Está en la página 1de 17

Rev.

: 01
ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIA INTERURBANA EN LA-110 C.U.I:
EMP.PE-1N RAMIRO PRIALE HASTA LA EMP.LA-111 (DV PICSI), DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Página 1 de 17

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RINCONADA LLICUAR

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO DEL


CANAL CHUPER ALTO, EL CONDOR, SILVA, CULEBRA Y EL MANGO DEL SUB
SECTOR HIDRAULICO MUÑUELA MARGEN IZQUIERDA, DISTRITO DE RINCONADA
LLICUAR, PROVINCIA DE SECHURA – DEPARTAMENTO PIURA”

ANALISIS DE RIESGOS Y DESASTRES

AÑO – 2024

RIESGO Y
VULNERABILIDAD
Rev.: 01
ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIA INTERURBANA EN LA-110 C.U.I:
EMP.PE-1N RAMIRO PRIALE HASTA LA EMP.LA-111 (DV PICSI), DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Página 2 de 17

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto denominado “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA


RIEGO DEL CANAL CHUPER ALTO, EL CONDOR, SILVA, CULEBRA Y EL MANGO DEL SUB SECTOR
HIDRAULICO MUÑUELA MARGEN IZQUIERDA, DISTRITO DE RINCONADA LLICUAR, PROVINCIA DE
SECHURA – DEPARTAMENTO PIURA”; busca mejorar la infraestructura de riego, debido a la vulnerabilidad
que actualmente presenta esta infraestructura, como medida correctiva a corto plazo el mejoramiento de los
canales de riego y sus respectivas obras de arte con revestimiento de concreto y sobre terraplén elevado
sobre los terrenos de cultivo, que nos asegure el servicio durante y después de ocurridas las lluvias.

Dentro de la estrategia de operación y mantenimiento de los servicios, las JASS y la municipalidad deben
preparar planes de mitigación y de emergencia, dirigidos el primero a disminuir la vulnerabilidad de los
sistemas y el segundo a dar respuesta al impacto una vez ocurrida la amenaza para mantener la continuidad
y calidad de los servicios con el mínimo de interrupciones y molestias para la población, y para garantizar la
preservación de la salud.
El mejor momento para actuar es en la fase inicial del ciclo de los desastres, cuando con medidas de
prevención y mitigación se pueden reforzar los sistemas y así, evitar o reducir daños, pérdidas humanas y
materiales, reduciendo la vulnerabilidad del sistema y aminorando el impacto de la amenaza.
De una manera general puede decirse que toda la infraestructura del canal San Luis deben estar
proyectadas, construidas y protegidas contra las amenazas de índole natural y de las características propias
del área en la que se encuentran ubicadas.

La mayoría de los problemas que se presentan se deben a que los fenómenos u ocurrencias no se
consideran en la etapa de concepción, de diseño y construcción ni se tomaron las medidas necesarias para
una adecuada operación y mantenimiento de las instalaciones construidas.

PANEL FOTOGRÁFICO
TOPOGRAFÍA
Rev.: 01
ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIA INTERURBANA EN LA-110 C.U.I:
EMP.PE-1N RAMIRO PRIALE HASTA LA EMP.LA-111 (DV PICSI), DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Página 3 de 17

2. OBJETIVO
El objetivo de elaborar el informe de Análisis de Vulnerabilidad y Riesgos del proyecto “MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL CHUPER ALTO, EL CONDOR, SILVA,
CULEBRA Y EL MANGO DEL SUB SECTOR HIDRAULICO MUÑUELA MARGEN IZQUIERDA, DISTRITO
DE RINCONADA LLICUAR, PROVINCIA DE SECHURA – DEPARTAMENTO PIURA”; es identificar los
riesgos reales y potenciales de deterioro o destrucción de las estructuras e instalaciones del proyecto, para
poder determinar las medidas de mitigación más adecuadas y reducir la vulnerabilidad a niveles económicos
y socialmente aceptables.

3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Consiste en el mejoramiento de la infraestructura de riego de los canales Chuper Alto con 656 m., El Condor
con 1,234.56 m. Silva con 1,017 m. Culebra con 975.75 m y El Mango con 968.24 m que hacen una longitud
total de 4,851.55 m. y la construcción de las estructuras de control, retenciones, pases vehiculares,
acueductos, plan de mitigación ambiental, un plan de monitoreo arqueológico y la capacitación
correspondiente.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA, SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO


4.1. Ubicación del Proyecto
a) Ubicación Política

Se encuentra ubicado a 42 km de la ciudad de Piura, en las coordenadas UTM 535565 Este,


9401740 Norte, a una altitud de 17 msnm; en la región natural de la Costa.
Cuadro N°01: Ubicación Política

Departamento Piura
Provincia Sechura
Distrito Rinconada Llicuar
Localidad Rinconada Llicuar
Zona del Proyecto Datum: WGS-84-ZONA 17
Región natural costa
Altitud promedio 17.00 msnm

PANEL FOTOGRÁFICO
TOPOGRAFÍA
Rev.: 01
ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIA INTERURBANA EN LA-110 C.U.I:
EMP.PE-1N RAMIRO PRIALE HASTA LA EMP.LA-111 (DV PICSI), DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Página 4 de 17

Cuadro N°02: Ubicación Geográfica

Ubicación geográfica
Coordenadas UTM del área en estudio:
Norte 9403317.45
Este 537285.446
Altura 15.432msnm

b) Limites

 Al Norte: Distrito de Bellavista


 Al Sur: Distrito de Sechura.
 Al Este: Distrito de Vice.
 Al Oeste: Distrito de Bernal.

PANEL FOTOGRÁFICO
TOPOGRAFÍA
Rev.: 01
ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIA INTERURBANA EN LA-110 C.U.I:
EMP.PE-1N RAMIRO PRIALE HASTA LA EMP.LA-111 (DV PICSI), DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Página 5 de 17

Mapa N°01.- Ubicación geográfica del distrito Rinconada Llicuar

PANEL FOTOGRÁFICO
TOPOGRAFÍA
Rev.: 01
ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIA INTERURBANA EN LA-110 C.U.I:
EMP.PE-1N RAMIRO PRIALE HASTA LA EMP.LA-111 (DV PICSI), DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Página 6 de 17

c) Accesibilidad

Desde la ciudad de Piura, como punto de partida a la zona del proyecto, se puede llegar por la
Carretera que conduce a la provincia de Sechura, hasta Rinconada Llicuar luego se puede ir por hasta
llegar a la ubicación de los canales. Tal como se ilustra en el cuadro N°03.

Cuadro N°03: Vías de acceso entre sectores

De a Tipo de Vía Km Tiempo


(horas)
Piura Rinconada Llicuar Vía asfáltica 42 Km 1h 10
min
Rinconada Llicuar Canal Chuper Alto Trocha carrozable 3.0 Km 10 min
Rinconada Llicuar Canal El Condor Trocha carrozable 3.0 Km 10 min.
Rinconada Llicuar Canal Silva Trocha carrozable 2.0 Km 7 min.
Rinconada Llicuar Canal Culebra Trocha carrozable 2.0 Km 7 min.
Rinconada Llicuar Canal El Mango Trocha carrozable 3.0 Km 10 min.

FUENTE: EQUIPO TÉCNICO

d) Clima
Su clima es cálido, subtropical, con una temperatura que varía entre 35° y 15° C y precipitaciones que
se presentan en los meses de enero a abril, en los meses de Abril a Diciembre es seco. En general el
clima de la zona está determinado por las alteraciones de variables, tales como la altitud de la Cordillera
de los Andes, las
corrientes marinas y la circulación atmosférica de los vientos de Sur a Oeste.

5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LAS AMENAZAS


El impacto de las amenazas naturales sobre el canal y sus componentes puede ser muy variado y depende
fundamentalmente de la magnitud y localización del fenómeno natural y de la vulnerabilidad del sistema y sus
componentes, tanto en el aspecto físico como en el operativo, administrativo y organizativo. El impacto de las
amenazas es directo en los componentes físicos del sistema e indirecto en los aspectos organizativos,
administrativos y en la capacidad de operación.

Las principales amenazas o peligros naturales a los que se encuentra expuesto la infraestructura del canal de
riego del distrito de Rinconada Llicuar es principalmente por la ocurrencia del Fenómeno El Niño y son:

PANEL FOTOGRÁFICO
TOPOGRAFÍA
Rev.: 01
ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIA INTERURBANA EN LA-110 C.U.I:
EMP.PE-1N RAMIRO PRIALE HASTA LA EMP.LA-111 (DV PICSI), DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Página 7 de 17

a) Deslizamientos
Los deslizamientos de tierra ocurren con mayor frecuencia que cualquier otro evento geológico. Se
producen a diario en las capas más superficiales del terreno como consecuencia de fuertes
precipitaciones y por influencia del tipo de pendiente de la zona.
En época de lluvias en los meses de diciembre – Abril, se puede presentar esta amenaza con una
probabilidad de ocurrencia extremadamente remota pudiendo afectar a la infraestructura del canal de
riego.

Figura 11: Zonas críticas y áreas de exposición de movimientos en masa

Fuente: SIGRID

b) Lluvias e inundaciones
Durante el año 2016 y 2017 en la región de Piura se registraron múltiples daños y emergencias se ven y
detallan a continuación.

PANEL FOTOGRÁFICO
TOPOGRAFÍA
Rev.: 01
ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIA INTERURBANA EN LA-110 C.U.I:
EMP.PE-1N RAMIRO PRIALE HASTA LA EMP.LA-111 (DV PICSI), DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Página 8 de 17

Cuadro N°04: EMERGENCIAS Y DAÑOS OCURRIDOS A NIVEL NACIONAL, DURANTE EL


AÑO 2016

FUENTE: SINPAD-COEN-INDECI
Cuadro N°05: FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN PIURA 2016-
2017
Fenómeno Año 2016 Año 2017
Alud 0 0.00% 1 0.68%
Bajas Temperaturas 9 1.98% 7 4.79%
Contaminación 0 0.00% 0 0.00%
Derrame de Sustancias Peligrosas 0 0.00% 0 0.00%
Derrumbe 0 0.00% 0 0.00%
Deslizamiento 1 0.22% 0 0.00%
Erosión 1 0.22% 0 0.00%
Huayco 3 0.66% 0 0.00%
Incendio Forestal 2 0.44% 6 4.11%
Incendio Urbano e Indust. 60 13.19% 49 33.56%
Inundación 10 2.20% 4 2.74% PANEL FOTOGRÁFICO
Lluvia Intensa 358 78.68% 58 39.73% TOPOGRAFÍA

Tormenta Eléctrica 2 0.44% 0 0.00%


Vientos Fuertes 9 1.98% 19 13.01%
Otros 0 0.00% 2 1.37%
Total 455 100 146 100
Rev.: 01
ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIA INTERURBANA EN LA-110 C.U.I:
EMP.PE-1N RAMIRO PRIALE HASTA LA EMP.LA-111 (DV PICSI), DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Página 9 de 17

Cuadro N°06: FENÓMENOS PIURA 2016 - 2017

Como se puede apreciar en el cuadro y gráfico anterior la mayor cantidad de peligros en la región de Piura
son fenómenos Hidrometeorológicos; lluvias intensas 78.68% y 39.73% en el año 2016 y 2017
respectivamente, cuyos efectos pueden derivar en huaycos, inundaciones, derrumbes. En un menor
porcentaje encontramos a las emergencias por inundaciones 2.20% en el 2016 y 2.74% en el 2017, por
último, también se aprecia vientos fuertes en un 1.98% y 13.01% para los años de 2016 y 2017
respectivamente, cabe resaltar que los efectos de este último fenómeno no ponen en peligro la
infraestructura de riego.

PANEL FOTOGRÁFICO
TOPOGRAFÍA
Rev.: 01
ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIA INTERURBANA EN LA-110 C.U.I:
EMP.PE-1N RAMIRO PRIALE HASTA LA EMP.LA-111 (DV PICSI), DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Página 10 de 17

Figura 14: Susceptibilidad a inundaciones por lluvias asociadas a eventos de El Niño


Fuente: SIGRID- CENEPRED

6. ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE LOS SISTEMAS.


 Frente a la ocurrencia de algún peligro antes mencionado, la población tiene sistemas alternativos de
provisión de servicios tales como el acarreo de agua de otras fuentes de agua (quebradas y/o ríos)
cercanas al caserío.
 La situación de pobreza de la población donde se localiza el proyecto, impide que exista un
autofinanciamiento para hacer frente a daños por fenómenos naturales; el gobierno local y el regional
brindan la atención oportuna.
 El bajo grado de organización de la sociedad e inexistencia de redes sociales, es lo que impide el
desarrollo e implementación de estrategias de ayuda mutua para reconstrucción de viviendas o provisión
de servicios básicos.
 En la localidad de Rinconada Llicuar no cuenta con personal capacitado que pueda organizar a la
población en caso suceda un fenómeno natural.
 El Sistema Nacional de Defensa Civil cuenta con una estructura orgánica que permite atender desastres
desde el Gobierno Nacional, Gobierno Regional y autoridades locales, sin embargo, se desconoce la
capacidad de respuesta.

PANEL FOTOGRÁFICO
TOPOGRAFÍA
Rev.: 01
ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIA INTERURBANA EN LA-110 C.U.I:
EMP.PE-1N RAMIRO PRIALE HASTA LA EMP.LA-111 (DV PICSI), DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Página 11 de 17

7. TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN


Primero se recopiló y analizó información bibliográfica relacionada con: Geología, usos del suelo, estado y
trazado del canal y la construcción de obras de arte; identificación de amenazas naturales, identificación de
lugares críticos y posiblemente vulnerables con respecto a la zona en estudio.
Para corroborar parte de la información recopilada y/o conseguir aquella que no fue encontrada, se visitó la
zona en estudio, específicamente la zona donde se encuentra el canal de riego y las áreas donde se
ubicaran las obras de arte proyectadas.
Posteriormente se organizó la información recabada de la información bibliográfica y de la visita a campo y se
procedió a elaborar el informe de análisis de riesgos y vulnerabilidad de la zona en estudio.

8. CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN
La calificación y priorización se realizará teniendo en cuenta los formatos de evaluación en campo de los
componentes del canal de riego.
Cuadro N° 07: Matriz de Vulnerabilidad del canal de Riego

COMPONENTES DE LOS CANALES


TOMAS RETENCIONES PUENTE ALCANTARILLA TOTAL
ESTADO DE
3 3 3 3 12
CONSERVACION
TIPO DE SUELO 2 2 2 2 8
PENDIENTE 1 1 1 1 4
MANTENIMIENTO 2 2 2 2 8
OBRAS DE PROTECCION 3 3 3 3 12
NIVEL DE
1 1 1 1 4
ORGANIZACIÓN
TOTAL 11 11 11 11 44

Cuadro N° 08: Indicadores de Medición

ESTADO DE TIPO DE MANTENIMIENTO OBRAS DE NIVEL DE


PESO PENDIENTE
CONSERVACION SUELO DEL SISTEMA PROTECCION ORGANIZACIÓN

Con obras de
1 Bueno Compacto Bajo Bueno Organizados
Proteccion
Con obras PANEL
Poco FOTOGRÁFICO
2 Regular Medio Media Regular TOPOGRAFÍA
insuficientes organizados
Suelo No cuenta con Nada
3 Malo Alta Alta
deslizable obras organizados
Rev.: 01
ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIA INTERURBANA EN LA-110 C.U.I:
EMP.PE-1N RAMIRO PRIALE HASTA LA EMP.LA-111 (DV PICSI), DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Página 12 de 17

Cuadro N° 09: Puntaje de Calificación


POR COMPONENTE
CALIFICACION VALORACION
I Alta Vunerabilidad + 13
II Mediana Vunerabilidad 7 - 12
III Baja Vunerabilidad 0-6

POR SISTEMA
CALIFICACION VALORACION
I Alta Vunerabilidad + 49
II Mediana Vunerabilidad 25 - 48
III Baja Vunerabilidad 0 - 24

 De acuerdo a los componentes: Se obtuvo un puntaje de calificación mayor de 11 por lo que se


considera de Mediana Vulnerabilidad
 De acuerdo al sistema se obtuvo un puntaje de calificación de 44 por lo que se considera de
Mediana Vulnerabilidad.
 El proyecto se encuentra en zona medianamente vulnerable, indicar las acciones que son
necesarias implementarlas para reducir los daños y pérdidas que se podrían generar por la probable
ocurrencia de desastres naturales durante la vida útil del proyecto. Las acciones que son necesarios
implementar el canal de riego y otras alternativas, además en la red de distribución se tiene una
vulnerabilidad media, mayor capacitación para la etapa de mantenimiento y operación

9. CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN

Mediante el presente proyecto se busca mejorar la infraestructura de riego, debido a la vulnerabilidad


que actualmente presenta esta infraestructura, como medida correctiva a corto plazo el mejoramiento
de los canales de riego y sus respectivas obras de arte con revestimiento de concreto y sobre
terraplén elevado sobre los terrenos de cultivo, que nos asegure el servicio durante y después de
ocurridas las lluvias.

10. DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS

PANEL FOTOGRÁFICO
TOPOGRAFÍA
Rev.: 01
ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIA INTERURBANA EN LA-110 C.U.I:
EMP.PE-1N RAMIRO PRIALE HASTA LA EMP.LA-111 (DV PICSI), DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Página 13 de 17

A continuación, evaluaremos la vulnerabilidad del sistema considerando los indicadores propios de los
componentes del servicio de agua potable existente:

Cuadro N° 09: Matriz de Vulnerabilidad del canal de riego proyectado


COMPONENTES DE LOS CANALES
TOMAS RETENCIONES PUENTE ALCANTARILLA TOTAL
ESTADO DE
3 3 3 3 12
CONSERVACION
TIPO DE SUELO 2 2 2 2 8
PENDIENTE 1 1 1 1 4
MANTENIMIENTO 2 2 2 2 8
OBRAS DE PROTECCION 3 3 3 3 12
NIVEL DE
1 1 1 1 4
ORGANIZACIÓN
TOTAL 11 11 11 11 44

En el cuadro se observa que los componentes y el sistema se encuentran con BAJA Y MEDIANA
VULNERABILIDAD respectivamente, siendo las obras de protección el factor más influyente negativamente.

11. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIAS A SER


IMPLEMENTADAS

Algunas de las medidas de mitigación que pueden ser consideradas para reducir la vulnerabilidad de los
componentes proyectados en los sistemas de agua potable y Saneamiento son:

Frente a Deslizamientos:
 Reubicar si es posible o implementar zanjas drenajes en la zona inestable.
 Construir pequeños muros de sostenimiento para las estructuras o pequeños anclajes de las tuberías.
 Cambiar los elementos rígidos y colocar tubería flexible en trazado sinusoidal.
 Forestar y mantener la cobertura vegetal de la zona para evitar erosión del suelo.
 Retirar y/o reubicar el sistema de los lugares afectados por inundaciones o sismos.

Para reducir el riesgo y posible afectación a la infraestructura del canal de riego, fundamental es la
reducción de la vulnerabilidad del canal, el cual debe ser un trabajo sostenido, mediante acciones
ejecutadas de manera secuencial y coherente, tanto en obras físicas como en el fortalecimiento de las
capacidades del personal del sector y de la comunidad.
Conociendo las vulnerabilidades del sistema de agua potable y saneamiento básico, es posible determinar
las medidas de mitigación, tanto para los aspectos físicos como para los administrativos/ funcionales. Las

PANEL FOTOGRÁFICO
TOPOGRAFÍA
Rev.: 01
ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIA INTERURBANA EN LA-110 C.U.I:
EMP.PE-1N RAMIRO PRIALE HASTA LA EMP.LA-111 (DV PICSI), DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Página 14 de 17

medidas de mitigación para las vulnerabilidades físicas tienden a fortalecer el estado actual del sistema y
sus componentes, así como a mejorar las condiciones de los mismos frente al impacto de un determinado
peligro. Las medidas de mitigación para la vulnerabilidad administrativas / funcional tienden a mejorar la
organización, gestión local, capacidad de operación, para fortalecer el funcionamiento del sistema en
condiciones normales o frente al impacto de una amenaza.

12. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

No existen mecanismos técnicos y/o sistemas alternativos para la provisión del servicio y hacer frente a la
ocurrencia de desastres. No existen mecanismos financieros y/o fondos para atención de emergencias y
hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres. No existen mecanismos organizativos
y/o planes de contingencia para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres. Por
todo lo mencionado el grado de vulnerabilidad se encuentra en un NIVEL MEDIO.
El proyecto a ejecutarse incluye mecanismos técnicos, financieros y organizativos para hacer frente a los
daños ocasionados por la ocurrencia de desastres. Una de ellos es el fortalecimiento de las Comisiones de
Uusarios donde se capacitará a los integrantes de dicha junta en temas de operación y mantenimiento del
canal de riego y de esta manera puedan hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres.

13. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES


Las medidas que se consideran para prevenir y/o mitigar el efecto de la vulnerabilidad física del sistema de
agua potable, se indican a continuación:

Evento: Deslizamientos
Medidas preventivas:
 Mantener una vigilancia continua del canal de riego y la distribución del agua, cuyos encargados de
determinar la necesidad de vigilantes en cantidad, perfil y periodo para su contratación son la
directiva y la junta de usuarios de regantes.
 Asegurar el stock mínimo de materiales, equipos, herramientas y establecer las posibles necesidades
en caso de lluvias.
 Determinar la disponibilidad de un sistema adecuado de comunicaciones de teléfonos y radios, para
interconectar todos los sistemas y puntos críticos a nivel local y provincial.
 Contar con planes de una adecuada distribución de movilidad y otros medios de transportes.

PANEL FOTOGRÁFICO
TOPOGRAFÍA
Rev.: 01
ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIA INTERURBANA EN LA-110 C.U.I:
EMP.PE-1N RAMIRO PRIALE HASTA LA EMP.LA-111 (DV PICSI), DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Página 15 de 17

 Detallar los proveedores y referencias para la adquisición de materiales y servicios.


 Determinar las necesidades de capacidad operativa indicando obligatoriamente su perfil, cantidad y
tiempo de contratación durante el periodo de emergencia por Lluvias.
 Organizar al personal en brigadas para la emergencia por lluvias, indicando nombres, apellidos,
domicilio, teléfono, igualmente señalar los niveles de mando y quienes los podrían sustituir de ser el,
caso.
 Disponer de planos de los sistemas operativos con los que cuenta el expediente técnico y que estará en
la municipalidad distrital y JASS a escala apropiada, indicando:
 Tomas laterales.
 Retenciones.
 Cruces vehiculares.
 Puentes peatonales.
 Cruce con dren.

 Dibujos detallados de los sistemas de distribución con diámetros de tuberías, accesorios, válvulas,
indicando para este último el número de vueltas para su cierre y
su apertura.
 Contar con un listado de prioridad de consumidores especiales de agua, señalando su consumo
mínimo, dando prioridad a los hospitales.

14. PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS IDENTIFICADOS


Para reducir los riesgos en el caserío se propone las siguientes acciones:

 Ubicar las obras en suelos estables, alejados de las cárcavas, quebradas, altas pendientes y cauce de
ríos.
 Proyectar las estructuras (obras no lineales), en áreas de bajo riesgo de geodinámica activa
(inundaciones).
 Efectuar una adecuada supervisión de la construcción del canal y las obras de arte
 Emplear materiales que se adapten a las condiciones del terreno y a los cambios climáticos severos.
 Para el diseño del canal de riego y las obras de arte, considerar elementos que otorguen capacidad
de asumir los movimientos sísmicos.
 Realizar el mantenimiento permanente y reparación del canal revestido para evitar daños.
 Proteger las partes altas evitando la deforestación y la quema de pastos.

PANEL FOTOGRÁFICO
TOPOGRAFÍA
Rev.: 01
ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIA INTERURBANA EN LA-110 C.U.I:
EMP.PE-1N RAMIRO PRIALE HASTA LA EMP.LA-111 (DV PICSI), DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Página 16 de 17

15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Actualmente en el Distrito de Rinconada Llicuar, la red de canales laterales se encuentra


mayormente en tierra, disminuyendo la masa de agua asignada, afectando al proceso de
desarrollo de los cultivos, y dejando significativas áreas sin sembrar; que se encuentra en mal
estado de conservación por lo que es de importancia la ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL CHUPER ALTO, EL
CONDOR, SILVA, CULEBRA Y EL MANGO DEL SUB SECTOR HIDRAULICO MUÑUELA
MARGEN IZQUIERDA, DISTRITO DE RINCONADA LLICUAR, PROVINCIA DE SECHURA –
DEPARTAMENTO PIURA” con la finalidad de prevenir los múltiples problemas que puede
ocasionarse con el colapso del sistema actual que presenta; pudiendo originar riesgo en perder
sus cultivos.

 Tomar en consideración lo recomendado para prevenir los desastres que puedan ocasionarse durante
la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.

 Se recomienda a la Comisión de usuarios Muñuela Margen Izquierda y Municipalidad Distrital de


Rinconada Llicuar:
 Incluir el tema de desastres en los programas, manuales de operación y en los programas de
mantenimiento preventivo.
 Se recomienda incluir temas relacionados con la prevención y mitigación de desastres y la
atención de emergencias en el Programa de Capacitación del personal.
 Recomendar la implementación de sistemas de información y de alerta interinstitucional, puede
ser que durante un desastre no se presenten problemas con el canal de irrigación; Sin embargo,
el proyecto no está aislado del entorno y es posible que le afecte indirectamente los daños
causados en otros servicios, como por ejemplo, la falta del servicio eléctrico o la interrupción de
las vías de acceso, por lo que se debe considerar la coordinación necesaria con otras
instituciones de servicio, Los convenios de entendimiento y de ayuda mutua entre instituciones
facilitarán la acción conjunta en forma planificada y eficiente.
 Es conveniente que estas acciones sean coordinadas entre la Junta Administradora de Agua
Medio y Bajo Piura y la Municipalidad.

PANEL FOTOGRÁFICO
TOPOGRAFÍA
Rev.: 01
ESTUDIO DE PRE INVERSION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VIA INTERURBANA EN LA-110 C.U.I:
EMP.PE-1N RAMIRO PRIALE HASTA LA EMP.LA-111 (DV PICSI), DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ-PROVINCIA DE CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”
Página 17 de 17

PANEL FOTOGRÁFICO
TOPOGRAFÍA

También podría gustarte