Está en la página 1de 206

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA

NUTRICION ANIMAL
CURSO
4TO. SEMESTRE PARALELO “A"

ESTUDIANTE RESPONSABLE

MARIA JOSE MACIAS ALVARADO

DOCENTE RESPONSABLE

DR. ANGEL ROBERTO SANCHEZ QUINCHE

HORARIO DE CLASES

LUNES 10:30 – 16:00

PERIODO LECTIVO 2023 D-2

MACHALA – EL ORO – ECUADOR


ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE .................................................................................................................................................... 2
1. DATOS INFORMATIVOS.................................................................................................................... 3
BIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 6
HOJA DE DATOS PERSONALES ...................................................................................................... 7
2. ELEMENTOS CURRICULARES ........................................................................................................ 8
SÍLABO ............................................................................................................................................... 9
EXPECTATIVAS AL INICIAR EL CURSO ......................................................................................... 15
DIARIOS DE CLASE (APUNTES Y ACTIVIDADES INTRACLASE) ................................................ 16
FORO Nº1 ......................................................................................................................................... 39
TALLER EN CLASE .......................................................................................................................... 47
FORO Nº3 ......................................................................................................................................... 48
3. TRABAJOS AUTÓNOMOS .............................................................................................................. 52
TRABAJO DE INVESTIGACION DE NUTRICION ANIMAL N°1 ...................................................... 54
TRABAJO DE INVESTIGACION DE NUTRICION ANIMAL N°2 ...................................................... 58
TRABAJO AUTÓNOMO.................................................................................................................... 61
TRABAJO AUTÓNOMO.................................................................................................................... 67
4.EVALUACIONES PARCIALES Y FINAL .......................................................................................... 95
LECCION .......................................................................................................................................... 96
EXAMEN ........................................................................................................................................... 97
5. REGISTRO DE ASISTENCIA DEL SIUTMACH .............................................................................. 98

6. SEGUNDO HEMISEMESTRE .................................................................................................... 99


7.DIARIOS ............................................................................................................................................ 100
Práctica asincrónica 1. .................................................................................................................... 110
Trabajo autónomo del plan de clase. Fórmulas aves domésticas y exóticas. ................................ 111
Practica asincrónica 2. Repetir el ejercicio desarrollado en clase de Solver (Pollo Broiler acabado)
........................................................................................................................................................ 111
Trabajo Autónomo del Plan de Clase.............................................................................................. 113
Practica asincrónica 3 (Porcinos) ................................................................................................... 118
Trabajo Autónomo del Plan de Clase.............................................................................................. 118
Informe del análisis proximal del balanceado del proyecto de pollos de ceba. .............................. 120
Practica asincrónica 4. Fórmulas e informes de Solver. ................................................................. 138
Trabajo Autónomo del Plan de Clase.............................................................................................. 140
Practica asincrónica 5 (Bovinos Sistema estabulado) .................................................................... 143
Trabajo Autónomo del Plan de Clase. Ganado de carne "ceba" .................................................... 146
8. PROYECTO DE CATEDRA………………………………………………………………….
9.LECCIONES Y EXAMEN ................................................................................................................ 193
10. REGISTRO DE ASISTENCIA DEL SIUTMACH ......................................................................... 196
1. DATOS INFORMATIVOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

Misión:
La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior
orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad,
que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento,
competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus
dimensiones económico, humano, sustentable y científico tecnológico para
mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en
su área de influencia.

Visión:
Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socioeconómico, en la región y el país.

Misión:
La Facultad de Ciencias Agropecuarias es una unidad académica de la UTMACH, cuya misión es
la formación de profesionales agropecuarios académica y científicamente con actitudes críticas,
innovadoras y de investigación y proyección social. Está orientada a impulsar el desarrollo
sustentable y sostenible de la actividad agropecuaria de la provincia y la región, impulsando su
productividad e industrialización, y preservando la biodiversidad de los ecosistemas, a través de
la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la transferencia tecnológica y la difusión
actualizada de estas ciencias y su tecnología.
Visión:
La Facultad de Ciencias Agropecuarias tiende a la formación de profesionales agropecuarios con
actitud solidaria, creativa, integral y receptiva, para adquirir conocimientos y actitudes que le
proporcionen competencia para encontrar las soluciones técnicas, económicas y sociales, con
las que enfrente y resuelva los problemas de la actividad agropecuaria de la provincia y la región.

Misión:
Formar profesionales capaces de resolver los problemas de salud y producción del sector
pecuario, en forma eficiente y competitiva, utilizando métodos y técnicas de producción,
prevención, profilaxis, terapéutica e investigación de los animales domésticos, tendientes al
mejoramiento de la cadena productiva y protegiendo el ambiente.

Visión:
La Medicina Veterinaria y Zootecnia, será una carrera con niveles de calidad, compromiso social,
vinculado, a su entorno y el referente de las estrategias del control de la sanidad y producción
animal que requiera el país. Sus egresados tendrán una formación profesional competitiva,
participando con liderazgo, generosidad e integridad.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

BIOGRAFÍA

Mi nombre Maria Jose Macias Alvarado soy estudiante de la asignatura de Nutrición


Animal, actualmente curso el Cuarto Semestre en la carrera de Medicina Veterinaria de
la de la FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS de la Universidad Técnica de Machala.
Soy una persona responsable, humilde, organizada y me gusta mi carrera y trabajar en
equipo.

Mis metas son graduarme y seguir adelante con mi hermosa carrera que es la Medicina
Veterinaria, mi meta como profesional es tener un refugio de animales que estén
abandonados y cuidar de ellos, que personas que amen esta carrera tanto como yo
puedan unirse a mi equipo de trabajo en un futuro y poder cuidar de ellos para que luego
personas responsables adopten, y ponerme una veterinaria para atender en la tarde y
en las mañanas trabajar con especies mayores, ya que me gustan mucho.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

HOJA DE DATOS PERSONALES

Pichancha y guayas
10Ama
dede agosto
casa
y 14 norte
cv Pichancha y guayas y
guayas

Ama de casa

10 de agosto y 14 norte cv
Pichancha y guayas
2. ELEMENTOS CURRICULARES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MEDICINA
VETERINARIA
Modalidad de estudio PRESENCIAL

SÍLABO
1.- Datos generales

Código: Asignatura: Unidad de organización curricular:


4.3 NUTRICIÓN ANIMAL PROFESIONAL
Nivel: Paralelo: A Jornada: Periodo académico: 2023-
CUARTO MATUTINA 2

Fecha de inicio de actividades académicas: Fecha de culminación de actividades académicas:


13/11/2023 01/03/2024

Prerrequisitos:
PASTOS Y FORRAJES, BIOQUIMICA Y METABOLISMO
Correquisitos:
DISEÑO EXPERIMENTAL, FISIOLOGIA ANIMAL II, FARMACOLOGÍA I, INMUNOLOGIA, PATOLOGIA GENERAL
Créditos: Total de horas de la asignatura:
3.0 144

Horas de aprendizaje por componente


CD CPE
V V CAA VIN/PP TIT
P SC ASC P SC ASC PL PSC
48 0 0 32 0 0 64 0 0 0

Línea operativa:

2.- Secuencia didáctica de la asignatura


Objetivo Contenidos mínimos Resultados de aprendizaje
Comparar los distintos criterios de G e n e r a l i d a d e s n u t r i c i o n a l Aplica los sistemas de alimentación y
es.
manejo de la nutrición en los animales Particularidades de la digestión- f o r m u l a d i e t a s en ba s e a
domésticos, con una idea centrada en absorción de los nutrientes, según el requerimientos de la especie animal,
el aprovechamiento de los recursos tipo de alimentación de la especie e el estado de salud y nivel productivo
presentes en el medio para maximizar importancia en la alimentación animal. en condiciones de sustentabilidad.
la salud y, los resultados productivos, Valoración de los alimentos, su
tomando en cuenta el bienestar composición química y contenido
animal. Formular raciones energético. Alimentos voluminosos.
balanceadas para los animales Subproductos y aditivos, materias
d o m é s t i c o s con el uso de primas disponibles de la zona.
herramientas metodológicas, técnicas Requerimientos alimentarios de
e informáticas que se aplican en monogástricos y poligástricos.
nutrición animal, para que mediante el Métodos para el cálculo de dietas
uso del sentido común, se alcance los alimenticias. Uso de herramientas
estándares de producción con la tecnológicas actuales en formulación.
maximización de los recursos
disponibles en la zona.

Sílabo UTMACH Pág. 1 de 12

Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2024-01-10 14:24 - Emitido por: sorellana5


3.- Estructura de la asignatura

3.1 Estructura de las unidades didácticas

UNIDADES DIDÁCTICAS DE LA ASIGNATURA


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS DE RESULTADOS DE
NOMBRE APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Generalidades nutricionales.
Particularidades de la Aplica metodologías de la
digestión-absorción de los nutrición según los
Adquirir conocimientos nutrientes, según el tipo de
básicos y destreza en requerimientos de los
I. Generalidades de la Nutrición alimentación de la especie e
manejo de la nutrición y animales.
Animal. importancia en la
métodos tecnológicos. alimentación animal.

Adquirir conocimientos
básicos y entendimiento del Aplica el análisis de los
alimento, identificando los alimentos y tomar
parámetros técnicos que se Valoración de los alimentos, decisiones en pro de las
manejan en nutrición y su composición química y necesidades de consumo
adquirir destreza en su contenido energético. de los animales.
II. Los Alimentos evaluación relacionada al Alimentos voluminosos.
coste económico de la
producción.

Requerimientos alimentarios Tiene un criterio formado


Adquirir conocimientos de monogástricos y bajo un fundamento lógico
básicos y destreza en poligástricos. que permita la toma de
III. Requerimientos Nutricionales decisiones.
manejo de la nutrición y
métodos tecnológicos.

Métodos para el cálculo de


Aprender el manejo de dietas alimenticias, Forma un criterio que
formulación de raciones y subproductos y aditivos en permita establecer
tomar las acciones base a los requerimientos y manejos adecuados y la
pertinentes en las posibles materias primas disponibles toma de decisiones en la
IV. Formulación de Raciones complicaciones que se de la zona y el uso de formulación de raciones
Alimenticias pudieran presentar. herramientas tecnológicas alimenticias.
actuales en su formulación.

3.2 Estructura de la unidad didáctica por temas

respuestas 6.
Trabajo
participativo 7.
1. Preguntas y Valorar el estado
de, campo, 1. Clase Respuestas: ¿sobre de retención del
Adquirir nutrición animal? estudiante
13/11/2023 ejemplos Magistral 2.
conocimiento Generalidades 2. Autoevaluació mediante el
Mod: prácticos y Trabajo en el
s básicos de nutricionales. n del Estudiante desarrollo de
PRESENCIA relación con el aula de clase y
la nutrición temáticas
L manejo actual. aula virtual
animal. relacionadas a la
materia.

Tema: Particularidades de la digestión-absorción de los nutrientes, según el tipo de alimentación de la especie e


importancia en la alimentación animal.
Estrategias didácticas Indicadores de
evaluación
Fecha Objetivo Contenido Introducción Desarrollo Cierre

Sílabo UTMACH Pág. 2 de 12


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2024-01-10 14:24 - Emitido por: sorellana5
1. Capacida
d del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
1. Preguntas previo.
y respuestas; ¿Qué 2. Atención
es una enzima y concentración,
digestiva? generación de
2. Generació Ideas.
n de ideas, 3. Acción
Particularidade conceptos, participativa 4.
s de la definiciones sobre 1. Clase 1. Preguntas y Creatividad de las
digestión partes del sistema Magistral. propuestas 5.
Recordar Respuestas: ¿sobre la
absorción de digestivo. 2. Trabaj Valorar el estado
conocimientos importancia de la
los nutrientes, 3. Compartir o en el aula de retención del
básicos del masticación?
12/06/2023 según el tipo experiencias de, virtual. estudiante
aparato digestivo de 2. Autoevaluació
Mod: campo, ejemplos 3. Práctic mediante el
de rumiantes aves alimentación n del Estudiante
PRESENCIA prácticos y relación a de campo: desarrollo de
y cerdos. de la especie e Reconocimiento
L con el manejo temáticas
importancia en actual. de Materias relacionadas a la
la alimentación primas. materia.
animal.

UNIDAD II: Los Alimentos

Tema: Valoración de los alimentos

Estrategias didácticas Indicadores de


evaluación
Fecha Objetivo Contenido Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacida
d del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
previo.
1. Preguntas 2. Atención
y respuestas; ¿Qué y concentración,
son las generación de
características Ideas.
organolépticas de 3. Acción
1. Preguntas y
los alimentos?
Respuestas: ¿el olfato participativa 4.
2. Generació Creatividad de las
es una herramienta
n de ideas, propuestas 5.
Determinar las determinante en la
conceptos, Calidad de
valoración de un
27/11/2023 características definiciones como 1. Charla respuestas 6.
organolépticas y magistral 2. alimento?
Mod: Valoración de se obtiene el
bromatológicas de los alimentos. Aula Virtual 2. Autoevaluación Valorar el estado
PRESENCIA análisis de los de retención del
los alimentos. del Estudiante.
L alimentos. estudiante
3. Lluvia de mediante el
ideas. desarrollo de

Sílabo UTMACH Pág. 3 de 12


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2024-01-10 14:24 - Emitido por: sorellana5
1. Preguntas y
respuestas; ¿Qué
son las
características
organolépticas de los
1. Preguntas y
alimentos?
Respuestas: ¿el olfato
2. Generación
es una herramienta
de ideas, conceptos,
Determinar las determinante en la
definiciones como se
características 1. Charla valoración de un
27/11/2023 obtiene el análisis de temáticas
organolépticas magistral alimento?
Mod: Valoración de los alimentos. relacionadas a la
2. Autoevaluación
PRESENCIAL y los alimentos. 3. Lluvia de 2. Aula materia.
bromatológicas Virtual del Estudiante.
ideas.
de los
alimentos.

Tema: Composición química y contenido energético

Estrategias didácticas Indicadores de


evaluación
Fecha Objetivo Contenido Introducción Desarrollo Cierre
ACTIVIDAD
ASINCRONIC
A
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento previo
2. Atención y
1. Preguntas concentración,
y respuestas; ¿Qué generación de
es anabolismo? Ideas 3. Acción
2. Generación participativa 4.
de ideas, conceptos, ACTIVIDAD Creatividad de las
definiciones sobre 1. Aula virtual
ASINCRONICA propuestas 5.
partes del 2. Práctica de
1. Preguntas y Calidad de
catabolismo. 3. campo:
Respuestas: ¿sobre la respuestas 6.
Compartir Proyecto de Valorar el estado de
importancia de la
experiencias de, cátedra. retención del
Recordar Composición composición química
04/12/2023 campo, ejemplos 3. Evaluación estudiante
conocimientos química y alimenticia?
Mod: prácticos y relación Hemisemestre
básicos de la contenido 2. Autoevaluación mediante el
PRESENCIAL energía. con el manejo 1. Pregunta desarrollo de
energético. del Estudiante.
actual. minuto y temáticas
amonestación relacionadas a la
por error. materia

Tema: Alimentos voluminosos

Estrategias didácticas Indicadores de


evaluación
Fecha Objetivo Contenido Introducción Desarrollo Cierre
1. Preguntas y 1. Capacidad
respuestas; ¿Qué es del grupo para
una ración de reconocer
volumen? debilidades del
2. Ejemplos de conocimiento
1. Charla
materias que integran previo.
Magistral 2. 1. Preguntas y
una ración de 2. Atención y
Aula de Respuestas: ¿En qué
volumen. concentración,
informática 3. casos usaríamos una
3. Compartir generación de
Práctica de ración de volumen?
experiencias de, Ideas.
campo: 2. Autoevaluación 3.
11/12/2023 Determinar Alimentos campo, ejemplos Acción
Análisis del Estudiante
Mod: que es una voluminosos. prácticos y relación participativa 4.
proximal de
PRESENCIAL ración de con el manejo actual Creatividad de las
los
volumen. balanceados propuestas
producidos
para el
proyecto de
cátedra.
Sílabo UTMACH Pág. 4 de 12
Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2024-01-10 14:24 - Emitido por: sorellana5
1. Preguntas
y respuestas; ¿Qué
es una ración de
volumen?
2. Ejemplos 1. Charla 5. Calidad de
de materias que Magistral 2. 1. Preguntas y respuestas 6.
integran una ración Aula de Respuestas: ¿En qué Valorar el estado
de volumen. informática 3. casos usaríamos una de retención del
3. Compartir Práctica de ración de volumen? estudiante
11/12/2023 Determinar experiencias de, campo: 2. Autoevaluación mediante el
Mod: que es una Alimentos campo, ejemplos Análisis del Estudiante desarrollo de
PRESENCIAL ración de voluminosos. prácticos y relación proximal de temáticas
volumen. con el manejo actual los relacionadas a la
balanceados materia
producidos
para el
proyecto de
cátedra.
UNIDAD III: Requerimientos Nutricionales

Tema: Requerimientos alimentarios de monogástricos

Estrategias didácticas Indicadores de


evaluación
Fecha Objetivo Contenido Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento previo
2. Atención y
1. Preguntas concentración,
y respuestas; ¿Que generación de
es un requerimiento Ideas 3. Acción
nutricional? participativa 4.
2. Generación Creatividad de las
de ideas, conceptos, propuestas 5.
definiciones como 1. Preguntas y Calidad de
determinar el Respuestas: ¿Es respuestas 6.
requerimiento igual el Valorar el estado
nutricional. requerimiento de retención del
Conocer cuáles 3. Compartir nutricional en todas estudiante
son los experiencias de, las especies? mediante el
18/12/2023 Requerimientos 1. Charla
requerimientos campo, ejemplos 2. Autoevaluación desarrollo de
Mod: alimentarios de magistral 2.
nutritivos para prácticos y relación del Estudiante temáticas
PRESENCIAL monogástricos. Aula virtual
monogástricos. con el manejo relacionadas a la
actual. materia.

Tema: Requerimientos alimentarios de poligástricos

Estrategias didácticas Indicadores de


evaluación
Fecha Objetivo Contenido Introducción Desarrollo Cierre

Sílabo UTMACH Pág. 5 de 12


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2024-01-10 14:24 - Emitido por: sorellana5
ASINCRONICO ASINCRONICO 1. Capacidad
1. Preguntas 1. Charla del grupo para
y respuestas; ¿Que magistral reconocer
es un requerimiento 2. Práctica debilidades del
nutricional? de campo conocimiento previo
2. Generación (Reconocimiento ASINCRONICO 2. Atención y
de ideas, conceptos, de alimentación 1. Preguntas y concentración,
definiciones como en los porcinos y Respuestas: ¿Es igual generación de
determinar el bovinos de la el requerimiento Ideas 3. Acción
Conocer cuáles requerimiento granja Santa nutricional en todas las participativa 4.
26/12/2023 son los Requerimientos nutricional. Inés) especies? Creatividad de las
Mod: requerimientos alimentarios de 3. Compartir Evaluación 2. Autoevaluación propuestas
PRESENCIAL nutritivos para poligástricos. experiencias de, parcial (Tipo del Estudiante. 5. Calidad de
poligástricos. campo, ejemplos complexivo,
prácticos y pregunta minuto,
amonestacion
por error)

ASINCRONICO
1. Charla
magistral
2. Práctica
de campo
(Reconocimiento ASINCRONICO
de alimentación 1. Preguntas y respuestas 6.
en los porcinos y Respuestas: ¿Es Valorar el estado
bovinos de la igual el de retención del
Conocer granja Santa requerimiento estudiante
cuáles son los Requerimientos Inés) nutricional en todas mediante el
26/12/2023
requerimiento alimentarios de relación con el Evaluación parcial las especies? desarrollo de
Mod:
s nutritivos manejo actual. (Tipo complexivo, 2. Autoevaluació temáticas
PRESENCIA poligástricos.
para pregunta minuto, n del Estudiante. relacionadas a la
L
poligástricos. amonestacion por materia.
error)

UNIDAD IV: Formulación de Raciones Alimenticias

Tema: Métodos para el cálculo de dietas alimenticias. Método de prueba y error. Método de despeje de
ecuaciones.
Estrategias didácticas Indicadores de
evaluación
Fecha Objetivo Contenido Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacida
d del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
ASINCRONICO
previo
1. Preguntas
2. Atención
y respuestas; ¿Qué
y concentración,
métodos conoce
generación de
para calcular los
Ideas 3. Acción
aportes
participativa 4.
nutricionales de
Creatividad de las
los alimentos?
ASINCRONICO propuestas 5.
2. Generació
1. Preguntas y Calidad de
n de ideas,
Respuestas: ¿Cómo respuestas 6.
Método de Prueba conceptos, ASINCRONICO utilizar las tablas de Valorar el estado
y error. definiciones como 1. Charla composición en de retención del
Método de se define magistral formulación? estudiante
02/01/2024 Conocer despeje de abreviaturas. 3. 2. Aula de
Mod: cómo se Compartir 2. Autoevaluació mediante el
ecuaciones. informática n del Estudiante. desarrollo de
PRESENCIA formula experiencias de, . temáticas
L una ración campo, ejemplos
relacionadas a la
alimenticia prácticos y relación
materia
con el manejo
actual.

Sílabo UTMACH Pág. 6 de 12


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2024-01-10 14:24 - Emitido por: sorellana5
Tema: Métodos para el cálculo de dietas alimenticias. Método del cuadrado de Pearson.

Estrategias didácticas Indicadores de


evaluación
Fecha Objetivo Contenido Introducción Desarrollo Cierre
1. Preguntas 1. Capacida
y respuestas; ¿Qué d del grupo para
métodos conoce reconocer
para calcular los debilidades del
aportes conocimiento
Método nutricionales de 1. Preguntas y previo
del los alimentos? Respuestas: ¿Cómo 2. Atención
Cuadrad 2. Generació utilizar las tablas de y concentración,
o de n de ideas, 1. Charla composición en generación de
08/01/2024 Conocer Pearson. conceptos, magistral 2. formulación? Ideas 3. Acción
Mod: cómo se Examen definiciones como Aula de 2. Autoevaluació participativa 4.
PRESENCIA formula Hemisemestre se define informática 3. n del Estudiante. Creatividad de las
L una ración (Tipo complexivo, abreviaturas. 3. Aula virtual
alimenticia. pregunta minuto, Compartir
amonestacion por experiencias de,
error) campo,

propuestas 5.
Calidad de
Método 1. Preguntas y
respuestas 6.
del Respuestas: ¿Cómo
Valorar el estado
Cuadrad utilizar las tablas de
de retención del
o de 1. Charla composición en
ejemplos estudiante
08/01/2024 Conocer Pearson. magistral 2. formulación?
prácticos y mediante el
Mod: cómo se Examen Aula de 2. Autoevaluació
relación con el desarrollo de
PRESENCIA formula Hemisemestre informática n del Estudiante.
manejo actual. temáticas
L una ración (Tipo complexivo, 3. Aula
relacionadas a la
alimenticia pregunta minuto, virtual
materia.
. amonestacion por
error)
Tema: Métodos para el cálculo de dietas alimenticias. Método de Programación lineal. Uso de la herramienta
Solver de Excel para la formulación de raciones.
Estrategias didácticas Indicadores de
evaluación
Fecha Objetivo Contenido Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacida
d del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
1. Preguntas previo
y respuestas; ¿Qué 2. Atención y
métodos conoce concentración,
para calcular los generación de
aportes Ideas 3. Acción
nutricionales de los participativa 4.
alimentos? Creatividad de las
2. Generació 1. Charla propuestas 5.
n de ideas, Magistral 2. 1. Preguntas y Calidad de
conceptos, Aula de Respuestas: ¿Cómo respuestas 6.
definiciones como informática 3. utilizar las tablas de Valorar el estado
Método de se define Práctica de composición en de retención del
Programación abreviaturas. 3. campo (Cálculo formulación? estudiante
15/01/2024 Conocer
lineal. Uso de la Compartir de Biomasa en 2. Autoevaluació mediante el
Mod: cómo se
Herramienta experiencias de, los potreros de n del Estudiante. desarrollo de
PRESENCIA formula
Solver de Excel. campo, ejemplos la temáticas
L una ración
prácticos y relación Granja Santa relacionadas a la
alimenticia
con el manejo Inés) materia.
.
actual.

Tema: Subproductos y aditivos en base a los requerimientos y materias primas disponibles de la zona.
Formulación para Monogástricos: aves domésticas.
Estrategias didácticas Indicadores de
evaluación
Fecha Objetivo Contenido Introducción Desarrollo Cierre

Sílabo UTMACH Pág. 7 de 12


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2024-01-10 14:24 - Emitido por: sorellana5
1. Capacida
d del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
1. Preguntas
previo
y respuestas; ¿Qué
2. Atención y
métodos conoce
concentración,
para calcular los
generación de
aportes nutricionales
Ideas 3. Acción
de los alimentos?
participativa 4.
2. Generació 1. Preguntas y Creatividad de las
n de ideas, Respuestas: ¿Cómo propuestas 5.
conceptos, utilizar las tablas de Calidad de
Conocer definiciones. 3. composición en respuestas 6.
22/01/2024 cómo se Formulación para Compartir 1. Trabajo formulación? Valorar el estado
Mod: formula una Monogástricos: experiencias de, participativo 2. Autoevaluació de retención del
PRESENCIA ración Aves domésticas. campo, ejemplos - n del Estudiante estudiante
L alimenticia a prácticos y relación colaborativo
mediante el
base de con el manejo 2.
desarrollo de
subproductos actual. Exposición
y aditivos.

1. Preguntas
y respuestas; ¿Qué
métodos conoce
para calcular los
aportes nutricionales
de los alimentos?
2. Generació 1. Preguntas y
n de ideas, Respuestas: ¿Cómo
conceptos, utilizar las tablas de
Conocer definiciones. 3. composición en
22/01/2024 cómo se Formulación Compartir 1. Trabajo formulación? temáticas
Mod: formula una para experiencias de, participativo- 2. Autoevaluació relacionadas a la
PRESENCIA ración Monogástricos campo, ejemplos colaborativo 2. n del Estudiante materia.
L alimenticia a : Aves prácticos y relación Exposición
base de domésticas. con el manejo
subproducto actual.
s y aditivos.

Tema: Subproductos y aditivos en base a los requerimientos y materias primas disponibles de la zona.
Formulación para Monogástricos: aves exóticas.
Estrategias didácticas Indicadores de
evaluación
Fecha Objetivo Contenido Introducción Desarrollo Cierre

Sílabo UTMACH Pág. 8 de 12


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2024-01-10 14:24 - Emitido por: sorellana5
1. Capacida
d del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
1. Preguntas previo
y respuestas; ¿Qué 2. Atención y
métodos conoce concentración,
para calcular los generación de
aportes Ideas.
nutricionales de los 1. Trabajo 3. Acción
alimentos? participativocolab participativa 4.
2. Generación orativo. 2. Creatividad de las
de ideas, conceptos, Exposición. 3. 1. Preguntas y propuestas 5.
definiciones como se Evaluación Respuestas: ¿Cómo Calidad de
define abreviaturas. Hemisemestre utilizar las tablas de respuestas 6.
Conocer 3. Compartir final 1 (Un solo error composición en Valorar el estado de
cómo se experiencias de, en la fórmula formulación? retención del
29/01/2024 Formulación
formula una campo, ejemplos equivale a 0) 2. Autoevaluació estudiante
Mod: para
ración prácticos y relación 4. Práctica de n del Estudiante. mediante el
PRESENCIA monogástricos
alimenticia a con el manejo campo: Proyecto desarrollo de
L : Aves
base de actual. de cátedra. temáticas
exóticas.
subproducto relacionadas a la
s y aditivos. materia.

Tema: Subproductos y aditivos en base a los requerimientos y materias primas disponibles de la zona.
Formulación para Monogástricos: porcinos, caninos y otros domésticos.
Estrategias didácticas Indicadores de
evaluación
Fecha Objetivo Contenido Introducción Desarrollo Cierre
1. Preguntas 1. Capacidad
y respuestas; ¿Qué del grupo para
métodos conoce reconocer
para calcular los debilidades del
aportes conocimiento previo
nutricionales de los 2. Atención y
alimentos? 1. Preguntas y concentración,
2. Generació 1. Trabajo Respuestas: ¿Cómo generación de
Formulación n de ideas, Ideas 3. Acción
para participativocolab utilizar las tablas de
Conocer conceptos, orativo composición en participativa 4.
cómo se monogastricos: definiciones, Creatividad de las
05/02/2024 2. Exposición formulación?
Mod: formula una Formulación abreviaturas. 3. . 3. Práctica de 2. Autoevaluació propuestas
para
PRESENCIA ración Compartir campo: Proyecto de n del Estudiante. 5. Calidad de
L alimenticia a Monogástricos: experiencias de, Cátedra.
base de porcinos, campo, ejemplos
subproducto caninos y otros prácticos y relación
s y aditivos. domésticos. con el

1. Preguntas y respuestas 6.
Respuestas: ¿Cómo Valorar el estado
Formulación 1. Trabajo
utilizar las tablas de de retención del
para participativocolab
Conocer composición en estudiante
monogastricos: orativo
cómo se formulación? mediante el
05/02/2024 Formulación manejo actual. 2. Exposición
formula una para 2. Autoevaluació desarrollo de
Mod: . 3. Práctica de
temáticas
PRESENCIA ración Monogástricos: campo: Proyecto de n del Estudiante.
alimenticia a porcinos, relacionadas a la
L Cátedra.
base de materia.
caninos y otros
subproducto domésticos.
s y aditivos.
Tema: Uso de herramientas tecnológicas actuales en su formulación. Poligástricos: Cálculos de biomasa para
bovinos en sistema extensivo.
Estrategias didácticas Indicadores de
evaluación
Fecha Objetivo Contenido Introducción Desarrollo Cierre

Sílabo UTMACH Pág. 9 de 12


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2024-01-10 14:24 - Emitido por: sorellana5
1. Capacida
d del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
ASINCRONICO
previo
1. Preguntas
2. Atención y
y respuestas; ¿Qué
concentración,
métodos conoce
generación de
para calcular los
Ideas 3. Acción
aportes
participativa 4.
nutricionales de los
Creatividad de las
alimentos?
ASINCRONICO propuestas 5.
2. Generación
ASINCRONICO 1. Preguntas y Calidad de
de ideas, conceptos,
1. Charla Magistral Respuestas: ¿Cómo respuestas 6.
Conocer definiciones como
2. Aula de utilizar las tablas de Valorar el estado
cómo se se define
Poligástricos: informática 3. composición en de retención del
formula una Cálculos abreviaturas. 3.
de Práctica de campo formulación? estudiante
14/02/2024 ración Compartir
biomasa para (Proyecto de 2. Autoevaluació mediante el
Mod: alimenticia experiencias de,
bovinos en cátedra) n del Estudiante. desarrollo de
PRESENCIA usando las campo, ejemplos
sistema temáticas
L herramientas extensivo. prácticos y relación
relacionadas a la
tecnológicas con el manejo
materia.
actuales. actual.

Tema: Uso de herramientas tecnológicas actuales en su formulación. Poligástricos: Formulación de raciones


para bovinos de carne en sistema estabulado y semiestabulado.
Estrategias didácticas Indicadores de
evaluación
Fecha Objetivo Contenido Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacida
d del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento
1. Preguntas previo
y respuestas; ¿Qué 2. Atención y
métodos conoce concentración,
para calcular los generación de
aportes 1. Charla Ideas 3. Acción
nutricionales de los magistral. participativa 4.
alimentos? 2. Aula de Creatividad de las
2. Generació informática 3. 1. Preguntas y propuestas 5.
n de ideas, Evaluación Respuestas: ¿Cómo Calidad de
Poligástricos:
conceptos, Hemisemestre utilizar las tablas de respuestas 6.
Conocer Formulación de
definiciones, final 2 (Un solo error composición en Valorar el estado
cómo se raciones para
19/02/2024 abreviaturas. 3. en la fórmula formulación? de retención del
formula una bovinos de
Mod: Compartir equivale a 0) 2. Autoevaluació estudiante
ración carne en
PRESENCIA alimenticia experiencias de, 3. Práctica n del Estudiante. mediante el
sistema
L campo, ejemplos de campo: desarrollo de
usando las estabulado y
prácticos y relación Proyecto de temáticas
herramientas semiestabulado con el manejo
cátedra. relacionadas
tecnológicas . actual.
actuales.

Sílabo UTMACH Pág. 10 de 12


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2024-01-10 14:24 - Emitido por: sorellana5
1. Preguntas
y respuestas; ¿Qué
métodos conoce
para calcular los
aportes 1. Charla
nutricionales de los magistral.
alimentos? 2. Aula de
2. Generación informática 3. 1. Preguntas y
de ideas, conceptos, Evaluación Respuestas: ¿Cómo
Conocer Poligástricos: definiciones, Hemisemestre utilizar las tablas de
cómo se Formulación de abreviaturas. 3.
final 2 (Un solo composición en
19/02/2024 formula una raciones para Compartir formulación?
Mod: bovinos de error en la fórmula
ración experiencias de, 2. Autoevaluación a la materia.
PRESENCIAL alimenticia carne en equivale a 0)
campo, ejemplos del Estudiante.
sistema 3. Práctica
usando las prácticos y relación
de campo:
herramientas estabulado y con el manejo
Proyecto de
tecnológicas semiestabulado. actual.
cátedra.
actuales.

Tema: Uso de herramientas tecnológicas actuales en su formulación. Poligástricos: Formulación de raciones


para bovinos de leche en sistema estabulado y semiestabulado.
Estrategias didácticas Indicadores de
evaluación
Fecha Objetivo Contenido Introducción Desarrollo Cierre
1. Capacidad
del grupo para
reconocer
debilidades del
conocimiento previo
2. Atención y
1. Preguntas concentración,
y respuestas; ¿Qué generación de
métodos conoce Ideas 3. Acción
para calcular los participativa 4.
aportes Creatividad de las
nutricionales de los propuestas 5.
alimentos? 1. Charla Calidad de
2. Generación Magistral 2. Aula 1. Preguntas y respuestas 6.
de ideas, conceptos, de informática 2. Respuestas: ¿Cómo Valorar el estado
Conocer Poligástricos: definiciones y Examen final utilizar las tablas de de retención del
cómo se Formulación de abreviaturas. 3. (Formulación con composición en estudiante
formula una raciones para Compartir la Herramienta formulación? mediante el
26/02/2024 ración bovinos de experiencias de, Solver de Excel,
Mod: leche en 2. Autoevaluación desarrollo de
alimenticia campo, ejemplos un solo error del Estudiante. temáticas
PRESENCIAL usando las sistema prácticos y relación equivale a 0.) relacionadas a la
herramientas estabulado y con el manejo materia.
tecnológicas semiestabulado. actual.
actuales.

3.3 Distribución de horas en unidades y temas

HORAS POR COMPONENTES DE APRENDIZAJE

CD CPE
UNIDAD/TEMA
VIRTUAL VIRTUAL CAA PP/PL PSC TIT
P P
SC ASC SC ASC

01 Generalidades de la Nutrición Animal. 6 - - 4 - - 8 - - -


SEM: 13/11/2023 - 17/11/2023 Generalidades
nutricionales 5 - - - - - 4 - - -
SEM: 20/11/2023 - 24/11/2023
Particularidades de la digestión-absorción de los
nutrientes, según el tipo de alimentación de la 1 - - 4 - - 4 - - -
especie e importancia en la alimentación animal.

Sílabo UTMACH Pág. 11 de 12


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2024-01-10 14:24 - Emitido por: sorellana5
9 - - 6 - - 12 - - -
02 Los Alimentos

HORAS POR COMPONENTES DE APRENDIZAJE

CD CPE
UNIDAD/TEMA
VIRTUAL VIRTUAL CAA PP/PL PSC TIT
P P SC ASC
SC ASC
SEM: 27/11/2023 - 01/12/2023 Valoración
de los alimentos 5 - - - - - 4 - - -
SEM: 04/12/2023 - 08/12/2023
Composición química y contenido energético 3 - - 2 - - 4 - - -
SEM: 11/12/2023 - 15/12/2023 Alimentos
voluminosos 1 - - 4 - - 4 - - -

6 - - 4 - - 8 - - -
03 Requerimientos Nutricionales
SEM: 18/12/2023 - 22/12/2023
Requerimientos alimentarios de monogástricos
5 - - - - - 4 - - -
SEM: 25/12/2023 - 29/12/2023
Requerimientos alimentarios de poligástricos 1 - - 4 - - 4 - - -

27 - - 18 - - 36 - - -
04 Formulación de Raciones Alimenticias
SEM: 01/01/2024 - 05/01/2024
Métodos para el cálculo de dietas alimenticias.
Método de prueba y error. Método de despeje de 5 - - - - - 4 - - -
ecuaciones.
SEM: 08/01/2024 - 12/01/2024
Métodos para el cálculo de dietas alimenticias.
Método del cuadrado de Pearson. 5 - - - - - 4 - - -

SEM: 15/01/2024 - 19/01/2024


Métodos para el cálculo de dietas alimenticias.
Método de Programación lineal. Uso de la 1 - - 4 - - 4 - - -
herramienta Solver de Excel para la formulación de
raciones.
SEM: 22/01/2024 - 26/01/2024
Subproductos y aditivos en base a los
requerimientos y materias primas disponibles de la 5 - - - - - 4 - - -
zona. Formulación para Monogástricos: aves
domésticas.
SEM: 29/01/2024 - 02/02/2024
Subproductos y aditivos en base a los
requerimientos y materias primas disponibles de la 4 - - 1 - - 4 - - -
zona. Formulación para Monogástricos: aves
exóticas.
SEM: 05/02/2024 - 09/02/2024
Subproductos y aditivos en base a los
requerimientos y materias primas disponibles de la 3 - - 2 - - 4 - - -
zona. Formulación para Monogástricos: porcinos,
caninos y otros domésticos.
SEM: 12/02/2024 - 16/02/2024
Uso de herramientas tecnológicas actuales en su
formulación. Poligástricos: Cálculos de biomasa 1 - - 4 - - 4 - - -
para bovinos en sistema extensivo.
SEM: 19/02/2024 - 23/02/2024
Uso de herramientas tecnológicas actuales en su
formulación. Poligástricos: Formulación de raciones 2 - - 3 - - 4 - - -
para bovinos de carne en sistema estabulado y
semiestabulado.
SEM: 26/02/2024 - 01/03/2024
Uso de herramientas tecnológicas actuales en su
formulación. Poligástricos: Formulación de raciones 1 - - 4 - - 4 - - -
para bovinos de leche en sistema estabulado y
semiestabulado.

4.- Sistema de evaluación

Sílabo UTMACH Pág. 12 de 12


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2024-01-10 14:24 - Emitido por: sorellana5
Nº CRITERIOS DE CALIFICACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS % PONDERACIÓN

Ejercicios y prácticas en clase Ficha de trabajo individual o


N1 Generación de Debates grupal 2,50
Evaluación Sistemática (oral y/o Ficha de trabajo individual o
N6 escrita) Prueba Escrita grupal 40,00

Sílabo UTMACH Pág. 13 de 12


Generado por: SIUTMACH/ACADÉMICO 2024-01-10 14:24 - Emitido por: sorellana5
Nº CRITERIOS DE CALIFICACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS % PONDERACIÓN

Ficha de trabajo individual o


N7 Portafolio Redacción Escrita grupal 5,00
Ficha de trabajo individual o
N10 Trabajos de investigación Redacción Escrita grupal 2,50
Ficha de trabajo individual o
N12 Taller práctico Redacción Escrita grupal 20,00

Examen
30,00

TOTAL GENERAL: 100,00

5.- Bibliografía
5.1 Bibliografía básica
• Shimada Miyasaka, Armando (2018). Nutrición animal. México: Editorial Trillas. (BCA02144)

5.2 Bibliografía complementaria


1. DURAN, F., 2009. Cría y levante de porcinos en corral y a la intemperie: instalaciones manejo nutrición
enfermedades. Grupo Latino. 2. DURAN, F., 2009. Cría de aves a la intemperie: manejo nutrición equipo
aves exóticas. Grupo Latino. 3. PARDO, R., 2007. Manual de Nutrición Animal.

6.- Datos del docente


Docente: Dr Sanchez Quinche Angel Roberto
Correo Institucional:arsanchez@utmachala.edu.ec

PERFIL PROFESIONAL
NIVEL INSTITUCIÓN TÍTULO FECHA
Pregrado Universidad Técnica De Machala Doctor En Medicina Veterinaria Y Zootecnia 14/11/2006
Postgrado Maestria Universidad Politécnica De Valencia Máster Universitario En Producción Animal 01/03/2014

7.- Fecha de aprobación


EXPECTATIVAS AL INICIAR
EL CURSO

ESTUDIANTE: María José Macias Alvarado

ASIGNATURA: Nutrición Animal

CURSO: Cuarto Semestre

PROFESOR: Dr. Ángel Sánchez

PERIODO 2023
ACADÉMICO:
FECHA: 10-01-2024

Mis expectativas al iniciar el curso es estudiar, aprender y adquirir


conocimientos sobre la materia de nutrición animal que es muy
importante para nuestra carrera, también en las prácticas, que debemos
de prestar atención para que así nuestro aprendizaje sea fluido y poder
entender los temas, y así adquirir conocimientos de los alimentos
indispensables para los diferentes animales y producir alimentación de
calidad para ellos.
DIARIOS DE CLASE (APUNTES Y
ACTIVIDADES INTRACLASE)
DIARIO META COGNITIVO Nº1

CLASE N°: 1 FECHA: 13-11-2023 TIEMPO: 4 horas


UNIDAD Nº: 1 Generalidades de la Nutrición Animal

TEMA: Generalidades nutricionales

OBJETIVO: Adquirir conocimientos básicos de la nutrición animal.


ESTUDIANTE: Maria Jose Macias Alvarado

INTRODUCCIÓN
La materia nutrición animal tiene como principal objetivo el estudio de la incorporación de
nutrientes al cuerpo del animal, el conocer cómo interactúan estos nutrientes para generar un
buen funcionamiento del sistema, es primordial adquirir estos conocimientos para la posterior
aplicación en el campo profesional. DESARROLLO

GENERALIDADES DE LA NUTRICIÓN ANIMAL

DEFINICICIÓN DE NUTRICIÓN ANIMAL

Proceso por el cual parte del componente químico del ambiente es transferido al organismo
animal, incluye sustancias químicas utilizables por un organismo (nutrientes), no nutrientes y
organismos vivos (bacterias). Suma de los procesos mediante los cuales un animal ingiere y utiliza
todas las sustancias requeridas para el mantenimiento, crecimiento, producción o reproducción.

Generalidades y fundamentos

Nutrición como ciencia: A la ciencia de la nutrición estudia principalmente la interacción entre


el cuerpo animal y sus alimentos con el propósito de definir el suministro adecuado de nutrientes
para cualquiera de las combinaciones de funciones de la vida animal y cualquier tipo de tensión
interna o externas.

Características:
• Desarrollo con metologías que pertenecen a otras ciencias para solucionar objetivos
propios.
• No es una ciencia exacta
• Presenta carácter interdisciplinario.

La leche en los mamíferos sería un alimento ideal, en los lechones actualmente con estudios se
han desarrollado alimentos predestete que se han a partir del día 9-10 os terneros, estimulando
dando balanceado para que se forma rápido el rumen, para que el producto salga más rápido.
En el caso de los lechones no sirve de nada tenerlos y darles un alimento predestete si se les
sirve en un piso sucio, si no se sabe el manejo alimenticio de ellos, si no limpio o lavo sus
comederos, la misma saliva de los lechoncitos hace que se fermente, ellos seguirán consumiendo
el alimento y pueden provocarles diarrea.

o Fisiología: Entender cuando ocurre el desarrollo gastrointestinal de los pollos, para


poder manejar ácidos grasas saturados y no provocar una diarrea.
o Matemáticas: Materia proteína que me porta almidones (maíz)
o Física: Por tamaño de partícula, tamaño de alimento, con forme va su crecimiento el
tamaño de partícula va aumentando.
o Endocrinología: Cuando se habla de la reproducción la mayoría de hormonas que se
producen en el ciclo estral de la vaca responde a la cantidad de ácidos presentes en el
cuerpo del animal, a la condición corporal.
o Citología: Todo músculo para poder crecer necesita de aminoácidos (componentes
básicos de las proteínas).

Para que el organismo realice la nutrición necesita de 4 aparatos:


 Aparato Digestivo
 Aparato circulatorio
 Aparato Respiratorio
 Aparato Excretor

Procesos de la nutrición animal 1.


Ingestión de los alimentos:
Consiste en la incorporación de alimentos mediante los órganos situados en la boca o en
sus proximidades. La cavidad bucal no va a ser la misma de la vaca que de la gallina, ellas
tienen su particularidad.

Los alimentos pueden ser:


o Alimentos líquidos: Muchos de los animales toman solo líquidos, como jugo de
plantas, sangre o materia animal disuelta. Tienen estos animales estructuras
chupadoras.
o Alimentos de partículas sólidas microscópicas: La ingestión se realiza por medio
de filtros localizados en la boca y quedan retenidas las partículas.
o Alimentos sólidos en grandes fragmentos: El que realiza la ingestión cortando y
masticando el alimento, las estructuras que realizan este proceso son las
mandíbulas y los dientes.

2. DIGESTION
Consiste en la transformación de las macromoléculas componentes de los animales en
moléculas sencillas que pueden ser absorbidas y utilizadas por la celula del propio
organismo.

La digestión puede ser:


o Digestión Intracelular: Es propia de los organismos unicelulares (protozoos) y algunos
pluricelulares como las esponjas. Después de realizar el proceso de digestión el producto
de desechos se expulsa al exterior de la vacuola fecal.
o Digestión mixta: Algunos metazoos inferiores como los celentéreos tienen una digestión
en parte intracelular y en parte extracelular. Estos animales poseen, unas células
secretoras de enzimas. Los alimentos llegan a dicha cavidad y empiezan a ser digeridos
(Digestión extracelular), las partículas digeridas son fagocitadas por otras células de la
pared gástrica.
o Digestión Extracelular: Son animales superiores que tienen un tubo digestivo dividido
en varias partes, las cuales segregan distintas enzimas digestivas específicas.

3. Transporte de los alimentos digeridos a las células


Una vez transformados los alimentos en sustancias asimilables, la sangre y el aparato circulatorio
tienen la misión de transportar estas sustancias a todas las células. En este proceso, el aparato
respiratorio es el encargado de llevar oxígeno a las células.
4. Metabolismo Celular
Las moléculas nutritivas digeridas y transportadas por la sangre, son transformadas en el interior
de la célula en energía (Catabolismo) o utilizadas para la síntesis de moléculas más complejas
(anabolismo).
5. Excreción
Los residuos metabólicos son expulsados al exterior por medio del aparato excretor.

ALIMENTO
 Vehículo por medio del cual se realiza la transformación de componentes químicos (nutrientes)
al cuerpo del animal.
 Es todo material (sólido o líquido) por medio del cual el ser vivo satisface sus requerimientos
nutricionales.
Características generales:
 Forman compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono, agua y luz.
 Composición química variada y en muchos casos diferentes a los requerimientos de los
animales.
Balanceado es un nutriente
Los pastos son alimentos para los herbívoros: Se forman de la luz, agua que reciben. La harina de carne
entre 55 a 45% de proteína bruta, producto de origen animal. El Maíz entre 8 a 19% de proteína bruta, es
un producto de origen vegetal

NUTRIENTE
Es la sustancia química utilizada para la nutrición de un organismo especifico. Un nutriente se
considera: o Capaz de promover el crecimiento o Desarrollo o Reparar
tejidos desgastados por el organismo.

CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS, PROTEÍNA.


• Hidratos de carbono, proteínas y grasas proporcionan el 90% del peso seco de la dieta y el 10%
de su energía.
• Los tres proporcionan la energía (medida en calorías), pero diferente por cada gramo. 4 calorías
en carbohidratos o proteínas y 9 en grasa.
• Los hidratos de carbono son los más rápidos en consumirse como energía, mientras que las grasas
son las más lentas.
• Carbohidratos, proteínas y grasas son digeridos en el intestino.
• Sus unidades básicas: hidratos de carbono= azúcares, proteínas= Aminoácidos, grasas= ácidos
grasos y glicerol.
El cuerpo usa estas unidades básicas para contribuir las sustancias que necesitan para el crecimiento,
mantenimiento y la actividad. Los carbohidratos y proteínas apartan 4 proteínas por cada gramo, son más
rápidos en consumirse como fuente energética y la grasa es más lenta. Los carbohidratos, proteínas y
grasas son digeridas en el intestino.

CARBOHIDRATOS

Características generales:
• Presenta en bajas cantidades (1%) en el hígado, musculo y sangre.
• Azúcar en productos (leche)
• Galactosidos (Tejido nervioso)
Funciones:
• Energía
• Metabolismo lipídico
• Desintoxicación
• Dependiendo del tamaño de la molécula, los hidratos de carbono pueden ser simples o complejos.

Hidratos de carbono simples: Azúcar de diversas formas, “glucosa y la sacarosa (azúcar de mesa)”.
Son pequeñas moléculas para que puedan ser desglosados y absorbidos por el cuerpo
rápidamente siendo una fuente rápida de aumento de energía por incrementar rápidamente el
nivel de glucosa en sangre (azúcar en la sangre). Frutas, productos lácteos, miel, contienen
grandes cantidades de hidratos de carbono simple. La melaza es una materia prima
Hidratos de carbono complejos: Se componen de largas cadenas de hidratos de carbono simple,
de moléculas más grandes y deben ser desglosadas a estos para que puedan ser absorbidas.
Proporcionan energía al cuerpo más lentamente, pero aún más rápidamente que las proteínas o
las grasas. Debido a que se digieren más lentamente que los carbohidratos simples, tienen menos
probabilidades de ser convertidos en grasa. Aumenta los niveles de azúcar en la sangre más
lentamente. Entre estos tenemos almidón, frijoles, hortalizas de raíz como las patatas, entre otras.

En el momento de la alimentación de la cerda en el momento de lactancia, fraccionar el alimento


en 4 partes, porque la cerda luego del alimento les da la leche a los lechoncitos. Una cerda normal
puede consumir de 2 a 3kg de alimento, dependiendo del número de lechones se saca el
porcentaje de la cantidad de kilos para alimentar a la cerda, luego de eso dividir en 4 partes para
ver cuánto le toca a cada una. Utilizamos más la leche en los mamíferos en las etapas iniciales.

CARBOHIDRATOS
Los hidratos de carbono pueden ser refinados o sin refinar.
Refinado: Es que la comida ha de ser muy transformada, la fibra y el salvado los contienen, así
como muchas vitaminas y minerales. Por eso el cuerpo procesa los carbohidratos rápidamente y
ofrece nutrición que contiene calorías, y estas calorías en cantidades altas tienen riesgo de
incrementar obesidad y diabetes.
Exceso de consumo puede el cuerpo almacenar algunos hidratos de carbono dentro de las células
(como glucógeno) y convierte el resto en grasa. El glucógeno, carbohidrato complejo, se puede
convertir fácil y rápido a energía (se almaceno en el hígado y los músculos), se recomienda
consumir de 50-55% diario de calorías.
La glucogénesis se manifiesta en Rumiantes en forma continua, y en los monogástricos entre
comidas.
PROTEÍNAS
Constan de unidades llamadas aminoácidos, enlazados en formaciones complejas, el organismo tarda más
tiempo en procesarlas, y más larga en hidratos de carbono. Hay 20 tipos distintos de aminoácidos, el
cuerpo no puede sintetizar 9 de ellos llamados aminoácidos esenciales, deben ser consumidos en la dieta.

Todos necesitan de 8 de estos aminoácidos:


o Isoleucina
o
Leucina o
Lisina o
Metionina
o
Fenilanina
o
Treonina o
Triptófano
o
Valina.
 El porcentaje de proteínas que el cuerpo puede utilizar para sintetizar aminoácidos esenciales
varia de proteína a proteína. Ejemplo: El cuerpo puede utilizar 100% de proteína del huevo, y un
alto porcentaje de proteínas en leche y cares.
 Esenciales para mantener y reemplazar los tejidos y para funcionar y crecer.
 Las proteínas son el principal elemento en el cuerpo y componente de la mayoría de las células
(músculos, tejido conectivo y la piel).

Características generales de las proteínas:


o Presencia de nitrógeno. o
Polímeros de aminoácidos.

Funciones:
 Estructurales (Piel, pelo, músculo, cascos, pezuñas).
 Metabólicas (Enzimas, hotmonas, anticuerpos).
 Transporte y almacenamiento (Hemoglobina y mioglobina).
 Fuente de energía.
o El Kendal permite calcular la cantidad de nitrógeno, para llevarlo al porcentaje de proteína bruta.
o Podría falsear al asumir que el Kendal a mí me determina el nitrógeno, falsear el resultado, o
Si se puede falsear, tendría que realizar otro análisis para determinar que se ha falseado

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:
En conclusión, a la clase aprendimos que es de gran relevancia saber que alimento voy a darle al animal,
que es lo que contiene cada uno de ellos como son aminoácidos, grasas, los minerales esenciales,
vitaminas, entre otros. Lo más difícil de esta clase es que tenemos que tener en claro cada uno de los
aminoácidos que son esenciales para la nutrición del animal, saber cada una de sus funciones y diferenciar.
Lo que aprendimos hoy en la clase es sobre el tema base que es sobre la nutrición, que función cumple en
el ámbito veterinario, aprendimos sobre los nutrientes, la clase estuvo interesante. (Quinche, 20221)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Quinche, A. R. (2021). Obtenido de
file:///C:/Users/Adriel/Desktop/nutricion/NUTRICI%C3%93N%20ANIMAL%20(2)

ANEXOS
DIARIO META COGNITIVO Nº2

CLASE N°: 2 FECHA: 20-11-2023 TIEMPO: 4 horas


UNIDAD Nº: 1 Generalidades de la nutrición anima

Aminoácidos en las aves - particularidades de la digestión- absorción


TEMA: de los nutrientes, según el tipo de alimentación de la especie e
importancia en la alimentación animal
Recordar conocimientos básicos del aparato digestivo de rumiantes, aves
OBJETIVO:
y cerdos
ESTUDIANTE: Maria Jose Macias Alavarado

INTRODUCCIÓN

Es de gran importancia el conocer la interacción de los nutrientes en cada especie animal


enfocándonos en cerdos, rumiantes y aves, la clase tiene como objetivo generar conocimientos
y llegar a los estudiantes con definiciones concretas y claras para forjar conocimientos

DESARROLLO

AMINOÁCIDOS EN LAS AVES

Los aminoácidos esenciales, en el caso de las aves de corral son: lisina, metionina, treonina,
triptófano, isoleucina, leucina, histidina, valina, fenilalanina y arginina. La cisteína y la tirosina se
consideran aminoácidos semi esenciales. Es importante saber que la cisteína puede ser
sintetizada a través de la metionina y la tirosina se puede sintetizar a través de la fenilalanina.

Funciones de los Aminoácidos esenciales en las aves

• LISINA: Su función principal es la fijación de carne en la pechuga. Se lo encuentra en altas


cantidades en las harinas de origen animal y en pasta de soya.
• METIONINA: Interviene en el crecimiento de plumas, en la síntesis de proteínas, reduce
el estrés oxidativo, participa en el desarrollo del tracto digestivo, mejora la producción
de huevos y de la carne. Su presencia es limitada en las proteínas vegetales.
• TREONINA: No solo es necesario para la síntesis de proteína, también desempeña un
papel importante en el metabolismo del intestino y en la respuesta inmunitaria. Este
aminoácido se encuentra presente en varias materias primas de origen vegetal, pero no
en todas.
• TRIPTÓFANO: El triptófano es un precursor de la serotonina y melatonina, responsables
de conductas como el consumo de alimento, percepción de dolor, comportamiento y
hacer que el ave esté despierta o dormida. Este aminoácido se encuentra en harinas de
origen animal y en proteínas vegetales.
• VALINA, ISOLEUCINA Y LEUCINA: Son aminoácidos ramificados, que intervienen en la
formación de proteína en músculos e hígado. La valina es el cuarto aminoácido limitante
en pollos alimentados con dietas a base de soya y trigo.
• ARGININA: Este aminoácido tiene gran importancia fisiológica e interviene en la síntesis
de hormonas, proteínas, poliaminas y óxido nítrico, el cual tiene un efecto vasodilatador.
En estudios experimentales se ha observado disminución de pollos muertos por ascitis
al ser estos alimentados con arginina dietética.
• HISTIDINA: Este aminoácido es un componente integral de varios tejidos. Estimula la
secreción digestiva de gastrina, tiene importantes propiedades antioxidantes y su déficit
está relacionado con miopatías en broilers. Actualmente este aminoácido es el foco de
atención de estudios nutricionales, ya que se considera el siguiente aminoácido limitante
de las dietas.
LAS GRASAS

Características generales de la grasa: o


Insolubles en agua. o Solubles en
solventes orgánicos. o Unidad
estructural (triglicéridos).

Moléculas complejas compuestas de ácidos grasos y glicerol. Necesarias para el crecimiento y


para obtener energía, en la síntesis de hormonas y otras sustancias necesarias para las
actividades del organismo (como las prostaglandinas). Fuente de energía más lenta pero más
eficiente, energéticamente hablando.

Características generales de las grasas:


o Insolubles en agua o Solubles en
solventes orgánicos o Unidad
estructural (triglicéridos)

Vitaminas

Las vitaminas pueden ser liposolubles

• Retinol: vitamina A
• Calciferol: vitamina D
• Tocoferol: vitamina E
• vitamina. K

Vitaminas hidrosolubles

• Complejo B
• Ácido Ascorbico: vitamina C
Todas son necesarias y se necesitan en pequeñas dosis, se encuentran repartidas en todos los
alimentos, y sus carencias provocan enfermedades y alteraciones metabólicas.

Complejo B:
• Tiamina (vitamina B1)
• Riboflavina (vitamina B2)
• Ácido Pantoténico (vitamina B5)
• Piridoxina (vitamina B6)
• Biotina (vitamina B8 o vitamina H)

Minerales

Los minerales son elementos químicos imprescindibles, porque realizan muchas funciones en nuestro
organismo. Ahora empezamos a darles la importancia que se merecen, ya que antiguamente se olvidaban al
encontrarse en la dieta en muy bajas dosis. Por ejemplo: Calcio, fosforo, flúor, yodo, hierro, zinc, magnesio,
sodio y potasio o Calcio y fósforo. Forman huesos y dientes, y por sí solo forma el plasma sanguíneo,
interviene en la producción y funcionamiento de la sangre y es necesario para la absorción de la vitamina B12.
Son muy importantes en el periodo del crecimiento y en la etapa de la menopausia para prevenir la
osteoporosis. Se encuentra en la leche y sus derivados, frutos secos, legumbres, pescados, berros, espinacas,
etc

o Sodio y potasio. Forman los líquidos corporales, el sodio se encuentra en el agua del
interior de las células, el potasio en el agua del exterior, Regulan el equilibrio iónico
celular, y están implicados en el funcionamiento del sistema nervioso y muscular al
mantener las propiedades fisiológicas de nervios y músculos. Se pierden al sudar, por lo
que en casos de deshidratación se deben aportar de una forma equilibrada. En general,
se toman en la dieta en exceso ya que los alimentos salados, conservas, quesos,
mantequillas, carnes y verduras contienen cantidades de sodio. El potasio se encuentra
en legumbres, frutas y frutos secos, carnes, verduras y algunas bebidas como el vino, la
sidra y la cerveza.
o Magnesio. El magnesio forma parte del hueso y los tejidos, mantiene el
funcionamiento del sistema nervioso y muscular, y activa algunas enzimas. Se
encuentra en los alimentos de origen vegetal, al formar la clorofila o pigmento verde
de las plantas, en frutos secos, legumbres, frutas (sobre todo el plátano), y carnes.
o Hierro. El hierro es un oligoelemento que se encuentra formando la hemoglobina (la
molécula encargada de llevar el oxígeno por la sangre desde los pulmones hasta las
células).
o Zinc. El zinc forma parte de varias enzimas. Mejora la resistencia a infecciones y la
cicatrización de heridas, se encuentra en mariscos y crustáceos, carne y cereales. o
Flúor. El flúor parece tener un papel en el mantenimiento de la estructura de los
huesos y dientes, previene la caries al proteger el esmalte dental, se encuentra en el
agua tratada con este elemento.
o Yodo. El yodo forma las hormonas tiroideas, que regulan la actividad metabólica por lo
que su deficiencia produce bocio e hipotiroidismo, se encuentra en alimentos de origen
marino (pescados y algas).

AGUA

Existen tres fuentes de agua para los animales: (1) agua de bebida; (2) agua contenida en los
alimentos; (3) agua metabólica. Los forrajes verdes y ensilados contienen de 70- 90% de agua.
Los alimentos secos “concentrados y heno” contienen entre 7% y 15% de agua, más de 15% de
humedad no es aceptable por la subsecuente disminución del valor alimenticio y la
predisposición a convertirse en fungosos y/o podridos.

FUNCIONES DEL AGUA

 Toma parte en la digestión (hidrólisis de proteínas, grasa y carbohidratos), en la


absorción de nutrientes digeridos, transporte de metabolitos en el cuerpo, y en la
excreción de productos de desperdicio,
 Regulación de temperatura corporal es dependiente parcialmente de la alta propiedad
conductiva del agua para distribuir el calor eventualmente dentro del cuerpo y remover
por evaporación el exceso de agua liberado por las reacciones metabólicas dentro de
las células.

REQUERIMIENTOS DE AGUA
Los animales son más sensibles a la carencia de agua que de alimento (efecto de la restricción
moderada de agua es un consumo reducido de alimento), una restricción más severa del
consumo de agua muestra la pérdida de peso rápida a medida que el cuerpo se deshidrata
(deshidratación envuelve la perdida de agua y electrolitos). La deshidratación asociada con la
pérdida del 10% del contenido de agua corporal es considerada severa y un 20% de pérdida
resulta en la muerte (animales son capaces de vivir con una pérdida de 40% del peso por causa
del hambre).
DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y METABOLISMO DE LOS NUTRIENTES EN RUMIANTES, AVES Y CERDOS

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:
En esta clase aprendimos sobre las particularidades de la digestión absorción de los nutrientes,
como estos se da, también pudimos diferenciar con la ayuda del doctor que tipo de alimentación
dar a cada especie ya que es muy importante saber la alimentación del animal. No se me hizo
nada difícil ya que con la clase anterior ya dominamos un poco más el tema sobre esto, pero
cada clase vamos aprendiendo mucho más.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Quinche, A. R. (2021). Obtenido de


file:///C:/Users/Adriel/Desktop/nutricion/NUTRICI%C3%93N%20ANIMAL%20(2) .pdf

ANEXOS
DIARIO META COGNITIVO Nº3

3 27-11-2023
CLASE N°: FECHA: TIEMPO: 4 horas
UNIDAD Nº: 2 Los alimentos
TEMA: Valoración de los alimentos.

Determinar las características organolépticas y bromatológicas de los


OBJETIVO:
alimentos
ESTUDIANTE: Maria Jose Macias Alvarado

INTRODUCCIÓN

La absorción de los carbohidratos a través de la mucosa del tracto digestivo, se realiza en forma
de monosacáridos, por lo que la digestión efectiva requiere la hidrólisis completa hasta sus
componentes manométricos. El proceso de digestión de las estructuras poliméricas es
básicamente enzimático, bien por enzimas propias del animal a lo largo de la porción anterior
Del tracto digestivo (almidón), o bien por enzimas sintetizadas por la microflora del tracto
digestivo posterior (PNA).

DESARROLLO

Valoración de los Alimentos. Composición Química y contenido Energético.

Alimentos Voluminosos.

Métodos para la valoración de Alimentos


• Análisis organoléptico
• Análisis proximal o de Weende
• Aplicación de tecnología NIR´S

Análisis organoléptico

Usar los sentidos para examinar el estado de un alimento.


• Observación
• Olfatoria
• Degustación
• Análisis de la textura
• Análisis proximal o de Weende

Preparación de la muestra
o Muestreo o Secado
parcial o Molido o
Cernida o Estabilizada
o Empacado
o Toma de muestras representativas o
Principio
o Términos que se usan en muestreo o
Envío total o Lote
o Muestra primaria o Muestra bruta o
Muestra contractual o Tipos de
envasado de la muestra• En bolsas o
sacos A granel: o Vagones, camiones
o bodegas rectangulares de hasta 15
ton. o Vagones, camiones o bodegas
rectangulares de 15-50 ton. o
Vagones o bodegas rectangulares de
30-50 ton. o Muestreos
representativos. Tipos de muestra o
Muestreo de pastos frescos en
potreros
o Muestreo de heno o Muestreo de
granos molidos o Muestreo de silos
o Muestreo de aceites y grasa

Análisis Proximal Weende

 Estación experimental de Weende en Alemania


 Consiste en separar, a partir de la MS de la muestra, una serie de fracciones que
presentan unas ciertas características comunes de solubilidad o insolubilidad en
diferentes reactivos.
 Con este método se obtienen cinco principios nutritivos brutos que incluyen los
siguientes compuestos

Cenizas: Materiales inorgánicos en general


Proteína bruta (PB): Proteínas, péptidos, aminoácidos (Aas), bases nitrogenadas, amidas,
nitrógeno vitamínico...

Extracto etéreo (EE) o Grasa bruta (GB): Grasas, ceras, resinas, lípidos complejos, pigmentos,
vitaminas liposolubles...
Fibra bruta (FB): Celulosa, lignina insoluble, cutina...

Sustancias Extractivas Libres de Nitrógeno (SELN, MELN, ELN): Almidón, glucógeno, azúcares,
celulosa, hemicelulosa, lignina, pectinas, pigmentos, ácidos grasos de bajo peso molecular,
vitaminas hidrosolubles...

Materia Parcialmente Seca

• 60 a 65°C / 48 Horas
• 90% del Agua es eliminada
• %MSP=

Materia Seca

• 105 a 110° C / 5 Horas


• 100% del Agua es eliminada
Método analítico

• Pesar 1 a 2 g de muestra en un crisol previamente secada


• Colocar en la estufa a 105°- 110° hasta obtener un peso constante. • Enfriar la muestra
y pesar a t° ambiente

Fracciones del análisis:


• Humedad
• Ceniza
• Proteína cruda
• Extracto Etéreo
• Fibra cruda
• Extracto libre de nitrógeno Análisis proximal o de Weende

Humedad:
• Este método determina el agua contenida en los alimentos
• Además, pueden encontrase ácidos grasos volátiles y bases.

Proteína cruda

• El elemento a medir es el Nitrógeno


• Este se transforma en sulfato de amonio por medio de la digestión con ácido sulfúrico en
caliente.
• Se pueden determinar: aminoácidos, aminas, nitratos, glucósidos nitrogenados,
glicolípidos, vitaminas del complejo B, ácidos nucleicos, nucleótidos, algunas coenzimas
• El método de Kjeldahl, determina el nitrógeno total sin diferenciar la forma en que esta
presentada el Pr.

Extracto etéreo

• Este método cuantifica las sustancias extraíbles en éter etílico.


• Incluyendo: grasas, aceites, ceras, ácidos orgánicos, pigmentos, esteroles, vitaminas
liposolubles.

Fibra cruda

• Este método cuantifica las sustancias resistentes a la digestión ácida y alcalina de la


muestra
• Se determina celulosa y parte de lignina
• El producto de este método representa un residuo empírico
• Los reactivos son H2SO4 y NaOH
• Los resultados no representan entidades químicas definidas y que biológicamente la
distinción entre FC y ELN no son reales

Extracto libre de nitrógeno

• Incluye: hemicelulosa, parte de lignina, azúcares, almidón, fructanos, pectinas, ácidos


orgánicos, resinas, taninos, pigmentos y vitaminas hidrosolubles
• Se calcula por diferencia de 100 de las fracciones anteriores
• %ELN = 100 – (%H +%C + %PC+ %E.E + %FC )
Tablas demostrativas de análisis Fibra cruda Definición

• Fracción insoluble en ácidos y bases cuyos componentes son:


1. Celulosa
2. Pentosanas: Xilanos, Arabanos (polisacáridos)
3. Cutina o Quitina
4. Lignina

Fundamento del trabajo práctico

Una muestra libre de humedad y grasa se digiere primero con una solución de ácido débil y luego
con una solución de base débil. Los residuos orgánicos restantes se colectan en un crisol de filtro.
La pérdida de peso después de quemar la muestra se denomina fibra cruda.
Porcentaje de fibra cruda (FC) en base seca:

%FC=

Análisis de Van Soest

Se basa en realizar un reflujo del alimento en una solución compuesta de un detergente aniónico
(do decil sulfato de sodio) al 3%, el cual forma complejos solubles con las proteínas; un agente
quelante como el EDTA para prevenir interferencias de todos los iones divalentes; etoxietanol
para ayudar a la solubilización de los almidones: y un sistema tamponado de borato/fosfato a pH
7,0 para prevenir la hidrólisis de la hemicelulosa.

Nutrientes del contenido celular:


• Azúcares
• Lípidos
• Nitrógeno no proteico
• Proteínas solubles
• Pectinas
• Almidón

Nutrientes de la pared celular o fracción de la fibra detergente neutra (FND) la que a su vez se
divide en:
• Hemicelulosa
• Fibra ácido detergente:
• Nitrógeno lignificado
• Lignina soluble en el álcali
• Lignina insoluble
• Celulosa

Desventajas del método de Weende

• El ELN y la FC no son sustancias químicamente definidas


• No hay una real distinción entre ELN y FC
• La digestibilidad de la FC es a veces mayor que la digestibilidad del ELN
• El ELN contiene a veces más lignina que la FC

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:
En conclusión, a la clase aprendimos sobre la digestión, absorción y metabolismo de los
Nutrientes en rumiantes, aves y cerdos y sobre el análisis bromatológico, y el análisis de van
Soest. Que cada uno de ellos es de gram importancia, con esfuerzo y dedicación lograremos
aprender con ayuda del docente estos temas que son muy buenos. Lo más fácil fue el análisis,
ya que no recordábamos, pero pudimos guiarnos con nuestros conocimientos anteriores y por
medio de la explicación del docente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Quinche, A. R. (2021). Obtenido de


file:///C:/Users/Adriel/Desktop/nutricion/NUTRICI%C3%93N%20ANIMAL%20(2) .pdf
ANEXOS
DIARIO META COGNITIVO Nº4 y 5

CLASE N°: 4y5 FECHA: 27-11-2023 TIEMPO: 4 horas


04-12-2024
UNIDAD Nº: 1 Los alimentos y Alimentos Voluminosos
TEMA: Composición química y contenido energético
OBJETIVO: Recordar conocimientos básicos de la energía
ESTUDIANTE: Maria Jose Macias Alvarado

INTRODUCCIÓN

Dentro de esta clase veremos sobre los aditivos nutricionales y no nutricionales, aditivos
organolépticos, aditivos tecnológicos, aditivos zootécnicos, coccideostato.

DESARROLLO

Métodos para la valoración de Alimentos


• Análisis organoléptico
• Análisis proximal o de Weende
• Aplicación de tecnología NIR´S

Aditivos nutricionales y no nutricionales

Se define a los "aditivos" como las sustancias que incorporadas a los alimentos para los animales
pueden influir en las características de dichos alimentos o en la producción animal.
Se define a los aditivos como las sustancias que incorporadas a los alimentos para los animales
pueden influir en las características de dichos alimentos o en la producción animal.

CLASIFICACION DE LOS ADITIVOS

• Aditivos organolépticos
• Aditivos Nutricionales
• Aditivos Zootécticos
• Aditivos Tectnológicos
• Coccidiostáticos e Histomonóstatos

1. Aditivos Organolépticos

Que el animal lo va a poder percibir con sulfato, podría saborearlo.

Los colorantes:
a. Colorantes de materia prima y piensos compuestos: son productos que van a dar color al
balanceado o a una materia prima.
Colorante para desnaturalizar alimento: azul patentado V (E 131) y cantaxantina.
Colorantes para piensos de animales no productores de alimentos: Azul Patentado V.
Colorantes de pienso para animales de compañía: Cantaxantina.
Colorantes de piensos de perros y gatos: Azurrubina o carmoicina.
Colorantes de piensos de pequeños roedores: Tartrazina (E 102), amarilla ocaso FCF
(E110), complejos cúpricos de clorofila ( E 141).

Los huevos comerciales llevan pigmento para darle color a la yema, es por la cantidad de
colorante que pueda tener el producto. La gallina de campo tiene la yema bien amarilla por el
consume de carotenoide.
La coloración amarilla se da por carotenoide, ejemplo: Maíz amarilla, flor de muerto (rica en
carotenoides), a las vacas los olores azucarados les atraen.

b. Colorantes de los animales

Colorantes de peces ornamentales: Tartrazina, amarrilli ocaso FCF, rojo cochinilla A,


eritrosina, Indigotina, complejos cúpricos de clorofila, negro de carbono, bixina, rojo de
óxido de hierro, cantaxantina y astaxantina.
Colorantes de pájaros ornamentales: Tartrazina, amarillo ocaso FCF, azul patentado V,
complejos cúpricos de clorofila.
Otros colorantes de pájaros ornamentales: Cantaxantina, ß-caroteno.

Los Aromatizantes:
a. Aromatizantes permitidos para todas las especies animales, sin exigencia de periodo de retirada
y sin limitación de dosis máxima.
Productos naturales o sintéticos identificados químicamente.
Productos naturales identificados botánicamente.
Productos naturales no vegetales.
Requisitos de etiquetado de los piensos que contienen taumatina, y de los que contiene
naringina.

Gato era un carnívoro y están trabajando con productos de origen vegetal, y el perro actualmente
se lo considera un omnívoro,
Si los dejáramos consumir un hueso limpiaría sus dientes.
Dietas con almidones y azucares y algunas provocan la obesidad, provocando la diabetes, el
problema es no restringir el tipo de alimento que le da a su animal, no hacer ejercicio. Nos
interesa entender la fisiología del animal para entender la maduración del sistema
gastrointestinal.

b. Sustancias Artificiales:
Bisulfato de sodio para piensos de mascotas.
Neohesperidina dihidrochalcona: - Permitido para lechones (hasta los 4 meses de edad),
para terneros y ovinos (sin edad máxima), y para perros.

2. Aditivos Nutricionales

Las vitaminas, provitaminas y sustancias de efecto análogo:


• No existe un límite máximo de vitaminas en las raciones de los animales, así que existe
limite de inclusión de las vitaminas liposolubles A y D3 (En Ul/Kg de pienso)
• Regula la utilización de vitamina E (acetato de todo), sin límites de inclusión, para todas
las especies de animales.
• Regula la utilización de vitamina B6, sin límite de inclusión, para todas las especies
animales.
• Regula la utilización de 25-hidroxicolecalciferol (vitamina D3) con dosis máxima, en los
´piensos de pollos y pavos (0.1 ppm) y otras aves de corral (0,08 ppm) y cerdos (0.05
ppm).
• Regula la utilización de niacina y niacinamida, sin límite de inclusión, para todas las
especies animales.
• Regula la utilización de ácido fólico, sin límite de inclusión, todas las especies animales.
• Regula la utilización de D-pantenol y D-pantotenato cálcico, sin límite de inclusión.
Aditivos nutriciones tenemos a los oligaelementos.
 -E1-HIERRO: Dosis máxima: 500 ppm de piensos de ovinos, 250mg diarios en piensos
de lechines hasta una semana antes del destet, 1250 ppm en piensos de animales de
compañía, 750 ppm en otros piensos. Fuentes: cloruro férrico, oxido férrico, carbonato
ferroso, quelato ferroso de aminoácidos hidratado, fumarato ferroso.
 -E2-YODO: Dosis máxima: 5 ppm en piensos de vacas lecheras y gallinas ponedoras, 20
ppm en piensos de peces, 10 ppm en otros piensos. Fuentes: Yodato cálcico anhidro y
yodato potásico.
 -E3-COBALTO: 1ppm de cobalto en las raciones de rumiantes, équidos, lagomorfos,
roedores, reptiles, herbívoros y mamíferos de zoológico. Fuentes: Acetato de cobalto
tetrahidratado, carbonato de cobalto, hidróxido de carbonato de cobalto
monohidratado.
 E4-COBRE: Dosis máxima: 170 ppm en piensos de lechones, hasta 12 semanas, 25 ppm
en piensos de otros cerdos, 15 ppm en piensos de bovinos prerumiantes, 35 ppm en
piensos de otros bovinos, 15 ppm en piensos de ovino, 25 ppm en piensos de peces.
Fuentes: Quelato cúprico del análogo hidroxilato, carbonato básico de cobre
monohidrato, cloruro cúprico dehidratato.
1milagramos por litro podría ser un PPM

Ejercicio de PPM
La cantidad de cloro para mantener segura un agua de bebida.

LOS ADITIVOS ZOOTECNICOS

Son los que mejoran la productividad de los animales sanos (reduce el impacto medioambiental
de la ganadería).

a. Los Digestivos:
Son preparaciones enzimáticas que mejoran la digestibilidad de algunos alimentos de los
animales (o elevaduras que mejoran la digestibilidad ruminal de los forrajes), estos aditivos no
tienen periodo de retira, pero algunos tienen límites máximo de inclusión.

Preparaciones enzimáticas, son producidas por micoorganismos:


 3-Fitasa, 6-Fitasa, a-amilasa, subtilisina, proteasa de serina, Endo-1,4-ßglucanasa, Endo-
1,4-xilasa.
 Otros aditivos zootécnicos digestivos:
- Producto de feermentacion de Aspergillus oryzae NRRL 458 (Amaferm) (Biozyme
Incorporated9, en piensos en vacas lecheras.
- Saxxharomyces Cerevvisiae NCYC Sc 47 (Actisaf) (Lesaffre), en piensos de
caballos.
- Saxxharomyces Cerevvisiae CBS 493.94 (Alltech France), en piensos de caballos.

b. Los estabilizadores de la flora intestinal:


 Son microorganismos viables (o probióticos) que colonizan el intestino y reducen el
desarrollo de enterobacterias:
 Bacillus, toyoi, bacillus subtilis, fragilis, lactobacillus,  Otros aditivos zootecnicos:

Los mejoradores de parametros zootecnicos son:


Diformato de potasio (BASF): A una dosis entre 8.000 a 12.000 ppm en los piensos de cerdas
reproductoras.
Sal sódica de dimetilglisina Taninco: A una dosis máxima de 1.000 ppm en los piensos de pollos.
Preparado de ácido cítrico, ácido sórbico, timol y vainilla (Vitagro): A una dosis mínima de 200
ppm en los piensos de pollos de engorde, pollitas para puesta y especies menores de aves de
engorde.
Cantaxantina (DMS): Estabilización del rendimiento productivo de gallinas productoras, máximo
6 ppm.

ADITIVOS TECNOLÓGICOS

Son productos que bien podrían clasificarse como materias primas: En cualquier caso, define
como auxiliar tecnológico a cualquier sustancia no consumida por sí misma como pienso, sino
utilizada en la elaboración del pienso para lograr un objetivo tecnológico:

a. Los conservantes: Son sustancias que protegen los piensos contra el deterioro causado por
microorganismos o sus metabolitos:
 Diformato de potasio: Solamente para conservar pescado crudo y subproductos del
pescado destinado a la alimentación animal: dosis máxima 9g por kg de pescado.
 El diformato potásico también se emplea con dosis limitadas como promotor de
creciiento de cerdos, su inclusión se limita a un máximo de 18.000 ppm en piensos
completos de lechones destetados y 12. 000 ppm en piensos completos de cerdos de
engorde.
 Ácido fumárico: Aves de corral y cerdos (Máximo 20.000 ppm), prerumiantes (10.000
ppm), resto de especies animales sin límite.
 Ácido ortofosfórico: Para todas las especies animales, sin dosis máxima.

a. Conservantes:
Piensos para todas las especies (sin dosis máxima)
1. Ácido sórbico y sorbato potásico.
2. Ácido fórmico, formato sódico, formato cálcico y formato amónico.
3. Ácido láctico y lactato cálcico.
4. Ácido Cítrico.
5. Ácido DL- málico.
6. Ácido acético.

Piensos para perros y gatos:


1. Etil 4-hidroxibenzoato de sodio (Sin dosis máxima).
2. Metabisulfito sódico (dosis máxima 500 ppm expresado en SO2).
3. Nitrito de sodio (Solo en piesos de perros y gatos con más de un 20% de humedad, dosis
máxima 100 ppm).
4. Citrato sódico y citrato potásico.

b. Los antioxidantes:
Son derivados del ácido ascróbico (permitidos para todas las especies animales y sin dosis
máxima), ácido L-ascórbico, L.ascorbato sódico, L-ascorbato de calcio y ácido palmitil.
Tocoferoles 8permitidos para todas las especies animales y sin dosis máxima): Estracto de origen
natural ricos en tocoferoles.
Galato de propilo: Dosis máxima es de 100 ppm. Butilhidroxianisol
(BHA).

c. Los ligantes y antiaglomerantes:


Aumenta o reducen la tendencia a adherirse de las partículas de pienso:
- Pienso para todas las especies animales (en general, sin dosis máxima): Ácido silícico,
sílice colioda, tierra purificada de diatomeas, silicato sentético de calcio, mezclas
naturales de estearatosy clorita, vermiculita, ferrocianuro de sodio, ferrosianuro de
potasio, sepiolita (dosis máxima 20.000 ppm), natrolita-fonolita (dosis máxima 25.000
ppm).
- Piensos para aves, conejos y cerdos: Aluminatos sintéticos de calcio (dosis máxima de
20.000 ppm), ácido cítrico (autorizado para todas las especies), aluminatos sentéticos de
calcio (autorizados en los primeros rumiantes, dosis máxima de 8.000 mg/kg de ienso).

d. Otros aditivos tecnológicos:


Modificadores de la textura, están permitidos en todas las especies animales, sin límite de
inclusión:
• Emulgentes: Sustancias que hacen posible la formación o el mantenimiento de una
mezcla homogénea de dos o más fases.
• Estabilizantes: Sustancias que posibilitan el mantenimiento del estado fisicoquímico de
los piensos.
• Espesantes: Sustancias que aumentan la viscosidad de los piensos.
• Gelificantes: Sustancias que dan textura a un pienso mediante la formación de un gel.
• Desnaturalizantes: Son colorantes que se incorporan a las materias primas o piensos
compuestos para permitir identificar su origen (por ejemplo: adicción de colorantes a
leche en polvo, para garantizar su uso en alimentación animal y evitar que se destine a
alimentación humana).
• Aditivos para ensilados: Son productos de diferentes tipos que favorecen las
fermentaciones deseables en la elaboración del ensilado de forrajes y otros alimentos
para animales.
• Ligantes de radionucleidos: Reducen la absorción de cesio, radiactivo con que se puede
contaminar los pastos y cosechas debido a escapes radioactivos: haxaciano, ferrato de
amonio férrico.

4. Los coccidiostáticos e histomonóstatos

Los antibióticos distintos de los coccidiostáticos o de los histomonóstatos no se pueden utilizar


como aditivos para alimentación animal (Reglamento Europeo). Los coccidiostáticos se
incorporan a los piensos de aves y conejos para prevenir el desarrollo de protozoos intestinales,
y se deben retirar antes de la puesta o del sacrificio del animal. Los coccidiostáticos no se pueden
mezclar entre sí cuando tienen un efecto parecido (salvo las mezclas explícitamente autorizadas),
son: Como saborizantes y aromatizantes: hierbas y melazas (aunque estos productos no sean
ecológicos).
o Monogástricos y acuicultura: igual que en la alimentación convencional, se pueden
incluir vitaminas de síntesis y, preferentemente, vitaminas obtenidas de materias primas
o Rumiantes: se pueden incluir vitaminas obtenidas de materias primas, y la autoridad de
control puede autorizar vitaminas liposolubles de síntesis de los tipos A, D y E cuando en
la comarca los animales no pueden obtenerlas a partir de la ración.
o Los aglutinantes, anti aglomerantes y coagulantes autorizados son algo más limitados
que los empleados en la alimentación convencional del ganado. Tablas nutricionales
Fedna (materias primas

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES:
En conclusión, a la clase de hoy, aprendimos sobre la valoración de los alimentos, composición
química y contenido energético, alimentos voluminosos, como está compuesto cada uno y de lo
que se derivan, estaba muy interesante la clase. Cada vez las clases se dan más a fondo y las
vamos comprendiendo más Podría decir que lo más difícil de la clase son los aditivos, ya que
algunos hacen confundir ya sea por su concepto o como diferenciarlos, pero para ello tendremos
que aprender sus características, funciones, con la ayuda del docente lo lograremos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Quinche, A. R. (2021). Obtenido de


file:///C:/Users/Adriel/Desktop/nutricion/NUTRICI%C3%93N%20ANIMAL%2 0(2).pdf

ANEXOS

SEMANA 4 SEMANA 5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
NUTRICION ANIMAL – 2023 – E1

1 FECHA
Taller N°: ENVIÓ: 19 / 11 / 2023

UNIDAD N°1: Generalidades de la Nutrición Animal

TAREA: Aminoácidos y ácidos grasos


OBJETIVO: Describir la función de los aminoácidos esenciales en
mamíferos y aves
INDICADORES DE
EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN

Taller 2 1 0.5
Análisis del Se identifican e identifican en su Se identifican
problema todos los mayoría, los pocos
requerimientos requerimientos del requerimientos
del problema(s). problema(s) del problema(s)
Diseña / desarrolla Diseña / Diseña /
correctamente la desarrolla la desarrolla la
solución al solución al solución al
Diseño/desarrollo
problema(s) problema(s) problema(s)
de la solución
planteado(s) planteado(s) planteado(s) con
con ligeros algunos errores
errores
Se verifica Se verifica Se verifica
completamente la en su de forma
solución al mayoría, la incompleta,
Verificación
problema(s) solución al la solución al
planteado(s) problema(s) problema(s)
planteado(s) planteado(s)
Identificación de Nombra Nombra Nombra
componentes correctamente todos correctamente la correctamente
los componentes de mayoría de los sólo algunos de
la solución componentes de la los componentes
solución
La documentación y La La
conclusiones son documentación y documentación y
Documenta y completas y conclusiones son conclusiones
concluye coherentes con el completas y son incompletas,
correctamente tema coherentes con el pero tienen algo
tema, con ligeros de sentido
errores
TIPO DE ACTIVIDAD
LUGAR ALCANCE FORMA
□Intraclase □Individual □Taller □Resolución de problemas,
Extraclase □Grupal □Síntesis, esquemas
ejercicios □Caso de estudio
CALIFICACIÓN □Ensayo, artículo
□Investigativa □Informe de exposición
□Vinculación
con la
colectividad
ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES EN LA TAREA:
NOMBRE ROL TAREA
Maria Jose Macias Alavardo Estudiante Foro
FORO Nº1

Describa la función de los aminoácidos esenciales en mamíferos y aves

Los aminoácidos, desde un punto de vista estructural, son los elementos componentes de las
proteínas y éstas a su vez son las estructuras que componen cualquier tejido vivo, su presencia es tan
relevante, que se les conoce como los constructores de la vida. Desde un punto de vista funcional, los
aminoácidos cumplen importantes funciones, entre ellas citar su intervención en el metabolismo
energético, y su acción anti estrés minimizando los efectos nocivos que provocan ciertas
enfermedades.

Es importante aclarar que existen varios criterios para clasificar en diferentes grupos a los
aminoácidos: ya sea por su polaridad, por su carga eléctrica, por su afinidad con el agua, por su
actividad giratoria en el plano de luz polarizada, por su síntesis en las células, por su pH, entre otros
,se hará mención particular a la concepción clásica de la clasificación nutricional de los aminoácidos,
la cual los divide en dos (02) categorías: Esenciales (o Indispensables) y No Esenciales (o
Dispensables).

Los nueve aminoácidos esenciales (histidina, isoleucina, leucina, Lisina, metionina, fenilalanina,
treonina, triptófano y valina) constituyen un grupo cuyo esqueleto carbonado no puede ser
sintetizado a partir de moléculas simples y, por lo tanto, deben proveerse con la dieta.

Aminoácidos Son los componentes esenciales de las proteínas que forman los tejidos, las enzimas y
otros compuestos imprescindibles del organismo, como la sangre hormonas, anticuerpos, material ,
el mantenimiento de la salud de la piel, el cabello y las uñas, y la producción de neurotransmisores

Es de gran importancia contar con proteínas en la dieta, como una fuente de aminoácidos; algunos
de estos son realmente indispensables para los mamíferos, ya que éstos no pueden sintetizar sus
esqueletos carbonados. Los seres humanos, así como las ratas, son incapaces de sintetizar nueve de
los veinte aminoácidos estándar que se utilizan en la síntesis de proteínas, estos aminoácidos,
llamados esenciales (histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano
y valina), pueden ser elaborados por las plantas y diversos microorganismos a través de rutas
metabólicas complejas. Aquellos aminoácidos que si es posible sintetizarse llaman aminoácidos no
esenciales (alanina, arginina, asparagina, ácido aspártico, citrulina, cisteína, cistina, ácido
gamaaminobutírico, ácido glutámico, glutamina, glicina, ornitina, prolina, serina, taurina y tirosina).

Son aquellos que sintetizan las células de los mamíferos y son precursores de otros constituyentes
celulares no proteicos. En cuanto a la arginina, ésta es considerada como un aminoácido esencial para
los mamíferos, porque se requiere en la dieta durante el crecimiento de los individuos jóvenes.
Algunos aminoácidos pueden ser descritos como no esenciales porque es posible formarlos a partir
de aminoácidos esenciales: un ejemplo es la tirosina, que se puede elaborar a partir de fenilalanina.
Así pues, si la dieta solo incluye la fenilalanina suficiente para satisfacer el requerimiento de este
aminoácido, entonces puede presentarse una deficiencia de tirosina

En un estudio sobre caninos desnutridos, se evaluó el efecto de un suplemento nutricional que


contenía tanto aminoácidos esenciales como no esenciales. Se observó que los caninos tratados con
este suplemento mostraron un mayor incremento de peso en comparación con el grupo tratado con
un suplemento vitamínico

La importancia de los aminoácidos esenciales en las aves radica en su papel en la síntesis de proteínas,
el desarrollo muscular, la salud del plumaje, la producción de huevos, entre otros aspectos.

Para los animales en crecimiento, la mayor parte de los requerimientos totales de aminoácidos es
para deposición de proteína corporal, y como consecuencia, las proporciones relativas entre los
aminoácidos son en gran parte relacionadas con la composición de la proteína corporal.

TAURINA

La taurina desde un punto de vista bioquímico es un zwitterion cuyo pKa para su grupo ácido (SO3) y
para el grupo amino (NH3) es parecido al de los fosfolípidos de membrana, como la fosfatidil colina y
la fosfatidiletanolamina. Se ha observado, en algunas etapas del desarrollo, que en algunos tejidos
existe una correlación inversa entre la concentración de la taurina y la de ambos fosfolípidos de
membrana. Además se ha demostrado que la taurina puede tener un rol importante en el cambio de
algunas propiedades de la membrana, como la fluidez, la capacidad de transporte de algunos iones
(8) y la regulación de la actividad de algunas enzimas enlazadas a la membrana , así como también en
la mantención del potencial de la membrana y el pH intracelular

La taurina tiene un rol antioxidante y osmoregulador ampliamente conocido

Su distribución y cantidad difieren en los diferentes organismos biológicos, y su ausencia en la dieta


de los gatos causa anormalidades, por lo que se considera un nutriente esencial en felinos

La taurina demuestra su esencialidad en el gato, ya que es indispensable para su incapacidad de


conjugar los ácidos biliares con la glicina y por su baja síntesis endógena en algunos tejidos. Se ha
descrito en el gato que la ausencia de taurina puede provocar una cardiomiopatía reversible (51),
asimismo problemas inmunológicos, reproductivos, neurológicos así como también aquellos
asociados a falta de visión (52). Por lo tanto, la taurina es esencial en felinos. En otras especies como
en el humano se considera como un nutriente condicionalmente esencial, específicamente en
nutrición parenteral total por tiempos prolongados.

Sistema nervioso: Actúa como neurotransmisor inhibidor, lo que puede ayudar a regular la actividad
neuronal y modular la excitabilidad de las células nerviosas
Sistema cardiovascular: Contribuye a regular la presión arterial y la función cardíaca, así como a
proteger el corazón de ciertos tipos de daño

La taurina desempeña un papel importante en el desarrollo y la función cerebral, y su deficiencia


puede estar asociada con trastornos neurológicos

Que se observa en una deficiencia de aminoácidos esenciales y no esenciales en aves y mamíferos


La deficiencia de aminoácidos será debido a una dieta desequilibrada e inadecuada en proteínas.
Una dieta que no nos proporcione una cantidad suficiente de aminoácidos esenciales, conducirá a
padecer alguna enfermedad o trastorno

De acuerdo a sus necesidades, el organismo produce las diferentes clases de proteínas, Pero si le
llegase a faltar alguno de los aminoácidos esenciales, esa síntesis no se realizaría adecuadamente.
Esto ocasionaría una insuficiencia de proteínas trascendentales para el organismo, generando
problemas tales como indigestión, depresión o retraso en el crecimiento

La deficiencia de aminoácidos será debido a una dieta desequilibrada e inadecuada en proteínas. Una
dieta que no nos proporcione una cantidad suficiente de aminoácidos esenciales, conducirá a padecer
alguna enfermedad o trastorno; sin embargo, existen situaciones donde a pesar de tener una dieta
adecuada, la deficiencia aminoácidos ocurre de todas formas. Esa falta puede provocarse por: mala
absorción de nutrientes, infecciones, traumas, estrés, consumo de drogas, edad o desequilibrio de
otros nutrientes

La deficiencia de aminoácidos en mamíferos puede tener diversas implicaciones, desde alteraciones


en el desarrollo y la salud hasta efectos en el desempeño reproductivo y productivo. Por ejemplo, la
suplementación de aminoácidos de cadena ramificada (AACR) en lechones destetados no mostró
mejoras significativas en el rendimiento productivo ni en las variables bioquímicas en sangre
.Además, la deficiencia dietaría de aminoácidos esenciales puede estar asociada a anomalías
pigmentarias en el pelaje de mamíferos, como el leucismo en pequeños mamíferos no voladores

La deficiencia de estos aminoácidos puede llevar a problemas de crecimiento, desarrollo y


reproducción en las aves.

Cuáles son las grasas de origen animal y vegetal: poliinsaturadas , insaturadas, moderadamente
insaturadas, saturadas y mezclas de todas las anteriores.

Según su origen las grasas se clasifican en animales, vegetales y mezclas. Dentro de las grasas de
origen animal tenemos grasas poliinsaturadas (origen marino), grasas insaturadas (grasa de aves),
moderadamente insaturadas (manteca porcina), saturadas (sebo vacuno) y mezclas de todas las
anteriores. Asimismo, dentro de las grasas vegetales, los aceites de semillas procedentes del girasol,
maíz 0 soja son más insaturados que los de oliva, palma o coco. Un tercer grupo de lípidos de interés
creciente es el formado por subproductos de diversas industrias cuya materia prima original es la
grasa. En este grupo están las oleínas (residuos del refinado de las grasas comestibles), las lecitinas
(gomas de los procesos de refinado industrial), las grasas de freiduría (resultantes del reciclado de
grasas comestibles), los subproductos industriales y los destilados procedentes de la industria del
glicerol y otros

Describir el perfil de ácidos grasos y sus siglas representativas

Ácidos grasos saturados (AGS)

La longitud de la cadena va desde los cuatro carbonos del ácido butírico a los 35 del ácido ceroplástico.
Si se considera un ácido graso al butírico y no al acético, es porque el primero es relativamente
abundante en la grasa de la leche, mientras que el segundo no se encuentra en ninguna grasa natural
conocida. Los ácidos grasos saturados más comunes son los de 14, 16 y 18 átomos de carbono. Dada
su estructura, los ácidos grasos saturados son sustancias extremadamente estables desde el punto
de vista químico.

ácidos grasos insaturados

Los ácidos grasos insaturados tienen en la cadena dobles enlaces, en un número que va de 1 a 6. los
que tienen una sóla insaturación se llaman monoinsaturados, quedando para el resto el término de
poliinsaturados, aunque evidentemente también puede hablarse de diinsaturados, triinsaturados,
etc.
En los ácidos grasos habituales, es decir, en la inmensa mayoría de los procedentes del metabolismo
eucariota que no han sufrido un procesado o alteración químicos, los dobles enlaces están siempre
en la configuración cis.

ácidos grasos poliinsaturados y esenciales (AGP)

Los ácidos grasos poliinsaturados más frecuentes pertenecen a las series n-6 y n-3, que tienen como
cabezas respectivas al ácido linoleico (18:2 n-6) y al linolénico (18:3 n-3). Estos dos ácidos grasos son
esenciales, es decir, no pueden sintetizarse en el organismo, y deben obtenerse de la dieta. Todos los
demás ácidos grasos de sus series sí pueden obtenerse a partir de ellos.

Ácidos grasos monosaturados

Los ácidos grasos monoinsaturados, principalmente el oleico, se encuentra en el aceite de oliva. Entre
los ácidos grasos de la serie ω6 el más abundante es el linoléico que se encuentra principalmente en
los aceites de semillas, aunque también, en menor cantidad en verduras, frutas, frutos secos y
cereales.
Cañas, P. (2002). Rol biológico y nutricional de la taurina y sus derivados. Revista chilena de nutrición,
29(3), 286-292.

Gutiérrez, C., Lares, M., Sandoval, J., & Hernández, M. S. (2020). Aminoácidos de cadena ramificada:
implicaciones en la salud. Revista Digital de Postgrado, 9(2), 12.

Ayala-Limaylla, F., Farfán-Farfán, F., & Díaz-Coahila, D. (2023). Efecto de la suplementación de


aminoácidos esenciales y no esenciales en la nutrición de caninos. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, 34(1).

Elisabeta Ionita(2022) Grasas animales usadas en


nutrición.porcina,veterinariadigital.https://www.veterinariadigital.com/articulos/grasa-animal-enla-
nutricion-porcina/

Chevreul, M. E. (1889). Recherches chimiques sur les corps gras d'origine animale. Impr. nationale.

Campos, A., Salguero, S., Albino, L., & Rostagno, H. (2008, November). Aminoácidos en la nutrición de
pollos de engorde: Proteína ideal. In III CLANA. México: Congreso del Colegio Latino-Americano de
Nutrición Animal.

Morales, J. P. Z., Pizarro, W. J. Z., Macías, V. I. V., & Moreno, E. A. (2017). Los Aminoácidos en el cuerpo
humano. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 1(5), 379-391.

Mateos, G. G., Rebollar, P. G., & Medel, P. (1996). Utilización de grasas y productos lipídicos en
alimentación animal: grasas puras y mezclas. XII Curso de Especialización FEDNA. Madrid, España.

Marín, D. (2021). Coloración atípica del pelaje en algunos pequeños mamíferos no voladores de
Colombia. Mammalogy Notes, 7(1), 180-180.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
NUTRICION ANIMAL – 2023 – E1

UNIDAD N°1: Generalidades de la Nutrición Animal


TEMA: NIRS en el análisis de composición del alimento” y Métodos para medir
fibra.

TAREA: Foro de Video de “NIRS en el análisis de composición del alimento” y


Métodos para medir fibra.

OBJETIVO: Visualizar Video NIRS


INDICADORES DE
EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN

Taller 2 1 0.5
Análisis del Se identifican Se identifican en su Se identifican pocos
problema todos los mayoría, los requerimientos del
requerimientos requerimientos del problema(s)
del problema(s). problema(s)
Diseña / desarrolla Diseña / desarrolla la Diseña / desarrolla la
correctamente la solución al problema(s) solución al
Diseño/desarrollo
solución al planteado(s) con problema(s)
de la solución
problema(s) ligeros errores planteado(s) con
planteado(s) algunos errores
Se verifica Se verifica en su Se verifica de
completamente la mayoría, la solución forma incompleta,
Verificación solución al al problema(s) la solución al
problema(s) planteado(s) problema(s)
planteado(s) planteado(s)
Identificación de Nombra Nombra correctamente la Nombra correctamente
componentes correctamente todos mayoría de los sólo algunos de los
los componentes de la componentes de la componentes
solución solución
La documentación y La documentación y La documentación y
Documenta y conclusiones son conclusiones son conclusiones son
concluye completas y completas y coherentes incompletas, pero
correctamente coherentes con el con el tema, con ligeros tienen algo de sentido
tema errores
TIPO DE ACTIVIDAD
LUGAR ALCANCE FORMA
□Intraclase□Individual □Taller □Resolución de problemas,
Extraclase□Grupal □Síntesis, esquemas ejercicios □Caso
CALIFICACIÓN de estudio □Ensayo, artículo
□Investigativa □Informe de exposición
□Vinculación con la
colectividad
ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES EN LA TAREA:
NOMBRE ROL TAREA
Maria Jose Macias Alvarado Estudiante Foro
NIRS en el análisis de composición del alimento” y Métodos para medir fibra.

El video presentado se nos da una breve explicación sobre la calidad que abarca de manera muy importante la obtención de la
materia y pienso de muy buena calidad
Por lo que la utilización de la tecnología NIR de FOSS llega a poder crear un impacto muy notorio en el mejoramiento de
la genética , lo que reduce significativamente la posibilidad de reconocer las problemáticas.
La maquinaria es manejada y calibrada para la materia prima dependiendo la cantidad, normalmente entre 5 y 6 algunas
características como la proteína y humedad
Como resumen, FORS NIRS 5000 tiene una calibración en control que conlleva muchos piensos y materias primas, esto
tiene un notable aporte en el análisis , borrando en el análisis la búsqueda de humedad que generalmenme necesita varios días de
proceso de las materias primas.
El NIR como tecnología ayuda muy notoriamentente la rapidez del análisis terminándolo en minutos, lo que nos ayuda a
entender rápidamente si un trabajo esta bajado y notar su versatilidad y fluides en el producto final.
Esta tecnología es particularmente útil en diversos sectores, como el agroalimentario, la industria farmacéutica, la
industria cosmética, la agricultura, la industria minera, la biología vegetal, entre otros. En el sector agroalimentario, por ejemplo,
se utiliza para determinar la calidad de las materias primas utilizadas en la producción de alimentos para animales, como el
pienso. En la industria cosmética y de cuidado personal, la espectroscopía NIR es útil para el control de calidad de los productos
finales, permitiendo un análisis eficiente y rentable. En la industria farmacéutica, se utiliza en numerosas etapas del proceso
farmacéutico, como en el control analítico y en el desarrollo de PAT (Proceso Analítico en Línea). La tecnología NIR ofrece ventajas
como la rapidez, la simplicidad, el bajo costo por muestra, la ausencia de generación de residuos, y la reutilización de las muestras
después del análisis
Método de Van Soest
El método Van Soest es utilizado en el análisis de forrajes y aumentos toscos. Para tales efectos se llamará FORRAJE a
cualquier planta que sea ofrecida al aminal. en forma verde, cortada o no, henificada, deshidratada o ensilada.
Se llama ALIMENTO TOSCO a cualquier otro producto, subproducto o desecho empleado en la alimentación animal cuyo
contenido de fibra sea superior al 18% en base seca. Estos materiales son utilizados principalmente en la alimentación de los
rumiantes porque estos poseen microorganismos capaces de hidrolizar los carbohidratos estructurales a ácidos carboxílicos de
cadena corta, como son los ácidos acético, propiónico y butírico llamados en nutrición AGV que son empleados como fuente de
energía.
Sobra la base de las limitaciones del método de Weende con relación a la determinación de Fibra Cruda, Van Soest,
diseñó un nuevo sistema para analizar la fibra, mediante la rápida división de los carbohidratos en los forrajes, en 3 partes.
basados en la disponibilidad nutricional: disponible, parcialmente disponibles, indisponibles. consiste en la determinación
química de los forrajes, basada en una digestión inicial con un detergente neutro,
dividiendo los componentes del alimento en tres grupos o fracciones: fracción muy utilizable, fracción parcialmente utilizable,
fracción no utilizable. La fracción muy utilizable, incluye al contenido celular y la pectina que son Solubles en detergente neutro
(SND), y una fracción parcialmente utilizable constituida por componentes de la pared celular insolubles denominada Fibra
detergente neutro (FDN). Los SND contienen lípidos, azúcares, almidón, proteína y ácidos orgánicos así como pectina componente
normal de la pared celular que tiene una alta utilización nutritiva. El residuo de FDN se hierve en detergente ácido con lo que la
hemicelulosa se hidroliza y se obtiene un residuo denominado Fibra detergente ácido (FDA) que contiene celulosa y la fracción
menos digestible (lignina, cutina, sílice y nitrógeno no proteico)
Es una técnica de análisis químico utilizada en nutrición animal para evaluar la calidad nutricional de los forrajes y
determinar el valor nutritivo de los alimentos, especialmente en rumiantes. Este método se basa en la determinación química de
los forrajes mediante una digestión inicial con un detergente neutro, dividiendo los componentes del alimento en tres fracciones:
muy utilizable, parcialmente utilizable y no utilizable .A diferencia del análisis de Weende, el método de Van Soest es más preciso
y específico para la alimentación de rumiantes, ya que mide la tasa de degradación de la proteína y los carbohidratos, lo que
permite conocer cuál parte de la fibra es aprovechada por los rumiantes este método ha demostrado ser más preciso que la
determinación de la fibra cruda bajo el esquema de Weende .Además, el método de Van Soest se centra en la digestibilidad
variable de la fibra y la materia seca total en los alimentos, lo que lo hace relevante para la evaluación actual de la energía
disponible en los alimentos.
Este método se basa en el concepto de que las sustancias de las células vegetales se pueden dividir en paredes celulares
menos digeribles (hechas de hemicelulosa, celulosa y lignina) y contenidos celulares altamente digeribles (que contienen almidón
y azúcares). Estos dos componentes se pueden separar utilizando un detergente neutro y una solución de detergente ácido:
> Fibra de detergente neutro (NDF)
La muestra se digiere en la solución de detergente neutro para separar la fracción soluble de la insoluble en detergente
neutro. Se estima la materia seca remanente y la proporción da la fibra detergente neutra (NDF). >
Fibra Detergente Ácida (AFD)
La Solución Detergente Ácida (ADS) solubiliza la hemicelulosa mientras que la lignina y la celulosa permanecen
insolubles. El residuo se pesa para la determinación de ADF. Incluye celulosa y lignina.
> Lignina Ácida Detergente (AFL)
El residuo restante del análisis ADF se solubiliza con ácido sulfúrico al 72%, quedando la lignina (ADL) que se determina
gravimétricamente
Este método permite tener una aproximación del grado de digestibilidad de las fibras en el alimento. La muestra es
digerida por medio de cetil-trimetil-amonio en ácido sulfúrico y el residuo es considerado como la fibra no digerible. Reactivos
• Solución de detergente ácido al 1 % p/v. A un litro de agua agregar poco a poco 56 ml de ácido sulfúrico
concentrado, lleve la solución a un volumen final de 2 1 con agua y agregue 20g de Cetil-trimetil-amonio.
• Antiespumante Dekalin (decahidronaftaleno).
• Acetona.
Materiales y Equipo
• Horno
• Matraces erlenmayer de 500 ml.

• Mantilla de calentamiento.
• Condensador de dedo frío.
• Crisoles de filtración, porosidad 1. Procedimiento
1. Muela la muestra en un molino de martillos para que pase la malla de 1 mm.
2. Tome una submuestra y séquela durante la noche en un horno a 105°C.
3. Enfríe la muestra en un desecador.
4. Pese con aproximación de miligramos un gramo de la muestra seca y colóquela en un matraz erlenmayer
de 500 ml.
5. Adicione 100 ml de la solución de detergente ácido y 2 ml del antiespumante.
6. Coloque el matraz en la mantilla con el condensador instalado.
7. Lleve rápidamente a ebullición (3 a 5 minutos) y continúe el calentamiento por 2 horas.
8. Filtre el contenido del matraz por gravedad en un crisol previamente pesado.
9. Enjuague el matraz con agua destilada caliente y filtre.
10. Enjuague el contenido del crisol con 300 ml de agua destilada caliente. Use succión débil (por vacío).
11. Enjuague el residuo con acetona y seque.
12. Coloque el crisol en el horno a 105°C durante 12 horas.
13. Enfríe dentro de un desecador la muestra e inmediatamente después determine el peso.
Cálculos
Contenido de Fibra (%) = 100 (W2/W1)
Donde
W1 = Peso de muestra (g). W2
= Peso del residuo (g).
GIVENS, D. I., E. OWENS, R.F.E. AXFORD, H.M.OMED. 2000. Forage Evaluation in Ruminant Nutrition. CAB International,
Wallingford, Oxon. UK, 480p.
Srl, V. S. (2023, 1 abril). CONSISTENCIA Y PRECISIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE FIBRA SIGUIENDO LOS MÉTODOS
OFICIALES. VELP.
Walteros, R., Yuly Andrea, G. C., & Lorena, D. (Mayo de 2017). ESTANDARIZACIÓN DE ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE
CONCENTRADO PARA BOVINOS POR EL MÉTODO DE VAN SOEST. Obtenido de Universidad de
bogota: https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/2679/informe%20final.pdf?sequence=1 NIR
para el análisis de la calidad de materias primas y piensos. (s.f.). Obtenido de Scanco
S.A.https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=vduDU73dmgg&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Fmoodle.ut
machala.edu.ec%2F&embeds_referring_origin=https%3A%2F%2Fmoodle.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
NUTRICION ANIMAL – 2023 – E1

TALLER EN CLASE

3 FECHA
Taller N°: 21/ 11/ 2023
ENVIÓ:
UNIDAD N°2: LOS ALIMENTOS
TEMA: La digestión, absorción y metabolismo de aves.

TAREA: Foro de la Particularidades de la digestión-absorción de los


nutrientes…

Analizar la digestiion y absorción de aves


OBJETIVO:
INDICADORES DE
EVALUACIÓN: DESCRIPCIÓN

Taller 2 1 0.5
Análisis del Se identifican Se identifican en su Se identifican pocos
problema todos los mayoría, los requerimientos del
requerimientos requerimientos del problema(s)
del problema(s). problema(s)
Diseña / desarrolla Diseña / desarrolla la Diseña / desarrolla la
correctamente la solución al problema(s) solución al problema(s)
Diseño/desarrollo
solución al planteado(s) con ligeros planteado(s) con
de la solución
problema(s) errores algunos errores
planteado(s)
Se verifica Se verifica en su Se verifica de
completamente la mayoría, la solución forma incompleta,
Verificación solución al al problema(s) la solución al
problema(s) planteado(s) problema(s)
planteado(s) planteado(s)
Identificación de Nombra Nombra correctamente la Nombra correctamente
componentes correctamente todos mayoría de los sólo algunos de los
los componentes de la componentes de la componentes
solución solución
La documentación y La documentación y La documentación y
Documenta y conclusiones son
conclusiones son conclusiones son
concluye completas y
completas y coherentes incompletas, pero
correctamente coherentes con el tema con el tema, con ligeros tienen algo de sentido
errores
TIPO DE ACTIVIDAD
LUGAR ALCANCE FORMA
□Intraclase □Individual □Taller □Resolución de problemas,
Extraclase □Grupal □Síntesis, esquemas ejercicios □Caso de
CALIFICACIÓN estudio □Ensayo, artículo
□Investigativa □Informe de exposición
□Vinculación con la
colectividad
ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES EN LA TAREA:
NOMBRE ROL TAREA
Maria Jose Macias Alvarado Estudiante Foro
FORO Nº3

La digestión, absorción y metabolismo de aves.

La digestión en aves es un proceso complejo que involucra la acción de enzimas exógenas y endógenas
para descomponer los alimentos y absorber los nutrientes. Las aves no tienen dientes, por lo que tragan
los alimentos enteros y los descomponen en el estómago. El alimento se mueve desde el esófago hasta
el buche, donde se ablanda y se mezcla con la saliva. Luego, el alimento pasa al estómago glandular,
donde se secreta ácido clorhídrico y enzimas digestivas. La digestión continúa en el intestino delgado,
donde se absorben los nutrientes. Las aves también tienen un órgano llamado ciego, donde se
fermentan los alimentos y se producen vitaminas y ácidos grasos de cadena corta. La eficacia de la
digestión y absorción de nutrientes en las aves depende de la calidad de la dieta y de la presencia de
enzimas exógenas y endógenas adecuadas

El tracto intestinal de un ave es un tubo especializado que comienza en el pico y termina en la cloaca. La
función primaria del intestino es la digestión y conversión del alimento en sus componentes básicos
para que el ave los absorba y utilice. El intestino se divide en cinco regiones distintas, buche,
proventrículo, molleja, intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) e intestino grueso (cecal, colon y
recto)

El metabolismo en aves es un proceso complejo que involucra la digestión, absorción, transporte y


utilización de nutrientes para mantener la energía y el crecimiento de los individuos.

Digestión y absorción de lipídios en las aves, los portomicrones son transportados por vena porta, y no
linfática como en los mamíferos

El metabolismo de las lipoproteínas, los niveles de lípidos en plasma y la acumulación de lípidos difieren
entre machos y hembras y entre estirpes o líneas genéticas

Transporte de lípidos exógenos y endógenos: El metabolismo de lipídios en aves comerciales ha sido


objeto de estudio en relación con la digestión y absorción lipídica, así como el transporte de lipídios
exógenos y endógenos ,han identificado diferencias en el metabolismo lipídico entre diferentes líneas
genéticas de aves, como el pollo de engorde y las gallinas ponedoras

Los pájaros tienen el nivel metabólico basal más alto de todos los vertebrados. Durante el día, las aves
gastan grandes cantidades de energía ya que están moviéndose constantemente, alimentándose,
haciendo la digestión o volando.

Muchas aves pequeñas pueden almacenar energía durante el día en forma de grasa y consumirla
durante la noche. Otras, como los colibríes, pueden reducir sus tasas metabólicas para ahorrar energía y
cuando baja la temperatura ambiente entran en un estado de aletargamiento. Para salir de este estado
comienzan a tiritar, pero este método sólo funciona en las aves pequeñas porque la tasa de
recalentamiento es inversamente proporcional al tamaño del ave.

Las aves tienen una alta tasa de crecimiento, y alcanzan el peso y tamaño del adulto mucho más
rápidamente que los mamíferos de igual peso. Estas tasas de crecimiento tan aceleradas implican un
incremento hasta tres o cuatro veces mayor de las necesidades energéticas durante el periodo de
crecimiento

La digestión, absorción y metabolismo de cerdos

El intestino delgado es el lugar principal de absorción de nutrientes, y está dividido en tres secciones. La
primera sección es el duodeno , Las enzimas digestivas segregadas se descomponen (hidrolizan) en
proteínas, grasas, y carbohidratos en el quimo. Además, el bicarbonato de sodio tiene un papel vital en
proveer alcalinidad para que el quimio pueda ser transportado a través del intestino delgado sin causar
daño a las células debido al bajo pH después de salir del estómago.

El páncreas sirve como el órgano más vial en el proceso digestivo, para producir y segregar enzimas
necesarias para la digestión del quimo y la prevención de daño a las células debido al pH.

Además del páncreas que segrega hacia el duodeno, la bilis que se guarda en la vesicular biliar y es
producida por el hígado, también es segregada. Las sales biliares, que son la porción activa de la bilis en
el proceso de digestión, ayudan principalmente en la digestión y absorción de grasa, pero también
ayudan con la absorción de vitaminas solubles en grasa y facilita la lipasa pancreática en el intestino
delgado. Finalmente, las sales biliares son necesarias para la absorción de colesterol, que se da lugar en
el intestino delgado bajo y circula hacia el hígado vía la vena portal, Una vez que el quimo pasa a través
del duodeno, el proceso de digestión está en pleno desarrollo. Después de salir del duodeno, ingresa a
la parte media del intestino delgado, el yeyuno. Esta porción del intestino delgado involucra tanto la
descomposición de nutrientes, así como el inicio de la absorción de nutrientes. La absorción de
nutrientes continúa hacia la sección final del intestino delgado, el íleon. La absorción de nutrientes en el
yeyuno y en el íleon ocurre en el área conocida como borde cuticular, o mucosa intestina La mucosa
está compuesta por proyecciones que parecen dedos llamadas vellosidades, las cuales a su vez
contienen más microproyecciones llamadas microvellosidades. Las puntas de las micro vellosidades
forman estructuras tipo red llamadas glicocálix.

Los aminoácidos y las azúcares simples son descargados en la membrana del borde cuticular, son
absorbidos primero por las microvellosidades, luego por las vellosidades, y después pasan al sistema
circulatorio. Los aminoácidos y los azúcares simples absorbidos van directamente al hígado vía la vena
portal. En cuanto a la grasa de la dieta que es descompuesta y absorbida hacia el borde cuticular,
ingresa al sistema linfático y es descargada en la circulación general vía el conducto torácico.

La función principal del intestino grueso es absorber agua. El quimo que pasa por el intestino delgado y
al intestino grueso es inicialmente muy fluida. El epitelio del intestino grueso tiene una gran capacidad
para absorber agua.

Una vez que la digesta pasa por el íleon hacia el intestino grueso, no ocurre digestión enzimática. Sin
embargo, sí ocurre limitada actividad de enzimas microbianas en el intestino grueso, que forman los
ácidos grasos volátiles (AGV). Estos pueden ser bien absorbidos en el intestino grueso.

Generalmente estos proveen solo energía suficiente para ayudar en los requerimientos de nutrientes del
epitelio del intestino grueso. Así mismo, las vitaminas B se sintetizan en el intestino grueso y son
absorbidas en una cantidad muy limitada, pero no significativa como para alterar su suplementación
nutricional.
Luego de retirarle la mayor cantidad de agua, la digesta se condensa en un material semi sólido que
pasa por el recto y el ano.

Metabolismo de proteínas:

Las proteínas son esenciales para el crecimiento y desarrollo de los cerdos, así como para la producción
de leche y carne .

El metabolismo proteico en cerdos implica la síntesis de nuevas proteínas, la degradación de proteínas


viejas y la conversión de aminoácidos en otros compuestos necesarios para el funcionamiento del
organismo .

Metabolismo de grasas:

Las grasas son una fuente importante de energía para los cerdos y también desempeñan un papel en la
absorción de vitaminas liposolubles . Durante el metabolismo de las grasas, los ácidos grasos se
descomponen y se utilizan como fuente de energía o se almacenan como reserva de energía en forma
de triglicéridos .

Regulación del metabolismo:

El metabolismo en cerdos está regulado por una variedad de hormonas y enzimas que controlan la
utilización de nutrientes y la producción de energía . Por ejemplo, la hormona tiroxina, producida por la
glándula tiroides, ayuda a controlar el metabolismo basal del cerdo, es decir, el proceso de conversión
de calorías ingeridas en energía .

El diseño de dietas con proteínas de alta digestibilidad puede favorecer el metabolismo proteico y
mejorar la eficiencia alimentaria en cerdos sometidos a estrés . Además, la presencia de bacterias
comensales en el tracto intestinal del cerdo puede mejorar las funciones de barrera de defensa
intestinal y la suplementación de probióticos, prebióticos y simbióticos puede influir en la composición
de la microflora comensal saludable .

Rutz, F., Xavier, E.G., & Roll, A.P. (2018). Estrategias nutricionales en aves y cerdos.tino Osorio,

J.H., & Flórez, J.D. (2011). Diferencias bioquímicas y fisiológicas en el metabolismo de

lipoproteínas de aves comerciales.

Salud intestinal en las aves: El mundo interior - 1. (s. f.). Elsitio


Avicola. https://www.elsitioavicola.com/articles/2463/salud-intestinal-en-las-aves-el-mundo-interior-1/

Villalba, T. (2019, 22 octubre). Aves: un metabolismo único. Infomascota.


https://infomascota.com/avesun-metabolismo-unico/

Metabolismo digestivo durante el estrés y su influencia en la eficiencia nutricional en porcino |


PortalVeterinaria. (s. f.).
https://www.portalveterinaria.com/porcino/articulos/12997/metabolismodigestivo-durante-el-
estres-y-su-influencia-en-la-eficiencia-nutricional-en-porcino.html

Sistema digestivo del cerdo: anatomía y funciones. (s. f.). Elsitio


Porcino. https://www.elsitioporcino.com/articles/2513/sistema-digestivo-del-cerdo-anatomaa-
yfunciones/

Infobae. (2022, 23 junio). ¿Los cerdos sudan?: Así funciona su sofisticado sistema para regular la
temperatura. infobae. https://www.infobae.com/america/perrosygatos/2022/06/23/los-cerdos-sudanasi-
funciona-su-sofisticado-sistema-para-regular-la-temperatura
3. TRABAJOS AUTÓNOMOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
NUTRICION ANIMAL – 2023 – E1

TRABAJO AUTÓNOMO
TAREA 1 FECHA
13 / 11 / 2023
AUTÓNOMA N°: ENVIÓ:
UNIDAD N°1: Generalidades Nutricionales
TEMA: Las proteínas y grasas by pass
TAREA: Las grasas by pass
OBJETIVO: Conocer las proteínas y grasas by pass

RUBRICA DE EVALUACIÓN:

1 punto 0,5 puntos 0,1 puntos


Descripción clara y Descripción ambigua del tema Descripción inexacta del tema
Profundización
sustancial del tema y buena a tratar, algunos detalles que a tratar, sin detalles
del tema
cantidad de detalles. no clarifican el tema. significativos o escasos.
Tema bien organizado y Tema con información bien Tema impreciso y poco claro,
Aclaración sobre el claramente presentado así focalizada pero no sin coherencia entre las partes
tema como de fácil seguimiento. suficientemente organizado. que lo componen.

Informe escrito con tipografía Informe escrito simple pero Informe mal planteado que no
sencilla y que cumple con los bien organizado con al menos cumple con los criterios de
Alta calidad del
criterios de diseño tres errores de ortografía y diseño y con más de tres
diseño
planteados, sin errores de tipografía difícil de leer. errores de ortografía.
ortografía.
El informe cumple con los El informe cumple con los El informe no cumple con los
criterios de diseño criterios de diseño pero no con criterios de diseño planteados
Elementos propios (introducción, desarrollo, la extensión solicitada (mínimo o bien no están claramente
del ensayo conclusiones y referencias 3 páginas) o bien, estos puntos ordenados o definidos ni
bibliográficas) no han sido correctamente cumple con la extensión
realizados. mínima.
La presentación/exposición La presentación/exposición fue La presentación/exposición no
fue hecha en tiempo y está hecha en tiempo y está fue hecha en tiempo y no está
Presentación del completa, además se completa, aunque la entrega completa, además la entrega
ensayo entregó de forma limpia en el no fue en el formato no se dio de la forma pre
formato pre establecido preestablecido. establecida por el docente.
(papel o digital).
TIPO DE ACTIVIDAD
LUGAR ALCANCE FORMA
□Taller □Resolución de problemas,
□Intraclase □Individual □Síntesis, esquemas ejercicios □Caso de
Extraclase □Grupal estudio □Ensayo, artículo
□Investigativa □Informe de exposición
CALIFICACIÓN □Vinculación con la
colectividad

ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES EN LA TAREA:


NOMBRE ROL TAREA
Maria Jose Macias Alvarado Estudiante Trabajo investigativo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

“Calidad, Pertinencia y Calidez”

TRABAJO DE INVESTIGACION DE NUTRICION


ANIMAL N°1

“PROTEINAS BY PASS”

MARIA JOSE MACIAS ALVARADO

CUARTO CICLO

CATEDRATICO: Dr. Vet Angel Roberto Sanchez Quinche , MSc.

2023-2024
INTRODUCCIÓN
Las proteínas bypass se utilizan en la alimentación del ganado para satisfacer las necesidades productivas del animal.
Estas proteínas evitan la degradación en el rumen y se utilizan principalmente para la producción de leche, carne o
trabajo. Cuando la proteína escapa de la descomposición ruminal y pasa directamente al estómago, se conoce como
proteína no degradable del rumen o proteína bypass
Además, se ha observado que las proteínas bypass en rumiantes lecheros aumentan la producción de leche y los niveles
de proteína en la leche
La nutrición es importante en el desempeño del ganado lechero. Una dieta bien balanceada y un manejo adecuado
optimizan la producción de leche, la reproducción y la salud de la vaca. Una nutrición inadecuada predispone a la vaca
a problemas de reproducción, y a no cubrir los requerimientos para la producción de leche. Es muy difícil de mantener
los niveles de desempeño reproductivo adecuados cuando las vacas se ven presionadas para producir altos rendimientos
de leche. (Pinos Medina, 2012)

DESARROLLO DEL TEMA

El consumo voluntario es probablemente el factor más importante desde el punto de vista de la productividad pecuaria,
ya que todos los demás parámetros del comportamiento animal como son la ganancia de peso, la secreción de leche, la
postura, el crecimiento de lana, etcétera, dependen en forma directa del factor en cuestión; en términos generales se busca
que el animal consuma más, ya que en individuos sanos esto se traduce en mayor producción. Shimida (2003)
Las fuentes de proteína "by- pass" se definen como aquellas que contienen 50% o más de la proteína digestible del
alimento que escapa a la fermentación ruminal. Las de uso frecuente a nivel mundial son las harinas de pescado, de carne
y hueso, de plumas hidrolizadas; el poroto de soja tostado, la harina de soja tratada con formal dehído, el gluten de maíz
y los subproductos de la destilería, secos o húmedos.
Cabe acotar que las harinas de carne y hueso tienen restricciones y/o prohibiciones de uso en muchos países, incluido el
nuestro, debido a la ocurrencia del "mal de las vacas locas" en Europa, Gallardo, M. (2011). Las investigaciones
realizadas en diferentes centros, principalmente en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra, indican que las respuestas al
suministro de estas fuentes sobre la producción y composición de leche son muy variables y no siempre positivas, aún
con vacas de muy alta producción (9.000 a 12.000 litros/lactancia).
En una de las más recientes revisiones del tema, NRC.(2001),las investigaciones consignadas indican que el aumento de
proteínas no degradables (by-pass), en la dieta de vacas lecheras no mejora en forma consistente el desempeño de la
lactancia, puesto que generalmente se produce una disminución de las proteínas degradables en rumen y por consiguiente
una merma en la síntesis de proteína microbiana, lo cual conduciría a un cambio desfavorable en los perfiles de
aminoácidos absorbidos a nivel duodenal.
Es necesario aclarar que la mayoría de las fuentes comerciales que poseen altos contenidos de proteínas "pasante" tienen
un perfil de aminoácidos que es de inferior calidad al de la proteína microbiana. Este aspecto es importante ya que se
puede ver afectada la síntesis de proteína láctea. En casi todos los ensayos revisados la dieta base fue formulada con
forrajes conservados (silaje de maíz/alfalfa; silaje de gramíneas y heno de alfalfa) y las diferentes fuentes de proteína by-
pass fueron utilizadas remplazando a la harina de soja (soja-extracción solvente), considerada una fuente económica de
proteínas degradables a nivel ruminal. Si bien algunas fuentes fueron beneficiosas, como el caso de las harinas de pescado
de alta digestibilidad (por su mejor perfil de aminoácidos) en vacas con producciones mayores a los 30 litros/día/vaca,
las otras, en especial los subproductos de destilería y el gluten de maíz no arrojaron resultados alentadores. En base a
estas apreciaciones, las recomendaciones actuales para estos sistemas de producción consideran que una adecuada
nutrición proteica en vacas 5 lecheras de alta producción debería tener en cuenta las necesidades de aminoácidos
esenciales, especialmente lisina y metionina, considerados como los más limitantes para la producción de leche y que la
adecuación de la proteína bypass y de la proteína degradable en la dieta deberían ser consideradas en forma
independiente, siendo poco lógico aumentar la proteína pasante a expensas de la proteína degradable en rumen, cuando
no hay exceso de esta última. Ventajas
Mayor aporte de proteína: Las proteínas bypass proporcionan un mayor aporte de proteína a los rumiantes en comparación
con otras fuentes de proteína. Esto se debe a que estas proteínas son altamente digestibles y evitan la degradación en el
rumen, lo que permite que lleguen al intestino delgado en una forma más intacta y sean más fácilmente digeridas y
absorbidas por el animal 1.
Protección de la proteína: Las proteínas bypass están protegidas de la degradación en el rumen, lo que significa que son
menos susceptibles a la acción de las bacterias ruminales. Esto permite que la proteína llegue al intestino delgado en una
forma más intacta y sea más fácilmente digerida y absorbida por el animal 1.
Mejora de la eficiencia alimentaria: El uso de proteínas bypass en la alimentación de rumiantes puede mejorar la
eficiencia alimentaria al proporcionar una fuente de proteína de alta calidad y digestibilidad. Esto puede resultar en un
mejor crecimiento y rendimiento de los animales, así como en una mayor producción de leche en el caso de las vacas
lecheras 1.
Reducción de la excreción de nitrógeno: Las proteínas bypass pueden ayudar a reducir la excreción de nitrógeno en el
medio ambiente. Al evitar la degradación en el rumen, se reduce la producción de amoníaco y otros compuestos
nitrogenados que pueden ser perjudiciales para el medio ambiente cuando se excretan en grandes cantidades
Desventajas
Posible falta de vitaminas y oligoelementos: El uso de proteínas bypass puede llevar a una posible falta de vitaminas y
oligoelementos en la dieta del ganado. Es importante asegurarse de que la dieta sea equilibrada y contenga todos los
nutrientes necesarios para el correcto desarrollo y salud de los animales 1.
Reacciones a ciertos alimentos: Algunos animales pueden tener reacciones adversas a ciertos alimentos que contienen
proteínas bypass. Es importante monitorear la respuesta del ganado a la dieta y realizar ajustes si es necesario para evitar
problemas de salud o digestivos.
Costo: Las proteínas bypass pueden tener un costo más elevado en comparación con otras fuentes de proteína. Esto puede
afectar el presupuesto de alimentación del ganado y requerir una planificación cuidadosa para garantizar una alimentación
adecuada sin exceder los costos.
Necesidad de asesoramiento experto: El uso de proteínas bypass en la alimentación del ganado requiere de un
conocimiento especializado en nutrición animal. Es importante contar con el asesoramiento de un experto en el campo
para garantizar una alimentación adecuada y evitar posibles problemas de salud o rendimiento del ganado. mercado
ecuatoriano existen productos como Actifor® Pro, soypass , Amin pass

CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

(NRC, 2001) Menciona que ” las investigaciones consignadas indican que el aumento de proteínas no degradables
(bypass), en la dieta de vacas lecheras no mejora en forma consistente el desempeño de la lactancia” pero Las
investigaciones actuales parecen indicar que probablemente las vacas de alta producción, en condiciones de pastoreo
pueden encontrarse restringidas en el aporte de aminoácidos esenciales para la síntesis de leche y que un mayor flujo de
ellos hacia el intestino puede predisponer a una más alta producción, principalmente durante lactancia temprana dispone(
Pinos Medina, 2012) En conclusión, las proteínas bypass en el ganado tienen varias ventajas, como un mayor aporte de
proteína, protección de la proteína, mejora de la eficiencia alimentaria y reducción de la excreción de nitrógeno. Estas
ventajas pueden contribuir a un mejor crecimiento, rendimiento y producción de leche en los animales. Sin embargo,
también existen algunas desventajas a considerar, como posibles deficiencias de vitaminas y oligoelementos, reacciones
adversas a ciertos alimentos, costos más elevados y la necesidad de asesoramiento experto en nutrición animal.
Es importante tener en cuenta estas consideraciones y consultar a un experto para determinar la mejor estrategia de
alimentación para el ganado en cada caso específico.
ANEXOS

REFERENCIAS

Pinos Medina, S. A. (2012, 21 mayo). Uso de grasa by pass en ganado lechero.


http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2101
GALLARDO, M. 2011. Los nutrientes by- pass en los sistemas lecheros pastoriles: una moda o una necesidad.
NRC. 2001. NECESIDADES NUTRITIVAS DEL GANADO VACUNO LECHERO:

RESUMEN DE LAS NORMAS JimLinn, Ph. D. Department of Animal


Science. University of Minnesota St. Paul, Minnesota 55108- 6118 USA. p 23

SHIMADA, A. (2003). NUTRICION ANIMAL. Google Docs.

https://drive.google.com/file/d/16E-Lknr_gfaAMj-Rwnxci9T1Wtyxxaa7/view
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

“Calidad, Pertinencia y Calidez”

TRABAJO DE INVESTIGACION DE
NUTRICION ANIMAL N°2

“GRASAS BY PASS”

MARIA JOSE MACIAS ALVARADO

CUARTO CICLO

CATEDRATICO:

Dr. Vet Angel Roberto Sanchez Quinche , MSc.

2023-2024
INTRODUCCIÓN
Las grasas by pass, también conocidas como grasas sobrepasantes, son sustancias lipídicas protegidas de la fermentación
ruminal que se utilizan en la alimentación del ganado. Estas grasas tienen la característica de no ser utilizadas por los
microorganismos ruminales, lo que permite que sean absorbidas y utilizadas directamente por el animal.

Las grasas “by pass” o grasas pasantes, son una fuente de ácidos grasos poliinsaturados indispensables (AGPIs), dentro
de los que se destacan los ácidos grasos linolénico (ALN) y linoleico (AL) , siendo importante incorporar a la dieta
animal en este caso rumiantes.

DESARROLLO DEL TEMA


El uso de sustancias lipídicas protegidas de la fermentación ruminal surge como un desafío para la alimentación de vacas
de muy alto nivel productivo, que entran con facilidad en un profundo balance energético negativo luego del parto. La
suplementación con lípidos by-pass incrementa la densidad energética de la dieta en este tipo de vacas, sin los riegos
metabólicos que implica el uso intensivo de grandes cantidades de granos. Se disponen actualmente métodos muy
eficaces para proteger estos nutrientes y varios productos comerciales de alta calidad disponibles en el mercado,
Gallardo, M. (2011).
Si el consumo es por encima de lo requerido, la tendencia es acumular grasa corporal. Final- mente, a excepción de los
casos de alimentación forzada, el animal efectúa la regulación de su consumo como respuesta a diversos factores tanto
externos (condiciones ambientales, características de la dieta) como internos (gastroin- testinales, hormonales,
metabólicos) (Shimada, 2003)

Para vacas de alta producción, las experiencias llevadas a cabo tanto en Argentina, como en el extranjero parecen indicar
que las fuentes de lípidos apropiadamente protegidas de la biohidrogenación ruminal y controlando los efectos negativos
de los lípidos sobre la fermentación ruminal de la fibra, es posible obtener respuestas significativas tanto en producción
como en composición química de leche.
Al respecto, se debe considerar que los lípidos by-pass ejercen una influencia positiva en las concentraciones de grasa
butirosa de la leche pero que sin embargo puede ser negativa para la proteína láctea. Para que no sea así se debe formular
una dieta que no contenga más de 400 g de lípidos protegidos, suplementando principalmente durante la etapa de
transición y la lactancia temprana, cuando las vacas de alto mérito genético manifiestan en pleno el "balance energético
negativo". Por último hay que considerar que la correcta suplementación con lípidos protegidos, siempre para vacas de
alta producción, ha demostrado tener también efectos positivos en la reproducción.

En el mercado ecuatoriano encontramos : Grasa Toco BP, Magnapac, AGSO Comercial.

Ventajas
Mejora en la utilización de la energía: Las grasas bypass proporcionan una fuente adicional de energía que puede ser
utilizada de manera más eficiente por el animal. Esto puede resultar en un aumento en la producción de leche y una
mejora en la condición corporal de los animales .
Aumento en la producción de leche: La suplementación con grasas bypass ha demostrado tener un efecto positivo en la
producción de leche en vacas lecheras. Se ha observado que la inclusión de grasas bypass en la dieta puede aumentar la
producción de leche y mejorar la composición de la leche, aumentando el contenido de grasa y proteína.
Mejora en la reproducción: Se ha sugerido que el uso de grasas bypass en la alimentación del ganado lechero puede tener
efectos beneficiosos en la reproducción de los animales. Se ha observado que la suplementación con grasas bypass puede
mejorar la eficiencia reproductiva y reducir los problemas de fertilidad en vacas lecheras.
No se han encontrado desventajas muy evidentes respecto al uso de las grasas by pass, pero el sobe uso no balanceado
puede afectar de manera significativa en el animal por eso se debe tener a un experto en nutrición.

CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN
La conclusión sobre las grasas bypass en el ganado bovino lechero es que su suplementación puede tener efectos positivos
en el comportamiento reproductivo y productivo de los animales. Estos beneficios incluyen un aumento en la producción
de leche, mejora en la calidad de la leche y optimización del balance energético. La suplementación de grasas bypass
proporciona una fuente adicional de energía altamente digestible, lo que puede resultar en una mayor eficiencia
alimentaria y un mejor rendimiento del ganado.

Es importante tener en cuenta que los resultados pueden variar dependiendo de varios factores, como la genética del
ganado, la dieta y las condiciones de manejo. Por lo tanto, es recomendable consultar a un experto en nutrición animal
para determinar la mejor estrategia de suplementación de grasas bypass para el ganado bovino lechero en cada caso
específico.
( Pinos Medina, 2012) las experiencias llevadas a cabo tanto en Argentina, como en el extranjero parecen indicar que las
fuentes de lípidos apropiadamente protegidas de la biohidrogenación ruminal y controlando los efectos negativos de los
lípidos sobre la fermentación ruminal de la fibra, es posible obtener respuestas significativas tanto en producción como
en composición química de leche. (Espinosa 2010) tiene en cuenta que “ la realización de estudios en ganado de carne
se observó el crecimiento en las concentraciones basales de insulina “

REFERENCIAS

Espinoza-Villavicencio JL, Ortega-Pérez R, Palacios-Espinosa A, Guillén-Trujillo A. Efecto de la suplementación de


grasas sobre características productivas, tasas de preñez y algunos metabolitos de los lípidos en vacas para carne
en pastoreo. Archivos de medicina veterinaria. 2010;42(1):2
Pinos Medina, S. A. (2012, 21 mayo). Uso de grasa by pass en ganado lechero.

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2101

GALLARDO, M. 2011. Los nutrientes by- pass en los sistemas lecheros pastoriles: una moda o una necesidad.
SHIMADA, A. (2003). NUTRICION ANIMAL. Google Docs.

https://drive.google.com/file/d/16E-Lknr_gfaAMj-Rwnxci9T1Wtyxxaa7/view

ANEXOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
NUTRICION ANIMAL – 2023 – E1

TRABAJO AUTÓNOMO

TAREA 2 FECHA
18 / 12 / 2023
AUTÓNOMA N°: ENVIÓ:
UNIDAD N°2: Los alimentos
TEMA: Ejercicios de conversiones energéticas y proteicas

TAREA: Ejercicios de nutrición animal


OBJETIVO: Potenciar el aprendizaje de ejercicios de nutrición animal

RUBRICA DE EVALUACIÓN:

1 punto 0,5 puntos 0,1 puntos


Descripción clara y Descripción ambigua del tema Descripción inexacta del tema
Profundización
sustancial del tema y buena a tratar, algunos detalles que a tratar, sin detalles
del tema
cantidad de detalles. no clarifican el tema. significativos o escasos.
Tema bien organizado y Tema con información bien Tema impreciso y poco claro,
Aclaración sobre el claramente presentado así focalizada pero no sin coherencia entre las partes
tema como de fácil seguimiento. suficientemente organizado. que lo componen.

Informe escrito con tipografía Informe escrito simple pero Informe mal planteado que no
sencilla y que cumple con los bien organizado con al menos cumple con los criterios de
Alta calidad del
criterios de diseño tres errores de ortografía y diseño y con más de tres
diseño
planteados, sin errores de tipografía difícil de leer. errores de ortografía.
ortografía.
El informe cumple con los El informe cumple con los El informe no cumple con los

criterios de diseño criterios de diseño pero no con criterios de diseño planteados
Elementos propios (introducción, desarrollo, la extensión solicitada (mínimo o bien no están claramente
del ensayo conclusiones y referencias 3 páginas) o bien, estos puntos ordenados o definidos ni
bibliográficas) no han sido correctamente cumple con la extensión
realizados. mínima.
La presentación/exposición La presentación/exposición fue La presentación/exposición no
fue hecha en tiempo y está hecha en tiempo y está fue hecha en tiempo y no está
Presentación del completa, además se completa, aunque la entrega completa, además la entrega
ensayo entregó de forma limpia en el no fue en el formato no se dio de la forma pre
formato pre establecido preestablecido. establecida por el docente.
(papel o digital).
TIPO DE ACTIVIDAD
LUGAR ALCANCE FORMA
□Taller □Resolución de problemas,
□Intraclase □Individual □Síntesis, esquemas ejercicios □Caso de
Extraclase □Grupal estudio □Ensayo, artículo
□Investigativa □Informe de exposición
CALIFICACIÓN □Vinculación con la
colectividad

ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES EN LA TAREA:


NOMBRE ROL TAREA
Maria Jose Macias Alvarado Estudiante Taller intraclase
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA
MEDICINA VETERINARIA
“Calidad, Pertinencia y Calidez”

TRABAJO AUTÓNOMO DE NUTRICIÓN ANIMAL N.º 1

EJERCICIOS DE CONVERSIONES ENERGÉTICAS Y

PROTEICAS

ALUMNO
Maria José Macias Alvarado

CUARTO CICLO

“A”

CATEDRATICO
Dr. Vet. Ángel Roberto Sánchez Quinche, MSc.

2023-2024
Ejercicios de cálculos de PB y energía.

1. Cuantos g/kg representa 287.5% de urea.


287.5
DATO
1kg= 1000g 100 g

x 1000g

R//= 2875 g/kg

2. Cuantas kcal representan 13.5 MJ.


1 MJ
1000KJ

13.5 MJ x

X= 135000 KJ

1 Kcal 4.184
KJ

X 13500 KJ

R// 3226,57 Kcal


3. Cuantos g/kg representa 45.5% PB de la soya.

45 .5
100 g x

1000g

R//= 455 g/kg


4. Cuantas cal representan 14.3 MJ.

1 Kcal
1000 KJ 4.184
1 MJ KJ
x
14.3 MJ X 14300 KJ

X= 14300 KJ X= 3417.78 Kcal


1 Kcal 1000 cal
3417.78 x

R// = 3 417 780 cal

5. Cuantos g/kg representa 21.3% de PB de alfarina.


21.3 100 g

X 1000 g

R//= 213 g/kg

6. Cuantas cal representan 3.5 kJ


1 Kcal
4.184 KJ

3.5 KJ
X

X= 0.83652
1 Kcal 1000 cal
0.83652 Kcal
x

R//= 836.52 cal

7. Cuantos g/kg representa 7.8% PB del maíz.


7.8 100 g

x 1000 g

R//= 78 g/kg

8. Cuantas cal representan 14.3 MJ.


1 MJ 1000 KJ
14.3 MJ X 4.184 KJ
1 Kcal
X= 14300 KJ 14300 KJ
x

X= 3417.78 Kcal

1 Kcal
1000 cal 3417.78
x

R//= 3 417 780 cal


9. Cuantas Mcal representan 12.7 MJ.
1 MJ 1 Kcal 4184 J
1000000J
12.7 MJ X x 1270J
x = 3035.37 Kcal

X = 12 700000 J

1 Mcal
1000 Kcal x

3035.37

Kcal

R//= 3.03537 Mcal


10. Cuantas cal representan 8.3 J.
1 Kcal
1 Kcal 4184 J 1000 cal

x 8.3 J 0.00198 Kcal x

X= 0.00198 Kcal R// = 1.9837 cal


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
NUTRICION ANIMAL – 2023 – E1

TRABAJO AUTÓNOMO

TAREA 3 FECHA 18 / 12 /
AUTÓNOMA N°: ENVIÓ: 2023
UNIDAD N°3: Requerimientos Nutricionales
TEMA: Requerimientos alimentarios de monogástricos
TAREA: Manuales de requerimientos alimentarios de monogástricos
OBJETIVO: Conocer cuáles son los requerimientos nutritivos para monogástricos.

RUBRICA DE EVALUACIÓN:

1 punto 0,5 puntos 0,1 puntos


Descripción clara y Descripción ambigua del tema Descripción inexacta del tema
Profundización
sustancial del tema y buena a tratar, algunos detalles que a tratar, sin detalles
del tema
cantidad de detalles. no clarifican el tema. significativos o escasos.
Tema bien organizado y Tema con información bien Tema impreciso y poco claro,
Aclaración sobre el claramente presentado así focalizada pero no sin coherencia entre las partes
tema como de fácil seguimiento. suficientemente organizado. que lo componen.

Informe escrito con tipografía Informe escrito simple pero Informe mal planteado que no
sencilla y que cumple con los bien organizado con al menos cumple con los criterios de
Alta calidad del
criterios de diseño tres errores de ortografía y diseño y con más de tres
diseño
planteados, sin errores de tipografía difícil de leer. errores de ortografía.
ortografía.
El informe cumple con los El informe cumple con los El informe no cumple con los
criterios de diseño criterios de diseño pero no con criterios de diseño planteados
Elementos propios (introducción, desarrollo, la extensión solicitada (mínimo o bien no están claramente
del ensayo conclusiones y referencias 3 páginas) o bien, estos puntos ordenados o definidos ni
bibliográficas) no han sido correctamente cumple con la extensión
□ realizados. mínima.
La presentación/exposición La presentación/exposición fue La presentación/exposición no
fue hecha en tiempo y está hecha en tiempo y está fue hecha en tiempo y no está
Presentación del completa, además se completa, aunque la entrega completa, además la entrega
ensayo entregó de forma limpia en el no fue en el formato no se dio de la forma pre
formato pre establecido preestablecido. establecida por el docente.
(papel o digital).
TIPO DE ACTIVIDAD
LUGAR ALCANCE FORMA
□Taller □Resolución de problemas,
□Intraclase □Individual □Síntesis, esquemas ejercicios
Extraclase □Grupal □Caso de estudio □Ensayo, artículo
□Investigativa □Informe de exposición
□Vinculación con la
CALIFICACIÓN
colectividad

ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES EN LA TAREA:


NOMBRE ROL TAREA
Maria Jose Macias Alvarado Estudiante Taller intraclase
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA
MEDICINA VETERINARIA

“Calidad, Pertinencia y Calidez”

TRABAJO DE INVESTIGACION DE NUTRICION ANIMAL N°3

MANUALES DE REQUERIMIENTOS ALIMENTARIOS DE


MONOGÁSTRICOS

ALUMNO
Maria José Macias Alvarado

CUARTO CICLO

“A”

CATEDRATICO
Dr. Vet. Ángel Roberto Sánchez Quinche, MSc.

2023-2024

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CONEJO


Los conejos son herbívoros, no rumiantes. Poseen un solo estómago simple como los cerdos y los seres humanos y
una porción grande del intestino, que al igual que en los caballos se le llama intestino ciego. El intestino ciego es un
área de crecimiento de bacterias, cuya función guarda cierta similitud con el rumen de los rumiantes, aunque existen
notables diferencias entre ambos órganos. Esta característica del intestino ciego ejerce influencia directa en el
proceso digestivo, los requisitos nutritivos y los tipos de alimentos que los conejos pueden utilizar .Debido a que los
conejos se crían bajo confinamiento, dependen totalmente del alimento que se les provee, los conejos tienen
requerimientos nutricionales específicos que incluyen proteínas, carbohidratos, grasas y minerales. Su dieta se
compone principalmente de heno, forraje verde, pienso, verduras y frutas, ya que son animales estrictamente
herbívoros

Necesidad en proteína bruta


Necesidades de Proteína La sensibilidad del conejo a la cantidad de proteínas que contiene su dieta es muy alta.
Los investigadores han demostrado que el conejo, durante su desarrollo, debe encontrar en su alimentación una
cierta cantidad de 10 de los 21 aminoácidos que contienen las proteínas, la proteína procedente de los
concentrados y de los cereales es bien digerida (más del 70 %), mientras que la proteína más o menos ligada a
fibra muestra valores más bajos (55-70 %), pero mayores que en otras especies animales. (L) Las proteínas
contienen nitrógeno, además del carbono, hidrógeno y oxígeno que forman los carbohidratos. La proteína es la
sustancia de la que el músculo y el pelo se forman y reponen. Las proteínas se elaboran a partir de elementos
simples denominados aminoácidos.
Se aconseja utilizar piensos con un porcentaje de fibra mayor del 18 % y con una cantidad de proteína inferior al 16
%. Los conejos que ingieren una mayor concentración de pienso o dieta única de pellets tienden a comer en exceso,
lo que produce obesidad y diarrea crónica con un perineo sucio y la presencia en la jaula de los cecotrofos que el
animal no ha ingerido

El forraje hidropónico puede ser empleado en la alimentación de muchos animales de granja, incluyendo al conejo
doméstico (Oryctolagus cuniculus). En estado natural, el conejo estructura su dieta a partir de distintas fuentes de
alimento seleccionando las partes más tiernas y suculentas de las plantas o bien, aquellas que contienen una mayor
densidad de nutrientes y menor de paredes celulares. Los animales que presentan este comportamiento al alimentarse,
son denominados “selectores de concentrados nutricionales”, siendo esta práctica la que les permite cubrir sus
necesidades metabólicas, al conformar una dieta baja en fibra, pero alta en carbohidratos y proteína.

Necesidades en energía
Un nivel de 2.500 kilocalorías de energía digestible es el mínimo requerido para favorecer un rápido crecimiento,
mientras que los valores energ6ticos recomendables para la reproducción oscilan entre 2.500-2.700 Kcals. de E.D.
por kilogramos de ración

Los aminoácidos son, para el conejo, Metionina, Lisina. Arginina. Leucina. Isoleucina, Triptófano, Treonina,
Valina. Fenilalanina e Histidina. En dietas para rápido crecimiento habría que considerar también la Glicina
.Solamente en el caso de la Lisina y de los aminoácidos azufrados -Metionina más Cistina- las necesidades durante el
crecimiento están lo suficientemente bien definidas como para ser de utilidad en la formulación de piensos
compuestos. Otros requerimientos están menos definidos e incluso varían en indispensabilidad. como la Arginina y
la Cistina, que se consideran esenciales durante el crecimiento, pero no son requeridos, por ejemplo, por los machos.

Necesidades de fibra bruta


El conejo no utiliza tan eficientemente la fibra bruta como otras especies, no obstante, existen importantes
diferencias en su eficiencia que pueden atribuirse al contenido en lignina más que al contenido en fibra de la dieta.
Sin embargo, existe evidencia de la necesidad de la fibra para la obtención de un crecimiento óptimo en el conejo. El
papel de la fibra parece ser el de estimular y facilitar el tránsito digestivo de los alimentos, principalmente por su
fracción indigestible, papel en el que no puede ser reemplazado satisfactoriamente por sustancias inertes, como la
vermiculita o la arena

No asimilan bien la fibra debido a la presencia de celulosa, pero requiere al menos un


15% de fibra cruda puede afectar la salud por la aparición de diarreas
No resisten humedad pasto de la mañana se suministra por la tarde incrementando el contenido de materia seca
Requerimientos de Materia Seca
Las necesidades diarias de materia seca están entre 100 g y 120 g para los conejos jóvenes, 150 g y 180 g para
conejos adultos, 150 g y 180g para hembras preñadas y 300g y 400 g para hembras lactantes dependiendo del
número de crías que estén amamantando. Cuando los gazapos llegan al mes de edad se deben añadir al comedero
aproximadamente 20 g de materia seca por cada uno.

Necesidades en grasa
No existe estrictamente un requerimiento en grasa. No obstante, se considera que cantidades inferiores a un 2 por
ciento de la ración no son adecuadas, pudiendo originar alteraciones cutáneas. Por el contrario, cantidades del orden
de un 20 por ciento de grasa adicionada pueden no ser apetentes, pueden, sin embargo, incorporarse cantidades
mayores de aceites vegetales, hasta un 30 por ciento, sin efectos desfavorables; antes, al contrario, dan lugar a
mejoras de los coeficientes de digestibilidad de la proteína, de la fibra y de los extractivos libres de nitrógeno.

Necesidades de vitaminas y minerales


Aunque la síntesis intestinal de vitaminas hidrosolubles es adecuada probablemente para abastecer los
requerimientos del conejo adulto, en el gazapo la flora intestinal no parece aportar todas las vitaminas de este grupo.
En condiciones normales no hay riesgo de sobredosificación, por lo cual se adicionan a la ración con suficientes
márgenes de seguridad para unos rendimientos zootécnicos adecuados. Como el coste de esta actuación no suele ser
gravoso, no es causa incentiva de mayores estudios.

la vitamina D puede llegar a producir signos de hipovitaminosis. A la tasa, anómala pero próxima, de 7.260 U.I. por
kilogramo de alimento se origina un cuadro tóxico importante
Como en las restantes especies, el antagonismo entre los elementos minerales puede originar trastornos en el conejo.
Aunque este animal es capaz de absorber y eliminar por orina cantidades elevadas de calcio, si este elemento se
aporta en forma de carbonato cálcico, niveles altos de este elemento dan lugar a balances negativos en magnesio,
restableciéndose el equilibrio cuando se hace descender el contenido en calcio de la dieta, se eleva el de magnesio y
se disminuye el aporte de sal.

Necesidades en agua. Las necesidades en agua quedan cubiertas con consumo de 1.88 a 2,22 veces el consumo de
sustancia seca. La restricción o carencia en agua o la limitación del tiempo en que basta se encuentra disponible da
lugar a una disminución de la ingestión de alimentos sólidos que, de ser importante, puede limitar los rendimientos.
Los gazapos destetados a las 4 semanas de edad presentan un consumo variable de agua, siendo Este creciente hasta
alcanzar un nivel de alrededor de 240 gramos a las 10 semanas. En gestación varían entre 270 gramos en la primera
semana de gestación hasta 332 en la quinta. En lactación oscila entre 547 gramos durante la primera semana hasta
667 gramos diarios en la tercera.

Discusión

Respecto al manejo de la formulación energética de la ración de los conejos reproductores, es importante citar que el
establecimiento de un cierto grado de restricción durante la gestación en la ingesta total diaria en energía. parece ser
que es susceptible de dar lugar a determinadas mejoras en los rendimientos zootécnicos de las hembras
reproductoras, a similitud de lo que sucede en avicultura (Lebas, 1975 a) Cuando el incremento del valor energético
se obtiene por aumento del contenido en almidón, el mayor consumo de energía no tiende a traducirse en una mejora
del rendimiento de las conejas sino en un aumento de su peso corporal (Pascua1 et al., 1999b)

Conclusión
Los requerimientos nutricionales del conejo son de suma importancia para garantizar su salud y bienestar. Estos
requerimientos varían según la etapa de vida del conejo, su actividad física y su estado fisiológico, como el
crecimiento, la gestación o la lactancia.
Algunos de los nutrientes esenciales que los conejos necesitan incluir en su dieta son las proteínas, la fibra, las
vitaminas y los minerales. Las proteínas son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de los tejidos, mientras
que la fibra es esencial para mantener un sistema digestivo saludable y un desgaste dental adecuado. Las vitaminas y
minerales son necesarios para diversas funciones corporales y para mantener la salud en general.

Ateuves, & Ateuves. (2018, 4 mayo). Bases nutricionales del conejo de compañía. Ateuves, para el auxiliar

veterinario. https://ateuves.es/bases-nutricionales-delconejo-de-compania/

BM Editores. (2020, 6 julio). Uso potencial de germinados en la alimentación de conejos - BM Editores. BM

Editores. https://bmeditores.mx/entornopecuario/uso-potencial-de-germinados-en-la-alimentacion-

deconejos/

Payá, A. B., Payá, J. B., & Pontes, M. P. (1979). Requerimientos nutritivos del conejo.

Avances en alimentación y mejora animal., 20(9), 9-16.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4212251

Satan Llamuca, L. P. (2016). Evaluación de la adición del bagazo de cerveza en las etapas de crecimiento al

engorde en la alimentación de conejos (Oryctolagus cuniculus), en la provincia de Chimborazo, cantón

Riobamba-parroquia Cubijies (Bachelor's thesis, Satan Llamuca, Lilian Patricia (2016). Evaluación de la

adición del bagazo de cerveza en las etapas de crecimiento al engorde en la alimentación de conejos

(Oryctolagus cuniculus), en la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba-parroquia Cubijies.

Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UTC. Latacunga. 109 p.).


INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
MEDICINA VETERINARIA

“Calidad, Pertinencia y Calidez”

INFORME DE LA PRÁCTICA DE NUTRICIÓN ANIMAL N 1

IDENTIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS

ALUMNO
Maria José Macias Alvarado

CUARTO CICLO
“A”

CATEDRATICO
Dr. Vet. Ángel Roberto Sánchez Quinche, MSc.

2023-2024
INFORME PRACTICA N° 1
IDENTIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS
FECHA: 25/11/2023

1. INTRODUCCION

El grano de maíz constituye entre el 50% y el 70% de las dietas de monogástricos, siendo la principal fuente
energética y de caroteno (Vit. A) de los alimentos animales (Veterinaria Digital S.A., 2021)
Harina de soya es la principal fuente de proteína y aminoácidos en la formulación de alimentos balanceados para el
ganado a nivel mundial, especialmente en el caso de animales monogástricos Ángeles y Ángeles (2019)
Polvillo de arroz en la alimentación de pollos de engorda. El pulido de arroz contiene entre 12 y 14%, de proteína
cruda, 15%, de extracto etéreo y 2500 a 2800 kcal/kg de energía metabolizable.
El aceite de palma aporta energía y vitaminas A, E y ácidos grasos ,el aceite crudo de palma se emplea en la dieta de
los animales, conforme a los requerimientos de la etapa de crecimiento, entre 1 y 5%, y en ciertas ocasiones hasta el
9%
Ácidos grasos: El aceite de palma y sus ácidos grasos juegan un papel importante en la nutrición animal, incluyendo el
ácido láurico, que mejora la salud intestinal y reduce la respuesta inflamatoria local (Oller & Oller, 2021)
Sal puede ayudar en la formación de huesos, mejorar el metabolismo y el trabajo de los órganos internos, aumentar la
postura, mejorar el tamaño y color de los huevos, y mantener el equilibrio del pH del cuerpo. Maria (2021)
La lisina es un aminoácido esencial en pollos, es fundamental para la deposición de carne y promueve una mejora
significativa en la conversión alimenticia, lo que resulta en una mejor ganancia de peso, alta tasa de crecimiento y alto
rendimiento de la cana
La treonina es un aminoácido esencial para las aves, es necesaria para la formación de proteína y el mantenimiento del
turnover proteico corporal, además de ayudar a la formación de colágeno y elastina. Nogueira et al. (2013)
Metionina tiene varias funciones en el organismo de los pollos, incluyendo el crecimiento de plumas, la síntesis de
proteínas, la reducción del estrés oxidativo y el desarrollo del tracto digestivo.
Rovabio es un aditivo para alimentos balanceados con una combinación de 19 enzimas activas producidas por un solo
hongo (Penicillium funiculosum), que no es genéticamente modificado. Así, pues, dichas enzimas son naturalmente
compatibles, brindando estabilidad y eficacia ideales
El fosfato dicálcico es un mineral que contiene fósforo y calcio indispensables en el metabolismo animal y es
responsable del crecimiento de las especies .En el contexto del balanceado de pollo, se puede utilizar como sustituto
para la harina de carne y hueso en la dieta de los pollos
El carbonato cálcico para gallinas es altamente recomendado para la nutrición avícola ya que funciona como un
excelente suplemento para las estructuras del cuerpo, como los músculos, huesos y tendones de la gallina, además de
que también es favorable para las cáscaras de los huevos
La Premezcla vitamínica es un ingrediente importante en el balanceado de pollo, ya que proporciona las vitaminas
necesarias para el crecimiento y desarrollo de los animales.
Objetivo

Aprender a identificar y reconocer las principales materias primas presentes en el balanceado formulado para la
crianza de pollos broilers dentro de la asignatura , funciones, importancia , así como sus aspectos físicos , aromáticos
y al tacto.

2. MATERIALES

Aceite de palma
Premezcla vitamínica
Rovabio
Carbonato de calcio
Fosfato bicalsico
Sal
Zeolita
Soya
Lisina
Treonina
Metionina
Maíz
Polvillo de arroz
Orégano

3. DESARROLLO DE LA PRACTICA

Se dio comienzo a la práctica con unas indicaciones del docente sobre los materiales que se usan dentro de la
preparación del balanceado , nos recomendó que usemos los sentidos del gusto olfato y tacto en las materias primas
para poder asócialos adecuadamente.
El maíz es uno de los más asociado por su consistencia granulosa y solida
La soya es media amarilla algo opacos
El polvo de arroz( salvado) es se sensación húmeda con color cremoso
La premezcla se encontró de color terroso como café
El acete refinado es color amarillento que se usó para la primera preparación del balanceado
En la treonina se pudo identificar un sabor dulce un aroma similar característico de leche en polvo junto con una
apariencia blanca La lisina se pudo palpar con brumos y de color blanco
La metionina se encontró que es de la consistencia de la azúcar como sus cristales con un olor similar a las frituras de
maíz “Doritos”
La zeolita es similar al polvo de cemento tiene una sensación polvosa como el ya mencionado , además que su color
es plomo/ grisáceo
El aceite de palma se encontró granuloso con color naranja muy característico
El rovabio se encontró de sensación granulada con sabor similar a la sábila La vitamina es de color amarillente
vistoso como el polvo

Soya y maíz es lo que mas hay El polvillo de arroz es lo que menos hay Aminoácidos: lisina, metionina, treonina.
El fosfato se confunde con la trionina
Se usa orégano porque son pollos de segunda , ayuda con el microbiota. La zeolita se usa como atrapador de toxinas.

La realización del balanceado se procedió de la siguiente forma , colocando la cantidad asignada para este balanceado
, en la maquina se colocó soya los aminoácidos , lisina , metionina y treonina por 5 minutos para la siguiente mezcla
se colocó el maíz con polvillo de arroz y cuidadosamente el aceite 5 minutos , en la 3ra mezcla se colocó el fosfato ,
calcio, orégano , sal, rovabo y la premezcla que también duro 5 minutos y para finalizar con la 4ta mezcla siendo esta
la zeolita

4. CONCLUCION Y DISCUSIÓN

Se recomienda el uso de secuestrantes para minimizar el impacto económico-productivo de las aflatoxinas en la


producción avícola. Además, sería conveniente concientizar a los elaboradores de alimentos balanceados y a quienes
manipulan alimentos o materias primas sobre los riesgos que corren al trabajar con ingredientes contaminados, a fin
de evitar sus posibles efectos tóxicos. (Toso, 2018) Es importante tener encuenta el almacenamiento y calidad de las
materias primas que usamos para la alimentación de nuestros animales para así evitar inconvenientes.

En conclusión el alimento balanceado para la avicultura debe ser producido de manera adecuada y con las cantidades
requeridas ,esto proveerá a las aves de los nutrientes adecuados para su desarrollo. Es recomendable hacer todo lo
posible por que la vida de los animales sea lo más confortable, para que estos desarrollen todo el potencial genético
que tienen.
El manejo de la alimentación tiene normas flexibles que se aplican dependiendo de las instalaciones, medio ambiente,
sexo, estado sanitario, etc. De esta forma, las aves se desarrollarán con una buena constitución corporal en cuanto a
músculos, hueso y grasa.
5. BIBLIOGRAFIA

Veterinaria Digital S.A. (2021, 14 julio). La importancia del maíz en la producción animal - el grano de maíz.
Veterinaria Digital - Avicultura, Porcicultura, Rumiantes y Acuicultura.
https://www.veterinariadigital.com/articulos/importancia-del-maiz-en-laproduccion-animal/
Ángeles, M., & Ángeles, M. (2019, 7 febrero). Uso de productos derivados de soja en alimentación animal . Parte I.
nutriNews, la revista de nutrición animal. https://nutrinews.com/uso-de-productos-derivados-de-soja-
enalimentacionanimal-parte-i/
Dietas de pollo suplementadas con pulido de arroz y fitasa. (s. f.). Elsitio Avicola.
https://www.elsitioavicola.com/articles/2212/dietas-de-pollo-suplementadascon-pulido-de-arroz-y-fitasa/ Aceite de
palma aporta energÃa y vitaminas en dietas animales. (s. f.). https://www.maizysoya.com/lector.php?id=20200580
Oller, A. F., & Oller, A. F. (2021, 18 octubre). Aceite de palma y sus ácidos grasos, un papel importante en la
nutrición animal. nutriNews, la revista de nutrición animal. https://nutrinews.com/aceite-de-palma-y-susacidos-
grasos-un-papelimportante-en-la-nutricion-animal/
Maria. (2021, 30 septiembre). La sal en formulación de dietas para aves. Delta Labs. https://www.deltalabs.online/la-
sal-en-formulacion-de-dietas-para-aves/ La lisina: aminoácido
indispensable para las aves. (s. f.). Elsitio Avicola. https://www.elsitioavicola.com/articles/2930/la-lisina-
aminoacidoindispensable-para-las-aves/
Nogueira, E., Costa, F. G. P., & Sá, L. (2013, 1 mayo). Aminoácidos en la nutrición de pollos de engorde. Engormix.
https://www.engormix.com/avicultura/aminoacidos-aves/aminoacidos-nutricionpollos-engorde_a40165/
AdminPronaca. (s. f.). LOS AMINOÁCIDOS EN LA NUTRICIÓN ANIMAL.
https://www.procampo.com.ec/index.php/blog/10-nutricion/212-aminoacidosnutricion-animal
Pindo Nagua F. M. (2016) Uso de zeolita en el alimento como mejorador de los índices de producción de pollos en el
cantón Chilla (Trabajo de titulación). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador.

Rovabio® Excel, the versatile enzyme for poultry and swine - Adisseo. (2023, 19 julio). Adisseo.
https://www.adisseo.com/es/productos/rovabio/rovabio-excel-theversatile-
enzyme/#:~:text=Rovabio%C2%AE%20Excel%20es%20un,brindando%20estab ilidad%20y%20eficacia%20ideales.
Alimentación de pollos para obtener mejor salud y mayor rendimiento. (s. f.). Elsitio Avicola.
https://www.elsitioavicola.com/articles/2491/alimentacian-de-pollospara-obtener-mejor-salud-y-mayorrendimiento/
P-Themes. (s. f.-b). Carbonato de calcio para gallinas. Vetonek.
https://vetonek.com/products/carbonato-de-
calcioparagallinas#:~:text=En%20la%20alimentaci%C3%B3n%20de%20las,calcio%20en
%20su%20alimentaci%C3%B3n%20diaria.
Toso, R.E., Ardoino, S.M., Dieser, M.A., & Toribio, M.S. (2018). Determinación de la presencia de mico toxinas en
alimentos balanceados para ponedoras y pollos parrilleros.

6. ANEXOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

INFORME DE LA PRÁCTICA DE NUTRICIÓN ANIMAL Nº3

“CRIANZA DEL POLLO COBB 500”


NOMBRE:
MARÍA JOSÉ MACIAS ALVARADO

CURSO:
CUARTO CICLO

CATEDRÁTICO:
.ÑLDr. Vet. Angel Roberto Sánchez Quinche, MSc.

AÑO LECTIVO:
2023 – 2024
INTRODUCCIÓN

La producción avícola es una actividad económica importante en muchos países, que se enfoca en la cría y
producción de aves para la obtención de carne y huevos. La producción avícola puede ser de dos tipos:
producción de aves de corral para carne (pollo de engorde) y producción de aves de corral para huevos.
La producción de pollos de engorde se enfoca en la cría de pollos para la obtención de carne, y se lleva a
cabo en granjas especializadas. Los pollos de engorde son alimentados con una dieta balanceada y se crían
en condiciones controladas para maximizar su crecimiento y minimizar el estrés. Una vez que alcanzan el
peso adecuado, los pollos son sacrificados y procesados para su venta al consumidor. La producción avícola
es una actividad que requiere de un manejo adecuado y cuidadoso de las aves, así como de una atención
constante a la calidad de la alimentación y las condiciones de vida de las aves. Además, es importante
garantizar la seguridad alimentaria y la calidad de los productos finales para el consumo humano.
La crianza de pollos broiler es un tema amplio que abarca diferentes aspectos, desde la alimentación hasta la
salud y el bienestar de los animales. Algunos estudios recientes se han enfocado en la aplicación de
tecnologías de precisión para monitorear y mejorar la producción de pollos de engorde. (Juárez 2023)
La dieta es un factor crucial en la producción de pollos de engorde, ya que influye en su crecimiento, salud y calidad
del producto final. Diversos estudios han abordado aspectos relevantes, como la comparación de fuentes de calcio en
la dieta, donde se encontró que la piedra caliza fue favorable económicamente
La calidad de la materia prima en los balanceados es un aspecto crucial en la producción de alimentos de calidad y en
la elaboración de productos finales. En el caso de los pollos de engorde, la dieta es un factor determinante en el
rendimiento y la calidad del producto final.

OBJETIVOS.
Analizar y poner en práctica la alimentación a base de balanceado de alimento natural y nutricional para la
correcta alimentación del pollo de engorde
Realizar y comprender la nutrición y producción de del pollo de engorde dentro de los parámetros de
cuidados y pertinencia.
MATERIALES

Las cortinas: Pueden ser plásticas, en este caso usamos plástico, estas regulan la temperatura dentro del galpón, se
debe hacer un adecuado manejo de cortinas.
El termómetro: Para controlar la temperatura.
El equipo de espalda: (fumigadora) para las desinfecciones.
La Criadora: Es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en
los primeros días de vida, por lo tanto, es necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente caliente, las
criadoras pueden ser a gas o eléctricas.
La guarda criadora: Evita que los pollitos se apañen de la criadora durante los primeros días, es un círculo que se
hace alrededor de la criadora, ¿por qué no cuadrado? porque los pollitos tienden a situarse en las esquinas, se
amontonan y mueren por asfixia.
Bebederos manuales: Son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante las primeras semanas.
Colocamos 5 bebederos en pollos hembras y 5 en machos.
Comederos: Son de fácil acceso para los pollitos, se llenan de alimento hasta la altura de las divisiones para evitar el
desperdicio, colocamos 10 en cada cama con pollos
La báscula: Es imprescindible en una explotación avícola, se debe hacer pesaje cada semana para saber la evolución
del engorde y compararlo con tablas preestablecidas y con otros buenos lotes de los que se tenga experiencia.
La cama: Debe ser de 10 cm de altura, se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de arroz o café, en este caso
usamos la cascarilla de arroz, la cama nunca podrá estar húmeda.

Materiales para la mezcla de materia prima


Premezcla vitamínica o Carbonato de calcio o Fosfato bicalcico dihr o Sal

Rovabio o oreganón o Zeolita o L-Lisina Monoclorhidrato o DL- Metionina o L-Treonina o Soya


o Maíz Nacional Molido

Polvillo de Arroz 14% EE o Afrecho de trigo

Aceite de palma

SEMANA 1
MATERIAS PRIMAS 72,500
L-Lisina Monoclorhidrato 0,355
DL-Metionina 0,290
L-Treonina 0,350
HNA SOJA 44 26,954
MAIZ NACIONAL 34,757
SALVADO DE ARROZ 1,450
SALVADO DE TRIGO 15% 0,000
ACEITE DE PALMA (CONSUMO 5,075
HUMANO)
PREMEZCLA VITAMINICA 0,181
CARBONATO CALCICO 0,843
FOSFATO BICALCICO DIHR 1,093
SAL 0,318
ROVABIO 0,036
Oreganon 0,073
ZEOLITA 0,725
TOTAL 72,500

SEMAN A2
MATERIAS PRIMAS 198,000
L-Lisina Monoclorhidrato 1,386
DL-Metionina 1,386
L-Treonina 1,386
HNA SOJA 44 66,815
MAIZ NACIONAL 107,054
SALVADO DE ARROZ 0,000
SALVADO DE TRIGO 15% 0,000
ACEITE DE PALMA CRUDO 10,890
PREMEZCLA VITAMINICA 0,495
CARBONATO CALCICO 2,117
FOSFATO BICALCICO DIHR 3,324
SAL 0,870
ROVABIO 0,099
Oreganon 0,198
ZEOLITA 1,980
TOTAL 198,000

SEMAN A3
MATERIAS PRIMAS 349,000
L-Lisina Monoclorhidrato 1,745
DL-Metionina 1,745
L-Treonina 1,745
HNA SOJA 44 108,367
MAIZ NACIONAL 200,347
SALVADO DE ARROZ 14% 0,000
EE
SALVADO DE TRIGO 15% 0,000
GRASA AMARILLA 20,940
PREMEZCLA VITAMINICA 0,873
CARBONATO CALCICO 3,993
FOSFATO BICALCICO DIHR 4,538
SAL 1,042
ROVABIO 0,175
ZEOLITA 3,490
TOTAL 349,000
SEMANA 4

MATERIAS PRIMAS 485,000


L-Lisina Monoclorhidrato 1,671
DL-Metionina 1,793
L-Treonina 0,655
HNA SOJA 44 146,370
MAIZ NACIONAL 239,700
SALVADO DE ARROZ 24,250
SALVADO DE TRIGO 15% 24,250
GRASA AMARILLA 24,250
PREMEZCLA VITAMINICA 1,213
CARBONATO CALCICO 7,735
FOSFATO BICALCICO DIHR 3,953
SAL 1,885
ROVABIO 0,243
ZEOLITA 7,033
TOTAL 485,000
SEMANA 5
MATERIAS PRIMAS 595,000
L-Lisina Monoclorhidrato 1,560
DL-Metionina 1,790
L-Treonina 0,515
HNA SOJA 44 167,320
MAIZ NACIONAL 315,039
SALVADO DE ARROZ 14% 29,750
EE
SALVADO DE TRIGO 15% 22,210
ACEITE DE PALMA (Crudo) 29,750
PREMEZCLA VITAMINICA 1,369
CARBONATO CALCICO 6,588
FOSFATO BICALCICO DIHR 4,737
SAL 2,175
ROVABIO 0,298
ZEOLITA 11,900
TOTAL 595,000

SEMA NA 6
MATERIAS PRIMAS 680,500
HNA SOJA 44 200,547
MAIZ NACIONAL 420,127
SALVADO DE ARROZ 14% 1,286
EE
SALVADO DE TRIGO 15% 0,000
GRASA AMARILLA 27,220
PREMEZCLA VITAMINICA 1,361
CARBONATO CALCICO 5,911
FOSFATO BICALCICO DIHR 6,566
SAL 2,329
ROVABIO 0,340
ZEOLITA 14,812
TOTAL 680,500

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Primera semana
El primer día comenzamos a limpiar el galpón, sacamos los materiales para baldear, durante la semana
pintamos el galpón, lavamos los plásticos, los comederos y los bebederos, el tanque de agua, y el fin de
semana colocamos los plásticos, las cortinas internar y externas, alistamos los corrales, fumigamos con
formol todo el galpón, colocamos el tamo de arroz y la jaula y volvimos a fumigar para que esté limpio hasta
la llegada de los pollos. Los pollos llegaron el día jueves (24 de noviembre), pesando:
Caja Con pollos (kg) Sin pollos (kg)
1 6,375 0,990
2 6,235 0,950
3 6,225 1,025
4 6,300 0,940
5 6,410 0,965

Se realizó la mezcla de comida con la materia prima, realizamos el primer pesaje de llegada de los pollos,
luego colocamos agua y comida en los comederos, encendimos las calentadoras y la luz, colocamos unas
cortinas dentro del galpón para que permanezca el calor. Al sexto día de que los pollos llegaran los
vacunamos con Gumboro en el ojo izquierdo. Cuando se terminó la primera semana, es decir, el jueves (1 de
diciembre) realizamos el segundo pesaje para saber cómo iba creciendo con la alimentación que les damos,
en el octavo día vacunamos la segunda dosis que se llama Newcastle. En esta semana hubo mortalidad de un
pollo.

Segunda semana
En esta semana realizamos también la mezcla del balanceado, al culminar la segunda semana el día jueves
(8 de diciembre) hicimos el tercer pesaje y nos dimos cuenta que el pollo ha crecido mucho, con un peso
promedio de las hembras fue de 529,81 gr hembras; 536,89 gr machos.

Tercera semana
9 de diciembre aplicamos la tercera vacuna con gumboro también corresponde al día 15, usamos el método
mediante el agua de bebida, para lo cual se quitó el agua a los pollos durante 2 horas, para que el pollo tenga
sed y tome el agua disuelta con leche Vaquita más la vacuna en 6 litros de agua, En el día 17 y 18 aplicamos
0,5 cm de yodo en cada uno de los bebedero, también realizamos el pesaje, y nos dimos cuenta que el peso
de los machos es mayor a las de las hembras con un promedio de 1146,69 gr en machos, mientras que en
hembras 1045,72 gr.

Cuarta semana
En esta semana se realizó lo mismo, los pollos ya estaban grandes, con un promedio de 1719,015 gr en
hembras y en machos 1890,74 gr, con el adecuado manejo de comida, los pollos iban teniendo un mejor
peso, también agregamos vinagre al agua, pesamos en esta semana también, mientras los pollos van
creciendo tienden a peligrar en morir por el peso o el calor, por lo tanto, agregamos vinagre al agua.

Quinta semana
De igual manera, en esta semana continuamos poniendo vinagre en el agua, ya que es muy necesario poner
en días de calor, en esta semana realizamos la primera faenada y segunda faenada el 29 y 30 de diciembre en
total de 88 pollos pesados, machos.

Sexta Semana
En esta semana desde el día 36 se empezó la dieta de ceba, en esta ya no se coloca aminoácidos ni
premezcla vitamínica como ingredientes del balanceado. En esta semana ya multiplicamos por 1000 y
dividimos para 8, en esta semana se procesó el tercer y cuarto faenamiento en promedio de 65 pollos el 6 de
enero y el 7 de enero se fuero 87 pollos.
Séptima Semana
También faenamos pollos, sobraban hembras, la cual hemos realizado una convivencia con el curso y fueron
un total 14 pollos.
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

El proyecto de nutrición animal enfocado en los pollos de engorde se pudo finalizar con éxito cumpliendo
las expectativas y ofreciéndonos una experiencia educativa muy relevante para el conocimiento académico,
se pudo comprender la importancia del balanceado enfocado en la vida útil del pollo de engorde.
El balanceado adecuado contribuye al crecimiento óptimo, la conversión alimenticia eficiente y la salud
intestinal de los pollos, lo que a su vez impacta positivamente en la productividad y rentabilidad de la
producción avícola (Nuñez et al., 2023)
La importancia del pollo de engorde radica en su relevancia económica, social y alimentaria. En el contexto
de la producción avícola, el pollo de engorde representa un pilar fundamental para la seguridad alimentaria y
la economía, tanto a nivel local como nacional. Su alto rendimiento productivo y su contribución a la
generación de empleo y al abastecimiento del mercado lo posicionan como un componente esencial de la
industria avícola. (Teresa, 2010)

BIBLIOGRAFÍA

Teresa, B. C. M. (2010). Importancia de los sistemas avícolas campesinos (pollo de engorde y gallina
ponedora) dentro de la unidad productiva y su aporte a la seguridad alimentaria
Estudio de caso Vereda La Pradera, municipio de Duitama,
Boyacá. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/852

N Fuentes, N., Carcelén, F., Gutierrez, M., Ara, M., & Nuñez, J.. (2023). Rendimiento productivo y
morfometría intestinal del pollo de engorde sometido a dietas con inclusión de espirulina
(Arthrospira platensis). Revista de investigaciones veterinarias del Perú, 34(5),
e26380. https://doi.org/10.15381/rivep.v34i5.26380

Juárez, R. J. (2023). Ganadería de precisión, Una revisión a los avances dentro de la avicultura enfocados
a la crianza de pollos de
engorde. https://www.semanticscholar.org/paper/Ganader%C3%ADa-deprecisi%C3%B3n%2C-
una-revisi%C3%B3n-a-los-avances-
Ju%C3%A1rez/c61b1796b3d1ef6fea74d4a6d80e88eb54cef030
ANEXOS (FOTOS, CUADROS, GRÁFICAS U OTROS
4.EVALUACIONES PARCIALES Y FINAL
LECCION
EXAMEN
5. REGISTRO DE ASISTENCIA DEL SIUTMACH
6. SEGUNDO HEMISEMESTRE
7.DIARIOS
Práctica asincrónica 1.
Trabajo autónomo del plan de clase. Fórmulas
aves domésticas y exóticas.

Practica asincrónica 2. Repetir el ejercicio


desarrollado en clase de Solver (Pollo Broiler
acabado)
Trabajo Autónomo del Plan de Clase.
Practica asincrónica 3 (Porcinos)

Trabajo Autónomo del Plan de Clase.


Informe del análisis proximal del balanceado
del proyecto de pollos de ceba.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

INFORME DE LA PRÁCTICA DE NUTRICIÓN ANIMAL Nº 4

“INFORME DEL ANÁLISIS PROXIMAL DEL BALANCEADO DEL PROYECTO


DE POLLOS DE CEBA”

MARIA JOSE MACIAS ALVARADO CUARTO CICLO

CATEDRÁTICO: Dr. Vet. Angel Roberto Sánchez Quinche, MSc.

2023-2024
INTRODUCCIÓN

El análisis proximal ideado en 1865 por Henneberg y Stohmann de la Estación Experimental Weende en
Alemania, establece una serie de procedimientos, mediante los cuales se explora la composición de los
alimentos para animales. Fue creado principalmente para identificar los carbohidratos, los cuales clasifica
en dos grandes grupos: fibra cruda y extracto libre de nitrógeno (ELN). El proceso contempla las
determinaciones de agua (humedad), ceniza, grasa cruda (extracto etéreo), proteína cruda, y fibra bruta. El
ELN se cuantifica por la diferencia de 100 menos los otros componentes y no por un método de análisis
específico, lo que puede resultar en un error acumulado de las anteriores determinaciones. Podría decirse
que el análisis proximal determina la composición de un alimento en función de grupos de compuestos
con características físicoquímicas semejantes, pero con diferente valor nutritivo y, a pesar de sus
limitaciones, el análisis proximal ha sido por más de un siglo el punto de partida en la evaluación de un
alimento y aunque los métodos de análisis hayan cambiado, el fundamento permanece intacto.
El análisis proximal es importante porque permite determinar la composición nutricional de los alimentos
y su calidad. Este análisis incluye la medición de macronutrientes como proteínas, carbohidratos y lípidos,
así como otros componentes como minerales y fibra. Los resultados del análisis proximal son útiles para
evaluar la calidad nutricional de los alimentos y para desarrollar recomendaciones dietéticas. El
balanceado es fundamental en la producción de pollos broiler para garantizar un crecimiento óptimo y una
buena salud. Los balanceados están formulados para proporcionar los nutrientes necesarios, como
proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales, que satisfagan los requerimientos nutricionales de
los pollos en cada etapa de su desarrollo. El uso de balanceados adecuados es esencial para maximizar la
productividad y la rentabilidad en la producción de pollos broiler.
Análisis Proximal de Balanceado de Iniciación (semana 2)

1. Humedad

1. TEMA: DETERMINACION DE LA HUMEDAD EN BALANCEADO DE INICIACION (semana 2) PARA


POLLOS

2. FUNDAMENTACION:
La determinación de humedad se determina mediante un método termogravimétrico, es decir, por pérdida
por secado, mediante el cual se calienta la muestra y se registra la pérdida de peso debida a la evaporación
de la humedad.

Existen diversas etapas en el ciclo de producción en las cuales la determinación de la humedad resulta
beneficiosa para la calidad global del producto final, tales como la evaluación de materias primas,
recepción de mercancías, almacenamiento, supervisión de procesos, control de calidad, y proceso de
empaquetado, entre otras. No obstante, el método convencional de pérdida por secado, conocido como el
método del horno de secado, puede demandar varias horas para obtener un resultado. Un equipo de
METTLER TOLEDO ofrece resultados comparables y rastreables en menos de 15 minutos, agilizando
significativamente el proceso.

El manual del que disponemos sobre el análisis de la humedad abarca detalles fundamentales para operar
con analizadores de humedad, proporcionándole orientación para calcular el contenido de humedad de
manera rápida, confiable y sin complicaciones.

En un análisis respaldado por TECNUTRAL, se asegura que el porcentaje de humedad en el alimento


específicamente formulado para la fase inicial de cría de pollos no supera el 13.0%. Este valor coincide con
los resultados obtenidos en nuestra propia investigación, que reveló un contenido de humedad del 10,66%
en el balanceado de iniciación para pollos. En consonancia con las normativas del INEC, que establecen un
límite máximo del 13% para la humedad en el balanceado inicial (semana 2), este resultado refuerza aún
más nuestra conclusión en el estudio sobre el alimento para pollos cob 500.

3. RESULTADO DEL APRENDIZAJE

Determinar el contenido de humedad en el alimento de balanceado inicial (semana 2) para pollo cob 500,
como indicador de la calidad de este, con la finalidad de conocer los beneficios de calidad a aportar a los
consumidores.

4. OBJETIVO ESPECÍFICO
− Determinar el contenido de humedad presente en el balanceado inicial (Semana 2).
− Evaluar la calidad del balanceado en comparación con los estándares de calidad establecidos.

− Llevar a cabo las técnicas de análisis proximal.

5. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:

− Cápsula de porcelana
− Crisol
− Balanza analítica
− Pinzas
− Espátula
− Estufa
− Desecador
− Papel aluminio
− Muestra de Balanceado de iniciación para pollos.

6. PROCEDIMIENTO:

− De una muestra de 100g de balanceado de crecimiento (semana 2) se extrae 45,482g y se coloca en


una capsula para luego ponerlo en la estufa a una temperatura de 105°C durante
4 horas.

− Se saca con unas pinzas la capsula con la muestra de la estufa evitando el contacto directo y

se la deja en el desecador por aproximadamente 30 minutos.

− Se coloca la capsula con la muestra en una balanza y se toma el peso, después compara el peso
inicial con el peso de la muestra con la capsula para obtener el porcentaje de humedad aplicando
la fórmula que está en la guía práctica (P1-P2*100/P1).

7. RESULTADOS ESPERADOS

El resultado final se calcula comparando el peso inicial y el peso final de la muestra, expresando la
diferencia en porcentaje como la humedad obtenida después de someterla al procedimiento. Esto permite
determinar su calidad según los rangos de porcentaje de humedad establecidos por la INEC.
El porcentaje de humedad de la muestra de balanceado de iniciación (semana 2) fue 10,066% y con base a
la información de las normas INEC el porcentaje de humedad debe ser <13% por ende la practica fue
realizada con éxito debido a que está en el rango.

8. CONCLUSIÓN:

Concluimos con un porcentaje de humedad dentro del rango respaldado por la INEC donde este valor debe
ser <13% por ende la practica fue realizada con total éxito debido a que está en el rango con un 10.06%,
confirmándonos la aprobación de nuestro resultado.

9. ANEXOS

2.-Ceniza

1.- TEMA: DETERMINACION DE CENIZA EN BALANCEADO DE INICIACION PARA


POLLOS.

2. FUNDAMENTACION:
La determinación de cenizas implica el análisis de los residuos inorgánicos que permanecen después de
que la materia orgánica de un alimento ha sido completamente oxidada o incinerada. Es crucial tener un
conocimiento básico de los distintos métodos y equipos necesarios para llevar a cabo este análisis de
manera confiable. Hay tres tipos principales de análisis de cenizas: el método de cenizas en seco, adecuado
para la mayoría de las muestras alimentarias; el método de cenizas húmedas, utilizado en muestras con
alto contenido de grasa como preparación para análisis elemental; y el análisis de cenizas mediante plasma
en seco a baja temperatura, empleado para la preparación de muestras en análisis de elementos volátiles.
(Kirk et al, 1991)
En esta sesión de laboratorio, se empleará la técnica de cenizas en seco, que consiste en la combustión de
la muestra al aire seguida de la incineración en una mufla para eliminar la materia orgánica. El residuo
inorgánico resultante es la ceniza, cuya medición es valiosa en el análisis de alimentos para determinar
diversos minerales presentes en la muestra. Sin embargo, esta técnica puede enfrentar algunos desafíos y
errores, como la pérdida de cenizas debido a la intensidad de la llama durante la combustión, y los
cambios químicos que ocurren en las sales minerales con el calor, como la conversión de carbonatos a
óxidos. Además, las muestras con alto contenido de azúcares pueden adherirse, lo que puede causar
pérdida de la muestra y fusión del carbón en partes no quemadas. Según las normas de la INEC, el
contenido de cenizas en el alimento balanceado no debe exceder el 8%.

3. RESULTADO DEL APRENDIZAJE

Determinar la concentración de cenizas en el alimento de Balanceado de iniciación es crucial para evaluar


su calidad. La presencia de residuos inorgánicos y la medición de la ceniza total son fundamentales en el
análisis de alimentos, ya que permiten identificar los distintos minerales presentes en la muestra y
comprender los beneficios que el alimento puede ofrecer al consumidor.

4. OBJETIVO ESPECÍFICOS

− Calcular la cantidad de cenizas presente en el Balanceado de iniciación.


− Familiarizarse con las particularidades de diversos métodos para el análisis de cenizas.
− Comprender la relevancia y contribución de los minerales presentes en el alimento

5. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

− Crisol de porcelana
− Estufa
− Pinzas
− Balanza analítica
− Mufla
− Desecador

6. PROCEDIMIENTO

− Se debe colocar una muestra de 3.005g en un crisol previamente tarado.


− A continuación, se somete a calcinación en una mufla 600 °C, durante 2 horas hasta obtener un

residuo de color blanco o grisáceo.

− Luego con una pinza metálica se extrae el crisol con las cenizas de la mufla, se enfría en un

desecador, se pesa y se calcula la concentración.

7. RESULTADOS ESPERADOS

Después de completar el procedimiento, se verifica el color de las cenizas para confirmar que se ha
alcanzado el punto deseado. Luego, se retira el crisol utilizando pinzas y se coloca en un desecador. A partir
de ahí, se calcula el porcentaje de cenizas, lo que nos proporcionará información sobre si nuestro alimento
cumple con los estándares de calidad establecidos por la
INEC.

El porcentaje de ceniza de la muestra de balanceado de iniciación (semana 2) fue de


29,03% y con base a la información de las normas INEC el porcentaje de ceniza debe ser máximo

8% por ende la práctica no fue exitosa debido a que no está dentro del rango de las normas.

8. CONCLUSIÓN:

Concluimos que, con el porcentaje de cenizas de nuestro balanceado, no está aprobado que está dentro de
las normas de calidad INEC dado que el porcentaje de ceniza debe ser máximo 8%, dando nos como
resultado propio un porcentaje de 29,03% de cenizas, lo que nos aprueba haber realizado una práctica
poco exitosa. Y recalcando que la determinación de cenizas es referida como el análisis de residuos
inorgánicos que quedan después de la ignición u oxidación completa de la materia orgánica de un
alimento. Es esencial el conocimiento básico de las características de varios métodos para analizar cenizas,
así como el equipo para llevarlo a cabo para garantizar resultados confiables.
9. ANEXOS:

DETERMINACIÓN DE CALCIO EN BALANCEADO DE INICIACIÓN PARA POLLOS POR


COMPLEXOMETRIA

2. FUNDAMENTACIÓN

El calcio es el macromineral más abundante en el cuerpo de los animales ya que constituye el material de
estructuras como huesos.

La importancia del calcio en los procesos metabólicos de las aves. Los métodos de análisis no escapan a
esta tendencia de búsqueda de mejoras y de alternativas para la determinación de los analíticos y
nutrientes que son de su competencia. Para la determinación de calcio, los métodos que se emplean
normalmente son los emitidos por el AOAC Internacional, sin embargo, estos métodos presentan ciertos
inconvenientes: el método 935.13 (volumétrico) es lento e incómodo y solo permite un muero limitado de
análisis por día, y el método 968.0 (absorción atómica) requiere de un equipo costoso al que muy pocos
laboratorios tienen acceso. Se desarrollo y valido un método alternativo para la determinación de calcio en
alimentos balanceados, este método utiliza un electrodo selectivo de calcio e involucra un procedimiento
sencillo, de fácil implementación, económico y no presenta los inconvenientes inherentes a los métodos
oficiales del AOAC Internacional.

Según las normas INEC el balanceado de iniciación debe de ser ≤1% de concentración de calcio.

3. RESULTADO DE APRENDIZAJE

Determinar el contenido del calcio presente en las cenizas aplicando la técnica complexometria, con la
finalidad de conocer la calidad de este.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

− Cuantificar el contenido del Ca en las cenizas del balanceado.


− Evaluar la eficacia del método empleado.
− Investigar la importancia del calcio en la salud del pollo.

5. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS.


− Bata
− Guantes
− Matraz volumétrico de 100 ml
− Vasos de precipitación de 100 ml
− Papel filtro libre de cenizas.
− Cenizas solubles
− Ácido clorhídrico 6% (Disolver 6 mL de ClH concentrado en 94 mL de agua destilada
− (EDTA) Na2 0.02N (Disolver 0.2 g de EDTA Na2 y 0.05 g de Cloruro de Magnesio en 150
mL de agua destilada y aforar a 250 mL en un matraz aforado; Indicador negro de
eriocromo 1% en ClNa).
− Magnesio
− Indicador murexida 1% en ClNa. Cenizas solubles de balanceado
6. PROCEDIMIENTO

− Se diluye las cenizas contenidas en el crisol con 5 ml de CIH 6 % y se transfieren a un vaso de


precipitación de 100. Se somete a desecación en estufa a 60°C por 60 minutos.
− Se diluye el contenido del vaso con 10 mL de CIH 6% se calienta hasta hervor. Después, se enfría, se
filtró y se enraza a 100 mL en balón aforado.
− Se toma 10 mL de la solución patrón; se adiciona 1 mL de NaOH y 0,2 g de murexida. Se titula con
(EDTA) Na2 hasta su viraje.

7. RESULTADOS ESPERADOS

La valoración del Ca depende del desarrollo del proceso desde la extracción de la ceniza hasta la disolución
de estas. La titulación debe ser precisa en el cambio de coloración de la solución.

Datos

EDTA= 3,1 ml N= 0,2

meq Mg= 0,040

Cenizas= 2,129

% Ca= (3,1 X 0,2 X 0,040) /2,129 X 100

% Ca= (0,0248) /2,129 X 100

% Ca= (0,0248) /2,129 X 100


% Ca=2,48/2,129

% Ca=1,16 %

El porcentaje de Ca obtenido de la muestra del balanceado de iniciación (semana 2) es de 1,16%, lo cual


excede el rango establecido por el INEC, que es ≤1%. Por lo tanto, se determina que la práctica no fue
exitosa.

8. CONCLUSIÓN

Se concluye que el porcentaje de Ca contenido en el balanceado no cumple con los estándares


establecidos por el INEC. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la técnica de complexometría,
el porcentaje de Ca es de 1,16%, superando el rango establecido por la INEC de ≤1%.

BALANCEADO DE INICIACIÓN PARA POLLO: DETERMINACIÓN DE MAGNESIO

2. FUNDAMENTACIÓN

El magnesio es uno de los cationes que se pueden determinar directamente utilizando compuestos de
EDTA. El compuesto EDTA es una abreviatura del compuesto ácido etilendiaminotetraacético. El magnesio
sólo puede analizarse mediante titulación directa. Durante el análisis, se toma 50 ml de solución de la
muestra de magnesio y se convierte en una soluciónde 100 ml. Luego se agrega 10 ml de solución tampón
y el indicador apropiado y se valore con solución de EDTA. El color de la solución es inicialmente tono
rojizo vino tinto, cuando el color cambia a azul, se detiene la titulación y se registra la cantidad de EDTA
consumida. Este volumen indica la cantidad de magnesio consumido en la solución. Minerales como
magnesio, potasio, sodio y fósforo están presentes en cantidades y proporciones variables en los tejidos
animales y en todos los alimentos. Aunque no son tan esenciales como la energía y las proteínas, los
minerales desempeñan un papel importante en los organismos vivos (CORAL, 2014).

Según las normas INEC el balanceado de iniciación debe ser ≤1% de concentración de magnesio.

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS:


− Matraz volumétrico de 100 ml
− vasos de precipitación de 100 ml
− Papel filtro libre de cenizas.
− Ácido clorhídrico 6% (Disolver 6 mL de ClH concentrado en 94 mL de agua destilada;
(EDTA) Na2 0.02N (Disolver 0.93 g de EDTA Na2 y 0.05 g de Cloruro de Magnesio en 150
mL de agua destilada y aforar a 250 mL en un matraz aforado.
− Indicador negro de eriocromo 1% en ClNa). Cenizas solubles de alimento zootécnico.

4. PROCEDIMIENTO
− Diluir la ceniza en el crisol con 5 ml de ClH al 6% y transferir a un vaso de precipitados de 100 ml.
Secar en horno a 60°C durante 60 minutos.
− Diluir el contenido del vaso con 10 ml de ClH al 6% y calentar hasta ebullición. Enfriar, filtrar y se
enraza a 100 ml en un matraz aforado.

− Tome 10 ml de la solución estándar; añadir 1 ml de NaOH 1 N y 0,2 g de ericromo. Valorar con


(EDTA)Na2 hasta que se produzca el cambio.

5. RESULTADOS ESPERADOS

Determinación de Magnesio en el Balanceado:

Datos:

EDTA usado: 5.1 ml Constante

(N): 0.2 meq Mg: 0.03

Peso de la ceniza: 2,129

6. INTERPRETACIÓN

El porcentaje de Magnesio de la muestra de balanceado de iniciación fue de 1,43% y con base a la


información de las normas INEC el porcentaje de magnesio debe ser ≤ 1% por lo que el valor arrojado es
ligeramente superior al valor normal.

7. CONCLUSIÓN

El porcentaje obtenido de Magnesio en las cenizas de balanceado de iniciación, está ligeramente elevado
según las normas INEC debe ser ≤ 1%, es importante recalcar que el magnesio es un mineral muy
importante ya que, influye positivamente en el crecimiento y estimulación inmunoprotectora del ave,
dietas deficientes de este mineral provocan retrasos del crecimiento, letargia, y una pobre esperanza de
vida, sin embargo podemos concluir que el porcentaje de magnesio en el balanceado de iniciación es
bueno.

8. ANEXOS
Grasas
1.- TEMA: DETERMINACION DE GRASAS TOTAL EN EL BALANCEADO MEDIANTE EL METODO DE SOXHLET
MODIFICADO PARA EL BALANCEADO DE INICIACION DE LOS POLLOS

2.- FUNDAMENTACION:
La determinación cuantitativa del contenido de grasa de una muestra se lo procede a realizar mediante la
extracción con un disolvente lipófilo. La grasa libre se la procede a calcular mediante la extracción directa,
sin digestión previa. El método de extracción más factible es el de extracción sólido-líquido. La muestra
procesada se extrae con el disolvente, luego de la extracción, el disolvente se destila y se procede a pesa el
residuo secado. El contenido de grasa libre la calculamos con la diferencia entre el peso inicial y el peso
final. La extracción completa en el reflujo del disolvente destilado tras un procedimiento clásico Soxhlet
toma una gran cantidad de tiempo.

El químico americano conocido como Randall logro completar el método, mediante una fase de extracción
en donde se sumergía el cartucho de extracción con la muestra en el disolvente caliente para reducir el
tiempo de extracción de la mayor parte de las muestras a menos de 1 hora. Los sistemas de extracción
rápidos y automáticos SOXTHERM realizan la extracción en un procedimiento combinado de 5 pasos para
un máximo de 24 muestras simultáneas y combinan las ventajas de la extracción en caliente con las de los
procedimientos tradicionales Soxhlet y Twisselmann.

En un análisis preciso, el porcentaje de la grasa en el alimento para cubrir la etapa de iniciación de los
pollos de acuerdo a las normas INEC el balanceado de iniciación por el método de ensayo ISO 6492 debe
estar entre 8% - 24% de grasas, de esta manera podemos observar que de acuerdo a nuestra investigación
nuestro porcentaje de grasa en el balanceado de iniciación para pollos se encuentra entre estos rangos,
con un porcentaje del 11,45%.
3. RESULTADO DEL APRENDIZAJE.
Poder determinar el porcentaje de grasa en el balanceado de iniciación para pollos, como indicador de la
calidad de este y conocer los beneficios de calidad que este puede llegar a aportar a los consumidores en
sí.

4. OBJETIVO ESPECÍFICO.

− Conocer la calidad del balanceado, de acuerdo con las normas de calidad establecidas.
− Determinar el porcentaje de grasas que hay en un balanceado de iniciación para pollos.
− Investigar la importancia de las grasas en la calidad nutritiva en el balanceado de iniciación para
pollos.
− Aprender como ejecutar el método de SOXHLET

5. EQUIPOS MATERIALES E INSUMOS.

− Cartucho de celulosa
− Muestra de alimento libre de humedad
− Metanol
− Éter de etílico
− Estufa de aire seco
− Desecador
− Balanza analítica
− Papel aluminio
− Unidad de extracción de grasas VELP.Ser148.
− Bata de laboratorio

6. PROCEDIMIENTO.
− Como primer paso empezamos tarando un vaso de extracción VELP y luego lo
colocamos en la recamará en donde tendrá agregado 70ml de disolvente.
− Luego de esto procedemos a tarar un cartucho de celulosa y luego pesamos 2 gramos
de muestra. Disponer el cartucho con el fórceps porta anillo para poder sumergirlo en
el vaso de extracción.
− Por último, programamos el control Pad de la unidad de extracción de acuerdo con
nuestro tipo de muestra, por lo que sería 60min aproximadamente. Y así después de
esto se evapora el solvente en estufa durante 2 horas a 105 °C.

7. RESULTADOS.
Para obtener el resultado final procedemos a calcular el peso de la muestra inicial y final, expresado en
porcentaje de grasa luego de haber sido sometida al procedimiento, proporcionando su rango de calidad,
de acuerdo con los porcentajes de grasas establecidos por las normas INEC.

Cálculo de la Determinación de la Grasa: P1: peso de vaso con muestra = 74,272 g P2: peso de vaso sin
muestra = 73, 613 g Cartucho vacío = 4,232 g

Cartucho con muestra = 36, 615 g

Peso de muestra = 5,751 g

%grasa = P1 – P2 / p. muestra X 100

%grasa = 74,272g – 73,613g / 5,751g X 100

%grasa = 11,45%

8. INTERPRETACIÓN.
De acuerdo con la información dada por las normas INEC el porcentaje de grasas en un balanceado debe
oscilar entre un 8% - 24%, de acuerdo con esto podemos decir que la practica fue realizada correctamente.

9. CONCLUSIÓN.
En conclusión, podemos asumir que nuestra practica fue realizada con éxito, con un porcentaje de grasa en
el balanceado de un 11,45% lo cual se encuentra dentro del rango establecido por las normas INEC que es
de un 8% - 24%, con esta conclusión podemos dar como realizado el trabajo.

10.- ANEXOS
DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS

2.- FUNDAMENTACIÓN

La determinación de proteínas en el balanceado de iniciación para pollos implica tomar una muestra
representativa, digerirla para liberar las proteínas, determinar el contenido de nitrógeno total utilizando
métodos como Kjeldahl o Dumas, y luego calcular el contenido de proteínas. Los resultados se informan
como el porcentaje de proteínas en el balanceado. Es crucial seguir procedimientos estándar y utilizar
equipos adecuados para obtener resultados precisos.

Las proteínas constituyen la fracción más importante de la ración. Son componentes fundamentales en los
tejidos animales y requeridas para el mantenimiento de las funciones vitales como renovación de tejidos,
reproducción, crecimiento y lactación.

La determinación de proteína no se usa para análisis rutinarios, debido a la dificultad de la extracción de la


proteína de una muestra. Las proteínas son un componente complejo constituido principalmente de
carbono, nitrógeno y oxígeno, formado por cadenas de aminoácidos. El componente más distintivo de las
proteínas es el nitrógeno, cuya función estimada en las funciones biológicas es del 13 al 19%. La
estimación del contenido de proteínas de los alimentos zootécnicos a partir de la determinación del
contenido de nitrógeno total no siempre es correcta, pero en general el contenido de compuestos
nitrogenados no proteicos es pequeño comparado con el de las proteínas en la mayoría de los alimentos.
En 1883 el investigador danés Johann Kjeldahl desarrolló el método más usado en la actualidad para el
análisis de proteínas (método Kjeldahl) mediante la determinación del nitrógeno orgánico que se compone
de dos etapas. La digestión del nitrógeno proteico se fundamenta en la reacción de sus componentes con
ácido sulfúrico en presencia de catalizadores. El nitrógeno orgánico total se convierte mediante esta
digestión en sulfato de amonio que es luego cristalizado. Este sulfato es luego alcalinizado para evaporar el
amoniaco y valorar el nitrógeno.

NH4 + SO4H2 ------------- SO4 (NH4)2 + H2

La destilación y titulación del nitrógeno extraído del alimento zootécnico en la fase de digestión ácida, se
fundamenta en la disolución del cristal de sulfato de amonio para dar lugar a la formación del sulfato de
sodio e hidróxido de amonio. A partir de este último compuesto el nitrógeno es destilado en forma de
amoniaco y receptado en una solución de ácido bórico con el que reacciona dando lugar al amonio que
neutraliza el ion borato. El exceso de amonio es titulado con una solución de ácido clorhídrico en presencia
de un indicador como el rojo de metilo.

(NH2) SO4 + 2 NaOH ------------ 2NH3 + Na2SO4+2H2O

NH3 + H3BO3 + NH4 + H2BO3 - (ión borato)

H2BO3- + H+H3BO3

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

− Digestor VELP
− SO4H2 concentrado, catalizador
− Muestra de alimento zootécnico libre de
humedad
− Unidad de destilación VELP
− NaOH 50%; BO3H3 4%
− ClH 0.2 N
− Rojo de metilo
− Mandil o Bata
− Toalla
− Mascarilla
− Muestra de balanceado de los pollos de Ceba
− Agua Destilada
− Jabón Líquido

4. PROCEDIMIENTO

− Pesar de 0.5 gramos de muestra e introducir en el tubo de digestión VELP.

− Adicionar 2 tabletas catalizadoras y el antiespumante. Lentamente agregar 10 mL de


SO4H2 concentrado agitando por rotación la muestra se pesa en papel filtro libre de
cenizas. El catalizador se agrega junto con el antiespumante.

− Se programa el panel del digestor a 420° C por 60 minutos, de acuerdo a latécnica


seleccionada para alimentos zootécnicos y piensos La programación del panel puede
variar en función de la naturaleza del alimento.

− Al término de la digestión se obtiene SO4 (NH4)2, en forma cristalizada o semilíquida.


Se enfría el contenido del tubo entre 50. 60°C, previo la segunda fase del proceso. El
sulfato de amonio obtenido inicialmente es líquido que luego al enfriarse se cristaliza.

− Se coloca el tubo de digestión que contiene el sulfato de amonio en el interior de la


cámara de destilación. Se programa la unidad de destilación durante 3 minutos. El
amonio es destilado en forma de amoniaco y condensado.

− Se activa el sistema que absorbe 25 mL de agua destilada que disuelve el SO4(NH4), que se
convierte en NH4OH, receptado BO3H3 al 4%, contenido en un Erlenmeyer. El amoniaco neutraliza
parte del ácido bórico y el exceso es valorado por retro titulación.

− Se adicionan 5 gotas de naranja de metilo al Erlenmeyer y se valora con ClH 0.2 N hasta el cambio de
coloración. Se registra el volumen consumido.

5. RESULTADOS ESPERADOS

Proteína

Peso de la muestra: 1gr

Consumo: 15,6 ml

% Nitrogeno Proteico= (ml de HCL xN xmeq N x6.25 x100) / (PESO DE LA MUESTRA)

% Nitrogeno Proteico= (15,6 X 0.2 X 0.014 X 6.25 X 100) /1


% Nitrogeno Proteico=27,3%

6. INTERPRETACIÓN

Conforme a la norma INEN AL 06.01 327 que determina que el porcentaje óptimo de la proteína para
balanceado de los pollos de Ceba es de 20 - 47%, se ha determinado un porcentaje de 27,3%, por lo que se
interpreta como un producto de calidad respecto a este parámetro.

7. CONCLUSIÓN

Dado que no todos los alimentos utilizan los mismos estándares de calidad para el balanceado, fue posible
determinar el contenido de proteína del alimento para pollos a través de la práctica. Con esta práctica
podemos concluir que el alimento balanceado utilizado como muestra se encuentra dentro de los
estándares de calidad que va desde 20 - 47% y la muestra posee el 27,3%.

8. ANEXOS
DISCUSIÓN

El conocimiento de la composición de alimentos locales es indispensable para identificar la necesidad de


fortificar los alimentos con propósitos preventivos, la relación entre la dieta y prevalencia de
enfermedades, apoyar la educación alimentaria y el etiquetado de los alimentos (Araya, 1997).

Araya H. (1997). Uso de tablas de composición de alimentos en las intervenciones

alimentarias y nutricionales. En FAO-INTA, Producción y manejo de datos de composición química


de alimentos en nutrición. (pp. 9-21). Santiago. Chile: Versión digital.

Guerrero, A., & Edmundo, J. (2020). Análisis químico de alimentos para animales.

https://doi.org/10.22267/lib.udn.012

Melgar, M., & Hernández, E. G. M. (2016). Determinación de análisis bromatológico proximal y calidad

culinaria de Phaseolus vulgaris L. (frijol común) grano negro criollo cultivado en la zona

occidental de El Salvador. Semanticscholar, 1(2), 34-43.

https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/9996

Practica asincrónica 4. Fórmulas e informes


de Solver.
Trabajo Autónomo del Plan de Clase.
Practica asincrónica 5
(Bovinos Sistema estabulado)
Trabajo Autónomo del Plan de Clase. Ganado
de carne "ceba"
8. Proyecto de Cátedra
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
“Calidad, pertinencia y calidez”

INFORME DE LA PRÁCTICA DE NUTRICIÓN ANIMAL


“CRIANZA DE POLLOS BROILERS”

NOMBRE:
MARIA JOSE MACIAS ALVARADO

CURSO:
CUARTO CICLO

CATEDRATICO:
Dr. Vet. Angel Roberto Sánchez Quinche, MSC.

AÑO LECTIVO
2024
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 151
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 152
2.1 Objetivo general...................................................................................................................................................................... 152
2.1Objetivos específicos ............................................................................................................................................................... 152
3. MARCO TEORICO ................................................................................................................................... 153
3.1 Pollo broilers ........................................................................................................................................................................... 153
3.2 Nutrición del pollo de engorde ............................................................................................................................................... 153
3.2 Etapas del pollo ....................................................................................................................................................................... 155
3.3 etapas de pollo broilers........................................................................................................................................................... 155
3.4 Sistema digestivo del ave ........................................................................................................................................................ 155
3.5 Nutrición del Pollo de Engorde ............................................................................................................................................... 160
3.6 Materias primas empleadas en las dietas de balanceados ..................................................................................................... 164
3.7 Vacunación.............................................................................................................................................................................. 170
4. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................................... 171
4.1 Ubicación del área de estudio................................................................................................................................................. 171
4.2 Metodología de campo ........................................................................................................................................................... 177
4.3 Realización de actividades ................................................................................................................... 181
4.4 Preparación del balanceado ................................................................................................................ 181
4.5 Faenamiento de los pollos ...................................................................................................................................................... 182
5. DISCUSIÓN .................................................................................................................................. 183
6. CONCLUSIÓN.............................................................................................................................. 183
7. ANEXOS ...................................................................................................................................... 187
8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 189
1. INTRODUCCIÓN

En este proyecto se describirá el manejo y los cuidados aplicados en la cría


de pollos broiler, así como las estrategias empleadas para su desarrollo y
crecimiento. Se prestará especial atención a los diferentes tipos de piensos
utilizados para garantizar su desarrollo óptimo. El tipo de alimentación
desempeña un papel fundamental en el progreso del crecimiento de los pollos
broiler, ya que cada tipo de alimento proporciona diferentes propiedades al
organismo del animal.
La alimentación es crucial para el desarrollo de cualquier ser vivo, ya que a
través de ella se obtienen los nutrientes necesarios para funciones
energéticas, estructurales, reparadoras, entre otras. En el caso de la cría de
pollos, especialmente los broiler, la alimentación juega un papel aún más
importante, ya que estos pollos están especialmente diseñados para una
producción eficiente de carne tanto en machos como en hembras. La clave
para un buen desarrollo y producción de los pollos broiler radica en la
alimentación adecuada. Es fundamental suministrar un balanceado que
contenga una gran cantidad de nutrientes para el animal. Si las dietas no están
correctamente equilibradas, las aves pueden sufrir enfermedades
nutricionales que afectarán su crecimiento y desarrollo. Solís explica (Solís,
2017) que para elaborar alimento balanceado hay diferentes materias primas.
Las principales son el maíz y la soya. También se utiliza trigo, afrecho de
trigo, afrechillo de arroz. Y, dependiendo de la calidad, harina de pescado.
Hay otros subproductos como el afrecho de cerveza y el afrecho de malta.
En la producción de pollos broilers, el equilibrio nutricional es clave para
fomentar un crecimiento saludable y eficiente. Como en cualquier
coreografía bien ejecutada, una dieta balanceada es la armonía que guía a los
broilers hacia su máximo potencial de rendimiento y calidad de carne.
Romero, (2015) señala que es necesario de un aporte de raciones de
balanceado con cantidades adecuadas de nutrientes para su crecimiento, sin
embargo para que se dé un buen desarrollo del animal no sola la alimentación
ayuda si no también el suministro de vacunas también son esenciales para
que la salud del ave no se vea dañada por de una u otra manera ayuda a
proteger el organismo del animal ante cualquier patógeno que pueda causarle
su muerte, Las materias primas de alta calidad proporcionan los
nutrientes esenciales en las proporciones adecuadas para satisfacer
las necesidades nutricionales específicas de los pollos broilers en
cada etapa de su crecimiento. Esto contribuye a un desarrollo
óptimo, una mayor eficiencia en la conversión de alimentos y un
rendimiento general mejorado. las vacunas según Avinew, (2016)
señalan que son aquellas que estimulan la inmunidad activa en las
parvadas debidamente inmunizadas capaz de proteger a las aves a
la exposición de las cepas patógenas presentes en las operaciones
avícolas, por ende, un efectivo calendario de vacunación es una
necesidad para evitar la muerte de los pollos y fortalecer su
desarrollo. Realizar la crianza de pollos broilers emerge como una
opción viable tanto para la producción en general como para
obtener exclusivamente carne. El pollo broiler se destaca por su
capacidad de proporcionar carne de alta calidad en un período de
tiempo relativamente corto. Sin embargo, para lograr este objetivo,
es imperativo brindar cuidados adecuados, una alimentación
adecuada y otros elementos esenciales a los pollos desde su llegada
hasta el proceso de faenamiento. En consecuencia, a continuación,
se proporcionará información detallada sobre la formulación de
raciones de balanceado que se administraron a los pollos broilers
desde su ingreso a la granja Santa Inés hasta la semana previa a su
faenamiento, así como las vacunas empleadas para asegurar su
desarrollo óptimo.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Evaluar el rendimiento de la cría de 1200 pollos broilers mediante una


alimentación basada en ingredientes naturales, elaborada por estudiantes de
la cátedra de nutrición animal de la Facultad "Santa Inés" en la carrera de
medicina veterinaria de la Universidad Técnica de Machala.

2.1Objetivos específicos

Elaborar las distintas fórmulas de raciones balanceadas necesarias conforme a las diversas
etapas de desarrollo de los pollos.

Familiarizarse con las composiciones de las raciones de balance aplicadas a los pollos broilers.
3. MARCO TEORICO

3.1 Pollo broilers

Los pollos broilers son una categoría específica de aves de corral criadas de manera
intensiva y selectiva con el propósito principal de producir carne de pollo para el consumo
humano. El término "broiler" proviene del inglés "to broil", que significa asar o tostar,
reflejando su uso principal como fuente de carne asada. El propósito fundamental de criar
pollos broilers es la producción eficiente de carne de alta calidad. Estas aves están
genéticamente seleccionadas para crecer rápidamente y convertir eficientemente el
alimento en carne magra. La crianza intensiva y la implementación de prácticas de manejo
específicas están diseñadas para alcanzar tasas de crecimiento acelerado y optimizar la
eficiencia de conversión alimentaria. Los pollos broilers desempeñan un papel crucial en
la industria avícola moderna, donde la demanda global de carne de pollo ha llevado a la
especialización y mejora genética para satisfacer las necesidades del mercado. Su cría
está enfocada en proporcionar una fuente de proteínas de alta calidad de manera rápida y
eficiente, contribuyendo significativamente al suministro de alimentos a nivel mundial.
La selección genética implica elegir individuos con características deseables para la
reproducción. En el caso de los pollos broilers, se seleccionan aves que exhiben un rápido
crecimiento, eficiencia en la conversión alimentaria y desarrollo de masa muscular magra.
La característica principal en la selección genética de pollos broilers es su capacidad para
crecer rápidamente. Se buscan aves que alcancen un peso de mercado en un tiempo
relativamente corto, lo que mejora la eficiencia de la producción.La eficiencia en la
conversión alimentaria es otra característica clave. Se seleccionan pollos broilers que
convierten eficientemente el alimento consumido en carne, optimizando así la utilización
de recursos alimenticios. La selección se enfoca en aves con un desarrollo muscular
significativo. Esto contribuye a una mayor proporción de carne magra en comparación
con la grasa, cumpliendo con las preferencias del consumidor y la demanda de productos
más saludables. Aunque el énfasis está en las características de crecimiento, la selección
también puede abordar la resistencia a enfermedades comunes para garantizar la salud
general de las aves y la sostenibilidad del sistema de producción. Se busca la
adaptabilidad al ambiente de cría, considerando factores como la temperatura, la humedad
y otros aspectos del manejo. Las aves genéticamente adaptadas pueden rendir mejor en
diversas condiciones de producción.

3.2 Nutrición del pollo de engorde

La nutrición del pollo de engorde es un componente crítico en la producción avícola, ya


que influye directamente en su crecimiento, salud y rendimiento general

▪ La interpretación de los análisis diarios de laboratorio de nutrición facilita la


implementación de acciones correctivas, como alertar a los proveedores sobre
posiblesdiscrepancias y administrar los programas de alimentación en consecuencia.
(Acres, 2018).

▪ Los niveles y la cantidad de alimento consumido garantizarán la ingesta diaria


apropiada de nutrientes.

▪ El equilibrio de los nutrientes en la dieta es apropiado y puede preverse.

3.1 Taxonomía del pollo broilers

Dominio: Eukaryota
Reino: animalia Filo:
chordata Clase: aves
Orden: galliformes
Familia: phasianidae
Genero: gallus
Subespecie: domesticus
3.2 Etapas del pollo

La producción del pollo de engorde es muy delicada en todas sus etapas las cuales son:
• Incubación: Manejo del huevo incubable y nacimiento del pollo
• Engorde: Crecimiento del pollo
• Procesamiento: Obtención del pollo para consumo.
Cada etapa hace transiciones críticas, que deben ser de mínimo estrés para las aves, tales
como el nacimiento del pollo, el cuidado, almacenamiento y transporte del pollo recién
nacido, el desarrollo del apetito del pollo joven y cambios de alimentación, y la captura y
transporte del pollo al procesamiento (Alimentos Super's, s.f.).

3.3 etapas de pollo broilers

Día de Incubación hasta el Día 7 (Etapa de Incubación):

Esta etapa comienza en el día de incubación y se extiende hasta aproximadamente el


séptimo día de vida. Durante esta fase, los polluelos dependen principalmente de las
reservas de yema de huevo para obtener nutrientes.

Día 7 a Día 14 (Etapa de Transición Inicial):

En esta fase, los polluelos comienzan a depender más de la alimentación externa. Se


introducen raciones balanceadas y se inicia el proceso de adaptación a una dieta más
sólida.

Día 14 a Día 28 (Etapa de Crecimiento Intermedio):

Los pollos broilers continúan su rápido crecimiento y desarrollo muscular durante esta
etapa. La atención se centra en proporcionar una nutrición equilibrada y en optimizar las
condiciones de cría para garantizar un crecimiento eficiente.

Día 28 a Día 42 (Etapa de Crecimiento Final):

Es una fase crítica para la maximización del crecimiento. La alimentación se ajusta para
satisfacer las demandas de nutrientes en esta etapa de rápido desarrollo. Se monitorean
de cerca la salud y el bienestar.

Día 42 en adelante (Etapa Pre-Cosecha):

En esta etapa, los pollos están listos para ser cosechados. La alimentación puede
ajustarse para mejorar la calidad de la carne, y se implementan prácticas de manejo
específicas para preparar a los pollos para el proceso de procesamiento.

3.4 Sistema digestivo del ave

El sistema digestivo es el encargado de efectuar la actividad de digerir los alimentos con


la finalidad de transformándolos en sustancias simples para que de una u otra manera sean
distribuidos todos los nutrientes a nivel de la sangre a todos los tejidos del cuerpo del ave.
El aparato digestivo está conformado por:
Pico y cavidad oral: El pico se caracteriza por presentar un crecimiento continuo a
medida que se vaya desgastando, al igual que ocurre con su lengua, es aquí
donde inicia el proceso del sistema de digestión, debido a la carencia de los
dientes el pico no tiene función de masticar los alimentos, sino la de
atraparlos para deglutirlos con ayuda de la lengua, dicha deglución se lleva a
cabo gracias a la producción de saliva que se caracteriza por secretar varias
enzimas para iniciar la digestión de los alimentos ingeridos (Landa, 2017).
Esófago: Es un tubo flexible que conecta la cavidad oral del ave hasta el
resto del tracto digestivo, lo que facilita el transporte de la comida desde del
pico hacia el buche para posterior a ello pasar proventrículo para que se lleve
la deglución del alimento debido a que estos son digeridos sin masticar
(Landa, 2017).
Buche: Es una estructura accesoria sirve para almacenar temporalmente los
alimentos. Esto facilita que el ave pueda consumir alimento rápidamente
evitando su exposición a potenciales depredadores (Landa, 2017).
Estomago: En el sistema digestivo de las aves, el estómago se divide en dos
partes: el proventrículo que es la parte glandular y la molleja que es la parte
muscular, donde cumplen las siguientes funciones:
Proventrículo: Presenta papilas en su superficie de las cuales se segregan
jugos gástricos tales como el ácido clorhídrico, pepsina, etc., esta estructura
preparar la digestión antes de que el alimento llegue a la molleja, donde es
triturado (Landa, 2017).
Molleja: Presenta un gran tamaño y se caracteriza por presentar una
conformación muscular fuertemente que en si ayudaran en el proceso de
molienda del alimento, reteniéndose el alimento tanto entre el proventrículo
y la molleja aproximadamente de
una media hora para triturar y ablandar por medio de una presión mecánica
los alimentos e incluso Algunas aves consumen piedras diminutas que se
depositan en la molleja y colaboran en la trituración del alimento (Landa,
2017).
Hígado: es la glándula más grande del sistema digestivo de las aves y al igual
que en los mamíferos almacena azucares y grasas, segrega fluido biliar
indispensable en la digestión de grasas, actúa en la síntesis de proteínas y
excreta desechos de la sangre (Landa, 2017). Páncreas: aporta enzimas
digestivas al intestino delgado. Las enzimas pancreáticas son la amilasa,
procarboxypeptidasa, chymotrypsinógeno y tripsinógeno (Landa, 2017).
Intestino Delgado: Es aquí en donde se da la absorción de grasa,
carbohidratos y proteínas. A los ciegos gástricos, localizados por su parte en
el intestino delgado, se les atribuye la función de absorción de algunos ácidos
grasos producto de la fermentación de bacterias del ácido úrico (Landa,
2017).
Intestino Grueso: Lleva a cabo el almacenamiento de los residuos de la
digestión en donde se recupera el agua para ser aprovechada de nuevo por
las aves (Landa, 2017).
Cloaca: Es el lugar de salida de los aparatos urinario, reproductor y del
sistema digestivo de las aves (Landa, 2017).
Galpones

Los pollos de engorde o broilers requieren un manejo adecuado encaminado


a la nutrición, el bienestar, la salud y la producción. La crianza de pollos de
engorde es un factor determinante en el éxito o fracaso de una granja avícola.
La dirección del galpón debe ser norte-sur en climas fríos y este-oeste en
climas cálidos. También hay que tener en cuenta la dirección del viento y la
pendiente del terreno. Para la recepción de los pollos se debe asegurar que
todo el equipo debe estar en perfecto estado de funcionamiento caso contrario
se debe asegurar de reparar o reemplazar el equipo que no funcione (Silva,
2016).
Para este proyecto utilizamos un galpón mixto, que presentaba un techo de
zinc, piso de cemento, columnas y en lugar de paredes había un tipo malla.

Calefacción

Para poder mantener la temperatura optima dentro del galpón se utilizó una
calentadora la cual distribuye el calor por todo el galpón mediante los
sistemas de corriente de aire intercambiando y manteniendo el calor en la
cama de los pollos para que estos mantuvieran una perfecta temperatura
(Avicultura, 2014).
Iluminación
Una iluminación apropiada en los pollos de engorde es crucial para estimular
y fomentar la búsqueda de alimento y agua. La implementación de un
período de oscuridad es esencial para permitir el descanso, disminuir la
agresividad y mejorar el rendimiento general, convirtiéndose así en un
componente clave para lograr una iluminación exitosa. Inicialmente, se
recomienda comenzar con 24 horas de luz y al menos 80 lux de intensidad.
Luego, se debe programar una reducción gradual de una hora por día hasta
alcanzar el séptimo día, a partir del cual se planifica un período de oscuridad
de 6 a 8 horas diarias. Este enfoque proporciona a las aves un descanso
adecuado durante la noche (Hybrid, 2020).

La importancia de la iluminación radica en su impacto significativo en los


sistemas nervioso y hormonal que regulan el desarrollo y mantenimiento de
las aves. Este sistema influye considerablemente en las características
productivas y reproductivas de las aves, representando un factor crucial que
afecta la tasa de crecimiento. La influencia de la luz permite a los pollos
dedicar tiempo a funciones vitales como la alimentación, la hidratación y el
descanso necesario para el desarrollo adecuado de sus sistemas y
musculatura. Un programa inadecuado de iluminación puede tener
consecuencias negativas en la velocidad de crecimiento (Avicultura, 2014).
Ventilación

El interior del galpón debe simular el ambiente exterior ya que con una
ventilación adecuada se permite mantener la temperatura y la humedad de
los valores adecuados, la ventilación también permite eliminar los gases
producidos por las heces de las aves. (González, 2018)
Manejo de cortinas
Las cortinas son muy importantes para mantener una temperatura ambiente
adecuada y evitar corrientes de aire tanto de día como de noche durante las
primeras tres o cuatro semanas de vida. Cuando el pollito crece, bajamos y
dejamos las cortinas abiertas para pasar la noche. A partir de la cuarta a la
quinta semana, las cortinas se pueden enrollar y fijar a la pared lateral.
La temperatura ideal en el galpón a partir de la tercera semana de vida es de
24 a 26 °C. Si los pollitos se exponen a temperaturas superiores a 26°C
después de la cuarta semana, aumenta su consumo de agua, disminuye el
apetito y disminuye el aumento de peso (Acosta & Jaramillo, 2018).
▪ La parte superior de la cortina se debe traslapar a una superficie sólida para

evitar pérdidasde aire, el traslape debe ser de al menos 15 cm.


▪ Una mini cortina de 25 cm instalada en la parte de afuera de la cortina
evitará pérdidas deaire por la parte de arriba de la cortina
▪ Las cortinas deben colocarse adentro de una envoltura que es una mini
cortina de 25 cmque sella la cortina verticalmente en ambos extremos.
▪ Las cortinas se deben sellar en la base para evitar las pérdidas de aire a nivel del piso.
▪ Todos los orificios y rasgaduras en la pared lateral y/o cortinas de entradas se deben
reparar.
▪ Las cortinas funcionan con mayor eficiencia si operan automáticamente
usando latemperatura y la velocidad del viento como criterios para abrirlas
y cerrarlas.
▪ La altura óptima del sobrecimiento es 0.50 m (COBB, 2019).
3.3 Temperatura

La temperatura para el pollo pequeño es realmente importante ya que este


aun no puede regular su temperatura interna y requiere como mínimo una
temperatura de unos 32°C, en el momento en el que estos crecen su zona de
confort tiene que irse ampliando constantemente hasta el día de su sacrificio
para así mantener una temperatura ideal de unos 21°C. Esto significa que al
principio el pollito no debe sufrir frio es por eso que depende del calefactor
ya que aún no puede controlar su calentador. (González, 2018).

CUADRO DE TEMPERATURAS

EDAD (DIAS) TEMPERATURA CON 60 H.R (“C)

0-2 30-32

3-6 28-30

7-9 26-28

10-12 25-27

13-15 24-26

16-18 23-25

19-21 22-24

22-25 21-23

26-30 20-22

31-35 18-20
Manejo de camas
▪ Se debe controlar la humedad de la cama durante la crianza de las
aves, a través del control de la circulación y calidad del aire en todo el
galpón; minimizando el riesgo de desarrollar hongos e infestarse con
ácaros (Araya, 2016).
▪ Se debe controlar y remover las camas húmedas alrededor de los
comederos y
bebederos (Araya, 2016).
▪ La cama nueva debe estar limpia, seca y debe ser obtenida de un
proveedor confiable (Araya, 2016)

3.5 Nutrición del Pollo de Engorde

El componente esencial en la producción de pollos de engorde es la


alimentación. Las dietas diseñadas para estos pollos deben garantizar el
equilibrio adecuado de energía, proteínas, aminoácidos, minerales, vitaminas
y ácidos grasos esenciales para favorecer un crecimiento y rendimiento
óptimos (Arbor Acres, 2018). En la granja Santa Inés, la alimentación
suministrada a los pollitos se caracteriza por ser rica en todos estos
nutrientes, especialmente en aminoácidos esenciales. Estos aminoácidos,
como la lisina y la metionina, desempeñan roles fundamentales en el
desarrollo de las aves, contribuyendo, por ejemplo, a la fijación de la carne
en la pechuga y favoreciendo la producción de huevos y carne. El suministro
de estos aminoácidos esenciales a través de la alimentación asegura un
crecimiento saludable en los pollos, eliminando la necesidad de utilizar
antibióticos, ya que los propios alimentos proporcionan beneficios para su
desarrollo y fortalecimiento del sistema inmunológico.

Proteínas

Son consideradas como el material de edificación de todos los tejidos del


cuerpo animal, ya que pueden formar parte de las células musculares, del
tejido conjuntivo de las vísceras, tendones, cartílagos, piel, uñas, plumas y
sangre, de aquí parte su importancia en la alimentación de las aves por lo que
pueden ser de origen vegetal o de origen animal (Lázaro, 2002).

Energía

La principal función que presentan los carbohidratos en las dietas de las aves
es proporcionar energía, ya que requiere de ella para mantener la temperatura
corporal junto con las funciones esenciales del cuerpo, como el movimiento
y las reacciones químicas involucradas en la síntesis de los tejidos y la
eliminación de los desechos. Las aves se abastecen de energía al momento
de ingerir los carbohidratos para poder transformarlos en energía química,
por medio de la oxidación parcial o total de las moléculas orgánicas ingeridas
y absorbidas en la dieta. (Lázaro, 2002). El concepto energía metabolizable
(EM) hace referencia a la energía del alimento no excretada en las heces,
gases y orina; por lo que podemos decir, que la energía que es usada por el
animal en las funciones primordiales de sus células y se puede asimilar muy
fácilmente en las aves, debido a que las heces y la orina son excretadas juntas,
esto es indudablemente se lo considera como una poderosa razón a favor de
su adopción en los sistemas para aves.

Fibra

Se emplea fibra cruda insoluble en las respectivas fórmulas de balanceados


ya que pueden aportar un positivo impacto que estos generan sobre el
bienestar del ave en los inicios de vida pero más aún en animales destinados
para la reproducción, ya que debido a que la fibra cumple cierta función en
las hembras (Aves) pero cuando está en desarrollo ya que los tejidos se
distienden en el buche y por lo que este proceso eleva la ingesta, pero sin
embargo, en las reproductoras por lo que la absorción de la fibra se produce
en el último fragmento del sistema digestivo, ya que aquí es donde se asimila
la energía bruta y tiene un alto contenido de pectina, mientras que la fibra
insoluble tiene un alto contenido de celulosa como los afrechos y salvados
(Manfred, 2020)

Microminerales

Los microminerales son nutrientes que, al igual que sucede con las vitaminas,
no aportan energía, pero realizan otras funciones importantes.
Tradicionalmente, los minerales fueron considerados como los nutrientes
pobres de la nutrición animal, limitándose las prácticas de alimentación
animal a entregar el contenido total de estos minerales en la dieta. con
elementos esenciales en cantidades muy pequeñas (menos de 100 mg/kg MS)
y son necesarios para el normal funcionamiento de casi todos los procesos
bioquímicos en el cuerpo. Forman parte de numerosas enzimas y coordinan
un gran número de procesos biológicos, y en consecuencia son necesarios
para mantener la salud animal y asegurar la productividad (Avinews, 2014).

Macrominerales

Los tres macrominerales de mayor interés son el fósforo (P), el calcio (Ca) y
el sodio (Na+), las necesidades disminuían drásticamente con la edad, la
mayor parte de las necesidades en estos dos minerales son para la formación
ósea, se considera que la relación óptima entre ambos debe estar cercana al
2:1 de Ca:P. (Weber, 2010).
Los problemas de patas son tan frecuentes en aves. El exceso de Ca también
resulta perjudicial ya que reduce la absorción de P y en su caso la actividad
de las fitasas exógenas. Por tanto, es importante controlar en este período el
balance electrolítico, la relación entre macrominerales, el exceso de proteína,
el uso de cereales viscosos recientemente cosechados y la calidad de las
materias primas utilizadas. En particular, el exceso de grasa de mala calidad
facilita la formación de jabones y reduce la disponibilidad del Ca, del P y del
Mg, perjudicando la calidad de la cama. (Weber, 2010).

ha sido asociado a problemas de cardiopatías en aves jóvenes “corazón


redondo” (Weber, 2010).

Grasas

Las grasas son una fuente fundamental de energía para la alimentación de las
aves ya que aumenta la concentración total de energía y, a su vez, mejorar la
productividad y la eficiencia del alimento. La acumulación de lípidos es más
evidente en el tejido adiposo; sin embargo, la multiplicación celular también
requiere una serie de lípidos para formar membranas asociadas. Estos dos
usos pueden ocurrir simultáneamente; aunque el alcance de cada uno puede
variar considerablemente de acuerdo a la edad y al estado fisiológico de las
aves. Los ácidos grasos insaturados se caracterizan por no llegar a ser
sintetizados por las aves por ello al momento de aplicarlos en una dieta hay
que ser responsables ya que este tipo de grasas contribuye con el crecimiento,
además a partir de estos ácidos grasos, el ave podrá sintetizar el
araquidónico, ya que nos indicaría que este ácido graso insaturado puede no
estar presente en la dieta. Por lo general, la grasa corporal es sintetizada, en
gran cantidad, a partir de carbohidratos que consume el ave. Se recomienda
es que debemos utilizar un mínimo de 5% de grasa que es añadida a partir de
las ocho semanas de edad por su efecto beneficioso sobre la eficacia
alimenticia, especialmente en épocas de verano. Por lo que la inclusión de
aceites y grasas se lo considera como una práctica común en dietas por su
alta concentración energética y las elevadas necesidades nutricionales.
(Nutrinews, 2021).

Vitaminas

Los pollos a edades jóvenes necesitan de mayores aportes de vitaminas y


microminerales, por lo que tres vitaminas claves son niacina, vitamina E y el
ácido fólico.
Las necesidades de niacina en los pollos pueden ser muy elevadas debido a
que posee altas concentración en hígado del enzima ácido picolínico
carboxilasa, ya que esto puede prevenir en la obtención de la vitamina a partir
del triptófano (Weber, 2010).
Estas vitaminas como tiamina, piridoxina y biotina habitualmente se las
encuentra en casi todos los ingredientes que se incluyen en las raciones, por
lo tanto, no puede llegar a simbolizar ningún tipo de problema; pero en
cambio, siempre debemos ponernos especial atención en los niveles de
vitamina A, riboflavina, niacina, pantotenato de calcio, vitamina B12 y
colina. (Weber, 2010) por lo que estas necesidades del ave joven en ácido
fólico son respectivamente elevadas con síntomas de insuficiencia que
incluyen problemas de plumaje, perosis y parálisis cervical.
La vitamina A no sólo mejora de forma pasiva la resistencia contra el ataque
de patógenos por sus efectos positivos sobre la integridad de los epitelios, sino
que también aumenta la respuesta de anticuerpos a antígenos y la resistencia
de los tejidos a la infección exógena, en cualquier caso, deben evitarse excesos
de vitamina A ya que tiene un efecto antagonista sobre la absorción de otras
vitaminas liposolubles (Weber, 2010).
La colina es una vitamina cuyo aporte es necesario en pollos, aunque no es
vitamina estrictamente esencial ya que el ave la produce de forma endógena,
pero su carencia origina perosis y degeneración hepática entre otros síntomas.
En particular, las harinas de soja son muy ricas en colina con una
disponibilidad cercana al 100%. (Weber, 2010).

3.6 Materias primas empleadas en las dietas de balanceados

Metionina

La metionina está considerada como el primer aminoácido limitante en las


dietas prácticas para pollos de engorde. Debido a que estos aminoácidos se
encuentran deficientes en los cereales éstos son suministrados en la dieta en
forma sintética para cubrir los requerimientos de los pollos. La metionina
está dentro del grupo de los aminoácidos azufrados, llamados así por
contener azufre en sus moléculas (21.5%). Existen tres tipos de metionina:
La primera que se encuentra naturalmente y que es llamada L-metionina, la
cual está en la dieta básica y se encuentra en los granos y en los alimentos de
origen proteicos. Otra forma es la DL-metionina, la cual es una fuente
tradicional de metionina suplementaria. La última forma es la metionina
hidroxi análoga, es idéntica a la DL- metionina y es hecha del mismo material
crudo. Una vez que todas las formas son convertidas a L-metionina tienen
un gran número de propósitos: Esta desarrolla una marcada influencia sobre
el crecimiento, entrando en la construcción de las queratinas, componentes
esenciales de las plumas, pelos, uñas y picos, además de desarrollar una
función antiesteatósica, previniendo la degeneración de la grasa en el hígado;
influye además sobre los procesos de metilación y toma parte en la síntesis
de colina. La metionina es usada para sintetizar proteína (músculo) y además
es un potente regulador de consumo, típicamente se puede observar un
incremento en el consumo con el nivel de suplementación hasta su umbral y
añadiendo más provoca una reducción en el consumo del ave. (Intriago &
Gernat, Efecto de cuatro niveles de metionina en dietas de pollos de engorde
durante la primera, 1999)

Lisina
Este es considerado el principal aminoácido en cuanto a los pollos de carne.
Su función principal es fijar la carne en la pechuga y se lo puede encontrar
principalmente en las harinas de origen animal también se puede contar con
la lisina sintética obtenida de la fermentación oxidativa. (Armas, 2021)

Treonina
Es el tercer aminoácido limitante en pollos. No solo es necesario para la
síntesis de proteína, también desempeña un papel importante en el
metabolismo del intestino y en la respuesta inmunitaria de las aves. Este
aminoácido se encuentra presente en varias materias primas de origen
vegetal, pero no en todas. Por ejemplo, su presencia en trigo es muy baja, por
lo cual, si se usa esta materia prima, es sumamente importante adicionar
treonina sintética a la dieta. Su forma sintética es la L Treonina, que se
obtiene por procesos de fermentación y tiene un 98% de concentración.
(Pronaca, Aminoácidos en la
nutrición animal, 2020).
Maíz nacional
Es uno de los piensos con mayor cantidad de fuente de energía para las aves
ya que proporciona alrededor del 65% de la energía debido a su alto
contenido en almidón y grasa, y su bajo nivel de fibra.
La proporción media de amilosa y amilopectina es 25:75 pero en variedades
de tipo céreo la proporción de amilopectina alcanza casi el 100%, mientras
que en las de tipo amilo maíz o en el cultivar opaco-2 se reduce hasta el 20%.
La fracción fibrosa (9% FND) está concentrada en el salvado (82-92%) e
incluye principalmente celulosa y pentosanas. Su grado de lignificación es
muy bajo. Como consecuencia, el coeficiente de digestibilidad de la fibra es
superior al de otros cereales (cebada, trigo), especialmente en
monogástricos. El maíz tiene un contenido apreciable de grasa, siendo una
buena fuente de ácido linoleico (1,7%). Por ello, tiene interés en dietas para
avicultura pobres en grasa. Sin embargo, su uso debe limitarse en animales
en cebo para evitar la producción de canales con grasa blanda. (FEDNA,
2019)
Soya

El uso de la soya (Glycine max) en la alimentación animal ha abierto un


amplio panorama a la industria de concentrados, al permitir la formulación
de dietas con una excelente concentración y disponibilidad de energía,
aminoácidos y ácidos grasos esenciales. Actualmente la soya está
considerada como la fuente proteica de mejor elección para la alimentación
de cerdos y aves en crecimiento y finalización por su alto contenido proteico
(37.5%), alta digestibilidad (82%), buen balance de aminoácidos, calidad
consistente y bajos costos comparada con otras fuentes proteicas.
La harina de soya rica en proteína (47-48% PB) se obtiene e la inclusión
parcial de cascarilla en las harinas de alta proteína (Avicultura, 2010).
El valor químico y nutricional de la harina de soya varía mucho. Estudios
recientes han demostrado que la harina de soya de los Estados Unidos
generalmente tiene un mejor perfil de aminoácidos por unidad de proteína
que la de Argentina y Brasil. De manera similar, las harinas de soja
americanas contienen más sacarosa y estaquiosa y más cenizas que la harina
de soja brasileña argentina (FEDNA, 2019).
Salvado de arroz

El salvado de arroz está constituido por parte de la almendra harinosa, la capa


de aleurona y el germen, y representa del orden del 8% del peso del grano.
En el proceso se obtienen además la cascarilla (20% del peso del grano), rica
en fibra (65% FND) y en cenizas (20%, principalmente sílice), y arroz
partido.es una buena fuente energética en todas las especies, dado su alto
contenido en grasa (12-17%) y su apreciable contenido en almidón (21-30%).
Tiene también un notable contenido en proteína, con una composición en
aminoácidos esenciales relativamente bien equilibrada. Su contenido en
fósforo es bastante alto (1,35%), pero en su mayor parte (90%) está en forma
de fitatos. Su contenido en calcio es bajo, aunque en algunas partidas puede
elevarse notablemente por la adición de carbonato cálcico. (FEDNA, 2019)
Salvado de trigo
El salvado de Trigo compete a una parte esencial del alimento debido a su
aporte de contenido en fibra y almidón. Estos coproductos representan en su
conjunto en torno al 25% del peso del grano. (FEDNA, 2019)
Premezcla vitamínica
Es realmente la premezcla vitamínica debido a que el alimento balanceado
preparado está incompleto debido a su ausencia de la suplementación de
vitaminas y minerales. La mayoría de los ingredientes vegetales son ricos en
proteínas y minerales, pero carecen de oligoelementos es por eso la
importancia de agregar este compuesto. (DSM, 2023).
Carbonato calcio

Es uno de los elementos necesarios para el mantenimiento, producción de


huevos y la buena calidad del cascaron. Además, es el componente
inorgánico más abundante del esqueleto y toma parte en su formación y
crecimiento. La calidad de la cáscara de los huevos es uno de los aspectos de
mayor trascendencia en los huevos comerciales. Una de las causas que puede
afectar a la calidad y dureza del cascaron es la deficiencia de calcio que se
administra a las aves. (Almosacorp, 2019) El Carbonato de Calcio es
indispensable en alimentos balanceados para animales de corral en todas sus
etapas de vida. En el caso de aves de corral, el Calcio evita enfermedades
como la osteoporosis o deterioro en los huesos y raquitismo, esta última,
provoca que el ave no aproveche las vitaminas y minerales en los alimentos.
Algunos productores consideran que el maíz o el trigo, son suficientes para
la alimentación de las aves de corral, desconociendo que la presencia de
Calcio en estas semillas es de apenas el 0.02 % a 0.04 %, mientras que en
alimentos balanceados la presencia de este mineral puede oscilar entre 1.0 %
y 2.5 %. Un indicadorde la ausencia de Calcio en la nutrición de las aves, son
aves caídas, producto del dolor provocado en sus patas por la ausencia de este
mineral. Los expertos verifican este déficit por medio de autopsias
encontrando pechugas desviadas y huesos blandos. (Almosacorp, 2019).
Aceite de palma
En el presente proyecto a la hora de formular o realizar el alimento para las
aves se utiliza un tipo de grasa llamado Aceite de palma que se caracteriza
por estar compuesto por un 50% de ácidos grasos saturados y un 50% de
insaturados, principalmente ácido palmítico y ácido oleico, este presenta un
color rojo característico propio de él. Tradicionalmente, se ha asociado el
aceite de palma con grasa saturada, pero lo cierto es que el aceite de palma
obtenido de E. guineensis cuenta con una composición de ácidos grasos
saturados e insaturados, con proporciones de ambos cercanas al 50%
(NEWSLETTER, 2019).

Sal

La sal es un ingrediente comúnmente utilizado en las dietas para aves como


fuente de sodio (Na) y cloro (Cl), minerales importantes para el organismo.
Concretamente, contiene una riqueza de cloruro sódico muy elevada,
superior al 95%, con un 38% de sodio y un 58% de cloro (Blas et al. 2019).
Es importante su adición en las dietas, ya que ingredientes mayoritarios, las
como los cereales o la harina de soja, son pobres en sodio; además, el cloro
que contiene es muy asimilable para las aves (Schaible, 2019).
La sal cumple varias funciones en las aves como:
Ayuda a la formación de huesos
Mejora el metabolismo y el trabajo de los órganos internos
Ayuda a aumentar la postura
Mejora el tamaño y color de los huevos
Ayuda a mejorar la calidad de la cascara del huevo
Mantiene el equilibrio del pH del cuerpo
La sal junto con otros minerales como el calcio y potasio ayuda a mantener una buena
actividad del corazón.3.7 Vacunación

3.7 Vacunación

La vacunación es parte del programa en el control y prevención de enfermedades de los


pollos, siendo por lo tanto una operación sumamente importante y delicada. Los pollos
son vacunados normalmente contra el Gumboro y Newcastle, con el objeto de que el
organismo produzca defensas que los protegerá contra estas enfermedades. La vacuna
previene, no cura.
Una vacuna, no sustituye en ninguna forma las buenas prácticas de manejo. Vacunar aves
completamente sanas, si acaso presentan problemas respiratorios o cualquier otra
enfermedad, consulte al especialista. Los pollos fatigados o sometidos a tensión, no
responden bien a la vacunación y por ello hay que extremar el cuidado antes, durante y
después de la vacunación. Por ningún motivo, permita que guarden los frascos vacíos
usados. La vacuna contiene virus vivo, lo que puede producir un contagio directo para los
pollos que no están vacunados, si no se tienen las precauciones necesarias. La vacuna
debe ser almacenada, transportada y administrada, según las instrucciones aquí
detalladas, para evitar fallas en la vacunación.
Vacune el día señalado en el programa de manejo o en el registro de producción. Salvo
circunstancias de fuerza mayor se suspenderá o se postergará la vacunación.
Vacuna Gumboro

Se usa un sólo tipo de vacuna, que se la realiza como primera vacunación y la segunda
como refuerzo, ambas aplicadas bajo el método de agua.
Vacuna Newcastle

Se utiliza la cepa B1 y la cepa Lasota, que es más fuerte que la primera. En este programa
usamos como primera y única vacuna de Newcastle Lasota bajo el método de aplicación
al agua. El tiempo que debe transcurrir entre la primera y la segunda vacunación
dependerá de la clase de vacuna, la vía de la administración, la edad de los pollos y
condiciones de riesgos.
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 Ubicación del área de estudio

El experimento se desarrolló en la granja Santa Inés, ubicada en la facultad de Ciencias


Agropecuarias, perteneciente a la Universidad Técnica de Machala (UTMACH) en el km
5 ½ Via Machala Pasaje en las coordenadas geográficas: Lat: -3.293239S, Long:-
79.915224 Altitud: 5 msnm. , Sur: -3°.29”142´, Este: 616524.1, Oeste: -79.91403. Norte:
9639107.2.

Coordenadas
Longitud: -79.915224
Latitud: -3.293239
Altitud: 5msnm

3.4 Equipos y materiales


De uso personal

▪ Overol
▪ Botas
▪ Mascarilla
▪ Guantes
galpón y químicos
▪ Cal
▪ Goma
▪ Piolas
▪ Formol
▪ Bomba para fumigar
▪ Pintura blanca
▪ Brochas
▪ Cortinas de plástico color negro
▪ Tanque elevado
▪ Termómetro

recursos biológicos

▪ 1225 pollos
▪ Vacuna gumboro
▪ Vacuna Newcastle
▪ Materia prima
Instrumentos utilizados en el experimento
▪ comederos
▪ bebederos
▪ Cascarilla de arroz
▪ Viruta
▪ Cilindros de gas
▪ Calentadores de gas
▪ Manguera y válvula de gas
▪ Focos
▪ Timer
▪ Termómetro digital
▪ Balanza
▪ Deshidratador
▪ Jarras de 1L
▪ Máquina de hacer balanceado.
▪ Mallas
Materias primas
▪ L-lisina
▪ Dl-metionina
▪ L-treonina
▪ HNS.SOJA 44
▪ Maíz nacional
▪ Polvillo de arroz 14% EE
▪ Salvado de trigo 15%
▪ Aceite de palma crudo
▪ Aceite de soya
▪ Premezcla vitamina broiler
▪ Carbonato de calcio
▪ Fosfato bicalcio DIRH
▪ Sal
▪ Rovabio
▪ Oreganon
▪ Zeolita
Materiales para el sacrificio del pollo
▪ Cuchillos
▪ Balanzas
▪ Sacos
▪ Olla
▪ Carbon
▪ Mesas
▪ Recipientes
▪ Hielo
▪ Tacho
▪ Fundas
▪ Marcador
▪ Cuaderno
▪ Fosforo

3.5 Medición de las variables

Variables a evaluar
Las respectivas variables que se procederá a evaluar en el transcurso del experimento son
los siguientes:
▪ Peso vivo de los pollos
▪ Consumo del alimento
▪ Consumo de agua
▪ Temperatura
▪ Mortalidad
▪ Medición de las variables.
Peso vivo de los pollos
Durante el proyecto se procedió a realizar la separación de los pollitos bebés, por su
respectivo sexo (Hembras – Machos).
La recolección de datos del pesaje se inició pasada la primera semana desde
que se recibieron a los pollitos bebes y esta actividad se realizó cada 7 días
hasta el término del proyecto.
Consumo del alimento
El consumo del alimento se llegaba a registrar todos los días a la llegada del
galón, en el cual se procede a pesar el sobrante del alimento por cada
comedero para posteriormente colocar el alimento (g) que le tocaba en el día.
Consumo de agua
El consumo del agua (ml) se lo comienza a registrar igual que lo
anteriormente mencionado, aquí se registra dos veces al día.
Temperatura
La temperatura del galpón se lo toma en todo el transcurso de las primeras
semanas a través de un termómetro de mercurio que nos proporcionara
información de la temperatura máximo y mínimo junto con el porcentaje de
humedad. La temperatura se la registro en la mañana a las 07:00 a.m. y en la
tarde a las 17:00 p.m.
Descripción del campo
El piso se maneja en cemento, así podremos evitar los huecos, esto nos
ayuda a garantizar condiciones para una adecuada limpieza y desinfección
del galpón, además se debemos tener cerca una fuente de agua, como en
nuestro caso un tanque elevado con su respectiva bomba, para así poder
rellenarlo cada vez que se nos termine el agua. (FAO, 2019) Muros y
paredes
Los muros a lo largo del galpón deben estar a una altura de 40 cm del piso.
El muro sirve como barrera a las corrientes de aire directas. La altura del muro
debe permitir que haya una buena ventilación dentro del galpón para que los
gases (amoniaco y gas carbónico) se puedan dispersar fácilmente y pueda
entrar oxígeno al galpón. Los muros son construidos en material de ferro
concreto, desde el borde superior del muro y por fuera hasta el techo debe
instalarse malla de alambre de ojo de 1” (pulgada). La malla de alambre
permite la entrada de luz solar, fuente de vitamina D (FAO, 2019).

4.2 Metodología de campo


Preparación del galpón para la recepción de los pollos, realizando una
exhaustiva limpieza y desinfección. Tras barrer los pisos, se procede al
lavado con abundante agua potable, asegurando la verificación y limpieza de
estructuras como techos, mallas, muros y pisos, tanto interna como
externamente, para eliminar cualquier residuo de polvo o materia orgánica.

Luego, se lleva a cabo una profunda desinfección utilizando un desinfectante


reconocido por su acción germicida y efecto residual, no tóxico, corrosivo ni
irritante, en este caso, el formol (400 cc en una bomba de fumigar de 20 lt).
Los tanques de abastecimiento de agua y las tuberías también se lavan y
desinfectan, permitiendo que el desinfectante permanezca hasta su próximo
uso.

En el periodo en que el galpón está vacío, se realiza el control de plagas,


como roedores, mediante la aplicación de un rodenticida eficaz, además de
la destrucción de madrigueras o nidos existentes.

Se lleva a cabo un proceso de fumigación con un insecticida para controlar


diversos insectos, incluidos los ácaros, distribuyéndolo por todo el galpón de
manera adecuada. Los pisos se encalan y los muros laterales, culatas y
bodegas se blanquean interna y externamente.

Es esencial realizar estas tareas con antelación para garantizar la limpieza y


desinfección antes de la llegada del lote de pollos. Después de un periodo de
reposo, se instala el equipo necesario para la recepción, como bebederos,
calentadora, comederos, focos, aserrín, entre otros, para un lote de 1225
pollos.

En cuanto a la metodología de manejo de pollos, se inicia verificando la


calidad de los pollos, asegurándose de que sean de primera calidad y con una
baja tasa de mortalidad. Se ubican en el galpón asignado para que, a lo largo
de las semanas, puedan disponer de un espacio adecuado para su crecimiento
futuro.

Las actividades incluyen la colocación de cortinas internas y externas, así


como alrededor de los corrales, utilizando plástico negro para mantener una
temperatura ideal de 35°C. Se fumiga previamente con formol el entorno
donde estarán los pollitos, y la cascarilla de arroz también se desinfecta. Se
ubica el equipo necesario, como la calentadora (a 1 metro de altura),
termómetro (25 cm), bebederos y comederos.

Se administra agua con vitaminas, minerales y electrolitos durante los


primeros 4 días. Después de 3 horas de la llegada de los pollos, se
proporciona el respectivo alimento. Es importante evitar reutilizar las cajas
en las que vinieron los pollitos.

AGUA
El consumo diario de agua está influenciado por factores como el peso, la
edad y la temperatura ambiental de las aves. La gestión inadecuada del
suministro de agua en un galpón avícola puede albergar amenazas ocultas
como bacterias, virus y protozoarios. Para prevenir la proliferación de
bacterias, se implementa un sistema de bebederos con filtros, como el de
carbón, en el tanque elevado donde se almacena el agua.

ALIMENTO
En este proyecto, el alimento utilizado es completamente orgánico y está
libre de antibióticos y coccidiostatos. El alimento se elabora a partir de
materias primas, y su composición varía semanalmente desde la colocación
inicial de los pollos. La preparación del alimento se realiza diariamente, y
los alumnos se encargan de mezclar manualmente las materias primas de
manera homogénea. Es esencial seguir un orden específico en la mezcla del
alimento, ya que cualquier variación o error podría resultar en deficiencias,
intoxicaciones o incluso la mortalidad del animal.

TEMPERATURA
Se recomienda mantener la temperatura en las primeras semanas de vida de
los pollos entre 33°C y 35°C, con ajustes a lo largo de las semanas. Se
registra diariamente la temperatura para asegurar un control adecuado.
Durante la primera semana, se utilizan calentadoras durante la noche, y
durante el día, se adapta la temperatura a horas sin calor, desde las 7 a.m.
hasta las 6 p.m.

LUMINOSIDAD
En las primeras semanas en los galpones, se proporciona luz durante las
primeras 24 horas. Con el tiempo, se instala un controlador de tiempo (timer)
para un mejor control de la luz, restringiéndola gradualmente hasta llegar a
una hora de luz.

VACUNACION
Las dos primeras vacunas se administran en el ojo:
- El 29 de enero de 2024, se realiza la primera vacunación con la vacuna
Gumboro en el ojo izquierdo.
- El 02 de febrero de 2024, se realiza la segunda vacunación con la vacuna
Newcastle en el ojo derecho.
Las dos siguientes se suministran en el agua:
- El 09 de febrero de 2024, se realiza la tercera vacunación con la vacuna
Gumboro, utilizando agua con leche en polvo.
- El 16 de febrero de 2024, se suministra agua con leche en polvo.
Días o semanas Vacuna Vía

29-01-24 Oftálmica

02-02-2024 Oftálmica

Oral
09-02-2024

16-02-2024 Oral
4.3 Realización de actividades
En lo que fue esta primera semana, el Dr nos llevó a conocer los
galpones que quedaban en la parte de atrás de nuestra facultad. En
la cual nos enseñó como es el manejo de las mismas. De igual
manera comenzamos a realizar una limpieza total y poder
desocupar un poco de cosas que no necesitaríamos en ese momento.
Toda la semana la ocupamos para realizar la limpieza desde
baldear, pintar nuevamente todo, se lavó los comederos y los
bebederos, desyerbamos toda la maleza de los alrededores y
colocamos los nuevos plásticos que ocuparíamos. Se procedió a
colocar call por todo el galpón, el call es muy importante para la
producción avícola ya que ayuda a mantener la bioseguridad de los
animales, evitando así el fácil brote de enfermedades que amenazan
con devastar la economía agrícola y bioterrorismo, es decir es un
procedimiento implementado para reducir el riesgo y las
consecuencias de infección por una enfermedad. (Merck & Co.,
Inc., Kenilworth, 2022). Posteriormente retiramos viruta las cuales
las ocupamos para
realizar las camas, las desinfectamos con formol para desinfectar
todo. Se procedió con la traída de las materias primas para empezar
a preparar ya el balanceado con las materias primas que se compró,
aplicando los conocimientos adquiridos en las primeras clases, en
ese momento se preparó antes de la llegada de los pollos. Después
que llegaran los pollos se los saco de sus cartones y se procedió a
sexar. Se contabilizaron 1225 pollos.

4.4 Preparación del balanceado


Las materias primas usadas para la preparación del balanceado en el
trascurso de las semanas son las mismas con la diferencia de la cantidad que
requiere el animal según su desarrollo. Para la preparación del balanceado se
utilizaron las siguientes materias primas: Harina de soja 44, Maíz Nacional,
Salvado de Arroz 14% EE, Salvado de trigo 15%, Aceite de palma, robavio,
premezcla vitamínico mineral, L- Lisina Monoclorhidrato, DL Metionina, L-
Treonina, sal, carbonato cálcico, fosfato bicalcico DIHR, oreganón y Zeolita.
Para mezclar el alimento primero en una jarra se separa y se mezcla la
respectivamente los aminoácidos L- Lisina Monoclorhidrato, DL Metionina,
L-Treonina, luego se agregan las macro mezclas en una bandeja grande, la
harina de soja 44 junto con el maíz nacional, Salvado de Arroz 14% EE,
Salvado de trigo 15%, se mezcla homogéneamente hasta que todo esté
integrado, para después continuar incluyendo las respectivas micro mezclas
que al igual que los aminoácidos primero se mezclan en una jarra aparte,
premezcla vitamínico mineral, la sal, carbonato cálcico, fosfato bicalcico
DIHR, oreganón y la zeolita, cuando todo este mezclado homogéneamente
se procede a unir y mezclar todo en la bandeja grande donde se encuentran
las macromezclas, asegurándonos que todo este mezclado homogéneamente,
procedemos a agregar por último el aceite de palma.

4.5 Faenamiento de los pollos


Se coloca el pollo en un embudo especial para poder sacrificarlo al pollo, se
le realiza un corte limpio en la parte de la yugular de animal para terminar
con el desangrado. se coloca al pollo en una olla hirviendo de agua con
anterioridad para sumergir al pollo unos segundos para que de esta manera
las plumas tengan una mejor forma para quitarlas. Se comienza con el
desplume rápidamente y después se le da una lavada.
Una ves lavadas, se comienza a cortar y desviserar al animal. Primero se
cortan las patas. Posteriormente se realiza un corte en la altura del esternón
para lograr sacar lo que es el buche, y otro corte en la altura de la cloaca, se
introduce la mano en el corte para lograr retirar todas las vísceras. Se separa
el hígado, corazón, moñeja ya que esta si son comestibles para el consumo
humano. Se finaliza con una buena lavada ya que la presentación es
primordial es esta labor.
Se colocan todos los pollos ya desvicerados y limpios dentro de un tacho
grande con abundante hielo para que de esta manera se mantengan frescos
nuestro producto.
Balanceado inicial

Para la preparación de una tanda de balanceado inicial se utilizó 64,631kg


de soya, adicionalmente se colocaron 0,852kg de lisina, 0,697kg de
metionina, 0,870kg de treonina, 83,463kg de maíz, 3,480kg de polvillo de
arroz, eso se mezcla y luego se coloca 12,160kg de aceite de palma refinado,
se vuelve a mezclar y se añaden de 0,435kg premezcla, 2,023kg de
carbonato, 2,624kg de fosfato, 0,764kg de sal, 0,087kg de Rovabio.
0,174kg de Oreganon, 1,740kg de zeolita.
Balanceada ceba

Para la preparación de una tanda de balanceado ceba se utilizó 260,082kg de


soya, 4,188kg de treonina, 4,188kg de metionina, 4,188kg de lisina, 0,000
salvado de arroz, 0,000 salvado de trigo, 50,256kg de grasa amarilla, 2,094kg
de premezcla, 9,583kg de calcio, 10,892kg de fosfato, 2,502kg de sal,
0,419kg de Rovabio, 8,376kg de zeolita.

Balanceado finalizador
Para la preparación de una tanda de balanceado finalizador se utilizó 489,349
kg de soya, 933,067kg de maíz, 17,264kg de salvadode arroz, 0,000 de
salvado de trigo, 97,992kg de grasa amarilla, 3,266kg de premezcla,
14,341kg de carbonato de calcio, 15,484kg de fosfato, 5,599kg de sal,
0,817kg de Rovabio, 56,021kg de zeolita.

5. DISCUSIÓN
El desarrollo de fórmulas para la alimentación en las diversas etapas de
nuestro pollo broiler es fundamental para lograr un manejo efectivo y un
desarrollo óptimo al final del ciclo reproductivo. Cada etapa, desde la
recepción de los pollitos hasta el estímulo adecuado de comederos y
bebederos, presenta puntos clave e importantes.

6. CONCLUSIÓN
Agradezco al Dr. por su orientación valiosa y constante presencia
brindándonos conocimientos teóricos y prácticos enriquecedores. Este ciclo
ha sido especialmente significativo para mí, ya que he adquirido una gran
cantidad de conocimientos que serán de gran utilidad en mi carrera
profesional. He llegado a comprender la vital importancia de las
formulaciones en la creación de nuestro balanceado, especialmente
adaptadas a las materias primas disponibles en nuestra región. Las
formulaciones proporcionadas por el Dr. han demostrado generar resultados
positivos en términos de pesos, destacando la importancia de aplicar estos
aprendizajes en la práctica.
7. ANEXOS
8. BIBLIOGRAFÍA
Acres. (2018). manual de manejo de pollo de engorde.
https://eu.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Span
ish_TechDocs/
ACRES. (2018). Manual de manejo de pollo de engorde.
https://eu.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Span
ish_TechDocs/
Alimentos super´s. (20 de febrero de 2023). la crianza del pollo de engorde .
https://www.supers.com.ve/#!/-la-crianza-del-pollo-de-engorde/

Alimentos super´s. (s.f.). La crianza del pollo de engorde. Retrieved 21 de septiembre,


from https://www.supers.com.ve/#!/-la-crianza-del-pollo-de-engorde/
Arbol Acres. (2018). Manual de manejo de pollo de engorde.
https://eu.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Span
ish_TechDocs/
Arbor Acres. (20 de febrero de 20). Manual de manejo de pollo de engorde .
https://eu.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Span
ish_TechDocs/
ARMAS. (2021). LOS AMINOÁCIDOS EN LA NUTRICIÓN ANIMAL. PRONACA. Retrieved
21 DE SEPTIEMBRE DEL 2023, from

https://www.procampo.com.ec/index.php/blog/10-nutricion/212-
Avicultura. (09 de septiembre de 2010). La soya principal fuentes de energia en la
alimentacion de especies menores.
https://www.engormix.com/avicultura/articulos/soya-principal-fuente-
proteina-t28541.htm
Avicultura. (20 de febrero de 2023). La soya, principal fuente de proteina en la
alimentacion de las especies menores.
https://www.engormix.com/avicultura/articulos/soya-principal-fuente-
proteina-t28541.htm
Avinews. (2014). Microminerales. https://avinews.com/los-minerales-traza-en-
lanutricion-animal/
Bonifaz, V. (2020). efecto de diferentes niveles de formaldehido de nacedoras sobre el
status sanitario y desempeño productivo de pollo sbroiler.
http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/23147/T-
ESPE044082.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carolina, & Jaramillo. (2021). ¿que es un pollo broiler?


https://igualdadanimal.org/blog/que-es-un-pollo-broiler/
Casillas. (2016). Diseño del sistema de ventilación para una nave de pollos de engorde. .
https://avinews.com/sistema-de-ventilacion/
COBB. (2019). Pollos de engorde . Guia de manejo : https://www.cobb-
vantress.com/assets/Cobb-Files/ec35b0ab1e/Broiler-Guide-2019-
ESPWEB_2.22.2019.pdf
COBB. (21 de Febrero de 2023). GUIA DE MANEJO. https://www.cobb-
vantress.com/assets/Cobb-Files/ec35b0ab1e/Broiler-Guide-2019-
ESPWEB_2.22.2019.pdf
Corey, A. (2016). Salud en aves. https://avinews.com/programas-vacunacion-
avesreproductoras/#:~:text=Las%20vacunas%20aviares%20son%20las,presente
s%20en%20las%20
Dinev. (2019). enfermedades de las aves.
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-
aves/270/enfermedad-infecciosa-de-la-bursa-gumboro/
DSM. (2023). remezclas vitamínicas y minerales para aves.
https://www.dsm.com/anh/es/challenges/improving-nutrition-and-
performance/poultry-
FEDNA. (2019). Harina de soja 44%.
http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/harina-de-soja-44-
pb
FEDNA. (21 de septiembre de 2023). Harina de soya 44%.
http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/harina-de-soja-44-
pb
Hybrid. (2020). https://www.hybridturkeys.com/es/recursos/manejo-
depollosdeengorda/preparacion/programa-de-luz
Intriago. (1999). Efecto de cuatro niveles de metionina en dietas de pollos de engorde
durante la primera. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/admin,+222753-1-
CE.pdf
Intriago, & Gernat. (1999). efecto de cuatro niveles de metionina en dietas de pollos de
engorde durante la primera . ///C:/Users/LENOVO/Downloads/admin,+222753-
1-CE.pdf

Morales, T. G. (1982). Nutricion y alimentacion de pollos de engorde. (Portal, Editor)


https://seleccionesavicolas.com/pdffiles/2010/9/5534-necesidades-
yrecomendacionesvitaminicas-para-pollos-i.pd
Morán. (2021). Pollos de engorde.
https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/6165/1/T-UTEQ-298.pdf
NEWSLETTER. (2019). Aceite de palma.
https://aceitedepalmasostenible.es/aceite-palma-
composicion-caracteristicas/
NIH. (2020). Enfermedad de Newcastle.
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca/paciente/venp
dq#:
~:text=enfermedad%20de%20Newcastle%3F,El%20virus%20de%20la%20
enfer medad%20de%20Newcastle%20(VEN)%20es%20un,la%20
Nutrinew. (2021). Las grasas. https://nutrinews.com/cuales-
son-las-funciones-dela-grasa-de-la-dieta-en-las-aves-
de-corral/
Paéz, D. A. (2018). manejo de pollo de engorde :
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404
/4618/Manejo_de_pol
lo_de_engorde.PDF;jsessionid=1AB5146CE104AE0DE6D
0C3111FC8A175?sequence=1
Reinteira. (2008). Manual práctica del pollo de engorde .
Gobernacion del valle del Cauca:
https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=T
ools2&lTipo=viewpdf &id=1102
Renteria. (2008). Manual practico del pollo de engorde.
Retrieved 21 de septiembre del2023, from
https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio
=Tools2&lTipo=viewpdf &id=1102
Schaible. (2019). La sal.
https://www.globalvetslab.com/la-sal-en-
formulacion- dedietas-para-
aves/#:~:text=La%20sal%20es%20un%20ingredien
te,2019)
Silva. (2016). Consumo voluntario y rendimiento a la canal en
pollos de engorde .
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23
701/1/tesis%20003%2 0Ingenier%C3%
Silva. (2016). consumo voluntario y rendimiento a la canal en
pollos de engorde alimentados con residuos pos cosecha
de cacao .
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23
701/1/tesis%20003%2 0Ingenier%C3%
SIN. (2012). Plan estrategico para el desarrollo .
Valdiezo. (2012). Determinación y comparación de parámetros
productivos en pollosbroiler.
https://core.ac.uk/download/pdf/234590698.pdf

Valdiviezo. (2012). Determinacion y comparacion de parametros


productivos en pollosbroilers de las lineas COBB 500 Y
ROSS 308, con y sin restricciónes alimenticia. Retrieved
21 de septiembre del 2023, from
https://core.ac.uk/download/pdf/234590698.pd
9. LECCIONES Y EXAMEN
10. REGISTRO DE ASISTENCIA DEL SIUTMACH
INFORME FINAL DEL CURSO
Durante este ciclo, logré incorporar numerosos aspectos novedosos e interesantes que serán de gran ayuda en
las fases restantes del proceso educativo que aún debo completar. Asimismo, reconozco la necesidad de
prestar una atención más cuidadosa a las clases, evitar retrasos, corregir y ampliar mis conocimientos, siempre
esforzándome por ofrecer lo mejor como estudiante.

En todo momento, procuré mantener la mejor disposición para participar activamente en las clases, ya que
comprendo la importancia fundamental de adquirir conocimientos en el campo de la nutrición animal.

Al finalizar este ciclo, he llegado a comprender la relevancia crucial de las formulaciones de materias primas
para la alimentación de nuestros animales, así como la importancia general de la materia de Nutrición Animal.
Agradezco al Dr. por su constante dedicación a la enseñanza y su disposición inquebrantable hacia nosotros
como estudiantes

También podría gustarte