Está en la página 1de 173

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS CARRERA
MEDICINA VETERINARIA

PORTAFOLIO DE SALUD EN
LA PRODUCCION PORCINA
CURSO
9NO. SEMESTRE PARALELO “A"

ESTUDIANTE RESPONSABLE

IVAN MAURICIO GUILLEN POMA

DOCENTE RESPONSABLE

DR.VET. SANCHEZ QUINCHE ANGEL ROBERTO

HORARIO DE CLASES

JUEVES 11:30- 16.00

PERIODO LECTIVO 2023-2024

MACHALA – EL ORO – ECUADOR


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Misión:

La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada


a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y
perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes,
emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico,
humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción,
competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia.

Visión:

Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y


el país.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Misión:

La Facultad de Ciencias Agropecuarias es una unidad académica de la UTMACH, cuya


misión es la formación de profesionales agropecuarios académica y científicamente con
actitudes críticas, innovadoras y de alta creatividad, capacitados para realizar
actividades de investigación yproyección social.
Está orientada a impulsar el desarrollo sustentable y sostenible de la actividad
agropecuaria de la provincia y la región, impulsando su productividad e
industrialización, y preservando la biodiversidad de los ecosistemas, a través de la
investigación científica, el desarrollo tecnológico, la transferencia tecnológica y la
difusión actualizada de estas ciencias y su tecnología.

Visión:

La Facultad de Ciencias Agropecuarias tiende a la formación de profesionales


agropecuarios con actitud solidaria, creativa, integral y receptiva, para adquirir
conocimientos y actitudes que le proporcionen competencia para encontrar las
soluciones técnicas, económicas y sociales, con las que enfrente y resuelva los
problemas de la actividad agropecuaria de la provincia y la región.
CARRERA DE MEDICINA
VETERINARIA

Misión:

Formar profesionales capaces de resolver los problemas de salud y producción del sector
pecuario, en forma eficiente y competitiva, utilizando métodos y técnicas de producción,
prevención, profilaxis, terapéutica e investigación de los animales domésticos, tendientes al
mejoramiento de la cadena productiva y protegiendo el ambiente.

Visión:

La Medicina Veterinaria, será una carrera con niveles de calidad, compromiso social,
vinculado, a su entorno y el referente de las estrategias del control de la sanidad y producción
animal que requiera el país. Sus gresados tendrán una formación profesional competitiva,
participando con liderazgo, generosidad e integridad.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

BIOGRAFIA

Mi nombre es IVAN MAURICIO GUILLEN POMA, mi cedula de identificación es 0750194128 soy


estudiante de la asignatura de SALUD EN LA PRODUCCION PORCINA actualmente curso el
NOVENO CURSO en la carrera de MEDICINA VETERINARIA de la de la FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS de la Universidad Técnica de Machala. Soy amable, respetuoso,
generoso, me gusta la humildad, quizás una de mis debilidades es que no logro entrar en confianza
rápido, ya sea haciendo amigos.

Mis metas son terminar mi carrera universitaria, especializarme en especies mayores, ya que me
gustamuchoen lo que tiene que ver conganadería, y asipodervivir de estoy servir de ejemplopara mi hijo y
ser un orgulloparamis padres,ya que si no fuerapor ellos,no estaríaestudiando.
HOJA DE DATOS PERSONALES
Apellidos: Guillen Poma Nombres: Ivan Mauricio FOTO
Curso: primero Semestre: 9no Paralelo: A Sección: Diurna
C.I.: 0750194128 Fecha de nacimiento: 28-06-97 Edad: 26
Correo electrónico: iguillen1@utmachala.edu.ec Facebook: Ivan Guillen
Convencional: 2799440 Celular 1: 0983404951 Celular 2: NO
Domicilio: Urb. La Laguna

Provincia: El Oro Cantón: Pasaje Parroquia: Pasaje


Dirección: Urb. La Laguna Referencia:
Sexo: Masculino Estado Civil: Soltero

Croquis de su domicilio:

Datos del Padre o representante


Apellidos y Nombres: Guillen Astudillo Ivan Mauricio Celular: 0984488137
Donde trabaja: Municipio
Dirección del trabajo: Bolivar y Municipalidad
Dirección domiciliaria: Urb. La Laguna

Datos de la Madre
Apellidos y Nombres: Poma Rebolledo Carmen Rosa Celular: 0995553991
Donde trabaja: Empresa de Banano
Dirección del trabajo: 9 de Mayo
Dirección domiciliaria: Urb. La Laguna

Datos del cónyuge (en caso de tenerlo)


Apellidos y Nombres: Sarmiento Chuchuca Leslie Jamilet Celular: 0998446326
Donde trabaja: NO
Dirección del trabajo: NO
Dirección domiciliaria: NO
Número de hijos: 1 Observaciones:

Datos del Trabajo: (en caso de tenerlo)


Donde trabaja: NO Sector: NO
Dirección del trabajo: NO
Teléfono 1: NO Teléfono 2: NO
Cargo que desempeña: NO
2. ELEMENTOS
CURRICULARES
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS MEDICINA VETERINARIA
Modalidad de estudio PRESENCIAL

SÍLABO

1.- Datos generales

Código: Asignatura: Unidad de organización curricular:


9.5 SALUD EN LA PRODUCCIÓN PORCINA PROFESIONAL

Nivel: Paralelo: Jornada: Periodo académico:


NOVENO A MATUTINA 2023-2

Fecha de inicio de actividades académicas: Fecha de culminación de actividades académicas:


13/11/2023 01/03/2024
Prerrequisitos:
NUTRICIÓN ANIMAL, ENFERMEMDADES INFECCIOSAS, PATOLOGIA CLÍNICA, PARASITOLOGIA Y
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Correquisitos:
SEMINARIO DE TITULACIÓN I, DEODDONTOLOGIA Y LEGISLACIÓN VETERINARIA, CLINICA DE ESPECIES
MAYORES, ADMINISTRACION DE EMPRESAS PECUARIAS, CIRUGIA I
Créditos: Total de horas de la asignatura:
2.0 96

Horas de aprendizaje por componente


CD CPE
VIN/PP
V V CAA TIT
P P
SC ASC SC ASC PL PSC
32 0 0 32 0 0 32 0 0 0
Línea operativa:
NO APLICA
2.- Secuencia didáctica de la asignatura
Objetivo Contenidos mínimos Resultados de aprendizaje
Aplicar conocimientos y tecnologías de la Generalidades. Sanidad porcina. Aplica programas para el control de la
producción, reproducción y sanidad Programas sanitarios: integración y salud en relación con los sistemas de
del ganado porci no, encaminado medidas de control de las principales producción porcina.
al bienestar animal y protección del medio enfermedades orgánicas, infecciosas y
ambiente. parasitarias del cerdo. Zootecnia y
Nutrición del cerdo: sistemas de
manejo, tenencia y alimentación.
Buenas prácticas.

3.- Estructura de la asignatura

3.1 Estructura de las unidades didácticas

UNIDADES DIDÁCTICAS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE RESULTADOS DE


NOMBRE
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
UNIDADES DIDÁCTICAS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE RESULTADOS DE


NOMBRE
APRENDIZAJE APRENDIZAJE

Aplicar conocimientos y Entiende conceptos


tecnologías de la producción del Nociones básicas de la básicos de la producción
I. Generalidades
ganado porcino. Producción Porcina. porcina.

Aplicar conocimientos y
Programas sanitarios: Aplica programas para el
metodologías de manejo para la
integración y medidas de control de la salud en
prevención de enfermedades y
control de las principales relación con los sistemas
II. Sanidad Porcina otros factores predisponentes a
enfermedades orgánicas, de producción porcina.
la misma.
infecciosas y parasitarias del
cerdo.

Aplicar conocimientos y
tecnologías de la producción,
reproducción y sanidad del Aplica programas de
ganado porcino, encaminado al Sistemas de manejo, tenencia y manejo y control de la
III. Zootecnia y Nutrición del
bienestar animal y protección alimentación. Buenas prácticas. producción porcina en
Cerdo
del medio ambiente. función de la necesidad
actual del mercado.

3.2 Estructura de la unidad didáctica por temas

UNIDAD I: Generalidades

Tema: Generalidades, definición.


Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
previo
2. Atención y
concentración,
generación de
1. Generación de Ideas
ideas, conceptos, 3. Acción
definiciones sobre 1. Preguntas y participativa
porcinos. Respuestas: 4. Creatividad
Diferenciar y
2. Compartir 1. Clase Magistral ¿Importancia de de las
16/11/2023 entender las
Generalidades experiencias de, 2. Trabajo en el los planteles propuestas
Mod: terminologías
porcinas. campo, ejemplos aula virtual porcinos?. 5. Calidad de
PRESENCIAL actuales afines a la
prácticos y 2. Autoevaluación respuestas
materia.
relación con el del Estudiante. 6. Valorar el
manejo actual. estado de
retención del
estudiante
mediante el
desarrollo de
temáticas
relacionadas a
la materia.

Tema: Industria porcina.


Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
Diferenciar y 1. Generación de 1. Preguntas y 1. Capacidad del
1. Clase Magistral
23/11/2023 entender las ideas, conceptos, Respuestas: grupo para
La industria Porcina. 2. Trabajo en el
Mod: terminologías definiciones sobre ¿Importancia de reconocer
aula virtual
PRESENCIAL actuales afines a la porcinos. la industria debilidades
materia. porcina?
del
conocimiento
previo
2. Atención y
concentración,
generación de
Ideas
3. Acción
participativa
2. Compartir 4. Creatividad
Diferenciar y experiencias de, de las
1. Clase Magistral
23/11/2023 entender las campo, ejemplos 2. Autoevaluación propuestas
La industria Porcina. 2. Trabajo en el
Mod: terminologías prácticos y del Estudiante 5. Calidad de
aula virtual
PRESENCIAL actuales afines a la relación con el respuestas
materia. manejo actual. 6. Valorar el
estado de
retención del
estudiante
mediante el
desarrollo de
temáticas
relacionadas a
la materia.

Tema: Razas porcinas.


Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
previo
2. Atención y
concentración,
generación de
1. Generación de Ideas
ideas, conceptos, 1. Trabajo en el 3. Acción
definiciones sobre aula virtual 1. Preguntas y participativa
porcinos. 2. Práctica de Respuestas: 4. Creatividad
Diferenciar y
2. Compartir campo: ¿Importancia de de las
30/11/2023 entender las Razas maternales y experiencias de, Diagnóstico los planteles propuestas
Mod: terminologías paternales, campo, ejemplos reproductivo de la porcinos? 5. Calidad de
PRESENCIAL actuales afines a la cruzamientos. prácticos y planta porcina de 2. Autoevaluación respuestas
materia.
relación con el la granja Santa del Estudiante 6. Valorar el
manejo actual. Inés estado de
retención del
estudiante
mediante el
desarrollo de
temáticas
relacionadas a
la materia.

UNIDAD II: Sanidad Porcina


Tema: Programas sanitarios: integración y medidas de control de las principales enfermedades orgánicas del
cerdo.
Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Generación de 1. Clase Magistral 1. Capacidad
ideas, conceptos, 2. Trabajo en el 1. Preguntas y del grupo para
definiciones sobre aula virtual Respuestas: reconocer
Integración y medidas
programas 3. Evaluación ¿Importancia de las debilidades del
Diferenciar y de control de las
sanitarios porcinos. Hemisemestre 1. enfermedades conocimiento
07/12/2023 entender las principales
2. Compartir Pregunta minuto, orgánicas previo
Mod: terminologías enfermedades
experiencias de, amonestación por porcinas? 2. Atención y
PRESENCIAL actuales afines a la orgánicas del cerdo.
campo, ejemplos error. 2. Autoevaluación concentración,
materia.
4. Práctica de del Estudiante. generación de
campo: Ideas
3. Acción
participativa
4. Creatividad
de las
1. Preguntas y
propuestas
Respuestas:
Integración y medidas 5. Calidad de
¿Importancia de las
Diferenciar y de control de las respuestas
enfermedades
07/12/2023 entender las principales prácticos y 6. Valorar el
Proyecto de orgánicas
Mod: terminologías enfermedades relación con el estado de
cátedra. porcinas?
PRESENCIAL actuales afines a la orgánicas del cerdo. manejo actual. retención del
2. Autoevaluación
materia. estudiante
del Estudiante.
mediante el
desarrollo de
temáticas
relacionadas a
la materia.

Tema: Programas sanitarios: integración y medidas de control de las principales enfermedades infecciosas del
cerdo. Parte I.
Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
previo
2. Atención y
1. Generación de concentración,
ideas, conceptos, generación de
definiciones sobre Ideas
1. Preguntas y 3. Acción
programas
1. Clase Magistral Respuestas: participativa
Integración y sanitarios porcinos.
2. Trabajo en el ¿Importancia de las 4. Creatividad
Diferenciar y medidas de control de 2. Compartir
aula virtual enfermedades de las
14/12/2023 entender las las principales experiencias de,
3. Práctica de infecciosas propuestas
Mod: terminologías enfermedades campo, ejemplos
campo: Proyecto porcinas? 5. Calidad de
PRESENCIAL actuales afines a la infecciosas del cerdo. prácticos y
de cátedra 2. Autoevaluación respuestas
materia. relación con el
del Estudiante. 6. Valorar el
manejo actual.
estado de
retención del
estudiante
mediante el
desarrollo de
temáticas
relacionadas a
la materia.

Tema: Programas sanitarios: integración y medidas de control de las principales enfermedades infecciosas del
cerdo. Parte II.
Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
1. Generación de debilidades del
ideas, conceptos, conocimiento
definiciones sobre previo
1. Clase Magistral 1. Preguntas y
programas 2. Atención y
2. Trabajo en el Respuestas:
Integración y sanitarios porcinos. concentración,
aula virtual ¿Importancia de las
Diferenciar y medidas de control de 2. Compartir generación de
3. Práctica de enfermedades
21/12/2023 entender las las principales experiencias de, Ideas
campo: Castración infecciosas
Mod: terminologías enfermedades campo, ejemplos 3. Acción
de lechones de la porcinas?
PRESENCIAL actuales afines a la infecciosas del cerdo. prácticos y participativa
granja Santa Inés 2. Autoevaluación
materia. relación con el 4. Creatividad
del Estudiante.
manejo actual. de las
propuestas
5. Calidad de
respuestas
6. Valorar el
1. Generación de
ideas, conceptos,
definiciones sobre
1. Clase Magistral 1. Preguntas y
programas
2. Trabajo en el Respuestas: estado de
Integración y sanitarios porcinos.
aula virtual ¿Importancia de las retención del
Diferenciar y medidas de control de 2. Compartir
3. Práctica de enfermedades estudiante
21/12/2023 entender las las principales experiencias de,
campo: Castración infecciosas mediante el
Mod: terminologías enfermedades campo, ejemplos
de lechones de la porcinas? desarrollo de
PRESENCIAL actuales afines a la infecciosas del cerdo. prácticos y
granja Santa Inés 2. Autoevaluación temáticas
materia. relación con el
del Estudiante. relacionadas a
manejo actual.
la materia.

Tema: Programas sanitarios: integración y medidas de control de las principales enfermedades infecciosas del
cerdo. Parte III.
Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
previo
2. Atención y
1. Generación de 1. Clase Magistral concentración,
ideas, conceptos, 2. Trabajo en el generación de
definiciones sobre aula virtual Ideas.
1. Preguntas y 3. Acción
programas 3. Evaluación
Respuestas: participativa
Integración y sanitarios porcinos. Hemisemestre 2.
¿Importancia de las 4. Creatividad
Diferenciar y medidas de control de 2. Compartir Pregunta minuto,
enfermedades de las
28/12/2023 entender las las principales experiencias de, amonestación por
infecciosas propuestas
Mod: terminologías enfermedades campo, ejemplos error.
porcinas? 5. Calidad de
PRESENCIAL actuales afines a la infecciosas del cerdo. prácticos y 3. Práctica de
2. Autoevaluación respuestas
materia. relación con el campo: Proyecto
del Estudiante. 6. Valorar el
manejo actual. de cátedra.
estado de
retención del
estudiante
mediante el
desarrollo de
temáticas
relacionadas a
la materia.

Tema: Programas sanitarios: integración y medidas de control de las principales enfermedades parasitarias del
cerdo.
Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
1. Clase Magistral
1. Generación de conocimiento
2. Exposiciones
ideas, conceptos, previo
3. Evaluación del
definiciones sobre 2. Atención y
Hemisemestre 1. Preguntas y
programas concentración,
Final 1 (Tipo Respuestas:
Integración y sanitarios porcinos. generación de
complexivo, ¿Importancia de las Ideas
Diferenciar y medidas de control de 2. Compartir
pregunta minuto, enfermedades
01/02/2024 entender las las principales experiencias de, 3. Acción
amonestación por infecciosas
Mod: terminologías enfermedades campo, ejemplos participativa
error.) porcinas?
PRESENCIAL actuales afines a la parasitarias del prácticos y 4. Creatividad
4. Práctica de 2. Autoevaluación de las
materia. cerdo. relación con el
campo: Proyecto del Estudiante propuestas
manejo actual.
de cátedra. 5. Calidad de
respuestas
6. Valorar el
estado de
retención del
1. Clase Magistral
1. Generación de
2. Exposiciones
ideas, conceptos,
3. Evaluación del
definiciones sobre
Hemisemestre 1. Preguntas y
programas
Final 1 (Tipo Respuestas:
Integración y sanitarios porcinos.
complexivo, ¿Importancia de las estudiante
Diferenciar y medidas de control de 2. Compartir
pregunta minuto, enfermedades mediante el
01/02/2024 entender las las principales experiencias de,
amonestación por infecciosas desarrollo de
Mod: terminologías enfermedades campo, ejemplos
error.) porcinas? temáticas
PRESENCIAL actuales afines a la parasitarias del prácticos y
4. Práctica de 2. Autoevaluación relacionadas a
materia. cerdo. relación con el
campo: Proyecto del Estudiante la materia.
manejo actual.
de cátedra.

UNIDAD III: Zootecnia y Nutrición del Cerdo

Tema: Sistemas de manejo, tenencia porcina. Plan vacunal.


Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1.
Capacidaddel
grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
previo
2. Atención y
1. Generación de concentración,
ideas, conceptos, generación de
1. Preguntas y Ideas
definiciones sobre
Respuestas: 3. Acción
manejo de vacunas.
¿Importancia participativa
Diferenciar y 2. Compartir
1. Clase Magistral actual del manejo 4. Creatividad
11/01/2024 entender el manejo experiencias de,
2. Trabajo en el apropiado de las de las
Mod: actual de un plan Plan Vacunal. campo, ejemplos
aula virtual vacunas? propuestas
PRESENCIAL sanitario y vacunal. prácticos y
2. Autoevaluación 5. Calidad de
relación con el
del Estudiante. respuestas
manejo actual.
6. Valorar el
estado de
retención del
estudiante
mediante el
desarrollo de
temáticas
relacionadas a
la materia.

Tema: Sistemas de manejo, tenencia porcina. Manejo del lechón y la madre.


Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
1. Generación de
conocimiento
ideas, conceptos, 1. Clase Magistral previo
definiciones sobre 2. Trabajo en el
1. Preguntas y 2. Atención y
manejo de aula virtual
Respuestas: concentración,
Diferenciar y entender porcinos. 3. Práctica de
Manejo de la madre y ¿Importancia del generación de
18/01/2024 el manejo actual de la 2. Compartir campo: Ideas
el lechón. manejo porcino
Mod: madre y el lechon. experiencias de, Castración del 3. Acción
Formulación de actual?
PRESENCIAL campo, ejemplos Verraco o participativa
raciones. 2. Autoevaluación
prácticos y lechones de la 4. Creatividad
del Estudiante
relación con el Granja Santa de las
manejo actual. Inés. propuestas
5. Calidad de
respuestas
1. Generación de
ideas, conceptos, 1. Clase Magistral
definiciones sobre 2. Trabajo en el 6. Valorar el
1. Preguntas y
manejo de aula virtual estado de
Respuestas:
Diferenciar y entender porcinos. 3. Práctica de retención del
Manejo de la madre y ¿Importancia del
18/01/2024 el manejo actual de la 2. Compartir campo: estudiante
el lechón. manejo porcino
Mod: madre y el lechon. experiencias de, Castración del mediante el
Formulación de actual?
PRESENCIAL campo, ejemplos Verraco o desarrollo de
raciones. 2. Autoevaluación
prácticos y lechones de la temáticas
del Estudiante
relación con el Granja Santa relacionadas a
manejo actual. Inés. la materia

Tema: Sistemas de manejo y alimentación. Reproductores y reemplazos.


Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
previo
2. Atención y
concentración,
1. Generación de generación de
ideas, conceptos, Ideas
definiciones sobre 3. Acción
1. Clase Magistral 1. Preguntas y participativa
manejo de
Diferenciar y 2. Trabajo en el Respuestas: 4. Creatividad
Manejo de porcinos.
entender el manejo aula virtual ¿Importancia del de las
25/01/2024 reemplazos y 2. Compartir
de animales 3. Práctica de manejo porcino propuestas
Mod: reproductores. experiencias de,
reemplazo y campo: Proyecto actual?. 5. Calidad de
PRESENCIAL Formulación de campo, ejemplos
reproductores. de cátedra. 2. Autoevaluación respuestas
raciones. prácticos y
del Estudiante. 6. Valorar el
relación con el
manejo actual. estado de
retención del
estudiante
mediante el
desarrollo de
temáticas
relacionadas a
la materia.

Tema: Sistemas de manejo y alimentación. lechones y ceba.


Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
1. Clase Magistral previo
1. Generación de 2. Trabajo en el 2. Atención y
ideas, conceptos, aula virtual concentración,
definiciones sobre 3. Evaluación generación de
1. Preguntas y Ideas
manejo de Hemisemestre
Respuestas: 3. Acción
Manejo de lechones y porcinos. Final1. Pregunta
Diferenciar y ¿Importancia del participativa
01/02/2024 animales de ceba. 2. Compartir minuto,
entender el manejo manejo porcino 4. Creatividad
Mod: Formulación de experiencias de, amonestación por
de animales de ceba. actual? de las
PRESENCIAL raciones. campo, ejemplos error.
2. Autoevaluación propuestas
prácticos y 4. Práctica de
del Estudiante. 5. Calidad de
relación con el campo: Proyecto
manejo actual. de cátedra. respuestas
6. Valorar el
estado de
retención del
estudiante
mediante el
1. Clase Magistral
1. Generación de 2. Trabajo en el
ideas, conceptos, aula virtual
definiciones sobre 3. Evaluación
1. Preguntas y
manejo de Hemisemestre
Respuestas:
Manejo de lechones y porcinos. Final1. Pregunta
Diferenciar y ¿Importancia del desarrollo de
01/02/2024 animales de ceba. 2. Compartir minuto,
entender el manejo manejo porcino temáticas
Mod: Formulación de experiencias de, amonestación por
de animales de ceba. actual? relacionadas a
PRESENCIAL raciones. campo, ejemplos error.
2. Autoevaluación la materia.
prácticos y 4. Práctica de
del Estudiante.
relación con el campo: Proyecto
manejo actual. de cátedra.

Tema: Sistemas de manejo y alimentación. Inseminacion artificial y manejo del verraco.


Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
previo
2. Atención y
concentración,
generación de
1. Generación de Ideas.
ideas, conceptos, 3. Acción
definiciones sobre 1. Trabajo en el participativa
1. Preguntas y
manejo de aula virtual 4. Creatividad
Respuestas:
porcinos. 2. Práctica de de las
¿Importancia del
08/02/2024 Diferenciar y 2. Compartir campo: propuestas
Manejo de IA, pajuelas experiencias de, manejo porcino
Mod: entender el manejo Inseminación 5. Calidad de
y otros. actual?
PRESENCIAL de IA. campo, ejemplos artificial en 4 respuestas
2. Autoevaluación
prácticos y cerdas de la granja 6. Valorar el
del Estudiante.
relación con el Santa Inés. estado
manejo actual. deretención del
estudiante
mediante el
desarrollo de
temáticas
relacionadas a la
materia.

Tema: Sistemas de manejo y alimentación. Contrucciones e instalaciones.


Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
1. Generación de previo
ideas, conceptos,
2. Atención y
definiciones sobre
Conocer las 1. Preguntas y concentración,
normas porcinas.
contrucciones e Respuestas: generación de
2. Compartir 1. Clase Magistral
intalaciones y otras ¿Importancia de Ideas.
15/02/2024 Construcciones e experiencias de, 2. Trabajo en el
alternativas que se tiene la normativa 3. Acción
Mod: instalaciones para campo, ejemplos aula virtual
en nuestro país con porcina actual?. participativa
PRESENCIAL porcinos. prácticos y
respecto a los porcinos. 2. Autoevaluación 4. Creatividad
relación con el
del Estudiante. de las
manejo actual.
propuestas
5. Calidad de
respuestas
6. Valorar el
estado de
1. Generación de
ideas, conceptos,
definiciones sobre
Conocer las 1. Preguntas y
normas porcinas. retención del
contrucciones e Respuestas:
2. Compartir 1. Clase Magistral estudiante
intalaciones y otras ¿Importancia de
15/02/2024 Construcciones e experiencias de, 2. Trabajo en el mediante el
alternativas que se tiene la normativa
Mod: instalaciones para campo, ejemplos aula virtual desarrollo de
en nuestro país con porcina actual?.
PRESENCIAL porcinos. prácticos y temáticas
respecto a los porcinos. 2. Autoevaluación
relación con el relacionadas a
del Estudiante.
manejo actual. la materia.

Tema: Sistemas de manejo y alimentación. Manejo de las deyecciones o purines.


Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
previo
2. Atención y
1. Aula virtual concentración,
1. Generación de 2. Evaluación generación de
ideas, conceptos, Hemisemestre Ideas
definiciones sobre Final 2. Pregunta 3. Acción
1. Preguntas y participativa
normas porcinas. minuto,
Conocer como Respuestas: 4. Creatividad
2. Compartir amonestación por
realizar un manejo ¿Importancia de de las
22/02/2024 Tipos de manejo de experiencias de, error.
adecuado de los la normativa propuestas
Mod: los residuos. campo, ejemplos 2. Práctica de
purines y demas porcina actual? 5. Calidad de
PRESENCIAL Cálculos. prácticos y campo:
producidos en la 2. Autoevaluación respuestas
relación con el Diagnóstico de
granja porcina. del Estudiante 6. Valorar el
manejo actual. preñez por medio
de ecografía. estado de
retención del
estudiante
mediante el
desarrollo de
temáticas
relacionadas a
la materia.

Tema: Buenas prácticas porcinas.


Estrategias didácticas Indicadores de
Fecha Objetivo Contenido evaluación
Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
previo
1. Generación de 2. Atención y
1. Clase Magistral
ideas, conceptos, concentración,
2. Trabajo en el
definiciones sobre generación de
aula virtual 1. Preguntas y Ideas
normas porcinas.
3. Examen final de Respuestas: 3. Acción
Conocer la normativa 2. Compartir
tipo complexivo, ¿Importancia de participativa
29/02/2024 que rige en nuestro Normativa experiencias de,
pregunta minuto, la normativa 4. Creatividad
Mod: país con respecto a ecuatoriana actual. campo, ejemplos
amonestación por porcina actual? de las
PRESENCIAL los porcinos. prácticos y
error. 2. Autoevaluación propuestas
relación con el
4. Exposiciones del Estudiante 5. Calidad de
manejo actual.
respuestas
6. Valorar el
estado de
retención del
estudiante
mediante el
1. Generación de
1. Clase Magistral
ideas, conceptos,
2. Trabajo en el
definiciones sobre
aula virtual 1. Preguntas y
normas porcinas.
3. Examen final de Respuestas:
Conocer la normativa 2. Compartir
tipo complexivo, ¿Importancia de desarrollo de
29/02/2024 que rige en nuestro Normativa experiencias de,
pregunta minuto, la normativa temáticas
Mod: país con respecto a ecuatoriana actual. campo, ejemplos
amonestación por porcina actual? relacionadas a
PRESENCIAL los porcinos. prácticos y
error. 2. Autoevaluación la materia.
relación con el
4. Exposiciones del Estudiante
manejo actual.

3.3 Distribución de horas en unidades y temas

HORAS POR COMPONENTES DE APRENDIZAJE

CD CPE
UNIDAD/TEMA
VIRTUAL VIRTUAL CAA PP/PL PSC TIT
P P
SC ASC SC ASC

01 Generalidades 8 - - 4 - - 6 - - -
SEM: 13/11/2023 - 17/11/2023
Generalidades, definición.
4 - - - - - 2 - - -
SEM: 20/11/2023 - 24/11/2023
Industria porcina.
4 - - - - - 2 - - -
SEM: 27/11/2023 - 01/12/2023
Razas porcinas.
- - - 4 - - 2 - - -

02 Sanidad Porcina 8 - - 12 - - 10 - - -
SEM: 04/12/2023 - 08/12/2023
Programas sanitarios: integración y medidas de control
de las principales enfermedades orgánicas del cerdo.
2 - - 2 - - 2 - - -

SEM: 11/12/2023 - 15/12/2023


Programas sanitarios: integración y medidas de control
de las principales enfermedades infecciosas del cerdo.
2 - - 2 - - 2 - - -
Parte I.
SEM: 18/12/2023 - 22/12/2023
Programas sanitarios: integración y medidas de control
de las principales enfermedades infecciosas del cerdo.
- - - 4 - - 2 - - -
Parte II.
SEM: 25/12/2023 - 29/12/2023
Programas sanitarios: integración y medidas de control
de las principales enfermedades infecciosas del cerdo.
2 - - 2 - - 2 - - -
Parte III.
SEM: 01/01/2024 - 05/01/2024
Programas sanitarios: integración y medidas de control
de las principales enfermedades parasitarias del cerdo.
2 - - 2 - - 2 - - -

03 Zootecnia y Nutrición del Cerdo 16 - - 16 - - 16 - - -


SEM: 08/01/2024 - 12/01/2024
Sistemas de manejo, tenencia porcina. Plan vacunal. 4 - - - - - 2 - - -

SEM: 15/01/2024 - 19/01/2024


Sistemas de manejo, tenencia porcina. Manejo del lechón y - - - 4 - - 2 - - -
la madre.
SEM: 22/01/2024 - 26/01/2024
Sistemas de manejo y alimentación. Reproductores y 2 - - 2 - - 2 - - -
reemplazos.
SEM: 29/01/2024 - 02/02/2024
Sistemas de manejo y alimentación. lechones y ceba. 2 - - 2 - - 2 - - -

SEM: 05/02/2024 - 09/02/2024


Sistemas de manejo y alimentación. Inseminacion artificial - - - 4 - - 2 - - -
y manejo del verraco.
SEM: 12/02/2024 - 16/02/2024
Sistemas de manejo y alimentación. Contrucciones e 4 - - - - - 2 - - -
instalaciones.
SEM: 19/02/2024 - 23/02/2024
Sistemas de manejo y alimentación. Manejo
- - - 4 - - 2 - - -
HORAS POR COMPONENTES DE
APRENDIZAJE

CD CPE
UNIDAD/TEMA
VIRTUAL VIRTUAL CAAPP/PLPSCTIT
PP
SCASCSCASC

de las deyecciones o purines.

SEM: 26/02/2024 - 01/03/2024


Buenas prácticas porcinas.
4 - - - - - 2 - - -

4.- Sistema de evaluación

Nº CRITERIOS DE CALIFICACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS % PONDERACIÓN

Ficha de trabajo individual o


N1 Generación de Debates Redacción Escrita
grupal
1,00
Evaluación Sistemática (oral y/o Ficha de trabajo individual o
N6 escrita)
Prueba Escrita
grupal
40,00
Ficha de trabajo individual o
N7 Portafolio Redacción Escrita
grupal
5,00
Ficha de trabajo individual o
N9 Exposiciones Exposición oral
grupal
2,50
Ficha de trabajo individual o
N10 Trabajos de investigación Redacción Escrita
grupal
1,50
Ficha de trabajo individual o
N16 Práctica de campo Redacción Escrita
grupal
20,00

Examen 30,00

TOTAL GENERAL: 100,00

5.1 Bibliografía básica


5.- Bibliografía
• Koeslag, Johan H. (2012). Porcinos. Mexico: Trillas. (BCA01953)
• Joaquim Segalés i Coma - Segalés i Coma, Joaquim - Francisco Javier
Martínez Lobo.. (2017). Enfermedades infecciosas del ganado porcino. Servet
editorial - Grupo Asís Biomedia S.L..
https://elibro.net/es/lc/utmachala/titulos/44667
5.2 Bibliografía complementaria
1. Buxadé, C., 2006. Bienestar animal y ganado porcino mitos y realidades. Euroganadería.
2. Carr, J., 2016. Bioseguridad y control microbiológico. Servet. 3. Durán, F., 2009. Cría y
levante de porcinos en corral y a la intemperie: instalaciones manejo nutrición
enfermedades. Grupo Latino.

6.- Datos del docente


Docente: Dr Sanchez Quinche Angel Roberto
Correo Institucional:arsanchez@utmachala.edu.ec
PERFIL PROFESIONAL
NIVEL INSTITUCIÓN TÍTULO FECHA
Pregrado Universidad Técnica De Machala Doctor En Medicina Veterinaria Y Zootecnia 14/11/2006
Postgrado Maestria
Universidad Politécnica De Valencia Máster Universitario En Producción Animal 01/03/2014

7.- Fecha de aprobación


EXPECTATIVAS DEL CURSO

ESTUDIANTE: IVAN GUILLEN POMA

ASIGNATURA: SALUD EN LA PRODUCCION PORCINA

CURSO: NOVENO “A”

PROFESOR: Dr. Vet. Angel Roberto Sánchez Quinche, MSc.


PERIODO
2023-2024
ACADÉMIC
O:
13/11/23
FECHA:

● Describa las expectativas al iniciar el curso


APRENDER EL CORRECTO MANEO DE LOS CERDOS EN LA
PRODUCCION
DIARIOS DE
CLASES
DIARIO META COGNITIVO Nº1

CLASE N°: 1 FECHA: 16/11/ 2023 TIEMPO: 4 horas


UNIDAD Nº: 1 Generalidades
TEMA: Generalidades, definición
Diferenciar y entender las terminologías actuales afines
OBJETIVO:
a la materia.
ESTUDIANTE: Ivan Guillen Poma

INTRODUCCIÓN

La porcicultura es la crianza de los cerdos con fines industriales, es decir que la persona que
realice esta actividad debe tener conocimientos de zootecnia, economía y administración, e
inversión de capital con un sentido de responsabilidad y estudio planificado, con fines
comerciales de producción.

El objetivo de la producción de cerdos es, “satisfacer las necesidades alimenticias humanas con
calidad, añadiendo a esta carne un alto valor nutritivo”, para los porcinocultores también lo es
“ganar dinero”, generalmente los consumidores desean productos sabrosos y baratos.

En consecuencia, resulta más importante organizar la producción de carne de cerdo lo más


económico posible, y de esta manera satisfacer al consumidor, la preferencia de éstos por la
carne de cerdo ha ido aumentando, cuya demanda de cortes de carne magra de cerdo es cada vez
más alta.

DESARROLLO

Ventajas y oportunidades de la Porcinotecnia

- Eficiencia Reproductiva: Estamos hablando de una evolución muy importante en


los últimos 20 años. Gracias a la mejora genética se obtienen resultados inimaginables,
como llegar a destetar 27, 28, 30 o más lechones por cerda y año. Unos parámetros,
desde luego, nada despreciables pero muy difíciles de conseguir y mantener. Solo en
“granjas cinco estrellas”, y con unos costos muy elevados podríamos intentar
aproximarnos a estos resultados.
- Eficiencia Productiva: La evolución en cuanto a los parámetros que evalúan el
comportamiento productivo de los animales también ha sido asombrosa. Tenemos
índices de conversión que oscilan entre 2,3 a 2,5 kg de alimento para hacer 1 kg de
carne por poner un ejemplo. Por otra parte, es muy común intentar
mejorar los márgenes de rentabilidad a partir de vender la mayor cantidad de cerdos
posibles. Como los operadores pagan poco o prácticamente lo que a ellos les conviene
para proteger sus ganancias. Es tanta la presión de producción, que actualmente
comienzan a aparecer nuevos parámetros como “la cantidad de kilogramos de carne
producidos por metro cuadrado de superficie en un año”. El productor se ha visto
“obligado” a criar cerdos hasta bajo la cama, con los consiguientes problemas
colaterales.
- Nuevas Prioridades: Con el paso de los años las sociedades también evolucionan.
Pero, desgraciadamente, nosotros como sector de la producción del porcino no hemos
sabido influir positivamente. A parte de los problemas provocados por un “crecimiento
desmedido” que no todo es culpa del productor, hemos llegado a un punto en el que el
consumidor cree que no hacemos bien nuestro trabajo. En este punto tenemos realmente
un problema. Chocamos con nuestro cliente. Y como casi siempre “el cliente tiene la
razón” se nos imponen nuevos parámetros de valoración de calidad del producto.
Industria del cerdo

Industria muy atractiva, no obstante, surgen variables muy positivas (condiciones sanitarias,
tratados, sistemas de inocuidad producción flexible adaptable a los consumidores)

Respecto al mercado nacional, claramente lidera la industria la empresa PRONACA, a través de


su unidad de negocio Míster Chancho, quienes han alcanzado márgenes elevados de
participación de mercado en producción.

Condiciones para el sacrificio, alteraciones de la carne

Antes de cualquier manipulación se deben mantener unos periodos de ayuno de 12 a 14 horas


especialmente en la especie porcina ya que tiene tendencia a marearse, vomitar, y
consecuentemente se produce un aumento de la mortalidad.

Líneas Maternas

- Fácil manejo para su gran docilidad.


- Fertilidad superior.
- Habilidad materna.
- Buena línea mamaria con producción de leche, lo que genera mayor número de
lechones.
- Mayor cantidad de cerdos nacidos.
- Bajos costos de mantenimiento.
- Baja mortalidad.
- Robustez y uniformidad.
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:

¿Qué cosas fueron difíciles?

Realizar los cálculos para determinar si una cerda ha logrado satisfacer su costo de producción.

¿Cuáles fueron fáciles?

Analizar las diferentes características de las líneas genéticas de los cerdos

¿Por qué?

Se hace una buena relación y diferenciación entre las líneas genéticas.

¿Qué aprendí hoy?

Acerca de conceptos generales sobre la industria porcina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Koeslag, Johan H. (2012). Porcinos. Mexico: Trillas. (BCA01953)

• Joaquim Segalés i Coma - Segalés i Coma, Joaquim - Francisco Javier Martínez Lobo..
(2017).

Enfermedades infecciosas del ganado porcino. Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L..
https://elibro.net/es/lc/utmachala/titulos/44667
DIARIO META COGNITIVO Nº2

CLASE N°: 2 FECHA: 23/11/2023 TIEMPO: 4 horas

UNIDAD Nº: 1 Generalidades

TEMA: Industrias porcinas

Diferenciar y entender las terminologías actuales afines


OBJETIVO:
a la materia.

ESTUDIANTE: Ivan Guillen Poma

DESARROLLO

CERDOS DANISH LANDRACE

Origen: Danés y ampliamente distribuido en España.

Características:

• Son de color blanco, tiene un pelaje más fino, hocico largo y orejas bien caídas.
• Tienen cuerpos largos y profundos con lados lisos, y una notable falta de exceso
de grasa y arrugas.
Parámetros productivos:

• Fecundidad muy alta y la excelente maternidad.


• Ganancia diaria de 764 g., conversión alimenticia 1,3; porcentaje de carne y hueso en la
región lumbar 76,8% y en el jamón a 81,7%, el porcentaje de carne en la canal 64,7%.
CERDOS LANDRACE AMERICANO

Origen: Dinamarca.

Características:

• Es una raza muy prolífica y excelente productora de leche, por lo que sus crías son
generalmente muy vigorosas.
• Son animales muy dóciles lo que facilita el trabajo con ellos.
• Excelente conversión alimenticia, buena ganancia diaria de peso.
Parámetros productivos:

• Las cerdas llegan a pesar hasta 310 kg aproximadamente y los machos 400 kg.
• Las camadas varían entre 9 y 11 lechones en promedio.
• El rendimiento en canal es de 81 % aproximadamente.
CERDOS BELGIAN LANDRACE

Origen: Norte de Bélgica.

Características:

• Más musculoso que otras razas, considerablemente grande, "menor contenido de


grasa”
• Raza blanca muscular con orejas caídas pesadas". Más cortos en una serie de
características en comparación con otras razas Landrace.
• Tipo muy práctico, que son sólidas en los pies y piernas.
Parámetros productivos:

• Buena fertilidad, un buen desempeño en el encierro.


• Buenas madres, producen buena cantidad de leche.
• Destete precoz, pesado.
CERDOS HAMPSHIRE

Origen: Estados Unidos de América.

Características:

• Su pelaje por lo general es negro, pero presenta un cinturón blanco muy


característico.
• Hembras muy prolíficas.
• Es un cerdo tipo carne, provee buenas canales.
Parámetros productivos:

• La hembra puede llegar a pesar 315 kg y los machos 450 kg aproximadamente.


• El número de lechones por camada es de 12 en promedio.
• El rendimiento en canal es de 80 %.
CERDOS POLAND CHINA

Origen: Estados Unidos de América.

Características:

• Su pelaje por lo general es negro o manchado.


• Muy prolífico.
• Excelente desarrollo del sistema óseo.
Parámetros productivos:

• La hembra puede llegar a pesar 290 - 425 kg y los machos 380 - 450 kg
aproximadamente.
• El número de lechones por camada es de 8 - 10 en promedio.
• El rendimiento en canal es de 83%
CERDOS DUROC

Origen: Estados Unidos de América.

Características:

• Su pelaje por lo general es rojo en todos sus tonos.


• Muy prolífico.
• Es un animal que se adapta bien a las condiciones existentes.
• Buen desarrollo de los jamones.
Parámetros productivos:

• La hembra llega a pesar 380 kg y los machos 450 kg aproximadamente.


• El número de lechones por camada es de 10 en promedio.
• El rendimiento en canal es de 81 %.
CERDOS PIETRAIN

Origen: Bélgica.

Características:

• Es una raza poco prolífica.


• Su crecimiento es lento.
• Produce carne magra muy sabrosa.
• Buen desarrollo del lomo y los jamones.
Parámetros productivos:

• La hembra llega a pesar 280 kg y los machos 300 kg aproximadamente.


• El número de lechones por camada es de 9 en promedio.
• El rendimiento en canal es de 77 %.

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:

¿Qué cosas fueron difíciles?

Ninguna

¿Cuáles fueron fáciles?

La clase fue explicada correctamente, y todo se pudo comprender

¿Por qué?

Debido a la explicación del docente y que se haya relacionado con conocimientos previos
¿Qué aprendí hoy?

Acerca de conceptos generales sobre la industria porcina. ANEXOS


DIARIO META COGNITIVO Nº3

CLASE N°: 3 FECHA: 30/11/2023 TIEMPO: 4 horas

UNIDAD Nº: 2 Generalidades

Razas porcinas
TEMA:

Diferenciar y entender las terminologías actuales afines


OBJETIVO:
a la materia.

ESTUDIANTE: Ivan Guillen Poma

INTRODUCCIÓN

El avance de la ingeniería genética contribuyó al mejoramiento de la producción porcina fijando


algunas características cuantitativas (de producción) con el establecimiento de las líneas
comerciales de cerdos, entre las que se tienen, las desarrolladas por la PIC, PIG
IMPROVEMENT COMPANY, encargada de proveer reproductores genéticamente mejorados a
productores del mundo.

DESARROLLO

CERDOS PICBOAR

326

Características productivas:

• Gran adaptabilidad
• Excelente ganancia de peso
• Excelente conversión alimenticia
• Alta calidad de la carne
• Ideal para mercados de cerdo en pie
• Su colorido puede variar desde negro con franja blanca, hasta ser
predominantemente blanco.
CERDOS PICBOAR 357 – GL

Características productivas:

• Elevado porcentaje de carne magra


• Buena calidad de carne
• Estrés negativo, factible de cruzarse con cualquier tipo de hembra, dando
excelentes resultados
• Mayor rendimiento
• Excelente conversión alimenticia
• Máxima optimización al ser desarrollado para usarse en inseminación artificial.

CERDOS CAMBOROUG 22

Características productivas:

• Altamente prolífica
• Libre del gen del estrés
• Posee el potencial de producir más de 25 lechones destetos por hembra año
• Su progenie produce mayor rendimiento en canal
• Mayor frecuencia de lechones blancos (PICment)
• Temperamento dócil y muy adaptable a diferentes climas y condiciones de
manejo
• Es la primera hembra producto de la biotecnología.
CERDOS PICBOAR 406

Características productivas:

• De conformación musculada
• Homogeneidad de su progenie
• Excelente conversión alimenticia
• Rápido crecimiento
• Excelente rendimiento de carne magra
• Aunque es predominantemente negro, puede presentarse con diversos grados de
combinación con blanco.
CERDOS PICBOARD 419 – GL

Características productivas:

• El más alto porcentaje de carne magra en el mercado


• Semental específicamente desarrollado para la inseminación artificial.
• Mejor costo por Kg. de carne magra producida
• La excelente conversión alimenticia
• Presenta variaciones en el color, desde blanco hasta negro
CERDOS PICBOAR 420-GL

Características productivas:

• El máximo beneficio en carne magra al cruzarse con hembras negativas al gen del
estrés
• Mayor rendimiento
• Excelente conversión alimenticia
• Optimización de su uso al ser semental de inseminación artificial
• Velocidad de crecimiento

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA SELECCIÓN

“Ninguna función, ni siquiera el mantenimiento del organismo, tiene prioridad


absoluta sobre la energía del alimento”

❖ Inputs en serie: ingestión, digestión y absorción

❖ Outputs en paralelo: mantenimiento, crecimiento y producción

❖ Outputs > Inputs: el sistema es balanceado por la capacidad de tampón de


los recursos almacenados (reservas)
❖ A largo plazo inputs = outputs

CONCLUSIONES Y

REFLEXIONES:

¿Qué cosas fueron difíciles?

Diferenciar las diferentes líneas genéticas porcinas

¿Cuáles fueron fáciles?

Diferenciar entre las carnes PSE y DFD

¿Por qué?

Tienen características contrarias lo que hace que sea fácil diferenciar.

¿Qué aprendí hoy?

Acerca de conceptos generales sobre la industria porcina.

ANEXOS
DIARIO META COGNITIVO Nº4

CLASE N°: 4 FECHA: 07/12/2023 TIEMPO: 4

UNIDAD Nº: 2 Sanidad porcina

TEMA: Programas sanitarios: integración y medidas de control


de las principales enfermedades orgánicas del cerdo.
Diferenciar y entender las terminologías actuales afines
OBJETIVO:
a la materia.

ESTUDIANTE: Ivan Guilen Poma

INTRODUCCION
Consecuencias de la Selección por Alta Producción en Cerdos
 Aptitud comprometida, sensibilidad ambiental
 Asignación de Recursos
 Los tejidos de Soporte
 El sistema cardiovascular
 Fisiología muscular

Aptitud comprometida, sensibilidad ambiental


Genotipos de cerdos de alta producción, se observa:
1. Incidencia directa: deterioro gradual de tejidos de apoyo y falla en el sistema reproductivo
endocrino.
2. Indirecta: la exigencia de los recursos es tan alta que toma los propios del organismo para la
producción, afectando la respuesta inmune, y si se enfrenta a otros factores de estrés, pueden
transformarse en recursos limitados por las condiciones ambientales adversas.
Cuando existe una baja robustez puede deberse expensas de una condición física y nutrición
inadecuada, además de variaciones climáticas, enfermedades subclínicas, y estrés social.
Asignación de Recursos
El rendimiento de producción de alto crecimiento magro aun con alimentación eficiente es
probable que conduzca a restricciones de aptitud cuando el entorno de producción no está bajo
control y no está adaptado a las necesidades del genotipo.
Los tejidos de Soporte
El sistema cardiovascular Trastornos de piernas a nivel de los huesos (osteocondrosis, artritis,
cambio de los sistemas reguladores fisiológicos, diversos grados de cojera). A mayor
musculatura, baja el espesor del hueso en cerdos de alto crecimiento, también problemas en la
sincronización de la maduración de placas de crecimiento de hueso, cartílago, tendones,
ligamentos.
El sistema cardiovascular
Estudios revelaron que el tamaño del corazón es menor en cerdos domésticos (0.21%) que en el
jabalí (0,38%) debido a la domesticación y cría selectiva (actividad física).
Observándose el desarrollo de una hipertrofia miocárdica, consecuente al "pequeño corazón"
provocado por fuertes tensiones, incidiendo el funcionamiento del sistema gastrointestinal y
otros.
“mayor cantidad muscular necesariamente otra parte del cuerpo debe disminuir
Fisiología muscular
El aumento de las proporciones de fibras glicolíticas se debe a la selección por alta tasa de
crecimiento magro, confirmado por la comparación de jabalí salvaje con los cerdos domésticos.
La “resistencia a la fatiga muscular” realizando comparaciones de variedades de cerdos
domésticos, con historias de selección diferentes, mostraron que la capacidad de una fibra
muscular para sostener el estrés físico se determina por su capacidad oxidativa. Un aumento de
la capacidad glicolítica con la selección puede aumentar la sensibilidad a factores de estrés
ambiental”.

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:

¿Qué cosas fueron difíciles?

Ninguna

¿Cuáles fueron fáciles?

La fisiología muscular

¿Por qué?

Tienen características contrarias lo que hace que sea fácil diferenciar.


¿Qué aprendí hoy?

Consecuencias de la Selección por Alta Producción en Cerdos


DIARIO META COGNITIVO Nº5

CLASE N°: 5 FECHA: 14/12/2023 TIEMPO: 4 horas

UNIDAD Nº: 2 Sanidad porcina

TEMA: Programas sanitarios: integración y medidas de control


de las principales enfermedades infecciosas del cerdo.
OBJETIVO: Diferenciar y entender las terminologías actuales afines a la
materia.
ESTUDIANTE: Ivan Guillen Poma
DIARIO META COGNITIVO Nº6

CLASE N°: 6 FECHA: 21/12/2023 TIEMPO: 4 horas

Sanidad porcina
UNIDAD Nº: 2
Programas sanitarios: integración y medidas de control
TEMA:
de las principales enfermedades infecciosas del cerdo.

Diferenciar y entender las terminologías actuales afines


OBJETIVO:
a la materia.

ESTUDIANTE: Ivan Guillen Poma

ANEXOS
DIARIO META COGNITIVO Nº7

CLASE N°: 7 FECHA: 28/12/2023 TIEMPO: 4 horas

Sanidad porcina
UNIDAD Nº: 2

Programas sanitarios: integración y medidas de control


TEMA:
de las principales enfermedades infecciosas del cerdo.

Diferenciar y entender las terminologías actuales afines


OBJETIVO:
a la materia.

ESTUDIANTE: Ivan Guillen Poma


SEGUNDO
PARCIAL
DIARIO META COGNITIVO Nº9

CLASE N°: 9 FECHA: 11/01/2024 TIEMPO: 4 horas


UNIDAD Nº: 3 ZOOTECNIA Y NUTRICIÓN DEL CERDO
TEMA: Sistemas de manejo y tenencia porcina. "Plan vacunal"
OBJETIVO: Diferenciar y entender las terminologías actuales afines a la materia.

ESTUDIANTE: Ivan Guillen Poma

INTRODUCCIÓN

Se continuo con la revisión de las clases, se habló sobre el síndrome de la disgalacia


post parto, micoplasmosis porcina, peste porcina clásica, circovirosis porcina, el
desarrollo inmunitario de los lechones y como manejarlos de acuerdo a los días.
También se enfatizó la importancia del vació sanitario y el plan vacunal.

DESARROLLO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:

¿Qué cosas fueron difíciles?

Estudiar las diferentes enfermedades

¿Cuáles fueron fáciles?

El manejo de los lechones por días

¿Por qué?

Es el manejo con el que hemos estado trabajando en la granja porcina


Santa Inés

¿Qué aprendí hoy?

Enfermedades porcinas
DIARIO META COGNITIVO Nº10

CLASE N°: 10 FECHA: 18/01/2024 TIEMPO: 4 horas


UNIDAD Nº: 3 ZOOTECNIA Y NUTRICIÓN DEL CERDO
TEMA: Sistemas de manejo y tenencia porcina. "Manejo de la madre y el
lechón"
OBJETIVO: Diferenciar y entender las terminologías actuales afines a la materia.
ESTUDIANTE: Ivan Guillen Poma

INTRODUCCIÓN

Se continuó con el desarrollo de las exposiciones y se abarcaron temas como: Síndrome


de la cerda sucia, Estreptococosis, Enfermedad de Ayresky o pseudorabia, enfermedad
de glasser, enfermedad de los edemas.

DESARROLLO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:

¿Qué cosas fueron difíciles?

Entender las distintas formas en las que se forma la enfermedad de los


edemas.

¿Cuáles fueron fáciles?

El tema de pseudorabia

¿Por qué?

Tema expuesto por mi

¿Qué aprendí hoy?

Enfermedades porcinas
DIARIO META COGNITIVO Nº11

CLASE N°: 11 FECHA: 25/01/2024 TIEMPO: 4 horas


UNIDAD Nº: 3 ZOOTECNIA Y NUTRICIÓN DEL CERDO
TEMA: Sistemas de manejo y tenencia porcina. "Manejo de reemplazos y
reproductores"
OBJETIVO: Diferenciar y entender las terminologías actuales afines a la materia.

ESTUDIANTE: Ivan Guillen Poma

INTRODUCCIÓN

Se continuó con el desarrollo de las exposiciones y se abarcaron temas como:


enfermedad del corazón de mora, gripe porcina, pleroneuminía porcina, diarreas
neonatales por e. coli, colibacilosis postdestete.

DESARROLLO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:

¿Qué cosas fueron difíciles?

Entender la patogenia de las diarreas neonatales.

¿Cuáles fueron fáciles?

El tema de la enfermedad de corazón de mora

¿Por qué?

Se lo había repasado en un foro previo

¿Qué aprendí hoy?

Enfermedades porcinas
DIARIO META COGNITIVO Nº12

CLASE N°: 12 FECHA: 8/02/2024 TIEMPO: 4 horas


UNIDAD Nº: 3 ZOOTECNIA Y NUTRICIÓN DEL CERDO
TEMA: Sistemas de manejo y tenencia porcina. "Manejo de animales de lechones y
ceba"
OBJETIVO: Diferenciar y entender las terminologías actuales afines a la materia.

ESTUDIANTE: Ivan Guillen Poma

INTRODUCCIÓN

Se explicó el tema de como manejar la alimentación de los porcinos, en especial


requerimientos nutricionales en las diferentes etapas de cría.

DESARROLLO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:

¿Qué cosas fueron difíciles?

Entender ciertos parámetros zootécnicos de los cerdos.

¿Cuáles fueron fáciles?

Aprender cuando las hembras y el verraco están en condiciones optimas


para poder realizar la monta.

¿Por qué?

El docente explicó muy bien el tema

¿Qué aprendí hoy?

Parámetros zootécnicos porcinos.


DIARIO META COGNITIVO Nº13

CLASE N°: 13 FECHA: 15/02/2024 TIEMPO: 4 horas


UNIDAD Nº: 3 ZOOTECNIA Y NUTRICIÓN DEL CERDO
TEMA: Sistemas de manejo y tenencia porcina. "Inseminación artificial y manejo
del verraco"
OBJETIVO: Diferenciar y entender las terminologías actuales afines a la materia.

ESTUDIANTE: Ivan Guillen Poma

INTRODUCCIÓN

Se habló de la inseminación artificial, las ventajas y limitaciones, además de como


detectar el celo en las hembras y adiestramiento del verraco para la obtención del semen
para la elaborar pajuelas. El proceso correcto de inseminación.

DESARROLLO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:

¿Qué cosas fueron difíciles?

Entender las dimensiones de las jaulas de acuerdo al número de


animales.

¿Cuáles fueron fáciles?

El tema de detección de celo en hembras

¿Por qué?

Tema repasado en ciclos pasados.

¿Qué aprendí hoy?

Acerca de inseminación artificial porcina


DIARIO META COGNITIVO Nº14

CLASE N°: 14 FECHA: 22/01/2024 TIEMPO: 4 horas


UNIDAD Nº: 1 ZOOTECNIA Y NUTRICIÓN DEL CERDO
TEMA: Sistemas de manejo y alimentación. "Construcciones e
instalaciones"
OBJETIVO: Diferenciar y entender las terminologías actuales afines a la
materia.
ESTUDIANTE: Ivan Guillen Poma

INTRODUCCIÓN

Se continuó con el desarrollo del tema de las instalaciones porcinas y como se debía
orientar la granja porcina para un mejor desempeño y bienestar de los animales.

DESARROLLO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:

¿Qué cosas fueron difíciles?

Las dimensiones de las jaulas para maternidad

¿Cuáles fueron fáciles?

Entender el principio bajo el cual están diseñados los sitios porcinos.

¿Por qué?

El docente dio buena explicación

¿Qué aprendí hoy?

Acerca de las instalaciones porcinas


DIARIO META COGNITIVO Nº15

CLASE N°: 15 FECHA: 29/01/2024 TIEMPO: 4 horas


UNIDAD Nº: 1 ZOOTECNIA Y NUTRICIÓN DEL CERDO
TEMA: Buenas prácticas porcinas. "Manejo de las deyecciones o purines"
OBJETIVO: Diferenciar y entender las terminologías actuales afines a la materia.

ESTUDIANTE: Ivan Guillen Poma

INTRODUCCIÓN

Se habló sobre el manejo de las instalaciones y el manejo correcto de los desechos en


las granjas porcinas, además se explicaron ejercicios de como se dimensionan las balsas.

DESARROLLO
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:

¿Qué cosas fueron difíciles?

Las dimensiones de las jaulas para maternidad

¿Cuáles fueron fáciles?

Entender el principio bajo el cual están diseñados los sitios porcinos.

¿Por qué?

El docente dio buena explicación

¿Qué aprendí hoy?

Acerca de las instalaciones porcinas


TRABAJOS
ASINCRONICOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIASCARRERA DE
MEDICINA VETERINARIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE SALUD EN LA PRODUCCION


PORCINA
Nº 1

“IMPORTANCIA DEL PORCINO COMO FUENTE DE


ALIMENTO”

NOMBRE
DEL
ALUMNO

IVAN GUILLEN POMA

NOVENO CICLO

CATEDRÁTICO: Dr. Vet. Angel Roberto Sánchez Quinche, MSc.

2023 – 2024
1. Introducción

Los cerdos se encuentran actualmente entre los animales productores de carne más
eficientes. Su maduración temprana, rendimiento prolífico, ciclo reproductivo corto y
fuerte capacidad de conversión de nutrientes lo hacen particularmente atractivo como
fuente de alimento.
El valor nutricional de la carne de cerdo la convierte en uno de los alimentos más
completos para las necesidades humanas, y su consumo puede contribuir en gran
medida a mejorar la calidad de vida humana tanto desde el punto de vista físico como
intelectual. (Segales & Martinez, 2017)
Desafortunadamente, durante muchos años la carne de cerdo ha sido considerada un
alimento "pesado", una carne "grasa", "muy rica en calorías" e incluso un alimento
"peligroso" debido a posibles vínculos con enfermedades y parásitos.
Estas creencias populares contribuyen a una imagen falsa que todavía se proyecta sobre
una gran parte de la población y que tiene sus raíces en el tipo de animal y la forma en
que ha sido explotado en el pasado.
El hecho de que la carne de cerdo siga siendo examinada como un producto peligroso
por varios sectores consumidores significa que su producción y distribución están
todavía en su infancia; la actividad aún no se ha convertido en una verdadera industria.
(Produccionanimal, 2016)
2. Desarrollo

La carne fresca de cerdo ha mejorado su calidad en los últimos años; actualmente,


ofrece 31% menos de grasa, 14% menos de calorías y 10% menos de colesterol con
relación al cerdo producido hace 10 años. para 1983, una porción de 3 onzas de lomo
asado sin hueso cocido contenía 11,7 gramos de grasa y 208 calorías; actualmente, y
como consecuencia del mejoramiento, esa misma porción tiene 6,1 gramos de grasa y
165 calorías, presentándose una reducción del 47% y 21%, respectivamente.
(PORCIMEX, 2019)
2.1. Proteínas

En el organismo humano las proteínas cumplen un papel importante para formarlo,


mantenerlo y repararlo. la calidad de las proteínas de cualquier fuente alimenticia se
mide por la cantidad y disponibilidad de los aminoácidos contenidos en ellas. la carne
de cerdo es una fuente de proteína esencial, porque tiene un alto contenido de
aminoácidos esenciales, algunos de ellos no son sintetizados por el organismo
humano. existen tres
tipos de proteínas en la carne. el tipo de proteína más valioso para el procesador cárnico
es el de las proteínas contráctiles. el tipo de proteína más abundante en la carne es el de
las proteínas del tejido conectivo. el tercer tipo de proteínas cárnicas es el de las
proteínas sarcoplasmáticas. (Font, 2016)
2.2. Grasas

La grasa es el componente más variable de la carne en cuanto a composición. las células


grasas viven y funcionan como todos los demás tipos de células y están llenas de
lípidos, los cuales varían grandemente en su composición de ácidos grasos. las cadenas
de ácidos grasos pueden variar en longitud de 12-20 carbonos, y pueden ser totalmente
saturadas (ningún enlace doble), monoinsaturadas (un enlace doble) o poliinsaturadas
(dos ó tres enlaces dobles). mientras más insaturado sea un ácido graso, menor será su
punto de fusión y más susceptible será la grasa a la oxidación y al desarrollo de sabores
rancios y malos olores. dentro de las funciones metabólicas de las grasas está la de
servir de vehículo a las vitaminas liposolubles (a,d,e,k). los lípidos en la carne de cerdo,
presentes en el tejido muscular, en proporción no mayor de 3-5%, proporcionan
características de jugosidad, ternura y buen sabor, además de ser indispensables en la
fabricación de productos cárnicos porque aportan palatabilidad y textura. (Font, 2016)
2.3. Carbohidratos

Como en todas las carnes están presentes en muy bajo porcentaje, pues son compuestos
sintetizados más fácilmente por productos de origen vegetal. el porcentaje que posee la
carne de cerdo es el 1% y está básicamente representado en glicolípidos. (FAO, 2019)
2.4. Minerales

Están presentes en la carne de cerdo en 1%, siendo los más importantes el hierro,
manganeso y fósforo, los cuales son de gran importancia para el organismo humano,
pues intervienen en la formación de huesos y dientes. (FAO, 2019)
2.5. Vitaminas

En pequeñas cantidades son necesarias para el crecimiento, desarrollo y reproducción


humana. en la carne de cerdo sobresalen las vitaminas del complejo b y, en especial, la
b1 que se encuentra en mayor cantidad que en otras carnes. también es rica en vitaminas
b6, b12 y riboflavina. (FAO, 2019)
3. Conclusión

La carne de cerdo no es perjudicial para la salud y, junto con una dieta equilibrada,
aporta al organismo una gran cantidad de nutrientes necesarios para que el organismo
funcione mejor.
Debido al desconocimiento sobre los beneficios de la carne de cerdo, aún hoy en día se
sigue creyendo que la carne de cerdo es un alimento de baja calidad y perjudicial para la
salud debido a los efectos de infecciones y enfermedades, que en realidad son resultado
de una manipulación inadecuada de la carne. o, si no se hace correctamente. Hasta este
punto, los cerdos se están criando en condiciones insalubres.
4. Discusión

Investigaciones de SADER (2019) confirman que muchas personas asocian el consumo


de carne de cerdo con enfermedades e infecciones graves como la cisticercosis y la
triquinelosis, estas infecciones se producen al comer carne contaminada con Taenia
solium y larvas de triquinella, en el caso de la triquinelosis, estas larvas pueden
provocar quistes en los músculos. , ojos y cerebro; la triquinosis puede causar irritación
gastrointestinal, edema periorbitario, mialgia, fiebre y eosinofilia. Cabe señalar que esto
es falso porque para que los humanos contraigan alguna de estas infecciones, los cerdos
deben ser criados en condiciones insalubres y su carne debe consumirse, ya sea cruda o
poco cocida; además, estas infecciones se transmiten no solo a través de la carne de
cerdo, sino también a través de productos infectados como carnes, frutas o verduras.
5. Bibliografía
FAO. (15 de Diciembre de 2019). Cerdos y la nutrición humana. Obtenido de
http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/pigs/hh_nutrition.html

Font, A. (11 de Abril de 2016). Valor nutritivo de la carne de cerdo. Obtenido de


https://www.3tres3.com/articulos/valor-nutritivo-de-la-carne-de-cerdo_44212/

PORCIMEX. (13 de Diciembre de 2019). Beneficios de la carne de cerdo para la salud.


Obtenido de https://www.porcimex.org/160517tabascohoy.pdf

Produccionanimal. (2016). LA CARNE DE CERDO Y SU VALOR NUTRICIONAL.


Obtenido de https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_porcina/00-
carne_porcina/46-carne_cerdo_valor_nutricional.pdf
SADER. (2019 de Julio de 2019). Mitos de la carne de cerdo. Obtenido de
https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/mitos-de-la-carne-de- cerdo?
idiom=es

Segales, J., & Martinez, J. (2017). Enfermedades infecciosas del ganado porcino.
Obtenido de https://elibro.net/es/lc/utmachala/titulos/44667

6. Anexos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA
VETERINARIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE SALUD EN LA PRODUCCION


PORCINA
Nº 2

“VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CRIANZA


PORCINA”

NOMBRE DEL ALUMNO

IVAN GUILLEN POMA

NOVENO CICLO

CATEDRÁTICO: Dr. Vet. Angel Roberto Sánchez Quinche, MSc.

2023 - 2024
1. Introducción

El Cerdo es actualmente el segundo animal de cría más producido y consumido en el mundo,


además de uno de los primeros animales de cría domesticados. Y de entre los 4 animales más
producidos y consumidos el que tiene mayor rendimiento en canal.

Su carne, está asociada a la producción del colesterol bueno (HDL), así como también a la
mitigación del hambre extrema en zonas rurales de todo el mundo. Esto gracias a su alto
índice de conversión de alimentos; que puede superar 1 kg de carne por cada 3 kg de alimento
consumido. Convirtiéndolo en uno de los animales de cría más productivos y prolíferos que
existe.

La porcicultura, es el nombre que recibe la crianza comercial de cerdos, englobando toda


actividad dirigida a criar y mantener cerdos en confinamiento. Quédate con nosotros u
descubrirás asombrosos datos, productivos, técnicos, fisiológicos e históricos de este
magnífico animal. (Beyli, Brunori, Campagna, & Cottura , 2012)

En la actualidad las necesidades crecientes de proteína animal de calidad; han llevado a el


hombre criar al cerdo en forma intensiva para consumir su carne. Sus características hoy son
jamón carnudo cuerpo largo y cabeza liviana sin papada.

El 70% de su peso lo constituye la parte posterior, en resumen; mediante la selección y


mejoramiento, el hombre invirtió las proporciones corporales de los cerdos. Y modificó la
topografía anatómica de los diversos órganos.

La carne de cerdo es muy recomendada para etapas de crecimiento significativo; ya que es un


alimento apetecible para los niños por su agradable sabor. Debemos sumar, además; su alto
contenido en proteínas que es lo que nos ayuda a construir tejidos corporales y conseguir así
un perfecto desarrollo; tanto en la infancia cuando estamos creciendo, como cuando somos
mayores y queremos conseguir un buen desarrollo muscular. (Amanto, 2018)
2. Desarrollo

Ventajas de la crianza porcina

 Una de las principales ventajas, es el hecho de que la cerda es un animal poliéstrico.


Lo cual garantiza el parto de muchos lechones por cerda/año; y se refleja a su vez en
el incremento de la producción individual.
 Se estima que una hembra puede llegar a producir 2500 kg de carne de cerdo al año;
de acuerdo a los parámetros productivos y llevando un manejo adecuado.
 La capacidad de consumir digerir y utilizar casi cualquier tipo de alimento; bien sea
alimento balanceado (especializado), desperdicios de cocina y desechos industriales
es otra gran ventaja de este animal.
 Poseen el mayor y más alto índice de conversión (4 kg de pienso a 1 kg de peso vivo)
en relación al consumo de alimento.
 Actualmente se calcula que el cerdo tiene un rendimiento de 65% a 75% de carne en
relación con el peso vivo, es decir que presenta.
 Un excelente rendimiento en canal en comparación con otros animales. (Segales &
Martinez, 2017)

Desventajas

Estas están relacionadas principalmente con los sistemas intensivos.

 La principal es que necesitan una buena infraestructura e instalaciones adecuadas; y


los costos iniciales de los equipos e instalaciones son bastante elevados.
 Requieren de personal medianamente calificado para la realización de las tareas que
se presentan en cada jornada; así como también una asistencia técnica constate, y
sobre todo exige un adecuado y meticuloso plan sanitario.
 La productividad depende de varios factores que no son manejados por el porcicultor,
como el precio del alimento balanceado, el valor de la venta final en el mercado y
conseguir mano de obra preparada disponible. (Cordero & Estupiñan, 2018)
2.1. Sistemas de explotación
2.1.1. Sistema intensivo

Es donde los cerdos permanecen durante todo su ciclo de vida en confinamiento,


generalmente se utiliza cuando el costo del terreno es elevado o el área disponible es limitada
y se necesita de un sistema de alimentación e instalaciones adecuadas. (Amanto, 2018)
Ventajas

 Permite la producción de un mayor número de cerdos en menor superficie y


facilitando así un mejor control de los animales

Desventajas

 Exige un riguroso control sanitario


 Altos costos de inversión y operación
 Presencia de lesiones podales en los reproductores.
2.1.2. Sistema extensivo

Los animales permanecen en pastoreo permitiendo así y en algunos casos el uso de residuos
de cosecha; dependen de la disponibilidad y costo de la tierra, tipo de clima, control sanitario
principalmente en cuanto a parásitos y la posibilidad de establecer potreros, requiriendo así
de buenos pastos, vigilancia de los partos, suministro de sombras, comederos, bebederos, etc.
(Elproductor, 2018)

Ventajas

 Existe una reducción del costo de las instalaciones y alimentación debido al


aprovechamiento del pasto y residuos de cosecha si los hay
 Reducción de la mano de obra y los inconvenientes con las lesiones podales.

Desventajas

 Mayor mortalidad en animales jóvenes


 Inconvenientes con parásitos internos y externos
 Cerdos requieren más tiempo para su comercialización.
3. Conclusión

La creciente importancia del cerdo como fuente de alimento ha propiciado la evolución de su


cría, alejándose de formas de producción doméstica hacia otras más intensivas, e incluso el
desarrollo de razas específicas para la producción de carne.

4. Discusión

De acuerdo a Amanto (2018), en el sistema intensivo, donde los cerdos permanecen durante
todo su ciclo de vida en confinamiento, una de las desventajas es la presencia de lesiones
podales, solo menciona esta afectación como único problema, cuando también los cerdos
pueden llegar a padecer inconvenientes con parásitos tanto, internos como externos, eso dependerá del manejo
que se le brinde al cerdo

5. Bibliografía
Amanto, F. (16 de Noviembre de 2018). SISTEMA DE PRODUCCION PORCINO. Obtenido de
https://studylib.es/doc/8559174

Beyli, E., Brunori, J., Campagna, D., & Cottura , G. (2012). Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la produccion
y comercializacion porcina.Obtenido
de https://www.fao.org/3/i2094s/i2094s.pdf

Cordero, C., & Estupiñan, J. (13 de Abril de 2018). PORCICULTURA UNA ACTIVIDAD MILENARIA. Obtenido
de https://www.gob.mx/inaes/articulos/porcicultura-una-actividad-
milenaria?idiom=es#:~:text=La%20porcicultura%20es%20una%20de,las%20zonas%20dond e%20se%20realiza.

Elproductor. (03 de Enero de 2018). SISTEMAS DE EXPLOTACION EN CRIAS DE CERDOS.


Obtenido de https://elproductor.com/2018/01/sistemas-de-explotacion-en-cria-de-cerdos/

Segales, J., & Martinez, J. (2017). Enfermedades infecciosas del ganado porcino. Obtenido de
https://elibro.net/es/lc/utmachala/titulos/44667

6. Anexos
SEGUNDO
PARCIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA
VETERINARIA

TRABAJO AUTÓNOMO DE SALUD DE LA PRODUCCION


PORCINA Nº 002

“CALENDARIO BÁSICO VACUNAL ELABORADO PARA


LA GRANJA SANTA INÉS”

IVAN GUILLEN

POMA NOVENO

CICLO

CATEDRÁTICO:
Dr. Vet. Ángel Roberto Sánchez Quinche, MSc.

2023 – 2024
INTRODUCCION
La industria porcina enfrenta continuos desafíos en cuanto a la salud y el rendimiento de
los animales. Las enfermedades infecciosas constituyen una amenaza significativa, lo
que hace que la vacunación sea una herramienta crucial en la prevención y control de
enfermedades en las unidades de producción porcina. La vacunación adecuada en
cerdos es esencial para la prevención de enfermedades, reducir la morbilidad y la
mortalidad, mejorar la producción y garantizar la calidad de los productos porcinos.
El uso de vacunas sirve para proteger a los cerdos contra problemas de sanidad, tiene la
ventaja de estimular el organismo de cada animal para producir anticuerpos que lo
defiendan ante la agresión de gérmenes específicos.
Mediante la vacunación se consigue estimular la inmunidad adquirida, para ello se
utilizan antígenos de los agentes patógenos frente a los cuales se quiere proteger a los
cerdos, y que de esta forma no se presente la enfermedad en cuestión. Esta inmunidad
adquirida tiene memoria, es específica y es transferible. Con ello se pretende la
inmunización de toda la explotación y no de un individuo en cuestión, por tanto, es un
concepto colectivo y no individual. Aunque la profilaxis vacunal conlleva una serie de
gastos de material y personal, dichos gastos quedan totalmente justificados si tenemos
en cuenta los descensos de producción como consecuencia de las enfermedades, así
como los gastos en medicamentos.
En términos generales, la respuesta a una vacunación depende del tipo de vacuna, de las
condiciones de la piara y otros. Cualquier factor que disminuya la calidad sanitaria de
las vacunas, puede aumentar las pérdidas económicas a los productores.
Para lograr una eficacia óptima, es fundamental seguir las buenas prácticas de
vacunación ya que a través de estas es como se puede lograr una inmunización efectiva
y minimizar los riesgos asociados. (Neogen, 23)
DESARROLLO
Las vacunas que suelen usarse en las granjas porcinas de todo el mundo incluyen mal rojo,
infecciones por parvovirus (síndrome de SMEDI), diarreas por E. coli, disentería clostridial
de los lechones, neumonía enzoótica causada por Mycoplasma hyopneumoniae,
pleuroneumonía necrótica causada por Actinobacillus pleuropneumoniae y rinitis atrófica
causada por Pasteurel/a multocida. En algunos países también están disponibles vacunas
comerciales frente a la salmonelosis y los virus del PRRS y GET.

Efectividad de las vacunas

Esto varía según la necesidad de estimular o no la inmunidad local de la mucosa. Como ya


se mencionó, las vacunas administradas intramuscularmente contra enfermedades
respiratorias e intestinales por lo general no son tan efectivas como contra aquellas
enfermedades sistémicas o generalizadas. Una excepción a esto es la vacuna para la
neumonía enzoótica (M. hyopneumoniae) porque estimula la inmunidad mediada por
células. Si la aplicación de estas vacunas fuera en el pienso o si se pulveriza dentro del
aparato respiratorio superior, la respuesta inmune local sería más potente. La vacuna contra
la disentería de los cerdos es un toxoide y si se aplica de forma rutinaria a las cerdas en las
dosis adecuadas generalmente es capaz de producir una inmunidad razonable y crear una
adecuada protección pasiva por vía calostro. (Elsitioporcino, 2022)

Riesgos de malas prácticas de vacunación.


Una mala práctica de vacunación en cerdos puede tener consecuencias negativas
significativas. Algunos de los efectos adversos incluyen:
 Falta de protección efectiva: si las vacunas no se administran correctamente, los
cerdos no pueden recibir los antígenos para generar la inmunidad adecuada contra
las enfermedades objetivo. Esto puede resultar en brotes de enfermedades y un
aumento en la morbilidad y mortalidad de los animales.
 Pérdida económica: las enfermedades en los cerdos pueden tener un impacto
económico considerable, tanto en términos de pérdida de producción como de costos
asociados al tratamiento y manejo de enfermedades. Una mala práctica de
vacunación puede contribuir a una mayor pérdida económica en la industria porcina.
 Riesgo para otras unidades de producción porcina y para la salud pública: la
transmisión de enfermedades a través de vectores hacia otras granjas debe ser
considerada a la hora de elegir y llevar a cabo un programa de vacunación por el
médico veterinario especializado y seguir la normativa correspondiente en caso de
aplicar. (Escobar, 2020)
PLAN VACUNAL DE LA GRANJA SANTA INES

MADRES
VACUNA 1 DOSIS 2 DOSIS DOSIS UNICA
REEMPLAZO
LITTERGUARD LT-C 2ml IM 2ml IM 2ml IM
30 días de gestación 100 días de la 2 semanas antes del
gestación parto
FARROWSURE GOLD B 2ml IM 2ml IM 2ml IM
4 a 7 semanas antes 2 semanas antes de 2 semanas antes de
de la monta la monta la monta
CIRCUMVENT PCV 2ml cada 6 meses
CHINA VAC AGROCALIDAD

LECHONES
VACUNA 1 DOSIS 2 DOSIS
CIRCUMVENT PCV 2ml IM 2ml IM
A las 3 semanas A las 6 semanas
de de
edad edad
CHINA VAC AGROCALIDAD

VERRACOS
VACUNA DOSIS
FARROWSURE GOLD B 2ml IM
CIRCUMVENT PCV Cada 6 meses
CHINA VAC AGROCALIDAD

1. FARROWSURE GOLD B
Para la vacunación de cerdos reproductores sanos como una ayuda en la prevención de la
falla reproductiva causada por el Parvovirus Porcino (PPV), la Erisipela causada por
Erysipelothrix rhusiopathiae y la Leptospirosis causada por Leptospira bratislava, L.
canicola, L. grippotyphosa, L. hardjo, L. icterohaemorrhagiae y L. pomona.
Composicion
Cada dosis de 2 mL contiene:
 Parvovirus Porcino (PPV) y bacterina conteniendo E. rhusiopathiae cepa CN3342,
L. bratislava cepa JEZ, L. canicola cepa C-51, L. grippotyphosa cepa MAL 1540, L.
hardjo cepa WHO, L. icterohaemorrhagiae cepa NADL (11403), L.
pomona cepa T262.
Dosis
 2ml por vía intramuscular
Primovacunación: En cerdos sanos con un intervalo de 3 – 5 semasas, administrando la
segunda dosis de 2 – 4 semanas antes del primer servicio. Revacunación: Una dosis antes
de cada servicio. En verracos cada 6 meses. Parvovirus porcino
Es una enfermedad viral que, en animales adultos, especialmente en las hembras primerizas,
produce problemas reproductivos (abortos, momias, repetición de calores, bajo número de
animales por camada, etc.), lo cual genera pérdidas y sobrecostos en la producción porcina.
Erisipela
Es una enfermedad bacteriana producida por el Erysipelothrix rhusiopathiae, el cual genera
problemas septicémicos y reproductivos afectando animales de todas las edades, se puede
comportar como habitante normal en los animales adultos, siendo fuente de infección para
los animales jóvenes.
Se contagia de forma directa de un animal a otro, alimento y aguas contaminadas con
secreciones de animales infectados, al igual que fómites. (Herrera, 2014)
2. CIRCUNVET PCV
Vacuna subunitaria inactivada lista para usarse como ayuda en la prevención de la viremia y
en la prevención de la excreción del virus, causada por el circovirus porcino tipo 2.
Contiene el adyuvante Microsol Diluvac Forte ® para una óptima respuesta inmune.
Composición
Cada dosis de 2ml contiene:
 Antígeno inactivado por medio de un sistema vector de baculovirus, el cual
expresa el producto génico ORF2 del circovirus porcino tipo 2.
Dosis
 2ml, vía intramuscular
 A partir de la tercera semana de edad.
 Revacunar 3 semanas después con una dosis igual. El pie de cría debe ser
vacunado cada 6 meses.
Circovirus porcino tipo II (PCV2)
Es el agente causal principal del síndrome de desmedro, en el que los cerdos presentan retraso
en peso y una condición corporal muy deteriorada con costillas y vértebras perfectamente
visibles, aunque el abdomen está distendido.
Micoplasmosis porcina
Es una enfermedad bacteriana generada por el Mycoplasma hyopneumoniae que afecta a
animales en periodo de desarrollo y finalización, generando problemas respiratorios
(neumonías) y que en muchos de los casos está acompañado por otros agentes (virus –
bacterias) que hacen parte del complejo respiratorio porcino. (Cuellar, 2021)
3. CHINA VAC
Para la prevención y control de la peste porcina clásica. Aplicar en
animales sanos, de seis semanas de edad en adelante. Cerdas en gestación y reproductores,
revacunar cada año.
Composición
Virus atenuado Cepa China. Lapinizada 103 DL 50% IFCT.
Dosis
 2ml vía intramuscular
Peste porcina clásica
También conocida como cólera porcino, es una enfermedad vírica contagiosa de los cerdos
domésticos y salvajes.
En la forma aguda de la enfermedad, en todos los grupos de edad, hay fiebre, acurrucamiento,
pérdida de apetito, apatía, debilidad, conjuntivitis, estreñimiento seguido de diarrea, y
andadura irregular.
4. CIRCUMVENT PCV M
Para la inmunización activa de lechones con el fin de reducir la carga viral y la excreción por
circovirus porcino (PCV) tipo 2, asociadas con las enfermedades causadas por este virus y
para reducir las lesiones pulmonares provocadas por la infección por Mycoplasma
hyopneumoniae. La utilización de la vacuna reduce la mortalidad y la pérdida de peso
durante el periodo de engorda.
Composición
Cada dosis de 2ml contiene:
 Vacuna subunitaria de Circovirus Porcino Tipo 2 ORF2 (cápside)
reproducida en baculovirus de línea celular de insecto (Spodoptera
frugiperda Sf9) ≥ 1.3 R.P. Asociada con Mycoplasma hyopneumoniae
inactivado, cepa 11 ≥ 1.3 R.P
Dosis
2ml via intramuscular

CONCLUSION Y DISCUSION
Garantizar una vacunación adecuada en los cerdos es de suma importancia en la prevención
y el manejo de enfermedades, al tiempo que mejora el rendimiento animal. Siguiendo las
directrices recomendadas para la vacunación, los criadores de cerdos pueden optimizar la
eficacia de las vacunas y salvaguardar el bienestar de sus cerdos. Además, es crucial
enfatizar la importancia de trabajar estrechamente con un veterinario especializado para
desarrollar un programa de vacunación personalizado que satisfaga los requisitos únicos de
cada granja porcina. La base de una producción porcina exitosa y sostenible radica en
priorizar la salud y el bienestar de los animales.
Escobar 2020, una mala práctica de vacunación puede contribuir a la propagación de
enfermedades zoonóticas y poner en peligro la salud de los animales y de las personas.
Estos y otros riesgos deben ser considerados por el médico veterinario especialista a la hora
de diseñar un plan de vacunación específico para cada granja, ya que ninguna granja será
igual otra.

Bibliografía
Cuellar, A. (23 de Junio de 2021). Prevención del Mycoplasma hyopneumoniae en
cerdos. Obtenido de https://www.veterinariadigital.com/articulos/prevencion- del-
mycoplasma-hyopneumoniae-en-cerdos/
Elsitioporcino. (28 de Junio de 2022). VACUNAS. Obtenido de
https://www.elsitioporcino.com/publications/7/manejo-sanitario-y-tratamiento- de-
las-enfermedades-del-cerdo/300/vacunas/
Escobar, J. (14 de Octubre de 2020). Buenas practicas: Todo comienza con un buen
almacenamiento de las vacunas. Obtenido de https://porcinews.com/buenas-
practicas-todo-comienza-con-un-buen-almacenamiento-de-las-vacunas/
Herrera, D. (10 de Febrero de 2014). Erisipela porcina. Obtenido de
https://www.porcicultura.com/destacado/Erisipela-porcina
Neogen. (29 de Agosto de 23). Buenas prácticas de vacunación en porcinos: clave
para la salud y el rendimiento. Obtenido de
https://www.porcicultura.com/destacado/buenas-practicas-de-vacunacion-
en-porcinos-clave-para-la-salud-y-el-rendimiento
FOROS
FORO #1
Unas dietas saludables y de alta calidad son la base de un proyecto exitoso. No se trata sólo de
cantidad, sino también de aportar la porción adecuada de nutrición para el desarrollo del animal, en
el caso del cerdo el tipo de alimentación debe ser cualificada y cubrir las necesidades según la raza
que se maneja en la granja, para así lograr sacar un animal con alimento comercial de alta genética
animales de 100 kilogramos al mercado en un tiempo de tres meses o tres meses y medio al contrario
que las personas que alimentan así con desperdicios que pueden llegar a durar un año o más para
sacar un animal de 100 o 110 kilogramos por eso el suministro de alimentos es diferente
dependiendo la etapa en la que se encuentra el cerdo.
En la mañana lo primero que se debe realizar es la alimentación de las cerdas, en qué consiste cómo
tenemos diferentes etapas de los animales se debe dar el tipo de alimento que se consume, primero se
suministra en etapa de gestación, luego en la etapa de levante, maternidad y por último la etapa de
precebo. Las raciones se pueden colocar en comederos donde todos los animales puedan comer al
mismo tiempo. Es suficiente un espacio equivalente a 1,1 veces el ancho de los hombros. Los
productores deben asegurarse de que los comederos estén limpios y funcionen correctamente. La
ración también se puede colocar en el suelo dentro del comedero, siempre que esté limpio y libre de
contaminantes, la cantidad de ración dependerá de la edad y estado de producción de los lechones o
cerdas.
Las cerdas gestantes se alimentan con piensos completamente diferentes a los de las cerdas criadas,
ya que necesitan piensos con un mayor contenido de proteínas y energía para poder ganar peso más
rápido y tener una buena estructura muscular. Las cerdas deben alimentarse con 6 kg diarios, con
raciones diarias que eviten que su condición corporal decaiga y el objetivo es proporcionar a cada
animal un alimento de fácil acceso.
EI consumo de alimento es el parámetro más crítico en un programa de alimentación. Este está
afectado por una gran cantidad de factores como son el nivel de energía en la dieta, las condiciones
ambientales, peso del animal, estado productivo y genética. Por lo tanto, es muy importante
conocerlo, pues de el dependerán en gran parte los otros rendimientos productivos. Una granja
porcina que no conozca el consumo de alimento de sus animales es muy difícil que produzca
eficientemente, pues se desconocería si el gasto de alimento está afectado por: una enfermedad, un
cambio en la calidad del alimento, un factor ambiental, un suministro no correcto de alimento,
desperdicio o por robo. Para los cerdos de mercado, los consumos promedios de las Fases I, II y III
son de 300, 600 Y 900 g/ día, respectivamente. Para los cerdos en desarrollo entre 2 a 2,25 kg/día y
para la etapa de engorde entre 3 a 3,5 kg/día. EI consumo de alimento para el hato de cría es
restringido en la etapa de gestación y verracos y a libre voluntad en el período lactantes. Los
reemplazos utilizan sistemas de consumo a libre voluntad y restringido. La ganancia de peso es una
variable importante que determina si un programa de alimentación está o no funcionando. Además,
se utiliza para estimar el tiempo que requerirá un animal para alcanzar el peso de mercado. También
sirve para ver si el animal está ganando el peso correcto para la etapa de producción en que se está
alimentando. Cada etapa productiva de los animales tiene una ganancia de peso que depende de la
capacidad genética de ese animal y del consumo
y calidad de un alimento. Para las Fases I, II y III se esperan ganancias de 300, 400 Y 550
gramos/día, respectivamente. Para la etapa de desarrollo entre 700 a 800 gramos y para la de
engorde entre 800 a 900 gramos/día. (Campabadal, 2009)
Los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energía son:
 Granos de cereales: maíz blanco, amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada, o quinoa
 Salvado de trigo
 papa cocida
 plátano maduro
 melaza de caña

Sin embargo, las granjas dedicadas a este tipo de comercialización utilizan alimentos elaborados por
las diferentes empresas que los abastecen esto con el fin de obtener mayor calidad en el menor
tiempo. Agua
Si bien se considera que el consumo de agua del lechón en los primeros días de vida es insignificante
debido a que los requerimientos de este nutriente son saciados por el aporte de la leche materna,
diversos estudios demostraron que a partir de las 4-5 horas posteriores al nacimiento, el lechón
comienza a consumir agua, siendo el consumo alrededor de 36 ml. al día de nacido y llegando a 403
ml. al día 28 de vida. Mientras que este valor se incrementa si el lechón recibe alimento durante la
lactancia (creep feeding), llegando a consumir 3843 ml. en la semana siete de vida. (Porcinews,
2020) Los lechones y las cerdas de las granjas porcinas necesitan agua potable fresca, adecuada y
limpia durante toda su vida. Aunque el agua es un nutriente importante para los animales, la cantidad
y calidad del agua utilizada en la producción porcina ha recibido poca atención. En ocasiones, el
consumo de agua y la calidad del agua son factores que afectan la eficiencia de la producción. o
problemas patológicos
Etapa de precebo: El consumo de agua es opcional, por lo que se deben contar con los suministros
necesarios para asegurar su disponibilidad continua. Se debe controlar el pH del agua semanalmente
y vigilar el cloro para evitar infecciones. Diarrea, por ejemplo, porque es un problema que puede
provocar que pierdas peso.
Etapa de gestación: las cerdas se alojan en jaulas individuales con tetinas automáticas individuales
y también tienen libre acceso al agua. Estos chupones se esterilizan una vez por semana para evitar
cualquier problema.
Etapa de cerda lactante: El suministro de agua limpia debe ser continuo y es importante mantener
un suministro de emergencia con al menos 24 horas de suministro en caso de problemas con la
fuente de suministro, como periodos de sequía o contaminación.
Instalaciones adecuadas
Estas instalaciones juegan uno de los papeles más importantes en los planes de inversión en
ganadería porcina, ya que representan actividades absolutamente necesarias y que no generan
beneficios inmediatos. Por tanto, el capital fijo debe ser lo más pequeño posible, pero proporcionar
condiciones óptimas para el bienestar animal.
Para que los cerdos no se hagan daño, la instalación en la que se mantengan no debe tener
protuberancias ni extremidades afiladas, la instalación debe estar alejada de otros animales, aislada y
asegurada, adecuadamente protegida contra roedores e inspeccionada periódicamente para resistir
movimientos bruscos de cerdos Materiales Las superficies interiores de los corrales de cerdos deben
ser fáciles de limpiar y desinfectar, lo que ayudará a prevenir enfermedades y mantener sanos a los
cerdos.
Para la salud y el bienestar de los cerdos, los suelos deben ser blandos, pero no resbaladizos y estar
diseñados y mantenidos de acuerdo con su uso previsto para no causar lesiones o angustia a los
cerdos que estén de pie o tumbados sobre ellos. El suelo debe ser adecuado al tamaño y superficie
del cerdo. El peso del cerdo, cuando no se proporciona cama, la cama debe formar una superficie
rígida plana y estable.
Ambiente adecuado
Para el bienestar de los cerdos el ambiente debe ser mantenido para proteger a los animales contra el
frío o calor excesivo, la temperatura que ellos deben tener debe ser una temperatura de 28 grados
centígrados, los corrales deben tener una altura aproximadamente como de 80 centímetros esto para
evitar humedad en ellos ya que la humedad es un problema muy importante para ellos ni frío
excesivo ni demasiado calor el ambiente debe ser tranquilo y fresco para el confort de los cerdos en
especial de aquellas que están en gestación
Gestación, parto y maternidad
Las cerdas son pasadas a las jaulas de gestación donde se les suministra el alimento adecuado para
ellas hasta alcanzar un peso promedio de 135 a 140 kilogramos en una edad de 210 días para
posteriormente pasar a ser servidas en su tercer celo, luego está pasa a lo que es la etapa de
maternidad quince días antes de su fecha de parto con el fin de que ella se adapte a esa nueva jaula
Para la detección del celo lo primero que se realiza es sacar el mayor reproductor, el cual se lo lleva
a la sala de gestación, por medio de los gruñidos, la hormona, la saliva que expulsa, lo que provoca
es una mayor estimulación en la cerda
Signos del celo
 Orejas erectas
 Limo transparente
 Quietud
 Vulva de color rojizo

El procedimiento de lordosis consiste en montar a las cerdas para estimularlas o comprobar si


permanecen quietas. Haga esto dos veces al día para evitar la pérdida de calor. Si las cerdas están en
celo es necesario atenderlas y comenzar el proceso de preñez, deben permanecer cómodas y
tranquilas, amamantando y descansando mientras esperan el momento del parto.
Parto
 Uno de los síntomas que presenta una cerda durante el parto es que se ve inquieta, tiene
leche y muerde las correas de la jaula.
 El segundo día después del nacimiento de los lechones, debido a la deficiencia de hierro en
la leche materna, es necesario administrar 2 ml de suplementos de hierro y 2 ml de Baycox
para prevenir la diarrea de los animales.
 El corte de cola se realiza para prevenir el canibalismo cuando comienzan a morderse a sí
mismos.
 El descolmillado se realiza para prevenir lesiones en los pezones de la madre.

Vacunas
 A los 135 días, se administra la vacuna contra el Mycoplasma, seguida por la vacuna contra
el parvovirus a los 145 días.
 A los 150 días, se aplica la primera dosis de la vacuna contra el circovirus, seguida por la
segunda dosis a los 165 días.
 En el día 80 de gestación, se proporciona la primera vacuna contra la Escherichia coli,
seguida por la segunda dosis al día 100.
 En el día 107, se lleva a cabo el proceso de purga correspondiente.

Una vez que la cerda entra en su período de parto, la vacuna contra el parvovirus se repite 15 días
después para prevenir momias o abortos espontáneos durante el embarazo. Los lechones fueron
vacunados con una vacuna combinada de micoplasma y circovirus el día 21, seguida de una segunda
dosis el día 42. El día 45, antes del lanzamiento al mercado, vacunar contra la peste porcina.

Bibliografía
Campabadal, C. (2009). GUIA TECNICA PARA ALIMENTACION DE CERDOS. Obtenido de
https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L02-7847.PDF

Gonzalo, J. (21 de Mayo de 2019). Como Comenzar una Granja Porcina - TvAgro por Juan Gonzalo
Angel. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=wqdaDH_Ppqk&t=893s

Porcinews. (08 de Junio de 2020). AGUA EN PRODUCCION PORCINA. Obtenido de


https://porcinews.com/agua-en-produccion-porcina/
FORO# 2

Desposte de cerdo

Es el proceso que se le practica a una canal después de haber completado su


requerimiento de enfriamiento y consiste en la separación en sus tres componentes
principales: muscular, óseo y adiposo. Realizando este primer paso se procede a separar y
clasificar cada una de las postas, por categorías de usos. (Acevedo, 2017)

Los animales que pesan 100, 120 kilogramos son mucho más productivos que el ganado
vacuno porque no tienen toda esa remanente del hueso de la vaca, tienen menos vísceras
porque no son rumiantes, por lo que sus sistemas digestivos son mucho más livianos, por
lo que su producción es alta casi 65% a 70%. , lo único que sale es que se quita el pelo y
luego se usa todo menos los huesos, a menos que lo dejemos en cocción, se usa toda la
piel, cabeza, lengua, cachetes, las cabezas se suelen hervir y hacer queso de cerdo. , se
sumerge en agua hirviendo y se deja durante varias horas y pelarlo todo, luego toda la
carne se utiliza para hacer queso de cerdo.

En el desposte de cerdo por lo general los músculos anatómicos son más pequeños, esta
técnica consiste en despostar de otra manera armando otros conjuntos de cortes

El pecho es el asado, se lo considera la parte mas parrillera, y la manta es el vacío, estas


partes se encuentran recubiertas con una grasa de depósito, una grasa que se encuentra
dentro de la panza, es conocida como unto, es una grasa muy buena para hacer aceites o
lubricar, por que a muy baja temperatura se traduce en liquido

Cuarto trasero o jamón, se marca todo el tren de bife, que va desde la cadera hasta la
tercera costilla del costillar, en ese mismo proceso se obtiene la bondiola, y la paleta,
entonces lo que queda es el vacío y toda la parte del costillar, la tapa de asado que es
un corte que en el cerdo no se suele hacer salvo el churrasco de cerdo que lo sacamos
de lo que sería la parte del grano de pecho en la vaca

El guanciale no es el músculo del cuello, si no la parte de lo que seria la garganta y toda la


parte que lo rodea, es muy común hacer como una especie de panceta salada, se realiza el
mismo proceso que con la panceta salada, pero con el guanciale, que es mucho más
económico que hacerlo con la panceta

Cortes

Pechito con manta

la manta sería el equivalente al vacío en la res y el pecho sería la parte de la costilla del
costillar en lo que es el vacuno o el asado, se lo puede tener separado y con cuero porque
esta es una de las prestaciones que da la res de chancho, el cuero se podría utilizar para
enriquecer la receta o para brindar otra textura

Panceta

Seria toda la parte del pechito con manta deshuesado

Matambre
Pegado al vacío es un músculo que usa el animal para mover el cuero

Bondiola

Es la continuación del ojo de bife o de la parte alta de la carne sin el hueso del costillar, con
gran cantidad de grasa muscular que va aportar un sabor especial

Tomahawk

Es un corte que se forma al juntar el tren del bife, con el arco toracico y con el costillar

Ribs

Se recomienda sacarlo plano y dejar el hueso entre carne para generar este corte que
actualmente en la lista de precios es muy cotizado, incluso más que el pechito con manta,
aunque en teoría este corte vendría siendo un remanente del pechito con manta

Solomillo

Es la cara externa del bife, la costilla tiene dos músculos en la parte lumbar, el salomillo y el
bife angosto que vendría a ser el lomo.

Arañita

Se lo saca de la cadera en el cuarto trasero, y la entraña que sería el abdomen, que


generalmente se lo puede encontrar en el pechito con manta.

La carne de cerdo de calidad es de color sonrosado y veteada de grasa. Este tipo de


alimento suele consumirse fresco o después de aplicar distintas elaboraciones como el
salado, el ahumado y otras transformaciones con las que se obtienen todos los productos
de charcutería. La cantidad de proteínas que aporte dependerá sobre todo de la especie
del animal (cerdo blanco o ibérico), de la edad de la pieza de carne de la que se trate. Hasta
hace poco se consideraba que contenía más grasa saturada de la que realmente tiene,
cantidad que oscila en función de la alimentación que recibe el animal. (Benavides, 2023)

Bibliografía
Acevedo. (2017). DESARROLLO DEL MANUAL DE DESPOSTE DE CERDO. Obtenido
de https://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Manual%20de%20desposte%20de%20cerdo.pdf

Benavides. (2023). PROCEDIMIENTOS DE LA LINEA DE DESPOSTE EN CERDOS. Obtenido


de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24625/TRABAJO%20DE%20G
RADO.pdf?sequence=3

Locos X el Asado. (08 de Abril de 2019). Desposte de Cerdo - Todos los Cortes Tradicionales
y más | El Laucha Responde. Obtenido de

FORO #3

CRUCES PORCINOS
Los cerdos obtenidos por mezcla de razas puras ofrecen las siguientes ventajas: Mayor
resistencia y fortaleza de los animales. Menor tiempo para alcanzar el peso de sacrificio.
Mejor utilización del alimento: aumentan más peso con menos alimento. ¡Hembras de
mejor producción lechen! que destetan lechones de mejor peso. El peso al destete es uno
de los factores más difíciles y lentos de mejorar con razas puras. (Cardona, 2012)

El video nos da una explicación de como se realiza un cruzamiento entre un macho puro y
una hembra pura

La denotación para el macho es de esta manera (♂) y para la hembra (♀), solo se va atener
un factor para la toma de decisión, denominado F1 (primera generación)

Para la segunda generación, en mamíferos siempre se tendrá dos padres, macho y hembra
hablando desde los biológico, por lo cual uno más uno siempre va a ser dos. Disgregamos
el ejercicio que pasara a ser conmutativo, el signo de cruzamiento (x) se convierte en
aditivo (+), por lo que queda el componente del macho (A) + el componente de la hembra
(A) / 2, en este caso el resultado queda 2A/2, lo que nos va a dar un individuo de tipo A.
Por lo tanto animales puros solo serán puros si cumplen con la condición de ser animales
puros, la pureza se puede demostrar a través de pedigree, por registros o por condiciones
productivas

En la producción pecuaria, nos encontramos con animales que obedecen a cruzamientos


intencionales o cruzamientos que ha hecho el propietario buscando una finalidad
productiva que es lo que se requiere en este caso, como por ejemplo:

Se va a realizar el cruzamiento de un macho “compuesto” es decir se incluirá razas de


porcinos para hacer un ejercicio de mayor complejidad

♂ compuesto por un 35 % de raza Hantscher (Hs) y el restante 65% de su conformación


genotípica, pertenece a la raza Duroc (Dc). Se debe comprobar que el individuo que se esta
proponiendo tenga la equivalencia en 1 o en 100, la estructura genética en mamíferos solo
puede estar en 1 o 100. Comprobemos: 65 + 35 = 100. Por lo tanto, este animal
corresponde a un individuo completo.

Vamos a definir hipotéticamente una hembra en este cruzamiento, vamos a cruzarlo con
una hembra y a esa hembra si la vamos a dejar en [100%] de la raza Pietrain (Pt), como
lo vimos anteriormente tenemos una estructura llevándonos a buscar la primera
generación para este cruzamiento.

Lo denominaremos F1 como lo vimos anteriormente padres hay 2 un macho y una hembra


respectivamente, la meiosis siempre trabaja en pares, se rompe los corchetes y entonces
nos queda de la siguiente manera = 35% Hs + 65% Dc + 100% Pt / 2, Hantscher no se
puede agrupar con Duroc, Duroc no se puede agrupar con Hantscher ni con Pietrain,
buscamos si existe la opción de agrupar según el patrón racial, en ninguna de las probables
cominaciones se puede realizar el cruzamiento, quiere decir que se proceder a realizar el
ejercicio matemático y llevarlo a F1 resultante, siento F1= [17,5%Hs ; 32.5%Dc ; 50%Pt],
la sumatoria de los valores que obtuvimos es igual a 100

Se debe verificar la finalidad del cruzamiento de acuerdo al tipo de razas que


estuvimos trabajando, Hamshire aporta en prolificidad, Duroc contribuye a la calidad
de la canal, y Pietrain colabora con el marmoleo.
Con la realización de este ejercicio podemos colaborar con el pequeño productor porcícola
para que los animales que posee tengan una finalidad productiva preestablecida. Ahora
realizaremos un ejecicio con un poco mas de complejidad

Un propietario adquirió un macho que cuando lo compro le aseguraron era 3/4 de la raza
Hampshire (Hs), lo cual equivale a un 75%, es decir, 0.75, el mismo propietario nos dice que
compro una hembra que le aseguraron que era 5/8 lo que equivale a 62,5%, es decir 0,625,
entonces le dijeron que era 62,5% de la raza Duroc (Dc)

Surge un planteamiento interesante, que si nos remitimos a lo que vimos anteriormente,


nos falta encontrar el complemento de estos porcentajes lo que seria 100%-75%=25%
siendo para el macho, el complemento sería 25%, correspondiente a una raza "x"
desconocida, y para la hembra, el complemento sería (100%-62.5%) 37.5%, nuevamente
representando una raza "x" desconocida. Como lo estábamos realizando el ejercicio
anteriormente, agrupamos los términos como si fueran un padre y una madre, es decir
F1=[75% Hs + 25% X + 62.5% Dc + 37.5% X]/2, agrupamos los términos que se
puedan agrupar, F1=[75% Hs + 62.5% X + 62.5% Dc]/2, F1=[37.5% Hs + 31.25% x +
31.25%
Dc]

En conclusión, en este individuo obtenemos la capacidad de producción y la prolificidad


del Hampshire, la longitud de la canal del Duroc, pero nos queda la incógnita de la raza
desconocida (X). Aquí es donde debemos ser cautelosos al acompañar a los productores
para que entiendan que ese patrón racial desconocido en un momento determinado vaya
en contra del mismo estado de rentabilidad del negocio porcícola (Vega, 2021)

Bibliografía
Cardona, C. (2012). CRUZAMIENTOS DE CERDOS PARA ENGORDE. Obtenido
de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/13883/23490_5140.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Vega, C. (17 de Febrero de 2021). CRUCES PORCINO. Obtenido de


FORO #4

DEFECTOS CONGÉNITOS MÁS COMUNES EN LECHONES

Las anomalías congénitas suelen ser evidentes al nacer o aparecen poco después del
nacimiento. Pueden ocurrir espontáneamente en lechones individuales o ser causados por
infecciones durante la gestación, ser nutricionales, tóxicos o de origen desconocido.
Algunas de estas anomalías congénitas pueden ser genético, ya sea dominante o recesivo

Entre las anomalías mas frecuentes que se encuentran en la granja tenemos:

· Hernias umbilicales o escrotales

· Splay leg

· Paladar hendido

· Síndrome del estrés porcino

· Temblor congénito

Desafortunadamente, existen algunas anomalías en las que no hay nada que podamos
hacer y se deben hacer sacrificios humanitarios, pero en otros casos, si se puede
proporcionar calidad de vida.

Spay Leg

Se trata de una anomalía caracterizada por el alargamiento de las patas traseras y en


ocasiones de las delanteras, impidiendo el movimiento del lechón y comprometiendo su
adecuado encalostramiento. En muchos casos, estos lechones mueren de hipotermia,
inanición o por no poder colocarse adecuadamente y ser aplastados por sus madres.

Esta anomalía es una inmadurez de los músculos, ya sea: tríceps, cuádriceps, longísimos
dorsi, en estos casos lo que se realiza es encintar a nivel de los corvejones para que las
extremidades posteriores esten mas juntas y tengan mayor equilibrio, este proceso es
cuestión de 2 a 3 días, es muy positivo realizarles masajes para activar tanto al musculo
como la vascularización de la zona

Existe otra técnica de encintado, se encinta a nivel de corvejón, luego se le realiza un arnés
para promover mayor estabilidad, estas técnicas pueden llegar a salvar a muchos lechones.

Técnica de encintado con arnés

Esta técnica permite que a medida que el lechón vaya moviéndose, active su musculatura y
como es una anomalía reversible, seguramente se le podrá salvar la vida. En cuanto se logre
observar que han recuperado movimiento, se le debe retirar la cinta

Atresia Anal
Es un defecto congénito que llega a producir una dilatación profusa del abdomen, en estos
casos se evidencia que no hay una solución como tal y se realiza el sacrificio al animal

Hernias umbilicales e inguinales

La incidencia de las hernias en las granjas puede ir de 1 a 5 %

Hay muchos estudios que han intentado determinar qué marcadores pueden estar
asociados con la distribución de estos defectos. El hecho es que, al observar granjas que
utilizan el mismo padre y madre, existen diferencias significativas en la incidencia de
problemas. Esto sugiere que puede haber algún tipo de factor en el ambiente que
determine la expresión del genotipo. La aparición de hernia umbilical está directamente
relacionada con el manejo de los lechones en la maternidad, esto no significa un mal
manejo, sino que los músculos umbilicales de algunos animales se debilitan fácilmente.

Factores de aparición de una hernia umbilical

Si es un animal que presenta debilidad en la musculatura alrededor del ombligo, una de


ellas podría ser:

· Estirar involuntariamente del cordón

Pisarse los cordones unos a otros, cuando están juntos se pisan accidentalmente, o incluso
llegan a enredarse en los elementos de la instalación, por ello, una recomendación es que
una vez que estén secos los cordones, cortarlos a 1cm de distancia

· Amontonamiento de los lechones

Cuando tienen mucho frio, acostumbran a juntarse, amontonarse, lo que causa es que el
lechón que se encuentra debajo de todos los lechones, aumente la presión en su abdomen
y si se tiene una zona umbilical débil, se consigue que el efecto ya existente, se pueda abrir
o producirse la ruptura de la pared abdominal

· Infecciones en el ombligo

Es un factor predisponente, lo que se suele hacer es desinfectar la zona con una solución
yodada en spray, es una zona muy frecuente para la entrada de patógenos como los
estreptococos

· Las hernias umbilicales, a diferencia de las hernias escrotales, no se pueden reparar


quirúrgicamente. Son lo suficientemente complejos como para ser compatibles con la
vida siempre que los intestinos no se inserten en su interior y los intestinos no se tuerzan.
Los animales suelen sobrevivir y crecer.

· Aparición de hernias escrotales

Cuando la incidencia de hernia escrotal aumenta en las granjas, suele asociarse con los
machos, que son altamente hereditarios. La heterosis parece favorecer la aparición de estos
problemas, aunque las últimas investigaciones sugieren que intervienen múltiples genes.
Cuando se presentan hernias escrotales en nuestra granja, se recomienda avisar a la casa de
genética, si se registra un macho inseminando diferentes hembras, ya que, si esto ocurre en
varias granjas, es señal de que el macho está causando el problema, por lo tanto, tendrán
que parar la producción.

Las hernias escrotales pueden repararse quirúrgicamente, requiriendo sedar al animal,


incluida la castración, una técnica relativamente sencilla y no invasiva que puede realizarse
en la granja con las mayores medidas de esterilidad e higiene posibles. Se recomienda en
lechones que se destetan con 28 días de vida, porque así la recuperación la realizan con la
madre y sus hermanos, para evitar ese estrés por el cambio de alimentación, instalación o la
recuperación de una cirugía

Bibliografía
agriNewsTV. (02 de Septiembre de 2020). DEFECTOS CONGÉNITOS más comunes en

LECHONES 🐷🐽. Obtenido de


FORO #5

Enfermedades que afectan al sistema nervioso:

Intoxicación por sal

Es común en cerdos de todas las edades y casi sin excepción se relaciona con escasez de
agua a causa de suministro insuficiente o ausente. Los niveles normales de sal en la
dieta (0,4-0,5%) se hacen tóxicos en ausencia de agua.

Los signos se desarrollan al cabo de 24 a 48 horas

Signos

· Los primeros signos por lo general se observan en cerdos que intentan beber sin
éxito de los bebederos tipo chupete.

· Los cambios nerviosos son los signos más importantes y en los casos más
avanzados causan convulsiones y los animales se observan deambulando aparentemente
ciegos.

· Con frecuencia el cerdo choca contra una pared, se mantiene allí y presiona su
cabeza contra ella adoptando una posición característica

Tratamiento

· La respuesta al tratamiento es baja, pero requiere rehidratación. En la práctica


se puede lograr haciendo gotear agua en la boca del cerdo a través de una
manguera o mediante una válvula mariposa en el recto, desde donde se absorbe

· Considerar con el veterinario la administración de agua estéril en el abdomen.

· Los corticosteroides también podrían ser útiles.

Control del manejo y prevención

· Todos los días se debe controlar si todas las fuentes de agua tienen flujo libre
y disponibilidad adecuada. (Elsitioporcino, 2021)

Intoxicación por

cobre Signos clínicos

· Estos se inician de forma gradual, a menos que haya habido una ingesta masiva
de cobre.

· En la intoxicación aguda hay gastroenteritis grave, dolor abdominal, diarrea e


ictericia, un hígado hipertrofiado y sangre en la orina.

· En casos menos agudos se observa anemia y una tasa de crecimiento reducida.


Tratamiento

· La respuesta al tratamiento es mala. El versonato de calcio inyectable puede ser


de ayuda.

Intoxicación por etilenglicol

Signos clínicos

En la intoxicación aguda los cerdos vomitan, están deprimidos, pierden la función


locomotora, desarrollan insuficiencia renal y mueren. La muerte puede ocurrir en 12-24
horas y es a menudo el único signo observado.

Tratamiento y control

No hay ningún tratamiento, aunque se ha reflejado algún éxito usando bicarbonato de


sodio al 5% por vía intravenosa para reducir el nivel de acidez de la sangre.

Intoxicación por hidrocarburos

clorados Signos clínicos

· Contracción brusca de los músculos de la cara, temblor muscular generalizado


y escalofríos, seguidos por ataques, coma y muerte.

· Algunos cerdos pueden estar quietos presionando la pared con las cabezas lamiendo
y masticando continuamente, otros muestran pérdida de funcionalidad de las patas
(ataxia).

Tratamiento y control

· No hay ningún antídoto conocido, pero los signos nerviosos graves pueden
ser controlados con barbitúricos.

Deficiencia de zinc

(Paraqueratosis) Signos clínicos

· Retardo en el crecimiento, disminución del consumo y de la conversión de


los alimentos

· Piel engrosada con costras oscuras, secas y proliferativas, localizadas especialmente


en los miembros posteriores, dando el aspecto de barro seco adherido

Tratamiento

· Corregir la alimentación, muy especialmente controlar los niveles de calcio y


zinc, supervisando su relación; en este caso lo normal es de 100-125/L. Evitar lesiones
o irritaciones sobre la piel, por lo que conviene colocar cama y proteger las paredes.
Administración de sulfato de zinc en el pienso a razón de 0.5 g/animal. (Saenz, 2021)

Enfermedades que afectan el sistema respiratorio


Influenza porcina

Está causada por el virus de influenza tipo A, de la familia Orthomyxoviridae.

La vía de transmisión más común de la enfermedad es la nasofaringea. anterior.

Signos clínicos

· Fiebre

· Respiración abdominal

· Letargia

· Anorexia

· Pérdida de peso

· Descarga nasal

· Tos seca

· Dificultad en la respiración

Tratamiento

No existe tratamiento eficaz, solamente tratamiento paliativo (provisión de agua para


mantener la hidratación, antipiréticos para la reducción de fiebre. (Intagri, 2020)

Rinitis Atrófica

Es una condición con inflamación de tejidos de las fosas nasales que puede terminar
causando desviación del septo nasal del cerdo. Donde cepas de Pasteurella multocida tipo
D y Bordetella bronchiseptica en combinación producen toxinas que causan el daño en los
tejidos nasales. Probablemente los cerditos adquieren el agente infeccioso por contacto
(desde nariz a nariz) con otros cerdos mayores que permanecen infectados crónicamente.
La prevalencia, de al menos una lesión de atrofia media de los cornetes, es del 50-70% en
los cerdos con peso de mercado. (Intagri, 2020)

Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS)

Causado por un arterivirus

El virus puede cruzar la placenta e infectar a los fetos desde los 70 días de gestación,
causando abortos en el tercer trimestre y lechones muertos o momificados.

Signos clínicos

Cerdas

· Cortos periodos de inapetencia.


· Fiebre.

· Abortos, especialmente al final de gestación (tercer trimestre). A menudo son


los primeros signos reconocibles.

· Puede observarse una coloración azulada transitoria de las orejas (enfermedad de


la oreja azul).

· Algunas cerdas paren prematuramente.

· Toses y signos respiratorios.

· Agalaxia y mamitis.

· Los partos se adelantan 2-3 días.

· Lechones momificados.

· Los niveles de nacidos muertos aumentan.

· Lechones débiles al nacimiento.

Lechones lactantes

· Diarrea.

· Lechones menos viables.

· Aumento de las infecciones respiratorias como Glässer y Streptococcus suis.

Verracos

· Inapetencia.

· Aumento de la temperatura corporal.

· Letargia.

· Pérdida de libido.

· Disminución de la fertilidad.

· Camadas pequeñas.

· Disminución de la producción de semen. (Melini, 2019)

Enfermedades cutáneas y su importancia

Dermatitis exudativa

Causado por la bacteria staphylococcus hyicus, la cual invade la piel del cerdo y causa la
infección.
Signos clínicos

Manchas pequeñas y oscuras localizadas alrededor de la cara o en las piernas. De igual


manera, la piel ubicada a lo largo de los flancos del vientre cambia a un color marrón

Prevención

La prevención de toda afección comienza con la provisión de un alto nivel de higiene para
las cerdas gestantes, especialmente en el alojamiento. La solución puede depender en gran
medida de la prevención de traumatismos y la mejora del medio ambiente con una mejor
ventilación, corrales más limpios y secos, humedad controlada y reducción de la densidad
poblacional. (Porcicultura, 2022)

Viruela porcina

Causada por el poxvirus porcino

Las lesiones pueden observarse en cualquier parte del cuerpo, pero son frecuentes a lo
largo de los flancos, abdomen y de vez en cuando las orejas. No hay ningún tratamiento y
el cuadro normalmente resuelve espontáneamente en un período de 3
semanas. (Elsitioporcino, 2020)

Tiña

Está causado por un hongo dermatofito. Están involucradas especies de Trichophyton y de


Microsporum.

Signos clínicos

La piel infectada muestra áreas redondas que aumentan gradualmente de tamaño, de color
castaño claro a oscuro detrás de las orejas y en el lomo y flancos

Tratamiento

El tratamiento consiste en el lavado de la zona con desinfectantes o fungicidas cutáneos


en base a 1 % de savlon o hexetadeno. En los casos en que la infección está extendida, lo
que es raro, el cerdo puede tratarse por vía oral con griseofulvi11a en dosis de 1 O mg/kg
durante un período de 7 días. (Elsitioporcino, 2020)

Enfermedades sistémicas

porcinas Enfermedad del corazón

de mora

Es una microangiopatía de origen dietético en los cerdos de rápido crecimiento, entre el


primer y cuarto mes de vida. Su incidencia es muy alta en cerdos alimentados con cereales
que contengan menos de 0,05 mg de Se/kg MS
A la necropsia las alteraciones encontradas son francamente compatibles con fallo cardíaco:

· Eritemas y/o cianosis cutánea especialmente en porciones distales del cuerpo

· Acumulo de líquido seroso en cavidades orgánicas.

· Presencia de hilos de fibrina depositadas sobre las vísceras abdominales.

· Hepatomegalia congestiva, e hígado friable con ruptura del parénquima en


algunos casos y acumulo de abundante sangre en cavidad abdominal.

· Estomago repleto de alimento recién ingerido.

Trombocitopenia púrpura

Es una afección poco frecuente que se observa sólo en lechones jóvenes de 7 a 21 días de
edad. Surge cuando el calostro de la cerda contiene anticuerpos que destruyen las
plaquetas (trombocitos) de los lechones. La enfermedad empieza 7 – 10 días después del
consumo de calostro.

El lechón muere debido a un fallo de los mecanismos normales de coagulación. La


enfermedad es muy esporádica aunque cuando aparece puede afectar hasta la mitad de la
camada.

Signos clínicos

Lechones

lactantes

· Muerte súbita.

· Piel de los lechones muertos con marcas de mordeduras o traumatismos


resultando en hemorragias y/o hematomas.

· Las hemorragias son evidentes en todos los tejidos corporales.

· Anemia.

Tratamiento

· No hay tratamiento. Los lechones afectados necesitan cuidados especiales.

· Trasladar la camada a otra cerda.

· Cambio de genética (verraco)

Intoxicación por rodenticidas anticoagulantes

Intoxicación por Warfarina

Signos clínicos
· Hay hemorragias graves en toda la canal de los cerdos muertos y en la
piel, particularmente donde ha habido traumatismos.

· La cojera con hemorragia de las articulaciones y la anemia son


características constantes.

Tratamiento

· Administre inyecciones de vitamina K, 5 mg/kg el primer día y luego 2 mg/kg


diarios durante 5 días. (Trujano, 2010)

Intoxicación por monóxido de carbono

El envenenamiento por monóxido de carbono en cerdos ocurre en los lugares en que se


usan calentadores de gas defectuosos en las parideras y donde la ventilación es mala, y
tiene como resultado un aumento de los nacidos muertos.

Signos clínicos

Las cerdas pueden tener un color oscuro en las mucosas y los lechones nacidos muertos
tienen a menudo un color rojo brillante debido a la formación de carboxihemoglobina en la
sangre

Tratamiento

Mejore la ventilación inmediatamente, identifique y elimine la fuente de producción.

Administre oxígeno, aunque esto puede ser impracticable

Intoxicación por nitritos – nitratos

La intoxicación ocurre cuando los nitratos y el amoníaco presentes en el barro y paja son
convertidos a nitritos por bacterias o si el cerdo bebe agua de desagüe que esté muy
contaminada. El nitrato por sí mismo sólo es ligeramente tóxico, hasta que se convierte
a nitrito. Los efluentes de los silos son una fuente particularmente rica en nitritos.

Signos clínicos

Se relacionan a la escasez de oxígeno en el torrente sanguíneo. Hay un marcado aumento


de la frecuencia respiratoria, con animales que muestran una marcha tambaleante y
debilidad general. Las mucosas adquieren un color rojo oscuro, casi azul. Puede haber
suficiente irritación del tracto digestivo como para causar una gastroenteritis.

Tratamiento
Inyecciones intravenosas de azul de metileno, 1O mg/kg

Bibliografía
Elsitioporcino. (2020). ldentificación de las causas de los cuadros cutáneos. Obtenido
de https://www.elsitioporcino.com/publications/7/manejo-sanitario-y-tratamiento-de-las-
enfermedades-del-cerdo/335/ldentificacian-de-las-causas-de-los-cuadros-
cutaneos/#:~:text=VIRUELA%20DEL%20CERDO,- Esta%20es%20una&text=Es%20una
%20enfermedad%20vesicular%20ca

Elsitioporcino. (2021). Enfermedades y estados comunes asociados con ta nutrición.


Obtenido de https://www.elsitioporcino.com/publications/7/manejo-sanitario-y-
tratamiento-de-las- enfermedades-del-cerdo/350/enfermedades-y-estados-comunes-
asociados-con-ta- nutrician/

Intagri. (20 de Julio de 2020). Enfermedades Respiratorias en Cerdos. Obtenido


de https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/enfermedades-respiratorias-en-
cerdos#:~:text=Es%20una%20condici%C3%B3n%20con%20inflamaci%C3%B3n,da%C3%B1 o
%20en%20los%20tejidos%20nasales.

Melini, M. (2019). Factores a considerar al decidir eliminar o controlar el virus del


PRRS. Obtenido de https://www.3tres3.com/latam/articulos/erradicacion-o-control-
del- vprrs-%C2%BFque-hemos-aprendido_14621/

Porcicultura. (Enero de 2022). ¿QUÉ ES LA DERMATITIS EXUDATIVA EN CERDOS? Obtenido


de https://www.corpmontana.com/blog/porcicultura/dermatitis-exudativa-
cerdos/#:~:text=Esta%20enfermedad%20afecta%20a%20los,esta%20pueden%20causar%20
la%20muerte.

Saenz, A. (Junio de 2021). Paraqueratosis porcina. Obtenido


de https://www.ecured.cu/Paraqueratosis_porcina#Tratamiento

Trujano, M. (30 de Agosto de 2010). Problemas de salud observados en cerdos y su relación


con micotoxinas. Obtenido de https://www.adiveter.com/ftp_public/A1030910.pdf
FORO #6

1. ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA REPRODUCCIÓN

1.1. Parvovirosis porcina o síndrome de SMEDI

Causa más frecuente e importante de infertilidad infecciosa en cerdas primerizas. El


parvovirus porcino es un virus bastante resistente que se multiplica normalmente en el
intestino del cerdo sin causar signos clínicos.

Etiología

Genero Parvovirus, familia Parvoviridae

Síntomas

Cerdas (especialmente primerizas)

· Camadas de tamaño pequeño asociadas a pérdidas embrionarias antes de los 35 días.

· Lechones momificados de tamaño variable.

· Aumento del número de nacidos muertos.

· Los abortos asociados con infección por parvovirus son poco frecuentes.

· Los episodios agudos de la enfermedad a menudo duran hasta 8 semanas y luego


declinan durante 4-6 semanas, seguido por temporadas más breves de fetos
momificados durante otras 4-6 semanas.

· El virus puede tardar hasta 4 meses en infectar a todas las cerdas en una
población susceptible.

· Se observan casos esporádicos en hembras individuales que se infectan por


primera vez. Normalmente se limita a primerizas.

· Ningún otro síntoma en hembras reproductoras o animales afectados.

Tratamiento y prevención

· No hay tratamiento.

· La vacunación previene de forma efectiva.

· No es posible erradicar el parvovirus de una granja. (Sanchez & Guillermo, 2010)

1.2. Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS)


Infección viral de más impacto económico en América del Norte al igual que en muchos
otros países europeos. Como su nombre indica, el virus causa problemas de reproducción y
afecta al sistema respiratorio.

Etiología

El virus del PRRS (PRRSV) pertenece a la orden Nidovirales, familia Arteriviridae, género
Arterivirus

Síntomas

Los cerdos afectados por PRRS manifiestan:

· Fiebre, escalofríos, disnea, enrojecimiento de la piel, pelaje áspero, edema en


párpados, conjuntivitis, depresión, anorexia y diarrea, correspondientes a diferentes
grados de neumonía, miocarditis, encefalitis, rinitis, vasculitis, linfadenopatías, etc.

A nivel granja, en el área de reproducción:

· Aumentan las tasas de aborto (a finales de la gestación), momias, mortinatos,


nacidos débiles y repeticiones de celo; en sementales disminuye la calidad del semen; en
lechones lactantes incrementa la tasa de mortalidad

Tratamiento y prevención

· No hay todavía disponible ningún tratamiento efectivo contra el virus. La


bioseguridad continúa siendo crítica en la prevención de introducciones nuevas de virus.

· Los animales de reposición deben provenir de explotaciones negativas al PRRSV.

· Todo el semen utilizado debe obtenerse de centros de inseminación de


verracos negativos al PRRSV y con monitoreo extenso de los animales.

· El objetivo en la reproducción es estabilizar las cerdas y posiblemente erradicar el


virus por medio del manejo del reemplazo.

· El uso de vacunas es común en las reproducciones y en los engordes.

· Las vacunas muertas no parecen efectivas y se recomienda utilizar vacunas


modificadas vivas.

· También se recomienda el uso de filtros de aire, especialmente para centros


de verracos. (Lopez, Morales, & Zeron, 2015)

1.3. Brucelosis porcina

Representa un grave problema principalmente para el porcino en extensivo, debido a la


práctica extendida de la monta natural
Etiología

Genero Brucella, la brucelosis porcina está principalmente producida por Brucella suis

Síntomas

· En los verracos, las lesiones consisten principalmente en abscesos, lesiones


inflamatorias o purulentas y focos de calcificación en testículos y órganos
sexuales accesorios, especialmente epidídimo y vesícula seminal.

· En las hembras, tras el aborto pueden sufrir retención placentaria o que ésta
presente una apariencia edematosa e hiperémica, y el feto puede contener fluidos
hemorrágicos en el espacio peritoneal y tejidos subcutáneos.

Tratamiento y prevención

El tratamiento frente a la brucelosis porcina es complicado debido a la naturaleza


intracelular de Brucella. Por ello es necesario la administración de un antibiótico de larga
duración que actúe durante la fase extracelular de la bacteria (bacteriemia), para lo que se
suelen usar macrólidos de nueva generación (tulatromicina y tildipirosina), lo que choca
frontalmente con las recomendaciones de uso prudente de antibióticos

Las principales medidas de prevención y control frente a la brucelosis porcina son:

· Entrada de animales nuevos procedentes exclusivamente de establecimientos libres


de la enfermedad.

· Cuarentena de animales de nuevo ingreso.

· Inseminación artificial con semen procedente de explotaciones libres de brucelosis.

· Realización de vigilancia sanitaria con test periódicos a los animales susceptibles,


y retirada de los positivos de la granja. (Lopez I. , 2017)

1.4. Síndrome de la cerda sucia

La “cerda sucia” se caracteriza por presentar descargas vulvares en cantidad, consistencia,


color, olor e intervalo entre ellas variable. A veces, pasan desapercibidas al ganadero por
falta de observación o por una corta duración de las mismas y facil desaparición a través del
emparrillado del suelo.

Etiología

· Escherichia coli

· Streptococcus

· Truperella

· pygogenes klebsiella.
Síntomas

· Cerda en celo: Cuello abierto, Moco acuoso abundante, Disminución de los


tubérculos papilares del cuello uterino, Congestión, Edema

· Cerda en gestación: Cuello cerrado, Moco denso, Mucosa Pálida, Abertura del
cuello uterino y salida del tapón mucoso.

· Final de la gestación: abortos: Contenido serohemorrágico saliendo del cuello


uterino, Edema, Congestión.

Tratamiento y prevención

· Antibióticos intrauterinos: Cefalosporinas, neomicina, gentamicina,


tetraciclinas, Oxitetraciclinas.

· Antibióticos intravaginales: Neomicina, Gentamicina, Tetraciclinas, Tetraciclina


+ sulfamidas. Se recomienda un lavado vaginal previo con suero fisiologico esteril.

La prevención de este problema se basa prácticamente en el control de las siguientes


medidas de manejo en la explotación: vacío sanitario, mantener la higiene del medio,
evitando el acumulo de suciedad y humedad donde se alojan los animales, favorecer el
bienestar animal en todos sus aspectos, esmerar la higiene en el en la recogida y el
procesamiento del semen. (Falceto, 2018)

2. ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL SISTEMA NERVIOSO

2.1. Enfermedades producidas por herpesvirus: enfermedad de Aujeszky

Enfermedad viral altamente contagiosa que se encuentra en los cerdos. El virus es capaz
de infectar a la mayoría de los mamíferos domésticos y salvajes, incluidos bovinos, ovejas,
cabras, gatos y perros

Etiología

Miembro del género Varicellovirus, subfamilia Alphaherpesvirinae y familia Herpesviridae.

Síntomas

· Dentro de las 24 a 36 horas posteriores a la exposición al virus, los lechones infectados


pueden desarrollar signos del sistema nervioso central, fiebre alta, dificultad respiratoria,
vómitos, convulsiones y altas tasas de mortalidad. La muerte puede ocurrir en menos de
tres días. Los cerdos mayores simplemente pueden desarrollar síntomas similares a los de
la gripe a corto plazo con bajas tasas de mortalidad. Las cerdas infectadas pueden abortar
o absorber a sus fetos.

Tratamiento y prevención

· No hay ningún tratamiento disponible, pero debe considerarse la utilización


de antibióticos para controlar infecciones bacterianas secundarias.
· La vacunación debe realizarse ante un brote de enfermedad aguda o como medida
de control o prevención.

· Las primerizas y los verracos deben comprarse solamente de granjas libres de


la enfermedad y vacunarse antes de la llegada o durante la cuarentena.

· Mantenga la enfermedad fuera de la granja aislando todos los animales que se


compran y sacando muestras de sangre antes de que entren en la granja. (Saavedra,
2016)

2.2. Estreptococias porcinas

En la actualidad, una de las patologías que más afecta a la producción porcina es la


estreptococia, enfermedad que se manifiesta principalmente en lechones en lactación y
transición.

Etiología

Streptococcus suis

Síntomas

· Cerdas (Abortos, septicemia),

· Lechones lactantes, cebo (artritis esporádica, muerte súbita, convulsiones,


cabeza lateralizada, nistagmo, espumas por la boca, cojera, abscesos, polyserositis)

Tratamiento y prevención

· Administrar inyecciones intramusculares de penicilina, cefalosporinas u


otros antibióticos.

· El uso de vacunas puede ser útil, especialmente en cerdas antes de parir.


(SOMVITAL, 2018)

2.3. Enfermedad de Glasser

Es un proceso infeccioso del cerdo de tipo septicémico caracterizado por la inflamación


fibrinosa del peritoneo, pleuras, pericardio, meninges y articulaciones.

Etiología

Haemophilus

parasuis Síntomas

· Meningitis séptica, asociado a procesos de artritis y poliserositis. También


puede producir muerte súbita
Tratamiento y prevención

· Ante un brote agudo de EG, se impone la rápida instauración de una terapia


antibiótica. La lista de antimicrobianos recomendados por la mayoría de los autores
incluye penicilia, amoxicilina, ampicilina, ceftiofur, cefquinoma, oxitetraciclina, doxiciclina,
etc., colocando a la penicilina como el antibiótico de primera elección. (Lopez J. , 2011)

2.4. Enfermedad de los

edemas Etiología

Serotipos de E. coli que producen una toxina (Stx2e) muy potente. El E. coli usualmente es
de tipo K88 (F4) o F18

Síntomas

· Incoordinación.

· Los cerdos dejan de comer.

· En los últimos estadios sufren parálisis parcial y se caen.

· A veces presentan signos nerviosos.

· La diarrea no es una característica.

· El daño al cerebro es irreversible y la mayoría de cerdos mueren.

· Edema de la cara o párpados es común.

· Los animales con afección aguda no tienen fiebre sino que normalmente tienen
la temperatura baja.

Tratamiento y prevención

· Para cuando se observan los signos clínicos es demasiado tarde y la mayoría de


cerdos afectados mueren. Los tratamientos intentan evitar que el organismo se restablezca
y reducir la carga de la infección. Deben seguirse los principios generales de control de
coliformes y diarreas postdestete.

· Aislamiento del organismo y determinación de la sensibilidad a los antibióticos.

· Identificación de la etapa (por ejemplo 10 días después del destete) en que aparece
la enfermedad por primera vez y administrar medicación en pienso o agua 3 -5 días antes.

· Uso preventivo de vacunas orales al destete.


2.5. Enfermedades nerviosas producidas por picornavirus

Enfermedad vesicular del cerdo o EVC, incluyen fiebre aftosa, estomatitis vesicular,
exantema vesicular del cerdo (ExVC)

Etiología

Son virus ARN de cadena sencilla y lineal

Síntomas

· Vesículas en las bandas coronarias, en las pezuñas y, ocasionalmente, en los labios,


la lengua, el hocico y pezones.

Tratamiento y Prevención:

· No existen vacunas disponibles para la prevención de la enfermedad.

· Se deben adoptar medidas de carácter higiénico sanitarias intentando romper el


ciclo de infección.

· Medidas de manejo tales como todos dentro – todos fuera y estrictos sistemas
de limpieza y desinfección entre lotes. (Porcinews, 2021)

3. ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL SISTEMA RESPIRATORIO

3.1. Gripe Porcina

Enfermedad respiratoria de los cerdos causada por virus de influenza A que por lo general
causan brotes de influenza en cerdos

Etiología

Influenza tipo A. se caracterizan en varios subtipos, siendo los más comunes H1N1, H1N2 y
H3N2.

Síntomas

· Fiebre, letargia, anorexia, pérdida de peso y dificultad para respirar.

· Se observa comúnmente tos, estornudo y descarga nasal

· Conjuntivitis es un signo clínico menos común

· También puede producir abortos.

Tratamiento y prevención
· Las hembras reproductoras individuales o verracos que muestren enfermedad
aguda, aumento de la temperatura y velocidad de la respiración, deben ser tratados con
antibióticos de amplio espectro.

· Control de neumonías bacterianas secundarias con antibióticos.

· Inyectar a los cerdos más afectados.

· Medicar el agua durante 3 - 5 días.

· Uso de antinflamatorios para minimizar el daño al sistema respiratorio.

· Hay varias vacunas efectivas, pero es importante que la vacuna contenga las
cepas apropiadas para cada granja.

3.2. Rinitis atrófica

Es una enfermedad severa, infecto-contagiosa, de muy elevada prevalencia, que afecta el


ganado porcino, ampliamente extendida a nivel mundial y que está adquiriendo cada vez
más importancia debido a las graves pérdidas económicas en unidades de engorde
porcinas.

Etiología

Bordetella bronchiseptica y P. multocida tipo D

Síntomas

· Estornudos, resoplidos y secreción ocular que da lugar a manchas oscuras en los


lagrimales, y la posterior secreción nasal, que puede oscilar entre serosa y
mucopurulenta; en algunos casos, los cerdos pueden presentar epistaxis.

Tratamiento y prevención:

· Entre los más recomendados se encuentran las Penicilinas, Amoxicilina, Fosfomicina,


Tilocina, Tilmicosia, Tulatromicina, el Florfenicol, Ceftiofol sódico y la Tiamulina, entre
otros.

· Mejorar las prácticas de manejo, diseño de instalaciones, aplicación de medidas de


bioseguridad para evitar que aparezcan otros casos, así como fortalecer la inmunidad
del rebaño con el uso de vacunas eficaces

3.3. Pleuroneumonia porcina

Es una enfermedad bacteriana producida por el Actinobacillus pleuropneumoniae (APP),


el cual genera trastornos respiratorios súbitos (pleurobronconeumonías), y afecta a
animales de todas las edades, particularmente los de levante y ceba
Síntomas

· Poco común en cerdos adultos y lechones muy jóvenes excepto si la granja no


ha tenido contacto previo con App.

· Muerte súbita/mortalidad baja o alta - el único síntoma es una descarga


nasal sanguinolenta.

· Muerte súbita - sin síntomas, más de un 1 % de las bajas son de este tipo.
Son necesarios exámenes post-mortem.

· Dificultad para respirar.

· Las orejas se vuelven azules.

· Animales visiblemente enfermos.

· Temperatura corporal alta.

· Inapetencia.

· Pleuritis.

· Hemorragia nasal.

· Cojeras.

· Cerdos pálidos.

· Neumonía.

· Condición general mala - deteriorados y con mal aspecto.

Tratamiento y prevención

· Amoxicilina, Fosfomicina, Tilocina, Tilmicosia, Tulatromicina, el Florfenicol,


Ceftiofol sódico y la Tiamulina, entre otros.

· Mejorar las prácticas de manejo, diseño de instalaciones, aplicación de medidas de


bioseguridad para evitar que aparezcan otros casos, así como fortalecer la inmunidad
del rebaño con el uso de vacunas eficaces

4. ENFERMEDADES ENTERICAS

4.1. Diarreas neonatales producidas por E. coli

Escherichia coli es muy común en las granjas porcinas, ya que es habitante normal en la
flora intestinal y se elimina en grandes cantidades por las heces.

Etiologia
E. coli es un bacilo Gram negativo peritrico flagelado

Síntomas

· Lechones deshidratados, dilatación gástrica (leche sin digerir), infartos venosos en


la curvatura mayor del estómago, dilatación del intestino delgado, congestión. En ETEc
complicada por shock puede haber congestión marcada del estómago e ID, y contenido
color sanguasa.

Tratamiento y prevención

Los antibióticos de amplio espectro, pero hay que corregir factores predisponentes. Las
cepas de E coli varían mucho en sensibilidad a los AB y en general la resistencia se ha
incrementado. La terapia con líquidos ayuda.

El mejorar la higiene y el ambiente de lechones es fundamental. También ayuda reforzar el


nivel de inmunidad de las madres. Se debe controlar la temperatura para lechones en
lactación (entre 30 a 34 °C) sobre todo en animales de bajo peso. El uso de jaulas de
maternidad bien diseñadas, ajustables, con piso perforado, fácil de lavar, reducen la
contaminación fecal (Novartis, 2007)

4.2. Colibacilosis post destete

La colibacilosis o infección por E. coli es una de las enfermedades más importantes en la


industria porcina. Es una enfermedad bacteriana característica causada por la bacteria
Escherichia coli (E. coli) patógena.

Etiología

Echerichia coli enteropatógenas (K88, K99, 897P y F41)

Síntomas

· Los lechones presentan diarrea acuosa de color gris o parduzco que puede
ser pasajera y desaparecer a los 3 ó 5 días, pero puede persistir.

· En algunos se presenta fiebre (40.5 0 C) por 4 ó 5 días.

Tratamiento y prevención

· Los principios para prevenir un brote de colibacilosis giran en torno a factores de


higiene y manejo destinados a reducir la acumulación de patógenos y la propagación de
la infección y a establecer y mantener la inmunidad de los lechones y las cerdas.

· Los lechones reciben anticuerpos maternos específicos contra la E. coli del


ambiente cercano a través del calostro, pero solo si la madre ha estado expuesta a ese
ambiente. El grado de exposición a la infección al nacer y la inmunidad adquirida a
través del calostro determinarán si se produce la enfermedad clínica
4.3. Clostridiosis

Las Clostridiosis en porcinos generan cuadros llamados entéricos, histotóxicos y


neurotóxicos por los sistemas orgánicos que invaden y afectan.

Etiologia

Clostridium

perfringens Síntomas

· Diarrea acuosa, amarillenta y, en ocasiones, ensangrentada que está causada por


la bacteria Clostridium perfringens y provoca diarrea en lechones.

Tratamiento y prevención

· Es importante utilizar un producto de remojo y un desinfectante que ataquen las


esporas. El protocolo de higiene indicado a continuación ataca las bacterias de
clostridium.

· Buena preparación: Elimine el estiércol y los materiales que no deben estar en


el establo.

· Limpieza: Limpie el establo a chorro a alta presión y, a continuación, aclare a


baja presión; deje que se seque.

· Desinfección: Para eliminar las últimas bacterias y, sobre todo, esporas es importante
desinfectar con un producto de amplia aplicación, como MS MegaDes Oxy. Aclare con
agua y deje que se seque bien.

4.4. Diarreas producidas por Rotavirus

El rotavirus se presenta clínicamente como una diarrea del intestino delgado en lechones
lactantes o en las primeras dos semanas después del destete.

Etiología

4 serotipos diferentes (A, B, C, y E)

Síntomas

· Diarrea transitoria o subclínica, diarrea profusa y acuosa en animales jóvenes, cerdos


parecen tener el abdomen hundido, ojos hundidos por la deshidratación, la piel
alrededor del recto está húmeda.

Tratamiento y prevención
· Dar antibióticos vía inyectable, oral o en el agua de bebida, para controlar
infecciones secundarias como E. coli.

· Sulfato de apramicina, amoxiciclina, neomicina, framicetina y enrofloxacina.

· Administrar dextrosa/ glicina (electrolitos) para combatir la deshidratación.

· La vacunación de cerdas a 5 y 3 semanas antes del parto puede ser eficaz.

· Se recomienda vacunar cerdas/controlar otras causas de diarrea como E. coli,


Clostidium, gastroenteritis transmisible o diarrea epidémica porcina. (Rojas, Manchego,
& Falcon, 2011)

4.5. Diarrea epidémica porcina

La diarrea epidémica porcina es causada por un coronavirus que provoca vómito y diarrea
con mortalidades de hasta un 100% en lechones susceptibles menores de 2 semanas.

Etiología

ARN clasificado como Alphacoronavirus, de la familia Coronaviridae

Síntomas

Cerdas

· Varia de una diarrea leve (heces de consistencia parecida a las heces de vaca) a
una muy acuosa.

· Heces pastosas.

· Vómitos.

Lechones lactantes

· Diarrea.

· Vómitos.

· Deshidratación.

· La mortalidad puede ser elevada especialmente en lechones menores de 14 días


de edad.

Tratamiento y prevención

· Debido a que se trata de una infección vírica, no hay un tratamiento específico.

· La bioseguridad de la granja debe mantenerse en un nivel muy alto debido a


la elevada excreción y a la baja dosis de infección.
· Si el virus entra en la granja por primera vez es importante asegurarse de que todos
los animales adultos se infectan al principio para que se desarrolle inmunidad. Puede
conseguirse exponiendo oralmente las cerdas a través del agua de bebida, mezclando
diarrea o material contaminado en un cubo con agua y usándolo como fuente de
infección.

· El cerdo en crecimiento se recupera normalmente sin tratamiento a no ser que


haya enfermedades concurrentes como la disentería porcina.

· Los sistemas todo dentro/ todo fuera con desinfectantes a menudo rompen el ciclo
de la enfermedad.

· El virus es fácilmente eliminado por desinfectantes fenólicos, con cloro,


peróxidos, aldehídos o iodóforos.

Bibliografía

Falceto. (2018). SÍNDROME DE LA CERDA SUCIA. Obtenido


de https://www.avparagon.com/docs/reproduccion/r-041230-1.pdf

Lopez, I. (2017). Brucelosis porcina (B. suis biovariedad 2). Obtenido


de https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-
ganadera/fichayprogramadevigilanciabrucelosisporcina_tcm30-561818.pdf

Lopez, J. (2011). ENFERMEDAD DE GLÄSSER. Obtenido de


https://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/porcinos/24-
Enfermedad_Glasser.pdf

Lopez, M., Morales, A., & Zeron, H. (2015). Síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo
(PRRS). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v6n1/v6n1a5.pdf

Novartis. (2007). DIARREA NEONATAL POR ESCHERICHIA COLI. Obtenido


de https://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/porcinos/15-
diarrea_neonatal.pdf

Porcinews. (17 de Marzo de 2021). Infecciones causadas por Picornavirus. Obtenido


de https://porcinews.com/infecciones-causadas-por-picornavirus-familia-picornaviridae/

Rojas, M., Manchego, A., & Falcon, N. (2011). ASOCIACIÓN ENTRE ROTAVIRUS Y LA
PRESENCIA DE DIARREA EN LECHONES. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/3718/371838856011.pdf

Saavedra, C. (2016). Enfermedad de Aujeszky. Obtenido


de https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/!replaced/!enfermedad_de_aujeszky.pdf

Sanchez, J., & Guillermo, M. (2010). PARVOVIROSIS PORCINA. Obtenido


de https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_mg/mg_1993_11_93_6
5_68.pdf

SOMVITAL. (2018). ¿Qué es la estreptococia porcina y cómo ayudar a prevenirla? Obtenido


de https://www.somvital.com/estreptococia-
porcina/#:~:text=En%20la%20actualidad%2C%20una%20de,a%20un%20aumento%20de%2
0casos.

FORO #7

1. ENFERMEDADES ENTERICAS

1.1. Gastroenteritis transmisible

Enfermedad infectocontagiosa que afecta cerdos de todas las edades y se caracteriza por
producir vómitos y diarrea persistente con alta mortalidad en lechones recién nacidos

Etiología

Virus ARN del género Coronavirus

Signos clínicos

· Después de una incubación de 12 a 48 horas aparecen vómitos, diarrea


acuosa, abundante, violenta y amarillenta, deshidratación, pelo hirsuto, pérdida de
peso, deshidratación, postración y muerte

Tratamiento y prevención

· No hay un tratamiento específico para la gastroenteritis transmisible.

· Hay que proporcionar electrolitos y fácil acceso al agua para prevenir la


deshidratación y un antibiótico como por ejemplo neomicina.

· Debe mejorarse el cuidado y el ambiente de la camada, proporcionar más calor y


una buena cama para reducir el peso de la infección.

· Aunque el uso de vacunas ayuda algo para minimizar las mortalidades, no son
muy efectivas y la duración de inmunidad es muy corta.

· La bioseguridad es crítica especialmente durante el invierno. (Batista, Barrera,


& Betancourt, 2015)

1.2. Disentería porcina

La disentería porcina es causada por la bacteria Brachyspira hyodysenteriae y se caracteriza


por una diarrea del intestino grueso con sangre y moco que afecta principalmente a los
cerdos de engorde.

Signos clínicos
Lechones lactantes

· Pueden sufrir una grave disentería aguda.

· Heces pastosas de color marrón claro con o sin sangre y moco.

· Pérdida de condición.

· Las cerdas pasan a ser portadoras asintomáticas.

Transición y cebo

Los primeros síntomas son:

· Diarrea pastosa, que mancha la piel del periné debajo del ano.

· Inicialmente la diarrea tiene color marrón claro con moco de consistencia gelatinosa
e hilos de sangre.

· Flancos hundidos.

· Pérdida parcial del apetito.

· Algunos casos de muerte súbita.

Tratamiento y prevención

· Control de roedores y fauna salvaje.

· Manejo todo dentro/todo fuera.

· Limpieza y desinfección completas en las salas.

· No mezclar cerdos.

· Se pueden utilizar antibióticos para su control, pero requiere periodos largos y


puede ser bastante caro.

· Despoblar y volver a llenar las granjas infectadas. (Claver & Perez, 2016)

1.3. Espiroquetosis intestinal porcina

El agente causal es la Serpulina o Brachyspira pilosicoli, que afecta ciego y colon


produciendo una diarrea acuosa a mucoide con pérdida del estado general y disminución
del crecimiento de los cerdos

Signos clínicos
· Con presentación de diarrea de color verde o marrón usualmente sin sangre, con
apariencia de “cemento húmedo”, acuosa y con moco; el apetito puede persistir, pero en
casos crónicos puede deprimirse y los cerdos pueden presentar dolor abdominal,
enflaquecimiento y pelaje hirsuto. Las lesiones patológicas se limitan al colon, el ciego
resulta afectado ocasionalmente, y las lesiones son muy sutiles. El colon espiral se observa
flácido, agrandado y con abundante contenido acuoso de color gris, con variable
cantidad de moco y ocasionalmente algo de sangre.

Tratamiento y prevención

· El empleo del sistema todo adentro - todo afuera

· Correcta limpieza y desinfección

· Control de roedores y pájaros

· Medicación profiláctica: tratamiento 7 días antes del traslado al engorde.

· Uso de tiamulina, valnemulina, lincomicina, carbadox y tilosina

· Las vacunas no han mostrado ningún efecto protector obvio hasta ahora.
(Carranza, Corrales, & Ambrogi, 2006)

1.4. Enteropatía proliferativa porcina (epp)

Esta enfermedad es producida por Lawsonia intracellularis, que es una bacteria intracelular
obligada, por lo tanto, no es posible aislar por bacteriología, requiere de cultivo celular. La
EPP se caracteriza por dos formas de presentación, una forma crónica que afecta a animales
jóvenes con diarrea sin presencia de sangre y una forma aguda con diarrea hemorrágica en
animales adultos.

Signos clínicos

· Forma crónica: Adenomatosis intestinal porcina (AI), Hiperplasia intestinal


adenomatosa o Enteritis proliferativa porcina (EPP). Es común en cerdos de 2 a 6 meses
de edad, los animales presentan anorexia, disminución del crecimiento, ganancia desigual
de peso y retraso al sacrificio. La presencia de diarrea es común y usualmente tiene una
coloración amarilla verdosa o gris

· Forma aguda: Enteropatía proliferativa hemorrágica (PHE). Afecta a cerdos en


engorde o adultos (cachorras) entre los 4 a 12 meses de edad. Los cerdos afectados
presentan palidez (anemia hemorrágica aguda) y a su vez diarreas con heces de color
café oscuras a negras o sanguinolentas. Estos animales desarrollan una hemorragia
intestinal masiva y pueden presentar muerte súbita

· Forma subclínica: es inaparente y el animal presenta pérdida del crecimiento,


mala conversión alimenticia y mayor número de días para llegar a faena.

Tratamiento y prevención
Distintos antibióticos pueden utilizarse para la EPP como la medicación con tilosina o
tiamulina alrededor de la época de la infección para control de la enfermedad en las
granjas, se administra de forma oral en el agua de bebida o en el alimento, o en forma
inyectable. Es importante un seguimiento de los registros de producción (ganancia diaria
de peso, peso a faena, edad a la faena, conversión alimenticia, etc.) para tener evidencia de
un buen crecimiento de los animales e identificar los casos irregulares de diarrea y cerdos
raquíticos. (Carranza, Corrales, & Ambrogi, 2006)

1.5. Salmonelosis porcina

Es producida por bacterias del género Salmonella. Este género afecta el aparato intestinal
de animales de sangre caliente y fría, siendo una de las zoonosis más frecuentes. En
mamíferos se pueden desarrollar varios cuadros en forma independiente como el
septicémico, respiratorio, abortivo y digestivo.

Signos clínicos

· Los cerdos presentan una diarrea líquida amarillenta, inicialmente, que pasa a
pastosa verdosa, raramente puede presentar sangre. Este cuadro puede durar entre 3 y 7
días y el animal recuperado puede volver a manifestar los signos luego de 10 a 20 días.

Tratamiento y prevención

· Una de las formas de administración de los antibióticos más usado es con el


alimento o en el agua de bebida preferentemente, como lo son: la amikacina,
gentamicina, neomicina, florfenicol, fluoroquinolonas, apramicina, y ceftiofur

· Eliminación y aislamiento de animales enfermos.

· Minimizar la exposición al material infeccioso a través de la higienización


escrupulosa del corral

· Limpieza frecuente de las fuentes de agua.

· Restricción del movimiento de animales o de personas de áreas


potencialmente contaminadas hacia áreas limpias.

· Disminución del estrés, cambiando la ejecución de ciertas actividades y factores


de manejo y medio ambientales. (Pastrana, Mogollon, & Rincon, 2014)

2. Enfermedades cutáneas:

2.1. Epidermis exudativa

Enfermedad causada por la bacteria Staphylococcus hyicus que invade la piel dañada
causando una infección cutánea con eccema o dermatitis húmeda. Afecta principalmente a
cerdos menores de 8 semanas. En el caso de lechones lactantes la enfermedad se presenta
individualmente, pero puede representar un problema grave en en destetados de granjas
con muchas primerizas

Signos clínicos
Lechones lactantes

· Los lechones gravemente afectados mueren.

· Lesiones localizadas en los flancos y detrás de las orejas. Las lesiones suelen
empezar como áreas pequeñas, oscuras, localizadas alrededor de la cara o en las
extremidades.

· La piel a lo largo de los flancos, el vientre y entre las extremidades


cambia gradualmente a color marronoso afectando a todo el cuerpo.

· Grandes áreas de piel se arrugan y descaman. Tiene un tacto grasiento.

· En casos más graves la piel ennegrece debido a la necrosis y los lechones mueren.

Tratamiento y prevención

· Aislar animales afectados para prevenir la transmisión entre animales.

· Inyectar los cerdos afectados con un antibiótico al que el organismo sea sensible.

· Baño de lechones usando variedad de desinfectantes (cloro, clorhexidina, yodo, etc.)

· Los lechones se deshidratan por lo que necesitan electrolitos vía oral.

· En brotes graves se pueden reparar vacunas autógenas a partir del organismo e


inyectar a las cerdas dos veces, 4 y 2 semanas antes del parto para aumentar la
inmunidad calostral.

· Control de humedad ambiental. (PORCICULTURA, 2022)

2.2. Enfermedades vesiculares

La enfermedad vesicular porcina (EVP) es una enfermedad infectocontagiosa de los cerdos


causada por un enterovirus de la Familia Picornaviridae, caracterizada por la aparición de
vesículas en las bandas coronarias, pezuñas y ocasionalmente en la lengua, hocico y ubres

Signos clínicos

· Dentro de los signos se puede encontrar fiebre, anorexia, laminitis, malestar y dolor
en las patas. Se observan vesículas y erosiones en las bandas coronarias, espacio
interdigital y talón. Con menos frecuencia aparecen vesículas en el hocico, especialmente
en la parte dorsal, en la lengua, labios, morro y ubres. Puede observarse erosiones
superficiales en las articulaciones.

Tratamiento y prevención
· En áreas no endémicas, las medidas de prevención incluyen el monitoreo de cerdos
importados, prohibición de la importación de productos porcinos que pueden contener el
virus, restricción de la alimentación con desechos y control sobre la correcta eliminación
de la basura de aviones y barcos internacionales

· En algunos estudios, el tratamiento de las purinas de cerdo con un 1,5% (w/v) NaOH o
Ca (OH)2 durante 30 minutos puede inactivar el VEVP ya sea a 4° C o a 22° C. También ha
sido promisoria la combinación de cloruro de didecildimetilamonio y NaOH al 0,1%
durante 30-60 minutos. Agentes oxidantes e iodóforos usados con detergentes funcionan
bien para la desinfección personal. (Neira , 2007)

3. ENFERMEDADES SISTÉMICAS:

3.1. Peste porcina africana

Enfermedad viral altamente contagiosa y mortal que afecta tanto a los cerdos domésticos
como a los salvajes de todas las edades. La peste porcina africana no es una amenaza para
la salud humana y no se puede transmitir de los cerdos a los humanos.

Signos clínicos

Lechones

lactantes

· Vómitos.

· Diarrea.

· Incoordinación.

· Conjuntivitis.

· Fiebre alta.

· Muerte súbita.

· Malformaciones.

· Lechones muy débiles al nacimiento (temblores congénitos).

· Mortalidad elevada.

Cerdas

· Inapetencia.

· Fiebre alta.

· Abortos.
· Aumento de nacidos muertos.
· Aumento de lechones momificados.

· Convulsiones.

· Incoordinación.

· Diarrea.

· Fallo reproductivo general.

· Decoloración azul de la piel.

Tratamiento y prevención

· Actualmente no hay vacunas efectivas.

· Sacrifico de animales.

· Los países libres de PPA previenen la reinfección del exterior controlando la


importación de cerdos y productos de carne porcina, a menos que estén bien
procesados, en el caso de que provengan de países con PPA.

3.2. Mal rojo

El Mal Rojo o Erisipela Porcina es una enfermedad bacteriana producida por el


Erysipelothrix rhusiopathiae, el cual genera problemas septicémicos y reproductivos,
afectando animales de todas las edades. Esto genera sobrecostos en la producción por
muerte de animales y por requerimientos en tratamientos médicos

Signos clínicos

Enfermedad hiper-aguda o aguda:

· Muerte, infección generalizada.

· Fiebre alta.

· Pueden parecer normales.

· Abortos.

· Lechones momificados.

· Lesiones cutáneas características parecidas a erupciones de unos 10 a 50 mm en


forma de diamantes por todo el cuerpo que pueden pasar de rojas a negras.

· No quieren levantarse y están rígidos indicando infección de las articulaciones.

· La muerte súbita es frecuente debido a una septicemia aguda o a fallo cardíaco.


Enfermedad sub-aguda:

· Inapetencia.

· Infertilidad.

· Lesiones características en la piel.

· La temperatura varia.

· La enfermedad puede ser tan leve que no se detecta.

· Algunos lechones mueren en el útero después de una infección sub aguda y


aparecen como momificados.

Enfermedad crónica:

· Puede o no presentarse después de la forma aguda, o sub-aguda.

· Afecta a las articulaciones produciendo cojeras o artritis crónicas e inflamaciones


que pueden ser las responsables de decomisos en matadero.

· Las válvulas cardíacas se pueden ser afectadas lo que puede llevar a un


agrandamiento del corazón y finalmente a un fallo cardíaco

Tratamiento y prevención

· El organismo causante del mal rojo es muy sensible a la penicilina.

· En brotes individuales en cerdos de acabado los corrales deben limpiarse


y desinfectarse entre lotes.

· En el caso de brotes continuos en cerdos en crecimiento puede ser necesario vacunar


a los cerdos a las 8 semanas y posiblemente de nuevo a las 10-12 semanas de edad.
Normalmente, no se vacuna a los cerdos antes de las 8 semanas porque los anticuerpos
calostrales reducen la respuesta a la vacunación.

· Vacunación de cerdas de reposición.

· Vacunación semestral del hato reproductor, incluyendo verracos. (Carranza, Corrales,


& Ambrogi, 2006)

Bibliografía
Batista, E., Barrera, M., & Betancourt, A. (2015). Gastroenteritis Transmisible del Cerdo: un
reto de la industria porcina. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/636/63612652003.pdf
Carranza, Corrales, & Ambrogi. (2006). ENFERMEDADES QUE PRODUCEN DIARREA EN
CERDOS. Obtenido de https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_porcina/00-
v- congreso_prod_porcina/13-carranza_101.pdf

Claver, M., & Perez, L. (20 de Junio de 2016). Puntos clave para una correcta erradicación
de Disentería Porcina. Obtenido de https://porcinews.com/puntos-clave-una-correcta-
erradicacion-disenteria-porcina/

Neira , M. (2007). Enfermedad vesicular porcina. Obtenido


de https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/enfermedad_vesicular_porcina.pdf

Pastrana, Mogollon, & Rincon. (2014). LA SALMONELOSIS PORCINA Y SU IMPORTANCIA EN


LA CADENA DE PRODUCCION. Obtenido de https://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/porcinos/57-
Salmonelosis.pdf

PORCICULTURA. (28 de Enero de 2022). ¿QUÉ ES LA DERMATITIS EXUDATIVA EN


CERDOS? Obtenido de
https://www.corpmontana.com/blog/porcicultura/dermatitis- exudativa-cerdos/
SEGUNDO
PARCIAL
FORO #1
PARTO Y MANEJO DEL LECHON RECIEN NACIDO

En un estimado de 5 a 7 días antes de la fecha probable del parto, se debe trasladar la cerda a la sala
de partos, la cual deberá ser vaciada, limpiada y desinfectada previamente. Los lechones, cuando el
parto es cerca de la sala de partos, hay que prepararlos, comprobar el funcionamiento de las lámparas
calefactoras y controlar la temperatura de los paneles calefactores del suelo, porque los lechones
necesitan estar muy calientes después del nacimiento, pero lo más importante. , necesitan estar secas,
por lo que es conveniente espolvorear con polvo seco. Cuando se puede extraer leche de la ubre,
puede indicar que el parto está muy cerca. La primera etapa finaliza con la dilatación del cuello
uterino. El parto suele durar desde de una a cinco horas, con un intervalo medio de unos 20 minutos
entre lechones.

Las primeras horas de vida de un lechón son críticas para su supervivencia, y cuanto mejor sea el
manejo durante el parto y los dos días siguientes, menor será la tasa de mortalidad. Después del
nacimiento, el cordón umbilical debe ser desinfectado y secado. Se utiliza polvo desecante para cada
lechón, y luego se deben trasladar a un nido con luz para que se mantengan calientes al final del
parto.

Ocasionalmente, si un lechón tarda en reaccionar después de la expulsión, puede ser necesaria la


reanimación para eliminar los restos de membranas fetales que pueden estar bloqueando las vías
respiratorias e insuflar los pulmones del lechón. Colocar al lechón en las ubres para que succione el
calostro, cuando el lechón haya terminado de mamar por primera vez, sacarlo y encerrarlo en el
nido. Este estilo de manejo permite un amamantamiento segregado, manteniendo a los lechones más
grandes en el nido y dejando a los más pequeños con la cerda para facilitar su ingesta de calostro.
Chupe según sea necesario y colóquelo en la placa calefactora cuando esté lleno. (Facultad de
Veterinaria Universidad de Zaragoza, 2018)

COMO SE ATIENDE Y MANEJA EL PARTO DE

CERDAS SINTOMAS DEL PARTO

Recuerde que todos los días en la sala de partos se deben marcar todas las cerdas que tengan 112
días de gestación para que puedan ser revisadas a partir de ahora, al menos dos veces por la mañana,
dos veces por la tarde y dos veces por la noche para cada cerda. Durante la inspección, se debe
observar atentamente a la cerda para detectar cualquiera de los siguientes síntomas:

 Leche en los pezones: para confirmar si hay leche en los pezones se debe extraer la
leche presionando las glándulas mamarias y pezones en diferentes lugares de la ubre. Si hay
leche, se expulsara según cada animal y que tan próximo este el parto.
 Cerdas inquietas: se podrían considerar las cerdas inquietas que se mueven hacia
adelante y hacia atrás en sus jaulas y tratan de morder varillas y objetos al alcance de su
boca.
 Liquido sanguinolento: se debe buscar si hay liquido sobre el piso o la reja, o si esta
adherido a la vulva
 Cerdas tratando de anidar: Se puede ver a algunas cerdas rascando el suelo con las
manos, como si estuvieran intentando construir un nido con paja.
 Meconio que pasa por la vulva: el meconio, o heces, de los lechones recién nacidos se
puede expulsar incluso antes de que nazca el primer lechón y, si está presente, se expulsará
como un líquido sanguinolento a medida que se acerque el nacimiento.
Una cerda que está a punto de parir puede presentar o no alguno de estos síntomas, pero lo más
normal es que casi con seguridad presente los primeros 5 síntomas. Si se presenta alguno de estos
síntomas, continúe preparándose para el parto utilizando las herramientas de parto necesarias.

RECEPCION DEL LECHON

Uno de los problemas que puede ocurrir cuando se expulsa a los lechones es que el cordón umbilical
quede anclado en la vulva de la cerda, por lo que se recomienda tirar del cordón umbilical desde la
parte más cercana a la vulva de la cerda para romperlo. Cerdas, nunca tiren del extremo conectado a
los lechones y mucho menos tiren de los lechones, si el cordón umbilical sólo se rompe cuando los
lechones son expulsados, naturalmente no es necesario este procedimiento.

Sujeción y revisión de la respiración

Se debe agarrar al lechón por las nalgas de manera que quede boca abajo y mantenerlo en esta
posición, se debe llevar inmediatamente al lechón al box y se le debe limpiar la nariz y la boca hasta
observar que el animal respira. Para este proceso puedes utilizar virutas de madera, toallas de papel o
periódicos en buen estado.

Aun con el lechón en la posición boca abajo, luego de terminar de limpiarlo y secar todo su cuerpo,
se debe frotar el tórax o pecho para estimular la respiración.

Curación del ombligo

Para poder curar el ombligo, primero se debe cortar el cordón umbilical a 15 o 20 centímetros, luego
colocarlo entre los dedos y deslizarlo para expulsar su contenido. Luego se debe introducir en un
frasco de yodo para su desinfección, teniendo en cuenta que no solo se empapa el cordón umbilical,
sino también la raíz del cordón, y si una de las zonas no está recubierta con yodo se debe repetir el
proceso. y desinfectado. Al mismo tiempo, se debe llevar a los lechones a la caja para que se
calienten al final.

Prueba de agresividad
En la prueba de agresión se debe tomar al primer lechón nacido, pero primero debemos asegurarnos
de que esté vivo, porque muchas veces no respiran después del nacimiento, pero se mueven mucho,
por lo que es obvio que están vivos, pero a veces el lechón no se mueve, por lo que se puede sentir el
corazón palpándolo con los dedos u observando los latidos en la base del ombligo, si el corazón no
se siente, el lechón se considera muerto y se lo debe descartar, si el lechon esta vivo se debe realizar
lo siguiente:

 Evacuar los líquidos de nariz y boca haciendo un balanceo fuerte esto no hace que el lechón
respire, pero despeja el camino para que el aire entre y salga normalmente de los pulmones
TECNICAS PARA ACTIVAR LA RESPIRACION

 Rotación del pecho tórax: masaje de acordeón se debe prevenir de no forzar


excesivamente durante los movimientos en los que acerque sus dos manos, ya que se puede
lesionar el lechón
 Aplicación de aire con la boca: simplemente se debe abrir la boca del lechón y soplar
sobre está, en algunas granjas utilizan resucitador y baño de agua fría de esta forma estamos
contribuyendo a elevar la supervivencia alrededor del parto y mejorando el tamaño de la
camada que puede ser destetado
MANEJO DEL LECHON PATIABIERTO

Todo lechón patiabierto requiere atención especial, el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Se procede a dar masajes rotatorios en la articulación de la pierna con la cadera por uno o
dos minutos, esta operación es necesario repetirla al menos cada dos horas hasta que el
lechón se observe bien.
2. Tenemos el amarre de las extremidades, en donde se une las dos patas usando cinta de
enmascarar o cualquier otro material, las patas deben quedar separadas una de otras al
equivalente de dos o tres dedos.
A los lechones patiabiertos se les debe tener especial atención por lo que es necesario suministrar
mayor cantidad de calostro, se le debe dar una atención esmerada que conducirá a la recuperación
del animal convirtiéndolo en animales sanos.

PALPACION DE LA CERDA

Una vez que se ha decidido palpar la cerda debemos asear la parte posterior de la cerda hasta dejarla
completamente limpia, posterior a esto se aplica desinfectante sobre la vulva y en la zona de la
vulva. Se debe colocar un balde con desinfectante limpio y el cajón para recibir a los lechones.

Se debe colocar el guante sobre el brazo apropiado, a la derecha si la cierta está echada sobre su
costado derecho y a la izquierda en el caso contrario, en adelante tenga la
precaución de no tocar ninguna superficie con el guante, ya que este se contaminará. (Razas
Porcinas, 2013)

RECOLECCION DE CALOSTRO

1. Se debe realizar la limpieza de la ubre con agua y jabón, al igual que los recipientes donde
se recolectará el calostro
2. Ordeño, debemos presionar con la mano sobre toda la glándula mamaria de la cerda de
manera que la leche empiece a bajar, a continuación, sin dejar de presionar acercamos el
pezón a la boca del recipiente
Una vez que se haya extraído la leche, es necesario poner una etiqueta en el recipiente en la que debe
constar la fecha en la cual se realizó el ordeño y después de esto se debe almacenarla en el
congelador para ser usada cuando sea necesaria

CORTE DE COLA

 Tomar al lechón por sus patas traseras de manera que este quede colgando, con la ayuda del
pulgar debemos inmovilizar la cola del animal.
 Otra manera de sujetar al lechón consiste en sentarnos en un lugar adecuado y colocar al
animal entre nuestras piernas, de manera que el animal quede observando al suelo, luego con
una mano procedemos a sujetar la cola y con la otra el descolador.
 Una vez asegurada la cola del animal, se realiza el corte lentamente a dos centímetros de la
cola de la raíz, luego de que la cola haya sido cortada debemos observar que no haya ningún
tipo de sangrado, la cola debe estar bien cauterizada. Las razones por las que un cerdo puede
llegar a sangrar es cuando el corte se lo realizo muy rápidamente o la cuchilla no se
encontraba lo suficientemente caliente.
 Una vez se haya cortado la cola del lechón se procede a sumergirla en yodo al 5% o se le
aplica directamente con una gasa, en adelante se deberá verificar la buena cicatrización del
muñon de la cola.
CORTE DE COLMILLOS

 Lavar el cortacolmillos en agua jabonosa caliente y desinfectar después de utilizarla.


 Cerrar las hojas del cortacolmillos y observarlo bajo la luz para controlar si se ha dañado, en
este caso, utilizar un instrumento nuevo. Siempre se debe contar con un par de repuesto.
 Mantener a los lechones en el nido o en una caja sin fondo. Acolchar el nido con viruta de
madera u otro material adecuado.
 Sostener al lechón con el dedo mayor colocado en el ángulo de la mandíbula y el dedo
anular a través de la tráquea para suprimir los chillidos.
 Colocar el cortacolmillos en posición paralela al hueso de la mandíbula. No insertar el
cortacolmillos en las encías, porque producirá lesiones e infección
TATUAJE DE LECHONES
Una vez determinada las letras y números asociados para la camada, se debe verificar la información
anotándola en un papel, agregar tinta en el costado y zona de la oreja que se tatuará, aplicar el
tatuaje, sujetar la oreja y confirmar que haya suficiente. espacio para tatuar, verifique que todas las
agujas estén dentro del área de la oreja antes de presionar, algunas de las agujas no tatuarán
completamente si no tiene cuidado

AMAMANTAMIENTO FRACCIONADO LUEGO DEL PARTO

Cuando todos los lechones hayan mamado calostro se procede a dividir la camada en dos grupos
parejos mientras un grupo permanece afuera con la cerda el otro permanece encerrado en el cajón los
grupos se intercambian aproximadamente cada horas preste atención especial a los lechones más
débiles si es necesario ayúdelo con la teta cuando se hayan intercambiado 10 veces o se considere
que la camada está pareja y haya suficientes pezones para los lechones se quitan las tapas de las
entradas a la lechonera dejando que estos circulen libremente

ATETES LUEGO DEL PARTO

Esta práctica se hace necesaria en los siguientes casos:

 Lechones muy disparejos en una camada


 Lechones muy débiles
 Patiabiertos
 Más lechones que pezones
 Muerte o agalactia
 Camadas disparejas
 Hembras de primer y segundo parto
Las hembras que son consideradas dóciles, buenas madres y buenas características de sus pezones
entregan los lechones más pesados y reciben los livianos debemos asegurar que los lechones queden
parejos en cada camada y los lechones problema queden con la cerda reconocida como la mejor del
grupo estos movimientos deben quedar consignados en el registro de camada se deben realizar una
vez terminadas todas las prácticas con los lechones o a más tardar dos o tres días después. (Razas
Porcinas, 2013)

Bibliografía
Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza. (06 de Marzo de 2018). Parto y manejo del
lechón recién nacido. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=6yXTlLWj_Fg&t=1s

Razas Porcinas. (14 de Abril de 2013). ¿Cómo se atiende y maneja el Parto de Cerdas? - I/II.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Q6c7xX4g3v4&t=328s
Razas Porcinas. (14 de Abril de 2013). ¿Cómo se atiende y maneja el Parto de Cerdas? - II/II.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=-V8RNN_j6JI&t=363s
FORO #2

CARACTERÍSTICAS REPRODUCCIÓN Y CEBA DE

CERDOS

Durante la última década, la industria porcina colombiana ha experimentado un importante


dinamismo, duplicando la producción y manteniendo un crecimiento promedio anual
superior al 7%.

El proceso inicia en la etapa de cría, se lleva a cabo la inseminación de las cerdas, iniciando
con las de reemplazo, por lo que tienen todo el proceso de levantes; luego las cerdas pasan
al área de gestación. El proceso inicia con las cerdas cuando pasas al área de gestación y
para poderlas servir debe cumplir ciertas condiciones como un plan vacunal completo, un
peso ideal mayor a 140 kilogramos, y un registro de por lo menos 3 celos.

La parte de la gestación la manejan en 3 momentos, en la cual seria desde el momento en


que se desteta, hasta el momento del servicio.

La inseminación se maneja bandas quincenales, se realizan servicios y atienden partos cada


15 días y la cerda de acuerdo al protocolo de inseminación que es por ejemplo si entra el día
1 o 2 se utiliza 24 horas después de que ella entra en celo y se realiza la inseminación y
posteriormente según el protocolo se hacen las inseminaciones; generalmente en las cerdas
de reemplazo se usa tres inseminaciones para garantizar un buen número de lechones al
momento del parto y generalmente las cerdas multíparas solo usan dos inseminaciones.

Se maneja 3 tipos de alimentaciones en estas 3 etapas, las cuales se encuentran de acuerdo a


la etapa de gestación. la etapa de lactancia, ayuda a tener un porcentaje de energía muy alto
lo que ayuda a que haya un aumento en la tasa de ovulación y por ende vamos a tener
mejores resultados en lechones nacidos vivos al momento del parto.

Posterior a esta etapa, se usa alimento para gestación, esta ayudará para el mantenimiento de
la cerda y la recuperación de la condición corporal que perdió en la etapa de parto y en el
proceso de la lactancia; ya en el último tercio de gestación aproximadamente a partir del día
85- 90, se utiliza alimentación gestación pre parto, lo que ayuda es al crecimiento del lechón
y eso se ve reflejado en el peso al momento del parto y también va a colaborar al momento
del suministro de leche para los lechones.
Poseen un dispositivo el cual les permite tomar la condición, ubicándola en la ultima costilla
de la cerda y por encima de la parte dorsal, este aparato proporciona una calificación que
indica si la cerda esta delgada, en condición normal o con sobrepeso.

La gestación de las cerdas tiene una duración promedio de 114 a 115 días. Alli, se trasladan
a la zona de parideras, donde se lleva a cabo el proceso de parto y la lactancia durante 21
días.

En el área de parideras se realiza toda la atención del parto, por lo general se traen a las
cerdas días anteriores para su adaptación, y así evitar el estrés que les pueden causar al
momento del parto, el encargado del área, antes del parto debe tener un ambiente
controlado, para garantizar una atención óptima durante el nacimiento de los lechones.
Posterior a eso es importante garantizar que los lechones consuman una buena cantidad de
calostro, la cual es la primera leche que los lechones van a consumir y tiene gran cantidad de
anticuerpos maternales que protegerán al lechón de los gérmenes que se puedan encontrar
en el ambiente, además el calostro tiene un alto nivel energético, y por lo que el lechón nace
con muy poca autonomía, este mismo ayuda que tenga fuerza y que no pierda temperatura
en las primeras horas después del parto.

El cuidado del lechón después del nacimiento es esencial para un crecimiento y desarrollo
óptimos. En los 5 primeros días se realiza todo el manejo del lechón, la aplicación de hierro,
debido a que ellos nacen con reservas escasas de hierro, y la leche no alcanza a suplementar
las necesidades que el lechón necesita, por ende se debe administrar hierro, ya se oral o
intramuscular, esta etapa dura alrededor de 21 días y se realiza el destete donde los lechones
pasan a precebo y la cerda al área de gestación.

Algo muy importante es la alimentación de la cerda, ya que esto se usa para determinar la
condición corporal y, en base a esto se da la ración a las cerdas para la alimentación durante
21 días. Ningún animal puede desarrollar todo su potencial sin un pienso de calidad. En el
manejo de los lechones al tercer día son tratados con tatuajes, hierro y anti coccidia, que
ayudan a prevenir la diarrea, dependiendo del animal, de acuerdo a los animales el operador
revisa a las cerdas por la mañana y monitorea a los lechones y brinda tratamiento especial si
es necesario.

El promedio es tener 12 lechones vivos, que serán destetados y vendrán más; de igual forma
se debe verificar la condición corporal antes del parto para ver en qué condición estará, la
cual se realiza cada 8 días y ver si aumenta o disminuye la
condición física y al final de la lactancia, si la cerda presenta una condición corporal de 13,
lo cual es considerado muy bueno, se evita la acumulación de tejido adiposo en las
glándulas mamarias, lo que podría afectar la producción de leche y el levantamiento de los
lechones

REPRODUCCION Y CEBA DE CERDOS

Dependiendo la condición corporal de la cerda, se le dará la ración y cantidad a la hembra y


va de la mano al numero de lechones que tenga, en el caso de una cerda con condición
corporal de 13, se manejarían 500 gramos por lechón y se le proporcionarían 2 kilos de
alimento. Para una cerda delgada, se manejarían 600 gramos por lechón y también se le
darían 2 kilos de alimento a la cerda. Si la cerda está en condiciones adversas, la ración se
reduce, por ejemplo, a 400 gramos por lechón y 2 kilos por la cerda, en caso que la ración
sea menor a los 5 kilos, debemos asegurar los 5 kilos para esa cerda y en todo el proceso de
la gestación se va ajustando la ración, para que la cerda salga con una condición corporal
ideal

En esta área, recibimos los animales que salen de esta fase con una edad aproximada de 21
días. Durante un período de 7 semanas, suministramos tres tipos de alimentos. En la primera
semana, se suministra un alimento denominado fase 1. En las semanas dos, tres y cuatro,
manejamos una alimentación de pre inicio. En las últimas tres semanas, nos enfocamos en la
alimentación específica para lechones. Durante estas etapas, es crucial asegurarnos de que
los animales consuman la cantidad esperada de alimento. Estamos constantemente atentos
para garantizar que alcancen los niveles de consumo establecidos en la tabla. Si el
crecimiento es bajo, se dividen los lotes para que sean más parejos y los animales tengan el
tamaño ideal. Se reciben lechones de 6 kg y antes de terminar la etapa deben tener 30 kg o
más y por lo tanto tener buenos resultados en cuanto a crecimiento y ser entable. La
alimentación principal se basa en maíz, soya, mogolla y aceite, además de ácidos, minerales
y proteínas para el desarrollo del lechón. En la ceba, durante 7 semanas, se suministran tres
tipos de alimentación: levante, crecimiento y finalizador.

La gestión de residuos es un aspecto vital y se utilizan máquinas para separar sólidos y


líquidos. Los sólidos se utilizan como abono orgánico para pastos, mientras que los líquidos
se utilizan para riego, una práctica respetuosa con el medio ambiente. La granja está en
proceso de ser certificada por la Asociación Nacional de Productores de Porcino para
albergar 240 cerdas activas, pero se está ampliando con la meta de alcanzar 600 cerdas en la
cría y en ceba con 2.000 animales con una
meta de 4.000 animales en el área de ceba. La granja se esfuerza por ser más respetuosa con
el medio ambiente, haciendo un buen uso de los residuos y promoviendo prácticas
sostenibles como el uso de cerdas para fertilizar los pastos.

Las variedades manejadas originalmente son TN40 y TN60, inseminadas mediante cepas
trans, generalmente comerciales, que permiten un rápido crecimiento y ganancia de peso
con un rendimiento de peso más eficiente. (TvAgro, 2019)

Bibliografía
TvAgro. (04 de Septiembre de 2019). Caracteristicas Reproduccion y Ceba de Cerdos - TvAgro
por Juan Gonzalo Angel. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=aAmxMLrszxc
FORO #3

VIDEO 1
INSEMINACION ARTIFICIAL EN PORCINOS
Para garantizar el éxito de la inseminación artificial porcina, se deben cumplir criterios específicos.
En primer lugar, es necesario medir la circunferencia torácica de las cerdas con una cinta métrica. La
cerda debe tener un perímetro torácico no inferior a 120 cm, lo que equivale aproximadamente a un
peso de 140-145 kg. Además, se debe medir el espesor de la grasa en el punto 2 del lomo de la cerda
con un medidor de grasa dorsal. En el proceso de inseminación artificial se utiliza un catéter cervical
de menor diámetro en lugar de una cánula múltiple, y lo acompaña un frasco de semen vacío con un
volumen aproximado de 80 ml.
Uno de los signos reveladores de que una cerda está en celo es la manifestación de un síntoma
particular: el reflejo de tolerancia al montaje. Esto significa que cuando se aplica presión en el lomo
de la cerda, ésta se quedará quieta, con las orejas erguidas. Además, otra característica destacable es
la alteración en el aspecto de la vulva, que se vuelve más roja y más lubricada
Antes de la inseminación
· Para mantener una higiene adecuada, es fundamental limpiar la vulva con movimientos
descendentes utilizando una toalla de papel. Comienza por la zona externa y luego continúa con la
parte interna. A continuación, se aplica una pequeña cantidad de semen en la punta del catéter y se
inserta suavemente en la vulva, asegurándose de que se dirija hacia la columna vertebral de la
cerda. Una vez en el cérvix, se realiza un ligero giro para asegurar el catéter en su lugar,
permitiéndole permanecer durante uno o dos minutos hasta que alcance la temperatura corporal de
la cerda.
Durante la inseminación
· Para facilitar la absorción del semen e inducir las contracciones, se recomienda realizar
suaves masajes en la columna, parte posterior del cuello y la zona detrás de las orejas.
Normalmente, se necesita un macho para generar calor y estimular las contracciones en la
hembra. Sin embargo, si no hay un macho disponible, es importante tener más paciencia durante
el procedimiento de inseminación.
El proceso de inseminación artificial suele durar aproximadamente 45 minutos. Una vez finalizado el
procedimiento, dejamos unos minutos adicionales para que la cerda absorba completamente todo el
material. Posteriormente, extraemos meticulosamente el catéter y realizamos una marca distintiva en
la cerda para asegurar un registro preciso de las inseminaciones.
VIDEO 2
PROCESO CORRECTO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Lo primero que se debe realizar antes de la inseminación es alistar todos los materiales que se van
a implementar, los cuales son: catéter, nevera donde se transporte el semen, toallas para limpiar la
vulva, un recipiente para tener agua y realizar la limpieza a la vulva. Es importante que la dosis que
se vaya a utilizar, sea fresca, la temperatura de la nevera debe estar a 17 grados.
Lo siguiente que se debe hacer es sacar al verraco para que pueda estimular a la cerda, luego para
comprobar que se encuentre en celo, nos montamos en la cerda sobándole los lomos y flancos,
presentara el reflejo de inmovilidad, el cual será el momento adecuado para la inseminación·
Cerda primeriza: 1 dosis apenas presente el reflejo y segunda dosis 12 horas después
· Cerda multípara: 1 dosis 12 horas después del reflejo, 2 dosis 12 horas después de la primera
Para empezar, el paso inicial es limpiar la vulva utilizando una solución sin alcohol para evitar
posibles daños a los espermatozoides. Es importante abstenerse de utilizar líquidos o lubricantes
especiales que puedan lubricar los catéteres sin darse cuenta. En cambio, utilice agua normal para
este proceso de limpieza. Además, se recomienda suspender el uso de lubricante debido a la
prolongada vida útil de los envases, lo que aumenta la probabilidad de contaminación por bacterias.
Garantizar la limpieza del útero de la cerda es crucial para evitar la intrusión bacteriana y posibles
complicaciones. Esta tarea debe realizarse con mucha precaución, cuidando de no causar ningún
daño a la cerda. Es vital eliminar la mayor cantidad de suciedad posible para evitar la retención de
materia fecal.
Limpiando a fondo la zona podremos prepararla para la inserción del catéter, asegurándonos de que
no se introduzcan sustancias extrañas. Una vez finalizado el proceso de limpieza, la cerda estará
lista para la inseminación.
Se puede apoyar a la cerda durante este proceso dándole palmaditas suaves en el lomo y los flancos
para estimular las contracciones
La cerda demora en absorber la dosis unos 15 minutos; si se observa que el tarro está muy
chupado y no baja el semen adecuadamente, se puede retirar, aplicar un poco de presión de aire
y ver como comienza a bajar.
Para garantizar una absorción óptima del semen y prevenir problemas de reflujo, se recomienda retirar
gradualmente el catéter. Es crucial mantener la estimulación del verraco durante todo el
procedimiento.
Bibliografía
Agropecuaria Sinsonte AGS - porcicultura. (16 de Junio de 2020). Proceso CORRECTO
INSEMINACIÓN artificial CERDAS -CATÉTER ESPUMA- CAPITULO 5.1 -INSEMINACIÓN
CERDAS. Obtenido de
Reproducir Vídeo
IES Huando. (02 de Noviembre de 2017). INSEMINACION ARTIFICIAL EN PORCINOS.
Obtenido de
FORO #4
LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO MODERNO DE UNA GRANJA DE CERDOS

Ubicación

La ubicación correcta de una granja porcina moderna es crucial. Es necesario alejarse de las
zonas urbanas para cumplir con las normas de bioseguridad y prevenir posibles contagios entre
humanos y cerdos, así como entre cerdos de granjas cercanas.

Además, la finca debe tener un acceso óptimo, preferiblemente a través de un buen camino, ya
sea de ripio o asfalto. Esto ayudará a transportar el alimento balanceado a la granja y los cerdos
al mercado. Asimismo, un buen acceso ayudará a evitar la contaminación y posible contagio
de otros animales como gallinas, conejos o vacas, etc.

Aunque en algunos países se permite la proximidad entre granjas con diferentes tipos de
ganado (por ejemplo, cerdos, pollos o granjas lecheras), por razones de control sanitario y
seguridad se recomienda mantener una distancia de al menos 3 kilómetros entre las
instalaciones porcinas y otras granjas. Esta separación, unida a la elección del emplazamiento
alejado de las zonas urbanas, ayuda a prevenir posibles conflictos con los vecinos y garantiza
la accesibilidad desde las vías de acceso.

Los servicios básicos como agua y electricidad son vitales para la construcción y operación de
granjas. Asimismo, se enfatiza la importancia de los terrenos planos, sin presencia de
pendientes pronunciadas ni rocas, especialmente si se va a implementar un sistema de lecho
profundo en el suelo.

Los diseños recomendados para la construcción de granjas disponibles en Internet deben


incluir áreas específicas como:

- Espacio para el engorde con comederos.

- Zona de destete.

- Sector de maternidad.

- Área de gestación.

Sin embargo, se recomienda la posibilidad de modificar estas áreas, ya que el diseño anterior
puede presentar riesgos importantes. Por ejemplo, la proximidad a las áreas de gestación y
destete puede ser un riesgo ya que los machos portan altas cargas bacterianas. Debido a la
escasa distancia entre las zonas de parto, este diseño puede provocar infecciones en los
lechones, lo que puede provocar problemas de salud como diarrea. Colocar animales delicados
que requieren cuidados especiales junto con cerdos de engorde y cerdas preñadas puede
aumentar aún más la carga bacteriana y viral en el medio ambiente, aumentando así los riesgos
para la salud de los animales.

Adoptar el principio de "todo dentro, todo fuera" significa establecer áreas separadas para los
lechones de parto y destete, que deben estar situadas al menos a 20-30 metros de distancia entre
las naves porcinas. Este enfoque está diseñado para garantizar un entorno seguro y libre de
enfermedades virales durante el nacimiento y el destete.
Se ha demostrado que el uso de sistemas de desechos profundos respaldados por
microorganismos eficientes reduce la contaminación hasta en un 60-70%. Sin embargo, es
importante enfatizar la necesidad de tomar precauciones adicionales para prevenir el riesgo de
infección. La planificación de vacunas y la evaluación de riesgos son fundamentales para
proteger la inversión en las instalaciones y la salud animal.

El diseño eficaz de una granja porcina debe tener en cuenta los procesos de cría y
producción, establecer divisiones claras entre áreas limpias y sucias y mantener una distancia
suficiente para evitar problemas de bioseguridad.

La implementación exitosa de estas prácticas ha dado resultados significativos, como un


aumento significativo en el número de lechones nacidos y un aumento en el peso corporal
promedio. Esto resalta la importancia crítica de la bioseguridad y la planificación cuidadosa
en el diseño moderno de granjas porcinas.

(Federico Gonzalo Zalles Limpias, 2020)

Bibliografía
Federico Gonzalo Zalles Limpias. (01 de Septiembre de 2020). Cama Profunda por
Gonzalo Zalles. Diseño moderno de las granjas de cerdos. Obtenido de
INFORMES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA
VETERINARIA

INFORM DE PRACTICA N°1

CASTRACION DE LECHONES EN LA GRANJA PORCINA SANTA INES

NOMBRE DEL

ALUMNO IVAN

GUILLEN POMA CICLO

NOVENO CICLO

CATEDRÁTICO:

DR. VET. ANGEL ROBERTO SÁNCHEZ QUINCHE, MSC.

2023 - 2024
INTRODUCCION

La castración de los machos consiste en la extirpación de los testículos o en la


inhibición de la función testicular. Aunque la prevalencia de la castración en porcino
varía según cada país, en general es una práctica rutinaria que se realiza mediante
intervención quirúrgica sin anestesia durante la primera semana de vida del lechón. El
objetivo principal de la castración en porcino es evitar el olor sexual, presente en la
carne de algunos machos enteros cuando llegan a la pubertad. Otras ventajas de la
castración serian: la prevención de la reproducción no deseada en sistemas extensivos,
la reducción de los comportamientos agresivos y consecuentes heridas y las conductas
de monta, y la posibilidad de fabricar productos elaborados de mayor calidad.

Por esta razón, es necesario hacer la extirpación de ambos testículos, la técnica a


emplear puede realizarse preferentemente en lechones de menos de 20 días de edad por
que ofrece distintas ventajas, entre las cuales se encuentran: un fácil manejo en la
sujeción del lechón, se reduce el riesgo de hemorragia y de contaminación de la herida y
la cicatrización de los tejidos es más rápida que en cerdos adultos. Se ha recomendado
que, dentro del rango de edad citado, es mejor realizar la castración entre los 15 y los 20
porque se observa un mejor crecimiento posterior. (Vargas, Sanchez, & Martinez, 2021)

OBJETIVO GENERAL

 Comprender la correcta practica de castración en lechones de la granja santa


Inés, para realizar la técnica de castración quirúrgica correctamente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar la debida castración con todas las medidas de seguridad y la


explicación brindada por el docente
 Mantener el bienestar animal, manejando correctamente todo el proceso de la
castración quirúrgica
a) MATERIALES

 Hoja de Bisturí
 Botas
 Equipo de disección
 Gasas
 Guantes
 Jeringas de 3 ml
 Jeringa de Insulina
 Lidocaína
 Overol
 Penicilina
 Hilo
 Tijeras
 Yodo
 Matabichera
 Algodón

b) DESARROLLO DE LA PRACTICA

La practica se llevo a cabo en la granja santa Inés de la universidad técnica de Machala, el


día jueves 14 de diciembre de 2023, exactamente a la 1 de la tarde, el doctor procedió a dar
las debidas indicaciones de como realizar la correcta castración, el proceso de la castración
quirúrgica fue el siguiente:

1. Se tuvo que realizar la sujeción del animal para proceder a la práctica de


castración, existen dos tipos de sujeción:
DECÚBITO LATERAL:
 Sosteniendo las cuatro extremidades introduciendo el dedo índice por
en medio y apoyar con el pulgar y medio, las posteriores con la mano
derecha y las anteriores con la izquierda.
 Apoyar el antebrazo en el cuello del animal (Usar guantes
antiderrapantes ya que los cerdos mueven mucho las extremidades y les
es fácil zafarse).
DECÚBITO DORSAL:
 La sujeción es igual a la de decúbito lateral, pero colocando el dorso del
animal sobre la mesa y sin apoyarle el antebrazo en el cuello,
exponiendo los testículos hacia arriba. (Beltran, 2020)

2. Se procedió principalmente con la limpieza la cual consistió en utilizar gasas


con el yodo y limpiar la zona de los testículos.
3. Luego se procedió a colocar lidocaína en las gónadas, de manera superficial;
solamente introduciendo la aguja un poco sobre la piel hasta que se forme una
burbuja con el fármaco.
4. Seguido se procedió a inyectar directamente a la gónada con lidocaína dosis de
0,5 ml

5. Para que se brote la gónada se mantenía presión por debajo de la misma con
la ayuda de dos dedos.

6. De allí se dio la primera incisión por la zona en donde se había aplicado la


lidocaína.
7. La incisión deberá ser de una sola intención, incidiendo sólo el escroto para
exteriorizar el testículo envuelto en la túnica vaginal. Después se incide sobre
la misma sutilmente evitando lacerar el testículo, y permitiendo exteriorizarlo.
8. Localizar el cordón espermático en la zona medial, separarlo del paquete
vascular utilizando tijeras mayo rectas punta roma y cortarlo por separado para
evitar una posible complicación
9. Una vez debridado completamente y con cuidado de dañar el mesorquio, se
corta; y se procede a amarrar con un nudo de Israel y luego se corta a medio
centímetro del nudo realizado para la extracción definitiva de la gónada.
10. Luego se procede a colocarle 0,5 ml de penicilina el cual era ingresada dentro
del área que fue extraída la gónada y se procede a realizar frotes.
11. Una vez extraído los testículos del lechón se procedió a sacar el líquido
prepucial que quedaba en el pene del lechón para evitar así una posible
infección haciendo que caiga un par de gotas.
12. Finalmente, se procede a colocar matabichera en el área de la extracción de las
gónadas.

CONCLUSION
Es necesario que los cerdos gocen de buena salud y presenten el peso adecuado a su edad,
así como no tener problemas de inmunosupresión, dermatológicos, ictéricos o de
coagulación.
Se recomiendan 12 horas de ayuno de alimento para evitar que defequen durante el
procedimiento, pero sin retirar el agua en épocas calurosas, ya que la posibilidad de
deshidratación o de presentar un golpe de calor es inminente. Debido a esto se debe
escoger un horario temprano para realizar los procedimientos, así como un lugar limpio y,
de preferencia cerrado. También se deben lavar y desinfectar los corrales donde se alojarán
los cerdos después de la castración. (Koeslag, 2012)

DISCUSION
Vargas, Sanchez, & Martinez, 2021, en la castración quirúrgica nos indican que al
momento de extraer el el testículo y se tira con fuerza del mismo, para lograr una buena
hemostasis, de acuerdo a los conocimientos del doctor nos indicó que esas técnicas de tirar
con fuerza para extraer el testículo es una práctica que no nos asegura el bienestar del
animal, por lo cual la técnica mas adecuada, es realizar un nudo Israel para lograr una
correcta hemostasia y así evitar tener inconvenientes al momento de la cicatrización

Bibliografía
Beltran, K. (13 de Abril de 2020). Manual de castración de cerdos. Obtenido de
https://www.porcicultura.com/destacado/Manual-de-castracion-de-cerdos

El poductor. (2018). El poductor. Obtenido de https://elproductor.com/2018/01/sistemas-


de- explotacion-en-cria-de-cerdos/
Intagri. (junlio de 2019). Intagri. Obtenido de Intagri:
https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/sistemas-de-produccion-porcina

Koeslag, J. (2012). Manuales para educación agropecuaria: Porcinos. Mexico.

Orellana. (agosto de 2011). Porcicultura.com. Obtenido de Porcicultura.com:


https://www.porcicultura.com/destacado/Instalaciones:-Caracter%C3%ADsticas.-
Ventajas-y-desventajas

Ramirez. (2012). Compendio Agropecuario. Obtenido de


https://www.ruralytierras.gob.bo/compendio2012/files/assets/downloads/page0207.
pdf

Vargas, A., Sanchez, M., & Martinez, R. (2021). Obtenido de Centro de Enseñanza,
Investigación y Extensión en Produccion Porcina:
https://fmvz.unam.mx/fmvz/licenciatura/coepa/archivos/manuales_2013/Manual_Pr
actica_Medicina_Zootecnia_Porcina_I.pdf

ANEXOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS

AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA


VETERINARIA

INFORME DE LA PRÁCTICA DE SALUD DE LA PRODUCCION

PORCINA Nº 002

“DIAGNÓSTICO REPRODUCTIVO DE LA PLANTA


PORCINA DE LA GRANJA SANTA INÉS”

IVAN MAURICIO GUILLEN

POMA NOVENO CICLO

CATEDRÁTICO: Dr. Vet. Angel Roberto Sánchez Quinche, MSc.

2023 D2
INTRODUCCIÓN
Para conseguir unos buenos resultados productivos en una explotación, es necesario
alcanzar la excelencia en el área reproductiva. Los dos objetivos de mayor interés
productivo y económico son, por una parte, incrementar elnúmero de partos por cerdas/
año y, por otra, alcanzar el número de partos fijados en la explotación (tener un número
de lechones por semana constante). También debemos conseguir una buena longevidad
productiva de nuestras reproductoras y, si conseguimos cumplirlo todo, tendremos una
explotación que alcanzará los objetivos marcados y una buena rentabilidad. (Gallardo
& Salgado, 2019)

Con la llegada del nuevo siglo, el sector porcino dirige su atención preferentemente a
dos cuestiones: 1) implementar soluciones más eficientes para viejos problemas
(generar nuevas líneas genéticas, mejorar las instalaciones, optimizar el ciclo
reproductivo, la alimentación y el control de enfermedades, aplicar sistemas de gestión
técnica y económica más precisos y resolutivos), y 2) abordar nuevos retos que
permitan ofrecer un mejor servicio al consumidor y a la sociedad en general. Entre
estos nuevos retos podemos señalar los siguientes: a) obtener carne y productos
cárnicos de calidad contrastada con las máximas garantías de salubridad y trazabilidad,
b) garantizar las condiciones de bienestar animal en todas y cada una de las etapas de
la cría, el transporte y el sacrificio y c) generar una especial sensibilidad en aspectos
medioambientales derivados de la actividad ganadera e industrial asociada al porcino.
(Segales & Martinez, 2017)

Los sistemas intensivos de producción se caracterizan por utilizar razas muy mejoradas
genéticamente, criados en el interior de naves y con un manejo nutricional basado en la
utilización de alimentos concentrados o piensos compuestos. (Paramio, Manteca, &
Milan , 2017)
MATERIALES
 Cerdos  Botas
 Hojas  Overol
 Esfero  Cardex

DESARROLLO
La práctica se la efectuó en el plantel porcinos de la Granja Santa Inés ubicada en la
facultad de Ciencias Agropecuarias, se realizó la recolección de datos a través de la
observación de las instalaciones, lo primero que pudimos observar a nuestra llegada a la
Granja es la poza de desinfección a la entrada de la explotación pecuaria, misma que se
encontraba inhabilitada y tampoco se pudo observar cerca de bioseguridad.

La granja está clasificada de la siguiente manera: con área de parto y gestación,


maternidad y pre-destete, lechones destetados además de zonas para los verracos.

El agua que se utiliza para los bebederos proviene de un pozo, el cual no se encuentra en
perfectas condiciones, la cual no tendrá una buena oxigenación, el pozo se encuentra a
la intemperie, probablemente sea un agua dura, con una gran carga de sales minerales.

Mediante la observación directa y con la ayuda de los Cardex, obtuvimos la siguiente


información:

NÚMERO DE ANIMALES

Machos (Verracos): 2

Hembras (Reproductoras): 25

Lechones destetados: 11

Dentro de los 2 machos con los que cuenta la granja contienen genéticaLandrace Belga
x Pietrain.
En cuanto a las hembras, existe presencia de raza Landrace, siendo el número promedio
de lechones por camada son de 13 a 15, sin embargo, con pocos índices de mortalidad.

Dentro de los problemas reproductivos se han presentado fetos momificados pero no se


han presentado abortos. Uno de los pocos problemas que tienen en el área de lactancia
es la muerte los lechones por aplastamiento a causa de la madre.

Registro de pesos en la granja Santa Inés

Peso promedio al nacimiento 1,287gr

Peso promedio al destete 9,334gr

Peso promedio de las reproductoras 120kg

Peso promedio de los verracos 160kg

Bioseguridad

Anteriormente no se llevaba un registro adecuado de los animales en la granja ni su


correcta identificación, por lo que recientemente se están implementando el uso de hojas
de registros y hojas clínicas en animales que presenten algún tipo de patologías. De ser
posible se realizan necropsias en los animalesmuertos.

Se realiza un plan de desparasitación y aplicación de vitaminas ADE a los 35 dias de


nacidos. En los lechones se aplica hierro.

Manejo de lechones

La limpieza se la realiza a diario, aquí se eliminan las heces, se utiliza la cal como
agente desinfectante. Sin embargo, no hay un control de vectores como roedores.

A los lechones recién nacidos se les administra 2ml de hierro, descolmillado y corte del
cordón umbilical al segundo día.
Manejo reproductivo

Las cerdas que han quedado preñadas, son pasadas al área de maternidad 2 días antes
del parto para que se acostumbren a esta zona. En la granja Santa Inés no se realiza
inseminación artificial, se maneja monta controlada.

Parámetros de eficiencia reproductiva:

NÚMERO DE PARTOS POR AÑO


Año (365 días)/IEP 2,32
DATOS STANDARD

1
IEP 157 días
DÍAS DEL AÑO 365 días

IEP 115 Días de Gestación


35 Días de lactancia
Días de gestación + días de lactancia +
intervalo destete/servicio 7 Intervalo destete/servicio
CÁLCULO PREVIO IEP 157 días

PROMEDIO DEL INTERVALO


ENTRE PARTOS

2
Intervalo entre partos acumulados (días)/N° 242 ÓPTIMO
de vientres paridos
DATOS
Intervalo entre partos acumulados (días) 157
Nº de vientres paridos 6

PORCENTAJE DE PREÑEZ AL PRIMER

3
SERVICIO
Nº de vientres preñados al 1er servicio / Nº 100% ÓPTIMO
de vientres servidos
DATOS
Nº de vientres preñados al 1er servicio 6
Nº de vientres servidos 6

Con la monta natural que se usa en la granja se alcanza el 100% de preñez al primer día, el valor optimo celos gracias
a los registros de celos y monta que se vienen llevando en la granja.
PORCENTAJE DE DESTETE

Nº de lechones destetados / Nº de lechones nacidos 95% PROBLEM

4
DATOS

Nº de lechones nacidos 80

Nº de lechones muertos durante lactación 4

Nº de lechones destetados 76

El porcentaje deseable para el destete es del 95%. Las muertes de los lechones se las puede atribuir a a baja la
probabilidad de que las muertes sean por déficit de hierro, hipotermia o por un mal manejo por part

TASA DE DESECHO ANUAL DE REPRODUCTORES

Nº de reproductores en el hato al incio del año contable / Nº


0% ÓPTIMO

5
de reproductores vivos desechados al final del año * 100

DATOS

Nº de reproductores en el hato al inicio del año contable 2

Nº de reproductores vivos desechados al final del año 0

TASA DE DESECHO DE VIENTRES AL PRIMER AÑO

6
Nº de vientres vivos desechados al final del año/Nº vientres en
el hato al incio del año contable*100
0% ÓPTIMO

DATOS

Nº vientres en el hato al incio del año contable 25

Nº de vientres vivos desechados al final del año 0


El porcentaje deseable es de menos del 15%.

MORTALIDAD AL DESTETE

0% ÓPTIMO

9
cerdos muertos / cerdos totales (vivos y muertos) * 100
DATOS

Nº vientres en el hato al incio del año contable 13

Nº de vientres vivos desechados al final del año 0


Nº de lechones destetados 13
Mayor al 5% ya es un problema, el porcentaje que se busca es menor al 3%. Las hembras de la granja Santa Ines

presentan por camada un alto número de lechones nacidos vivos por lo que no se realizan descarte de las cerdas..

PORCENTAJE DE REPETICIONES

Nº cerdas que repiten celo/Nº de cerdas servidas*100 0% ÓPTIMO

10 Nº de cerdas servidas
DATOS

Nº cerdas que repiten celo 0

25

PORCENTAJE DE NATIMORTOS

Nº de lechones nacidos muertos/ Nº de lechones

11
nacidos*100
11,25% PROBLEMA

DATOS

Nº de lechones nacidos al año 80

Nº de lechones nacidos muertos total al año 9

N° de lechones momificados al año 2 PROBLEMA


N° de lechones muertos al año 7

PORCENTAJE DE ABORTOS

12
Nº cerdas que repiten celo/Nº de cerdas servidas*100 0,0% ÓPTIMO
DATOS

Nº cerdas que presentaron aborto 0

Nº de cerdas gestantes 5

10. EL porcentaje optimo que se busca es menor al 5%. En este caso podemos decir que el verraco cumple

con su papel al preñar más de la mitad de las cerdas. Se puede atribuir este logro al manejo de la buena

alimentación que se tiene y al control de las hembras en celo y servidas.

11. El porcentaje optimo es de menos del 5%. La muerte de los lechones se atribuye a la falta de la barrar

anti-aplastamiento.

12. El porcentaje optimo es menor a 0,6- 0,8 %. Las causas por las que una cerda puede abortar son por

presencia de enfermedades infecciosas o víricas, estrés, deficiencia nutricionales y traumas. Por lo que se le

puede atribuir este valor optimo al buen manejo que se tiene con las cerdas.

MONTA

13
RELACIÓN ENTRE REPRODUCTORES NATURAL
Y VIENTRES APTOS
DATOS
12,5 ÓPTIMO
Nº Total de Vientres Aptos 25
Nº de Reprductores 2

17
PORCENTAJE DE MORTALIDAD DE LECHONES
EN LACTANCIA 5,0% ÓPTIMO
DATOS
Número de lechones muertos hasta el destete 4
Número de lechones nacidos vivos 80
Basándonos en las camadas presentes el día de la visita en la granja y los datos proporcionados por el trabajador el

cálculo nos arrojó un 7,3%, considerando que lo óptimo es de 6-8%.

CONCLUSION

Para conseguir un flujo constante y estable de animales, lo más homogéneo posible y listo para

el mercado, se debe prestar atención a dos aspectos básicos, estricto control del ciclo reproductivo mediante

registros analíticos continuos y una buena gestión, mantener a los animales en óptimas condiciones de salud en

función de las condiciones ambientales existentes.

En la industria porcina actual, controlar la salud de los animales es un aspecto fundamental para asegurar el

buen funcionamiento del sistema de producción.

DISCUSION

Gallegos (2013), las cerdas de las líneas genéticas actuales se caracterizan por un moderado espeso grasa dorsal

y un elevado tamaño de camada y alta capacidad lechera. Para que estos

animales puedan expresar su potencial hay que establecer un cuidadoso sistema de manejo y

alimentación que permita a la cerda seguir creciendo, como mínimo, hasta el tercer o cuarto parto y

movilizar y recuperar las reservas en cada ciclo de producción sin comprometer la vida productiva

global.

Bibliografía
Gallardo, A., & Salgado, E. (Junio de 2019). Manejo reproductivo en granjas de
ganado porcino. Obtenido de
file:///C:/Users/Ivan%20Guillen/Downloads/ARTICULOCIENTIFICO2_16
3.pdf

Gallegos, D. (2013). DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN PORCINA EN LOS


CANTONES PALTAS,. Obtenido de
Paramio, T., Manteca, X., & Milan , J. (2017). “MANEJO Y PRODUCCIÓN DE
PORCINO” Breve manual de aproximación a la empresa porcina para
estudianres. Obtenido de
http://llotjadevic.org/redaccio/arxius/imatgesbutlleti/manual%20porcino%
20final.pdf

Pinelli Saavedra , A., Acedo Felix, E., Hernandez Lopez, J., Belmar, R., & Beltrán
, A. (2004). Manual de Buenas Prácticas de Producción en Granjas
Porcícolas. Hermosillo, Sonora C.P. 83000.

Segales, J., & Martinez, J. (2017). Enfermedades infecciosas del ganado porcino.
Obtenido de https://elibro.net/es/lc/utmachala/titulos/44667

ANEXOS
SEGUNDO
PARCIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS

AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA


VETERINARIA

INFORME DE LA PRÁCTICA DE SALUD DE LA PRODUCCION

PORCINA Nº 1 P2

“Vacunación de los reproductores porcinos de la


granja Santa Inés”

IVAN MAURICIO GUILLEN

POMA NOVENO CICLO

CATEDRÁTICO: Dr. Vet. Angel Roberto Sánchez Quinche, MSc.

2023 D2
Introducción

La vacunación de reproductores porcinos es una parte esencial de la gestión sanitaria en


la industria porcina. Los reproductores son la base de cualquier operación porcina, ya
que son responsables de la producción de lechones sanos que eventualmente se
convertirán en cerdos para carne. Por lo tanto, garantizar su salud y bienestar es crucial
para el éxito y la sostenibilidad de la producción porcina.

La vacunación de los reproductores porcinos tiene como objetivo principal prevenir la


transmisión de enfermedades tanto a los reproductores adultos como a su progenie. Las
enfermedades en los reproductores pueden provocar pérdidas significativas en la
producción, tanto por la reducción de la fertilidad y la tasa de reproducción como por el
aumento de la mortalidad y la morbilidad de los lechones. Además, las enfermedades en
los lechones pueden afectar su crecimiento y desarrollo, lo que resulta en una menor
calidad de la carne y menores tasas de supervivencia.

Los programas de vacunación para reproductores porcinos varían según la ubicación


geográfica, las condiciones específicas de la granja y las enfermedades prevalentes en la
región. Sin embargo, algunas vacunas son comunes en muchos programas de
vacunación, como las vacunas contra el virus del síndrome respiratorio y reproductivo
porcino (PRRS por sus siglas en inglés), el virus de la enfermedad de Aujeszky, la
parvovirosis porcina, la leptospirosis y el circovirus porcino tipo 2 (PCV2).

La implementación de un programa de vacunación efectivo para reproductores porcinos


requiere una planificación cuidadosa, incluida la selección adecuada de las vacunas, la
administración oportuna de las dosis y el seguimiento continuo de la eficacia del
programa. Además, es fundamental mantener un estricto control de bioseguridad en la
granja para minimizar el riesgo de introducción y propagación de enfermedades.
(PORCICULTURA, 2022)

En resumen, la vacunación de reproductores porcinos desempeña un papel crucial en la


protección de la salud y el bienestar de los cerdos, así como en la optimización de la
producción porcina. Mediante la prevención de enfermedades, los productores pueden
garantizar la producción de cerdos sanos y de alta calidad, lo que contribuye a la
sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo de la industria porcina.
Objetivo general

 Mejorar la salud y el bienestar de los reproductores porcinos y su progenie


mediante la implementación de un programa de vacunación efectivo.
Objetivos Específicos:

 Prevenir la transmisión de enfermedades virales y bacterianas comunes en la


industria porcina, mediante la administración oportuna de vacunas adecuadas.
 Optimizar la eficacia reproductiva de los reproductores porcinos, incluida la
fertilidad, la tasa de parto y la supervivencia de los lechones, mediante la
reducción de la incidencia de enfermedades reproductivas a través de la
vacunación estratégica y la mejora de la inmunidad pasiva transmitida a la
descendencia.
Materiales

 Vacunas: Circunvet, farrowsure gold b


 Jeringas de 3ml
 Torundas con alcohol
 Guantes
 Cabo
 Overol
 Botas
 Axial
Desarrollo

La practica se la llevo a cabo el día jueves 29 de febrero del 2024, a las 2 de la tarde

Primero se realizó la sujeción a la cerda, mediante el axial, la sujeción con axial en


cerdos es una técnica utilizada en la industria porcina para inmovilizar temporalmente a
los cerdos durante procedimientos tales como la vacunación, el tratamiento médico, etc.
Esta técnica es importante tanto para la seguridad del animal como para la de los
trabajadores que realizan las tareas.

Ya inmovilizada la cerda, se procedió a vacunar con circumvet a una dosis de 2 ml, vía
intramuscular. Esta vacuna nos ayuda en la prevención de la viremia y en la prevención
de la excreción del virus, causada por el circovirus porcino tipo 2.
El PCV2 es un agente viral ubicuo en la población porcina por lo que varios de los
aspectos de su patogénesis aún no han sido totalmente esclarecidos. Sin embargo, la
falla reproductiva asociada a PCV2 (FR-PCV2) ha sido ampliamente descrita en en
cerdas en ausencia de otros agentes infecciosos, constituyendo una de las presentaciones
de la enfermedad asociada a PCV2 (PCVAD). La infección por PCV2 en fetos ocurre
vía transmisión transplacentaria a partir de cerdas virémicas. El principal blanco de la
replicación viral es el corazón y en los productos afectados, los tejidos presentan alta
carga viral de PCV2. La FR-PCV2 causa un incremento en la tasa de resorción
embrionaria, fetos momificados, mortinatos y lechones nacidos débiles. (Garcia, 2021)

Adicionalmente, aunque la detección de PCV2 en fetos abortados, momificados y


neonatos no viables es variable mundialmente (1%-27%), la infección concurrente con
otros agentes virales causales de falla reproductiva con PCV2 es común, principalmente
con el PRRSv y el PPV1, reportándose una asociación significativa con el PRRSv, no
así para el PPV1 (Garcia, 2021)

Conclusión

En la industria porcina, la vacunación de los cerdos reproductores desempeña un papel


crucial para salvaguardar su salud y el bienestar de sus crías. Mediante la
implementación de programas de vacunación eficientes, los productores pueden frenar
eficazmente la propagación de enfermedades, mejorar la eficiencia reproductiva y, en
última instancia, aumentar la rentabilidad de la producción porcina. Sin embargo, es
imperativo tener en cuenta que la vacunación debe integrarse en un enfoque integral de
la gestión sanitaria, que abarque medidas de bioseguridad, vigilancia vigilante de la
salud animal y atención veterinaria adecuada. Al mantener un firme compromiso con el
bienestar de los cerdos y garantizar su salud óptima, la vacunación de los criadores de
cerdos contribuye significativamente a la sostenibilidad y prosperidad a largo plazo de
la industria porcina.

Discusión

Faccenda (2005), argumenta que, si bien la vacunación es una herramienta importante


en la prevención de enfermedades, su eficacia puede variar dependiendo de factores
como la cepa de patógeno presente en la granja y la respuesta inmunitaria individual de
los animales. Este autor destaca la necesidad de una vigilancia continua y la adaptación
de los programas de vacunación según sea necesario para garantizar resultados óptimos.
Bibliografía
Faccenda, M. (4 de Abril de 2005). Sanidad en la sala de partos: profilaxis vacunal.
Obtenido de https://www.3tres3.com/latam/articulos/sanidad-en-la-sala-de-
partos-profilaxis-vacunal_9820/

Garcia, L. (06 de Diciembre de 2021). Falla reproductiva asociada a Circovirus


porcino tipo 2 y su potencial asociación con Parvovirus porcinos emergentes.
Obtenido de https://www.porcicultura.com/destacado/falla-reproductiva-
asociada-a- circovirus-porcino-tipo-2-y-su-potencial-asociacion-con-parvovirus-
porcinos- emergentes

PORCICULTURA. (24 de Febrero de 2022). TODO SOBRE LAS VACUNAS DE LOS


CERDOS POR ETAPAS. Obtenido
de
https://www.corpmontana.com/blog/porcicultura/vacunas-cerdos-
etapas/#:~:text=La%20vacuna%20se%20suministra%20a,necesario%20administ
rar%20una%20segunda%20dosis.&text=Se%20deben%20vacunar%20a%20los,
cada%20tres%20o%20cinco%20semanas.

Anexos
EVALUACIONES
SEGUNDO
PARCIAL
EXAMEN
SEGUNDO
PARCIAL
PROYECTO
FINAL
LINK DEL MANUAL DE
PRODUCCION PORCINA
Manual de Producción Porcina.pdf

También podría gustarte