Está en la página 1de 8

PROCEDIMIENTO PARA EL ENSAYO DE TAMIZADO VÍA

HÚMEDA Y VÍA SECA


José Reverol C.I 28.148.859

Salem Caldera C.I 31.871.886

Sebastián Aguilar C.I. 30.831.386

RESUMEN

Se realizo el ensayo granulométrico para la determinación del tamaño de partículas de arcilla


siguiendo los lineamientos de la norma ASTM C325-07. El ensayo fue aplicado a 3 muestras de
diferente naturaleza (arena de moldeo, bentonita y arcilla tanque), este se llevó a cabo haciendo
pasar a través de una serie de tamices (los tamices empleados fueron los ASTM #100, 140, 200,
270 Y 325), en donde a la bentonita y a la arcilla tanque se les aplico el ensayo por vía húmeda y a
la arena de moldeo por vía seca, esto porque según la norma empleada, a las muestras de arcilla
se les debe aplicar el ensayo por vía húmeda. El ensayo consiste en el cálculo del porcentaje de
retenido en cada tamiz, donde posteriormente fueron sometidos a una serie de cálculos con la
finalidad de obtener la granulometría de la muestra, luego de haber realizado los cálculos se logro
determinar que la arena de moldeo poseía una granulometría media que rondaba entre las 150 y
73 micras, mientras que las muestras de bentonita y arcilla tanque poseían un tamaño de
partículas inferior a las 45 micras.

INTRODUCCION

La granulometría es la distribución del tamaño de las partículas de un material,


este puede ser determinado mediante el ensayo granulométrico, este se determina
por medio del tamizado vía seca o vía húmeda, el cual consiste en hacer pasar
una muestra de un material por una torre de tamices añadiéndole agua para
facilitar la segregación de la muestra, este último generalmente se les aplica a
muestras de arcilla. La práctica realizada tuvo como finalidad “Determinar los
porcentajes de retenidos en las mallas granulométricas ASTM, por medio del
tamizado vía húmeda, para el rango de 150 μm a 37 μm en muestras cerámicas
plásticas. Evaluadas en el Laboratorio de Pasta del Departamento de Tecnología
de Materiales de acuerdo con los lineamientos establecidos por la norma ASTM C
325-07”.

METODOLOGIA EXPERIMENTAL

1) Recepción de la materia prima: Se recibieron 3 materias primas de diferente


naturaleza para la ejecución del ensayo granulométrico, las materias primas
recibidas fueron bentonita, arcilla tanque y arena de moldeo.
2) Preparación de la muestra: Se tomaron una muestra, en donde la muestra
tomada de la arena de moldeo pesó 250g, la muestra de la arcilla tanque
también fue de 250g y la muestra tomada de la bentonita fue de 100g.
3) Preparación de los tamices: Se seleccionaron los tamices “ASTM #100,
140, 200, 270 y 325” para la realización del ensayo, los cuales fueron
limpiados y pesados antes de armar la batería de tamices. Esto con la
finalidad de obtener el “M1”.
4) Batería de tamices: Una vez pesados los tamices por individual, se procedió
a preparar la torre de tamices en un orden decreciente según el micraje de
cada tamiz. En el caso de la determinación de la granulometría por vía
seca, se empleo un fondo.

Metodología para la granulometría vía seca

a) La determinación de la granulometría vía seca, fue aplicada para la muestra


de arena de moldeo (250g). Una vez preparada la batería de tamices en un
orden decreciente, se le coloco un fondo en la zona final de la batería (este
fue previamente pesado).
b) Luego de haber preparado la batería de tamices, se dio inicio al ensayo,
agregando en pequeñas cantidades la muestra al mismo tiempo que se
agitaba con cuidado los tamices, este procedimiento se realizo hasta que la
totalidad de la muestra se encontrará retenida, por lo que, la muestra no
pasaba al siguiente tamiz en la torre.
c) Una vez finalizado el paso de la muestra por los tamices, se procedió a
pesar cada tamiz, obteniendo así el “M2” que sería empleado en los
cálculos para la determinación del “%Retenido” en cada tamiz.

Metodología para la granulometría vía húmeda

a) La determinación de la granulometría vía húmeda, le fue aplicada a las


muestras de bentonita (100g) y de arcilla tanque (250g). Se procedió a
preparar una suspensión cerámica con cada muestra, donde las dos
suspensiones fueron preparadas con 500ml de agua.
b) Una vez pesado cada tamiz “M1”, se procedió a preparar la batería de
tamices en un orden decreciente, se dio inicio al ensayo granulométrico,
agregando a la batería de tamiz con cuidado la suspensión cerámica,
agitando con precaución los tamices para el paso de la suspensión
cerámica, mientras se le agregaba en bajas cantidades agua para facilitar la
segregación de la muestra. Este procedimiento se le aplico a las dos
suspensiones cerámicas por separado.
c) Luego de que el agua en su totalidad terminará de pasar, dejando atrás el
retenido en cada tamiz, se procedió a llevar cada tamiz a una estufa en
donde fueron secados a 60ºC, hasta que todos los tamices estuvieran
totalmente secos. Este procedimiento se le aplico a los tamices utilizados
para cada suspensión cerámica por separado.
d) Después de que los tamices estuvieran totalmente secos se procedió a
pesar cada uno, obteniendo así el “M 2”, el cual se empleo para determinar
el “%Retenido” en cada tamiz.

Análisis de resultado
1. El primer ensayo se realizó por vía seca a la muestra de arena verde de
moldeo, se determinó que se debido a la variación del tamaño de partícula
en los tamices de 150µm, 106µm y 73µm hubo mayor retenido véase en la
tabla 1, siendo este el 86% del material, mientras que en los otros tres
tamices de 53µm, 45µm e inferiores al de 45µm hubo menor retenido,
siendo este de 11,4%, permitiendo destacar que efectivamente posee una
granulometría propia de una arena de moldeo véase en la figura 1. Hubo
una pérdida del 0,8%, la cual entra entre los valores de perdida permitidos,
y se obtuvo Un acumulado de 99,2%.

Peso tamiz
Peso tamiz
Diámetro más muestra Retenido Acumulado
vacío (M1)
(M2)

(μm) (g) (g) (%) (%)


Ø > 150 411 538 50,8 50,8
150 > Ø > 346 383 14,8 65,6
106
106 > Ø > 335 386 20,4 86
73
73 > Ø > 378 390 4,8 88
53
53 > Ø > 269 274 2 92,8
45
Ø < 45 506 522 6,4 99,2
TOTAL 2245 2493 99,2

Tabla 1. Tabla de datos de los 250g de la arena de moldeo


Granulometria (Arena de moldeo)
120 120
99.2
100 92.8 99.2 100
86 88

% Acumulado
80 80
%Retenido 60 50.8 65.6 60
50.8
40 20.4 40
20 14.8 20
4.8 2 6.4
0 0
Ø > 150 150 > Ø > 106 > Ø > 73 > Ø > 53 > Ø > Ø < 45 Total
106 73 53 45

Diametro de particula
Retenido (%) Acumulado (%)

Figura 1. Granulometría de la muestra de arena de moldeo

2. El ensayo realizado a la muestra de bentonita ejecutado por vía húmeda,


se determinó que en los tamices 150µm, 106µm, 73µm, 53µm, 45µm, hubo
menor retenido, siendo este el 8,3%, mientras que existió un pasante del
91,7% cuyo tamaño de partícula fue inferior a las 45µm véase en la tabla 2.
Se obtuvo un acumulado de 100%, por lo tanto, basándonos en los datos
obtenidos podemos decir que no se obtuvo perdida. Además, se logró
confirmar que la muestra posee un tamaño de partículas propia de una
arcilla véase en la figura 2.

Peso del Peso del


Diametro tamiz tamiz con Retenido Acumulado
(Ø) vacio muestras
(M1) (M2)
(μm) (g) (g) (%) (%)
Ø > 150 516 516,3 0,3 0,3
150 > Ø > 323 324,3 1,3
106 1,6
106 > Ø > 449 454,5 5,5
73 7,1
73 > Ø > 53 378 378,7 0,7 7,8
53 > Ø > 45 269 269,5 0,5 8,3
Ø < 45 91,7 100
TOTAL 1935 1943,3 100 100
Tabla 2. Tabla de datos de los 100g de bentonita
Granulometria (Bentonita)
100 91.7 120
90
80 100 100
70 80

%Acumulado
60
%Retenido

50 60
40
30 40
20 20
10 5.5
0.3 1.3 7.1 0.77.8 0.58.3
0 0.3 1.6 0
Ø > 150 150 > Ø > 106 > Ø > 73 73 > Ø > 53 53 > Ø > 45 Ø < 45
106
Diametro de particula
Retenido (%) Acumulado (%)

Figura 2. Granulometría de la muestra de bentonita.

3. En el ensayo aplicado a los 250g de arcilla tanque fue mediante la vía


húmeda, se logro determinar que en el tamiz de 150µm el retenido fue de
un 24,28% del material, esto podria ser por la presencia de material
organico o suciedad presente en el agua utilizada durante el procedimiento.
Mientras que en los tamices de 106µm, 73µm, 53µm y 45µm se evidencio
un retenido del 15,16% vease en la tabla 3, siendo estos los de menor
retenido, por otra parte existio un pesante cuyo tamaño fue inferior a las
45µm, este representa el 60,96% del material vease en la figura 3,
demostrando que la muestra poseia un tamaño de particulas propia de una
arcilla.

Peso
tamiz Peso tamiz más
Diámetro Retenido Acumulado
vacío muestra (M2)
(M1)
(μm) (g) (g) (%) (%)
Ø > 150 411 471,7 24,28 24,28

346 357,6 4,64 28,92


150 > Ø > 106
335 347,4 4,96 33,88
106 > Ø > 73
378 382,3 1,72 35,6
73 > Ø > 53
269 278,6 3,44 39,04
53 > Ø > 45
Ø < 45 60,96 100
Total 1739 1837,6 100 100
Tabla 3. Tabla de datos de los 250g de arcilla tanque

Granulometria (arcilla tanque)


120 120
100
100 100 100

80 80

%Acumulado
60.96
%Retenido

60 60

40 39.04 40
33.88 35.6
24.28 28.92
24.28
20 20
4.64 4.96 1.72 3.44
0 0
Ø > 150 150 > Ø > 106 > Ø > 73 > Ø > 53 53 > Ø > 45 Ø < 45 Total
106 73
Diametro de particula

Retenido (%) Acumulado (%)

Figura 3. Granulometria de la muestra de arcilla tanque.

Conclusión
El objetivo de principal de la práctica fue determinar el porcentaje de retenido
en la granulometría por vía húmeda y vía seca, se logro concluir; la vía húmeda es
más precisa, pero también más lenta y laboriosa, mientras que la vía seca es más
rápida y require un esfuerzo menor, pero esta es menos precisa. Las dos técnicas
son útiles en diferentes contextos y ambas son útiles para tener una mejor
comprensión del material. Segun la inestigacion realizada, ademas de la
informacion obtenida mediante la practica, se comprendio que la granulometría vía
húmeda es un proceso de optimización completa, es decir, todas las partículas
son tratadas de manera individual y medidas con exactitud. En cambio, la
granulometría vía seca es un proceso de optimización parcial, es decir, se toman
muestras representativas del material y se muden en una base estadística. Esto
significa que la precisión de la granulometría vía seca es inferior a la de la
granulometría vía húmeda

También podría gustarte