Está en la página 1de 5

“INTRODUCCION AL TURISMO 2023”

MODALIDADES DE TURISMO ALTERNATIVO

Al igual que en tantas otras cuestiones referentes al fenómeno turístico no hay consenso en lo
concerniente a las modalidades del turismo alternativo. Por un lado encontramos que una
modalidad, algunas veces recibe diversas denominaciones y otras veces significa cosas diferentes,
según la fuente consultada. También es frecuente observar que entre las modalidades alternativas
no se hace mención al turismo cultural y sus diversas formas de presentación.

Si bien el presente apunte sigue los lineamientos del texto de Miguel Ángel Acerenza, agrega
algunos comentarios y una pequeña disquisición sobre turismo cultural.

TURISMO DE NATURALEZA

Cuando nos referimos al turismo de naturaleza tenemos que tener en cuenta que existes dos
conceptos al respecto, uno de tipo amplio y otro de tipo, restringido, a saber.

Concepto amplio: Comprende las actividades turístico-recreativas en contacto directo con la


Naturaleza y las Experiencias Culturales del sitio.

Esto conlleva el compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los


recursos naturales y culturales.

Concepto restringido: “Es la modalidad turística que se practica en áreas protegidas”.

El turismo de naturaleza es anterior al ecoturismo, y su misión ha sido la conservación y la


protección de las áreas naturales para que los turistas actuales y las futuras generaciones puedan
disfrutar de la flora y la fauna en su estado virgen.

Entre los antecedentes acerca de las iniciativas para conservar la naturaleza en las condiciones en
que esta se encontraba antes del accionar humano, podemos mencionar:

* 1872 Creación del primer Parque Nacional (PN) del mundo, el de Yellowstone en EEUU.
* 1885 Creación del PN Banff en Canadá.
* 1903 Francisco Pascasio Moreno (el “Perito”) dona al Estado Nacional una lonja de tierra de
unas 3.000 hectáreas las que a través de sucesivas ampliaciones, por parte del Poder Ejecutivo,
llegan a sumar en la actualidad más de 700.000, creándose en ellas el…
* 1922 PN del Sud, el primer PN de la República Argentina, primero de América Latina y el tercero
a nivel mundial.
* 1934 El PN del Sud cambia su nombre y se transforma en PN Nahuel Huapi.
* 1934 Creación PN Iguazú.
* 1935 La Conferencia de la Unión Panamericana recomienda la creación y mantenimiento de
áreas protegidas. Salvo los dos PN argentinos (Nahuel Huapi e Iguazú), los más importantes y de
mayor atractividad en Latinoamérica se conforman a posteriori de dicha conferencia.

TURISMO RURAL

A diferencia del turismo de naturaleza que tiene lugar en parques y áreas protegidas el turismo
rural, “Es una actividad turística-recreativa que se lleva a cabo en espacios o áreas rurales y de
manera sostenible”.

Para Janet Henshall Momsen, el turismo rural utiliza el campo como un recurso y el turista rural
más que relacionarse específicamente con la naturaleza se asocia con la búsqueda por parte de

1
“INTRODUCCION AL TURISMO 2023”

las personas que viven en zonas urbanas, de tranquilidad y espacio para dedicarse a las
actividades de recreo al aire libre.

Los antecedentes indican que esta modalidad tiene sus orígenes en Inglaterra alrededor de 1950 y
su mayor popularidad y desarrollo se da desde hace tiempo en el norte europeo.
En un principio, esta orientación de la población urbana hacia el campo se denominaba “turismo
verde”, y los turistas se hospedaban en habitaciones de casa de familia que ofrecían alojamiento y
desayuno, dando origen a si a la modalidad Bed and Breakfast, ampliamente conocida a nivel
mundial.
Posteriormente surge el alojamiento directo en las granjas, o modalidad Farm-Houses, con la
posibilidad de poder participar en las actividades propias de estos establecimientos rurales, dando
inicio así a lo que hoy conocemos como Agroturismo.

En Latinoamérica se pueden observar las siguientes modalidades de turismo en el espacio rural:

* Turismo rural convencional: No es más que una forma de turismo tradicional (vacacional) que
consiste en alojarse en posadas o pequeños hoteles, realizar visitas a diversos establecimientos
agrícolas (sin hospedarse en ellos9 y efectuar cabalgatas y paseos disfrutando del paisaje
campestre.
No ha tenido mucho desarrollo aún en este tipo de turismo la modalidad Bed and Breakfast en
habitaciones de casas privadas como sucede en Europa.

* Turismo de estancias: Modalidad que se principalmente en Argentina, Uruguay, Paraguay y los


estados del sur de Brasil.
Consiste en alojar a los turistas en los cascos de las estancias, para familiarizarlos con las
actividades del establecimiento y participar de algunas de ellas.
Es una modalidad que mezcla el descanso y el ludismo.

* Agroturismo: Modalidad de turismo en espacios rurales que se desarrolla en establecimientos


más pequeños como granjas, chacras y tambos, aunque es posible su práctica en otros tipos de
establecimientos rurales (p.e., criaderos de cerdos)
El alojamiento se da en las casas de los propietarios y se participa en forma activa de las
actividades de los establecimientos, según el tipo de explotación a la cual se dedique.

* Turismo vivencial (Turismo Indígena – Etnoturismo): Representa un tipo de agroturismo que ha


comenzado a desarrollarse en algunos países de la región que poseen una alta población
campesina de origen indígena. Dicha modalidad permite una directa relación con el patrimonio
natural y cultural de pueblos y lugares ancestrales. El etnoturismo tiene directa relación con el
patrimonio cultural y natural presente en pueblos y espacios de carácter ancestral, principalmente
del mundo indígena; y se caracteriza por valorar las tradiciones, las costumbres y formas de vida
que allí se dan.

Por un lado los turistas tienen la oportunidad de convivir con los campesinos indígenas y su
cultura, alojándose en las viviendas de la familia anfitriona, compartiendo su mesa y participando
activamente en sus labores agrícolas y artesanales.
Por otra parte, es un reencuentro con el lugar del nacimiento, con sus raíces o con el lugar donde
vivieron sus antepasados para aquellos que se han desarraigado de su sitio de origen.

Tim Oakes plantea que (en lo que él denomina “turismo étnico”) en primer lugar, el turista está
especialmente interesado por un grupo de población cuyo exotismo es el principal atractivo para el
turista y en segundo lugar, el aspecto fundamental del turismo étnico es hacer que la población
local se coloque “en el escenario” para que el turista la vea, con lo que la población no constituye
simplemente un conjunto de actores secundarios cuya única misión es facilitar la experiencia

2
“INTRODUCCION AL TURISMO 2023”

ECOTURISMO

El ecoturismo es un concepto de noción compleja que tanto puede describir una actividad, como
establecer una filosofía o esbozar un modelo de desarrollo.

El ecoturismo no surge como una respuesta a una motivación turística. Nace en movimientos
ambientalistas que entendieron que el turismo era un medio apto para obtener recursos
económicos para la conservación.

El ecoturismo se entiende como: “Un viaje responsable a áreas naturales que apoya la
conservación del medio ambiente y mejora el bienestar de las comunidades locales”.
Una de las características del ecoturismo, desde el punto de vista de la práctica turística, es que
puede combinarse con otras modalidades de turismo (p.e., en el turismo de estancia se incluyen
excursiones para la exploración de la flora y fauna autóctona).

Se deduce que, “el ecoturismo es un concepto que identifica a un tipo de turismo de naturaleza
responsable, respetuoso del medio ambiente, y socialmente justo, que contribuye al desarrollo del
turismo sostenible. No corresponde por tanto a una motivación de los turistas, sino al interés de los
ambientalistas por la conservación del medio ambiente y la mejora del nivel de vida de las
comunidades locales”.

En una visión amplia el ecoturismo se puede llevar a cabo en todo tipo de espacio natural, mientras
que en una visión restringida, la diferencia existente entre el ecoturismo y el turismo de naturaleza
tradicional es que este último tiene lugar en parques nacionales y zonas protegidas.

Como bien hace notar Geoffrey Wall, “el ecoturismo viene a representar una alternativa frente al
turismo de masas y un factor con potencial para facilitar un desarrollo sostenible, si bien la
consecución de este último objetivo dependerá en gran medida del formato que adopte el
ecoturismo… ya que para algunos, el ecoturismo no es más que un concepto de marketing que se
pega como una etiqueta a cualquier producto turístico con el fin de ganarse las simpatías de
quienes están preocupados por la defensa de las causas medioambientales”, y por último, “los
auténticos ecoturistas y las empresas dedicadas al ecoturismo constituyen solo una pequeña
porción de la actividad turística”.

TURISMO SOSTENIBLE

El concepto de turismo sostenible se enanca en el de desarrollo sostenible por lo que hay que
hacer alguna disquisición sobre el último.
La “Conferencia sobre el Medio Humano” de 1972 (Estocolmo – Suecia) es donde encontramos los
inicios de esta nueva visión del desarrollo.
La idea del desarrollo sostenible se plantea por primera vez por la “Unión Internacional sobre la
Conservación de la Naturaleza” (U.I.C.N.) cuando dio a conocer el documento “Estrategia Mundial
de la Conservación” donde se concebía la sustentabilidad en términos ecológicos y no solamente
económicos.

En 1987, la ONU publica “Nuestro futuro común” o “Reporte Brundtland” donde se define el
concepto de “desarrollo sostenible” de la siguiente manera: “Es el desarrollo que satisface las
necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para las futuras generaciones puedan
satisfacer sus propias necesidades”.

En 1992 se lleva a cabo en Rio de Janeiro (Brasil) la “Conferencia Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo”, comúnmente conocida como “Cumbre de la Tierra”, de la cual saldrá la
“Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo” la cual definirá los derechos,
responsabilidad de las naciones y un vasto programa de acciones conocido como “Agenda 21”.

3
“INTRODUCCION AL TURISMO 2023”

En el año 2002 tuvo lugar, en la ciudad sudafricana de Johannesburgo, la “Cumbre Mundial sobre
el Desarrollo Sostenible”, en la que el concepto de sustentabilidad se consolidó, pero también se
tuvo que admitir el fracaso de las estrategias empleadas durante la década anterior para
conseguirlo, razón por la que se diseñaron nuevas estrategias.

En esta reunión se definieron los elementos claves para la sustentabilidad. El desarrollo


sustentable quedó asentado en tres pilares o dimensiones, interdependientes: lo ambiental, lo
económico y lo social, de tal modo que resulte imposible disociarlos, motivo por el cual el turismo
sustentable deba considerarlos indistintamente.
1.-Sustentabilidad ambiental: Implica la conservación y una adecuada gestión de los recursos,
especialmente de aquellos que no son renovables o que son fundamentales para la subsistencia.
Requiere actuaciones eficaces para reducir la contaminación del aire, de la tierra y del agua, como
para conservar la diversidad biológica y el patrimonio natural.
2.-Sustentabilidad social: Implica el respeto de los derechos humanos y la igualdad de
oportunidades para todos los miembros de la sociedad. Requiere de una distribución justa de los
beneficios, que se centre en la reducción de la pobreza. Su objetivo predominante son las
comunidades locales; el mantenimiento y refuerzo de sus sistemas de subsistencia; el
reconocimiento y respeto de las diferentes culturas, evitando cualquier forma de explotación.
3.-Sustentabilidad económica: Implica la creación de prosperidad en los diferentes niveles de la
sociedad, considerando además la rentabilidad de todas las actividades económicas.
Fundamentalmente propone la viabilidad de las empresas y su capacidad para mantenerse a largo
plazo.

En Lanzarote (España) en 1995 se concreta la “Conferencia Mundial de Turismo Sostenible”, la


que parirá la “Carta del Turismo Sostenible” o “Carta de Lanzarote”.

La O.M.T. entiende el turismo sostenible como: “El turismo que tiene plenamente en cuenta las
repercusiones actuales y futuras, sociales y medio ambientales para satisfacer las necesidades de
los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”.

En resumen, el objetivo fundamental del turismo sustentable es permanecer en el tiempo,


necesitando para ello mantener su rentabilidad, protegiendo los recursos naturales que lo
sostienen y respetando e involucrando a la población; es decir, aplicando al desarrollo turístico las
tres dimensiones de la sustentabilidad, debiendo establecerse un equilibrio entre ellas para
garantizar su viabilidad a largo plazo.
* Ambiental: un turismo sustentable tiene que colaborar en la protección y conservación del
ambiente en el que se desarrolla porque de él depende.
* Social: un turismo sustentable debe ayudar a reforzar valores de relación, intercambio de
experiencias, enriquecimiento cultural tanto de los visitantes como de los habitantes del lugar.
* Económica: un turismo sustentable debe ser rentable para que sea viable. Ningún empresario
querrá apostar por la sustentabilidad si su negocio no sale adelante.

TURISMO CULTURAL

Antes que nada, y en forma harto repetida, debemos de acotar que como en todo lo concerniente a
las definiciones en turismo, la de “turismo cultural” no encuentra consenso, por el momento, por
más que existan algunas aportadas por organismos “rectores” como la UNESCO, la OMT, o el
“Tesauro” (diccionario) de la Secretaría de Turismo de la Nación de la República Argentina.

El gran número de definiciones propuestas de “Turismo Cultural” dan lugar al empleo de distintas
definiciones en los estudios de investigación relacionados con este y en la propia área del mismo.

Al responder a la pregunta “¿qué es el turismo cultural?”, McKerchner y DuCros indican que “en la
práctica es muy difícil responder a una pregunta aparentemente tan sencilla, pues existen tantas

4
“INTRODUCCION AL TURISMO 2023”

definiciones de turismo cultural como turistas culturales”. Esto genera el problema que no tenemos
la certeza que cuando dialogamos con otras personas y/o profesionales estemos efectivamente
hablando de lo mismo, además de dificultar la comparación entre distintas estadísticas
relacionadas con esta modalidad turística-recreativa.

Tal vez y como bien plantea Huges “la más apropiada (definición) será la que encaje mejor en la
tarea a la que uno se enfrente”.

En lo que si podemos decir que quizás hay acuerdo generalizado, es en considerar al turismo
cultural como una forma de turismo alternativo, pero también, y sin temor a equivocarnos, hoy por
hoy podemos afirmar que al analizar determinadas actividades de turismo cultural, el mismo
presenta rasgos de turismo masivo.

Para la UNESCO, “El turismo cultural es entonces aquel tipo especial de turismo que incorpora los
aspectos culturales, sociales y económicos en su oferta y demanda de bienes y servicios. Busca
rentabilizar económica y socialmente el espacio local o lugar donde se desarrolla y se centra en
que las personas viajan con la intención de desarrollar actividades turísticas que les permitan
acercarse y comprender culturas distintas”.
A partir de la descripción que hace este organismo de las Naciones Unidas, respecto del turismo
cultural, se desprende que esta es una actividad que tiene implicancias en diversas áreas como:
social, económica, cultural, educativa, medioambiental y política.

Los tipos de turismo que incorporan el enfoque cultural son, entre otros, el comunitario, el indígena
o etnoturismo, el patrimonial, el religioso, el de intereses especiales, y el urbano, de los cuales tan
solo haremos una breve alusión al último.

* Turismo urbano

Según la OMT, el turismo urbano “consiste en visitas realizadas a centros urbanos de distintas
dimensiones con el fin de conocer o revisitar lugares de interés, entre ellos se consideran los
parques, museos, edificios históricos o comercios”.

Eduardo Pantano en su artículo “Turismo urbano; forma dominante del turismo masivo” plantea
que el turismo en los últimos años ha experimentado profundas transformaciones y que el espacio
urbano se ha convertido en la forma dominante del turismo masivo.

Hoy los países que encabezan las listas de visitantes y de ingresos por turismo venden ciudades.
Desde hace muchos años Francia es el número uno en cantidad de turistas recibidos. Lo más
interesante es que Francia NO vende playas, vende ciudades y sobre todo la ciudad de París.

Estados Unidos que hoy ha perdido el primer lugar como receptor de turistas, pero que lo mantiene
en cuanto a ingresos, propone turismo urbano; Nueva York es la numero uno y orienta su
promoción y oferta a Europa. San Francisco y Los Ángeles, la siguen y sus esfuerzos se dirigen a
Oriente y México. Miami, que ocupa el tercer o cuarto lugar, concentra la demanda de América
Latina.
En cuanto a la ciudad de Washington, esta recibe más de 20 millones de visitantes anuales, y la
mayoría son ciudadanos (estadounidenses) que quieren conocer la capital de la Nación”.
Entre nosotros la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es el principal atractivo tanto para el
turismo doméstico como para el internacional.

En todos los casos las ciudades “venden” su patrimonio cultural y su identidad cultural, aunque
ésta a veces nos resulte un tanto extraña pues los componentes que lo conforman no cuadran con
los que vulgarmente se esperaría encontrar. Por ejemplo, Las Vegas, la ciudad-epítome del pop
basa su identidad y su atractivo en las funciones lúdicas de los juegos de azar y el espectáculo.

También podría gustarte