Está en la página 1de 4

CÓMO HACER UNA DISERTACIÓN O ARGUMENTACIÓN

Una disertación consiste en la presentación de una idea o punto de vista


con razones y argumentos que la apoyen y defiendan. Mediante ella se
pretende convencer a los demás de que el planteamiento es correcto de una
manera coherente dominando el tema y el lenguaje.

Fases de preparación de la disertación:

1. Elegir el tema y la tesis central que se va a defender. Para ello se hace una
labor de documentación o investigación antes de ponerse a redactar.
Buscamos información que cumpla los siguientes requisitos:

• Que tenga relación con el tema


• Que sea lo más completa posible
• Que sea fidedigna, precisa, exacta
• Que esté actualizada.

2. Organizamos la información, ordenándola y relacionándola con la tesis


principal.

3. Redacción del trabajo. Debe que contener los siguientes apartados:

▪ Introducción:
Se define el tema que se va a desarrollar.
La tesis debe ser clara y concisa.
Es aconsejable empezar con una afirmación rotunda o sorprendente,
una pregunta, una negación contundente, una anécdota curiosa, un
ejemplo interesante, una definición, una refutación...

▪ Desarrollo:
Se aportan los datos de forma ordenada, relacionándolos con la tesis
principal.
Hay que presentar al menos tres argumentos diferentes para
defenderla.
Los argumentos deben estar ordenados.
Cada argumento se presenta en un párrafo diferente.
Conviene prever posibles refutaciones a los argumentos y rebatirlas.
Utilizar un lenguaje claro y preciso para expresar las ideas con
exactitud.

▪ Conclusión:

1
Se resumen los diferentes aspectos tratados y se enfatizan los
principales puntos.
Acabar con una conclusión final no significa volver a repetir todo, sino
que deber ser una síntesis final de la exposición.

Ahora bien, desde una óptica formal el documento de una disertación


argumentativa de nivel universitario es un proceso complejo que requiere una
planificación cuidadosa y una investigación exhaustiva. Por ello, se aclaran los
pasos o estructura que se deben seguir para crear una disertación de calidad:

Elección del tema:


Selecciona un tema que te apasione y que sea relevante en relación con el
curso Historia Universal: Humanismo y Sociedad. Asegúrate de que el tema sea
lo suficientemente amplio como para explorar en profundidad, pero lo
suficientemente específico como para no ser demasiado abrumador.

1. Planteamiento del problema o pregunta de investigación: Define


claramente el problema o pregunta que guiará la disertación:

Es fundamental que su investigación tenga un enfoque claro y específico


para evitar dispersarte en temas no relevantes. Recuerda ¿Qué deseo transmitir?,
¿Cómo lo deseo hacer?, y sobre todo ¿Para qué lo deseo transmitir?, siempre
mantener el fin en mente.

2. Revisión de literatura: Investiga la literatura existente sobre el tema para


comprender qué se ha investigado hasta ahora, las teorías y enfoques
relevantes, y las lagunas en el conocimiento que su disertación puede
abordar. Esta revisión le permitirá contextualizar la investigación y
demostrar que está al tanto de los trabajos previos relacionados con el
tema. Puede recurrir a las lecturas del curso que se encuentras en las
distintas Unidades del Curso en el Campus Virtual, las Bibliotecas digitales
de la UTN u otras fuentes reconocidas.

Ejemplo: Elige un tema específico dentro del ámbito del humanismo y la


sociedad que sea de tu interés y relevante para el contexto actual. Algunos
ejemplos podrían ser: "El papel del humanismo en la resolución de conflictos
sociales", "La importancia de la empatía en la construcción de sociedades más
inclusivas" o "El impacto de la tecnología en la experiencia humana y su relación
con la sociedad"

A la Hora de desarrollar el documento escrito dale una introducción mediante la


cual se presente el tema y la relevancia del mismo, explicando por qué es
importante abordar esta cuestión en la sociedad actual, puede incluir un

2
contexto histórico, estadísticas o elementos que comprueben o destaquen la
relevancia del tema.

3. Marco teórico o conceptual: Debe presenta los conceptos teóricos o el


marco conceptual en el que se basará su disertación. Explicando las
teorías y modelos que utilizará para analizar su problema de investigación.

Describe los conceptos o teorías claves relacionados con el humanismo y cómo


se aplican a la sociedad, trate de explorar diferentes corrientes de pensamiento
humanista y sus implicaciones para forma en que vivimos en sociedad.

4. Diseño de investigación: Describe el enfoque metodológico que utilizará


para recopilar datos e información. Esto puede incluir métodos
cualitativos, cuantitativos o mixtos, encuestas, entrevistas, análisis de casos,
u otros. Explica cómo planeas obtener datos relevantes y cómo los
analizarás, incluso si es una revisión documental.

5. Recopilación de datos: Lleva a cabo el proceso de recopilación de datos


según el diseño de investigación que haya propuesto. Asegúrese de seguir
los procedimientos éticos y mantener un registro detallado de su trabajo,
para evitar el Plagio o el Auto Plagio.

6. Análisis de datos: Procesa y analiza los datos recopilados utilizando las


herramientas y técnicas apropiadas. Extrae resultados significativos que
respalden o refuten su hipótesis o pregunta de investigación.

Busque dar tratamiento a los datos mediante un análisis crítico y objetivo,


busque presentar desafíos, contrapuntos o contraargumentaciones que
puedan surgir en relación con el humanismo y su aplicación en la
sociedad; siempre buscando abordar dichas objeciones para
proporcionar respuestas razonadas y bien fundamentadas o
argumentadas.

7. Discusión de resultados: Interpreta los resultados de su análisis y


relaciónalos con el marco teórico, así como con los estudios previos que
identificó con la revisión de literatura efectuada. Explica cómo sus
hallazgos contribuyen al conocimiento existente y qué implicaciones
tienen para usted y las demás personas.

Procure ilustrar sus argumentos con ejemplos prácticos y/o estudios de


casos que muestren cómo el Humanismo ha tenido un impacto positivo en
la sociedad o como su falta ha llevado a problemas significativos.

8. Conclusiones: Resume los hallazgos clave de su investigación y responde


a tu pregunta de investigación o afirma si se lograron los objetivos

3
planteados. Destaca las implicaciones más amplias de su trabajo y cómo
puede fomentar una sociedad más humanista y cohesionada; incluso, si
es apropiado, puede sugerir recomendaciones o naciones para que la
sociedad abrace valores más humanistas.

9. Bibliografía: Incluye una lista completa de todas las fuentes que has citado
o consultado durante tu investigación. Asegúrate de seguir el formato de
citación APA 7ma Ed. Para que las citas y las fuentes estén en el formato
adecuado.

10. Anexos: Si es necesario, incluye cualquier material adicional relevante,


como tablas, gráficos, entrevistas completas, cuestionarios, etc.

11. Revisión y edición: Revisa minuciosamente su disertación para corregir


errores gramaticales, de ortografía y de coherencia. Asegúrate de que el
trabajo sea original, bien fundamentado, claro y coherente, que cumpla
con la estructura de redacción que hemos utilizado durante el curso, así
como el uso del tiempo verbal presente.

12. Presentación: Prepara una presentación oral de su disertación que resuma


los puntos clave y destaque los aspectos más interesantes de su
investigación.

Busque conectar con el público, recuerde ¿Qué desea transmitir?, ¿Cómo


lo desea hacer?, y sobre todo ¿Para qué lo desea transmitir?, siempre mantener
el fin en mente de la relación del tema que presenta con el humanismo y la
sociedad.

¡Buena suerte con tu disertación sobre


humanismo y sociedad!

También podría gustarte