Está en la página 1de 8

Contabilidad

Gubernamental

Profesor: Estudiante:
Genrry Milano Mariangel Leon C.I: 19.438510
Alessandra Posani C.I: 30.286961
Scarlit Cordova C.I: 28.684081

El Tigre 30 de Enero de 2023


CICLO PRESUPUESTARIO:

Este ciclo se da en el sector público, ya que están establecidos y regulados por


la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

El ciclo presupuestario es necesario de cara a establecer una línea estratégica de


gobierno por parte del Estado. Además es imprescindible para dotar de dinero
público a las administraciones y áreas que se quieran potenciar, ya que si no se
elabora y aprueba un presupuesto nuevo, se replican automáticamente hasta
nueva aprobación los presupuestos más recientes.

Fases del ciclo presupuestario

El ciclo presupuestario se compone de 5 etapas principales, las cuales son


elaboración, aprobación, ejecución, control y evaluación.

Elaboración. El Ministerio de Hacienda previa consulta en el consejo de


ministros, lo pone a disposición de las Cortes Generales en representación
del Gobierno.
Aprobación. Las propias Cortes Generales son las que deben aprobar o no
los presupuestos presentados, pudiéndose dar el caso de aprobación de los
mismos previa enmienda. Una enmienda es una corrección o puntualizar
sobre un tema en concreto.
Ejecución. Aprobados los presupuestos por el poder legislativo (Cortes
Generales), han posibilitado al poder ejecutivo (Gobierno) la puesta en
marcha de estos.
Control. El control lo lleva a cabo la IGAE (Intervención General de la
Administración del Estado) y la evaluación el Tribunal de Cuentas, que
examina la ejecución de los PGE (Presupuestos Generales del Estado).
Evaluación. Tras este control y evaluación se crea un informe que debe ser
aprobado por las Cortes Generales. Aquí es donde acabaría el ciclo
presupuestario y empezaría el siguiente.

PRESUPUESTO DE GASTOS:

El presupuesto de gastos de una Entidad local es la autorización que hace el


Pleno de la Corporación para que el gobierno de la entidad pueda realizar gastos.
Esta autorización se refiere a un periodo de tiempo determinado, un año, y
establece el importe que, como máximo, se puede gastar y en qué se puede
efectuar ese gasto.

Para modificar a lo largo del ejercicio la cantidad o la finalidad de los gastos


presupuestados es necesario tramitar unas modificaciones de crédito.

Las partidas que figuran en el presupuesto de gastos se denominan créditos


presupuestarios y forman parte del presupuesto de la entidad.

La autorización para que la Entidad local pueda gastar se concreta en el


denominado estado de gastos, en el que se incluirán, con la debida especificación,
los créditos necesarios para atender al cumplimiento de las obligaciones. Se
considera que se ha realizado el gasto cuando surge una obligación de pago, no
cuando se paga.

Por tanto, el presupuesto de gastos incluirá el importe de los créditos necesarios


para atender las obligaciones de pago que surjan en el ejercicio. Como el
presupuesto indica las cantidades máximas que puede gastar la Entidad local en
un año, las obligaciones de pago que hayan tenido lugar en ese año no pueden
ser superiores a los créditos presupuestados.
ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DEL PRESUPUESTO DE GASTOS:

El presupuesto de gastos informa sobre cómo se gasta, para ello los créditos del
presupuesto de gastos se ordenan según su naturaleza económica, distinguiendo
entre los créditos destinados a operaciones corrientes, (como los gastos de
personal y corrientes en bienes y servicios, necesarios para el funcionamiento de
los servicios públicos, así como los gastos financieros y los de transferencias
corrientes); los créditos destinados a operaciones de capital (como los gastos en
inversiones reales y transferencias de capital); y los créditos destinados a
operaciones de carácter financiero (como la obtención y la amortización de los
préstamos que han recibido las Entidades locales).

La clasificación económica se divide en tres niveles, el primero es el capítulo, el


segundo el artículo y el tercero el concepto –y, además, cada concepto podrá
dividirse en subconceptos-. El grado de desagregación de la información varía
entre unas Entidades locales u otras, pero todas ellas deben dar la información
presupuestaria, como mínimo, a nivel de concepto.

De acuerdo con lo señalado, la estructura económica se desarrolla de acuerdo con


el siguiente esquema:
En la clasificación económica se distinguen las operaciones no financieras
(capítulos de gasto 1 a 7) de las financieras (capítulos de gasto 8 y 9),
subdividiéndose las primeras en operaciones corrientes (capítulos de gasto 1 a 4)
y de capital (capítulos 6 y 7).

Las operaciones no financieras incluyen, por tanto, las operaciones corrientes y


las de capital.

Los gastos por operaciones corrientes son los gastos de funcionamiento de los
servicios (personal y gastos en bienes corrientes y servicios), los gastos
financieros (intereses) y las transferencias corrientes, recogidos en los capítulos 1
a 4.

Las operaciones de capital describen los gastos en inversiones reales y en


transferencias destinadas a financiar operaciones de capital y se recogen en los
capítulos 6 y 7.

Las operaciones financieras reflejan las transacciones correspondientes a


operaciones financieras, tanto a corto plazo (inferior a un año) como a largo plazo
(superior a un año), y se recogen en los capítulos 8 y 9.
Cada entidad podrá decidir el nivel de desagregación que estime conveniente,
teniendo en cuenta que el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las
Haciendas locales señala que, como mínimo, la clasificación económica se
elaborará a nivel de concepto.

En la Orden que aprueba la estructura de los presupuestos de las Entidades


locales se define, por ejemplo, el Concepto 100. Retribuciones básicas y otras
remuneraciones de los miembros de los órganos de gobierno, que pertenece al
capítulo de gastos de personal y al artículo relativo a los órganos de gobierno y
personal directivo.

El código ofrece la siguiente información:


OPERACIONES DEL PRESUPUESTO DE GASTOS EJERCICIO CORRIENTE:

Las Operaciones Corrientes son:

Remuneraciones de personal + Compra de bienes corrientes y de servicios +


Intereses + Transferencias corrientes + Fondo de contingencia.

Remuneraciones de personal

Comprende toda clase de remuneraciones en dinero y en especie del personal activo,


sea funcionario, laboral o contratado, así como las cuotas de la Seguridad Social, las
aportaciones obligatorias a las Mutualidades de Previsión de los empleados y las
cantidades abonadas en concepto de Prestaciones Sociales.

Compra de bienes corrientes y servicios


Comprende los créditos destinados a adquirir los bienes corrientes y los servicios
necesarios para el funcionamiento de los servicios y que en ningún caso tengan
naturaleza de inversiones.

Intereses
Se incluyen en este capítulo los créditos necesarios para satisfacer los intereses de la
Deuda Pública representada por títulos–valores, de anticipos y préstamos y de depósitos
recibidos.
Transferencias corrientes
Comprende este capítulo los créditos a entregar a otros sectores para financiar
operaciones corrientes sin contrapartida de los beneficiarios.
El criterio que ha de servir de base para considerar una transferencia como corriente
o de capital y, por tanto, la inclusión del correspondiente crédito en el capítulo IV o en
el VII, es el destino que el agente perceptor dará a la misma.
Si su finalidad es financiar gastos incluidos en los capítulos I a IV, el crédito destinado
a conceder la subvención se incluirá en el capítulo IV. Por el contrario, si el destino de
la transferencia es financiar gastos de los incluidos en los capítulos VI a VII y, por
tanto, influye en el nivel de inversiones del agente beneficiario, el crédito destinado a
conceder la subvención se incluirá en el capítulo VII.
Fondo de contingencia
Dotación diferenciada de créditos presupuestarios que se destinará, cuando proceda,
a atender necesidades de carácter no discrecional y no previstas en el Presupuesto
inicialmente aprobado, que puedan presentarse a lo largo del ejercicio.

También podría gustarte