Está en la página 1de 41

,

FILOSOFIA DEL DERECHO

Andrés Botero Berna!


Coordinador académico
. i

·~~
~sello
UNIVERSIDAD DE MEDEUIN edrCORlAl
UNIVERSIDAD DE MEDELlfN
FILOSOFÍA DEL DERECHO
la, edición: 2012
© Universidad de Mede!!ín
© Abelardo Poveda-Perdomo
© Andrés Botero Bemal
© Carlos A. Flórez López
© Francisco Javier Val derrama Bedoya
© Gregario Robles
© John Fernando Restrepo Tamayo Contenido
© Luis Alonso Rico Puerta
© Mario Ossa Henao
© MartlnAgudelo-Ramfrez
© Ricardo A. Guibourg
© Ricardo Gil Barrera
© Rubén Pérez Sánchez
Prólogo ................................................................................................................ .17
© Sergio Estrada Vélez
© Vlcwr Hugo Caicedo-Moscote

ISBN: 978-958-869240-1 CAPITULO I


Dos obstáculos epistemológicos en el proceso enseñanza-aprendizaje
Coordinador académico:
Andrés Botero Berna! de la filosofía del derecho en la modernidad
Abelardo Poveda-Perdomo
Editor:
Leonardo David lópez Escobar
Víctor Rugo Caicedo~Moscote
Dirección electrónica: ldlopez@udem.edu.co
Universidad de Medellín. Medellín, Colombia Introducción ......................................................................................................... 37
Cra, 87 No. 30-65. Bloque 20, pisO 2.
Teléfonos: 340 52 42 - 340 53 35 1.1. Primer obstáculo ...................................................................................... 40
Medellín - Colombia
1.2. Segundo obstáculo ....................................................................... ,......... :. 42
Distribución y ventas: 1.3 Conclusiones ............................................................................................. 51
Universidad de Medellín
e-mail: selloeditorial@udem.edu.co Lecturas complementarias .................................................................................. 51
www.udem.edu.co Cuestionario ........................................................................................................ 52
Cra. 87 No. 30~65 ~Teléfono: 340 52 42
Medellín, Colombia
CAPÍTULO 11
Corrección de estilo:
Lorenza Correa Restrepo El discurso científico del derecho
lorenzacorrea@une.net.co Francisco Javier Valderrama Bedoya
Diagramación:
Hernán D. Durango T. Introducción ..................... :.................................................................................. 55
heroandedurango({ilgmail.com
2. l. Etimología de la dogmática jurídica .......................................................... 56
Impresión: 2.1.1. Dogma ............................ , ............................................................ 56
Señal Edíciones S.A.
Cra. 40 Nº 58A~28 ~Tel.: 254 98 71 2.1.2. Dogmática ................................................................................... 60
e~mail: senalediciones@une.net.co
2 .2. Ciencia ..................................................................................................... 62
Medellín, Colombia
2 .3. Alcance histórico de la dogmática jurídica ............................................... 64
'lbdos !os derechos reservados.
Se prohibe la reproducción total o parcial de est.a obra -incluido el diseño tipográfico y de portada-,
2.4. Fundamentos de la dogmática .................................................................. 73
sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito de la Universidad de 2.4.1. Dogmática jurídica y teoría del derecho ...................................... 74
Medellín.
Hecho el depósito legal. 2.4.2. Dogmática jurídica y filosofía del derecho ................................... 76

• 5
CAPÍTULO IIl
El derecho natural

Mario Ossa Henao'

INTRODUCCIÓN
La historia del pensamiento ha estado, a través de los siglos, signada por
mitos o narraciones extraordinarias que se han confundido con dogmas o
verdades absolutas, sin réplica posible y, por lo tanto, objeto de veneración
o "fetichización". que producen una enajenación del mismo pensamiento,
y desvirtúan lo que es producto del ejercicio reflexivo del ser humano. El
derecho no ha sido extraño a esta realidad, de tal forma que, por momentos,
no sabemos si transitamos por senderos mitológicos, somos adoradores de
algún fetiche. es decir, nos precipitamos por los abismos de la irracionalidad
con "ropajes racionalistas" 1 o, por el contrario, nuestro objeto de conocimiento
en particular, el derecho natural, entendido bajo el tópico de "derecho extraído
de Ja naturaleza, cumple con el postulado de la racionalidad del derecho'.
Los debates van y vienen. y siempre el resultado el mismo': La inamo-
vilidad, en Jo fundamental, de las posiciones teóricas o conceptuales, sin
que hasta hoy pueda decirse que se han superado Jos reduccionismos. Es
justo reconocer, sin embargo, que existen verdaderos acercamientos' y los
radicalisffios, existentes aún, no Son la norma sino la excepción.

Abogado. Licenciado en Filosofía y Letras. Profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad


de MedeUín, Colombia. Correo electrónico: ossamar@une.net.co.
1 KELSEN, Hans. lQué es Ja justicia? 13ª ed. México: Fontamara S. A., 2001.
2
VIGO, Rodolfo L. El iusnaturalismo actual. México: Distribuciones fontamara, 2003. p, 85.
3 Un ejemplo de estos debates en BOTERO BERNAL, Andrés. Vivencia yPervivencia del Derecho
Natural. Ponencias del IV Seminario Internacional de Teoría General del Derecho. Medellín:
Universidad de Medellín, 2007.
4
Piénsese, por mencionar un caso, en el Jlamado positivismo suave o incluyente que se abre
paso a partir de 1961 con la publicación de! libro "'el concepto del Derecho" de H. L. A. Hart

• M • 85
MARIO ÜSSA HENAO Et DERECHO NATURAL

Norberto Bobbio5 hace una crítica a las visiones unilaterales del derecho concepto de positivismo que sirve como punto de partida para la crítica a la
pues, al fin y al cabo, dice, el problema central es el de "la mejor organización doctrina positivista y la afirmación de la existencia de un derecho supralegal.
de la vida de los hombres asociados" y ella no se logra sino con una visión lA qué clase de iusnaturalismo, a qué clase de positivismo se refieren Bobbio
comprensiva sin que ello implique una fusión de las diferentes doctrinas. Por y Radbruch? Las preguntas podrían multiplicarse.
lo demás, desde la concepción iusnaturalista, el derecho natural necesita del
Todo lo anterior no busca más que indicar cómo no solo los reduccio-
derecho positivo por lo misma naturaleza de su preceptos que son abstractos
nismos a los que hace referencia Bobbio son reprobables, sino también las
y generales, y sin la de.terminación positiva perderían eficacia, aunque no
simplificaciones que buscan refutar algún aspecto de una doctrina mucho más
vigencia, como piensa la doctrina positivista.
rica Y compleja, cuando no negar la existencia misma de realidades vivas y
La corriente del derecho natural se podría definir, afirma el maestro operantes. Por ello se hace necesario un conocimiento amplio y profundo de
italiano, "como el pensamiento jurídico que concibe que la ley, para que sea las diversas teorías del derecho y, en este capítulo, abordaremos el llamado
tal, debe ser conforme a la justicia. Una ley no conforme con ésta, non est iusnaturalismo, lo cual permitirá tener los mejores argumentos teóricos y
!ex, sed corruptio legis". 6 Desde ya podemos preguntar: lPuede simplificarse filosóficos que dirijan la vida profesional del futuro abogado, dándole cohe-
y cáracterizarse el iusnaturalismo bajo esos parámetros? Por su parte, el rencia y consistencia a su existencia misma.
alemán Gustavo Radbruch (1878-1949), al hacer la crítica al positivismo
Es muy difícil, por no decir imposible, referimos a la concepción del derecho
considera que éste "se puede compendiar en la lapidaria fórmula de "la ley es
natural sin un horizonte como historia, que a la vez comporta una tradición que
la ley" 7• La misma pregunta anterior sobre el iusnaturalismo es válida para el
nos vincula necesariamente con los precedentes a partir de la antigua Grecia,
Sófocles (493-406 a.C), Platón (427-347 a.C.), Aristóteles (384-322 a. C.), los
(1907-1992) y, sobre todo a partir del llamado "Debate Hart-Dworkin" que encuentra sus orí- romanos Cicerón (S.! a.C.) (Ulpiano, Paulo, (s. 1y11 d. C) pasando por Sto. Tomas
genes en 1967 y que fundamentalmente-refuerza Ja aceptación de principios y la incorporación
de valores al derecho positivo, aunque ello sea de manera contingente, no necesaría. Véase de Aquino (1225-1274), la escuela clásica o iusracionalismo representada por
sobre el contenido mínimo de derecho natural: HART, Herbert L. A. _El concepto del derecho. Hugo Grocio (1583-1645) y los contractualistas Hobbes (1568-1679), Locke
Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1998. p. 239, (1632-1704), Rousseau (1712-1778) y Kant (1724-1804), hasta llegar al mundo
s "Hay una teoría que reduce la validez a Ja justicia, afirmando que la norma es válida sólo si es contemporáneo con el llamado "realismo jurídico clásico", con hondo arraigo
justa; en otras palabras, hace depender !a validez de la jUSticia ... doctrina del derecho natural
(iusnaturalismo). Otra teoría reduce lajuSticia a /a vaJJdez, en cuanto afirma que una norma es
aristotélico tomista, en el que sobresalen, con su matices propios, entre otros,
justa por el solo hecho de ser válida, haciendo depender la justicia de la validez ...Concepción George Kalinowski, Michell Villey, John Finnis y Javier Hervada. Solo en
positivista {positivismo ideológico). Finalmente, hay una teoría que reduce la validez a la eficacia, perspectiva histórica, tocando; al menos, algunos hitos, se puede llegar a tener
por cuanto afirma que el derecho real no es el que se encuentra enunciado en una Constitución,
en un código o en un cuerpo de leyes, sino que es aquel que los hombre efectivamente aplican
una concepción del derecho natural que corresponda a las ideas fundamentales
en su relaciones cotidianas... jurisprudencia estadounidense ... ~ (BOBBIO, Norberto. Teoría desarrolladas Y perfeccionadas a través de los siglos y sopesar la importancia
general del derecho. Bogotá: Temis, 1987. p. 27). que ha tenido para el pensamiento jurídico, no sólo por lo que es en sí. sino
G BOBBIO, Teoría general. .. , Op. Cit., p. 27. por las ideas que ha generado como centro del debate iusfilosófico.
7 RADBRUCH, Gustavo. Introducción a la filosofía del derecho.1ª reimpi:e'sión. Bogotá: FCE,
1997. p. 178. Los primeros filósofos de los que tenemos noticia en el mundo occidental
~La ideología iuspositivista extrema, quizá escéptica éticamente, se podría resumir en el son los llamados naturalistas presocráticos que se preocuparon por el cosmos,
brocardo "la Ley es la Ley". La Ley recibe su validez del propio Derecho positivo o del Poder, por la realidad físiéa -naturaleza en sentido cosmológico-y, por dar respuesta
en todo caso de algo "puesto~, de algo que podemos conocer, con certeza, "aquf y ahora~. El a la primera pregunta acerca del ser de las cosas. lDe qué están hechas
problema de la Justicia es irresoluble, aún más, queda fuera de! mundo jurídico (es metajurídico).
Anteti:n problema jurídico sólo el Derecho (positivo) tiene Ja solución. Para un positivista de este originariamente las cosas? O, mejor aún: lCuál es el origen de la naturaleza?
tipo debe primar siempre Ja Ley (porque la Justicia no es cognoscible o queda fuera del ámbito Tales de Mileto (639-547 a. C.), Anaximandro (610-546 a. C.), Anaxímenes
jurídicor. JIMÉNEZ CANO, Roberto-Marino. Un hipotético Conflicto ley-justicia. lPrevalencia? (585-524 a. C.) YHeráclito (535-484 a. C.) 8 . El agua, el "apeiron" o el infinito
En: Revista Telemática de Filosofía de\ Derecho No. 1 (1997/1998). Este texto puede consultarse,
8
igualmente. en Internet: http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numerol/1-1.pdf (consultado Contamos con un texto que reflexiona sobre Heráclito con Ja cultura (incluyendo el derecho):
el 14 de abril de 2010). BOTERO BERNAL, Andrés. Apuntes sencillos del fuego en el oscuro de Éfeso. En: Revista

86 • 87
MARIO ÜSSA HENAO Et DERECHO NATURAL

y el fuego, son los elementos primordiales que encuentran su racionalidad A finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, cobra auge
en el "logos" que no es más que la ley de la naturaleza que reglamenta su el llamado positivismo jurídico que encuentra en Hans Kelsen (1881-1973) su
propia lucha'. Es el lagos, para los griegos, el fundamento de razón de todo principal cultor y bajo cuyo influjo se sustenta la neutralidad axiológica de la
lo existente. ciencia del derecho, desplazando de lo jurídico, en forma radical, los valores y
la moral al campo de la filosofía y la ética, e insistiendo en la separación del
Así, por ejemplo, en la cultura occidental, la idea de que todos somos
''.ser" del "deber ser". La ciencia del derecho, si quiere ser tal. no puede sino
iguales por naturaleza encuentra sus raíces en el pensamiento greco-romano
dirigirse al conocimiento del ser del derecho, no a lo que deba ser.
y hebreo-cristiano. Ya en Los trabajos y Jos días, de Hesíodo (siglo VII a. C.), se
señala la existencia de una ley divina que está por encima de la ley corrupta Frente a los horrores de la Segunda Guerra Mundial y el total desprecio
de -los hombres. Antígona desafió a Creonte para ohedecer la ley natural á la dignidad de la persona humana, en la segunda mitad del siglo XX, una
proveniente de Zeus, ley natural que le ordenaba enterrar a su hermano a nueva dimensión cobra la pregunta sobre el derecho justo. lEl derecho, para
pesar de la prohibición del monarca. Quien obra de acuerdo con la naturaleza ser tal debe ser justo? El jurista alemán Gustavo Radbruch (1878-1949)
obra de acuerdo con el lagos y, por lo tanto, es el punto de partida del saber responderá que allí donde la injusticia del derecho positivo alcance tales
racional, expresado en forma literaria, en la obra ''Antígona" de Sófocles proporciones qué la seguridad jurídica no represente ya nada en comparación
(493-406 a. C.). con aquel grado de injusticia, no cabe duda de que el derecho positivo deberá
ceder el paso a la justicia. Se habla entonces de que se da un nuevo renacer
Posteriormente, y en lo que podemos denominar la culminación del
del derecho natural, lo cual a nuestro juicio no es exacto, pero sí, un gran
jusnaturalismo pagano, el pensamiento estoico hace énfasis en un "derecho
impulso a la incesante búsqueda de una tercera vía que permita superar
natural absoluto" basado en la igual racionalidad de todos los hombres. Si se
toma en cuenta el contexto histórico de:ritro del cual se hace esta afirmación, los r.educcionismos tanto positivistas como iusnaturalistas, orientada ·:por
comprenderemos la importancia de la lucha por los derechos fundamentales
una teorización integral de un derecho que dé satisfacción a .los acuciantes
problemas del ser humano que busca respuestas efectivas:por parte de la
del hombre que se inicia allí. En Roma, Cicerón nos hablará de una ley natural
sociedad y del Estado.
que es "la recta razón congruente con la naturaleza, la cual se extiSnde a
todos los hombres y es constante y eterna"-
3.1. LANATURALEZA
En el mundo cristiano, los !!amados Padres de la Iglesia y, sobre todo,
san Agustín y la Escolástica, cuyo principal representante es santo Tomas 3.1.1. lQué es la naturaleza?
de Aquino, darán un nuevo significado a la tradición platónica, aristotélica
y estoica, encontrando en el Dios Único el fundamento de todo derecho. Naturaleza es una palabra ambigua. De ahí que cuando la enfrentamos,
En el siglo XVII, el derecho racional ocupará el lugar de preeminencia, el "deberemos darle algún significado si pretendemos describir los fenómenos
cual, a partir del mil veces repetido "etíam sí Deus non daretw'' (aunque denotados por ella pues no es posible describir el derecho natural sin saber
Dios no ·existiese) de Hugo Grocio, encontrará en la mera razón humana el qué significa natural o naturaleza". Podemos decir que el problema ontológico
fundamento último del derecho, proclamando la autonomía de razón frente o problema del ser se define en razón de lo que entendamos por naturaleza,
atoda autoridad, ya sea la divina o la humana. ya que todo lo que Es es por naturaleza o por convención, distinción que
encontramos desde los albores del pensamiento en los Sofistas.

Holística Jurídica: Facultad de Derecho USB. No. 1 (2000); pp. 157-193. Naturaleza o physis puede significar lo perteneciente al éosmos, el
9 DÁVlLA DEPACINE, Rosa. Historia de Ja filosofía. Bogotá: Servígráficas Pinzón, 2006. pp. 16 universo físico, a la realidad atmosférica, la materia (energía) o la esencia
yss, de las cosas o como aquello que es diferente a lo que elabora el ser humano
º
1 Citado por PICADO, Sonia. La fundamentación histórica, filosófica y jurídica de los derechos (cultura) o también, en un sentido más filosófico, como "principio por el cual
humanos. Este texto se encuentra disponible en Internet: http://www.iidh.ed.cr/documentos/
11
herrped/PedagogicasEspecializado/17.pdf (consultado el 14 de abril de 2010) . Ver: NlNO, Carlos Santiago. Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires: Astrea, 2003.

• 88 • 89
MARIO ÜSSA HENAO Et DERECHO NATURAL

un ser es llevado a su fin propio" o el conjunto de lo nacido por sí. oriundo 3) En sentido teológico-racional. Existe un orden natural inmutable y eterno
de sí y entregado a su propio crecimiento12 , concepto este último que tiene emanado de la razón o voluntad divinas. Es el orden "racional, inteligente
íntima relación con la naturaleza humana13 • También podemos hablar de y valioso creado por la divinidad" 17 • La ley eterna es la misma razón divina
naturaleza human.a, naturaleza divina, naturaleza racional, naturaleza de las en cuanto gobierna todo lo que existe. La ley natural es Ja trascripción de
cosas ... A estos, podríamos agregar otros significados, sin que lográramos Ja ley eterna en el alma o Ja participación de Ja ley eterna en Ja criatura
superar su polisemia. racional1 8 • Es la concepción que dará origen al llamado iusnaturalismo
teológico o trascendente (Santo Tomas de Aquino).
En definitiva, para nuestro propósito, se puede entender el concepto
"Naturaleza", en tres sentidos14 : 3.1.2. lLa naturaleza es fundamento del derecho?
Los sofistas distinguieron entre physis (naturaleza) y nomos (norma). Existen
1) En sentido cosmológico, como lo existente en el universo, incluido el ser
leyes eternas de las cuales nadie sabe cuándo comenzó su vigencia y, por lo
humano como parte del cosmos y perteneciente al reino animal, con
tanto, existen leyes que derivan de un modo de ser de las cosas -naturaleza
vida instintiva. Es la naturaleza como realidad objetiva. No es otra cosa
física- y leyes (nomos) positivas, que son fruto de la convención o acuerdo
que la materia que Solo se conoce por sus formas concretas. Naturaleza:
entre los hombres. Las primeras son independientes de nuestro querer y
totalidad de seres y entes que la constituyen y que revelan unas leyes
5 tienen como característica su índisponibílidad, pero el· nomos no es querido
intrínsecas que dan orden o armonía y equilibrio al mundo natural1 •
por Jos dioses, sino resultado del contrato y, en consecuencia, mudable. Así,
2) En un sentido filosófico, entendida como un verdadero "principid' por el Protágoras, uno de los más reconocidos sofistas -que incluso dio origen al
cual el ser es llevado a su propio fin. En el caso del ser humano -naturaleza nombre de uno de los "diálogos platónicos""-, afirmaba que la constitución
humana-, fin que alcanza, guiado y regulado por la razón, entendida y las leyes, así como la lengua, la religión son convencionales y fruto de la
como facultad de conocer en forma ·abstracta y, por lo tanto, universal1 6 • costumbre. Si bien es cierto que el hombre es social, la sociedad no surge por
naturaleza sino de la convención. El hombre es la medida de todas las cosas.
1z "La voz naturaleza expresa con gran claridad que los criterios estimativos no son puestos por
Solo existe un orden social positivo regulado convencionalmente.
nosotros, sino que los descubrimos; por cierto, se entiende por naturaleza, no el objeto de las
llamadas ciencias de la naturaleza, sino Ja esencia de una cosa" GOLDSCHDMIT, Wemer. Esa distinción es de gran importancia'° porque para los griegos y, en
Dikelogfa. La ciencia de la justicia. Madrid; Aguilar, 1958. p. 125.
general, para el mundo antiguo, el pensamiento dominante era el de la
is NOGUERA LABORDE, Rodrigo. Derecho natural y derecho positivo. 2ª ed. Bogotá: U. Sergio
Arboleda, 1998. p. 73.
hombre carece de naturaleza, que en él, la existencia y la libertad preceden a la esencia y la
n fbÍd., pp. 73 y SS. determinación. Por otra parte, Jo han G, Fichte (1762-1814) defendía la libertad absoluta del yo;
15 HÜLGUÍN, Andrés. La pregunta por el hombre. Bogotá: Planeta, 1988. pp. 127 Yss. y Karl Marx (1818-1883) pensaba que la naturaleza humana era el resultado de las relaciones
de producción. Tanta divergencié!- de criterio le sirve a Kelsen para sustentar su despiadada
1e Tampoco hablar de "naturaleZa humana" comporta una expresión unívoca o de fácil compren-
crítica.al iusnaturalismo. (Cfr. KELSEN, lQué es.. ., Op, Cit.). Este texto se encuentra disponible
sión. La Ilustración defendió la libertad como propia de la naturaleza humana, pero !os griegos
sustentaron la esclavitud. Locke consideró la propiedad privada propia de la naturaleza y Tomás en Inte~net: http://www.usrna.ac.pa/we,b/DJ/images/E~icos/Hans%20Kelsen.%20La%20Juticía.
pdf (consultado el 29 de abril de 2011).
de Aquino ni afirma ni niega tal derecho como natural. David .Hume (1711-1776) fue firme
17
defen.sor de la naturaleza. humana entendida como eje y denominador común en la conducta DREIER, Ralf. Monografías jurídicas: Derecho y justicia. Bogotá: Temis, 1994. p. 18.
de Jos hombres de las distintas naciones y edades: Para Hobbes el absolutismo monárquico 18
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. Positivismo jurídico, realismo sociológico y iusnaturalismo. 4ª
es el que está conforme con la naturaleza, para Locke en cambio, es la democracia. Rousseau, ed. México: Fontamara, 2002. p. 134. ·
por su parte, pensaba que "es la ignorancia de !a naturaleza del hombre lo que produce tanto 19 PLATÓN es.cribió varias decenas de "diálogos" pero, desde el punto de vista del derecho o la
incertidumbre y oscuridad sobre la definición del derecho natural, pues la idea del derecho, dice
justicia soqresalen: "La República", "leyes~, "Critón~, "Gorgias~ y "el político".
Bur!amaqui y, más aún, la del derecho natural, son manifiestamente relativas a la naturaleza
del hombre". No son pocos, ader'nás, los que niegan Ja existencia de la naturaleza humana 20 A partir de los sofistas, el mundo occidental compartirá Ja idea de que ~existen dos fuentes de
diferente de !a del animal. pues aquélla no es más que un momento en la cadena evcilutiva. normativa jurídica:. una superior que deriva de Ja naturaleza o de Dios, pero que en cualquier
Entre Jos detractores destacan Ortega y Gasset (1883-1956), que niega la existencia de la caso es ajena a la voluntad de los hombres, y una segunda, variable y contingente que depende
naturaleza humana. Para Ortega el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia. O, de dicha voluntad, expresada en cada momento histórico" BETEGÓN CARRILLO, Jerónimo.
por su parte, Jean Paul Sartre {1905-1980) y los existencialistas, quienes pensaban que el et. al. Lecciones de teoría del derecho. Madrid: McGraw-Hill, 1997. p. 37.

90 • 91
MARIO ÜSSA HENAO Et DERECHO NATURAL

naturaleza, en el cual sustentaron por siglos, sin distinciones, no sólo las en el jurídico, como ley natural y ley positiva. La teoría iusnaturalista ha
relaciones del Cosmos, sino la política, hasta tal punto que la estratificación sido dualista, en cambio la positivista es monista24 • Mientras el positivismo
social fue defendida, por Platón, como la organización civil determinada por la sostiene que todo derecho es derecho positivo 25, las escuelas iusnaturaiistas,
naturaleza. Los sofistas van a poner en entredicho tal concepción al definir las tradicionalmente, han defendido la existencia de un derecho natural com-
instituciones humanas como simples productos del devenir, de la costumbre puesto por normas no positivas, sin desconocer la existencia del derecho
o Ja convención y, por lo tanto, no solo contemplan la posibilidad, sino, en positivo. Este ha sido, en los últimos dos siglos, punto central en la polémica
ocasiones, la necesidad de cambio. La ley en sentido positivo no tenía más iusnaturalismo-positívismo, que ha cedido en la concepc.ión iusnaturalista
razón de ser que defender a las débiles e incapaces contra los mejor dotados, contemporánea, que afirma también, desde su perspectiva, el monismo ju-
como afirma Calicles, un personaje del diálogo Gorgias''. rídico, en el sen~ido ~n que no existe sino un de.recho, por cuanto el derecho
positivo no es sino la determinación del derecho natural o, en otras palabras,
En el siglo V anterior a nuestra era, Sófocles presenta dramáticamente el
el derecho positivo es la positivización del derecho natural No hay solución de
conflicto entre la ley natural y la positiva a través de uno de los personajes más
continuidad entre el uno y el otro; sobre este tema abundaremos máS adelante.
sublimes de la literatura universal: Antígona, quien enfrenta a su tío Creonte,
rey de Tebas, por haber prohibido la sepultura de su hermano Polínice: Es imposible llegar a lograr un concepto unívoco de "derecho natural"
ya que, como hemos dicho, las diferentes corrientes del pensamiento lo
No era Zeus quien me la había decretado, ni Dike (la justicia), com-
pañera de los dioses subterráneos, perfiló nunca entre los hombres leyes
utilizan en sentidos diferentes 26 : "Lo único que los une a todos es su actitud
de este tipo. Y no creía yo que tus decretos tuvieran tanta fuerza como
Idea es inmutable, (nada permanece sino las ideas), eterna, invisible, inmaterial, atemporal,
para permitir que solo un hombre pueda saltar por encima de las JeyeS no
~o espacial Y se conoce por la razón. Pero las ideas para Platón, no son algo subjetivo, sino que
escritas, inmutables, de Jos dioses: su vigencia no es de hoy ni de ayer, sino ~1enen ~na_e~istencia. objetiva, independiente del ser human?. No es por lo tanto·concepto 0
de siem¡jre, y nadie sabe cuándo fue que aparecieron. No iba yo a atraermé idea ps1cologwa. Las ideas no son conceptos o sucesos psíquicos, son entidades metafísicas
el castigo de los dioses por temor a lo que pudiera pensar alguien: ya veía, objetivas e independientes del hombre. La idea de bien, que Ja identifica a veces con Dios,
ya, mi muerte -y lcóino no?-, aunque tú no hubieses decretado nada; y, es la idea suprema Y de ella se derivan todas las otras: morales; estéticas, etc. L~·justo e~
:o conforme con la idea de justicia, es honesto lo que participa de la ide~ de honestidad. El
sí muero antes de tiempo, yo digo que es ganancia: quien, como yo, entre
mito de la caverna" constitu~e el mejor ejemplo de este dualismo en el cual, ¡0 que nosotros
tantos males vive, lno sale, acaso, ganando con su muerte? Y así, no es llamamos realidad, no es más que sombras. Cfr. PLATÓN. La República. 8ª reimpresión. Bogotá:
desgracia, para mí, tener e~te destino; y en cambio, si el cadáver de un Panamericana, 2003. Cap. VI. '· -~
24
hijo de mi madre estuviera insepulto y yo lo aguantara, entonces, eso si BOBBIO, Teoría general. .. , Op. Cit., p. 68.
me sería doloroso; lo otro, en cambio, no me es doloroso: puede que a ti te zs Aunque Bobb'o ·
1 piensa que no es necesario· negar la existencia de· otro der_echo diferente del
parezca que obré como una loca, pero, poco mas o menos, es a un loco a derecho positivo, pero, su existencia, dice, no lo hace vigente. Una cosa es afirmar que el
quien doy cuenta de mi locuran. objeto de la ciencia jurídica es el derecho positivo y otra es afirmar que "no existe otro derecho
que el d~recho positivo". "El jurista que hace profesión de fe jurídica no niega que exista un
Las llamadas teorías iusnaturalistas han defendido por siglos un dua- derecho ideal, natural o racional, sino simplemente niega que sea derecho eil Ja misma medida
que lo ~ue es e~ ~erecho positivo, dando a entender que el mismo carácter que ¡0 distingue
lismo'', no ya solamente en el plano del mundo físico y el espiritual, sino del derecho positivo, o sea el hecho de no ser vigente, es lo que excluye el.interés de hacerlo
objeto de la investigación científica". BOBIO, Norberto. El problema del Positivismo Jurídico.
21 NOGUERA LABORDE, Derecho natural. .., Op. Cit., p. 11. 6ª ed. México: Font~mara, 1999. p. 43.
z2 SÓFOCLES. Electra. Edipo Rey, Antígona. Clásicos universales. Medellfn: Edilux Ediciones, 26
Se puede decir, siguien40 a Fassó, que ya desde la época de los sofistas -siglo va. C.-, el
1989. p. 171. iusnatura!ismo señala tres direcciones fundamentales. Una es Ja teoría de la ley que es justa,
u Es importante llamar la atención Sobre lo que se ha conocido como el dualismo ontológico absolutamente. válida superior a las leyes positivas humanas, porque está dictada por una
platónico, ya que de él deriva toda la concepción filosófica del fundador de la Academia, que volunt~d supenor a ja humana como es el caso de las divinas no escritas, "leyes no escritas" de
encontrará en el cristianismo su principal cultor en san Agustín. Existe un mundo sensible, aquel la Ant1gona de Sófocles y que podemos denominar: iusnaturaUsmo voluntarista. Una segunda
sujeto a nuestros sentidos. Al mundo sensible pertenecen las cosas individuales, materiales. es la que contempla a la ley de la naturaleza como un instinto común a todos Jos animales
temporales, espaciales, multiplicidad, cambio, generación y destruccl6n; al mundo inteligible, como sostenía Calicles en el "Gorgias" platónico, e incluso el mismo jurista Uipiano en Roma
al mundo de las ideas, que es el verdadero mundo de la realidad, pertenecen los paradigmas -ley natural es la que enseña la naturaleza al hombre y al animal: iusnaturalismo naturalista.
universales; en él se da la unidad. A la idea la llama Platón, paradigma, principio o causa. La La tercera es ... !a de la ley de la "naturaleza" por cuanto está dictada por Ja razón, esencial

92 • 93
MARIO ÜSSA HENAO
EL DERECHO NATURAL

crítica frente al positivismo y la convicción de que la validez de las normas entre la teoría iusnaturalista y la positivista: ¿ro justo es justo por ser reco-
jurídicas no debe hacerse depender de requisitos extrínsecos de su proceso nocido por Ja ley (lo justo por otro) o, lo justo es reconocido por la ley por ser
de.creación, sino del valor intrínseco de su contenido" 27• justo (lo justo en sí)? llos derechos son derechos porque son reconocidos
o, por el contrario, son reconocidos porque son derechos (pre-existentes)?
En general, el íusnaturalismo puede caracterizarse por sostener: Si lo primero, estamos en el campo de las teorías positivistas que solo
• que hay principios morales y de justicia universalmente válidos y ase- aceptan los derechos que la legislación haya reconocido como tales. Aquí el
quibles a la razón humana y, legislador es verdadero creador de derecho. Otra cosa muy distinta ocurre
cuando el legislador no crea derechos fundamentales sino que reconoce los
• que un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados de
ya pre-existentes. Es la teoría de los derechos naturales. De aquí se derivan
"jurídicos" si contradicen aquellos principios morales y de justicia".
problemas tan relevantes en el mundo actual como el de la relación derecho
Para el iusnaturalismo, no cabe duda de que el fundamento de validez
y moral, la corrección del derecho, etc.
del derecho es la justicia. El derecho es válido no por la forma como se haya
producido, sino porque sus normas son justas Los principios morales son En la historia de la filosofía del derecho, durante siglos la teoría del
inmanentes a Ja naturaleza y constituyen el derecho natural. de donde deriva derecho justo fue conocida con el nombre de derecho natural33 • De ahí que
su validez el derecho positivo". Pero esto será, precisamente, el objeto del no se encuentre en Platón una teoría del derecho natural propiamente dicha,
presente capítulo y de la exposición de las diferentes concepciones históricas. sino sobre la justicia y la ley, a partir de la confrontación de lo que es por
naturaleza y Jo que es por convención, ya que muchos de los "diálogos" pla-
3.2. LAS FORMAS DEL IUSNATURALISMO tónicos están dirigidos en contra de los sofistas quienes plantearon el debate.

3..2.1. Los griegos - La justicia


30
• Platón (427-347 a. C.) Es La República el diálogo en el cual se encuentra la mejor expresión de la
Si los sofistas contrapusieron al orden de la ley el orden de la naturaleza, teoría de Platón sobre la justicia (sinónimo de derecho). Para responder a la
Platón y Aristóteles conciben el derecho natural como el paradigma de los pregunta lqué es en el Estado la justicia?, construye a partir del análisis del
ordenamientos convencionales o positivos31 • alma, un modelo que después aplica al Estado. En la primera aproximación
al tema, Sócrates (470-399 a. C.) dialoga con Trasímaco y otros sofistas y
En el diálogo Eutifrón", se plantea el interrogante que en definitiva ha busca hacerles ver cómo sus teorías no pueden ser aceptadas, y las argucias
constituido la esencia del debate histórico (aunque utilizando otros palabras), sofísticas no son suficientes para desvirtuar sus argumentos. 34
naturaleza humana: iusnaturalismo racionalista. FASSÓ, Guido. Historia de la Filosofía del En el libro primero, por boca de Sócrates, enfrenta las teorías dominantes
Derecho. Antigüedad y Edad Media. 3ª ed. Madrid: Pirámide. 1982. p. 34.
en su momento, y que constituye como una introducción para lo que ha de
21 GARCÍA MAYNEZ, Positivismo jurídico .. ., Op. Cit., p. 145.
ser la teoría platónica.
2s NINO, Introducción al. .., Op. Cit., pp. 63 y ss.
20 LACLAU, Martín. El problema de la validez desde la perspectiva de la teoría pura del derecho. Inicialmente se formulan tres teorías:
En: Anuarío de Filosofía Jurídica y Social. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. No. 2 {1982); p. 308.
30 Nació Platón, en Atenas en el año 427 a. C. y murió allí mismo a los 81 años de edad, Fue 1) Lo justo es decir la verdad y restituir a cada cual lo que de él se haya
enterrado en Ja wAcademia", un gimnasio suburbano, fundado por el filósofo, y en el que
recibido. Tal teoría, objeta Sócrates, no puede ser verdad, por cuanto
impartió sus lecciones durante 20 años. Puede ser considerado como la primera universidad
europea. Allí tuvo por discípulo a Aristóteles. Al decir de Diógenes Laercio, fue "llamado así no puede ser justo devolverle las armas al amigo que te ha confiado su
de cierto héroe nombradoAcademo" LAERCIO, Diógenes. Vidas de los filósofos más ilustres. guarda, cuando éste se ha vuelto loco.
Bogotá: Universales, 1985. p. 95.
33
3t GARCÍA MAYNEZ, Positivismo jurídico .... Op. Cit., p. 134. RADBRUCH, Introducción a ..., Op. Cit., p. 24.
34
n PLATÓN. Diálogos: Eutifrón. Bogotá: Universales, 1984. p. 46. Ver: CRUZ VÉLEZ, Danilo. El mito del rey filósofo. Bogotá: Planeta, 1989.

• 95
• 94
MARIO ÜSSA HENAO EL DERECHO NATURAL

Z) Tampoco es posible decir que justicia es dar lo que conviene, pues lo El alma se constituye a partir de cuatro virtudes, de las cuales la su-
que le conviene al amigo es el bien y al enemigo el mal. Pero lsabemos perior es la justicia individual, y le siguen la sabiduría práctica, la fortaleza
cuál es el amigo y cuál el enemigo? lAcaso no podríamos hacerle bien y la prudencia o la templanza. Las cuatro forman un todo en una reÍación
al enemigo creyéndole amigo? Más aún, les justo hacerle mal a alguien, de interdependencia, pero la justicia tiene una función preeminente: ella es
así sea enemigo? la que mantiene el orden y la armonía entre las demás partes del alma. La
finalidad de esta función ordenadora consiste en cada una de las partes del
3) Justicia es aquello que es ventajoso para el más fuerte. Esa es la tesis
alma haga lo que le corresponde. Después de varias disquisiciones, Platón
defendida por el sofista Trasímaco, quien piensa que tal fórmula es de
llega a definir lo que para él es la justicia: Es hacer cada cual lo suyo sin
validez universal porque no se adapta solamente al régimen democrático,
1 inmiscuirse en los asuntos que le son ajenos. "Así, aquel que hubiese nacido
sino·que también lo hace con el monárquico y el aristocrático. ' En cada
para zapatero, carpintero o cualquier otro oficio, debía desempeñarlo bien,
Estado, la justicia no es más que la utilidad del que tiene la autoridad en
sin entrometerse a hacer otra cosa" 37 .
sus manos y, por consiguiente, del más fuerte. De donde se sigue, para
todo hombre que sabe discurrir, que la justicia y lo que es ventajoso para La justicia es armonía, que depende del dominio de la razón y salud
. . »e
el más fuerte, en todas partes, siempre es una misma cosa . del alma individual y social, mientras que la injusticia es la enfermedad y
la discordia. Es el orden general que reina cuando cada parte cumple con
Trasímaco argumenta trayendo a cuento una serie de hechos que demues-
su función. En la sociedad la justicia se realiza en tanto los gobernantes
tran cómo, en todos los casos, quien sale avante es el más fuerte y cómo el
administren con sabiduría, los soldados la defiendan con valory los artesanos
débil siempre es el perdedor y, en la política, el gobierno establece las leyes
trabajen con fidelidad y templanza. El hombre justo no será distinto de la
para su propio interés de tal manera que quien actúa en contra de la ley lo
ciudad justa, en lo que concierne a la idea de justicia, sino que será semejante
hace, también, en contra de la justicia. El diálogo discurre para rebatir tal
a ella. 38 Lo justo -el derecho- en definitiva no será otra cosa que hacer lo
teoría, que, dicho sea de paso, no fue un invento de Platón, sino una realidad
que es propio de cada uno.
en el mundo griego.
Todo lo anterior corresponde a los inicios de lo que hoy en día conocemos
El error de la argumentación es el inferir de bechos particulares una
como una concepción "cognitiva" 39 de la justicia o de un derecho objetivo, no
verdad universal como deber ser. La experiencia nos enseña que el pez grande
37
se come al chico y que el león devora al cordero, pero de la verificación de Cfr. PLATÓN, La República ... , Op. Cit., Cap. IV.
38
esos hechos no se infiere que el león y el pez grande tengan derecho a devorar Debemos anotar que, desde los orígenes mítico-religiosos de la noción de justicia, se tuvo la
creencia siempre de ésta como principio constitutiva de toda la realidad, es decir," una instancia
al cordero o al pez chico, dice García Maynez 36 • que, además de ser inherente, es, asimismo, una exigencia tanto de lo natural como de lo
sociat OLlVIERI, Francisco J. La noción de justicia en los orígenes del pensamiento griego.
En: Anuario de Filosofía jurídica y social. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. No. 2 (1982}; pp. 49
lQué es Ja justicia?
yss.
Para llegar su a su propia teoría, Platón, como hemos dicho, construye un 39
".Las teorías cognitivas son posturas metaéticas que afirman que los valores son inherentes a
modelo: las cosas o a las acciones y que como tales pueden ser conocidos, por la experiencia o racionalv
mente Q por medio de la intuición ... Las teorías no-cognitivas, renuncian a un conocimiento
de Jos valores, al sostener que es imposible racional y científicamente demostrar lo que es
objetivamente justo. Los valores son concebidos como expresión de estados de ánimo subjetivos
ss PLATÓN, La República ..., Op. Cit., p. 26.
o de preferencias emanadas de la voluntad, ya que obedecen a la voluntad o al sentimiento"
La tesis del más fuerte había sido planteada con anterioridad al diálogo de La República, {AGUDELO, Martín. Filosofía del derecho procesal. 2ª ed. Bogotá: Leyer, 2006. p. 162). Desde Ja
a través de un personaje -al parecer creado por Platón- Calicles quien dice que la naturaleza perspectiva de la teoría del derecho natural se considera que !ajusticia es un valor objetivo que
demuestra que es justo que el mejor sobresalga sobre el peor, el más capaz sobre el menos puede ser conocido racionalmente, lo que excluye el llamado relativismo ético {nada es justo o
capaz. El criterio de la justicia es que se imponga el domínio y supremacía dél más fuerte cobre injusto por naturaleza y el escepticismo metafísico (es preciso ignorar todo Jo que no sea fruto
el más débil. {Ver: FASSÓ, Historia de... , Op. Cit., p. 32), De esta tesis participan, en fonna de un conocimiento empírico): Ver: OLLERO. Andrés. Derecho natural y sociedad pluralista.
sobresaliente, dos personajes de Ja política y la filosofía: Maquiavelo y Nietzsche. En: Anuario de Filosofía jurídica y social. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. No. 2 (1982); pp. 241
36 GARCÍA MAYNEZ, Ensayos filosóficos jurídicos. México: UNAM, 1984. p. 74. yss.

• 96 • 97
MARIO ÜSSA HENAO
EL DERECHO NATURAL

dependiente de la voluntad del ser humano y fundamento de la ley o derecho ser más fuerte que la ciencia y el intelecto y no podría, sin impiedad, que
convencional o positivo. ser servidor o esclavo de lo que sabe; él tiene la obligación de ser el maestro
universal, si es rea1mente veraz y libre como lo quiere la naturaleza44 :
- La ley"º En Las leyes, Platón se pregunta: ¿Es a un dios o a alguno de los hombres
Platón concibió, en su juventud, un Estado Ideal que es el "Estado de Justicia" a quien vosotros atribuís el arte de haber establecido vuestras leyes? ¿con qué
regido por la sabiduría del "rey filósofo" y, por lo tanto, fundado y guiado por objeto la ley impone sus disposiciones? Las respuestas a estos interrogantes
la razón, la ciencia y el intelecto. "Una comunidad en la cual quienes buscan desvelan claramente la posición del fundador de la Academia y nos permiten
la sabiduría que nace de la comprensión de las ideas son los gobernantes comprender cómo la ley y el respeto a ésta van íntimamente ligados a la
no necesita de leyes, puesto que los sabios guardianes son capaces de hacer justicia, hasta tal punto que las leyes convencionales o positivas no pueden
justicia en todas y cada una de las circunstancias que se presentan" 41 . existir si no son justas y pues .. si algu.na vez se cometen injusticias no es por
culpa de las leyes sino por los hombres que las aplican. Los autores de las
En su madurez revisó tal concepción y comprendió que su propósito (un leyes son los dioses y si algún anciano considera que algo debe corregirse,
Estado fundamentado solo en la sabiduría del gobernante y la justicia) no era porque ningún legislador puede hacer leyes perfectas, debe decírselo a tin
viable" y era necesaria una formulación del "Estado de Leyes" . El Estado no magistrado, sin que pueda ser puesta a discusión por los jóvenes, de tal
puede ser regido solamente por la sabiduría de un solo hombre y sino que manera que se garantice la estabilidad de las mismas.
ese orden natural debe concretarse en la ley (la convención) que regule la
convivenCia en circunstancias concretas, aunque sin dejar de sostener. que la Tal concepción está expresada en "Gritón"', diálogo en el cual Platón
verdadera ley es la divina, a la que todo gobernante debe tender para ser bueno narra las últimas horas de Sócrates quien defiende el respeto a las leyes
y que toda ley tiene que adecuarse a la "Idea" de justicia. El "rey filósofo", por encima de la vida misma, llevando hasta sus últimas consecuencias el
de hecho, va a ser reemplazado por el tirano, y ante los acontecimientos que principio: ¡iEs mejor sufrir injusti~ias que coineterlaS', pues desconocer las
le tocó vivir históricamente al autor de los diálogos, en los últimos años de leyes de la polis sería una de las mayores injusticias, a pesar de los hombres
su vida, y ante la decadencia de la Polis, se convierte en defensor del Estado injustos que las aplican.
legal43 • El diálogo es la más férrea defensa de la ley positiva. Pero ¿por la ley
Si un hombre naciera por el favor divino naturalmente apto para apro- misma? El interés del individuo debe dar paso al interés del Estado. Éste no
piarse esos principios (la ciencia de las verdades eternas), no tendría ninguna podría subsistir si el cumplimiento de las leyes estuviera al arbitrio de los
necesidad de la ley para que lo dirija, ya que ninguna ley ni ordenanza puede particulares y no se reconociese la validez de las decisiones de los jueces.

40 Al hablar de la ley hay qut_:! decir, como lo advierte García Maynez. que ésta "más que resultado Aunque una lectura superficial de "Critón" ~ndicaría una concepción
de un acto legislativo, en la acepción actual del término, son viejas formulaciones de Jo que la positivista afirmando lo justo por ser legal, la verdad es que para la determi-
inspiración religiosa y el sentido de justicia de hombres de otras épocas. supo descubrir para
nación 4e lo justo Sócrates recurre a argumentos metajurídicos·: existe una
regular, en el mejor y más sabia de las.formas, la vida de los ciudadanos en el seno de la Polis".
La idea rebasa el ámbito jurídico y P.enetra en Jos domlnios de la ética. Si tenemos en cuenta justicia superior, fundada en un orden divino, inteligible, que funda el valor
esta advertencia podemos entender p~r qué et respeto a la ley llevó a beber la cicuta a Sócrates. del derecho humano, aunque· por culpa de los hombres se haga injusto. La
En el sentir de Platón, las Íeyes deben ser reconocidas, no solo porque los súbditos hayan polis era una verdadera entidad ética que realizaba por sí misma un valor
acordado tácita·mente en aceptarlas, sino además, y sobre todo, porque son intrínsecamente
v<iliosas. GARCÍAMAYNEZ, Ensayos .... Op. Cit., pp. 384 y ss.
moral, por lo cual sus leyes eran sagradas, dotadas de una validez intrínseca
~ 1 FRIEDRICH. C.J. La filosofía del derecho. 6ª reimpresión. México: FCE, 1997. p. 31.
y absoluta, que representaban el fruto de una voluntad común". El conflicto
4~ Aristóteles mismo ha considerado que la propuesta de Platón es "original, ingeniosa, novedosa, 44 Cfr. PLATÓN. Las leyes. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1960. Cap. IX.
sutil; pero la perfección en todo es difícil" Ver: PLATÓN. La República ... , Op. Cít., p. 80.
45
Critón, es el nombre de uno de los amigos de Sócrates y quien lo acompañó hasta el mismo
4l Durante el siglo V a.c., se dieron las llamadas guerras del Peloponeso entre Atenas y Espa1ta (dos
momento de beber la cicuta.
ciudades griegas), que duraron varias décadas (431-404 a.C.) y contribuyeron al decaimiento
de Grecia.
46 FASSÓ. Historia de ... , Op. Cit., p. 73.

• 99
-·· 98
MARIO ÜSSA HENAO EL DERECHO NATURAL

entre derecho positivo y derecho natural se resuelve a favor de aquél, pero 1) un punto de vista teleológico y,
por razones de derecho natural. En estas condiciones, ¿cómo afirmar el 2) la convicción de que la realidad -reside en la forma.
positivismo de Sócrates?
Si nos preguntamos lqué es algo?, una mesa por ejemplo, podemos dar
El maestro de ·ta Mayéutica47 equilibra la libertad y el respeto por la
varias respuestas diferentes sin que se pueda decir que nos contradecimos
autoridad del Estado, y no concibe la contraposición de aquélla con la ley,
sino que son diferentes. Podemos responder que una mesa es un objeto de
la que identifica con el derecho y considera siempre justa. Los hombres en
madera o se puede responder que sirve para poner papeles, para escribir,.para
sus decisiones pueden ser injustos, como de hecho Jo fueron al condenarlo a
estudiar... Si lo primero, nos fijamos en la materia52, si lo sefiundo, estaremos
muerte, pero en ningún caso puede serlo la ley''.
dando importancia al sentido teleológico o la función. En este último sentido
Algunos pensadores, -Stammler (1856-1938), por ejemplo- han soste- se incluye la forma porque la estructura sirve a la función y depende de ella.
nido que aun reconociendo que no existe un derecho natural como conjunto La mesa tiene la estructura que tiene a causa del fin (causa final) para el que
de normas perennes, toda época debe tener su propio derecho natural, es está hecha. Si ese objeto tuviera otro fin, tehdría otra estructura que serviría
decir, su derecho justo, al lado del derecho positivo. Hoy, dicen, el derecho a ese fin. La estructura está determinada por el fin. Si preguntamos lqué es
positivo tiene que justificar su existencia por las pautas establecidas por la Ja realidad?, y la respuesta es según de lo que está "hecha", tendremos a los
doctrina filosófica de su época. Si las leyes medidas por este criterio resultan que se refieren a Ja materia (causa material). Si se trata de la "causa final",
defectuosas, deben ser corregidas por el legislador o por los jueces''. esa es la respuesta que importa y fue lo que quiso explicar Aristóteles para
determinar la individualización de lo existente''.
• Aristóteles50
García Morente, en Lecciones pre/imjnares de Filosofía, explica lo anterior diciendo que
La causa final cuando en un juicio decimos: ése es tal cosa, Sócrates es mortal, Sócrates es hombre, Sócrates
es ateniense, Sócrates es gordo, Sócrates es feo, Sócrates es narigudo, siempre decirr;os de
Siguiendo a Guthrie51, podemos decir que el legado del platonismo a Aristó- alguien todas esas cosas, el "quid~, el sujeto de la proposición del cual decimos todo eso, ésa es
la sustancia, Pero, lqué decimos de la sustancia? Pues todo lo que decimos de la sustail.cia es
teles fue doble, aunque los dos aspectos íntimamente relacionados:
lo que llama Aristóteles esencia. La esencia es la suma de los predicados que podemos predicar
47 de la sustancia, Ahora, estos predicados se dividen en dos grupos: predicados que convienen
La mayéutica: La invención de este método del conocimiento se remonta al siglo IV a. C. y se
a la sustancia de tal suerte que si le faltara uno de ellos no sería lo que es, y luego predicados
atribuye a Sócrates en referencia al diálogo "Teeteto" de Platón, que busca dar respuesta a la
que convienen a la sustancia, pero que son de tal suerte que aunque alguno de ellos faltara,
pregunta: lQué es el conocimiento? La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca
seguiría siendo la sustancia Jo que es. Aquellos primeros son la esencia propiamente dicha
de algo (un problema, por ejemplo) y luego se procede a debatir la respuesta dada por medía
porque si alguno de ellos le faltara a Ja sustancia, la sustancia ya no sería lo que es, y estos
del establecimiento de conceptos generales. El debate lleva al interlocutor a un concepto
segundos son el accidente, porque el hecho de que los tenga o no los tenga, no entorpece para
nuevo desarrollado a partir del anterior. La mayéutica se basa en la dialéctica, y supone que
nada a que sea lo que es. GARCÍA MORENTE, Manuel. Leccíones preliminares de filosofía.
la verdad está oculta en la mente de cada ser humano y hay que hacerla brotar por medio de
México: Porrúa, 1980. p. 85. Este texto se encuentra disponible en Internet: http://www.
la confrontación. Se consultó en Internet: http://www.iered.org/cqlapserver/servlet/SBReadR
linksole.com/yelugq (consultado el 29 de abril de 2011).
esourceServlet?rid=lH1GP2HPM~99T480~5GV (consultado el 29 de abril de 2011).

0 si Materia, para Aristóteles, es simplemente aquello con que está hecho algo. "Aquello con que
VÉLEZ RODRÍGUEZ, Alberto. Nuevas perspectivas de la filosofía del derecho. En: BOTERO
está hecho algo" puede ser eso que nuestros físicos hoy llaman materia; pero puede ser también
BERNAL ANDRES, et al. Temas de filosofía del derecho. Medellín: Universidad de Medellín,
otra cosa que no sea eso que los físicos hoy llaman materia. Así, una tragedia es una cosa que
2003. p. 383.
ha hecho Esquilo o que ha hecho Eurípides, y esa cosa está hecha con palabras, con "Iogoi", con
49 Cfr. VlNOGRADOFF, O. Introducción al derecho. 4ª ed. México: FCE, 1978. p. 174. razones, con dichos de los hombres, con sentimientos humanos; y no está hecha con materia
50 Aristóteles nació en Estagira,' al norte de Grecia en el año 384 a. C. A la edad de 17 años llegó en el sentido que dan a la palabra materia los físicos de hoy. Materia, es, pues para Aristóteles
a Atenas para ingresar en la Academia de Platón, en donde estuvo durante 20 años, hasta la aquello-sea lo que fuere- con que algo está hecho. Jbfd., p. 63.
muerte del maestro. Hacia 339 a. C. fundó el Liceo en donde dictó sus lecciones en el perjpateo 53 La teoría aristotélíca de las causas, a menudo mal interpretada, se puede explicar tomando
o paseo cubierto, que dio el nombre a sus discípulos: peripatéticos. En 323 a. C. fue acusado de como ejemplo una estatua de mármol o de bronce: i) El "de qué", la materia prima y original,
ilnpíedad, igual que a Sócrates y pasó a radicarse a Calcis {en Eubea, región de Grecia Central) es el mármol el bronce; la filosOfía escolástica hablará de causa material, "causa materiales";
donde murió al año siguiente (322 a. C.). 2) la forma o modelo (causa forma/ís) consiste en el boceto que e! escultortíene en su cabeza y
51
GUTHRIE, William K.C. Los filósofos griegos. 9ª reimpresíón. México: FCE, 1985. pp. 122 y conforme a1 cual trabaja el material; 3) el "de dónde~, la iniciativa para esa modificación (causa
SS. efflciens. 'causa eficiente') se encuentra en el escultor que produce la estatua o, también. en et

100 • 101
MARIO ÜSSA HENAO EL DERECHO NATURAL

Saber de qué están hechas las cosas (materia) tiene una importancia las que le permiten realizar su finalidad, su perfeccionamiento. El derecho
secundaria, ya que de la materia participan múltiples cosas que si no fuera es el derecho del ser racional y sociable por naturaleza.
por el fin, porque han tomado forma diferente, no sabríamos diferenciarlas.
El derecho natural encuentra su origen en la naturaleza humana porque
Entenderlas significa descubrir las características que le distinguen de las
la naturaleza es la misma en todos los seres humanos y por ello las normas de
demás, es descubrir el fin (concepción teleológica).
ese derecho natural poseen similar fuerza en todas partes. Son universales
La naturaleza no hace nada mezquino, es decir, sin finalidad alguna, dice e inmutables, suprahístóricas o ahístoricas, como "el fuego que quema aquí
Aristóteles, sino para un fin. Cada instrumento es mucho mejor cuando se le lo mismo que en Persia».
destina a un uso único y no cuaD:do no tiene ninguna finalidad 54 . Naturaleza
Así, donde quiera que esté, cualquiera que sea la época o la cultura a
e~ fin. La ~aturaleza de una cosa es su fin. Hay una estricta relación (relación
la que.pertenezca, habrá comportamientos que calificaremos de humanos y
de necesidad) entre.estos dos conceptos: naturaleza y finalidad".
otros de inhumanos -por ejemplo, la tortura-. Los primeros son naturales al
El ser humano es un ser entre otros muchos. Es un ente corporal que ser humano, están conformes con su categoría ontológica, con la dignidad de
participa de la vida vegetativa y sensitiva y, desde esta perspectiva pertenece la persona y conducen a su perfección óntica, es decir, de su Ser5 7•
al reino animal. Pero este ser humano tiene un privilegio Sobre los demás:
Hay una naturaleza humana, un contenido fijo, estable y común a todo
el pensamiento. Por tanto, Ja finalidad del hombre en el mundo es clara: es
hombre que impone unos límites a la acción y unas exigencias idénticas
realizar su naturaleza, y lo que constituye su naturaleza; lo que lo distingue
para todos. Es decir, unos derechos y unos deberes que no dependen de una
de cualquier otro ser es el pensamiento. Por consiguiente, el hombre debe
voluntad normativa. El derecho proviene, entonces, de Jo que son las cosas
pensar. La actividad propia del hombre es pensar; el acto del hombre, el acto
en sí mismas, es decir, de Ja esencia de las cosas y particularmente del ser
humano por excelencia, es pensar".
humano58 •
Pero lqué piensa?, piensa el Bien, tiende al Bien. La naturaleza tiende
a su propio perfeccionamiento, asimismo todas nuestras facultades. Todo - La justicia
tiende a "ser lo que es", es decir, hay una tendencia al "Bien Universal». Pero
Ius es derecho. Palabra latina que viene de Iustum .o lo justo. Derecho es, en
el ser humano tiende al Bien como ser racional y como tal se manifiesta. En
la tradición grecolatina, lo justo. De tal manera que no es posible estudiar
otras palabras, el ser humano, en cuanto a su naturaleza, no puede ser sino
el derecho al margen de Ja justicia porque, derecho que no es justo, para Ja
"racional". A ese ser (el ser racional) es al que nos referirnos cuando hablamos
teoría del derecho natural, no es derecho; ·.
de derecho. La racionalidad y Ja sociabilidad son Ja esencia del ser humano y
La justicia, como hemos dicho, tiende a Ja realización de lo justo. Lojusto
cliente, así como en las propiedades y posibilidades de la materia prima utilizada; 4) el "para es el derecho, por Jo que el objeto de Ja justicia es el derecho. En el libro V de
qué" o el objetivo {causa finalis: 'causa final') se halla, por ejemplo, en la ornamentación. Las Ja Ética a Nicómaco'', Aristóteles plantea su concepción de la justicia, de Ja
causas 2), 3) y 4) pueden ser en cierto modo coincidentes: la "forma'' de un león es al mismo · que, Sin pretender el agotamiento del tema, presentamos sus líneas generales:
tiempo el objetivo del desarrollo del óvulo fecundado hasta llegar al animal adulto. Ese desarrollo
se activa mediante la procreación por un ejemplar de su misma especie: Jos leones engendran Piensa Aristóteles que la mejor manera de llegar a definir la justicia es
leones, no tigres o cebras. HÓFFE. Otfried. Breve historia ilustrada de la filosofía. Trad. José
Luis Gil. Barcelona: Península, 2003. p. 57. Este texto se encuentra disponible en Internet:
confrontarla con la injusticia porque "Parece, pues, que así la justicia como
http://www.scribd.com/doc/6701826/Hoffe-Otfried-Breve-Historia-Ilustrada-de-La-Filoso- la injusticia se entiende de diversas maneras, aunque, por ser muy cercana
fia-El-Mundo-de-Las-Ideas-a-Traves-de-180-Jmagenes (consultado el 29 de abril de 2011). Ja una significación de la otra, no se entiende Ja ambigüedad, como está clara
54 ARISTÓTELES. La política. Bogotá: Panamericana, 2001. p. 37.
57
55 PORTELA, Jorge Guil!enno. lQué es el derecho natural? En: BOTERO BERNAL, Andrés, Vivencia PORTELA. lQué es .. ., Op. Cit., p. 59.
y pervivencia del derecho natural. Ponencias del IV Seminario internacional de Teoria General liB Ibfd., pp. 58-59.
del Derecho. Medellín: Universidad de Medellín, 2007. p. 55. 59
ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco. Este texto se encuentra disponible en Internet: http://www.
56 GARCÍA MORENTE, Lecciones de .. ., Op. Cit., p. 77, box.net/public/kfn19thhiy (consultado el 29 de abril de 2011).

• 102 • 103
MARIO ÜSSA HENAO EL DERECHO NATURAL

cuando las sígníflcacíones son muy diferentes" 60 . Lo justo es lo que se hace Determinar el derecho es determinar lo justo, y según el tipo de relaciones
sin hacer agravio a alguien, y del lado contrario está el que comete injusticia, jurídicas, hay tres modos de determinar lo justo:
que no es otra cosa que cometer agravio a alguien.
1) La igualdad aritmética. Lo que se da debe ser igual a lo debido. Correspon-
De manera que justicia no es una sola especie de virtud, sino una de a una igualdad matemática. Es la igualdad en los contratos, -Derecho
suma de todas las virtudes. Ni su contraria-la injusticia_ es una especie de civil-, "que aquí no se tiene cuenta con la dignidad de las personas, sino
vicio, sino una suma de todo género de vicios. En qué difiera, pues. esta en la igualdad de las cosas"". En la compraventa, por ejemplo, debe existir
justicia y la virtud, de lo que está dicho se entiende claramente. Porque en
una igualdad entre lo que se vende y lo que se paga; es una igualdad de
realidad de verdad todo es una misma cosa, aunque no lo es en cuanto al
valor o estimación. Esta justicia se refiere a "los particulares contratos,
uso y 9j~rcicio, sino que lo es en cuanto se dirige al bien de otro, es justicia, 1
qµe. de necesidad se han .de ofreCer entre las gentes 66 • ':
y en cuanto es tal manera de hábito, dícese ásf, sencillamente, virtud 61 •
2) La igualdad proporcional. Es la igualdad en el reparto que en algunos casos
Una cosa es la justicia y otra muy distinta es el uso de ella. La justicia
corresponderá a partes desiguaÍes.· Es distinto a la igualdad matemática.
es la suma de todas las virtudes y es la única que busca el bien ajeno, de tal
Es el rep&rto en consideración a las necesidades de cada quien. No consiste
manera que debe su existencia al respetO y acuerdo tácito entre los seres
en dar a todos lo mismo sino dar proporcional en relación con la finalidad
humanos, sin que por eso se pueda decir que se realiza siempre en los actos
de reparto. Es la justicia social. En palabras de Aristóteles, esta justicia
de los hombres, porque apartándose del bien no se puede realizar la justicia.
"toca a lo público, y consiste en el repartir de las honras y intereses
Debe tenerse en cuenta, primero que nada, que existe una justicia natural comunes'167• De aquí deriva, la hasta hoy, a nuestro juicio, insuperable
que sería el "derecho natural'. "... con todo- dice el filósofo de Estagira-, concepción de la justicia y que se encuentra en el Libro III de La política:
.
hay justo que es por natural eza, y JUSto que no es por nat leza 62 , "
ura ' to
es JUS "La justicia al parecer consistir en la igualdad y lo es de hecho, pero no
natural, lo que donde quiera tiene.la misma fuerza'". Es !ajusticia no escrita para todos sino para los iguales; la desigualdad por su parte es justa, y
que todos los seres humanos la conocen y la practican sin que exista una lo es efecto, más no para todos sino para los desiguales'".
orden expresa externa o coacción. Así, por ejemplo, es de justicia natural el
3) La correspondencia entre la conducta y lo ordenado por la ley. El tercer
respeto a la vida, de ahí que cualquier agravio a la vida es una irtjusticia que
modo de determinar lo justo se refiere a la contribución del miembro de
los pueblos castigan severa.mente con su repudio generalizado, más allá de ·.,
la sociedad respecto de ella. Lo justo en este caso es el cumplimiento fiel,
la sanción que, por conducta delictuosa, pueda imponer el derecho positivo
adecuado, de las leyes y por eso la justicia en este caso recibe el nombre
al determinar lo justo. En la literatura universal "Antígona", de Sófocles, es
de justicia legal. Por eso, toda ley que engendra un deber de justicia
el ejemplo más importante de esta justicia.
legal es jurídica. En este caso, la igualdad reside en que lo cumplido sea
De la justicia natural, deriva la justicia legal, o sea, el derecho positivo justamente lo mandado, esto es, en el cumplimiento fiel de la norma".
contenido en los códigos"... es justo no porque les parezca así a los hombres,
Relaciones que expresadas de otro modo hacen referencia a tres clases
ni porque deje de parecerles juste; legítimo es lo que al principio no había
de lo justo: justicia conmutativa, justicia distributiva y justicia legaL que no
diferencia de hacerlo de esta manera o de la otra, pero después de ordenado
son propiamente tres clases de justicia, sino tres criterios de determinación
por ley, ya la hay'"'.
de lo justo.
65 lbíd., p. 136.
60 Jbíd., p. 127. 66 lbfd., p. 133.
61 Ibíd., p. 129. 67
lbfd., p. 133.
6 ª lbfd., p. 145. 6.B ARISTÓTELES. La política ..., Op. Cit., p. 134.
sl Ibfd., p. 145.
s& HERVADA, Javier. Apuntes para una exposición del realismo jurídico clásico. En: Dikaion.
64 Ibfd., p. 145. Revista U. de la Sabana. Bogotá. No. 2 (1988); pp. 7 y ss .
• 104 • 105
MARIO ÜSSA HENAO EL DERECHO NATURAL

- Laequidad En consonancia con esta doctrina, el juez debe ser justo y equitativo. La
La equidad es el arte de armonizar la justicia con las otras virtudes que justicia sin equidad es legalismo, pero la sola equidad sin tener en cuenta la
regulan las relaciones humanas. La justicia no puede ser contemplada ais- ley, como lo defienden contemporáneamente ciertos "realismos", puede caer
ladamente, sino en el contexto general de las relaciones humanas y del bien en el subjetivismo, cuando no en la absoluta discrecionalidad o arbitrariedad.
común. A cada uno hay que darle lo suyo, porque así lo exige la ontología de La justicia como equidad es hoy uno de los temas centrales del debate jurídico
la persona humana y la estructura misma de las relaciones humanas. Pero en en relación con la teoría de la adjudicación o dec.isión judicial.
las relaciones. humanas, no todo es justicia legal; hay también otros deberes Dice Recas~ns Siches, refiriéndose al tema. de equidad, que el legislador
que, en caso particular, el juez debe tener en consideración. dicta las riotmas previendo determinados efectos jurídicos y estima que esos
La solidaridad, la moderación y otras tantas virtudes engendran también efectos son justos, sin embargo, .la realidad demuestra que hay .casos -no
deberes que han de armonizarse con los de la justicia. La armonización de previstos-, respecto de los 'cuales, la aplicación de esa norma produciríá
la justicia con otras virtudes -o sea, la armonización de los deberes que de efectos, no solo diferentes, sino contrarios a aquellos á los que daría lugar
todas ellas nacen- da lugar. entre otras cosas, a lo equitativo, que es el objeto cuando se aplique a los casos que el legislador tuvo a la vista y, por lo tanto,
de la equidad. los efectos serían verdaderamente inju.stos. En estos casos sería procédente
La equidad es la justicia matizada por otras virtudes y lo equitativo es el crear una nueva norma71 •
resultado de armonizar los deberes. Atemperar lo debido consiste en rebajar,
• Los estoicos
disminuir o dulcificar la deuda, o en dilatar la perentoriedad de los plazos
en que la obligación debería ser cumplida. Esta atemperación puede tener Hacia el año 300 a. C., un filósofo griego de nombre Zenón de Citio (350-260
diversas causas. Unas veces procede de la benignidad o de la misericordia, a. C.) afirma que la naturaleza es el principio racional que determinaba todo
coi;no ocurre cuando las penas que. en justicia legal son debidas se alivian o el cosmos (principio universal). El universo está compuesto de razón y el
se perdonan; otras veces su causa es la solidaridad o la moderación necesaria derecho natural no era sino la ley de la razón. El hombre es criatura racional
para que el rigor de la justicia no dañe otros valores no menos importantes70 • que se rige por los dictámenes de su propia naturaleza. Razón y naturaleza
tienen un mismo sentido. El hombre debe liberarse de las pasiones para
En el capítulo X del Libro V de Ética a Nicómaco, Aristóteles trata de la
ordenar sus facultades de modo racional.
equidad y afirma:
... la equidad es una especie de justicia y no una virtud diferente de El fundamento del derecho y la justicia es la razón. La razón divina está en
la justicia misma. Lo equitativo y lo justo son una misma cosa; y siendo todos los hombres sin distinciones. Existe un derecho natural común basado
buenos ambos, la única diferencia que hay entre ellos es que lo equitativo en la razón que es universalmente válido para todos por igual. lo cual conduce
es mejor aún. La dificultad está en que lo equitativo siendo lo justo, no es a una concepción de Estados-ciudad iguales, en cuanto a una concepción de
lo justo legal, lo justo según la ley; sino que es una dichosa rectificación la justicia porque, lqué puede ser más irracional que la múltiple concepción
de la justicia rigurosamente legal. La causa de esta diferencia es, que la de lo justo? El ser humano es igual y ese principio es fundamental para
ley necesariamente es siempre general, y que hay ciertos objetos sobre los entender el ideal absoluto del Estado universal que concibieron los estoicos
cuales no se puede estatuir convenientemente por medio de disposiciones
ya que es ella -la igualdad- la que permite la convivencia, iluminada por la
generales.
luz de la razón.
La equidad no mira a la ley sino al legislador, no al hecho sino a la in-
tención, no a la parte sino al todo, ni cómo es el acusado en el momento sino El derecho natural estoico va a influir en los posteriores desarrollos,
cómo era siempre, en la mayoría de los casos. Es la que le quita el rigorismo a sobre todo entre los romanos y, mucho más adelante, en la patrística y en
la ley y la hace adaptable a cada caso concreto, teniendo en cuenta al hombre
general en todo el cristianismo.
y sus circunstancias. 71
RECASÉNS SICHES, Luis. Tratado de filosofía del derecho. México. 1965. En: NOGUERA
LABOR DE, Rodrigo. Introducción general al derecho. 4~ ed. Bogotá: U. Sergio Arboleda, 2002.
10
Jbíd., p. 18 . p. 118.

• 106 • 107
r
MARIO ÜSSA HENAO Et DERECHO NATURAL

3.2.2. Los romanos sino que es de aplicación universal, inmutable y eterna, obligatorio para todos
Dice el jurista romano Gayo: los pueblos. El derecho civil no es nada distinto que Ja manifestación humana
Todos los pueblos que se rigen por leyes, usan en parte, su propio de- de ese derecho natural eterno e inmutable. Una ley de derecho civil no es
recho y en parte, el derecho común a todos los pueblos; pues el derecho que justa porque haya sido promulgada por el Estado, porque el fundamento de
cada pueblo esi:ablece para si, ese es suyo propio, y se llama derecho civil, lo justo no es el Estado. La ley, por sí misma, no es justa. Una ley positiva es
como si dijéramos derecho propio de la ciudad; en cambio, el que establece
justa si encuentra su validez en la ley natural.
la razón natural entre todos los hombres, ése, se observa uniformemente
entre todos los pueblos y se llama derecho de gentes, como si dijéramos, Qué mejor que escuchar Ja argumentación del propio Cicerón en su obra,
el derecho que usan todas las naciones. Así pues, el pueblo romano usa en
Las leyes", en r9lación con la existencia de. la ley natural:
parte su propio derecho y en parte, el derecho común de todos los hombresn.
Sin embargo, en Ja época clásica (s. Il d. C.), Ja jurisprudencia romana Veo, pues, que el sentir de los· más sabios ha sido éste, que la ley no
era la escogida por los ingenlos de los hombres, ni un mandamiento de los
distinguió entre el Jus Gentium que ha de entenderse como aquellas institu-
pueblos, sino algo eterno, que regiría al universo rriundo con Ja sabiduría
ciones que practican todos Jos pueblos por vía convencional, y el Ius Naturale,
del imperar y del prohibir. Así decían que aquella prii:nera y ú~tima ley era
que son las instituciones que practican todos Jos pueblos porque se deducen
la mente del Dios que obliga o que veda con su razón todas las cosas; por lo
de Ja razón natural. cual aquella ley, que los dioses han dado al género humano, rectamente es
Los jurisconsultos Paulo y Ulpiano (s. IJ d. C.) consideraron que el derecho alabada; porque es la razón y la mente del sabio, idónea para ordenar y para
estaba formado por instituciones nacidas de la razón natural. Así, el primero apartar... reinando Tarquinio, ninguna ley escrita había en Roma acerca
enseñó qué es "lo que siempre es justo y bueno", y el segundo afirmó que el de los estupros, no por eso hizo menos Sexto Tarquinio fuerza a Lucrecia,
derecho natural es aquel que "la naturaleza enseña a todos los animales"; el hija de Trícipitino, contra aquella ley sempiterna. Porque había una razón
emperador Justiniano (483-565 d. C.), por su parte, en el Digesto o Pandec- emanada de la naturaleza de las cosas, tanto impeliendo a obrar rectamente,
tae-que significa materias ordenadas-, recoge la doctrina de Jos principales como retrayendo del delito; la cual, finalmente, comienza a ser ley, no Juego
que ha sido escrita, sino luego que ha nacido; y ha nacido juntamente con
juristas romanos, entre los que sobresalen los anteriormente mencionados
la mente divina. Causa por la cual la ley verdadera y primitiva, apta para
(publicado en el año 533 d. C.) Ya influenciado por el cristianismo, va a
mandar y para vedar, es la rec.ta razón del sumo Júpiter... La ley es, pues,
entender los derechos naturales como Jos que observan todas la gentes,
la distínción de las cosas justas e injustas, expresada con arreglo a aquella
establecidos por cierta providep.cia divina, que siempre permanecen firmes antiquísima y primera naturaleza de todas las cosas, a la que se dirigen
e inmutables73 • las leyes de los hombres, las cuales afectan a los no probos con el suplicio,
• Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.) y defienden y protegen a los buenos74 ,

Para Cicerón, en quien confluyen todas las grandes direcciones del mundo La ley natural es la ley no escrita eterna e inmutable que no tiene prin-
antiguo, el verdadero derecho no era uno en Atenas y otro diferente en Roma, cipio, es decir, existe desde que existe la mente divina, que se expresa en la
naturaleza de las cosas75 •
12 SAMPER, Francisco. Instituciones jurídicas de Gayo. Santiago de Chile: Jurídica de Chile.
· 2000. p. l. Ver también: GARCÍA GARRIDO. Manuel. Diccionario de jurispr~dencia romana. 74
CICERÓN, Marco Tulio. Las leyes. Libro JI. Cap. IV. Este teKto se encuentra disponible en
Madrid: Dykinson, 2000. p. 195. Este texto puede consultarse, igualmente, en Internet: http:// Internet: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/leyes/ caratula. html (consultado
books.google,com.co/books?id=52gEIKDjrDAC&pg=PR3&dq=garc%C3%ADa+garrido+man el 29 de abril de 2011).
uel+diccionario&lr=&as_brr=3&rview=l&cd=6#v=onepage&q&f=;false (consultado el 29 75
El concepto de naturaleza de !as cosas no es fácil de determinar y ha sido objeto de múltipies
de abril de 2011). polémicas a lo largo ele los tiempos, desde los griegos hasta Radbruch, máxime en su conexión
n BETANCOURT. Fernando. Derecho romano clásico. 3ª ed. España: U. de Sevilla, 2007. p. 135. con el derecho natural. Si la naturaleza es la sustancia de todas las cosas y principio de su
Este texto puede consultarse, igualmente, en Internet: http://books.google.com.co/books?id movimiento (cambio), recogiendo la concepción aristotélica, esa sustancia comporta. un fin.
=XdwRcfplbOMC&printsec=frontcover&dq =FERNANDO+BETANCOURT&source=bl&ots · porque todo tiene su finalidad en cuanto se expresa como realidad; Ja unaturaleza de las
=rNiDnCCOFZ&sig= TwpzpiCHZL vnPzHF 2UnS _CyywKk&hl=es€rei=KUDcS4mCJoKK8w cosas" no puede ser extraria al fin y sentido de las mismas, Jo que no puede se!' desconocido
S9qpGmBw&sa= X&oi=book_ result&ct= result& resnum= 11&ved=OCCwQ6AEwCg#v= por el derecho. Pero ¿será que ese orden natural de carácter finalista depende de la divinidad?
onepage&q&f=false (consultado el 29 de abril de 2011). PORTELA, ¿Qué es el ...?. Op. Cit., pp. 53 y Ss.

108 • 109
MARIO ÜSSA HENAO
EL DERECHO NATURA~

En su tratado De Ja república dice: filosóficas del cristianismo que va tener su figura cumbre en santo Tomás
Hay una verdadera Ley que consiste en la recta razón, conforme a la de Aquino.
naturaleza, universal, inmutable y eterna, que con sus mandatos llama
al cumplimiento de la obligación y disuade del mal con sus prohibiciones. Siguiendo a Michel Villey"°, representante contemporáneo del iusnatu-
Esta Ley no puede ser anulada ni derogada en todo o en.parte, y ni siquiera ralismo, haremos una muy somera exposición de las principales ideas del
por la autoridad del Senado o del pueblo podemos ser dispensados de la Obispo africano.
misma. No es una Ley diferente en Roma y en Atenas, ni es una ahora y
otra después si no que la misma norma eterna e inmutable regirá para Algunos intérpretes hacen de san Agustín un adepto al derecho natural
todos y en cualquier tiempo ...76 • concebido a la manera tomista; otros ven en él al inspirador de la teocracia, el
profeta de un derecho sacro, surgido no de la naturaleza sino de las fuentes de
Tal concepción, como hemos indicado, es fuente de inspiración más
la Revelación, tesis ésta del llamado "agustinismo político" que es, de todas,
inmediata de las teorías del derecho natural posteriores y, particularmente,
la más vieja e influyente durante mucho tiempo. Pero un tercer grupo de
de la escolástica tomista.
autores ha tratado de demostrar que el verdadero significado de la doctrina
3.2.3. La escolástica" sobre el derecho sería el positívísmojurídíco, por la defensa que hace de éste
en la obediencia debida.
San Agustín
Según Villey podría decirse que la clave de la doctrina jurídica de Agustín
Aunque san Agustín78 no pertenece, en sentido estricto, a la escolástica79 ,
es el mismo Dios. "Lo que aporta de nuevo viene de esa fuente trascendente
sino a Ja llamada patrística, es un antecedente necesario en las corrientes
de donde deriva todo". La obra de las Confesiones recuerda este descubri-
"El sentido jurídico de la expresión naturaleza de las cosas o naturaleza de la cosa. apunta
miento (Confesiones III, 7): Yo no conocía todavía esta justicia verdadera,
al hecho de· que el derecho debe tener en c.uenta la realidad ontológica sobre la que va a operar, totalmente interior que en modo alguno juzga de las cosas por las costumbres
adaptándose a los datos objetivos de la cosa y al orden metafísico de la naturaleza, de manera y las prácticas exteriores, sino por la rectitud inmutable de la ley eterna de
que Ja ley no podrá volver ia espalda a esas constancias evidentes so pena de conducir a un
resultado absurdo y de ser por ello inoperante". ARCILA, Miguel. Teoría de la naturaleza de 'Dios todopoderoso ~' 81 • La justicia, para san Agustín una vez convertido, no
las cosas. Medellín: Universidad de Medellín e Instituto de Derecho Penal y Criminología.
Disponible en Internet: http://www.elprisma.com/apuntes/ derecho/naturalezadelascosas/ Anselmo, San Ambrosio ...), de la Antigüedad tardía, en la cual se ubica a San Agustín y se basó
(consultado el 29 de abril de 2011). en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía la clara sumisión
76 de la razón a la fe. Pero también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debla
CICERÓN, Marco Tulio. De la república. Libro Ill. Este texto se encuentra disponible en Internet:
someterse al principio de autoridad. La enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o
http://wWW.bibliojuridica.org/libros/2/775/6.pdf (consultado el 29 de abril de 2011).
glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues
n Al referimos a la escolástica somos conscientes que podría abrirse aún en forma más amplia representa la revelación divina; a pesar de todo ello, Ja escolástica incentivó la especulación y el
el espectro y, abordar, más bien, el llamado Jusnaturalismo Teológico {en el cual se incluiría, razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática
además del cristianismo, representado por la escolásticai el derecho musulmán. Éste se ha del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas. Lo anterior se consultó en
conocido como el Fíqh: conjunto de las obligaciones cuyas fuentes son, el Corán, la Sunna o Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Escol%C3%A1stica {consultado el 14 de abril de 2010).
tradición teológica de la comunidad y los Hadíts o dichos y hechos del profeta Mahoma), y el Rasgo característico del pensamiento escolástico lo constituye su espirito de siStema (ya que
derecho judío, que tiene sus fuentes en el Torá (cinco primeros libros de la Biblia: Génesis, Ja escoláStica puede comprenderse como un cuerpo de doctrina que tiende a abarcar a Dios
Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, que los cristianos conocen como Pentateuco) o o al Absoluto, al mundo y al hombre bajo cierta ordenación homogénea y jetárquica a la vez),
Ley Escrita, que es el llamado derecho Mosaico o del Sínaí; en la ley oral o codificación de así también los diferentes órdenes de lo legal en un solo sistema jerárquico. JASfNOWSKL
costumbres y prácticas jurídicas derivadas de la Torá o totalidad de la revelación y eh el Bogumíl. El problema del derecho natural en su sentido filosófico. Santiago de Chile: Jurídica
Talmud, conjunto d_e protocolos relativos a los debates jurídicos y decisiones rabínica), con Jo de Chile, 1967. p. 54, Este texto puede consultarse. igualmente, en Internet:http://books.goog!e.
cual se desbordaría el objeto del presente manual y más aún, el de este capítulo, cual es, el de com.co/books?id=zDwR_Zk2v7UC&pg=PA56&dq=derecho+natural+contemporaneo&lr=#
dar una visión general de la conceptualización más sobresalientes del Derecho Natural y que v=onepage&q=&f=false (consultado el 14 de abril de 2010).
corresponde más directamente a nuestra cultura y trabajo académico.
w VILLEY, Michel. La doctrina del derecho de san Agustín. Este texto se encuentra disponible
18 San Agustín nació en Tagaste, (354 d. C.) y muere en Hipona, norte de Africa, en el año 430 en Internet: http://www.salvador.edu.ar/juri/apuntes/Bastidas-MC~/Doctrina%20del%20
d.C. Derecho%20s%20San%20Agustin%20-%20Segunda%20Parte.pdf (consultado el 29 de abril
19 La Escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval. tras de 2011).
la patrística (que corresponde a !os llamados Padres de la Iglesia católica, San Isidoro, San 81
Ibídem.

110 • 111
r
MARIO ÜSSA HENAO EL DERECHO NATURAL

11
es nada menos que Dios, es sinónimo de "derecho". La justicia es aquello pre refleja alguna cosa del orden de Dios. No está lejos de las enseñanzas
que Dios quiere"; el orden de Dios sobre su creación, pues. Dios ha querido socráticas y platónicas, aunque el justo agustiniano, como cristiano, es bien
que todas las cosas fueran perfectamente ordenadas. Toda justicia y todo distinto del justo pagano.
derecho residen en la ley eterna de Dios; es infinitamente amplia la idea de Concibió tres clases de leyes: eterna, natural y positiva. La primera la
ley eterna. Desde este punto de vista no es contradictorio que san Agustín, a define como la razón divina o voluntad de Dios que manda conservar el
la vez, aprecie las leyes del Estado con un respeto que presagia el positivismo orden natural y prohíbe que se perturbe. La segunda es la trascripción hecha
jurídico. El resultado será la preferencia de otro sistema jurídico, el derecho en la mente humana de la misma ley eterna y, por lo tanto, de la suprema
sacro que el Medioevo tenderá a realizar. e inmutable razón divina. Así como las cosas participan de Dios, la ley
Su posición respecto a las leyes de los Estados se resume en dos principios natural es esa participación en cuanto se manifiesta en la conciencia del ser
aparenfemente contradictorios: humano (teoría de la participación). Por último, la ley positiva es obra de los
hombres que deriva de la ley natural, por cuya razón, en principio, no se ve
1) las leyes de origen profano no pueden pretender la justicia, son esencial- .
ley positiva cristiana que no fuere justa". Es decir, que para San Agustín la
mente injustas, no obstante,
ley, en sentido estricto, es la razón divina, solo que la ley humana positiva
2) deben ser obedecidas.
por devenir del derecho natural cumple una función en la salvación de los
En la concepción de san Agustín, se encuentra claramente el influjo de hombres. La fuerza de la ley depende del nivel de justicia. En la ley positiva,
Platón en cuanto la concepción de la justicia, no solo como armonía social, (el su justicia está en proporción con su conformidad a la norma de la razón,
justo reparto de bienes entre ciudadanos) sino que, más aún, se encontraba pero la primera norma de la razón es la ley natural; por consiguiente, toda
ligada de manera indisociable, al equilibrio o armonía interna del individuo. ley humana tendrá carácter de ley, y de ley justa, en la medida en que se
Cuando el desorden está instalado en el individuo no hay manera alguna de derive de la ley de la naturaleza.
orden social. Donde no hay nada de justicia, no hay nada de derecho. No es
En el análisis que hace el Santo de Hipona del libro de La Rep6blica de
posible llamar derecho a las instauraciones injustas de los hombres, porque
Cicerón, apoyado en conceptos del mismo jurista romano afirma:
ellos mismos no llaman derecho sino es al que viene de la fuente de !ajusticia.
Donde no impera la verdadera justicia no existe derecho: Añadamos
El derecho es lo justo. Derecho que no es justo no es derecho.
también que lo que está conforme con el derecho se hace con justicia y que
A pesar de lo anterior, manifiesta su defensa de la obediencia de las leyes lo se hace injustamente es contra derecho. No deben considerarse como
positivas. lPor qué? No podemos olvidar que san Agustín, no pretende hacer derechos Jos pactos inicuos de los hombres porque los romanos mismos
filosofía y menos filosofía del derecho, sino defender la fe cristiana en un dicen que no existe otro derecho que el que mana de la fuente de la justicia
mundo pagano. Por eso la obediencia a la ley humana (especialmente la pa- y que es falso sostener, como sostienen algunas mentes extraviadas, que
gana) debe defenderse aun cuando se tenga plena conciencia de su injusticia, es derecho lo que conviene al más fuerte 83 ,
en cuanto que la "ciudad terrena" apenas garantiza una seguridad y justicia • Santo Tomás de Aquino84
imperfectas e inestables, y solo en la convivencia cristiana en el amor {en la
civitas Dei) se asegura la única justicia posible, aunque también imperfecta Al referirse al derecho, en la Suma teológica, comienza, desde el punto de
como lo es toda obra humana. vista lingüístico, delimitando el concepto y advirtiendo que la polisemia no
le es extraña pues, son múltiples los sentidos que, a lo largo de la historia,
Obediente a las leyes del César, el cristiano sabe que también éste debe
inclinarse ante la ley eterna. Las mismas órdenes de los tiranos, por injustas s:i NOGUERA LABORDE, Introducción general. .., Op. Cit., p. 140.
y malas que sean, tienen una razón de ser oculta, un sentido en la historia BJ SAN AGUSTÍN. La ciudad de Dios: Líbro II: Degradación de Roma antes de Cristo. Cap. XXI. Este
de la salvación. Por ejemplo, las persecuciones de las que fueron víctimas texto se encuentra disponible en Internet: http://Www.íglesiareformada.com/Agustin_Ciudad_ 2.
html (consultado el 29 de abril de 2011).
los cristianos y el mismo Cristo, por más injustas que fueran, servirán para
~ Santo Tumá'i nació en Aquino-Nápoles- Italia, en 1225 y murió en 1274 en Terracina, región
la salvación de los mártires y de la humanidad; es en ello que se descubre del Lazio-Italia-. Perteneció a la orden de los Predicadores, padres dominicos. Entre todas sus
su sentido en el plan divino. Enseña a respetar el hecho histórico que siem- obras la más importante, no solo porque es donde se muestra como verdadero creador, sino

• 112 • 113
MARIO ÜSSA HENAO El DERECHO NATUnAL

se le han asignado al vocablo, pues es frecuente que Jos nombres hayan sido - La ley. Clases
85
desviados de su primitiva asignación para significar otras cosas . Así como Santo Tomás de Aquino define la ley como "una prescripción de Ja razón, en
la medicina comenzó por significar el remedio que cura y luego el arte de vista del bien común y promulgada por el que tiene al cuidado Ja comunidad"".
sanar, así el dereyho pasó de significar Ja cosa justa a denominar el arte con En esta definición se destacan los elementos de la ley: .
que se discierne qué es Jo justo 86 .
1) Se fundamenta en la razón, pues sólo ésta puede ordenar algo en relación
Aunque pudiera confundirse el derecho con Ja ley, el derecho es Ja deter- con su fin.
minación de Ja justicia y lo justo se determina por la ley, de tal manera que 2) Si se dice que Ja voluntad del príncipe tiene fuerza de ley, la tiene, pero
al hablar de derecho nos referimos a Ja ley como cierta razón (o causa) de él solo si dicha voluntad está regulada por la razón. De lo contrario, más
y a Jo justo como realización. de Ja justicia, te'niendo en cue_Ílta la marcada que ley, sería iniquidad'°.
influencia aristotélica en santo Tomás. Con este sentido debe abordarse el
3) El bien no es tanto del individuo en particular como de la totalidad de
estudio de la teoría iusnaturalista del Dominico.
individuos o comunidad.
Después de más de un milenio de historia del derecho natural, va pre- 4) La promulga o impone el gobernante.
valecer la concepción de éste como un conjunto de normas dictadas por Ja
razón", más allá de la concepción metafísica platónica y su dualismo (mundo Aunque generalmente se habla de tres (3) clases de leyes en la doctrina
inteligible o de la Idea y el mundo sensible), y también más allá de las teorías tomista, la verdad es que son cuatro (4), por cuanto es necesarió-delimitar,
naturalistas, de la tradición romana, en las cuales la ley ética se confunde para una mejor comprensión, la ley divina y la ley eterna que, en no pocas
con las leyes físicas 88 . El "Doctor Angélico", como también se conoce a santo oportunidades, se confunden y, porque, sobre todo, son diferentes. Las leyes
Tomas, va retomar, como hemos dicho, la teoría aristotélica y va entender Ja son: !) divina, 2) eterna, 3) natural y 4) positiva.
naturaleza como la esencia de las cosas, que en el ser humano es su racio-
- Ley divina
nalidad, pero una racionalidad que tiene origen en Ja divinidad.
El principal intento de Ja ley divina es encaminar Jos hombres a Dios, es
Para santo Tomás el derecho natural tiene una doble fundamentación: establecer la amistad de los hombres con Dios, así como el de la ley humana
es establecer entre los mismos hombres la convivencia. Se orienta al fin
1) Dios mismo, en cuanto que es el creador de nuestra naturaleza y ordenador último del ser humano o de la felicidad eterna. El único precepto de la nueva
de la misma a través de la ley eterna. ley divina es: "amarás a tu prójimo como a ti mismo", en el que se entiende
2) La naturaleza del ser humano, en cuanto ser dotado de vida animal y implícito el dicho: Lo que queréis que Jos hombres te hagan a ti, hacedles tú
racional, racionalidad que debe regular nuestros actos. a ellos. El amor de Dios queda incluido en el amor al prójimo".
por la influencia de su doctrina allí contenida, fue la Suma teo/ógfca, en la que encontramos La ley divina adquiere todo su sentido si no se olvida que según Tomás de
la esencia de sus enseñanzas acerca de la justicia y de !a ley. Sin duda, es el más sobresaliente Aquino, el ser humano, además de ser algo natural, tiene un fin trascendente
pensador de la llamada edad media. Patrono de las universidades y escuelas católicas.
y, en corlsecuencia, su fin último es Dios. La ley divina se positiviza como
85 Suma Teológica II"lI q. 57, art. l. La obra referencia da se encuentra disponible en Internet:http:// tal, a través de los diez mandamientos, y el mandato del amor al prójimo lo
l\jg.com.ar/sumat/ (consultado el 29 de abril de 2011).
86
hace por medio de los evangelios, Ja cual constituye el derecho divino que,
Ibld., art. l.
81
"se llama de este modo, porque es promulgado por la divinidad"".
Razón, que en santo Tomás, no estará desligada de la ley eterna y la ley divina. La ley natural
actúa como regla y medida de los actos.
68 Recordemos que para Ulpiano {Roma), "El derecho natural es aquel que la naturaleza ha ~ Suma teológica 1-II, q. 90, art. 4.
enseñado a todos los animales", de tal manera que este derecho se entendía, como instinto, no 90
lbfd., art. 1.
solo del género humano, sino de todos los seres vivos. Así, es de derecho natural el matrimonio 91
Suma Teológica I-II, q. 99, art. 2. q. 93, art. l.
como unión de la hembra y el macho, lo mismo que la procreación. Ver: FASSÓ, Historia de.. .,
. Op. Cit., p. 106. ~ !bid., al't. l.

114 • 115
T
1
MARIO ÜSSA HENAO EL DERECHO NATURAi.

Ley eterna contenido es el discernimiento del bien y del mal97 • La norma de la razón es
La ley eterna no es otra cosa que la razón de Ja sabiduría divina en cuanto la ley natural" y como tal ordena y obliga, aunque puede no ser seguida (se
principio directivo de todo acto y todo movimiento'', porque Dios es, además, cometen homicidios) pero no puede ser ignorada (el ser racional no puede
quien gobierna todos los actos y movimientos de cada una de las criaturas. ignorar, por ejemplo, el respeto a la vida)". Es·la ley eterna referida al ser
La sabiduría divina aplicada a la totalidad de su obra es la Ley eterna, que se racional.
llama eterna porque en Dios no existe el tiempo. En el caso del ser humano, Su fundamentación la encuentra, de una parte, en las inclinaciones o
en razón de su libertad, puede ir en contra de la ley eterna. Esta posibilidad tendencias innatas físicas como las que nos son comunes con los animales,
es lo que hace necesario, según santo Tomás, que el hombre tenga acceso como la conservación, el instinto sexual {atracción sexual, procreación, el
al conocimiento racional {no únicamente de fe) de esa ley eterna. Toda ley, cuidado de los hijos ...) y, de otra, las que surgen de la naturaleza racional
en la medida en que participa de la recta razón, se deriva de la ley eterna. y social {conocimiento, convivencia, solidaridad, bien común, etc.). El orden
El ser racional participa de la razón eterna: ésta le inclina naturalmente a político, por ejemplo, se entiende como emanación de la sociabilidad y la
la acción debida y al fin debido (justo). Y semejante participación de Ja ley razón humanas1.ºº.
eterna en Ja criatura racional se llama ley natural.

- Ley natural" 117 Ibfd., art. 2.


La ley divina no es una sino doble: Ley antigua y ley nueva, porque debe tenerse en cuenta,
Con fundamento en san Pablo", que dice que Ja ley natural es aquella
según santo Tomas que, las cosas pueden distinguirse de dos maneras: bien como realidades
mediante la cual cada uno entiende y es consciente de lo que es bueno y de diversas en su especie, cual es el caso del caballo y el buey, bien como lo perfecto y lo imperfecto
lo que es malo" y siguiendo la tradición agustiniana, el de Aquino define Ja dentro de la misma especie, cual sucede con el niño y el adulto. Y esta segunda es la distinción
ley natural como Ja participación de la ley eterna en la criatura racional y su que media entre Ja ley divina antigua y Ja ley nue'iia. El estado de la ley antigua es comparable
al del niño, que se halla sometido a su ayo; y el estado de la ley nueva, al del hombre maduro,
que ya no necesita del ayo. La ley debe ordenarse al bien común como a su fin. Pero este bien
113 Es manifiesto que todo el conjunto del universo es'tá sometido al gobierno de la razón divina. puede ser doble. Uno es el bien sensible y terreno; y a éste ordenaba directamente.laley antigua.
Por consiguiente, esa razón del gobierno de todas las cosas, existente en Dios como supremo El otro es el bien inteligible y celeste; y a éste ordena la ley divina nueva. En segunc!o lugar la
monarca del universo, tiene carácter de ley. Y como la razón divina no concibe nada en el ley nueva supera a la antigua, al ordenar los actos internos del alma, según aquello de Mateo,
tiempo, sino que su concepción es eterna, por fuerza la ley de que tratamos debe llamarse 5,50: Si vuestra justicia no supera a la de los letrados y fariseos, no entraréis en el reino de los
eterna. lSe puede conocer la ley eterna? Contesta el Santo: Una cosa puede ser conocida de cielos. Por eso se ha dicho que la ley antigua modera la mano; la nueva, el alma. En tercer lugar,
dos maneras: en si misma y en sus efectos, en los que siempre se contiene cierta semejanza corresponde a la ley inducir a los hombres al cumplimiento de los propios preceptos Esto lo
de ella. El que, por ejemplo, no ve el Sol en sí mismo, puede conocerlo en su irradiación. Ahora hacía la ley vieja mediante el temor de las penas; la ley nueva lo hace, en cambio, mediante el
bien. es indudable que la ley eterna nadie la puede conocer tal como es en sí misma, a no ser amor, que es infundido en nuestros corazones por la gracia de Cristo. Ver: Suma Teológica I-II,
los bienaventurados, que contemplan a Dios en su esencia. Sin embargo, toda criatura racional q. 91, art. 5. Ley de Dios revelada, imperfectamente a los judíos (Biblia-Antiguo Testamento),
la conoce en una irradiación suya más o menos perfecta, pues todo conocimiento ~e la verdad .y, perfectamente a través de Cristo (Evangelios). La ley divina está expresada como ley divina
es una irradiación y participación de la ley eterna, Y la verdad es de alg,una manera conocida positiva en la Tabla de los dlez mandamientos y los Evangelios.
por todos, al l1}0i:IOS en cuanto a los principios comunes de Ja le'( natural. En lri demás, unos 9
B "Como dice san Agustín, la ley que no es justa no parece que sea ley'. Por tanto fuerza de la ley
participan más y otros menos en el conocimiento.de la ver~ad y, a tenor de esto, conocen más
depende del niveÍ de su justicia. Y, tratándose de cosas humanas, su justicia está en proporción
o menos la ley eterna. lbfd., art. 1. . c'i:m su conformidad a la norma de la razón. Pues bien, la primera norma de la razón es la ley
1M El primer principio de la razón prá~tica es el que se funda sobre la noción de bien, y se formula natural, como consta por lo ya dicho. Por consiguiente, toda ley ~umana tendrá carácter de
asf: "el bien es lo que todos apetecen''. En consecuencia, el primer precepto de la ley natural es ley en la medida en que se derive de la ley de la naturaleza; y si se aparta en un punto de la
éste: ~El bien ha. de hacerse y buscarse; el mal ha de evitarse". Y sobre éste se fundan todos ley natural, ya no será ley, sino corrupción de la ley". Suma Teológica, 1-II, q. 95, art. 2.
Jos demás preceptos de la ley natural, de suerte que cuanto se ha de hacer o evitar caerá bajo
w En este caso hay que tener en cuenta el desarrollo moral de Jos pueblos y las personas pues,
Jos preceptos de esta ley en la medida en que la razón práctica lo capte naturalmente como
su poco desarrollo puede inducir a realizar acciones sobre las cuales no alcanzan a considerar
bien humano, Ver: Suma Teológica. I-II, q. 94, art. 2. la injusticia de las mismas, lo cual explica muchas de las "violaciones de la ley natural" que se
95 Epístola a los Romanos 2, 14. Este texto se encuentra dísponible en Internet: http://www. desprenden de las narraciones de Ja Biblia o cjue algo se considere de derecho natural, cuando
mentecreativa.org/biblia/romanos.html#cap2 (consultado el 29 de abril de 2011). en realidad no lo es, como el caso de la esclavitud.
96 Suma Teológica, I-ll, q. 91, art. 2. 10
°FlUEDRICH, La filosofía .... Op. Cit., p. 68.
• 116 • 117
MARIO ÜSSA HEN'AO
. \
Et DERECHO NATURAL

Se considera que la ley natural contiene principios de comportamiento ley natural, como participación de la ley eterna que es, su obligatoriedad no
evidentes, por ejemplo, "el bien debe hacerse y debe evitarse el mal", "el ser depende de creencias religiosas o políticas y alcanza a todo ser humano, por
humano debe comportarse de acuerdo con su racionalidad y a lo que es como el solo hecho de serlo103 •
ser social", es decir, su conducta debe dirigirse en busca del bien común. En
Hoy se afirma que la ley natural, en cuanto regula las relaciones in-
Santo Tomas, la razón se expresa como ley natural que conocemos observando
terhumanas, se califica como "derecho natural" o derecho de la persona, y
nuestras inclinaciones innatas.
ello porque los derechos del ser humano deben referirse a lo que éste es por
naturaleza, como el derecho a la vida, a la libertad y a la igualdad.
lCómo se concretan los principios de la ley natural?
Tales principios. que son muy generales y vagos deben concretarse mediante - La ley positiva o ley humana104
el razonamiento, y ello se hace, seg.ún Santo Tomas, de dos maneras, por:
La ley humana, aunque no es el derecho, es cierta razón del derecho105 • Es
1) Conclusión, es decir, de un principio general pueden deducir otros de . la aplicación práctica de la ley natural. Es la regla y medida de las acciones
mayor concreción, así: del principio no hacer daño a nadie, se puede humanas. La ley humana positiva tiene validez si es derivación de Ja ley
concluir que no se puede atentar contra la vida y que quien lo haga debe natural'°'. Así, por ejemplo, la relación de personas de distinto sexo es lo
ser castigado y, justo natural, de ahí se puede derivar una institución jurídica como el matri~
2) Determinación. Como lo anterior no es suficiente, es necesario fijar -de- monio, el cual se puede determinar aún más, al exigir algunas formalidades,
terminar- cómo debe hacerse, y ello corresponde al legislador, es decir, verbigracia que el matrimonio sea celebrado ante testigos.
mediante la ley positiva se condene a X años de prisión. Es, por ejemplo,
fijar Jo justo'°' de acuerdo y en proporción con el delito cometido. lLos principios de la ley natural son variables?
Se argumenta en contra de la teoría de la ley positiva como derivación de la
lCuáles son las propiedades de la ley natural?
ley natural, que si ésta es la misma para todos y las leyes humanas derivan
Los preceptos de la ley natural son Universales, por ser comunes a todos los de la natural, la ley positiva también debería ser la misma para todos y, sin
ser~s humanos; inmutables porque no cambian, y son conocidos por todos ,
102
embargo, vemos cómo cambia de un país a otro. Santo Tomás responde a
porque están como escritos en nuestra naturaleza.
103 GAY BOCHACA, José. Curso de Filosofía. 2 11 ed. Madrid: Rialp, 2007. pp. 371 y ss. Este texto
De lo anterior se derivan unas consecuencias que nadie puede desconocer puede consultarse, igualmente en: http://books.google.eom.co/books?id=d6jDXiMaA9gC&pg
=RA1-PA371&1pg=RA1- (consultado el 14 de abril de 2010).
como el que la ley natural no puede depender de los avances científicos y
tM Entiende santo Tomás por ley positiva, "La ordenación de la razón al bien común, promulgada
tecnológicos y esta afirmación es la que conduce a grandes debates como los
por aquél que tiene el cuidado de la comunidad", Ver: Suma teológica. I-II, q, 95. He ahí Jos
que se dan en todos los países civilizados en torno al aborto, la eutanasia, tres elementos claves resaltados por el Aquinate: 1°. El núcleo esencial: la norma que ha de ser
el suicidio asistido ... ordenación y ha de ser racional; 2°. la teleología de la norma: el bien común y, 3°. la au~oridad
que debe realizarla y actuarla posteriormente.
Una segunda consecuencia es la de considerar que la ley natural no depen- 105
Del mismo modo que de las acciones que se hacen exteriormente por el arte, una cierta idea,
de de decisiones democráticas o electorales porque sus preceptos consultan que se llama la regla del arte, preexiste en la mente del artista, así también, de la acción justa,
es la recta razón. En tercer lugar, a pesar de .teiler a Dios colno autor de la que !a razón determina, preexiste en la mente cierta razón, a modo de determinada regla de
prudencia. Y esto, si se formula por escrito. se denomina ley; pues la ley es, según Isidoro, una
constitución escrita. Por lo cual, la ley no es el derecho mismo, propiamente hablando, sino
101 "En los asuntos humanos dícese que algo es justo cuando es recto según la razón, y la ley cierta razón del derecho. Suma Teológica 11-.II, q. 57, art. 1.
natural es la primera regla de la razón, por lo tanto, la ley positiva humana es justa cuando
toa Pero no todo lo que estable?e Ja ley humana se deriva de la ley natural porque, por ejemplo,
deriva de la ley natura!, pero puede, si no deriva de la misma, ser corrupción de Ja ley, ello no
que a alguien se le castigue con 10 o 20 años de prisión es una deternlinación que queda a la
quiere decir que no es ley en cuanto a sus determinaciones". Ver: Suma Teológica I-II, q. 95,
discrecionalidad del juez, Otra cosa es cuando la derivación se hacer por conclusión y es cuando
art. 2. del principio común ~no hacer mal a nadie" se concluye el no znataráS', Ver: Suma Teológica
H

102 NOGUERA LABORDE, Introducción General ... Op. Cit., pp. 140 y ss. 1-II, q, 95, art. 2 .

• 118 • 119
EL DERECHO NATURAL
MARIO ÜSSA HENAO

esta objeción que los principios de la ley natural no pueden ser aplicados a De los preceptos de la ley natural que ordenan la conservación y el
todos de la misma manera y que cuando se trata de determinar los principios perfeccionamiento de la vida, la procreación, la protección de los hijos y
de la ley natural lo que cambia no son los principios sino la determinación Jos que surgen de nuestra naturaleza social como el respeto a los demás, la
de los mismos. Si las relaciones sexuales y la procreación son de orden obediencia a la autoridad y la contribución al bien común, provienen las leyes
natural, y, como hemos dicho, se institucionalizan a través del matrimonio, humanas positivas, que se adaptarán a cada sociedad. El derecho positivo
la manera como éste se realice (que si ante notario, que si ante el juez, que es por ello necesario al derecho natural. no lo excluye sino que lo reclama.
con testigos, ... ), es decir, su determinación, puede ser diferente según la "De esta manera el derecho natural se contiene en el positivo, a la manera
cultura dominante107• del alcohol en el vino" 11º.

Toda ley positiva humana que vaya en contra de la ley natural no obliga lCuál es el objeto de la justicia?
en conciencia. Ahora bien, la ley natural no es otra cosa que la participación
A esta pregunta responde el Doctor Angélico: Lo primero que debe tenerse
de la ley eterna. Por consiguiente la ley positiva tampoco podría ir en contra
en cuenta en relación con la justicia es que, dentro de las demás virtudes,
de la ley eterna. Lo que conduzca al vicio y al pecado va en contra del orden
busca ordenar al hombre en las cosas que están én relación con· el Otro.
de la razón humana y la ley eterna108 • Esta es, en esencia, la concepción más
Implica, en efecto, cierta igualdad. Aquello que es recto en las acciones de
inmediata del iusnaturalismo de tradición tomista y que aún tiene vigencia en
las demás virtudes, (como la templanza, la fortaleza ...) hacia lo que tiende
nuestros días, como teoría, por medio del llamado (•realismo jurídico clásico" .
la intención de la virtud, como a su propio objeto, no se determina sino por
relación al agente o sujeto que realiza la acción, es decir, no necesita relación
- El derecho o lo justo con otro. En cambio, lo recto que hay en el acto de la justicia, aun exceptuada
La ley natural es establecida por la razón y, en ese sentido, se excluyen todas la relación al sujeto o agente, se distribuye por relación a otro sujeto; pues
las concepciones que no identifican a la ley natural con la razón. De ahí que en nuestras acciones se llama justo a aquello que, según alguna igualdad,
no es derecho natural lo que enseña la naturaleza a todos los seres animados, corresponde a otro, como la retribución del salario debido por un servicio
como se pensaba en la antigua Roma, porque ello sería identifiéar instinto y prestado. "... ya que el nombre de justicia comporta la igualdad, por su propia
derecho. Éste solo tiene pleno valor y legitimidad en un nivel natural humano esencia la justicia tiene que referirse a otro, pues nada es igual a sí mismo,
en el que reina la razón1º9• Si el derecho natural hace relación a la naturaleza sino a otro", dice el de Aquino111 •
animal del ser humano, ella ha de entenderse guiada e iluminada por la razón,
Por consiguiente, se llama justo a algo, es decir, con la nota de la rectitud
superando, en consecuencia, el nivel puramente instintivo. de la justicia, al término de un acto de justicia, aun sin la consideración de
cómo se realiza, o sea, sin tener en cuenta las intenciones por parte del
sujeto. En las otras Virtudes no se define algo como recto si no se consideran
107 Jbfd., art. 2.
t(l8 !bid., q. 71. art. 2. Según dice san Agustín ".. .Ja ley que no es justa no parece quesea ley. Por
sus intenciones. Y, por eso, el objeto de la justicia, a diferencia de las demás
eso tendrá fuerza de ley en la medida en que sea justa. Ahora bien, en los asuntos humanos se virtudes, es el objeto específico que se llama lo justo. "Ciertamente, esto es
di~e que una cosa .es justa cuando es recta en función de la regla de la razón. Mas la primera el derecho. Luego es manifiesto que el derecho es el objeto de la justicia""'.
regla de la razón es la ley natural. .. Luego la ley positiva.humana en tanto tiene fuerza de ley
en cuanto deriva. de la ley natural. Y si en algo está en desacuerdo con la ley natural. ya Qo es Si el derecho-ius-no existiera, mal podría darse un hábito de dar a cada
ley. sino corrupción de la ley~ Jbíd., q. 95.art, 2. quien lo suyo, es decir, su derecho -su ius-, por eso el objeto de la justicia
·10 9 FASSÓ, Historia de ... , Op. Cit., pp. 187 y ss. es el derecho113 •
"También los animales irracionales, además de Ja criatura racional. participan de la razón
eterna a su manera. Pero la participación que hay en la criatura racional se recibe mediante
110
NOGUERA LABORDE, Derecho natural. ... , Op. Cit., p. 142.
la inteligencia y la razón, y por eso se llama ley con toda propiedad, puesto que la ley es cosa 111 Suma Teológica II·Ii, q. 58, art. 2.
de Ja razón. En cambio, !a participación que se da en la criatura irracional no es recibida 112 lbfd., q. 57, art. 1.
racionalmente, y. en consecuencia. no puede llamarse ley... ". Suma Teológica J-II, q. 91,
113
Ibíd., q. 58, art. le.
art. 2.
• 121
120
EL DERECHO NATURAL
MARIO ÜSSA HENAO

lA qué se refiere cuando dice que la justicia implica cierta igualdad? respuesta a la controversia sobre el derecho divino de la monarquía con su
teoría del contrato social y formuló su teoría de la democracia según la cual
Dice el autor de la Suma teológica que el derecho o lo justo es una acción la soberanía radica en el pueblo-y, por último, en Emmanuel Kant.
adecuada a otra según cierto modo de igualdad. Pero algo puede ser adecuado
a un hombre en un doble sentido: Desde la publicación del Discurso del método, de Descartes, en 1637,
no ha sido pacífica la idea de la emancipación de la razón respecto de la
1) Por la naturaleza misma de la cosa, como cuando alguien da tanto para
fe'"· Tampoco lo es, en su momento histórico, para un derecho que pueda
recibir otro tanto. Y esto se llama derecho natural. Tiene igualdad natural
prescindir de Dios que, para los creyentes, es fuente de todas las cosas y
el hecho de que se devuelva lo depositado al depositante. cuya ley divina rige el universo.
2) Algo es adecuado o de igual medida a otro por convención o común
El derecho natural y el positil(o, bajo el influjo de san Agustín y, sobre
acuerdo, (a esto se llama derecho positivo)'", es decir, cuando uno se
toflo, de santo Tomás, pertenecen al plan dMno .de la creación y como tal, el
considera contento si recibe tanto y esto puede hacerse de dos maneras:
primero ha sido considerado como el fundamento de validez del segundo, en
Poi'. cierto convenio privado, como el que se establece por u~ acto entre razón de que la naturaleza del orden del mundo y del ser humano requiere
personas privadas (contrato-verbigracia compraventa) y, por convención pú- la existencia del derecho"'. Tal concepción entra en crisis en el siglo XVI!
blica, como cuando todo el pueblo consiente que algo se tenga como adecuado y «la existencia de un vínculo con la naturaleza se afirma ya, únicamente,
y ajustado a otro, o cuando esto lo ordena el gobernante, que tiene el cuidado con relación a la naturaleza racional del ser humano. El derecho natural se
del pueblo y representa su persona (distribución). Convierte, sin solución de continuidad, en derecho racional" y la discusión,
en adelante, se va a centrar en los principios racionales que den fu'ndamento
3.2.4. El racionalismo: La escuela del derecho natural al derecho"'. Es un verdadero rompimiento de paradigmas que desembocará
en una revolución de hondas repercusiones jurídicas y políticas: la Revolución
En un viejo diccionario de herejías, errores y cismas115 , en la palabra racio~ francesa.
nalismo, afirma:
Nos enseña Norberto Bobbio que la idea del derecho natural racional nace
... echará de ver el lector los profundos estragos que produce el racio~
de tres exigencias que son comunes a toda la escuela:
nalismo, sistema de soberbia y bajeza, que cuando desconfía de comprender
se pone á negar, y (cosa que horroriza) no pudiendo explicar ni su propia La primera nace de la necesidad de emancipar a la jurisprudencia de
naturaleza, ni la esencia divina las confunde ambas ya en el conjunto de la teología; la segunda, de la necesidad de fundar el derecho en bases más
los seres, el panteísmo ya en su propia apoteosis. la antropolatría ... sólidas o menos aleatorias que la voluntad del superior, llámese Dios, soberano
De lo trascrito se podrá inferir lo que significó a lo largo de los siglos, para o el pueblo, y la tercera, de la convicción de que, si deben establecer reglas
las corrientes más tradicionalistas, apegadas al poder de la religión y la moral de la conducta válidas universalmente, éstas no pueden ser recabadas de la
cristiana, el llamado racionalismo filosófico moderno que tiene su origen en ·experiencia histórica o del "consenso del género humano" 119 •
Descartes (1596-1650), pero que en el campo del derecho tiene su expresión 116 A Descartes se le acusó de ateo, por cuanto la teología cristiana estaba ausente de su discurso
e inicio en Hugo Grocio y, posteriormente, su desarrollo en el iluminismo filosófico. Se prohibió la enseñanza de la nueva filosofía "ante todo por oponerse a la antigua"
del siglo XVIII -Montesquieu, quien formuló el principio de la separación de socavando sus cimientos, según nos recuerda el filósofo español: SAVATl!:R, Fernando. La
poderes como garantía contra el absolutismo, y J. Rousseau. quien quiso dar Aventura del Pensamiento. Buenos Aires: Suramericana, 2008, p. 100.
117
LUHMANN, Niklas. El derecho de Ja sociedad. Este texto se encuentra disponible e_n Internet:
http://www.scribd.com/doc/19170824/lu h mann. niklas-el -derecho-de·la·sociedad (consultado
114!bid., art. 2. el 14 de abril de 2010).
ns Diccionario de herejías, errores y cismas, Madrid: De Ja viuda de Palacios e hijos, 1850. pp. llS Ibfd., p. 584.
168 y ss. Este texto puede consultarse, igualmente, en Internet: http://books.google.corn.co/ 119 BOBBIO, Norberto. La razón en el derecho. Ponencia en el Congreso "La ragione nel diritto".
= =
books?id=k8oLpnKP830C&printsec=titlepage#v one page&q &f =false (consultado el
Bolonia, 1984. Este texto puede consultarse en Internet: http://www.cervantesvirtual.com/
29 de abril de 2011).
' 123
122
EL DERECHO NATUf!.AL
MARIO ÜSSA HENAO

pero se aparta de la escolástica al considerarlo como "una regla dictada por


Pero lqué es ser racionalista?
la recta razón". La moralidad de la acción dependerá de la conformidad o no
Común y corriente se entiende par racionalista a quien no reconoce más con la naturaleza racional y social del ser humano, por ejemplo, no ejercer
verdad que la fundada e iluminada por la luz de la razón, ("La razón, esa violencia hacia el otro, cumplir los contratos, abstenerse de tomar lo que le
diosa responsable de promesas y sufrimientos humanos") que se niega a creer pertenece al otro ... Y esta regla existiría; aunque no hubiera Dios (Etiam
en supersticiones o fetiches, que no corresponden sino a un infantilismo del si Deus non daretur) o no se ocupara de los asuntos humanos. El derecho
pehsamiento y a épocas históricas primitivas12º. natural ya no es la "participación de la ley eterna en la criatura racional"
El gran problema del racionalismo es que para esa concepción, el hombre como lo consagrara la más ortodoxa tradición escolástica a partir de sant~
es pura racionalidad y piensa que es posible el sometimiento pleno de los Tomás de Aquino, sino algo inmanente al hombre. Esto es lo nuevo de la
fenómenos naturales al control de la razón humana. Para el racionalista, lo hipótesis graciana, el inmanentismo123 , que no significa otra cosa diferente
que existe es tan sólo juegos de fuerzas irracionales, sin finalidad natural, a la autonomía frente a la divinidad.
que sólo cuando el hombre las controla adquieren un sentido. Para el racio- Al postular un derecho natural que rija aún por encima de los Estados, es
n~lismo estricto, la normativa es propia de la razón, que se da normas a sí el fundador del moderno derecho de gentes, al decir de Stammler124, el cual
misma y legisla sobre la naturaleza. La razón sería, así, el principio último del se entiende como el conjunto de reglas que la razón natural ha establecido
universo y la raíz de la victoria del hombre sobre su ser natural meramente entre todos los hombres, y se observan, generalmente, por todas las naciones,
fáctico y contingente121 • ó las leyes y costumbres que arreglan las relaciones y los intereses que tienen
las naciones unas con otras.
• Hugo Grocio (1583-1645)122
A partir de Grocio, el derecho se separa de su fundamento r.eligioso y
La llamada escuela del derecho natural. expresión de la corriente racionalista, de la moral cristiana. Si existe una moral, será la del individualismo, de un
debe su origen a Hugo Grocio, que publica su obra más importante en 1625: hombre independiente que respeta el derecho de los demás como condición
"De íure Belli ac PaciS'. Grocio reconoce la existencia de un derecho natural, de convivencia social. El derecho natural ya no es una aspiración instintiva
hacia la justicia ni un reflejo de la sabiduría divina, sino un producto to-
servlet/SirveOb ras/public/0147 4174522381695209079/cuaderno2/numero2 _2. pd f?portal= O talmente intelectual y humano. Más aún, el derecho natural no comprende
(consultado el 29 de abril de 2011).
solamente los preceptos fundamentales de la convivencia social, sino que
120 La tradición cartesiana, nos dice Recaséns Siches, busca sobre todo y por encima de todo la
evidencia, despreciar cualquier proposición que no tenga ese carácter de Jo indiscutible, de lo puede llegar, por el esfuerzo racional de Jos hombres, a elaborar sistemas
exacto, de Jo preciso. Pero esa concepción matematizante, logicista del pensamiento es muy jurídicos completos. Es el derecho cuya única fuente es la razón.
angosta pues deja de lado cualquier razonamiento que no pueda ser demostrado lógicamente
{sílogísticamente, diríamos nosotros}, como por ejemplo, el que se da por medio de la delibe- La diversidad que se advierte entre las legislaciones positivas solo revela
ración y !a argumentación. Ver: PERELMAN, Chaim. De ta justicia. Prólogo de Luis Recaséns que los pueblos no siempre han tenido una conciencia clara de lo que debe ser
Siches. México: UNAM, 2009. p. 2.
el derecho. El derecho natural, para Grocio, se opone al derecho voluntario o
tzi SANGUINETI, Juan José. La naturaleza como principio de la racionalidad. Universidad de
Navarra, 2007. Este texto se encuentra disponible en Internet: http://dspace.unav.es/dspace/
derecho positivo, pues las reglas de éste tienen su fuente en la sola voluntad
bitstream/10171/2259/1/07,%20JUAN%20JOS%C3%89%20SANGUINETI,%20La%20naturale- del hombre.
za%20como%20principio%20de%201a%20racionalidad.pdf (consultado el 29 de abril de 2011).
in Jurista y diplomático holandés. Nace en Delft, Países Bajos, en 1583 y muere en Rostock, i2:1 ESCRJVÁ IVARS, Javier. Re!ectura de la obra científica de Javier Hervada. Parte JI. Derecho
actual Alemania, en 1645. Nombrado historiógrafo de Holanda (1603) y síndico pensionario en
natural Yfilosofía del derecho. U. de Navarra, 2000. p. 795. Este texto se encuentra disponible
de Rotterdam (1613), cayó en desgracia y fue condenado a cadena perpetua por ser partidario Internet:http://www.javierescriva.com/wp-content/uploads/2009/01/relectura_hervada ii.pdf
del arminianismo {doctrina luterana en el enfrentamiento con Jos calvinistas, cuyo nombre Jo (consultado el 29 de abril de 2011). -
recibe de su principal defensor, Jacobo Arminio). Logró huir del castillo de Loewenstein {1621}, 124
STAMMLER, Rudolf. Teorías del derecho y del Estado. El derecho natural. Este texto se encuentra
en el que se hallaba preso, y refugiarse en Francia, donde fue protegido y nombrado embajador
disponible en Internet: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/teorias derecho/
en Suecia por Luis XIIL Lo anterior fue consultado en Internet: http://www.biografiasyvídas.
indice.html {consultado el 29 de abril de 2011). -
com/biografia/g/grocio.htm (consultado el 29 de abril de 2011).
• 125
124
MARIO OssA HENAO
Et DERECHO NATIJRAL

En los siglos XVII y XVIII, el iusracionalismo, que así también se co- para su momento el nuevo derecho, el propio de la era de las luces que debía
noce esta escuela, tendrá su predominio y, aunque hoy su intelectualismo sustituir al viejo derecho de origen medieval -el iusnaturalismo clási('.o- 1z6 •
o excesivo racionalismo, y su poca o ninguna ~elación con la experiencia
y las condiciones sociales, lo han desvirtuado, no se puede desconocer la • Tomás Hobbes (1568-1679)
importancia que tuvo en su momento. Stammler resume muy bien los principios fundamentales del pensador inglés:
La Escuela del derecho natural o iusracionalismo se caracteriza porque: Hobbes niega que el hombre sea un ser sociable; en tal caso los niños, los
ignorantes, los intemperantes deberían serlo como los demás hombres y,
1) ·Considera el derecho fundado en la naturaleza inmutable y común a todos sin einbargo, son inaécesibles al propósito y condiciones de la comunidad
los hombres. Por eso se ha·querido presentar como una forma de derecho jurídica. El derecho y el Estado no pueden explicarse por la simple capacidad
natural, p~ro tal afirmación no es correcta o es, ciiand~ menos, imprecisa, y tendencia natural del hombre hacia ellos. La característica fundamental de
porque si el punto de partida es la naturaleza, ésta no es más que "norma la naturaleza humana es, al contrario, según Hobbes, el temor del semejante.
de orientación125 • Podemos decir que el verdadero fundamento es la razón, Este temor es necesario porque para todos existe la posibilidad y la facilidad
y más allá de la razón, todo importa poco, incluso, la existencia de Dios, de. perder la vida y cada hombre quiere dañar a los demás.
como lo expresara Grocio quien defiende la existencia del derecho racional
En el Estado de naturaleza, cada uno de los hombres es totalmente libre
aun con prescindencia de la divinidad.
en el sentido de no conocer más que su propia ley y tiene "derecho" a todo,
2) No tiene en cuenta el paso del tiempo, ni el desarrollo de las culturas y precisamente porque no existe nada más que «su derecho". Es el estado de
las diferencias geográficas. guerra perpetua, de miedo y miseria, donde el hombre se halla sujeto a la
3) Es.ideal, hasta el punto de que a él se tendrán que ajustar todas las violencia de los demá.s.
legislaciones particulares en todo tiempo y lugar. De ahí que el derecho natural de cada hombre considerado aisladamente
4) Es perfecto, porque ha sido elaborado por la razón pura, es decir, no puede sea (independientemente de que se haya dado en la historia o no) el que pueda
haber otro mejor. Como si los seremos humanos fuéramos solo razón, des- hacer y tomar todo lo necesario a su subsistencia y que la característica del
conociendo así los sentimientos y las pasiones y, por supuesto la realidad Estado de naturaleza sea el la guerra de todos contra todos"'. El hombre es
social, económica, política ... El racionalismo busca construir un sistema un lobo para el hombre. La guerra es contraria a la subsistencia del hombre
cerrado de conocimientos adecuados y exactos, "more geométrico". a la que éste tiende por naturaleza.
El racionalismo considera que el ser humano se encuentra en un estado De estos principios generales se derivan veinte principios naturales
de naturaleza puro; dicho estado es una abstracción de la razón muy lejana de especiales cuya observancia es condición indispensable para el estableci-
la realidad, ya que los seres humanos en sí no existen, sino la persona de tal miento de la paz entre los hombres. Primero hay que renunciar al derecho
tiempo; cultura o raza; tampoco existe el ser humano esencialmente bueno a todo, pues este significaría la guerra y la infracción del principio natural
o malo. Se exagera el método deductivo, y sus conclusiones están separadas :-:-,de ahí la fundamentación natural de la propiedad privada-. Yluego: deben
de la realidad social de los pueblos. Cae en un dogmatismo exagerado. respetarse los contratos~ no se debe ser ingrato, no se debe difamar ni ser
orgulloso. Pero también: primogenitura, inviolabilidad de los parlamenta-
Al igual que la naturaleza -piensan los racionalistas- tiene unas leyes rios, reglas sobre arbitraje, testirrionio, juicio en cosa propia, etc. La mejor
físicas, perpetuas, inmutables y universales ajenas al cambio histórico, la Constitución será Ja que mejor garantice la observancia de esos preceptos
sociedad h~mana posee también unas leyes de la naturaleza fijas e inmuta-
bles, ajenas al tiempo y a la historia. Estas leyes naturales, leyes racionales iZG HERVADA, Javier. La concepción clásica del derecho natural. Video-Conferencia (2005). Este
vídeo se encuentra disponible en Internet: http://www.encyctopedia.com/video/Za2BzSug-
forman un sistema completo de normas reguladoras de la realidad social que MoA-javier-hervada-la-concepcin-clsica.aspx.: {consultado el 29 de abril de 2011).
se opondrían al derecho vigente del antiguo régimen. El derecho racional es ª
11 STAMMLER, Teorías del derecho y... , Op. Cit., texto disponible en Internet: http://www.antorcha.
125 !bid. net/biblioteca_virtual/derecho/teorías_derecho/indice.htm! (consultado el 29 de abril de 2011).

• 127
• 126
MARIO ÜSSA HENAO Et DERECHO NATURAL

jurídicos. Y Hobbes sostiene, en detallada argumentación, que sólo puede • Derecho y ley natural
$er la monarquía absoluta128 •
Como hemos indicado, Hobbes, quien para Norberto Bobbio es el verdadero
· El ser humano es ambicioso por su natural condición de ser necesitado y propio iniciador del "iusnaturalismo moderno", llama Derecho Natural a
de bienestar. Apetece todo aquello que ha de procurarle y asegurarle su Ja libertad que tiene cada hombre de usar su propio poder según le plazca,
bienestar. Pero como todos generalmente deseamos lo mismo y en grado sumo, para la preservación de su propia naturaleza, esto es, de su propia vida; y
en ese despliegue de la acción tras lo apetecido se entabla una competencia consecuentemente, de hacer cualquier cosa que, conforme a su juicio y razón,
que conduce a la consabida situación en que el ser humano se vuelve un lobo se conciba como la más apta para alcanzar ese fin. "Porque en esta guerra de
contra sus semejantes. Dado que en ese "estado de naturaleza" cada uno está todos contra todos nada es injusto, las nociones de legalidad o ilegalidad, de
facultado para tomar lo que quiera y que una sociedad así no puede existir justicia o injusticia están fuera de Jugar. Donde no hay ley, no hay justicia" 131 •
porque se contradice consigo misma y por consiguiente se anula, surge la Porque lo justo es lo legal y Jo legal es lo que exprese Ja voluntad del soberano
necesidad de asegurar "lo mío" y "lo tuyo1' , y ello sólo es posible a través de y nadie podrá rebelarse contra ella. De ahí que en la sociedad civil no puede
reglas limitantes de cada apetito individual. Pues como un derecho ilimitado haber más derechos que aquellos que concede el Estado.
es contradictorio con el fin perseguido, -el propio bienestar-, el fin mismo
indica los medios para lograrlo. Medios que conducen necesariamente al Frente al "derecho natural" o derecho de naturaleza (lus natura/is)'". se
reconocimiento del derecho ajeno, si el fin que se persigue es el bienestar levanta la ley natural (!ex naturale) que es el precepto o regla, descubierto
mediante la razón, por el cual a un hombre se le prohíbe hacer aquello que
propio.
sea destructivo para su vida, o elimine los medios para conservarla.
Todo ello conduce a la necesidad de establecer unas leyes que le permitan
Un derecho, como el que concibe Hobbes, es la libertad de hacer algo (lo
al ser humano vivir en paz y en orden; necesidad que se realiza mediante un
pacto o contrato social mediante el cual los poderes individuales se transfieren que se quiera). Es la libertad absoluta. Una ley es la obligación de no hacer
a "un solo hombre" o a -"una asamblea de hombres": el Estado o Leviatán lo que se quiera y que atente contra la subsistencia misma del hombre.
La ley impone límites. Como se ha dicho, en el estado de naturaleza, todo
que, como el monstruo bíblico129, se convierte en el soberano absoluto y
cuyo poder aúna todos los poderes individuales. Es el poder del más fuerte. individuo humano tiene derecho a todo. Sin embargo, como esta situación
pone en peligro la propia supervivencia, una primera ley fundamental de la
El Estado garantizará la vida a las personas y para ello, renunciarán, como
condición única, al derecho, del que gozaban en el estado natural. naturaleza ordena que cada hombre debe procurar la paz hasta donde tenga
esperanza de lograrla; y cuando no pueda conseguirla, entonces puede buscar
Debe advertirse, sin embargo, que no es precisamente por bondad natural y usar todas las ventajas y ayudas de la guerra. Una segunda ley, derivada
que los seres humanos admiten el derecho ajeno, sino que es la necesidad de la primera, que un hombre debe estar deseoso, cuando los otros lo están
misma de asegurar el propio bien lo que lleva al hombre a someterse a una también, de no hacer uso de su derecho a todo, y de contentarse con tanta
situación reglada. Nace así el Estado que, en resumidas cuentas, no es otra libertad en su relación con los otros hombres, como la que él permitiría a los
cosa que la garantía de ese "contrato social" o pacto, el cual se reduce en otros en su trato con él1 33 • Esto se concreta en una norma de conducta que
última instancia a la admisión del derecho ajeno y, en consecuencia, a la
puede consultarse, igualmente, en Internet: http://www.grupotogosula.org/dikaiosyne/dik.
restricción del derecho propio13 º. php?num_revista=6 (consultado el 29 de abril de 2011).
131
HOBBES, Tomás. Leviatán. Cap. Xlll, pp. 53 y ss. Este texto se encuentra disponible
na !bid. en Internet: http://www.alcaldiabogota.gov .co/BJV/ consulta/listConsu lta.jsp?Jiccol _
iz 9 Leviatán, monstruo marino descrito en la Biblia, capítulo 41 del Libro de Job: use muestra id=14&tit=CLASICOS%20DEL%20 (consultado el 29 de abrí! de 2011).
feroz si lo despiertas; nadie puede resistir su semblante... Espanta el cerco de sus dientes... 13
~ No se puede confundir, en la concepción de Hobbes, el derecho naturaln (Ius), que es el derecho
H

Cuando él se levanta tienen miedo los fuertes". El texto se encuentra en Internet: http://www. del hombre a su absoluta libertad y, por lo tanto, la carencia de reglas, que pone en constante
iglesiareformada.com/Job.html (consultado el 29 de abril de 2011). peligro su vida, con "la ley natural", {Lex), que es la ley de razón que impone límites. Para el
13 º BELANDRIA, Margarita. Elementos de la metafísica kantiana en los que se fundamenta inglés, no es lo mismo Ius que Lex.
el derecho. Dikaiosyne No. 6. Mérida: Universidad de los Andes, 2001. p. 3. Este texto 133 lbíd., p. 53.

• 128 • 129
MARIO ÜSSA HENAO EL DERECHO NATURAL

se formula así: "Lo que pretendas que hagan contigo, hazlo tú con el otro". Es, por lo tanto, también, una exigencia de tolerancia frente al pluralismo
Y en esta norma de humanidad: "lo que no quisieras que te hagan a ti, no del pensamiento.
lo hagas tú a los demás".
Pero ya fueran librepensadores ingleses, filósofos franceses o ilustrados
Hobbes ha dado un vuelco total a la concepción tradicional. Contrariando alemanes, todos ellos compartían un mismo culto: el confiar en que con
la concepción aristotélica, cree que el hombre no es sociable por naturaleza, las luces de la razón podían combatir toda superstición y transformar el
pero hay dos pasiones que lo inclinarían a vivir en sociedad: el miedo a la orden establecido "civilizando a la humanidad", por utilizar la expresión de
muerte y el deseo de conseguir las cosas que le sirvan para vivir cómoda- Voltaíre134 •
mente; el derecho no será "aquello que es lo justo", sin_o que lo justo será el
Ahora, lquién mejor que Kant para darnos respuesta al interrogante?
derecho del más.fuerte, es decir, del Estado, en el cual el hombre ha resignado
Dice el filósofo alemán:
su libertad; el derecho rio será nada diferente a la ley que impone el Estado
a través del gobernante, como su creación voluntaria. Lo justo es lo legal. El La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo
derecho es la norma (ley) de conducta impuesta y aplicada por el soberano. es culpable de ella. La minoría de edad estriba en Ja incapacidad de servirse
del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable
de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto
• La Ilustración (siglos XVII y XVIII)
del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con
Esta tendencia se origina en Inglaterra (siglo XVII), pasa a Francia (XVIII) y independencia de él, sin la conducción de otro. iSapere aude! iTen valor de
llega finalmente a Alemania (Kant). Las universidades alemanas de la época, servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración135 •
bajo la influencia del pensamiento de los filósofos ingleses y franceses, se
En todo caso, lo que se entienda por Ilustración siempre va unido a la idea
convierten en focos del nuevo espíritu de crítica racionalista al que identi-
de libertad, fundamentalmente, como lo expresa otro alemán, Fichte: libertad
ficaron con el nombre de "Iluminismo", que equivale a la palabra francesa
de conciencia, libertad de cátedra, según la cual todos podemos pensar como
"Ilustración".
queramos sin que podamos ser coaccionados, libertad de expresión, para
poder decir lo que se piensa y, por último, libertad de crítica136 •
- lQué es la Ilustración?
Pero sobre todo, y en este sentido habría que profundizar mucho más
El iluminismo es una especial actitud de la mente frente a la problemática de
para entender el verdadero significado de este período de la historia, la Ilus-
la filosofía y las exigencias de la razón, que desemboca en una exigencia de
tración no es una actitud meramente teórica, la del "yo pienso", sino sobre
libertad; lleva consigo, hasta cierto punto, una superación de la preocupación
todo moral y ontológica, la del "yo actúo" y la del "yo soy" 137• El sujeto es
predominantemente metafísica y se caracteriza por .~a aparición de nuevas
disciplinas.intelectuales que -como la filosofía del derecho y la filosofía 134 ARAMAYO, Roberto. Kant y la ilustración. En: Revista Isegoría, No. 25 (2001); p. 293. Este
política-· soh índices de una nueva aproximación real ·del ser . humano al texto puede consultarse en Internet: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/
mundo. El ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de view/5961597 (consultado el 29 de abril de 2011).
135
la revelación, como lo exigía la escolástica. KANT, Immanuel. lQué es la Ilustración? Este texto se encuentra disponible en Internet: http://
www.cibernous.com/autores!kant/textos/ilustracion.html {consultado el 29 de abril de 2011).
La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura 136
CIRILO FLOREZ, MigueL Génesis de la razón histórica. Este texto se encuentra disponible
al margen del cristianismo, aunque no necesariamente atea. La Ilustración en InterÍ1et: http://books.google.eom.co/books?id=Ftn5Nlggh10C&pg=PA48&dq=metaf%C3
%ADsicatde+lastcostumbres&lr=#v=onepage&q=metaf%C3%ADsíca%20de%20las%20
es el movimiento representativo de los siglos XVII y XVIIl que provoca una costumbres&f=false (consultado el 14: de abril de 2010).
profunda renovación en Europa y somete a una crítica racional la visión del 137
RIVERA DE ROSALES, Jacinto. Kant y Hannah Arendt. La comunidad deljuicio reflexionante.
mundo, la filosofía, la cultura y las creencias religiosas aceptadas hasta ese En: Revista Ideas y Valores, Universidad Nacional (Colombia), Vol. 54:. No. 128 (2005). Este texto
momento. El pensamiento ilustrado está en antagonismo con toda autoridad puede consultarse, igualmente en Internet: http://www.scielo.org.co/scíelo.php?script=sci_
Arttext&pid=S0120-00622005000 200001&lng =en &nrm=iso&tlng=es (consultado el 29
que sea un obstáculo para la autonomía de la razón y la soberanía del Estado.
deabrilde2011) .

• 130 • 131
MARIO ÜSSA HENAO EL DERECHO NATURAL

libertad, acción espontánea que parte de sí, libertad que al decir de Kant138 , cartesiano. En este sentido la Ilustración es una superación del racionalismo
es el único derecho originario o innato (natural). de Descartes y sus seguidores puesto que, más bien, proclama una síi:itesis
del racionalismo y el empirismo.
De aquí se deriva la necesidad de ilustrar al pueblo porque ésta era la
condición previa para una sociedad mejor. Se pensaba que la miseria y la Los planteamientos cartesianos, por obra de Jobn Locke, se reducirán a
opresión se debían a la ignorancia y a la superstición; por lo tanto, había los límites del ser humano; la razón no puede prescindir de la experiencia ni
que tomarse muy en serio la educación de los niños y del pueblo en general. puede extenderse más allá de los límites que la propia experiencia impone.
No es una coincidencia que la pedagogía como ciencia tenga sus orígenes Se combinan pues los datos provenientes de la experiencia, generalizándolos
en la Ilustración. En cuanto se difundieran la razón y los conocimientos, la por medio de la razón, pero sin ir más allá de lo comprobable experimen-
humanidad haría grandes progresos, en lo cual no estaban equivocados. talmente. Todo esto será un antecedente fundamental c¡úe encontrará su
desarrollo más acabado en Emmanuel Kant, culmen del llamado Siglo de las
Kant emprende su crítica de la razón, instituyendo un tribunal que ga-
Luces o Ilustración.
rantice sus pretensiones legítimas y cancele cualquier presunción infundada,
no mediante argumentos de autoridad, sino a través de las leyes eternas e En conclusión:
inmutables que la propia razón posee. Todo ha de someterse al dictamen de
Se hace una crítica a la religión. Se acepta la religión pero alejándose
semejante tribunal presidido por la razón humana y aquello que pretenda
de ella.
zafarse de tal crítica, como sería el caso de la religión revelada o la legislación
codificada, suscita una justificada sospecha en contra suya, pues la razón sólo Separación del poder político y el religioso.
dispensa su respeto hacia "lo que puede resistir un examen público y libre" 139 •
Se afirma en esta época la autonomía del hombre. Para ello, se establecen
unos nuevos principios morales que parten del Estado, antes partían de Dios.
- Postulados de la Ilustración
El Estado es quien se garantiza a sí mismo el poder y quien determina
El hombre se rige por un fin utilitarista, y para ello, los filósofos postulan
la conducta de los individuos.
acabar con la sociedad teocéntrica para que el hombre pase a ser el centro
-antropocéntrica-. Los ilustrados defienden el igualitarismo. Se busca la igualdad ante la
Leyt4t.
Se considera la razón como el elemento fundamental, más allá de cual-
quier providencialismo. Todo lo que se haga ha de ser producto de la razón, Estos postulados se verán expresados en forma determinante en las
lo que supondrá una profunda reforma del derecho, particularmente del teorías de Thomas Hobbes, John Locke, J. J. Rousseau -principales repre-
iusnaturalismo escolástico o teológico y de la sociedad. sentantes del llamado contractualismo-, además, Montesquieu, Voltaire, los

En cuanto se conecta con las teorías empiristas 140, se consagra la


autolimitación rigurosa de la razón dentro de los límites de la experiencia, 141
Ver en Internet: http://enc.Íclopedia.us.es/index.php/Ilustraci%C3%B3n (consultado el 29 de
buscando así, superar el llamado innatismo -ideas innatas- y dogmatismo abril de 2011).
El racionalismo ilustrado confiere a la razón un poder y autonomía tales, que la hace la única
13s KANT, ·Inmanuel. La Metaftsica de las Costumbres. Estudio Preliminar por Adela Cortina Orts. fuente del conocimiento y de !a existencia; la razón y la ciencia que se deriva de ella puede
Madrid: Tecnos, 2002. p. 48. satisfacer todas las exigencias huinanas. Por eso el racionalismo se proclama independiente
de la tradición y rechaza su autoridad y todo lo que no es perceptible por la sola razón; es la
1311
ARAMAYO, Kant y..., Op. Cit., p. 293. única fuente de un derecho natural, una moral natural y una religión natural. Constituida así
14 º "Por empirismo se entiende la doctrina según Ja cual debe partirse de los hechos concretos para en único criterio de juicio y en medida de todo, la razón se yergue como un incuestionable
sacar de su constatación simple y sin prejuicio una concepción del mundo y normas generales absoluto. ONEll.L, Charles y otro. Diccionario histórico. Madrid: Universidad Pontificia Comillas,
para el conocimiento y la voluntad de los hombres". STAMMLER, Teorías del. .. , Op. Cit., Texto 2001. Este texto puede consultarse, igualmente, en Internet: http://books.google.eom.co/book
disponible en Internet http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/teorias_derecho/ s?id=bEm8WXQXmYwC&pg=PA1088&dq=DERECHO+NATURAL&lr=&cd=50#v=onepag
indice.html {consultado el 29 de abril de 2011). e&q=DERECH0%20NATURAL&f= (consultado el 29 de abril de 2011).

132 • 133
EL DERECHO NATURAL
MARIO ÜSSA HENAO

enciclopedistas, Kant y otros, de los cuales, a manera de ejemplos, señala- Los seres humanos en el estado de naturaleza son titulares de unos
remos algunosHz. derechos (naturales) cuya defensa les viene encomendada a ellos mismos ya
que no existe ninguna autoridad, es decir, cada individuo es juez y ejecutor
- John Locke (1!132-1704) de la ley natural. Simplemente existe una ley natural que rige la naturaleza
y al ser humano, y que es para éste ley moral, a la que puede acceder por la
Locke partía de una visión menos pesimista en relación con la naturaleza
razón. Esta ley consagra los derechos a la vida, a la libertad y la propiedad,
humana que la de Hobbes. Ya no estamos en un estado de guerra perma-
que es el más difícil de garantizar, como verdaderos derechos naturales. En
nente. Cree que el estado de naturaleza es de paz, pero, las leyes del estado
el estado de naturaleza ya existe esta ley y el ser humano la conoce, pero no
de naturaleza pueden ser violadas en cualquier momento y entonces se vive
puede ser garantizada por nadie.
en un estado de guerra latente o no declarada; por eso se ve la necesidad
de conformar un contrato suscrito por los hombres que quieren la vida en Para defender estos derechos surgen la sociedad civil, el derecho y la
sociedad, que garantice los derechos a la libertad, a la vida y a la propiedad. autoridad. La sociedad, a través de su ordenamiento jurídico, tiene su razón
de ser en la garantía de los derechos. La sociedad nace del consentimiento
Locke define estado de naturaleza como hombres reunidos según les
(contrató social) de los individuos que buscan proteger sus derechos naturales,
dicta su razón, sin nadie que sea superior a ellos sobre la tierra y con auto-
que como hemos dicho, son fundamentalmente, a la vida, al.a propiedad y a
ridad para juzgarse unos a otros. El estado de naturaleza está regulado por
la libertad. Pero el poder político que los individuos ceden al Estado cuando
la razón. A través del uso de la razón el hombre es capaz de descubrir la ley
éste nace puede siempre ser reasumido por ellos. El Estado no tiene otro fin
natural que consiste en un conjunto de reglas de la naturaleza que gobiernan
que el de velar por los individuos, por su bienestar y su propiedad, la cualno
la conducta humana. De esta forma se entiende que cuando afirma que el
tiene derecho a enajenar. Y para amparar al individuo de un potencial abuso
estado de naturaleza está regulado por la razón, lo que está diciendo es que
del poder estatal, Locke propugna la división equilibrada del poder político
el estado de naturaleza está regulado por la ley natural. a la cual llega el
en legislativo, ejecutivo y judicial.
hombre mediante la razón143 •
La razón es una especie de herencia que el hombre recibe de Dios, y - Juan Jacobo Rousseau (1713-1788)
que luego desarrolla por el propio valor que en sí misma encierra. No es
necesaria la ayuda de Dios, porque la razón es suficiente por sí, y por sí Para Rousseau antes de la sociedad civil el ser humano vivía en un estado de
puede descubrir todo lo que de racional tiene lo creado y su ley de actua- libertad, aislado -Estado de naturaleza-. Es la imagen del buen salvaje. No se
ción. Es un poder, una facultad del hombre, de este hombre-héroe de la puede hablar de bueno o malo, justo o injusto. En ese estado natural, el ser
modernidad que descubre y planifica el mundo desde su propio ser. Dios humano era feliz. El origen de sus males es la aparición de la propiedad"'.
va quedando lejos del hombre porque, en último término, no es Él ya quien Frente a la acumulación de riqueza, dice Rousseau, se debe "'encontrar una
sirve de instancia inmediata que asegure la regularidad de las cosas, sino forma de asociación que defienda y proteja de toda fuerza común a la persona
sus creaciorl.es perfectas, y de entre ellas, una con ~os caras: la razón en el y los bienes de cada asociado, y por virtud de la cual cada uno, un.iéndose a
ser humano y la ley natural en el Universo144 • todos, no obedezca sino a sí mismo y quede tan libre ·Como antes" 148 • Tal es
14z Un análisis de estos mismos autores, en Jo que respeta a sus discursos en torno al derecho
el problema fundamental, al cual da solución el Contrato social. En el paso
y la tolerancia, en: BOTERO, Andrés. La tolerancia en la historia. Medellíp.: ~niversidad de
Medellín, 2009. pp.'105-131. · 145 "Los ilustrados mantenían también Ja te~is de que la propiedad privada era originaria y por
143 Ver en Internet: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:DCQWpMD4ow naturaleza. Locke, una de sus fuentes esenciales, lo había aseverado. Rousseau, por el contrario,
concluye que, lejos de ser originaria, era ya derivada de otras circunstancias sociales: fue Ja
UJ:www.grupologosula.org/dikaiosyne/art/dik061.pdf+belandria+kant&hl=es&gl=co {con-
desigualdad en el poder la que llevó a la desigualdad de ríquezas y a que éstas se orientasen a
sultado el 29 de abril de 2011).
propíciar más poder. Sólo es admisible una propiedad en condiciones equitativas: sólo entonces
144 FACIO MORENO, Ángel.. Dos notas en torno a Ja idea de derecho natural en Locke. En Revista se da un derecho natural a la propiedad". RUBIO C. José. El Discurso sobre la desigualdad de
de Estudios Políticos, CEPC, No.109, Madrid, 1960. Este texto se encuentra disponible en Rousseau como historia filosófica. En: Revista de Filosofía Thémata. No. 40 (2008); p. 251.
Internet: http://revistas.cepc.es/revistas.aspx?IDR=3&IDN=504&1DA=8227 (consultado el 146 ROUSSEAU, Juan Jacobo. El contrato sociaL Medellín: Bedout, 1978. p. 21.
29 de abril de 2011).
• 135
134
MA!llO ÜSSA HENAO EL DERECHO NATURAL

del estado de naturaleza a estado civil se sustituye el instinto por la justicia En el contrato roussoiliano, es verdad, se renuncia a todos los derechos,
y las acciones pueden ser calificadas como morales o no147. pero esa renuncia se hace a favor del común de tal manera que "dándose
cada uno en todas sus partes, la condición es la misma para todos; si€ndo
• La voluntad general la condición igual para todos nadie tiene el interés de hacerla onerosa a los
El nuevo orden, sociedad política o Estado, se funda en el consentimiento demás ... dándose cada cual a todos no se da a nadie en particular... "15 º, de
unánime de todos los ciudadanos del cual surge la voluntad general, en- tal modo, como ya se ha dicho antes que, "cada uno, uniéndose a todos solo
tendiendo por tal, lo justo, lo que debe ser, que se expresa en la realización obedece a sí mismo y quede tan libre como antes". Se reserva. así, el derecho
del bien común. Es el contrato social. Los individuos no quedan sujetos al inalienable de la libertad haciendo entrega de ella, no a otro individuo, sino a
arbitrio de los demás, sino que sólo obedecen a dicha voluntad general que la "voluntad general" que se piensa "constante, inalterable y pura" 151 • La ley
el sujeto conoce y reconoce como propia, por cuanto nace, no de la suma de positiva no es más que la expresión de esa voluntad general y por lo mismo
las voluntades de todos, porqúe si fuera así se miraría al interés privado148 , debe ser obedecida.
sino como resultado del contrato en el cual todos resignan su libertad con
miras al bien común, de tal manera que, gar~ntizando éste, se garantiza la - Emmanuel Kant (1724-1804)
libertad de cada uno en particular. Mientras la voluntad particular es solo No habiendo sido nuestro propósito el presentar la concepción del derecho
voluntad, la voluntad general es, sobre todo, ratio, racionalidad. en su integridad, como un todo, sino sol~mente en su fundamentación en
¿qué es la libertad?, no es más que la facultad que posee cada uno de relación con el discurrir del derecho natural a lo largo de los siglos, mucho
hacer predominar sobre su voluntad particular la voluntad general, de modo menos lo puede ser en lo que a la teoría de Kant se refiere, sin duda alguna,
que obedecer al Estado, que es la determinación de esa voluntad, significa ser una de las más influyentes en el mundo occidental en los siglos XIX y XX.
libre, porque, el ciudadano no está obedeciendo a nadie más que a sí mismo. Por lo tanto, tan solo haremos unas breves indicaciones al respecto, que, por
Esta expresión de la voluntad general es lo que Rousseau denomina ley. ende, ameritan una profundización ulterior.
lEmmanuel Kant puede ser considerado iusnaturalista?152 •
• El contrato
En realidad la llamada "escuela del derecho natural" debe identificarse
El contrato social de Rousseau es muy distinto al propugnado por Hobbes. más bien como "Iusracionalismo" a secas, del cual Kant es su insigne repre-
Para éste era fundamentalmente un pactum subiectionis, un acto de sumi- sentante, ya que su concepción inmanentista, es decir, referida únicamente a
sión por el que el pueblo cede su libertad y sus derechos a un gobernante, la razón del sujeto, a principios a priori'", no deja lugar para las concepciones
que a cambio asume el deber de procurar la tranquilidad social. Semejante clásicas del derecho natural, que son las que deben conservar la identificación
pacto es para Rousseau forzosamente ilegítimo y nulo: genera un régimen como "iusnaturalístas". Las doctrinas racionalistas no tienen nada que ver con
de despotismo y esclavitud, nunca un orden político conforme a la libertad e el derecho natural aristotélico-tomista o clásico. "Se les llamó derecho natural
igualdad originarias del hombre. Renunciar a su libertad es renunciar a su
condición de hombre, a los derechos de la humanidad y aun a sus deberes. ISO Jbír,f., pp. 21 y SS.
151
No hay resarcimiento alguno posible para quien renuncia a todo. Semejante Ibíd., p. 115.
153
renuncia es incompatible con la naturaleza del hombre: despojarse de la "Si por derecho natural entendemos un conjunto de principios que pueden extraerse del cono·
cimiento de la naturaleza humana, Kant no es un iusnaturalista, dice Adela Cortina, porque
libertad es quitar toda moralidad a sus acciones149.
la naturaleza humana no puede conocerse sino empíricamente y un conocimiento empírico
carece de normatividad teórica y práctica~. KANT, La metafísica..., Op. Cit., p. XLIV.
163
Para Kant el sentido del apriori es lo universal y !o necesario. Todo lo que es necesario y
¡.¡? lbfd.. p. 26. universal es llamado a priori. .. la experiencia solo me da Jo particular y lo contingente. Las
expresiones de universal y de necesario son siempre necesariamente ... Cfr. DELEUZE, Gilles.
l4S Ibíd., p. 34.
Cuatro lecciones sobre Kant. Universidad ARCIS, 1978. p. 6. El texto se encuentra disponible
149
Ibfd., p. 17. en Internet: http://www.Hnksole.com/69t4rl {consultado el 29 de abril de 2011).

• 136 • 137
MARIO ÜSSA HENAO
Et DERECHO NATURAL

porque ese fue el título que recabó para sí el racionalismo ético-jurídico que acatamiento de las normas, porque terminaría -dejando como resultado el
echa a andar en el siglo XVII. Podía haberse llamado de otra forma y hubiera que las normas se respeten por puro temor. La visión que está ligada a lo
gep.erado menos confusión" 154 • Pero, por supuesto, si no se puede calificar de justo legal y a la aceptación racional de la coacción, que identifica el derecho
iusnaturalista en e:l sentido clásico la teoría kantiana del derecho, tampoco positivo, no puede residir sólo en el temor a la sanción, sino, más bien, en
puede identificársele como positivista. la comprensión de que, respetando el derecho, podrá cada persona disfrutar
de su libertad y realizar las satisfacciones que constituyen su felicidad 160 .
El estado de naturaleza, al que Kant hace referencia y que lo considera
como el estado de libertad exterior, es decir, sin ley, en el cual no se puede Kant rechaza los fundamentos únicamente empíricos de la determinación
hablar de injusticia porque lo que vale para uno vale para todos Ynadie tiene propia del ser humano, tanto para lo jurídico como para lo moral. Porque el
seguridad de Jo suyo"'. -.:concepción muy hobbesiana-, no es más que una, .'derecho, al igual que la moral, no puede ser sino universal, es decir, ambos
"una idea de la razón que no tiene una encarnación histótica y que se afirma deben garantizar la aplicación de una máxima que, siendo particular, pueda
para justificar la libertad y los derechos de los hombres""' convertirse en ley universal. Le atribuye a la facultad del entendimiento no
sólo la capacidad de organizar y unificar los datos de la experiencia, sino,
En el caso de Kant, dice Adela Cortina, "el derecho positivo se ve supedi-
simultáneamente, la formación de principios reguladores a priori, o categorías,
tado al racional que le proporciona el criterio y la legitimación. Precisamente,
cuya función en el entendimiento es elaborar los conceptos.
porque cada individuo tiene naturalmente, -racionalmente- derecho a lo
1 157
suyo, posee el derecho de coaCcionar a los demás a respetar su libertad ' • La ley para ser ley no puede ser sino universal, o sea, objetiva; su estruc-
El legislador positivo tiene que supeditarse el derecho racional que asume tura debe ser válida tanto para mí como para el resto de los seres racionales.
el lugar del derecho natural y subsume al positivo'"· La aceptación racional Desde este punto de vista, la moral y el derecho se confunden. En otras
de la coacción es la que permite realizar el vínculo con la ética. Aceptar palabras, sin perder su identidad o peculiaridad, tanto la ética como el derecho
racionalmente esa coacción es, a la vez, aceptar los derechos, la libertad y la son formas de una legislación universal cuyos principios contiene la ética.
dignidad de los demás. Al fin y al cabo, el derecho no es más que la facultad El fin del derecho no es empírico sino ético. Se puede hablar de un fin en sí
de restringir la libertad de cada uno para ajustarla a la condición de la mía que no puede ser sino el ser humano en cuanto tal. Desde esta perspectiva
conforme a una ley universal. "La acción es conforme a derecho cuando el imperativo categórico puede ser formulado también así: "Obra de tal modo
permit~. o cuya máxima permite, a la libertad del arbitrio de cada uno, que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro,
coexistir con la libertad de todos, según una ley universal de la libertad"'"· siempre como un fin, y nunca sólo como un medio". No siendo lo mismo,
ética y derecho son inseparables.
• Concepción del derecho
No puede haber derecho inmoral, es decir, contrario a las leyes fundamen-
La concepción del derecho no puede restringirse a la visión según la cual tales de la moral. Si se admitiera un derecho inmoral todos tendrían derecho
es sólo la coacción externa la que influye en el hombre para el respeto Y a matarte, torturarte o robarte. Cada quien puede escoger el modo de vida
154 CARPINTERO BENÍTEZ, Francisco. Historia del Derecho natural. Este texto se encuentra que a bien tenga, siempre y cuando no viole el derecho ajeno o convierta al
disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=lOl (consultado el 29 otro en un medio para obtener determinados fines. Por tanto, nadie tiene
de abril de 2011). derecho a escoger ser ladrón o ser asesino. Tal conducta no puede llegar a
1s5 KANT, La Metafísica ... , Op. Cit., p. 138. ser ley universal1 61 •
1s6 JIMÉNEZ PEÑA, Gabriel. Kant: El derecho y la ética en el bicentenario de la metafísica de las
costumbres. En: Pensamiento Jurídico. Revista de teoría del Derecho y análisiJ> del derecho,
Universidad Nacional (Colombia). No. 8 (1997); p. 175. Ver también: KANT, La Metafísica ... , 160
PATARROYO, Carlos, HERRERA, W., DE GAMBOA, C. Kant: Defensa y límites de la razón. En:
Op. Cit., p. XLIV. Revista Ideas y Valores, Universidad Nacional (Colombia), Vol. 54, No. 130 (2006); pp. 105~113.
157 Jbíd., p. XLV. 5
t i CHAUVET, Fidel. Los principios fundamentales del derecho. Este texto se encuentra disponible
150 Jbíd., p. XLVI. en Internet: http://www.bibliojuridica.org/Jibros/3/1051/22.pdf (consultado el 29 de abril de
2011).
159 Jbíd., p. 39.

• 138 • 139
r
MAll!O 0SSA HENAO
EL DEllECHO NATURAL

• Fundamento de validez el derecho discrepancia de una acción con la ley sin tener en cuenta los móviles de la
La norma fundamental es la moral y de ella deriva el derecho natural, que es misma se llama legalidad (conformidad con la ley), pero aquella en la que
el que tiene su fuente inmediata en la razón y puede, a su vez, derivarse en la idea del deber según la ley es a la vez el móvil de la acción, se Je llama la
una posible legislación positiva. Porque para Kant, una legislación positiva, moralidad (eticidad) de la misma" 164 •
únicamente empírica puede ser, en sus propias palabras, una obra artística Es conforme al deber que el comerciante no cobre más caro al comprador
muy hermosa pero que, lamentablemente, no tiene seso162 • inexperto. Pero del hecho que mantenga un precio fijo a Ja vista del público,
El derecho expresa la moral y la expone a través de la experiencia, en no podemos deducir inmediatamente que lo haya hecho por deber, sino hasta
la realidad. El derecho es la realización histórica de la moral según una ley tanto quede aclarado que no ha obrado por los beneficios que tal conducta le
universal de libertad. Porque cuando se pregunta lqué es el derecho?, no se traerá, en tanto atraerá más público y sus ventas se aumentarán. Si ha sido
trata de decir qué prescriben o han prescrito las leyes de determinado lugar así, tal acción no ha sucedido por deber ni por inclinación inmediata, sino
o en determinado tiempo, ya que se trata es de saber cuál es el criterio de. simplemente por una intención egoísta165 •
lo justo o lo injusto, es decir, para poder determinar si lo que prescriben las
De aquí la distinción entre la legalidad y la moralidad, distinción que
leyes es justo o no163 • separa la ética del derecho; aunque, tal separación no puede ser radical en
El valor propiamente ético no está en la acción que se realiza, sino reside su fundamento último. La moralidad, a grandes rasgos, es una cualidad de
principalmente en la motivación del agente para cumplir con el imperativo. los seres racionales y como tal el sujeto no puede ser despojado de ella; la
La ética, en consecuencia, es una regla interior, el supuesto de una buena legalidad es una propiedad de Jos actos externos que se impone heteróno-
voluntad, la cual no es otra que la acción efectuada por puro deber. mamente, es decir, por un agente externo, el legislador166 • El principio de la
moral es la autonomía, como afirmación del sujeto racional; el de~echo, en
Ahora bien, lcuál es el valor del derecho? o lcuál es el principio de acto
cambio, se caracteriza por la coacción de agente externo.
jurídico? Así como en la ética el valor íntimo reside en el sujeto, en el derecho,
el valor extrín.seco reside en el acto. Por tanto, el derecho se refiere a actos
• Definición del derecho natural
reales, esta referencia es a lo concreto y real en la experiencia, a las acciones
humanas, a la praxis. Para Kant, es el conjunto de principios universales, absolutos, perfectos e in-
Es la acción "conforme al deber" pero no "por debern. Esta distinción es mutables derivados de la Razón a priori-más allá de toda experiencia-, y que
fundamental en la teoría kantiana del derecho, ya que cuando se obra por rigen la conducta humana bajo el imperativo categórico de "obra externamente
puro deber, es decir, por el imperativo de conciencia, sin más motivación que de tal modo que el uso libre de tu arbitrio pueda coexistir con la libertad de
la que impone tal imperativo, estoy en el campo de la moralidad; verbigracia, cada uno según una ley universal" 167• El derecho natural es la fuente de los
cuando ayudo al anciano por puro deber de conciencia, por el dictado de la juicios de lo justo y lo injusto que se encuentra en la mera razón 168 •
razón, sin esperar reconocimiento alguno, porque no puede existir otro fin El proceso de fundamentación racionalista del derecho que comienza
distinto del respeto mismo al deber, estoy actuando moralmente. La sola idea con Grocio, tiene su culminación en el filósofo alemán, quien buscó depurar
de deber es ün motivo de la: acción. Pero si lo hago por un reconocimiento
social o por algún otro interés o, incluso, por temor a ser sancionado, (por 164
lbíd., p. 24.
coacción), estoy actuando conforme al deber y, en ese caso estoy obrando '6!i GÓMEZ DUQUE, Luis Fernando. Filosofía del derecho, Bogotá: Universidad Externado de
legalmente, pero no moralmente, porque toda acción por temor o interés Colombia, 1980. p. 351.
166
desvirtúa el carácter moral. Porque, dice Kant: "La mera concordancia o ALONSO DACAL, Guillermina. Algunas relaciones entre moral y derecho según Kant. U. de
la Salle. Méxíco. Este texto se encuentra disponible en Internet: http://www.robertexto.com/
162 KANT, La Metafísica ... , Op. Cit., p. 38. archivo12/moral_y_derecho.htm {consultado el 29 de abril de 2011).
167
163 Jbfd., p. 52. El texto se encuentra disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/ KANT, La metafísica .. , Op. Cit., p. 39.
Jibros/4/1601/5.pdf (consultado el 29 de abril de 2011). ias lbíd., p. 38 .

• 140 • 141
MARIO ÜSSA HENAO EL DERECHO NATURAL

las teorías del derecho natural, como se dijo, de los elementos empíricos Y El llamado segundo Radbruch, porque el primero fue abiertamente
fundamentar su teoría en principios a priori como exigencias de la razón positivista, termina su Introducción a Ja filosofía del derecho, publicada en
práctica169, que no es otra que la capacidad de razonar que en cada momento 1948, un año antes de su muerte, indicando que el camino para la solución
nos dirá lo que es bueno, lo que es malo moralmente. de todos los problemas generados después de un siglo de positivismo se
encuentra en el resurgimiento del derecho ·natural 174•
Emmanuel Kant murió en 1804, nos dice Fassó170, cuando los principios
del iusnaturaUsmo habían triunfado en el terreno político, llevando a cabo Y fue precisamente en Alemania donde comenzó, no propiamente el
su obra renovadora del derecho, de la sociedad y el Estado. En el terreno renacimiento del iusnaturalismo, porque nunca ha muerto a pesar de haber
doctrinal, la terminación del iusnaturalismo de los siglos XVII y XVIII enfrentado muchas batallas, pero sí de teorías afines (porque no pueden lla-
podemos situarla concretamente en la teoría kantiana que constituye su marse iu~naturaJista sin cometer' Un "error) quf'. van a terminar identificándose
expresión más madura, más refinada y sobre todo, más filosófica.
en nuestros días en el llamado "neo-constitucionalismo" o no positivismo,
y que han pretendido, al parecer con éxito, superar el positivismo en sus
3.2.5. El derecho natural contemporáneo
caracterizaciones más determinantes, sobre todo, en la concerniente a la
El orden jurídico positivo mantuvo su imperio hasta la Segunda Guerra Mun- separación derecho-moral y, por consiguiente, su neutralidad axiológica.
dial. hasta el momento en que, como dice Gómez Robledo, "el quod principi
El debate de varios siglos entre iusnaturalismo y positivismo ya hoy no
placuít" (lo que Je place al príncipe) tiene fuerza de ley, se tradujo en la máxima
tiene mucho sentido -dicen algunos-. No hay separación entre los dos dere-
"la voluntad del Führer es creadora de derecho", y cuando, en ejercicio de
chos, el positivo y el natural. Sólo existe un derecho, el que tiene su origen
esa voluntad, sobrevino el genocidio de seis millones de seres humanos y
en el legislador y que procura la justicia, la seguridad y el bien común, que
el holocausto de otros muchos millones, buen número de juristas comenzó
son fines colectivos que requiere toda persona humana para poder crecer y
a preguntarse si "en adelante ser~a juicioso encomendar el destino de cada
realizarse en comunidad, mediante la actividad transformad.ora para el bien,
comunidad política y de Ja cívítas máxima, al solo orden jurídico positivo171 .
tanto individual como social. El derecho es uno solo, legal y justo175 •
Se puede hablar de un "estado de indefensión espiritual"'" puesto que el
Lo anterior, expresado así, tiene mucho sentido desde la perspectiva del
derecho se interpretaba y aplicaba sin tener en cuenta los valores generales
derecho positivo actual, pero no lo tiene desde el punto de vista del Iusnatu-
y con olvido absoluto del valor sagrado de la dignidad de la persona humana,
ralismo, porque no son pocos los positivistas que aún sostienen tesis, como
única que le puede dar sentido y validez intrínseca al derecho.
Ja de Arjona, según la cual. el derecho es el que tiene origen en el legislador
Radbruch es repreE;entante insigne de la "rebelióni• frente al "dura lex y se reduce a unas técnicas cuyo fin último es la simple regulación de Ja
sed Je:i' 113 que terminó en su país, Alemania, corno "dura es la voluntad convivencia humana, en función de la tranquilidad y el progreso social y, tal
del Führer, pero es la voluntad del Führer", expresada en las indignantes y vez, teniendo.en con~ideración unos fines extrínsecos, sin consideraciones
denigrantes leyes de Nüremberg. constitutivas de índole axiológica.

is9 Ver en Internet: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache: cFzm7z2VeZ4J:casita En realidad lo que se está diciendo es algo que resulta inaceptable desde
web.net/noestilo/post/4426 6 +http://casitaweb.net/post./44266/informes/derechos_+huma nos. Ja perspectiva iusnaturalista: que lo que existe es el derecho positivo, que
html&cd=l&hl=es&ct=dnk&source=www.google.com {consultado el 29 de abril de 2011).
debe realizar unos fines y, como mero instrumento que es para el logro de
11t1 FASSÓ, Historia de ... , Op. Cit.; p. 280.
un fin social .cualquiera, se le juzga sólo con relación a su eficacia, esto es,
111 GÓMEZ ROBLEDO, Antonio. El derecho natufa! en nuestro tiempo. Este texto se encuentra
a si tiene Ja capacidad para garantizar dicho orden, sin importar Jos valores
disponible en Internet http://www.bib!iojuridica.org/libros/1/468/16. pdf {consultado el 29 de
abril de 2011). que lo informan, más aún, que Je da su fundamento de validez. La exclusión
112 HORN. Norbet. Sobre el derecho natural racionalista y el derecho natural actual. Este texto m lbfd., p. 180,
se encuentra en Internet: http://revistas.ucm.es/der/021.20364/artículos/ANDH0000110077A. 115
ARJONA BARBOSA, Víctor M. Derecho natural Vs positivo. México, Este texto se encuentra dis-
PDF (consultado el 29 de abril de 2011). ponible en Internet: http://www.coparmex.org.mx/ upload{bibVirtualDocs/9 _entorno_mayo_09.
113 RADBRUCH, Introducci6n a .. , Op. Cit., p. 178. pdf (consultado el 29 de abril de 2011).

• 142 • 143
EL DERECHO NATURAL
MARIO ÜSSA HENAO

de valores es la característica dominante de la posición iuspositivista desde no solo en teoría sino, sobre todo, en la acción. «La pugna entre los dos
siempre, y que siempre Je ha distanciado del derecho natural. Las conside- criterios -positivista-iusnaturalista- queda superada en el tercer e~tadio
raciones de Jos defensores del derecho natural son muy otras y se van a ver del proceso", al coincidir en un solo orden jurídico los atributos de validez
expuestas, sobre todo, en el llamado realismo jurídico clásico. intrínseca o de justicia, validez formal oextrínseca y eficacia o positividad.

Por supuesto que al igual que otras concepciones la de García Maynez ha


• Validez intrínseca del derecho
sido controvertida y es controvertible, pero a nuestro juicio es iluminadora en
Eduardo García Maynez afirma que, a pesar de las diferentes concepciones del cuanto a la orientación de la teoría del derecho natural actual que garantiza
derecho natural, debemos preguntarnos por el elem.ento que permita englobar su perma~encia en el discurrir jurídico actual. Debe tenerse de presente, sin
las diferentes corrient~s bajo un solo rubro y contraponerlo al positivismo embargo, que no.se pueden confundir el .derecho natural y el positivo, porque
jurídico, y tal elemento no es otro que el aserto de que el derecho vale y el iusnaturalismo siempre ha defendido, y no ha renunciado a ello, la distinción
consecuentemente obliga, no porque Jo haya creado un legislador humano o esencial entre uno y otro en cuanto el «deber ser" no necesita ser positivamente
tenga su origen en cualquiera de las fuentes formales, sino por la bondad o· para deber ser. En otras palabras, el derecho natural tiene existencia propia
justicia intrínsecas de su contenido175 • que lo hace diferente del derecho positivo, pero no son excluyentes.
De la afirmación anterior, el jurista mexicano concluye que177: El derecho (natural), como hemos visto originariamente en la tradición
1) El Iusnaturalismo solo reconoce como norma válida aquella que se presen- clásica es elemento primario y anterior a toda posítividad178 • Pero, por otra
ta como intrínsecamente justa. Si esto es así, entonces los preceptos que parte, para que el derecho positivo, que en cuanto tal es un dato experimental,
valgan formalmente pero exijan una conducta contraria a determinados sea derecho necesita del deber ser que se objetiva en las conductas humanas.
valores serán inválidos siempre, aunque Jos órganos del poder público Esto no significa otra cosa que, como dice Giorgio del Vecchio, el derecho tiene
una dimensión más allá de lo sensible o puramente experimental, en cuanto
estén en condiciones de imponerlos por la fuerza.
tiende a instituir un orden ético y atribuir Ví;llores, independientemente del
2) No puede mantenerse Ja teoría de Jos dos órdenes -natural y positivo-,
acaecer físico. En las proposiciones jurídicas hay un momento de trascendencia
según la cual al lado o por encima del derecho positivo existe otro natural,
y una indicación de deber ser que va más allá de Jo puramente fácticc1 79 •
porque cuando las normas de ambos se oponen contradictoriamente, los
criterios de validez intrínseco y extrínseco se excluyen recíprocamerite - El realismo jurídico clásico18º
y su aplicación simultánea es imposible.
Muchos son los juristas y filósofos, cercanos a nuestro quehacer acadé-
3} En consecuencia, la única posición consecuente no es la posición dualista
mico, que podrían citarse como adscritos a esa corriente del pensamiento
-natural-positivo- sino la monista que para el caso del iusnaturalista,
.clásico, verbigracia Germain Grisez (1929), John Finnis (1940), Lon Fuller
el único criterio de validez es el de justicia oponiéndolo a la validez
17
extrínseca o formal del positivismo. $ VELA, Luis. El dérecho natufiil en Giorgio del Vecchió. Roma: Universidad Gregoriana, 1965.
p. 169, Este texto puede co'nsultarse, igualmente, en Internet: http://books.google.eom.co/bo
4) No se trata, sin embargo, de desconocer la validez formal y afirmar oks?id=ebyyd7UUGewC&pg=PR12&dq=derecho+natural+contemporaneo&lr=#v=onepag
solamente Ja validez intrínseca o de justicia, ni tampoco de reducirla a e&q=&f=false (consultado el 29 de abril de 2011).
119
un concepto genérico de validez. Se trata de un orden, en el cual, además !bid.
180
de darse la validez formal, la justicia valga también de manera objetiva Recibe el nombre de realismo, porque ve el derecho en la res iusta o cosa justa. E! rasgo típico
del realismo jurídico clásico consiste en ser una teoría de la justicia y del derecho construida
o intrínseca y tenga eficacia -sea positiva-. Orden que debe realizarse
desde la perspectiva del jurista, entendido éste según se deduce de Ja clásica definición de
im Ver: VÁZQUEZ, Rodolfo. Eduardo García Maynez y el debate positivismo jurídico íusnaturalismo. justicia que se encuentra en la primera página del Digesto: dar a cada uno su derecho, dar a
México: UNAM, 2001. Este texto puede consultarse, igualmente, en Internet: http://www. cada uno lo suyo. La función de juristas se ve en relación con la justicia: determinar el derecho
juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revjurdp/cont/4/art/art7.pdf (consultado el 15 de abril de cada uno, lo suyo de cada uno. Ese derecho, esa cosa suya es el iustum, lo justo, de donde
de 2010). resulta que el arte del derecho es el arte de lo justo. Hervada, Apuntes para una exposición ... ,
111
Op. Cit., p. 7.
lbfd., p. 9.
• 145
• 144
EL DERECHO NATURAL
MARIO ÜSSA HENAO

(1902-1978), Michell Villey (1914-1988), Rodolfo L. Vigo181 , Carlos l. Massini procreación. el conocimiento, el juego o esparcimiento, la experiencia estética,
Correas'", Javier Hervada ... de tal forma que podemos afirmar que, en la la sociabilidad (amistad), la razonabilidad práctica (exigencia de justicia) y
actualidad, la versión más ortodoxa del derecho natural, que se entronca en la la religión_ Así, la teoría del derecho natural podría presentarse como una
tradición aristotélico-tomista, es la del denominado realismo jurídico clásico, teoría de un determinado número de bienes humanos. Por lo demás, piensa
sin desconocer que entre los distintos pensadores existen matices en los que el australiano, la 'principal preocupación de una teoría de la ley natural, no
no siempre coinciden e incluso se encuentran divergencias, lo que ameritaría es si un derecho injusto es derecho o no lo es, sino "explorar las exigencias
un estudio comparativo, pero que no por ello dejan de ser iusnaturalistas, de la razonabilidad práctica en relación con el bien de los seres humanos,
aunque, como dice Dworkin, "nadie quiere ser ll amad o 1usnatura
· rist a" 1ª3 , quienes, porque viven en comunidad, enfrentan problemas de justicia y
porque aún persiste el prejuicio de identificar esta teoría con posiciones derechos, autoridad, derecho y obligación" 187 •
ne!a!riente metafísicas e inaCepta~les para el p~nsamiento moderno, o con El profesor de Harvard Lon Fuller, por su lado, plantea la tesis de la "moral
criterios religiosos marcadamente conservadores. interna" del derecho sin desconocer la importancia del contexto histórico y
John Fínnis, jurista australiano, "hizo presente de manera renovada lá social. Villey, q4ien defiende el "objetivismo" del derecho con fundamento en
visión clásica de la ley natural", dice el prologuista y traductor al español de santo Tomás, piensa que "el derecho es la misma cosajusta" 188 • Vigo, Massini
su principal obra Ley natural y derechos naturales"', a partir de la noción de y Hervada son claros representantes del denominado realismo jurídico clásico
"bien básico)1185 , (principios de derecho natural186), cuyas formas son: la vida, la y que, a nuestro entender, constituye la corriente actual r'nás influyente en
1a1 Ver el artículo de Vigo denominado "Un íusnaturaUsmo realista-clásico, dialógico Yracional",
jberoamérica.
en: BOTERO, BERNAL Andrés (compilador). Filosofía del derecho argentina. Bogotá: Temis,
El español Javier Hervada, uno de los representantes más sobresalientes
2008. pp. 155-194.
tll2 Jbíd., pp. 117-154 (especialmente ver el capítulo "La tradición del iusnaturalismo realista
del realismo jurídico clásico, defiende la tesis de la integración en único
clásicon) sistema jurídico, de tal forma que debemos referirnos a un único derecho,
1SJ BETEGÓN, Jerónimo, DE PÁRAMO, Juan Ramón. Derecho y moral. Ensayos analíticos. Bar- tanto natural como positivo. Éste se inscribe en los medios que la prudencia
celona: Aríel, 1990. p. 23. jurídica va estableciendo para los fines o bienes inscritos en la naturaleza
184 FINNIS, John. Ley nat\lral y derechos naturales. Estudio preliminar de Cristóbal Orrego. Buenos humana189 •
Aires: Abeledo-Perrot, 2000.
Finnis distingue dos sentidos de "Bien": Uno subjetivo como meta particular que uno En esta perspectiva, se considera que el dere_cho de una sociedad no puede
considera deseable y, otro objetivo como forma general de bien que puede ser realizada Y en la
ser considerado sólo desde una de sus dimensiones, y no es desde ambas:
que se puede participar de muchos e indefinidos modos y en muchas e indefinidas oc~slones.
(Ver: GARCÍA-HUIDOBRO, Joaquín. Razón práctica y derecho natural: El lusnaturahsmo de natural y positiva, que por su vínculo constituye el ordenamiento jurídico que
Santo Tomás de Aquino. Chile: Edeval, 1993. p. 86). Para una visión finnisíana "comprensible, resuelvé los distintos conflictos con base en ambas dimensiones, y no es una
fiel y sintética~, ver: VIGO, Rodolfo L. La teoría Jurídica de John Fin nis. En: Anuario de Filosofía
dimensión para algunos aspectos, y la otra para otros, sino que se requieren
Jurídica y Social. Asociación Argentina de Derecho Comparado. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
mutllamente190 • "El jurista ha de conjugar, nos dice Hervada, como Jo hicieron
No. 29- pp. 1~1 y SS,
1as FINNIS, La ley... Op. Cit., pp. 117 y ss.
siempre los hombres de derecho hasta la aparición del positivismo, el derecho
"E.l fundame~to de la teoría de ética de Fin nis es la afirmación de que existe un conjunto de natural y el derecho positivo para encontrar la solución justa -la solución
bienes básicos. Estos bienes son intrínsecamente valiosos y se encuentran todos en el mismo
nivel de importancia. Cuando Finnis habla de bienes básicos se refiere a aquellas cosas que Suma Teológica. 1-II. q. 94, art. 2c.
son buenas para la existencia humana. ya que representan un papel imprescindible para "el 187
FINNIS, Ley natural..., Op. Cit., p. 279.
florecimiento humano". La expresión "florecimiento humano" hace referencia al logro del 188
Suma teológica II-II, q. 57, art. l. Véase Jo expuesto anteriormente sobre la Teoría del Derecho
potencial pleno de los seres humanos. De esta forma, Jos bienes humanos serían aquellas cosas
Natural de Santo Tomás de Aquino
sin las cuales el hombre no podría alcanzar su máxima plenitud y desarrollo". BON ORINO,
1811
Pablo, PEÑA, Jairo Iván. Filosofía del derecho. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, VIGO, El iusnaturalismo .. ., Op. Cit., p. 170.
2006. p. 26.
19
°FORERO, Claudia Helena. Derecho natura!: verdadero derecho para e! realismo jurídico clá-
tlIB Los principios del derecho natural que se fundan en el primer principio de la ley natural que sico. Este texto se encuentra disponible en Internet: http://www.fi!osofiayderecho.com/rtfd/
no es otro, según Santo Tomás, que este: ~se debe obrar y perseguir el bien y evitar e! mal". numero7/7-7.pdf (consultado et 29 de abril de 2011).

• 146 • 147
MARIO ÜSSA HENAO

jurídica- que a cada caso corresponde" 191 • El derecho natural es considerado superioridad de aquél sobre éste, sino una verdadera integralidad que lleva
«principio de conformación" del derecho positivo. Tal es la orientación domi- al iusnaturalismo actual a hablar de "el derecho" en singular y no de dos
nante del iusnaturalismo actual que, es necesario reiterarlo, encuentra sus derechos-natural y positivo-, pero tampoco a negar la existencia del derecho
raíces en la tradición aristotélico-tomista para la cual, ley humana positiva natural como verdadero derecho al considerarlo, como lo ha hecho por años
incluye la ley natural, así como otros elementos que no son de ley natural el positivismo como una ética o una filosoña del derecho.
pero sí son coherentes con ella tsz.
• Características196
El derecho positivo es una realidad cultural y, por lo tanto, obra del ser
humano. La pregunta es: lel fenómeno jurídico es en su totalidad una realidad Siguiendo a Vigo, podemos resumir las características del realismo jurídico
cultural? O; por el contrario; lexiste· un núcleo natural de juridii:idad sobre clásico con las siguientes notas:
el qué se fundamenta el derecho positivo en cuanto tal? Tal es el punto de
partida de la concepción del realismo jurídico clásico expuesto por Hervada: _ 1) No positividad de todo el derecho: hay "algo" jurídico que vale como tal no
lPuede afirmarse, razonablemente, que existen hechos culturales que obstante ser rechazado o ignorado por la sociedad o sus autoridades. Es el
carecen de una base natural? La respuesta es negativa. Para que el hombre "plus" al cual se ha referido la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
produzca algo, es necesario que tenga la capacidad para ello y que se den las Federal Alemán, y que, sin duda, se confunde con principios de derecho
condiciones consideradas necesarias. Si existen las manifestaciones artísticas natural, o coherentes con él.
-música, pintura ...- es porque existen, en el ser humano, los sentidos que 2) Cognitivismo ético-jurídico: la razón puede conocer, no sólo lo que puede
hacen posibles esas expresiones culturales. Lo mismo se puede decir del ser experimentado físicamente, sino dimensiones valiosas o exigencias
derecho: si existe el derecho positivo es porque existe un núcleo natural de implicadas en las conductas humanas. Frente al cognitivismo, está el
193
juridicidad, argumenta el profesor de la Universidad de Navarra (España) . no-cognitivismo defendido por el positivismo que afirma la imposibilidad
Precisamente la ciencia del derecho natural estudia "los factores naturales científica de conocimiento de la dimensión axiológica del ser humano.
194
del orden jurídico en relación con su realización práctica" •
3) Tesis epistemológica: rechazo, en materia de la praxis humana, al des-
El principio de unidad entre el derecho natural y derecho positivo es triple: criptivísimo absolutamente desvinculado de lo justificativo o prescriptivo.
1) La ley positiva se deriva a partir de la ley natural por determinaciones en 4) Gnoseología realista: no hay ideas innatas, sino, que el conocimiento
el orden de los medios convenientes y útiles para los fines naturales del empieza en los sentidos y, en el plano de las conductas humanas, esa
hombre. Es decir, la ley natural se expresa en su determinación a través referencia a lo concreto es necesaria e insoslayable.
de la ley positiva. 2) La potestad de dar normas positivas es de origen
natural, pues del derecho natural derivan· el poder social y la capacidad 5) Tesis ontológica: el fundamento de juridicidad natural o indisponible
de compromiso y de pacto. 3) Las relaciones jurídicas básicas y funda- remite a dimensiones o posibilidades intrínsecas al ser humano y a la
mental~S son naturales. El ser humano es ser social por naturaleza •
195 naturaleza de las cosas en general1 97•

De lo expuesto se concluye que para el realismo jurídico clásico, hoy • La constitucionalización del derecho
no existe una confrontación entre iusnaturalismo y positivismo ni una A partir de la constitucionalización del derecho, en la segunda mitad del siglo
in1 HERVADA, Javier. Introducción crítica al derecho natural. Bogotá: Temis, 2000. p. 175. XX, una nueva concepción del derecho se abre paso, como hemos indicado
ire FINNIS, Ley natural..., Op. Cit., p. 322.
1911
1ro HERVADA, Javier. La concepción clásica del derecho natural. Video-conferencia (2005). Este VIGO, El iusnaturalismo ... , Op. Cit., p. 162.
video de encuentl'a disponible en Internet: http://www.encyclopedia.com/video/Za2BzSug- rnv lbíd., pp. 161 y SS.
MoA·javier-hervada-la-concepcin-clsica.aspx (consultado el 29 de abril de 2011). Para tener una idea bastante completa del "realismo jurídico clásicon o iusnaturalismo
1114 HERVADA, Introducción crítica .. ., Op. Cit., p. 175. actual, es recomendable Ja lectura de la obra de VIGO anteriormente citada, en el capítulo:
"Jusnaturalismo Vs. Jusposltivismo (Un alegato iusnaturalista), pp. 149-208.
¡ 95 Jbíd., p. 160.
• 149
• 148
MARIO ÜSSA HENAO
EL DERECHO NATURAL

anteriormente, la cual, sin poderse denominar iusnaturalista, por lo menos turalisrno, encuentran con él, puntos de contacto ineludibles. La concepción
en el sentido clásico del término, es decir, perteneciente a la tradición aris- iusnaturalista ha dejado de ser para algunos juristas y, particularmente para
totélico-tomista, sí es claramente "no positivista"; no puede desconocerse, los teóricos iuspositivistas, "una posición simplemente irracional y absurda
sin embargo, en algunos de sus representantes, su cercanía con el derecho que casi no valía la pena discutir" 2 º 1, tal y como la quiso presentar Kelsen.
natural, particularmente, lo concerniente a la relación necesaria entre derecho
y moral. "El derecho constitucional es hoy por hoy la línea de conexión más Hoy en día, aun el positivista más estricto, sin dejar de serlo, tendría que
aceptar con Norberto Bobbio que "hay por lo menos un sentido de iusnatu-
importante entre el derecho positivo y las consideraciones generales sobre
ralismo según el cual, sólo la apelación a valores últimos, que trascienden
la justicia" 198 •
todas las leyes positivas, impuestas o justificadas por quienquiera que sea,
Robert Alexyysu "pretensión de corrección", Dworkin con su teoría del salva en Última_ y desesperada instancia, la libertad de la conciencia y la
derecho como integralidad, Ernesto Garzón que extiende la pretensión de austeridad y la integridad de nuestra vida rrioral". Y más adelante afirma:
corrección a la "pretensión de legitimidad" de los sistemas jurídico-políticos "precisamente, por haber vivido a fondo los motivos de la oposición entre
e, incluSo, el mismo Hart quien aceptó no solo valores universales sino, que·· positivismo jurídico y iusnaturalismo, no he creído nunca poder alistarme
sin renunciar a su positivismo, reconoce "un mínimo de derecho natural" 199 decididamente en ~no u otro bando" 202 • Seguramente es la encrucijada de
y afirma que, "la interpretación flexible del iusnaturalismo de Finnis, es mucho~ juristas del mundo contemporáne 0 2oa.
en muchos aspectos complementaria, más que rival de la teoría jurídica
positivista"ªºº, son ejemplos de quienes, no siendo representantes del iusna- LECTURAS COMPLEMENTARIAS
198 HORN, Sobre el .., Op. Cit., p. 89.
ALEXY, Robert. El concepto y naturaleza del derecho. Madrid: Marcial-Fans, 2008.
Para una mejor comprensión de Jo que queremos afirmar al destacar la "constitucionaliza-
ción del derecho~, es conveniente remitlrnos al capítulo 2 "Del Estado de derecho al Estado Los tres principales problemas concernientes a la naturaleza del derecho. El
constitucionaf del libro El derecho dúctil. Ley, derecho, justicia" de Gustavo ZAGREBELSKY. derecho. como un todo no permite que los problemas relativos a la naturaleza
100
"Entiende Hart que, si un sistema jurídico no limitara el uso de !a violencia, no resguardara los del derecho puedan examinarse por separado. El primer problema que ha de
frutos del trabajo, no concediera valor a las promesas y no garantizara todo esto con el recurso examinarse se refiere a la pregunta: len qué clases de entidades consiste el
del poder coercitivo, las personas no tendrían motivo para obedecer de buen grado las reglas del
derecho? Y lcómo pueden conectarse esas entidades? El segundo problema es
derecho ni para cooperar voluntafiamente en su aplicación y, de esta suerte el sistema entero
quedaría privado de su base empírica de sustentación. Estos principios pueden llamarse de el concerniente a la realidad social del derecho, y el tercer problema se refiere
derecho natural ..." GUlBOURG, Ricardo. El contenido mínimo de derecho natural en Hart. En: a la corrección o legitimidad del derecho. Aquí la pregunta más importante es
Anuario de FHosofía Jurídica y Social. Asociación Argentina de Derecho Comparado. Buenos la relación entre derecho y moral.
Aires, Abeledo-Perrot. No. 20 (2000); pp. 88 y ss.
Es claro que Hart, considera que el contenido mínimo de derecho natural no afecta su posición
positivista y la regla de reconocimiento. "Hart llama "positivismo blando [soft positivísm]" a 2 1
esta reformulación del paradigma original, en la que se atribuye una especial relevancia a Q FINNIS, Ley natural..., Op. Cit .. p. 15.
la posibilidad de que la regla de reconocimiento (el sistema de fuentes) incluya principios de zoi BOBBJO, El problema ... , Op. Cit .. p. 9. Sin duda una de las corrientes positivistas más influyentes
justicia o valores morales como criterios de validez jurídica. Lo decisivo para que -aunque hoy es la llamada del ªInclusive legal Positivism (ILP) o positivismo incluyente, que no puede
"'blando"- siga siendo positivismo es el hecho de que tales valores no poseen relevancia jurídica negar sus afinidades con el iusnaturalismo, sin que pueda identificarse con él. Se caracteriza
"proprio vigore" (en virtud de su racionalidad o fuerza de obligar intrínsecas), sino en virtud de el ILP por sostener que es posible defender la existencia de un sistema jurídico cuyos criterios
.una suerte de remisión. La "incorporación" pues, es contingente y convencional: es producto de validez inciuyan normas morales sustantivas. Ver: ETCHEVERRY, Juan Bautista. El debate
de un acuerdo o convención; hay una decisión humana -una "fuente social~ - en su base. La sobre el positivismo jurídico incluyente. Estado de la cuestión. México: UNAM, 2006. Este texto
tesis de las «fuentes sociales" seguiría, pues, en pie: Derecho es lo que tos hombres acuerden está disponible en Internet: http://www.scribd.com/doc/6714465/El·Debate-Sobre-El-Posíti-
considerar tal (y nada impide que acuerden considerar "Derechott a/o hacer depender la valídez vismo.Jurldico-fnc!uyente·Juan Bautista"Etcheverry {consultado el 29 de abril de 2011).
jurídica de una norma de su conformidad conciertos principios morales" CONTRERAS, Francisco
ioo A! respecto, remitimos al debate que se suscitó en torno a si el neoconstitucionalismo es 0 no
J. El debate sobre la superación del positívismo jurldico. Este texto se encuentra disponible en
iusnaturalismo, presente en: BOTERO, Vivencia y.... Op. Cit. Por ejemplo, sostuvimos en dicho
Internet: http://personai.us.es/contrera/positivismo.doc (consultado el 15 de abril de 2010).
tex.t~ que no hay relación necesaria entre el iusnaturalismo y el neoconstitucionalismo y que,
aw VIGO, El lusnaturalismo .... Op. Cit., p. 161. Ver más específicamente el Capítulo: La Teoría de nmguna manera, puede aceptarse la tesis, según la cual, éste -el neoconstitucionalísmo-
Jurídica de John Finnis, pp. 105-142. constituye, solamente, un renacer del derecho natural (lbíd., pp. 185 "228).

150 • 151
EL DERECHO NATURAL
MAttlO ÜSSA HENAO

BARBERIS, Mauro. Ética para juristas. Madrid: Trotta, 2008. 4. Ley, justicia y equidad son conceptos que nos han enseñado inicialmente
El pluralismo ético debe ser diferenciado del relativismo ético, teoría según la los griegos -Platón, Aristóteles ... -. Posteriormente los romanos, y la
cual, los valores últimos son relativos a las épocas y las culturas. Pero no se escolástica -santo Tomás- implementaron o desarrollaron, en diversos
puede confundir relativismo con subjetivismo. Es conveniente distinguir entre sentidos, tales conceptos. Como ejercicio comprensivo de la teoría del
relativismo ético cognoscitivo, normativo y metaética. derecho natural, procure hacer una presentación de convergencias y
BOTERO BERNAL, Andrés (compilador). Filosofía del derecho argentina. Bogotá: divergencias de tales concepciones.
Temis, 2008. 5. El llamado Iusracionalismo o escuela del derecho natural constituye una
Hablar del Hamado iusnaturalismo realísta clásico en la Argentina tiene como verdadera inflexión o quiebre de la tradición del derecho natural -iusna-
desventaja ratificar solamente el derecho natural y olvidar el res_to de la juridi- turalismo clásico-. Explique si tal afirmación es correcta o no y por qué.
-cidad, pero tiene· Ja yentaja .de.-que 1~ juridicidad-que se reiVlndica se ~frece a la
razón humana como up.a realidad operable y no solamente como una idea para
6. lQué relación encuentra entre racionalismo, iltistración y derecho natural?
su contemplació~· y, por otro lado, no se trata de una teoría de la Modernidad sino· Explique.
que se remonta a la Antigüedad clásica. En este marco es donde se analiza en este 7. ¿Kant puede ser considerado iusnaturalista? Explique.
libro el realismo clásico en dos de sus exponentes argentinos más destacados:
8. ¿cómo se presenta el derecho natural contemporáneo?
C. Massini y R. Vigo.
HALPIN, Andrew. Derechos, utilitarismo y moralidad. En: Estudios de filosofía Y 9. lPuede hablarse, hoy, de una relación o identificación entre derecho
derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. No. 8 (2005), p. 12 ss. natural y derecho positivo? Explique.
Desde hace años se ha planteado el debate entre el utilitarismo y derechos dentro 10. lEI llamado neoconstitucionalismO es un iusnaturalismo renovado?
del marco de Ja teoría ética. Uno de los objetivos de Bentham fue el criticar los
llamados derechos naturales. En la confrontación contemporánea han sobresa1ído BIBLIOGRAFÍA
Rawls y Dworkin, quienes han atacado el utilitarismo, aunque en su defensa de
AGUDELO, Martín. Filosofía del derecho procesal. 2' ed. Bogotá: Leyer, 2006.
los derechos, éstos, no se reconozcan como naturales.
ALONSO DACAL, Guillermina. Algunas relaciones entre moral y derecho según
KAUFMANN, Derecho, moral e historicidad. Madrid: Marcial Pons. 2000, p. 47 ss.
Kant. Este .texto se encuentra disponible en Internet:
La relación entre derecho y mora] resulta ser una de Jas cuestiones más debatídas
en la filosofía del derecho. Y no se trata de un asunto meramente teórico sino que http://www.robertexto.com/archivo12/moral_y_derecho.htm (consultado el 29 de
tiene una significación práctica. La pregunta: len qué proporción hay que consi- abril de 2011).
derar la moral frente al derecho?, es una cuestión fundamental de la política del AQUINO, Tomás de. Suma teológica, La obra referenciada se encuentra disponible
derecho y especialmente de la política criminal. La teoría que separa totalmente en Internet: http://hjg.com.ar/sumat/ (consultado el 29 de abril de 2011).
del derecho de la moral se asocia con nombres como el de Kant, Thomasius Y
ARAl\[AYO, Roberto. Kant y la Ilustración. En: Revista lsegoría, No. 25 (2001). Este
Fichte. El contemporáneo más sobresaliente y, también, más radical fue Hans
texto pueqe consultarse en Internet: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/
Kelsen. Hoy, sin embargo, son muy pocos los que defienden una posición como
isegoria/article/view/596/597 (consultado el 29 de abril de 2011).
la de éste último y se abre paso un positivismo suave, incluyente o corregido.
ARCILA, Miguel. Teoría de la naturaleza de las cosas. Medellín: U. de Medellín,
CUESTIONARIO Instituto de derecho penal y crirrúnología. Disponible en Internet: http://www.
elprisma.corn/apuntes/ derecho/naturalezadelascosas/ (consultado el 29 de abril
1. ¿Qué es la naturaleza? de 2011).

2. lLa naturaleza es fundamento del derecho? ARISTÓTELES. ~a Política. Bogotá: Panamericana, 2001.

3. ¿se puede hablar de distintas formas o concepciones del derecho natural? - - - - - . Ética a Nicómaco. Este texto se encuentra disponible en Internet:
¿cuáles? Explique. http://www.box.net/public/kfn19thhiy (consultado el 29 de abril de 2011).

152 153
MARIO ÜSSA HENAO EL DERECHO NATURAL

ARJONA BARBOSA, Víctor M. Derecho natural Vs. positivo. México. Este texto CHAUVET, Fidel. Los principios fundamentales del derecho. Este texto se encuen-
se encuentra disponible en Internet: http://www.coparmex.org.mx/ upload/ tra disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros /3/1051/22.pdf
. bibVirtual Docs/9 _entorno_mayo_09.pdf (consultado el 29 de abril de 2011). (consultado el 29 de abril de 2011) .
BELANDRIA, Margarita. Elementos de la metafísica kantiana en los que se fun- CICERÓN, Marco Tulio. Las leyes. Libro II. Cap. IV. Este texto se encuentra disponible
damenta el derecho. Mérida: Universidad de los Andes, 2001. Este texto puede en Internet: http://www.antorcha.net/biblioteca _virtuaV derecho /leyes/caratula.
consultarse, igualmente, en Internet: http://www.grupologosuJa.org/ dikaiosyne html (consultado el 29 de abril de 2011).
/dik.php?num_revista=6 (consultado el 29 de abril de 2011).
- - - - - . De la república. Libro III. Este texto se encuentra disponible en
BETANCOURT, Fernando. Derecho romano clási<;o. 3ª ed. España: U. de Sevilla, Internet: http://www.bíbliojuridica.org/libros/2/775/6.pdf (consultado el 29 de
2007. Este texto puede consultarse, igualme~te, en Int.ernet: http://books.google. abril de 2011).
com.co/books?id=Xd-RcfpibOMC&printsec=frontcover&dq= FERNANDO+BET
ANCOURT&source=bl&ots=rNiDnCCOFZ&sig=Twpzpi éHZLvn PzHF2UnS _Cy · CIRILO FLÜREZ, Miguel. Génesis de la razón histórica. Este texto s.e encuentra
yKk&hl=es&ei=KUDcS4mCJoKK8wS9qpGmBw&sa=X&oi=book_result&ct=r disponible en Internet: http://books.google.eom.co/books?id=Ftn5Nlggh10C&
esult&resnum=l l&ved=OCCwQ6AEwCg#v=onepage&q&f=false (consultado pg=PA48&dq:=metaf%C3%ADsica+de+las+costumbres&lr=#v=onepage&q
el 29 de abril de 2011). =metaf%C3o/oADsica%ZOde%20las%20costumbres&f=false (consuJtado el 29
de abril de 2011).
BETEGÓN CARRILLO, Jerónimo, et al. Lecciones de teoría del derecho. Madrid:
McGraw-Hill, 1997. CONTRERAS, Francisco J. EJ debate sobre la superación del positivismo jurídico.
Este texto se encuentra disponible en Internet: http://personal.us.es/contrera/
BETEGÓN, Jerónimo, DE PÁRAMO, Juan Ramón. Derecho y moral. Ensayos analí-
positivismo.doc (consultado el 29 de abril de 2011).
ticos. Barcelona: Ariel, 1990.
CRUZ VÉLEZ, Danilo. El mito del rey filósofo. Bogotá: Planeta, 1989.
BOBBIO, Norberto. La razón en el derecho. Ponencia en el Congreso ''La ragione nel
dirittoi>. Bolonia, 1984. Este texto puede consultarse en Internet: http://www. DÁVILA DE PAGINE, Rosa. Historia de la filosofía. Bogotá: Servigráficas Pinzón,
cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/public/01474174522381695209079/ 2006.
cuaderno2/numero2 _2.pdf?portal=O (consultado el 29 de abril de 2011).
Diccionario de herejías, errores y cismas. Madrid: De la viuda de Palacios e hijos,
_____ .Teoría general del derecho. Bogotá: Temis, 1987. 1850. Este texto puede consultarse, igualmente, en Internet: http://books.google.
_____ .El problema del positivismo jurídico. 6ª ed. México: Fontarnara, 1999. com.co/books?id=k8oLpnKP830C&printsec=titlepage#v = one page&q = &f
=false (consultado el 29 de abril de 2011).
BONORINO, Pablo, PEÑA, Jairo Iván. Filosofía del derecho. Bogotá: Escuela Judicial
Rodrigo Lara Bonilla, 2006. DELEUZE, Gil!es. Cuatro Lecciones sobre Kant. Universidad ARCIS, 1978. El texto
BOTERO BERNAL, Andrés. Apuntes sencillos del fuego en el oscuro de Éfeso. En: se encuentra disponible en Internet: http://www.linksole.com/69t4rl (consultado
Revista Holística Jurídica: Facultad de Derecho USB. No. 1 (2000). el 29 de abril de 2011).

- - - - - . Vivencia y pervivencia del derecho natural. Ponencias del IV Semi- DREIER, Ralf. Monografías jurídicaS:· Derecho y justicia. Bogotá: Temis, 1994.
nario Internacional de Teoría General del Derecho. Medellín: Universidad de ESCRIVÁ IYARS, Javier. Relectura de la obra científica de JaVier Hervada. Parte
Medéllín, 2007. II. Derecho Natural y Filosofía del Derecho. U. de Navarra, 2000. Este texto
BOTERO, BERNAL Andrés (compilador). Filosofía del.derecho argentina. Bogotá: se encuentra disponible en Internet: http://WW\"f.javierescriva.com/wp-con-
Temis, 2008. tent/uploads/2009/01/relectura_hervada_ii.pdf (consultado el 29 de abril de
2011).
BOTERO, Andrés. La tolerancia en la historia. Medellín: Universidad de Medellín,
2009. ETCHEVERRY, Juan Bautista. El debate sobre el positivismo jurídico incluyente.
CARPINTERO BENÍTEZ, Francisco, Historia del derecho natural. Este texto se Estado de la cuestión. México: UNAM, 2006. Este texto 0stá disponible en Inter-
encuentra disponible en Internet: http://www.bíbliojuridica.org/libros/libro. net: http://www.scribd.com/doc/6714465/El-Debate-Sobre-El-Positivisrno-Jurl-
htm?l=lOl (consultado el 29 de abril de 2011). dico-Incluyente-Juan Bautista-Etcheverry (consultado el 29 de a})ril de 2011).

154 • 155
MARIO ÜSSA HENAO Et DERECHO NATURAL

FACIO MORENO, Ángel. Dos notas en torno a la idea de derecho natural en Locke. _____ . Introducción crítica al derecho natural. Bogotá: Temis, 2000.
Este texto se encuentra disponible en Internet: http://revistas.cepc.es/revistas.
- - - - - · L a concepción clásica del derecho natural. Video-Conferencia (2905).
aspx?IDR=3&IDN=504&1DA=8227 (consultado el 29 de abril de 2011).
Este vídeo se encuentra disponible en Internet: http://www.encyclopedia.com/
FASSÓ, Guido. Historia de la filosofía del derecho. Antigüedad y Edad Media. 3ª ed. video/Za2BzSugMoA-javier-hervada-la-concepcin-clsica.aspx (consultado el 29
Madrid: Pirámide, 1982. de abril de 2011).

FINNIS, John. Ley natural y derechos naturales. Estudio preliminar de Cristóbal HOBBES, Tomás. Leviatán. Este texto se encuentra disponible en Internet:
Orrego. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2000. http://www.alcaldiabogota.gov.co/BJV/consulta/listConsulta.jsp?liccol_
FORERO, Claudia Helena. Der!O!cho natural: verdadero derecho para el realismo id=l4&tit=CLASICOS%20DEL%20 (consultado el 29 de abril de 2011).
jurJdico clásico. Este texto se encuentra disponible en Internet: http://www. HÓFFE, Otfried. Breve historia ilustrada de la filosofla. Trad. José Luis Gil. Barcelona:
filosofiayderecho.com/rtfd/numero7/7-7.pdf (consultado el 29 de abril de 2011). Península, 2003. Este texto se encuentra disponible en Internet: http://www.
FRIEDRICH, C.J. La Filosofía del derecho. 6" reimpresión. México: FCE, 1997. scribd .com/doc/67O182 6/Hoffe . Otfried- Breve-Historia -Ilustrada-de· La-Filo-
sofia-El-Mund.o-de-Las-Ideas-a-Traves-de-180-1 magenes (consultado el 29 de
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. Ensayos filosóficos jurídicos. México: UNAM, 1984. abril de 2011).
- - - - - . Positivismo jurídico, realismo sociológico y iusnaturalismo. 4ª ed.
HOLGUÍN, Andrés. La pregunta por el hombre. Bogotá: Planeta, 1988.
México: Fontamara, 2002.
HORN, Norbet. Sobre el derecho natural racionalista y el derecho natural actual. Este
GARCÍA MORENTE, Manuel. Lecciones preliminares de filosofía. México: Porrúa,
texto se encuentra en Internet: http://revistas.ucm.es/der/02120364/articulos/
1980. Este texto se encuentra disponible en Internet: http://www.Iinksole.com/
ANDHOOOOl10077A.PDF (consultado el 29 de abril de 2011).
yelugq (consultado el 29 de abril de 2011).

GARCÍA-HUIDOBRO, Joaquín. Razón práctica y derecho natural: El Iusnaturalismo LACLAU, Martín. El problema de la validez desde la perspectiva de la teoría pura del
de santo Tomás de Aquino. Chile: Edeval, 1993. derecho. En: Anuario de Filosofía Jurídica y Social. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
No. 2 (1982).
GAY BOCHACA, José. Curso de Filosofía. 2" ed. Madrid: Rialp, 2007. Este texto
puede consultarse, igualmente en: http://books.google.com.co/books?id=d6jD LAERCIO. Diógenes. Vidas de los filósofos más ilustres. Bogotá: Universales, 1985.
XiMaA9gC&pg=RA1-PA371&lpg=RA1- (consultado el 29 de abril de 2011). LUHMANN, Niklas. El derecho de la sociedad. Este texto se encuentra disponible
GOLDSCHDMIT, Werner. Dikelogfa. La ciencia de !ajusticia. Madrid: Aguilar, 1958. en· Internet: http://www.scribd.com/doc/19170824/Juhmann-niklas-el-dere-
cho-de-la-sociedad (consultado el 29 de abril de 2011).
GÓMEZ DUQUE, Luis Fernando. Filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Externado
de Colombia, 1980. JASINOWSKJ, Bogumil. El problema del derecho natural en su sentido filosófico.
Santiago de Chile: Jurídica de Chile, 1967. Este texto puede consultarse, igual·
GÓMEZ ROBLEDO, Antonio. El derecho natural en nuestro tiempo. Este texto se
mente, en lnternet:http://books.google.com.co/books?id=zDwR_ Zk2v7UC&pg
encuentra disponible en Internet http://www.bibliojuridica.org/1ibros/1/468/16.
=PA56&dq=derechotnatural+contemporaneo&lr=#v=onepage&q=&f=false
pdf (consultado el 29 de abril de 2011).
(consultado el 29 de abril de 2011).
GUIBOURG, Ricardo. El contenido mínimo de defecho natural en Hart. En: Anuario
de Filosofía Jurídica y Social. Asociación Argentina de Derecho Comparado. JIMÉNEZ CANO, Roberto-Marino. Un hipotético conflicto ley-justicia. lPrevalencia?
Buenos Aires, Abeledo-Perrot. No. 20 (2000). En: Revista Telemática de filosofía del derecho No. 1 (1997/1998). Este texto
puede consultarse, igualmente, en Internet: http://www.filosofiayderecho.com/
GUTHRIE, Willíam K.C. Los filósofos griegos. 9ª reimpresión. México: FCE, 1985. rtfd/numerol/1-1.pdf (consultado el 29 de abril de 2011).
HART, Herbert L. A. El concepto del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1998. JIMÉNEZ PEÑA, Gabriel. Kant: El derecho y la ética en el bicentenario de la rnetaflSica
HERVADA, Javier. Apuntes para una exposición del realismo jurídico clásico. En: de las costumbres. En: Pensamiento Jurídico. Revista de teoría del Derecho y
Dikaion. Revista U. de la Sabana. Bogotá. No. 2 {1988). análisis del derecho, Universidad Nacional (Colombia). No. 8 (1997).

156 • 157
MARIO ÜSSA HENAO
EL DERECHO NATURAL

KANT, lmmanuel. lQué es la Uustración? Este texto se encuentra disponible en RADBRUCH, Gustavo. Introducción a la filosofía del derecho.1 ª reimpresión. Bogotá:
Internet: http://www.cibernous.com/autores/kant/textos/ilustracion.html (con- FCE, 1997.
sultado el 29 de abril de 2011).
RECASÉNS SICHES, Luis. Tratado de filosofía del derecho. México. 1965. En:
- - - - - . L a metafísica de Jas costumbres. Estudio Preliminar por Adela Cortina NOGUERA LABORDE, Rodrigo. Introducción general al derecho. 4ª ed. Bogotá:
Orts. Madrid: Tecnos, 2002. U. Sergio Arboleda, 2002.
KELSEN, Hans. lQué es la justicia? 13ª ed. México: Fontamara S. A., 2001. RIVERA DE ROSALES, Jacinto. Kant y Hannah Arendt. La comunidad del juicio
NINO, Carlos Santiago. Introducción al análisis del derecho. Buenos Aíres: Astrea, reflexionante. En: Revista Ideas y Valores, Universidad Nacional (Colombia), Vol.
2003. 54. No. 128 (2005). Este texto puede consultarse, igualmente en Internet: http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_Arttext&pid=S0120-00622005000
NOGUERA LABORDE. Rodrigo. Derecho natural y derecho positivo. 2ª ed. Bogotá: 20000l&lng =en &nrm=iso&tlng=es (consultado el 29 de abril de 2011).
U. Sergio Arboleda, 1998.
ROUSSEAU; Juan Jacobo. El contrato social. Medellín: Bedout, 1978.
OLIVIERI, Francisco J. La noción de justicia en los orígenes del pensamiento griego.
RUBIO C. José. El Discurso sobre la desigualdad de Rousseau como historia filosófica.
En: Anuario dé Filosoña jurídica y social. Buenos Aires: Abeledo~Perrot. No. 2
En: Revista de Filosofía Thémata. No. 40 (2008).
(1982).
SAMPER, Francisco. Instituciones jurídicas de Gayo. Santiago de Chile: Jurídica
OLLERO, Andrés. Derecho natural y sociedad pluralista. En: Anuario de Filosofía
de Chile. 2000. Ver también: GARCÍA GARRIDO, Manuel. Diccionario de Ju-
jurídica y social. Buenos Aires: Abeledo~Perrot. No. 2 (1982).
risprudencia romana. Madrid: Dykinson, 2000. Este texto puede consultarse,
ONEILL, Charles y otro. Diccionario histórico. Madrid: Universidad Pontificia Comi- igualmente, en Internet: http://books.google.com.co/books?id=52gEIKDjrDAC
llas, 2001. Este texto puede consultarse, igualmente, en Internet: http://books. &pg=PR3&dq=garc%C3%ADa+garrídotmanuel+diccionario&lr=&as_brr=3
google.com.co/books?id=bEm8WXQXmYwC&pg=PA1088&dq=DERECHO+NAT &rview=!&cd=6#v=onepage&q&f=false (consultadoel 29 de abril de 2011)_;
URAL&lr=&cd=50#v=onepage&q=DERECH0%20NATURAL&f= (consultado SAN AGUSTÍN. La ciudad de Dios: Libro II: Degradación de Roma antes de Cristc:i.
el 29 de abril de 2011).
Cap. XXI. Este texto se encuentra disponible en Internet: http://www.iglesiare-
PATARROYO, Carlos, HERRERA, W., DE GAMBOA, C. Kant: Defensa y límites.de formada.com/Agustin_Ciudad_ 2 .html (consultado el 29 de abril de 2011).
la razón. En: Revista Ideas y Valores, Universidad Nacional (Colombia), Vol. 54, SANGUINETI, Juan José. La naturaleza como principio de la racionalidad. Universidad
No. 130 (2006). de Navarra, 2007. Este texto se encuentra disponible en Internet: http://dspace.
PERELM.AN, Chaim. De lajustícía. Prólogo de Luís Recaséns Siches. México: UNAM, unav.es/dspace/bitstream/10171/2259/1/07.%20JUAN%20JOS%C3%89%20
2009. SANGUINETJ,%20La%20naturaleza%20como%20principio%20de%20la%20
racionalidad.pdf (consultado el 29 de abril de 2011)
PICADO, Sonia. La fundamentación histórica, filosófica y jurídica de los derechos
humanos. Este texto se encuentra disponible en Internet: http://www.Hdh.ed.cr/ STAMMLER, Rudolf. Teorías del derecho y del Estado. El derecho natural. Este texto
documentos/herrped/PedagogicasEspecializado/17.pdf (consultado el 29 de abril se encuentra disponible en Internet: http://www.antorcha.net/Qiblioteca_virtual/
de 2011). derecho/teorias_derecho/indice.html (consultado el 29 de abril de 2011).

PLATÓN. Las leyes. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1960. SAVATER, Fernando. La aventura del pensamiento. Buenos Aires: Suramericana,
2008.
- - - - - . Diálogos: Eutifrón. Bogotá: Universales, 1984.
SÓFOCLES. Electra, Edipo Rey, Antígona. Clásicos universales. Medellín: Edilux
_____ .La República. 8ª reimpresión. Bogotá: Panamericana, 2003. ediciones, 1989.
PORTELA, Jorge Guillermo. lQué es el derecho natural? En: BOTERO BERNAL, VÁZQUEZ, Rodolfo. Eduardo García Maynez y el debate positivismo jurídico iusna-
Andrés. Vivencia y Pervivencia del Derecho Natural. Ponencias del IV Seminario turalismo. México: UNAM, 2001. Este texto puede consultarse, igualmente, en
Internacional de Teoría General del Derecho. Medellín: Universidad de Medellín, Internet: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revjurdp/cont/4/art/
2007. art7.pdf (consultado el 29 de abril de 2011).

158 • 159
MARIO ÜSSA HENAO

VELA, Luis. El derecho natural en Giorgio del Vecchio. Roma: Ui:iiversidad Grego-
riana, 1965. Este texto puede consultarse, igualmente, en Internet: http://books.
google.com.co/books?id=ebyyd7UUGewC&pg=PR12&dq=derechotnatural+con
temporaneo&lr=.#v=onepage&q=&f=false (consultado el 29 de abril de 2011).

VÉLEZ RODRÍGUEZ, Alberto. Nuevas perspectivas de la filosofía del derecho. En:


BOTERO BERNAL ANDRÉS, et al. Temas de filosofía del derecho. Medellín:
Universidad de Medellín, 2003.

VIGO, Rodolfo L. El iusnaturalismo actual. México: Distribuciones Fontamara, 2003.


- - - - - . La teoría jurídica.de John FinriiS. En: Anuario de Filosofía Jurídica
y Social. Asociación Argentina de derecho Comparado. BuenPs. Aires: Abele-
do-Perrot. No. 20.

VILLEY, Michel. La doctrina del derecho de san Agustín. Este texto se encuentra
disponible en Internet: http://www.salvador.edu.ar/juri/apuntes/Bastidas-MCL/
Doctrina%20delo/o20Derecho%20s%20San%20Agustin%20-%20Segunda%20
Parte.pdf (consultado el 29 de abril de 2011).

VINOGRADOFF, O. Introducción al derecho. 4' ed. México: FCE, 1978.

Páginas web consultadas:


httP://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/teorías_ def echo/indice.html
(consultado el 29 de abril de 2011).

http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1601/5.pdf (consultado el 29 de abril de 2011)

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grocio.htm (consultado el 29 de abril


de 2011).

http://casitaweb.net/post/44266/infOrmes/derechos_humanos.html (consultado el
29 de abril de 2011).

http://www.grupologos1:1Ia.org/dikaiosyne/dík.php?num_revista=6 (consultado el
29 de abril de 2011).

http://enciclopedia.us.es/index.php/Ilustraci%C3%B3n (consultado el 29 de abril


de 2011).

http://es.wikipedia.org/wiki/May%C3%A9utica (consultado el 29 de abril de 2011).

http://es.wikipedia.org/wiki/Escol%C3%Alstica (consultado el 29 de abril de 2011).

http://www.iglesiareformada.com/Job.html (consultado el 29 de abril de 2011) .

• 160

También podría gustarte