Está en la página 1de 11

PRACTICA ESTANDARIZADA

ÁREA ESPAÑOL
2023
Nombre:

Valor: 35 puntos Puntos obtenidos: Nota:

Instrucciones: Marque con una equis (x) la opción que responde correctamente las
siguientes preguntas. Si se equivoca, dibuje un asterisco (*) al lado de la opción incorrecta y
marque la opción correcta

 Lea el siguiente texto:

Cuando uno compra un objeto tecnológico nuevo, compra la ilusión más importante de los
tiempos modernos: la ilusión de la velocidad y de la ubicuidad. El objeto promete que, gracias a él,
uno puede ser más veloz y estará conectado con más personas en más lugares y en diferentes
tiempos. Cada objeto con que contribuya a anular más tiempos y distancias, es decir, que ofrezca
una versión más sintetizada del mundo, va a prevalecer. En un mundo marcado por la velocidad,
solo los objetos portátiles, que se adosan al cuerpo, que se convierten en parte del cuerpo, tienen
derecho a existir. Estos son los objetos que se cuelgan en nuestros cuerpos como un apéndice y se
convierten, en cierto sentido, en nuestros sirvientes y en nuestros amos. Ya se anuncian dispositivos
.que se conectarán a nuestro sistema nervioso y que permitirán acceder directamente, cuando lo
queramos, a una pantalla a través de nuestros ojos. Será entonces cuando llegue la era en la que no
usaremos las máquinas sino que todos nos habremos convertido en una de ellas.

1. ¿Cuál podría ser el título del texto?


A) Los objetos tecnológicos y sus promesas.
B) La adicción de los objetos tecnológicos.
C) La velocidad de los objetos tecnológicos.
D) Ilusiones y desilusiones de los objetos tecnológicos.

2. Con respecto a los aparatos tecnológicos nuevos ¿cuál no es una afirmación del autor?
A) La ilusión de la velocidad está relacionada con su compra.
B) Son objetos que han llegado a convertirse en nuestros amos y sirvientes.
C) Se dice que, en el futuro, algunos podrían conectarse a nuestro sistema nervioso.
D) Según su capacidad de ofrecer una velocidad más sintetizada del mundo perdurarán.

3. ¿Cuál es el sentido de la palabra «ubicuidad» en el texto?


A) La relación con diferentes lugares y tiempos.
B) La promesa de ser más veloz.
C) La habilidad de ubicarse geográficamente en diferentes espacios.
D) La ilusión de ahorrar el tiempo
 Lea el siguiente texto:

Las basuras de una gran ciudad constituyen tema curioso que tan pronto aparecen como
desaparecen de la atención pública, siguiendo ciclos que al parecer no tienen que ver con lo sucio
o lo limpio sino con la política menuda, barata y cotidiana. Más que un tema de estudio y reflexión
para buscar soluciones permanentes, el asunto de los desechos sirve a los políticos como pretexto
para criticar al otro. Mientras tanto las ciudades no están limpias, y el conjunto de sus habitantes oscila
entre considerar que falta alguna fórmula maravillosa que se encargue de todo y desconfiar de
cualquier propuesta que se le ponga al frente. Observar lo que sucede con los desechos nos coloca
en un excelente mirador para reconocer el funcionamiento de una ciudad. Así sabemos lo que ella
produce y consume, apreciamos la multiplicidad de realidades geográficas. También podemos
explorar las costumbres de sus habitantes, su organización, así como las relaciones entre ellos
mismos y con la autoridad. En un país con tantas diferencias como el nuestro la desigualdad social y
económica se expresa de manera clara en las basuras.

4. Se puede deducir que si las ciudades no están limpias es producto de:


A) Que los ciudadanos no participan.
B) La pobreza del país en que se vive.
C) La falta de una fórmula maravillosa.
D) No enfocar el problema como un tema de estudio.

 Lea el siguiente texto:

Los deberes por escrito o para aprender de memoria, para repasar o preparar, que se acumulaban
durante el día de una lección a otra, podían terminarse en casa por la noche a la luz íntima de la
lámpara. Este trabajo tranquilo, rodeado de la bienhechora paz casera, al que el profesor atribuía
unos efectos especialmente trascendentes y estimulantes, duraban solamente hasta las diez los martes
y los sábados, y los otros días hasta las once, las doce y a veces más. El padre refunfuñaba un poco
por el desmesurado gasto del petróleo, pero miraba ese estudio con orgullo satisfecho. Para
eventuales horas de asueto y para los domingos (que forman, como sabe, la séptima parte de
nuestra vida) se encarecía la lectura de algunos autores no leídos o el repaso de la gramática.
Naturalmente con medida. Es necesario salir a pasear una o dos veces por semana. Hace verdaderos
milagros. Además puede uno llevarse un libro al campo si hace buen tiempo; ya verás qué bien, con
cuanta alegría se estudia afuera, al aire fresco. Y sobre todo, ¡ánimo! Hans trataba de mantenerse
animado dentro de lo posible. Empezó a utilizar para estudiar también los paseos, y andaba
callado, espantadizo, con cara trasnochada y ojos cansados y ojerosos.

5. En el texto "medida" quiere decir:


A) Volumen C) Moderación
B) Intensidad D) Providencia

6. Se infiere del fragmento que probablemente Hans estudia:


A) Bastante C)Exiguamente
B) Considerablemente D) Caóticamente

 Lee el siguiente poema:


UN PENAL

Latigazo vivo ha sido


el silbido del silbato.
Su potencia sin clemencia
al público ha levantado.
¡Gritos de impaciencia!
- ¡Penal! – clama un grupo enfurecido
mientras el futbolista agredido se queja
en el centro del campo.
-¡Imposible, yo no he sido!
- protesta el de la zancadilla
oliéndose ya la amarilla.
-¡Él solito tropezó!
- ¡Menudo será mi comentario!
- murmura uno del diario.
- ¡Mentira! – chillan los contrarios.
¡Pura suerte si ganan!
Vaya algarabía
se ha armado
en un momento.
¡Qué poco conocimiento!
Algo restablecida
la calma,
hay que castigar
la falta.
El jugador designado,
seguro de meter gol,
aspira,
absorbe aire…
y le da fuerte a la pelota.
La pelota sale volando.
¡Todavía la andan buscando!

Joseph María Fontcuberta Armadans

7. ¿Qué ha hecho poner al público en pie?

A) Un penal B) Un silbato C) El árbitro D) El enojo

8. Un grupo enfurecido grita:

A) ¡Un jugador contrario! B) ¡El solito tropezó! C) Un penal. D) ¡Gol!

9. El jugador que ha puesto la zancadilla se teme:

A) Una tarjeta amarilla. B) ¡Un penal! C) Un revolcón. D) Una tarjeta roja.

10. ¿Quién dice: "menudo será mi comentario"?

A) El jugador lesionado. B) Un periodista. C) El árbitro. D) Un comentarista


11. El jugador caído en el campo:

A) Es muy comediante. B) Le hicieron una zancadilla.

C) Le duelen las costillas. D) Está mintiendo.

12. Tiene que castigarse la falta cuando se haya:

A) Restablecido algo de clama. B) Castigado el penal.

C) Inspirado el aire. D) Calmado la Barra.

13. ¿Qué pasa con la pelota?:

A) Va al fondo del arco. B) Sale volando.

C) La para el arquero. D) Se desinfla.

14. Lea los siguientes versos.

Huye luna, luna, luna.


Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

En los versos anteriores el hablante muestra una actitud .

A) alegre B) motivadora C) angustiosa D) melancólica

15. Considere los siguientes versos.

La luna vino a la fragua


con su polisón de nardos.

Con base en el nivel figurativo, se interpreta que la luna .

A) mostraba una blancura excepcional.


B) traía un hermoso ramo de nardos.
C) traía puesto un hermoso vestido.
D) venía acompañada.

16. Lea los siguientes versos.

Lloras zumo de limón


agrio de espera y de boca.
Con base en el nivel figurativo, los versos anteriores connotan que .

A) Las lágrimas son agrias.


B) Las lágrimas caen en la boca.
C) La persona tiene una profunda pena.
D) La persona ha esperado mucho para llorar.

17. Lea los siguientes versos.

Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.

De la metáfora anterior, se puede deducir que al tú lírico .


A) le brilla mucho la cara como un caracol.
B) tiene un cutis con forma de caracol.
C) tiene la cara redonda como la luna.
D) tiene el cutis fino, blanco y sedoso.

18. Lea los siguientes versos.

¡Lástima que el amor un


diccionario no tenga donde hallar
cuando el orgullo es simplemente orgullo
y cuando es dignidad!
Con base en el código apreciativo del yo lírico, el amor .
A) es orgullo y dignidad.
B) no aparece en el diccionario.
C) debería tener un diccionario.
D) es un sentimiento que confunde el orgullo y la dignidad.

19. Lea los siguientes versos.

Cuando me lo contaron sentí el frío


de una hoja de acero en las entrañas.

Según el nivel figurativo, la metáfora anterior sugiere que el yo lírico sintió .

A) dolor por la noticia.


B) el frío de la hoja de acero.
C) que la hoja de acero penetró sus entrañas.
D) alegría de experimentar el frío de la hoja de acero.
20 Lea las siguientes oraciones.

I. Una vez traspuesta la gran barrera de macizos andinos, la naturaleza parece


explotar en un mosaico multicolor y con movimiento.
II. Lo que más impresiona al viajero que visita la Selva Alta es su exuberante e
increíble profusión de vida.
III. Ante nuestros ojos se abre un mundo de cascadas y torrentes, allí la humedad
domina los cielos y las plantas alcanzan los máximos niveles de diversidad.
¿Cuál es el orden lógico y secuencial de las oraciones anteriores?

A) I – III – II – IV C) II – III – IV – I
B) II – IV – III – I D)II – IV – I – III

21. Lea las siguientes oraciones.

I. Esta transformación se llama fotosíntesis y solo es posible en partes verdes de la planta.


II. Las plantas utilizan la luz para transformar las sustancias inorgánicas, como el agua, el
CO2 y las sales minerales en carbohidratos.
III. Así la energía radiante es transformada en energía química que será utilizada después
por la misma planta, por el hombre u otros animales.
IV. Luego, los carbohidratos formados se almacenan en las hojas u otros órganos de las
plantas como los tallos, raíces y frutas.
V. Por ejemplo, cuando los animales se alimentan de los pastos, transforman la energía
química potencial de los carbohidratos en energía cinética que les permite crecer,
respirar y saltar.

¿Cuál es el orden lógico y secuencial de las oraciones anteriores?


A) II – III – I – IV – V C) II – III – IV – I – V
B) II – I – IV – III – V D )III – I – II – IV – V

22. Lea las siguientes oraciones.

I. Don Quijote representa lo espiritual, el idealismo,


II. la interpretación más común los presenta como una dualidad.
III. Los críticos han dado diversas interpretaciones de don Quijote y
IV. Sancho, Sancho sería la representación de lo material.

¿Cuál es el orden lógico y secuencial de las oraciones anteriores?

A) I – IV – III – II C) III – II – I – IV
B) III – I – IV – II D) I – II – III – IV

23. Considere el texto.

Después de algunos días los miembros paralizados recobraron el movimiento; pero la inteligencia,
el alma, aun el instinto, se habían ido del todo; había quedado profundamente idiota, baboso,
colgante, muerto para siempre sobre las rodillas de su madre.
En relación con el nivel denotativo, el hijo .

A) se murió en las rodillas de su madre.


B) se recuperó totalmente después del ataque.
C) sufrió un ataque que lo dejó paralizado para siempre.
D) recuperó el movimiento del cuerpo, pero no el resto de sus facultades.

24. Considere el texto.

Esta vez los padres cayeron en honda desesperación. ¡Luego su sangre, su amor estaban
malditos!
¡Su amor, sobre todo! Veintiocho años él, veintidós ella, y toda su apasionada ternura no
alcanzaba a crear un átomo de vida normal. Ya no pedían más belleza e inteligencia como en el
primogénito; ¡pero un hijo, un hijo como todos!

Con base en el código apreciativo, los padres se muestran .

A) alegres de su inmenso amor.


B) desesperados por engendrar un hijo normal.
C) frustrados de sentir que su amor estaba maldito.
D) deseosos de tener un hijo con gran belleza e inteligencia.

25. Considere el texto.

—Es la primera vez —repuso al rato— que te veo inquietarte por el estado de tus hijos.
Mazzini volvió un poco la cara a ella con una sonrisa forzada: —De nuestros hijos, ¿me parece?

—Bueno, de nuestros hijos. ¿Te gusta así? —alzó ella los ojos.

Esta vez Mazzini se expresó claramente: —¿Creo que no vas a decir que yo tenga la culpa, no?

—¡Ah, no! — se sonrió Berta, muy pálida— ¡pero yo tampoco, supongo!… ¡No faltaba más!… —
murmuró.
Del texto anterior, se puede inferir que .

A) los padres no aman a sus hijos.


B) el padre no se quiere hacer responsable de sus hijos.
C) la madre no se quiere hacer responsable de sus hijos.
D) Los padres se culpabilizan el uno al otro por haber tenido hijos.

26. Considere la propuesta.


Claridad: oscuridad

¿Cuál opción completa la analogía?


A) Trabajo: cansancio.
B) Dificultad: superación.
C) Sabiduría: desinterés.
D) Conocimiento: ignorancia.
27. Considere la propuesta.
Periodismo: informar

¿Cuál opción completa la analogía?


A) Museo: visitar.
B) Pastel: hornear.
C) Supermercado: comprar.
D) Espectáculo: entretener.

28. Considere la propuesta.


Mamífero: vaca

¿Cuál opción completa la analogía?


A) Reptil: anfibio.
B) Pez: branquias.
C) Ciprés: planta.
D) Ave: golondrina.

29. Considere la propuesta.


Escalofrío: horror

¿Cuál opción completa la analogía?


A) Sonrisa: alegría.
B) Pavor: estolidez.
C) Accidente: parálisis.
D) Huida: desconcierto.

30. Considere la propuesta.


búho: ulular, caballo: relinchar, cerdo:
gruñir,
¿Cuál opción completa la analogía?
A) cabra: mugir.
B) cordero: aullar.
C) gallina: graznar.
D) pantera: himplar.

31. Considere la propuesta.


Elefante es a barritar como delfín es a .

¿Cuál opción completa la analogía?


A) chillar
B) parlotear
C) guarrear
D) chasquear
32. Considere la propuesta.
Pellizco es a uñas como .

¿Cuál opción completa la analogía?


A) mirar es a mirada.
B) abrazo es a manos.
C) mordisco es a dientes.
D) llamadas es a teléfono.

33. Observe la siguiente imagen

De la imagen anterior, se puede inferir que,

A) fumar es dañino para la salud.


B) el humo contamina los pulmones.
C) las fábricas nos llenan los pulmones de humo.
D) el humo de las fábricas contamina los pulmones del mundo.

34. Observe la siguiente imagen


En relación con la imagen anterior, se
puede interpretar
que .

A) A las mujeres les gusta leer.


B) Todas las mujeres diferentes leen.
C) Los estereotipos femeninos separan la
belleza de la inteligencia.
D) Los estereotipos femeninos
consideran que las mujeres de
cabello rubio no deben leer.

35. Observe la siguiente imagen

Según la imagen anterior, se puede interpretar


que .

A) Hay fantasmas en la casa.


B) La violencia tiene grandes manos.
C) Los niños también son víctimas de violencia.
D) Los niños le tienen miedo a las manos
gigantes.
36. Observe la siguiente imagen y conteste las siguientes preguntas

Según la imagen anterior, se puede


interpretar que .
A) La violencia se da solo contra los
animales.
B) La violencia es un mal que atenta,
incluso, contra los perros.
C) A las personas violentas no les
gustan los perros.
D) Las personas que son violentas con
los animales llegan a serlo
también con las personas.
1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
7 A B C D
8 A B C D
9 A B C D
10 A B C D
11 A B C D
12 A B C D
13 A B C D
14 A B C D
15 A B C D
16 A B C D
17 A B C D
18 A B C D
19 A B C D
20 A B C D
21 A B C D
22 A B C D
23 A B C D
24 A B C D
25 A B C D
26 A B C D
27 A B C D
28 A B C D
29 A B C D
30 A B C D
31 A B C D
32 A B C D
33 A B C D
34 A B C D
35 A B C D
36 A B C D

También podría gustarte