Manual de Sistemas Contra Incendios Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA.

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


VICE RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJÍAS"
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA
PROYECTOS DE INGENIERÍA

Manual
de
Diseño
Sistem
a
Contra Integrantes:
Linares Daniel Exp.2011103187

Incendi Guillermo Machado Exp. 2011103082


Debray González Exp. 2008203131

os Darwin Cabezas Exp 2009100032

Caracas, 9 de marzo de 2015


ÍNDICE

PÁG.

RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN 4

MARCO TEÓRICO 5

PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE UN


SISTEMA CONTRA INCENDIOS 8

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 15

TABLAS 18

FIGURAS 22

ECUACIONES 24

CONCLUSIONES 26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27

RESUMEN

Este trabajo pretende servir de referencia a aquellas personas que deseen tener
una visión del proceso de diseño de un Sistema Contra Incendio. Por la naturaleza
de este trabajo, se hará hincapié en consultar detenidamente más material de
apoyo. El trabajo está dividido en un cierto número de pasos que pueden ser
comprimidos en función de la experiencia del diseñador o las necesidades del
cliente, basados en las normas NFPA. Se comenzará con el análisis de la
situación actual para determinar las condiciones de la instalación. Luego se
procederá al diseño del sistema, el cual se basa en las normas NFPA las cuales
recogen las recomendaciones mínimas de seguridad y protección que deben
tomarse en cuenta para proteger un área, usando una combinación de sistemas y
equipos: mangueras, extintores y rociadores. Esta parte contendrá los cálculos
correspondientes al diseño.
INTRODUCCIÓN

Los incendios son una de las mayores catástrofes naturales y en muchos casos
son provocados por el hombre. Durante los últimos años han aumentado su
frecuencia, causando daños irreparables tanto en vidas humanas como en
pérdidas materiales y medioambientales.

Dentro de este campo cabe destacar los Incendios en plantas industriales,


plataformas petroleras, explosiones químicas, etc., que han producido accidentes
industriales mayores, con falta de seguridad humana y de planes de emergencias
adecuados lo que ha provocado situaciones de pérdidas irreparables, desde la
imagen de la empresa hasta desastres cuantiosos.

Además la protección contra incendio es un área en la que la mayoría de los


ingenieros mecánicos pueden aportar con una contribución significativa. En
muchas instalaciones, el ingeniero en jefe puede hacer las funciones de comisario
o jefe de incendios, e incluso en las plantas grandes, existe un ingeniero dedicado
a tiempo completo a las seguridad o a la protección contra incendios, el cual debe
conocer el problema de los incendios, los métodos de prevención y los sistemas
de protección.
MARCO TEÓRICO

SISTEMAS CONTRA INCENDIO

Un sistema de protección contra incendio es un sistema que incluye dispositivos,


equipos y controles para detectar fuego o humo, para hacer actuar una señal y
para suprimir el fuego o humo. Los dos objetivos principales de la protección del
fuego son salvar vidas y proteger las propiedades. Un objetivo secundario es
minimizar las interrupciones de servicio debido al fuego.
Actualmente existen varias normativas que fijan los requisitos mínimos para la
protección de incendios, que se divide en dos grandes áreas, la pasiva que evita el
inicio del fuego o su propagación, llegado el caso y la activa que ya es el uso
directo de extintores, bocas de incendio y rociadores.

Una prevención activa de incendios depende en gran medida del diseño y


operación de la planta de tal manera que se minimicen los riesgos de un
accidente.

El tipo más común de sistemas de protección contra incendios es el que se basa


en el uso de agua. Por lo tanto, resulta esencial que se disponga de un suministro
de agua adecuado y bien mantenido. El sistema de suministro de agua de la
planta, será la primera fuente que utilice la brigada contra incendios de la planta o
el departamento de bomberos. El agua debe proporcionarse con el flujo y la
presión necesarios para que se activen los sistemas de aspersores automáticos y
para poder utilizar las mangueras contra incendios, además de los requisitos
normales de la planta.

En las redes de tuberías se recomienda que la tubería forme un circuito cerrado en


forma de red y minimizar las pérdidas por fricción que sea posible. Las bombas
contra incendios son en esencia, iguales a las bombas normales. Las
consideraciones adicionales correspondientes a las bombas contra incendio se
presentan en las norma NFPA.

Los factores que deben tomarse en cuenta con relación a este tipo de bombas
son:
-Uso del equipo señalado para bombas contra incendio

-Uso de accesorios aprobados

-Capacidad adecuada para satisfacer la demanda de propagación del incendio

-Operación automática

-Ubicación segura para que el servicio sea ininterrumpido

Para efectos de protección contra incendios, el sistema de rociadores es un


sistema integrado de tuberías diseñado de acuerdo con las normas de ingeniería
para protección contra incendios. La porción del sistema de rociadores sobre el
nivel del suelo consiste en una red tuberías de tamaño especial, diseñada
tomando en cuenta los factores hidráulicos, que se instala en el edificio, estructura
o área, por lo general a nivel del cielorraso, a la que se conectan los aspersores
de acuerdo con un patrón sistemático. El sistema suele activarse con el calor
proveniente de un incendio y descarga agua sobre el mismo

Los sistemas de tuberías húmedas cuentan con agua a presión en todo momento.
El agua se descarga de inmediato cuando los rociadores automáticos entran en
operación. Este sistema suele utilizarse siempre que no exista peligro de que el
agua de las tuberías se congele.

Los rociadores están diseñados con especificaciones nominales de temperatura


que varían desde los 57ºC (1357ºF) hasta los 343ºC (650ºF). En los edificios que
se conservan a temperaturas normales y constantes lo más común es que se
utilicen especificaciones de 74ºC(165ºF). La ubicación y separación de los
aspersores depende del grado de riesgo y del tipo de construcción.

NORMAS NFPA

La NFPA (National Fire Protection Association) es reconocida alrededor del


mundo como la fuente autorizada principal de conocimientos técnicos, datos y
consejos para el consumidor sobre la problemática del fuego y la protección y
prevención.

El diseño de sistemas se basa en las normas NFPA, que recoge las


recomendaciones mínimas de seguridad y protección que deben tomarse en
cuenta para proteger un área, usando una combinación de sistemas y equipos:
mangueras, extintores y rociadores.

Exiten diferentes capítulos referentes a las normas NFPA aplicados, de las cuáles
las más representativos son:

- NFPA 13, Installation of Sprinkler Systems, proporciona los detalles de los


requisitos de diseño e instalación correspondientes a los rociadores
automáticos.
- NFPA 14, Installation of Standpipe and Hose Systems, describe el diseño y
la instalación para el sistema de tuberías.
- NFPA 20, Installation of Centrifugal FIRE Pumps, presenta las
consideraciones adicionales correspondientes a las bombas contra
incendio.
- NFPA 22, Standard for Water Tanks for Private Fire Protection, determina
los depósitos de agua para la protección privada contra incendio.
- NFPA 24, Installation of Private Fire Service Mains and their Appurtances,
indica los requisitos de los sistemas de suministro de agua.

PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE UN SISTEMA


CONTRA INCENDIOS.

Códigos y normas aplicables

COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN)

 COVENIN 187 Definición y clasificación de los colores y señales de


seguridad.
 COVENIN 200 Código Eléctrico Nacional.
 COVENIN 758 Estación Manual de Alarma.
 COVENIN 810 Guía Instructiva sobre Medio de Escape.
 COVENIN 823 Guía Instructiva sobre los Sistemas de Detección, Alarma y
Extinción de Incendios.
 COVENIN 1040 Extintores Portátiles, Generalidades.
 COVENIN 1041 Tablero Central de Control para Sistemas de Detección y
Alarma de Incendio.
 COVENIN 1176 Detectores: Generalidades.
 COVENIN 1377 Componentes del Sistema Automático de Detección de
Incendios.
 COVENIN 1472 Lámparas de Emergencia Auto contenidas.
 COVENIN 1040 Extintores Portátiles. Generalidades.
 COVENIN 1329 Sistema de Protección Contra Incendios - Símbolos
 COVENIN 1330 Sistema Fijo de Extinción con Agua sin Medio de Impulsión
Propio
 COVENIN 1331 Sistema Fijo de Extinción con Agua con Medio de
Impulsión Propio
 COVENIN 1376 Sistema Fijo de Extinción con Agua. Rociadores.
 COVENIN 2453 Bombas Centrifugas Contra Incendio

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (NFPA)

 NFPA 14 Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems


 NFPA 20 Standard for the Installation of Centrifugal Fire Pumps
 NFPA 72 National Fire Alarm Code - Standard for the Installation of Private
Fire Service Mains and Their Appurtenances

Para la instalación de un sistema contra incendios es recomendable seguir los


siguientes pasos:

Primer Paso: Establecer las condiciones para realizar los cálculos, que consisten
en conocer en primer lugar las características de la edificación, sus dimensiones y
ubicación, así como materiales constructivos etc.

Segundo Paso: Utilizar la norma para establecer los tipos de sistemas que se
pueden implementar, en este caso se utilizara la norma COVENIN 823:2002 “Guía
Instructiva sobre los Sistemas de Detección, Alarma y Extinción de Incendios”.

Tercer Paso: determinar el tipo de fachada, el tipo de área, la ocupación, las


existencias de áreas de estacionamientos, entre otros.
Cuarto Paso: Fijar el tipo de detección, estación manual a utilizar y el sistema de
extinción requerida, considerando todas las alternativas sean únicas o combinadas
de fijo con medio de impulsión propio, fijo sin medio de impulsión propio y la
necesidad de rociadores. (Ver tablas: 1 y 1.1).

Quinto Paso: seleccionar los mecanismos de Detección y Alarma, teniendo en


cuenta las siguientes recomendaciones para su instalación:

 Usando la norma COVENIN 1176 “Detectores: Generalidades” con la cual es


posible determinar el riesgo que presenta la edificación ante la posibilidad de
incendios, que depende de la combustibilidad de los materias existentes, la
facilidad de propagación del fuego, el humo que se produce en caso de
incendio, la generaciones vapores y posibilidad de explosión, los riesgos se
clasifican en leves, moderados y altos.
 Seleccionar el tipo de detector a utilizar en función del tipo de ocupación y el
riesgo que ofrezcan. Los detectores podrían ser de calor, de humo (Ionización
y Fotoeléctricos, de llama, especial, combinado o de ducto, los cuales se
ubicaran de acuerdo a lo establecido en las normas y formaran parte integrante
del sistema de detección y alarma.
 Ubicar los detectores de acuerdo al tipo seleccionado y su aplicación. Los
detectores se ubicarán de acuerdo su alcance (Ver figura 1 y tablas: 4 y 4.1).
 El sistema de detección de alarma debe ser completado con las estaciones
manuales de alarma contra incendio, los difusores de sonido y el tablero de
control, todo bajo la normativa que rige cada una de las áreas
correspondientes (Ver figura 2).
 El sistema de Detección, Alarma y Comunicación Verbal, deberá contar con
tecnología inteligente y estará compuesto por detectores según el área a ser
protegida así como estaciones manuales, difusores de sonido y un tablero
central con la capacidad de manejar estos dispositivos.
 El tablero central de control estará ubicado en la planta baja cerca de la puerta
de entrada, para que los bomberos, en caso de cualquier eventualidad, puedan
acceder a él fácilmente. Desde allí se supervisara y se controlara el sistema de
detección de alarma y comunicación verbal de toda la edificación a través de
un cableado resistente al fuego.
 Los detectores serán de tecnología inteligente los cuales son direccionales,
dándole a cada detector una dirección única, permitiendo así que el tablero de
control pueda ubicar fácilmente la ubicación del evento.
 Los altavoces o difusores deberán estar en la capacidad de reproducir sonidos
electrónicos como de voz, permitiendo la comunicación desde el tablero central
con los ocupantes de la edificación al igual que la reproducción de señales de
alarma en caso de un incendio.

Sexto Paso: establecer un sistema de extinción de incendios los cuales pueden


ser a través de Extintores portátiles, un sistema de extinción fijo con medio de
impulsión propio, rociadores o combinación de los mismos.

Extintores portátiles

 Usar la Norma COVENIN 1040-89 “Extintores Portátiles, Generalidades” en la


cual se describen los requisitos mínimos necesarios para la fabricación,
selección e instalación que son comunes en los diversos tipos de extintores
portátiles. Esta norma permite establecer la clase de fuego, su tipo de riesgo, la
determinación de la carga calorífica, la selección del agente extintor, la
determinación de la efectividad¿, y la ubicación del extintor
 Establecer las clases de fuegos existentes, las cuales son A, B, C o D.
 Determinación del tipo de riesgo, que puede ser alto, leve o moderado
 Determinación de la carga calorífica, (Ver Ecuación 1).
 Seleccionar el Agente Extintor según la clase de fuego (Ver tabla 2).
 Determinación del potencial de efectividad, lo que consiste en la suma de los
potenciales de efectividad de los extintores colocados Ver tabla 3).
 Selección del extintor, el cual depende de su potencial de efectividad, que debe
ser igual o superior a los calculados anteriormente y dependiendo de la clase
de fuego.
 Fuego de clase C: los extintores deberían contener agentes no conductores
de electricidad.
 Fuego de clase D: los extintores se usaran de acuerdo a la sustancia
presente en el área.
 Ubicación de los extintores cumpliendo la norma COVENIN 187 y 1040, los
cuales deberán tener un fácil acceso y estar claramente identificados, sin
objetos que obstruyan su uso.
 La altura máxima entre la parte superior de los extintores y el piso deberá
ser de 1,30m y la altura mínima será entre la parte inferior del extintor al
piso y no deberá ser menor a 10cm
 Para fuegos de clase A: Mínima distancia entre extintor y usuario debe ser
de 20m
 Para fuegos de clase B: Mínima distancia entre extintor y usuario debe ser
de 15m
 Para fuegos de clase C: la mínima distancia entre el extintor y las maquinas
eléctricas deberá ser menor a 10m pero mayor a 5m
 Para fuegos de clase D: no se deberá colocar el extintor a una distancia
mayor a los 20m de la sustancia inflamable. (Ver figura 3).
 La ubicación de los extintores se representará en los planos, debiéndose
colocar de acuerdo a lo establecido por la norma.

Sistema de Extinción Fijo con Medio de Impulsión Propio

 Establecer las condiciones para el cálculo, las cuales consisten en conocer en


primer lugar las características de la edificación, sus dimensiones, tipo de uso,
etc. Se determina la Clase de Sistema de acuerdo con el uso.
 Ubicación de los cajetines con mangueras en los distintos niveles de acuerdo
al alcance de las mangueras, garantizando la disponibilidad de la extinción el
todos las áreas.
 Partiendo de la utilización de una velocidad estándar, que no genere ruidos, ni
vibraciones ni arrastre y basados en el flujo de agua a manejar, se determina el
área de la sección transversal de los conductos a utilizar tanto en la Tubería de
Succión, la Matriz, la Tubería Principal y los Ramales. Con esta información se
obtienen los diámetros de toda la tubería del sistema utilizando la ecuación de
continuidad para el cálculo de caudal (Ver Ecuación 2).
 Establecer el sistema hidráulico actuante. Se determinan las pérdidas de carga
por fricción en las tuberías y por medio de la aplicación de la ley de
conservación de la energía o ecuación de Bernoulli, de obtiene la Altura
 Dinámica Total del sistema, la cual es necesaria para el cálculo de la potencia
de la bomba de impulsión de agua.
 Si el sistema de extinción con agua con medio de impulsión propio está
combinado con el de rociadores, deberá ser considerado de esta manera.

Sistema fijo de Extinción con agua (Rociadores)

 Establecer el tipo de sistema de rociadores a utilizar evaluando entre el


sistema húmedo, sistema seco, el de pre-acción, el de diluvio, el sistema
combinado seco y de pre-acción con anticongelante, de circulación cerrada,
emparrillado o tipo anillo.
 Determinar el tipo de Rociador a utilizar, seleccionando entre rociador de Roció
(Spray Sprinkler), el convencional/Estilo Antiguo, el de respuesta rápida, el
residencial, el de cobertura extendida, el de respuesta extra rápida y cobertura
extendida, el de gota gruesa, respuesta rápida y supresión temprana, y el de
rociador abierto.
 Establecer la Clasificación de la ocupación, seleccionar entre ocupaciones de
riesgo ligero, de riesgo ordinario el cual se subdivide igualmente en dos
grupos.
 Se observa la temperatura máxima del techo determinando el índice de
temperatura, la clasificación y el código de colores.
 Establecer el tipo de tubería a utilizar, materiales y dimensiones siguiendo la
norma que rige.
 Establecer a través de la norma el espaciamiento, la localización y posición de
los rociadores
 Determinar el área máxima de cobertura y el área de protección del rociador.
(Ver Ecuación 3).
 Se establece el método mediante el cual se realizara el diseño, seleccionando
entre el método tabulado y el método de cálculo hidráulico (Ver figura 4).
 Una vez ubicados los rociadores con base en lo establecido en la norma, se
establece el área de diseño sobre los ramales y se determina el número de
rociadores que constituyen esa área. De manera que se establece el caudal
que se maneja por rociador y el total según el área de diseño (Ver Ecuación
4).
 Una vez obtenida la información de los caudales se determinan los diámetros
de las tuberías (Ver Ecuación 5).
 Al conocer la ubicación de los rociadores y de los cajetines con mangueras y el
dimensionamiento de las tuberías, se puede establecer el sistema hidráulico
global actuante.

 Se determinan las pérdidas de carga por fricción en las tuberías y por medio de
la aplicación de la ley de conservación de la energía o ecuación de Bernoulli,
se obtiene la Altura Dinámica Total del sistema, para el calcular la potencia de
la bomba de impulsión de agua (Ver Ecuación 6).
 El sistema de Bombeo seleccionado, deberá cumplir con los requerimientos del
sistema de extinción de incendios para rociadores y para cajetines con
manguera (sistema fijo de extinción con agua con medio de impulsión propio)
de manera simultánea, logrando así satisfacer las condiciones más adversas
en los puntos más desfavorables. (Ver Ecuación 7).
 Una vez determinada la Potencia de la Bomba, el flujo de agua a manejar y la
altura dinámica total, se procede a verificar la necesidad de utilización de
válvulas reguladoras de presión, tomando en cuenta que la presión máxima
admisible, de acuerdo a las normas COVENIN para este tipo de sistemas es de
7 Kg/cm2 (70.000 Kg/m2), lo cual equivale a 100 lbf/pulg2.

Bomba jockey (Sistema alterno para la instalación)

Este equipo tiene como función mantener presurizado el sistema. En caso


de una pequeña pérdida de presión, la bomba se activa restaurando la presión y la
bomba principal del sistema no se activa ya que el caudal de agua no es lo
suficientemente grande para hacer disminuir la presión hasta el rango establecido.
En caso de que se active un rociador o se ponga en funcionamiento una
manguera, la bomba Jockey se acciona, sin embargo al no restablecerse la
presión, un sistema de control, hace que se encienda la bomba principal del
sistema contra incendios.
 los cálculos se realizarán tomando un 5 % del caudal de la Bomba principal.
Esto según la norma NFPA 20, Standard for the Installation of Stationary
Pumps for Fire Protection.

Reserva de un sistema de abastecimiento de agua

Se requiere disponer de un reservorio con la capacidad necesaria para


garantizar un mínimo de 60 minutos de operación de la bomba a plena
capacidad.

DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Detector
Es un dispositivo automático diseñado para funcionar por la influencia de ciertos
procesos físicos o químicos que preceden o acompañen cualquier combustión provocando
así la señalización inmediata en el tablero central de control para sistemas de detección y
alarma de incendio.
 Detector de calor
Es un dispositivo sensible al calor, que funciona por efecto de temperatura fija y/o
velocidad de incremento de temperatura.
 Detector de humo
 Detector óptico de humo (fotoeléctrico)
Es un dispositivo que funciona por efecto de las partículas visibles producidas
en la combustión.
 Detector de humo por ionización
Es un dispositivo que funciona por efecto de las partículas visibles e/o invisibles
producidas por la combustión.
 Detector de llama
Es un dispositivo que funciona por efecto de la radiación infrarroja, ultravioleta o
visible producida en un proceso de combustión.
 Detector especial
Es un dispositivo que funciona por efecto de fenómenos distintos al calor, humo, o
energía radiante, producidos por un proceso de combustión.
 Detector combinado
Es un dispositivo que funciona por efecto de más de uno de los fenómenos antes
mencionado.
 Detector de ducto
Se utiliza para detectar los productos de combustión dentro de los ductos de
ventilación y aire acondicionado.

Extintor portátil
Es un aparato que contiene un agente o substancia extintora que puede ser
proyectada y dirigida sobre un fuego por la acción de una presión interna. Esta presión
interna puede obtenerse por una compresión previa permanente, por una reacción química o
por la liberación de un gas auxiliar.

Riesgo
Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre.
 Riesgo leve
Es aquel presente en edificaciones donde se encuentran materiales de baja
combustibilidad y, no existen facilidades para la propagación del fuego.
 Riesgo moderado
Es aquel presente en edificaciones donde se encuentran materiales que pueden arder
con relativa rapidez o que produzcan gran cantidad de humo.
 Riesgo alto
Es aquel presente en edificaciones donde se encuentran materiales que pueden arder
con rapidez, o donde se producen vapores tóxicos y/o exista la posibilidad de
explosión.

Combustibilidad
Es una propiedad de los materiales que indica la capacidad de éstos para incendiarse
en presencia de oxígeno y energía en forma de calor (llama).

Fuegos de clase A
Fuegos de materiales combustibles sólidos comunes.
Fuegos de clase B
Fuegos de líquidos inflamables o combustibles, gases o grasas.

Fuegos de clase C
Fuegos en presencia de equipos de instalaciones eléctricas.

Fuegos de clase D
Fuegos de materiales reactivos que puedan producir gases tóxicos.

Bomba Jockey
Es una bomba automática pequeña que forma parte del grupo de presión del sistema
de protección contra incendios. Se le llama también “bomba mantenedora de presión”.
TABLAS

Tabla 1. Sistema de detección, alarma y extinción de incendio en edificaciones de


oficinas con fachada convencional.

TIPO DE SISTEMA DE EXTINCION FIJO


OCUPACION:
CON MEDIO DE SIN MEDIO DE
OFICINAS DETECCION Y
IMPULSION IMPULSION ROCIADORES
ESTACION
Altura (n) de la PROPIO PROPIO
MANUAL
edificación en
metros

n ≤ 25 X X

25 < n ≤ 50 X (1) X X (2)

n > 50 X X X
(1) En áreas no protegidas por rociadores
2
(2) En áreas no compartimentadas mayores a 500 m

Tabla 1.1 Sistema de detección, alarma y extinción de incendio en edificaciones de


oficinas con fachada continua.
TIPO DE
OCUPACION: SISTEMA DE EXTINCION FIJO
OFICINAS DETECCION Y
ESTACION
Altura (n) de la CON MEDIO DE SIN MEDIO DE
MANUAL
edificación en IMPULSION IMPULSION ROCIADORES
metros PROPIO PROPIO

n ≤ 20 X X
n > 20 X X X
Tabla 4. Selección de la clase de detector

CLASE DE DETECTOR

COMBINACION COMBINACION
TIPO DE
HUMO POR OPTICO HUMO POR OPTICO DE
OCUPACION
CALOR IONIZACION DE LLAMA IONIZACION Y HUMO Y CALOR
HUMO CALOR (INTERCALADOS)
(INTERCALADOS)
Sitios de
reunión
Auditorios,
cines y teatros.
X X X X
a) Incorporados
a una
edificación
Tabla 4.1 Selección de la clase de detector
CLASE DE DETECTOR

COMBINACION COMBINACION
HUMO POR OPTICO HUMO POR OPTICO DE HUMO
TIPO DE
CALOR IONIZACION DE LLAMA IONIZACION Y Y CALOR
OCUPACION
HUMO CALOR (INTERCALADOS)
(INTERCALADOS)
Establecimiento
s penales y X X
reformatorios
Instalaciones
militares (riesgo X X X X
alto)
Residenciales
Hoteles y X X X X
Moteles
Comerciales
a) Excepto X X X X X
ocupación A
b) Ocupación A
incorporadas a X
edificaciones
Oficinas
Hasta 500
X
m2 de área

neta por planta


y/o hasta 3
niveles
Más de m2
de área neta por X X X X
planta y/o hasta
3 niveles
Industriales
(según producto)
Textil X X X X

Papel X X X X X
Madera X
Plásticos X X X X

FIGURAS
Fig. 1

Fig. 2
Fig. 3

Fig. 4
ECUACIONES
Pt . Cb
CC= Ec. 1
AT

Dónde:
CC = Carga calorífica.
Pt = peso total de los materiales combustibles presentes de una misma clase de fuego.
Cb = Calor de combustión de los materiales.
AT = Área total del local considerado.

 Para los materiales combustibles de los fuegos clase A, Cb = 4444 Kcal/Kg


 Para los materiales combustibles de los fuegos clase B, Cb = 8888 Kcal/Kg

Q=V.A Ec. 2
Donde:
Q = Caudal de agua a manejar.
V = Velocidad estándar.
A = área de la sección transversal de los conductos a utilizar tanto en la Tubería de
Succión, la Matriz, la Tubería Principal y los Ramales.

Ac = S . L Ec. 3
Donde:
Ac = Área de cobertura del rociador.
S = Distancia entre rociadores medida sobre los ramales
L = Distancia entre rociadores medida sobre los cabezales.
Q = Área de Cobertura *Densidad
Número de Rociadores = Área de Diseño / Área de Cobertura del Rociador
Q = Número de Rociadores * Área de Cobertura *Densidad Ec. 4
Donde:
Q = Caudal que se maneja por rociador y el total según el área de diseño.

Q=V.A Ec. 5

2 2
P1 V 1 P2 V 2
Z 1+ +
Ɣ 2g
+ H D=Z 2+ +
Ɣ 2g
+h f Ec. 6

ƔQ H D
POT = Ec. 7
76 ŋ
CONCLUSIONES

Los ingenieros mecánicos se encuentran aptos para realizar el diseño de estos


sistemas requeridos en las empresas industriales y que no quede solo en manos
de los ingenieros civiles, como sucede en la actualidad.

Se pudo apreciar que para el diseño de un sistema contra incendio se necesitan


las normas NFPA, las cuales son las que rigen el diseño ya que no bastan los
cálculos de la hidráulica clásica.

Cuando se diseña no se puede tener el resultado final al primer intento de diseñar


sino que hay realizar varios intentos a más de utilizar las normas para obtener el
mejor resultado con un arreglo definitivo. Vemos que no es nada barato tener un
sistema contra incendio pero es una gran ayuda en el caso de ocurra un siniestro.
Pero al poseer uno de estos sistemas ayuda a que las aseguradoras den mayores
facilidades al momento de realizar un contrato con una empresa.

Es necesario estar capacitando a los trabajadores continuamente e


implementando todas las medidas de prevención y control que se exigen para que
los incendios no ocasionen grandes pérdidas ya sean a las personas, materiales y
equipos.
Aplicación práctica del manual de sistemas contra incendios

Para las características de la edificación se tomara como ejemplo un plano de un


edificio de oficinas, anexo en este manual, con una área aproximada de 440m^2
construido de concreto y vigas de acero existiendo en la construcción aparatos
eléctricos como computadoras, microondas, teléfonos, etc.

La altura de este edificio será mayor de 25 metros, pero menor a 50, esto debido a
que la altula máxima por piso es de 3m y en los 11 pisos de construcción la altura
será aproximadamente de 33m, por lo tanto según la tabla 1 el sistema contra
incendios contara de una estación de detección manual con medio de impulsión
propio, y rociadores, los detectores que se utilizaran son de calor, los cuales se
ubicaran de acuerdo a lo establecido en las normas.

El sistema de extinción de incendios será a través de Extintores portátiles, Sistema


de Extinción Fijo con Medio de Impulsión Propio y rociadores.

Para los extintores Portátiles, conociendo que la clase de fuego a combatir será
del tipo A de riesgo moderado, por lo que se hace necesario el cálculo de la Carga
calorífica de la edificación.

Pt . Cb
CC=
AT

Para calcular el peso total de los materiales se hacen algunas suposiciones como
lo son el número y peso de las sillas y escritorios de madera o plástico, el peso
total máximo estimado del papel dentro de la oficina, y el peso total de los
artefactos eléctricos hechos de plástico.

Sillas y escritorios por piso 60, planta libre y planta baja 20 sillas y escritorios por
lo tanto, 60*8 + 20*2, el número total de sillas será y escritorios será 520 con un
peso cada silla de 3kg y cada escritorio de 5kg. Y un peso total entre sillas y
escritorios de 4160kg.
El peso de cada computador será de 6 kg y cada piso contara con 60
computadores excepto planta libre que contara con 10 computadores y planta baja
que contara con 20, en consecuencia, 60*8+10+20, y el numero total de
computadores es 510, con un peso de 3060kg.

Los aparatos eléctricos adicionales y los papeles representaran un 30% de los


pesos totales por lo tanto, 7220 + 0.5*7220, y el peso total de los materiales
inflamables es 10830kg, por cuestiones de seguridad se redondeara el número a
11000kg.

El área total es de 440m^2 y el poder calorífico para fuegos de clase A sera de


4444kcal/kg

kcal
11000 kg . 4444
kg
CC=
440 m2∗10

kcal
CC=11110 cargaCalorifica Baja
m2

El agente Extinguidor podrá ser agua, polvos químicos secos A, B, C o


hidrocarburos Halogenados, siendo la máxima distancia entre extintor y usuario
más alejado de 20m, a una altura mayor de 10 cm pero menor de 1,30m y
recomendando 4 extintores por piso.

Para el sistema de Extinción fijo con medio de impulsión propio, luego de


seleccionar la mejor ubicación para los cajetines de mangeras, Se determinan las
pérdidas de carga por fricción en las tuberías y por medio de la aplicación de la ley
de conservación de la energía o ecuación de Bernoulli, de obtiene la Altura y en
consecuencia la potencia de las bombas que se utilizaran. Este cálculo no se
realizara de forma práctica debido a la falta de un plano isométrico del sistema de
tuberías implementado en el edificio.

Para el cálculo de los rociadores también debe calcularse la potencia de la bomba,


así como las pérdidas de presión en las tuberías y por no poseer el plano
isométrico del sistema de tuberías tampoco es posible realizar su cálculo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] - - - -, “Diseño y Cálculo de Sistema de Protección Contra Incendio”, Seminario


Taller, GL & Asociados, CD&A Consultores de Riesgo, Santafé de Bogotá,
Octubre, 1998.

[2] Manual de Protección Contra Incendios, Arthur E. Cote y Jim L. Linville,


Editorial Mapfre, España, 2001, 1ª reimpresión, 2, 219 p.

[3] Armstrong, Fire Pumps, http://www.armstrongpumps.com/product_c


atalogue.asp

[4] Armstrong, Fire Protection Professionals,


http://www.armstrongpumps.com/fire_prote ction.asp

[5] NFPA, National Fire Protection Association,


http://www.nfpa.org/aboutthecodes/list_of_c odes_and_standards.asp

[6] Tyco, Fire Supression & Biulding Products, http://www.tycofire.com/index.php?


P=show&id=TFP315_0 1_2005&B=&BK=product&SB=S3

[7] Vitaulic, Pipe System Solutions, http://www.victaulic.com/content/Products.h tm

También podría gustarte