Está en la página 1de 16

¿Qué problemas enfrenta la selva

amazónica?
La selva amazónica en la actualidad no solo se ve afectada con problemas
ambientales, sino que también amenaza la salud de las personas que ahí habitan.
La Amazonía es considerada como el pulmón y el cobijo del continente suramericano,
debido a que ocupa el 40 por ciento de todo el territorio, sin embargo en la actualidad se
ha visto afectado por la deforestación, minería ilegal y contaminación de los ríos.

La selva amazónica se extiende por nueve países, entre ellos Perú, Brasil, Bolivia,
Venezuela, Ecuador, Guayana Francesa, Guayana y Surinam.

Las comunidades indígenas que actualmente habitan en la selva amazónica también se


han visto afectadas por las amenazas ambientales, tal es el caso de la contaminación de
las aguas por los botes de petróleo.

>> Sexto derrame de crudo afecta región amazónica en Perú


Estos peligros que atentan contra la Amazonía es provocado por las acciones de los
humanos, así lo han reseñado estudios realizados por el Departamento de Sanidad y
Anatomía Animales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB).

Más de 120 comunidades indígenas habitantes de la selva amazónica en Perú han


denunciado este año los continuos derrames de petróleo, por lo que le exigen al Gobierno
consultarles antes de realizar explotaciones de hidrocarburo en el territorio.

¿Cuáles son las amenazas que atacan al Amazonía?


Actividad petrolera
El territorio amazónico en Perú se ha visto afectado por la extracción del crudo, que
provocan la contaminación de las cabeceras de los ríos y el cambio de la composición
química del agua.

Tras un estudio del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals se demostró que el agua de
los ríos del Amazonía poseía altos niveles de cloruro, cromo, plomo, bario y cromo
hexavalente, los cuales son muy contaminantes tanto para el ambiente como para la
salud de los que ahí habitan.

Hasta principios de noviembre se habían realizado al menos seis derrames del crudo en la
región amazónica de Perú, mientras que en 2016 hubo un total de 13, según datos
informados por Petroperú.

La deforestación
Otra de las amenazas contra el pulmón natural del continente suramericano es la tala de
los árboles, los cuales se han denunciado desde 2006 por la organización Greenpeace
Internacional.
Desde hace 15 años en la selva peruana unos dos millones de hectáreas de bosques se
han perdido producto de la deforestación.

>> Cinco muertos por alud en la zona de Amazonía norte de Perú


La deforestación no solo afecta a los árboles, sino también la pesca que se desarrolla en la
región, debido a que interrumpe el ciclo de los procesos naturales, entre ellos la
regularización del clima, establecimiento y regulación de los suelos.

Fauna y comunidades indígenas


Las amenazas ambientales también perjudican a las comunidades indígenas que ahí
habitan y a la fauna, entre ellas algunas en peligro de extinción.

Estudios han revelado que los indígenas que viven en la selva amazónica padecen
afecciones de salud producto de la contaminación de las aguas.

Otra de las consecuencias ambientales que sufren las etnias son el impedimento a la caza
y la pesca debido a los cambios químicos que poseen las aguas, esto también provoca la
hambruna de estas comunidades.

1.1. Características bioclimáticas

Biol. Relacionado con el clima y los organismos vivos . Condiciones bioclimáticas .


La palabra "bioclimático" está formada con raíces griegas y significa "relacionado al
clima y los seres vivos". Sus componentes léxicos son: bios (vivo) y klima (inclinación del
sol, condiciones medioambientales), más el sufijo -tico (relativo a).
La bioclimatología (también llamada fitoclimatología) es un
campo científico interdisciplinario que estudia las interacciones entre la biosfera y la atmósfera
terrestre, en la escala del tiempo de las estaciones o más largas (por oposición a la
biometeorología).1 Es la ciencia ecológica que estudia la reciprocidad entre el clima y la
distribución de los seres vivos en la Tierra. Y el bioclima es la definición bioclimática de la
estructura del clima de un lugar determinado.2

Índice

 1Ejemplos de procesos pertinentes

 2Clasificaciones bioclimáticas

 3Problemas

 4Referencias

 5Enlaces externos
Ejemplos de procesos pertinentes[editar]
Los procesos de clima en gran parte controlan la distribución, medida, forma y propiedades de
los organismos vivos en la Tierra. Para el caso, la circulación general de la atmósfera en una
escala planetaria en términos generales determina la ubicación de desiertos grandes o las
regiones sujetas a precipitación frecuente, el cual, en mucho determinará qué organismos
naturalmente pueden sobrevivir en esos entornos. Además, los cambios en los climas, si se
debeno a procesos naturales o a interferencias humanas, progresivamente puede modificar
estos hábitats y causar sobrepoblación o extinción de especies indígenas.
La biosfera, por su parte, y en particular la vegetación continental, el cual constituye el 99% de
la biomasa total, ha jugado una función crítica en establecer y mantener la composición
química de la atmósfera de la Tierra, especialmente durante la evolución temprana del planeta
(Ver historia de la Tierra para más detalles en este tema). Actualmente, los intercambios entre
la vegetación terrestre y la atmósfera son de alrededor de 60 mil millones de toneladas de
carbono anualmente (a través de procesos de fijación de carbono y respiración de carbono)
jugando así una función crítica en el ciclo del carbono. En una base global y anual, pequeños
desbalances entre estos dos importantes flujos, cuando ocurre a través de cambios en la
cubierta de tierra y los usos del suelo, contribuye al aumento actual en dióxido de
carbono atmosférico.
Los datos obtenidos de la fitoclimatología se utilizan en programas de conservación de
la biodiversidad y en la obtención de recursos para la agricultura, la ganadería y la explotación
forestal, etc
"La Bioclimatología, que podría denominarse también Fitoclimatología, es una ciencia
ecológica que estudia la reciprocidad entre el clima y la distribución de los seres vivos en la
Tierra. Esta disciplina comenzó a estructurarse en base a relacionar los valores numéricos
del clima (temperatura y precipitación) con los areales de las plantas y de sus formaciones
vegetales, para añadir más adelante información de las biogeocenosis; recientemente está
incorporando conocimientos procedentes de la Fitosociología dinámico-catenal, es decir los
conocimientos sobre los sigmetum y geosigmetum (series y geoseries de vegetación).
Desde hace más de una década estoy tratando de poner a punto una clasificación
bioclimática que tenga jurisdicción en toda la Tierra. Las razones esenciales del empeño
son, en primer lugar, llegar a disponer de una tipología bioclimática fácilmente
cuantificable que muestre una relación ajustada entre los modelos vegetacionales y los
valores del clima; y también que las unidades bioclimáticas, habida cuenta su elevado valor
predictivo, puedan ser utilizadas ventajosamente en otras ciencias, en los programas de
conservación de la biodiversidad y en la obtención de recursos agrícolas y forestales.
Las clasificaciones bioclimáticas que hasta ahora se han propuesto con intención
globalizadora no han sido demasiado numerosas. Entre las más conocidas y útiles pueden
destacarse las de Köppen (1918, 1931), Thornthwaite (1931, 1933), Gaussen (1954, 1955),
Troll & Paffen (1964), Holdridge (1967) y Walter (1970, 1976). A pesar de la bondad de
muchas de ellas y de su amplia aceptación, estimamos que en algunos aspectos importantes
aún no se ha dado una respuesta adecuada a situaciones que acaecen en la geobiosfera.

Flora de Pando
Flora pandina

El departamento de Pando está ubicado al norte de la República de Solivia; limitada al


norte con la República de Brasil; al sur con La Paz; al este con el departamento de
Beni y la República de Brasil y al oeste con la República del Perú. Tiene una extensión
de 63.827 Km2. Pando es el departamento de Bolivia que no ha sido aún explotado
turísticamente, sin embargo para quienes lo han visitado ha sido una de las
experiencias más bellas, por su paisaje impresionante, por su eterno verdor y sus ríos
caudalosos, siendo para el turista el mejor atractivo para el turismo de aventura y
ecológico. A la capital Cobija, la llaman la Perla del Acre y es una de las capitales más
pequeñas de Bolivia. Fundada en 1906.a orillas del río Acre, a 180 m.s.n.m., es
también la más joven de las ciudades bolivianas. Sus rústicas viviendas y sus calles de
color rojo se entremezclan con altas palmeras que le dan un toque de ciudad tropical
tranquila y relajada. Su principal actividad gira en torno a la pesca, a la recolección de
castaña y caucho, complementada con algunas tareas agrícolas y ganaderas. Próxima
al Brasil, país del que la separa un estrecho curso del río; Acre, Cobija mantiene con
ese país un intenso intercambio comercial y de recursos humanos. Corresponde en
toda su extensión al ecosistema de Bosque Tropical Húmedo Amazónico. Son
característicos los bosques de tierra firme. Pando es llano en su totalidad y está
rodeado de ríos, los cuales son navegables en su totalidad y se han convertido en una
red de comunicación. Clima Es de tipo tropical húmedo con temperaturas medias
cercanas a los 30° C y con grandes lluvias, más que todo en el periodo que va desde
noviembre a abril, que representan 1700 mm anuales. Durante este inventario rápido,
el equipo de campo registró muchas agrupaciones de especies en el Departamento de
Pando, que no aparecen en algún otro lugar de Bolivia. Unas 57 especies adicionales
no se habían registrado anteriormente en Bolivia, y por lo menos una podría ser nueva
para la ciencia. A continuación se présenla un breve resumen de los resultados:
Vegetación y flora: Esta parte occidental de la cuenca amazónica abarca excelentes
ejemplos de comunidades aluviales de aguas blancas, terrazas de arcilla arenosa con
una gran abundancia de árboles de castaña (Bertholletia excelsa) y siringa (Hevea
brasiliensis), al igual que peculiares bosques planos de sartenejales sobre terrazas
aluviales mal drenadas a lo largo del Río Tahuamanu. El suelo de las terrazas altas
parece ser rico y los bosques productivos, especialmente en cuanto a especies de
árboles importantes para los animales (incluyendo los humanos; por ejemplo, higueras
y palmeras). Registramos 615 especies durante el inventario, de las cuales unas 50
constituyen nuevos registros para Bolivia. El equipo de botánicos considera que el
número de especies de plantas en las áreas propuestas para la reserva de vida
silvestre (alrededor de 65.000 ha) llega a cerca de 2.000.

La flora de este departamento corresponde a la característica tropical conformada por


grandes árboles que forman bosques tupidos. La castaña, ísigo, pacay, ochoó, arrayán,
mapajo, almendrillo amarillo, goma, mará macho, miso amarillo. Entre las palmas se
encuentran: la palma real, varias especies de chonta, el majo, marfil vegetal, motacú y
el asaí que está amenazado por explotación comercial de palmito. Para la preservación
de la mayoría de estas especies, se han creado áreas de preservación de la
biodiversidad, uno de estas áreas es La Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica
Manuripi Está ubicada al Sudoeste del Departamento de Pando y abarca parte de la
Provincia Manuripi. Involucra a dos municipios: Puerto Rico y Filadelfia, Tiene una
extensión de 7.470 km2. La RNVS Amazónica Manuripi presenta zonas de gran belleza
escénica de bosques, ríos y lagunas. Los ríos son aptos para la navegación comercial y
de recreación. Entre los sitios con atractivos turísticos se puede mencionar el Lago
Bay, ubicado a 111 Km. de la ciudad de Cobija, con aguas cristalinas en las que se
puede apreciar una infinidad de peces, aves, lagartos y otras especies. El clima es
tropical húmedo y cálido estacional y presenta un gradiente de temperaturas medias
de 26.2°C al Sudeste y de 24.9°C al Noroeste, las máximas medias llegando a 31"C. El
rango altitudinal oscila entre los 128 y 269msnm. Actualmente existe una nueva
reserva natural Bruno Racua" es el nombre de la reserva natural de vida silvestre de
Pando y que está ubicada en el municipio de Nueva Esperanza provincia Federico
Román de ese departamento. Fue establecida mediante Ley de la República 3158.
Tiene una superficie de 74.054 hectáreas y en ellas se protegerá a las comunidades
originarias asentadas y la biodiversidad de los ecosistemas para el desarrollo de
estudios e investigaciones científicas. La Prefectura pandina elabora ahora un plan de
manejo y administración para su funcionamiento.

La principal amenaza al patrimonio biológico y cultural de la región es la conversión a


gran escala del bosque antiguo a la ganadería, agricultura y asentamiento humano.
Otras amenazas más sutiles son la tala selectiva y los caminos asociados a ella, a lo
largo de los cuales colonos nuevos y sin experiencia en cuanto a la ecología local
ingresan a los bosques antiguos y los dañan. Flora pandina. Especies maderables. El
ochoo, La mará, El cedro, El bibosi, El tajibo, El sirari, El amarillo, El guayabochi, El
coquino, El esquero, El caqui, El verdologo, El trompillo etc. Especies no maderables.
Almendrillo, El maní, La sangre de toro, La castaña, El isigo, El pacay, El caucho, La
palma real, La chonta, El majo, El marfil vegetal, El motacú, El asai, El coco, El café, El
cacao, El tabaco, etc. Otras especies. El patajú, El maíz, El arroz, La yuca, etc.
Variedad de Frutas. El plátano, La sandia, La pina, La naranja, La mandarina, El limón,
etc. Variedad de verduras.
Fauna de Pando

Fauna pandina

Pando tiene un enorme potencial que existe para la conservación biológica en el


occidente. El área está cubierta por bosques viejos que albergan una rica fauna, existe
una variedad de habitáis, incluyendo algunos recientemente talados, los cuales
albergan una población relativamente pequeña de humanos que se dedican
principalmente a la cosecha de castaña y siringa. La fauna es diversa y típica de la
amazonia, se conocen al jaguar, puma, tigrecillo, gato montés, zorro, lobito de río,
pejichi, anta, tamandúa, chancho de tropa, chancho de monte, jochí, jochí pintado,
huaso, urina y el caimán negro. Entre los primates se encuentran el mono araña,
manechi, mono negro o chichilo. La población del Área se concentra en comunidades y
barracas. La gran mayoría de las comunidades está ubicada en la carretera entre
Filadelfia y Chivé, y dos se encuentran en los márgenes del río Madre de Dios. Según
el director de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura de Pando, el área
que fue declarada como reserva natural se encontraba inmovilizada después de la
aprobación del Plan de Uso de Suelo de Pando (PLUS-Pando) en 1996. Sólo
correspondía darle una clasificación de acuerdo al Reglamento General de Áreas
Protegidas en atención de que esta área es un ecosistema frágil, cuyo tipo de flora y
fauna es poco común para la región, donde se encuentran especies distintas de otras
áreas boscosas del departamento. En la actualidad, esa Dirección se encuentra
realizando el proyecto de administración de la | reserva y de acuerdo a la norma, un
plan de manejo de áreas donde participa el Servicio Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP), el Centro de Investigación y Preservación de la Amazonia (CIPA) de la
Universidad Amazónica de Pando y la Organización Mundial para la Naturaleza. Según
el artículo quinto de la ley 3158, todos los predios, sean estos titulados, con procesos
en trámites o en posesión legal, que se encuentran dentro del área, son sometidos a
un proceso de saneamiento por el Instituto Nacional de Reforma Agraria. De acuerdo al
PLUS-Pando, que sugiere la creación de dos áreas protegidas departamentales y una
nacional, dentro del departamento, con la creación de esta nueva Reserva, Pando ya
cuenta con dos áreas protegidas: la Reserva Nacional de Vida Silvestre "Manuripi" y la
Reserva Departamental Bruno Racua, El Departamento de Pando albergan una fauna
ictiológica de gran variedad, una diversidad de animales silvestres entre mamíferos,
aves, peses, reptiles y anfibios.

Mamíferos: La fauna de primates es sumamente rica. El total de 14 especies de monos


registrados es igual al total más alto registrado en cualquier otro sitio de los
geotrópicos y se encuentra entre las concentraciones más altas de monos o simios en
cualquier otro lugar del mundo. El raro Callimico goeldii (en la Lista Roja de la UICN de
especies vulnerables) es un importante objeto de conservación dentro de estos
bosques. Una observación tentativa por el equipo del común mono lanudo (Lagothrix
íagothricha) constituye el primer registro para Bolivia durante los últimos 50 años. De
los otros 37 grandes mamíferos no primates registrados durante el inventario, uno
podría ser una potencial nueva especie o sub-especie de venado y otro constituyó un
nuevo regisfro para Bolivia. Se encontró un total de 14 mamíferos listados por CITES.
Aves: Registramos 192 especies de aves en el sitio no talado (Pingo de Oro y sus
inmediaciones) y 163 especies en el sitio de tala selectiva (San Sebastián y sus
inmediaciones), con un estimado de 300 especies de aves en cada sitio y cerca de 500
especies para la región. Las observaciones significativas incluyeron dos arpias (Harpía
harpyja), una especie que necesita una zona geográfica amplia y abundantes
poblaciones de monos y otros mamíferos grandes arbóreos para su alimentación. Peces
como el: pacú, surubí, dorado, palometa, sábalo, bagre y blanquillo. Anfibios y
reptiles: Aunque realizamos el inventario durante la temporada seca, el equipo registró
55 especies y estima que la fauna herpetológica podría ser de 120-150 especies. Seis
de las ranas son nuevos registros de país para Bolivia. Poblaciones de crocodilidos
(Caimán crocodylus), tortugas de río (Podocnemis unifilis), y galápagos de patas
amarillas (Geochelone denticulata) parecen haber sufrido la presión de la caza y corren
peligro de extirpación. Así mismo, otros crocodílidos podrían también estar en peligro.
Las agrupaciones de otros anfibios y reptiles probablemente continúan intactas y son
típicas del sur de Perú y de los estados de Pando y La Paz, en Bolivia.

Principales amenazas La caza de subsistencia de primates, aves grandes, tortugas y


Caimán constituye una seria amenaza en ciertas áreas. La caza para el comercio de
mascotas, aunque aparentemente baja por el momento, podría constituir un serio
problema en el futuro. Debido a la proximidad de la región a Cobija y a las áreas
progresivamente más pobladas de Brasil, la colonización humana, la destrucción de los
habitáis y la caza aumentarán de forma desorganizada y destructiva a menos que una
planificación comunitaria de conservación detenga o invierta esta tendencia. Las
personas que viven actualmente en los bosques se verán desplazadas y privadas de su
estilo de vida compatible con la biodiversidad si los bosques antiguos son destruidos o
degradados. Sin embargo, la cercanía a Cobija podría también beneficiar la
conservación debido a las muchas oportunidades para la educación y el ecoturismo.
Fauna pandina. Mamíferos. El jaguar, El puma, El gato montés, El mono araña, El
mono lanudo, El callimico, El venado, El oso hormiguero, El mono titi, El tapir, La
capiraba, La ardilla, etc. Aves. La arpía, La familias de loros, La paraba, La garzas, El
pato silvestre, El píyo, Los gavilanes, El codornices, El tucán y Las garrapatearas. Etc.
Peces. Pacú, surubí, dorado, palometa, sábalo, bagre y blanquillo, etc. Reptiles. El
cocodrilo, Tortugas de rio, Galápagos de pata amarilla, El yacaré, Masacuatas,
Lagartijas, La víbora cascabel, La jarapa, La víbora lora La fina, La anaconda, La boa,
etc. Animales domésticos. El ganado vacuno, EL cerdo, El caballo, Las gallinas, El pato,
etc. y una variedad de insectos desde la tarántula hasta la mariposa etc.

piso ecológico
Bolivia es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo debido a nuestros múltiples
pisos ecológicos distribuidos en sus distintas regiones, un lujo con el que no cuentan muchos
otros lugares. Esta, sin duda alguna, es una característica que debería hacernos sentir más
orgullosos aún de nuestra Bolivia, pero para eso también es necesario que conozcas todo sobre
ellos.

Primero, ¿qué es un piso ecológico?

Los pisos ecológicos de Bolivia son prácticamente diferentes ecosistemas ubicados en el país
que se caracterizan más que nada por encontrarse a grandes altitudes, pero distintas entre sí
sobre el nivel del mar, lo que provoca que sus propiedades sean diferentes. Este factor es uno
de los elementos que más influye en el clima de dichos ecosistemas.

Por eso, ya que Bolivia es un país con grandes diferencias de altitud, nos encontramos con uno
de los que mayor biodiversidad presenta. En otros términos, “el relieve constituye el factor
modificador del clima de mayor importancia, por lo que los distintos tipos climáticos están
relacionados principalmente con la altitud relativa determinada por ese relieve”.

En este caso, se considera piso ecológico a la franja de suelo o de vegetación que se encuentra a
una determinada altitud sobre el nivel del mar. Los pisos ecológicos se clasifican normalmente
en seis tipos diferentes, en función de su altitud y de las características con las que cuentan.

Tipos de pisos ecológicos


Piso macrotérmico o zona caliente
Ubicación: Entre el nivel del mar y los 900 metros de altitud.

Características: tiene particularidades del clima tropical, es decir temperatura cálida todo el año
y abundantes lluvias en general.

Dónde se encuentra: En Bolivia este clima se puede observar en la zona de la selva amazónica.

Producción: Cacao y la yuca.


Foto: Oxfam
Piso subtropical
Ubicación: Se encuentra normalmente entre los 900 y los 1800 metros de altura.

Características: Está ubicado entre los niveles de tierra caliente y templada, se caracteriza sobre
todo por tener un clima subtropical muy estable a lo largo del año, en realidad es uno de los que
menos variaciones térmicas sufre a lo largo del año.

Dónde se encuentra: En Bolivia se encuentra sobre todo en la zona del Chaco.

Producción: Las comunidades indígenas guaraníes cultivan principalmente maíz, kumanda,


maní, y diversas hortalizas.

Piso mesotérmico o zona templada


Ubicación: Este tercer piso se encuentra normalmente entre los 1800 y los 2500 metros de
altura sobre el nivel del mar.

Características: Las temperaturas suelen ser muy suaves, de aproximadamente 18 °C de media


anual. Es uno de los que más variabilidad de especies animales y vegetales presenta. Se
considera una de las áreas más fértiles del mundo, y también una de las más explotadas por la
agricultura intensiva.

Dónde se encuentra: En Bolivia puede encontrarse este piso ecológico en las zonas de los valles
de los Andes.

Producción: El maíz es el cultivo principal en las áreas altas, mientras que en las irrigadas se
cultivan productos como cebolla, maní, frijol, hortalizas, además de leche, papa, durazno,
manzana, uva y chirimoya.
Piso frío o microtérmico
Ubicación: Entre los 2500 y los 3400 metros de altura.

Características: Las temperaturas son bastante más bajas, cercanas a los 10 °C durante todo el
año.

Dónde se encuentra: En Bolivia este clima está presente en las zonas intermedias de los Andes,
así mismo en el Altiplano.

Producción: El cultivo más importante es la papa, la cual crece muy bien a esta temperatura y
representa un elemento importante en la economía de las ciudades de esta zona.

Piso páramo
Ubicación: Entre los 3400 y los 4800 metros de altura.

Características: Tiene temperaturas que van de los 0 °C a los 8 °C. Tiene una vegetación muy
adaptada al frío.

Dónde se encuentra: Está situado en las partes altas de los Andes, por debajo de las zonas de
nieves perpetuas.

Producción: En algunas zonas se pueden encontrar plantaciones de trigo, también suele ser
común ver explotaciones ganaderas, sobre todo bovinas.

Foto: Erbol
Piso gélido
Características: Reconocido por ser la zona de las nieves perpetuas: lugares donde las
temperaturas nunca suben de los 0 °C y, por lo tanto, la nieve nunca llega a derretirse. Es
también en esta zona donde puede verse la mayoría de los glaciares del país.

Dónde se encuentra: En Bolivia el piso gélido está presente en las cumbres más altas de los
Andes.

Sin embargo, se reconocen para agrupar todos estos, tres principales pisos ecológicos: en el
Altiplano (La Paz, Oruro, Potosí), una meseta intermontaña elevada que se encuentra
generalmente entre dos o más cadenas intermontañosas; los Llanos (Santa Cruz, Pando y Beni),
que abarca el 59% del territorio boliviano y se ubica al noreste de la Cordillera Real. También
los Valles (Cochabamba, Tarija y Sucre), que representa como una franja que va de norte a sur
del país entre la Cordillera de los Andes y la Cuenca Amazónica.

Producción en el Altiplano
En la parte agrícola se destacan los cultivos de la papa, maíz de altura, haba, tarwi, trigo pelado,
cebada grano, quinua, cañahua y pastos entre otros.

Producción en los Llanos


La agricultura en general es mecanizada y extensiva con cultivos de soya, caña de azúcar, maíz,
arroz, algodón, sorgo, girasol, trigo, fríjol y papa entre otros; en Santa Cruz es posible hacer dos
cultivos anuales entre cacao silvestre, almendra y diferentes frutos.
F
oto: El País

Producción en los Valles


En las tierras aún destinadas a la agricultura se realiza en cultivo de camote, quinua, maíz,
hortalizas, verduras, nuestro riquísimo ají y frutas entre otros. El cultivo de la uva en la región
de Tarija es particularmente importante ya que abastece las industrias vitivinícolas más
importantes del país. La región es poseedora de la mayor tradición en vinos de Bolivia la
producción de uva se destina igualmente a la producción de singani .

Como verás, nuestra producción es magnífica y nuestros pisos ni que se diga. Además de los
productos más comunes, tenemos alimentos como el yacón, la yuca, el amaranto, maní, cacao,
café, achiote, entre muchos otros más que no solo son altamente beneficiosos, sino reconocidos
en el mundo. Por esto y muchas otras cosas más, nuevamente, sintámonos orgullosos de nuestra
tierra, que día a día nos regala ingredientes exquisitos y hasta envidiados por otros.

¡Valoremos nuestros pisos, nuestra producción y productores y celebremos juntos las


grandes características que tiene nuestra amada Bolivia!

1.1. Areas protegidas

Las únicas dos áreas protegidas de Pando: Manuripi, bajo tuición nacional del Gobierno
central, y Bruno Racua, bajo tuición departamental de la Gobernación
La Reserva Nacional de Vida Silvestre
Amazónica Manuripi

Pando, 20 de diciembre de 2020.- La Reserva Nacional de Vida Silvestre


Amazónica (RNVSA) Manuripi cumple 47 años de creación. Fue creada el 20
de diciembre de 1973 por D.S. 11252. Esta área protegida tiene el objetivo
de proteger el ecosistema de bosque tropical húmedo amazónico, las
cuencas hidrográficas, especies de flora y fauna. Además de promover el
aprovechamiento integral y sostenible de los recursos silvestres. Se
encuentra ubicada entre los municipios de Victoria y Arroyo Grande, de la
provincia Manuripi del departamento de Pando.
La RNVSA Manuripi es administrada por el Servicio Nacional de Áreas
Protegidas (SERNAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
(MMAyA), Teodoro Mamani Ibarra, Director Ejecutivo del SERNAP, expresa
sus felicitaciones a esta importante y valiosa área protegida por su gran
aporte ambiental, económico y social al país. La autoridad agradeció el
esfuerzo del cuerpo de protección, técnicos, personal administrativo y el
valeroso trabajo de sus guardaparques.

La Reserva tiene una gran biodiversidad, alberga 538 especies de plantas.


Actualmente, el aprovechamiento de la Castaña (Bertholletia excelsa), es
una de las principales actividades económicas del norte amazónico y la más
importante del mercado laboral regional.

Castaña de la RVSA Manuripi, Pando.


Asimismo, se realiza el aprovechamiento del Asaí (Euterpe precatoria). Es
una alternativa de aprovechamiento de recursos naturales no maderables,
que permite la conservación de los bosques.
Además, la fauna es típica de la amazonia, donde habitan 150 mamíferos,
501 aves, 77 reptiles, 83 anfibios y 112 peces.

Sus atractivos turísticos tienen un paisaje majestuoso, entre ellos destacan


el Río Manuripi (río de las serpientes), río Tahuamanu (río de los ambaibos)
y el río Madre de Dios. El primero alberga el Lago Bay, de aguas cristalinas
donde se aprecian peces, flora acuática y otros animales silvestres, rodeado
por un exuberante paisaje de bosque húmedo amazónico. También, se
puede apreciar corrientes hídricas de color oscuro y café lechoso que se
entremezclan.

Se destaca el atractivo de la cultura siringuera y castañera de las


comunidades y barracas. El bosque y su manejo es un potencial para
recorridos guiados.

“Las áreas protegidas son vida”.


Pando tiene nueva reserva natural de vida silvestre. La Paz, ENE 11 (ANF).- "Bruno
Racua" es el nombre de la reserva natural de vida silvestre de Pando y que estará
ubicada en el municipio de Nueva Esperanza provincia Federico Román de ese
departamento. Fue establecida mediante Ley de la República 3158. Tiene una superficie
de 74.054 hectáreas y en ellas se protegerá a las comunidades originarias asentadas y la
biodiversidad de los ecosistemas para el desarrollo de estudios e investigaciones
científicas. La Prefectura pandina elabora ahora un plan de manejo y administración para
su funcionamiento, según informa Enlared, portal informativo de la FAM- Bolivia. Fue
creada para proteger a las comunidades originarias asentadas dentro del área,
respetando sus culturas, usos y costumbres, conservar las planicies erosionales no aptas
para la agricultura y la biodiversidad de los ecosistemas para el desarrollo de estudios e
investigaciones científicas, además de proteger la riqueza de la fauna, flora, recursos
genéticos y especies silvestres en extinción. Según el director de Recursos Naturales y
Medio Ambiente de la Prefectura de Pando, Adibaldo Moura, el área que fue declarada
como reserva natural se encontraba inmovilizada después de la aprobación del Plan de
Uso de Suelo de Pando (PLUS-Pando) en 1996. Sólo correspondía darle una clasificación
de acuerdo al Reglamento General de 5reas Protegidas en atención de que esta área es
un ecosistema frágil, cuyo tipo de bosque es poco común para la región, donde se
encuentran especies distintas de otras áreas boscosas del departamento. En la
actualidad, esa Dirección se encuentra realizando el proyecto de administración de la
reserva y, de acuerdo a la norma, un plan de manejo de bosque donde participa el
Servicio Nacional de 5reas Protegidas (SNAP), el Centro de Investigación y Preservación
de la Amazonía (CIPA) de la Universidad Amazónica de Pando y la Organización Mundial
para la Naturaleza (conocida por su sigla en inglés como WWF) Por otro lado, según el
artículo quinto de la ley 3158, todos los predios, sean estos titulados, con procesos en
trámites o en posesión legal, que se encuentran dentro del área, son sometidos a un
proceso de saneamiento por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), explicó
Limbert Rosell, encargado del INRA en Pando. De acuerdo al PLUS-Pando, que sugiere
la creación de dos áreas protegidas departamentales y una nacional, dentro del
departamento, con la creación de esta nueva Reserva, Pando ya cuenta con dos áreas
protegidas: la Reserva Nacional de Vida Silvestre "Manuripi" y la Reserva Departamental
de Vida Silvestre "Bruno Racua". //Wpt//

También podría gustarte