Está en la página 1de 7

19/2/24, 08:15 Milei, ¿el fin de la política de equidistancia?

- El Dipló

EDICIÓN 295 - ENERO 2024


ACERCAMIENTO A ISRAEL

Milei, ¿el fin de la política de equidistancia?


Por Ornela Fabani*

Históricamente, Argentina ha desarrollado una política de


equilibrio frente al conflicto Israel-Palestina. La llegada de Javier
Milei al gobierno y su promesa de trasladar la embajada argentina
a Jerusalén podrían alterar esta tradición. El vínculo con la
Autoridad Nacional Palestina y los árabes se verá resentido.

Privacidad - Condiciones

https://www.eldiplo.org/295-terapia-de-shock/milei-el-fin-de-la-politica-de-equidistancia/ 1/7
19/2/24, 08:15 Milei, ¿el fin de la política de equidistancia? - El Dipló

El presidente Javier Milei celebra Janucá, Buenos Aires, 12-12-23 (Tomás


Cuesta/Reuters)

Los vínculos entre la República Argentina y el Estado de Israel son históricos. En efecto, pese
a los desafíos que esta relación ha tenido que afrontar, entre los que se destacan los atentados
contra la Embajada de Israel y la AMIA, la relación se ha sostenido en el tiempo. Ahora bien,
con el cambio de gobierno y la llegada al Poder Ejecutivo de Javier Milei, a la cabeza de La
Libertad Avanza, surgen grandes interrogantes con respecto a la naturaleza y la profundidad
que puede adquirir esta relación durante los próximos años. Ello a raíz de las declaraciones y
recientes decisiones del actual Presidente, que ya durante su campaña electoral mencionó su
deseo de convertir a Israel en un aliado estratégico, así como también de avanzar en el
traslado de la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén.

Historia de una relación

Argentina reconoció al Estado de Israel a sólo meses de haberse fundado (14 de mayo de
1948), en febrero de 1949, bajo la presidencia de Juan Perón. Poco después, en mayo de ese
mismo año, ambos países establecieron relaciones diplomáticas. Con el correr del tiempo,
Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en abrir una legación diplomática en
Tel Aviv. En aquel entonces, un importante gesto del gobierno argentino fue nombrar a Pablo
https://www.eldiplo.org/295-terapia-de-shock/milei-el-fin-de-la-politica-de-equidistancia/ 2/7
19/2/24, 08:15 Milei, ¿el fin de la política de equidistancia? - El Dipló

Manguel, un miembro de la comunidad judía argentina, como ministro plenipotenciario al


frente de dicha legación, decisión aun más relevante si se tiene en cuenta que el Ministerio de
Relaciones Exteriores tradicionalmente fue controlado por sectores católicos.

Otro hito en la historia del vínculo bilateral fue la visita del presidente de Israel, Chaim
Herzog, a Argentina, en julio de 1989. Este encuentro, gestionado por el gobierno de Raúl
Alfonsín, supuso el arribo, por primera vez en la historia, de un presidente israelí a Buenos
Aires. Todavía más, aunque el gobierno de Carlos Menem no fue el promotor de la reunión, en
el marco de dicho encuentro el primer mandatario argentino anunció su próxima visita a
Israel.

Este viaje resultó controversial. Menem, primer mandatario argentino de ascendencia árabe,
no cumplió las expectativas de la comunidad árabe argentina y escogió a Israel como la
primera escala de su gira por Medio Oriente, convirtiéndose, a su vez, en el primer Presidente
argentino en visitar dicho país.

El gesto debe leerse en el marco de la búsqueda de acercarse a la potencia indiscutida de la


época, Estados Unidos. Por entonces, el principal objetivo de la política exterior de Menem
era la “reincorporación al Primer Mundo”. Entre las facetas más importantes de esta
estrategia se encontraban la inserción de Argentina en la economía global, el desarrollo de un
vínculo especial con Washington y una aproximación política y económica con los países más
avanzados (1).

En paralelo al alineamiento con Estados Unidos, Argentina fue estrechando lazos con Israel,
un histórico aliado de Washington y un país con el cual posee no sólo fuertes vínculos
políticos y económico-comerciales, sino también valores compartidos. Y es que, si bien el
acercamiento con Estados Unidos implicó un cambio en la tradición de la política exterior
argentina en sí misma, este cambio a su vez trajo aparejadas otras modificaciones, algunas de
las cuales se verificaron en Medio Oriente: por citar algunos ejemplos, Argentina participó en
la Operación Tormenta del Desierto (primera guerra del Golfo), procedió al
desmantelamiento del misil Cóndor y descartó la cooperación nuclear con Irán.

Al respecto, hay sospechas de que el involucramiento de Menem en las problemáticas de


Medio Oriente podría explicar la elección de la Embajada de Israel y la sede de la AMIA como
blancos de atentados terroristas. En este punto, cabe mencionar que, pese a las desavenencias
con la comunidad judía local, los atentados no ocasionaron un quiebre en el vínculo del
gobierno de Menem con Israel, que se limitó a solicitar la adopción de las medidas necesarias
para dar con los responsables de los ataques. Los encuentros de alto nivel entre funcionarios
argentinos e israelíes a lo largo de la década del 90, la firma de acuerdos de cooperación en las
https://www.eldiplo.org/295-terapia-de-shock/milei-el-fin-de-la-politica-de-equidistancia/ 3/7
19/2/24, 08:15 Milei, ¿el fin de la política de equidistancia? - El Dipló

más diversas áreas, así como el buen nivel de vínculos comerciales, confirman esta
afirmación.

En contraste con los 90, durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner Argentina
percibió el orden internacional como multipolar y apostó por un posicionamiento más
autónomo. En este contexto, el país protagonizó un acercamiento con Palestina. En diciembre
de 2010 Argentina reconoció al Estado Palestino “dentro de las fronteras existentes en 1967 y
de acuerdo con lo que las partes determinen en el proceso de negociación”. Al hacerlo, la
Cancillería recurría a una fórmula particular, dado que los demás países latinoamericanos
habían optado por una de dos posiciones: ya fuese no referirse al tema fronteras o reconocer
al Estado palestino en base a las fronteras de 1967. Todo indica que, de esta forma, Argentina
buscó dejar la puerta abierta a los reclamos israelíes en torno a ciertas porciones de dichos
territorios, en un intento por abrazar el equilibrio que Argentina tradicionalmente ha
defendido frente a la disputa.

En efecto, Argentina históricamente ha adoptado una postura equidistante frente al conflicto


palestino-israelí, que se sustenta en la búsqueda de compensar cualquier gesto o acción que
pudiesen ser interpretados como un desnivel en el trato igualitario hacia los protagonistas
principales de la controversia (2).Inaugurada en 1947, cuando Naciones Unidas decidió llevar
adelante una votación para resolver la “cuestión Palestina“, esta política de balance con el
tiempo se transformó en lo que se conoce como el patrón de equidistancia argentino. La
estrategia busca no dañar el vínculo con los protagonistas de la contienda, así como también
con sus amigos y aliados, entre los cuales se encuentran los países árabes y Estados Unidos. Y
apunta también a preservar las relaciones con las comunidades árabe y judía locales, de gran
relevancia en Argentina.

En consonancia con el intento de no malograr el vínculo con ninguna de las partes,


Argentina ha defendido a lo largo de las décadas el derecho del pueblo palestino a constituir
un Estado independiente, así como también el derecho del Estado de Israel a vivir en paz
junto a sus vecinos, dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas. Lo cierto
es que, si bien Israel no recibió de buen agrado la decisión argentina de reconocer al Estado
Palestino, la misma tampoco suscitó una controversia mayor.

La llegada de Mauricio Macri al gobierno supuso redefinir la estrategia de inserción


internacional argentina, apostando por recuperar lo que se juzgó como la identidad
“occidental”. Con el objetivo de acercarse a Estados Unidos, el gobierno emitió una serie de
gestos hacia Medio Oriente. Entre ellos, la visita a Buenos Aires de Benjamin Netanyahu, la
primera de un primer ministro israelí al país. Durante el paso de Netanyahu por Argentina se
firmaron acuerdos en materia de seguridad pública y se condenó a Hezbollah como
organización terrorista. Es más: durante el gobierno de Macri Argentina cambió su voto en la
UNESCO. Así, tras doce años de votar a favor de los proyectos de resolución sobre la Palestina
ocupada, se pasó a un voto en abstención. Igual que con Menem, queda en evidencia que han
sido los gobiernos que han tenido un vínculo más próximo con Estados Unidos aquellos que
han propiciado una relación más cercana con Israel.

https://www.eldiplo.org/295-terapia-de-shock/milei-el-fin-de-la-politica-de-equidistancia/ 4/7
19/2/24, 08:15 Milei, ¿el fin de la política de equidistancia? - El Dipló

Alberto Fernández y la guerra

El último hito que hay que mencionar es la reacción de Alberto Fernández ante los
abominables hechos protagonizados por Hamas el 7 de octubre de 2023. Luego de conocerse
los ataques, que arrojaron un saldo de 1.400 muertos y más de 200 rehenes, el Presidente
argentino se comunicó con su par israelí. Asumiendo una posición firme de repudio a la
violencia, Fernández expresó su condena a lo que definió como un ataque terrorista. Mientras
tanto, un comunicado de la Cancillería argentina del 7 de octubre dio cuenta de que el país
deploraba los ataques desde la Franja de Gaza contra Israel.

Asimismo, Argentina fue uno de los 120 países que votaron a favor de la resolución de
Naciones Unidas que solicita una tregua humanitaria y exige que todas las partes respeten el
derecho internacional humanitario y que se provean suministros y servicios esenciales a la
Franja de Gaza. La resolución rechaza el traslado forzoso de la población civil palestina y
reclama la liberación de todos los civiles cautivos. Más tarde, tras el inicio de la ofensiva
terrestre por parte de las fuerzas israelíes, un nuevo comunicado de prensa de la Cancillería
del 1 de noviembre señaló que Argentina repudiaba los ataques terroristas perpetrados por
Hamas y reconocía el derecho de Israel a su legítima defensa. Pero agregaba que nada
justificaba la violación del derecho internacional humanitario y de la obligación de proteger a
la población civil en los conflictos armados.

La campaña electoral ya había comenzado. En este marco, la posición del gobierno de Alberto
Fernández fue criticada por Milei, quien la definió como “demasiado blanda” frente a la
“situación aberrante” que Israel estaba atravesando.

La etapa Milei

A días de iniciado el nuevo gobierno, los vínculos entre Argentina e Israel parecen
profundizarse. Luego de las elecciones, Netanyahu felicitó a Milei, a quien definió como “un
verdadero amigo del pueblo judío”. En otro gesto político, el canciller israelí llegó a Buenos
Aires para participar de la asunción del nuevo Presidente.

El Estado de Israel (fundado en


mayo de 1948), fue reconocido por
https://www.eldiplo.org/295-terapia-de-shock/milei-el-fin-de-la-politica-de-equidistancia/ 5/7
19/2/24, 08:15 Milei, ¿el fin de la política de equidistancia? - El Dipló

Argentina en febrero de 1949, bajo la


presidencia de Juan Perón.

Milei anunció durante la campaña su intención de trasladar la embajada argentina a


Jerusalén, una promesa que ha suscitado enormes expectativas considerando que hasta la
fecha solo dos países han procedido en dicha dirección. Hay que recordar que, luego de tomar
control del Este de la ciudad en 1967, Israel aprobó la ley “Jerusalén capital de Israel”,
declarando a la ciudad capital indivisible y eterna del Estado de Israel. Años después, bajo el
gobierno de Donald Trump, Estados Unidos concretó el traslado de su embajada de Tel Aviv a
Jerusalén, decisión que luego replicó Guatemala. Como respuesta, la Asamblea General de
Naciones Unidas aprobó una resolución que reafirma que el estatus final de Jerusalén debe ser
acordado a través de negociaciones, y agrega que todas las decisiones que pretendan
modificar el estatuto o la composición demográfica de Jerusalén no tienen efecto jurídico
alguno.

Argentina, que tradicionalmente ha respetado el estatus de la Ciudad Sagrada, se pronuncia


ahora, en la voz de Milei, en sentido contrario. Algo que llama la atención considerando que
ni en los 90, cuando Estados Unidos había anunciado su intención de trasladar la embajada y
en el marco de lo que algunos definieron el “alineamiento automático” con Washington,
Buenos Aires se planteó la posibilidad de tomar semejante decisión.

Por otro lado, a sólo dos días de haber asumido Milei adoptó una nueva posición oficial frente
a la guerra entre Israel y Hamas, tomando distancia de la postura adoptada por el gobierno
anterior. El 12 de diciembre la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó por 153 votos
una resolución que insta a un alto al fuego, pero esta vez Argentina se encontró entre los 23
países que se abstuvieron.

En este sentido, la gran incógnita es hasta dónde llegará la profundización del vínculo
bilateral con Israel. Milei ha manifestado su intención de convertirse al judaísmo y participó
de la celebración de Jánuca, la primera a la que un mandatario argentino concurre, e incluso
ha designado a su rabino de cabecera, Axel Wahnish, como próximo embajador en Israel. El
acercamiento de Milei al judaísmo y la admiración hacia Israel sintonizan con un diseño de
política exterior que, según anunciaron las nuevas autoridades, se caracterizará por “una
mirada sobre la agenda geopolítica internacional alineada con Occidente y su defensa de los
valores de la libertad”. Entre otros pasos, el gobierno ya ha solicitado su ingreso a la OCDE,
ha descartado la posibilidad de incorporarse a los BRICS y ha manifestado su voluntad de
acelerar el acuerdo Mercosur-Unión Europea.

La pregunta es si el nuevo gobierno estará dispuesto a asumir los costos de un alineamiento


con Israel que podría implicar un cambio en la histórica política de equidistancia frente al
conflicto palestino-israelí. Un giro que, en virtud de las declaraciones y gestos del Presidente,

https://www.eldiplo.org/295-terapia-de-shock/milei-el-fin-de-la-politica-de-equidistancia/ 6/7
19/2/24, 08:15 Milei, ¿el fin de la política de equidistancia? - El Dipló

es algo que podría esperarse. Esto podría significar, cuanto menos, tensar el vínculo con la
Autoridad Nacional Palestina y la comunidad árabe local, ubicándose lejos de los Estados
árabes y de muchos países del Sur global. Más importante aun, este posicionamiento no se
encontraría en línea con la política de defensa de los derechos humanos que por décadas se ha
convertido en uno de los pilares de la diplomacia argentina, en un momento en que las
Fuerzas de Defensa de Israel incurren, con su ofensiva en Gaza, en una serie de violaciones al
derecho internacional humanitario.

1. Felipe De la Balze, “La política exterior de reincorporación al Primer Mundo”, en Andrés


Cisneros (comp.), Política Exterior Argentina 1989-1999. Historia de un éxito, GEL, Buenos
Aires, 1998.
2. Norberto Raúl Méndez, “Las colectividades judía y árabe de Argentina y su vinculación con
la política exterior argentina en el caso de los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA
(1992-2008)”, Jornadas de Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina, “Las relaciones
internacionales una disciplina en constante movimiento”, octubre de 2009.

* Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad


Nacional de Rosario. Investigadora Asistente del CONICET.

© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur.


Sitio web por Polenta
Capital Intelectual S.A.

https://www.eldiplo.org/295-terapia-de-shock/milei-el-fin-de-la-politica-de-equidistancia/ 7/7

También podría gustarte