln(1 − 𝑦)−1
𝑘
𝑥 𝑚 1
( ) = ln ( )
𝑘 1−𝑦
𝑥 𝑚 1
log ( ) = log (ln ( ))
𝑘 1−𝑦

pág. 17
𝑥 1
𝑚 ∗ 𝑙𝑜𝑔 𝑘 = log (ln (1−𝑦))

1
𝑚 ∗ 𝑙𝑜𝑔𝑥 − 𝑚 ∗ log 𝑘 = log (ln ( %𝐴𝐶(−) ))
1−
100

100
log (ln (100−%𝐴𝐶(−))) = 𝑚 ∗ 𝑙𝑜𝑔𝑥 − 𝑚 ∗ log 𝑘……. (12)

Forma lineal a la que queremos llegar:

y = a0 + a1 ∗ x

Entonces tenemos:

𝟏𝟎𝟎
𝒚 = 𝐥𝐨𝐠 (𝐥𝐧 ( ))
𝟏𝟎𝟎 − %𝑨𝑪(−)

𝒂𝟎 = −𝐦 ∗ 𝐥𝐨𝐠 𝒌

𝒂𝟏 = 𝒎 ∗ 𝒍𝒐𝒈𝒙

• Método Sigmoidal:

La fórmula propuesta para el método sigmoidal es:


100
%AC(−) = 𝑘 𝑚
100+( )
𝑥

Donde:

X = Diámetro del tamiz


K= Tamaño medio de la distribución
M= constante estadística
%AC (-) = Porcentaje acumulado pasante

pág. 18
VII. RESULTADOS

Modelo GGS:

Modelo GGS
Diámetro
# muestra D % más fino logx y/100 logx² logx*y
(mm)
1 0.085805 36.63 -1.0664874 0.3663 1.137395 -0.39065434
2 0.032399237 14.4342 -1.4894652 0.144342 2.218507 -0.21499239
3 0.012648338 10.197 -1.8979666 0.10197 3.602277 -0.19353565
4 0.006827427 8.217 -2.165743 0.08217 4.690443 -0.1779591
5 0.003449667 3.96 -2.4622229 0.0396 6.062541 -0.09750403
6 0.001733715 2.673 -2.7610223 0.02673 7.623244 -0.07380213
7 0.00087647 2.376 -3.0572629 0.02376 9.346857 -0.07264057
8 0.000697074 2.220372 -3.1567212 0.02220372 9.964889 -0.07009095
10 7.3056E-05 0.282744 -4.1363442 0.00282744 17.10934 -0.01169527
11 3.67942E-05 0.396 -4.434221 0.00396 19.66232 -0.01755952
12 2.47808E-05 0.5148 -4.6058856 0.005148 21.21418 -0.0237111

Sumatoria 0.144571557 81.901116 -31.233342 0.81901116 102.632 -1.34414502


Promedio 0.013142869 7.445556 -2.8393947 0.07445556 9.330181 -0.122195

pág. 19
Modelo RRB:

Modelo RRB
Diámetro
# muestra D % más fino lnx Log(ln(y)) ln(x)² Ln(x)*y
(mm)
1 0.085805 36.63 -2.455678 0.55640715 6.030354 -89.9514851
2 0.032399237 14.4342 -3.4296204 0.426446257 11.7623 -49.503827
3 0.012648338 10.197 -4.3702295 0.365879714 19.09891 -44.5632302
4 0.006827427 8.217 -4.9868074 0.323500676 24.86825 -40.9765968
5 0.003449667 3.96 -5.6694777 0.138695447 32.14298 -22.4511316
6 0.001733715 2.673 -6.3574888 -0.007357495 40.41766 -16.9935675
7 0.00087647 2.376 -7.0396081 -0.062773875 49.55608 -16.7261088
8 0.000697074 2.220372 -7.2686191 -0.098174155 52.83282 -16.1390383
10 7.3056E-05 0.282744 -9.5242846 #¡NUM! 90.712 -2.69293432
11 3.67942E-05 0.396 -10.210171 #¡NUM! 104.2476 -4.04322781
12 2.47808E-05 0.5148 -10.605443 #¡NUM! 112.4754 -5.45968227

Sumatoria 0.144571557 81.901116 -71.917428 #¡NUM! 544.1444 -309.50083


Promedio 0.013142869 7.445556 -6.537948 #¡NUM! 49.46767 -28.1364391

Obtención de datos:

Obtención de datos
0.1
Diametro de la muestra (mm)

0.09
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
% más fino

pág. 20
CONCLUSIONES:

1. Efectividad del Método del Hidrómetro: El método del hidrómetro demostró ser
efectivo para analizar partículas cerámicas de tamaño reducido (inferiores a 75 micras).
A través de la medición de la velocidad de sedimentación en una suspensión, pudimos
obtener información precisa sobre la distribución de tamaños de partículas en la
muestra.

2. Importancia del Agente Defloculante: La adición del agente defloculante (Silicato de


Sodio) fue crucial para garantizar una dispersión adecuada de las partículas en la
suspensión, lo que permitió mediciones más precisas y consistentes con el hidrómetro.
Esto resalta la importancia de utilizar técnicas adecuadas de preparación de muestras
para obtener resultados confiables en el análisis granulométrico.

3. Homogeneización de la Muestra: La homogeneización adecuada de la muestra,


incluida la agitación vigorosa y la distribución uniforme del material en la suspensión,
fue esencial para garantizar resultados representativos del tamaño de partículas en la
muestra cerámica. Este paso contribuyó significativamente a la precisión de las
mediciones realizadas con el hidrómetro.

4. Consideraciones en el Proceso de Análisis: Durante el proceso de análisis, fue


importante mantener condiciones controladas, incluida la temperatura y el tiempo de
medición, para minimizar posibles errores y garantizar la consistencia en los resultados.
Además, la manipulación cuidadosa del equipo y la muestra ayudaron a evitar
cualquier influencia externa en las mediciones.

5. Aplicaciones Industriales: La información obtenida a través del análisis granulométrico


tiene importantes implicaciones en la industria cerámica, especialmente en el diseño
de procesos de fabricación y en el control de calidad de los productos finales. La
comprensión de la distribución de tamaños de partículas permite a los fabricantes
optimizar sus procesos para cumplir con los estándares de rendimiento y calidad
requeridos.

Cuestionario:

1. ¿Qué es la granulometría y por qué es importante en la industria cerámica?


Respuesta: La granulometría es la técnica utilizada para determinar la distribución de tamaños
de partículas en un material. Es importante en la industria cerámica porque permite comprender
las propiedades físicas y mecánicas de los materiales y controlar la calidad de los productos
finales.
2. ¿Qué es el método del hidrómetro y cómo se utiliza en el análisis granulométrico?
Respuesta: El método del hidrómetro es un procedimiento utilizado para analizar partículas finas
en muestras de suelos, sedimentos y materiales cerámicos. Consiste en dispersar una muestra
en un líquido de densidad conocida y medir la velocidad de sedimentación de un hidrómetro
sumergido en la suspensión.
3. ¿Por qué es necesario utilizar un agente defloculante en el análisis granulométrico con
hidrómetro?
Respuesta: El agente defloculante, como el Silicato de Sodio, se utiliza para facilitar la dispersión
de las partículas en la suspensión, lo que permite mediciones más precisas y consistentes con el
hidrómetro al evitar la aglomeración de partículas.

pág. 21
4. ¿Cuál es el objetivo de homogeneizar la muestra antes de realizar el análisis
granulométrico?
Respuesta: Homogeneizar la muestra asegura una distribución uniforme de las partículas en la
suspensión, lo que contribuye a obtener resultados representativos del tamaño de partículas y
minimiza posibles errores en las mediciones con el hidrómetro.
5. ¿Cuál es la importancia de secar la muestra antes de agregarla al cilindro con la
suspensión?
Respuesta: Secar la muestra ayuda a eliminar la humedad superficial y garantiza la consistencia
en los resultados al evitar la variabilidad en el peso de la muestra debido a la presencia de agua
libre.
6. ¿Qué factores pueden afectar la precisión de las mediciones realizadas con el
hidrómetro?
Respuesta: Los factores que pueden afectar la precisión incluyen la temperatura del líquido, la
agitación de la muestra, la calibración del hidrómetro y la presencia de burbujas de aire en la
suspensión.
7. ¿Por qué es importante agitar la muestra antes de tomar las medidas con el hidrómetro?
Respuesta: Agitar la muestra asegura una distribución uniforme de las partículas en la
suspensión, lo que evita la sedimentación selectiva de partículas más grandes y garantiza
mediciones representativas del tamaño de partículas en toda la muestra.
8. ¿Cuál es el principio detrás de la medición del tamaño de partículas con el hidrómetro?
Respuesta: El principio se basa en la ley de Stokes, que establece que la velocidad de
sedimentación de una partícula es inversamente proporcional al cuadrado de su diámetro,
permitiendo calcular el tamaño de las partículas a partir de la velocidad de sedimentación
medida.
9. ¿Cómo se determina el tamaño de partículas a partir de las mediciones con el
hidrómetro?
Respuesta: Se utiliza una curva de calibración previamente establecida, que relaciona la
velocidad de sedimentación medida con el hidrómetro con el tamaño de partículas conocido,
permitiendo estimar el tamaño de las partículas en la muestra.
10. ¿Cuál es la importancia del análisis granulométrico en la industria cerámica?
Respuesta: El análisis granulométrico es crucial para comprender y controlar las propiedades de
los materiales cerámicos, permitiendo a los fabricantes optimizar los procesos de producción y
garantizar la calidad de los productos finales.

Bibliografía:

• Arteaga, A. (2010). Caracterización mineralógica y granulométrica de materiales


cerámicos para la industria del azulejo. Universidad Autónoma de Madrid.
• ASTM D422 - 63(2016). Standard Test Method for Particle-Size Analysis of Soils.
American Society for Testing and Materials.
• Monje, C. (2005). El control granulométrico en la industria cerámica. Cerámica y Vidrio,
44(281), 14-22.
• H. Funke, M. Schöberl, and M. Wilczek. (2008). Particle Size Analysis in Industrial
Ceramics. Chemical Engineering and Processing: Process Intensification, 47(4), 585-593.
• F. Bergaya, G. Lagaly. (2013). Handbook of Clay Science, Volume 5. Elsevier Science.
• P. Gloría, R. López, and M. Sánchez. (2011). Caracterización de la granulometría en
arcillas de caolín por hidrómetro. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 10(19),
47-57.

pág. 22
• S. Chane-Ching, J. Zarembowitch, and F. Cambier. (2006). Study of particle size
distribution of ceramic powders using photon correlation spectroscopy. Journal of the
European Ceramic Society, 26(14), 2777-2781.
• P. Hernández-Hernández, R. Moreno-Virgen, and E. Cruz-Zaragoza. (2015). Estudio de la
granulometría y viscosidad en pastas cerámicas con aditivos poliméricos. Revista
Mexicana de Ciencias Geológicas, 32(2), 289-302.
• C. França, E. da Silva, and A. Riella. (2014). Determination of particle size distribution in
ceramic powders. Materials Research, 17(6), 1529-1537.
• R. Kozłowski, A. Zielińska-Jurek, and T. Węgrzyn. (2015). Influence of Powder
Granulometry on the Properties of Ceramic Floor Tiles. Advances in Materials Science,
15(1), 35-43.

pág. 23

También podría gustarte