Está en la página 1de 17

TALLER

CONOCIMIENTO DEL PROTOCOLO DEL


CONSEJO DIOCESANO PARA
LA TUTELA DE MENORES Y PERSONAS VULNERABLES

Etapa octubre – diciembre 2023

Promesa de proteger

Compromiso de amar y sanar

1
contacto@tutelademenorescuernavaca.org
denuncia@tutelademenorescuernavaca.org
WHATSAPP: 7771289728
INDICE

I ¿QUÉ NOS PIDE EL SANTO PADRE HACER? ¿CON QUIÉNES CONTAMOS COMO PUEBLO DE DIOS? ................. 4
Comunicado de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores ............................................................ 4
Crear una cultura de protección: nuestro mayor desafío futuro ...................................................................... 4
Organización eclesial del Vaticano, Tutelum Minorum ..................................................................................... 5
Consejo Nacional de Protección de Menores de la Conferencia Episcopal Mexicana ...................................... 5
1 Carta de Monseñor Ramón Castro Castro: ..................................................................................................... 6
2 El Consejo Diocesano para la Tutela de Menores y Personas Vulnerables .................................................... 6
2.1 Área de Actuación ............................................................................................................................... 7
2.1.1 Objetivo: .......................................................................................................................................... 7
A) Entrevista a la víctima/denunciante: .................................................................................................. 7
B) Entrevista al presunto agresor: ........................................................................................................... 7
2.2 Área de Prevención. ............................................................................................................................ 7
2.2.1 Objetivo: .......................................................................................................................................... 7
3 Espacios Seguros ............................................................................................................................................ 8
II PROTOCOLO DEL CONSEJO DIOCESANO PARA LA TUTELA DE MENORES Y PERSONAS VULNERABLES ............ 9
1 Definiciones: ............................................................................................................................................... 9
A) Menor: ................................................................................................................................................ 9
B) Persona/Adulto Vulnerable: ................................................................................................................ 9
C) Abuso sexual: .................................................................................................................................... 10
D) Tipos de abuso sexual: ...................................................................................................................... 10
2 Se considera abuso sexual infantil:............................................................................................................... 10
3 Definición de las personas involucradas en el delito:................................................................................... 11
A) La Víctima: ......................................................................................................................................... 11
B) El Agresor/Victimario: ....................................................................................................................... 11
III DEFINICIÓN DEL PROTOCOLO DEL CONSEJO DIOCESANO PARA LA TUTELA DE MENORES Y PERSONAS
VULNERABLES CUYO OBJETIVO Y FIN ES LA “ACTUACIÓN Y PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL A MENORES Y
PERSONAS VULNERABLES”: ................................................................................................................................. 12

2
contacto@tutelademenorescuernavaca.org
denuncia@tutelademenorescuernavaca.org
WHATSAPP: 7771289728
1 Definición de Protocolo: ....................................................................................................................... 12
2 El Protocolo del Consejo Diocesano para la Tutela de Menores y Personas Vulnerables .................... 12
IV RESPONSABILIDAD DE LOS COLABORADORES DEL PÁRROCO: ...................................................................... 12
1 Todos agentes de pastoral y colaboradores de la parroquia ....................................................................... 12
2 Se sugiere ..................................................................................................................................................... 12
V DEL CAPÍTULO III: PREVENCIÓN Y ESPACIOS SEGUROS: .................................................................................. 13
VI DEL TÍTULO I: ESPACIOS SEGUROS EN LAS PARROQUIAS Y SERVICIOS PASTORALES O DE GOBIERNO.......... 14
VII DEL TÍTULO III: EN LOS COLEGIOS CATÓLICOS .............................................................................................. 16
VIII INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES: NORMAS DE CONDUCTA EN RELACIÓN CON LOS MENORES Y
PERSONAS VULNERABLES PARA CLÉRIGOS, RELIGIOSOS, EMPLEADOS Y VOLUNTARIOS: .................................. 16
1 Gestos que son considerados apropiados: ................................................................................................... 16
2 Gestos que son considerados inapropiados: ................................................................................................ 17

3
contacto@tutelademenorescuernavaca.org
denuncia@tutelademenorescuernavaca.org
WHATSAPP: 7771289728
I ¿QUÉ NOS PIDE EL SANTO PADRE HACER? ¿CON QUIÉNES CONTAMOS COMO
PUEBLO DE DIOS?
Comunicado de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, 17.02.2018

https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2018/02/17/com.html

El Papa Francisco confirmó al Cardenal Seán O'Malley, OFM Cap., como Presidente de la Comisión Pontificia para la
Protección de Menores (CPPM)

El Cardenal O'Malley ha declarado: “Nuestro Santo Padre, el Papa Francisco, ha mostrado mucha consideración y
oración al nombrar a estos miembros. Los comisarios recién nombrados añadirán una perspectiva global a la
protección de los menores y adultos vulnerables. El Santo Padre ha asegurado la continuidad del trabajo de nuestra
Comisión, que consiste en ayudar a las Iglesias locales de todo el mundo en sus esfuerzos por proteger a todos los
niños, jóvenes y adultos vulnerables de posibles daños.”

Crear una cultura de protección: nuestro mayor desafío futuro

La tarea específica de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores es la de proponer al Santo Padre
iniciativas vinculadas a las mejores iniciativas prácticas para proteger a los menores y adultos vulnerables de los
delitos de abuso sexual y promover la responsabilidad local en las Iglesias particulares para la protección de todos
los niños, jóvenes y adultos vulnerables.

La inculturación de la prevención y protección contra el abuso en la vida y en la acción de las Iglesias locales
sigue siendo el objetivo futuro del CPPM y su mayor desafío.

4
contacto@tutelademenorescuernavaca.org
denuncia@tutelademenorescuernavaca.org
WHATSAPP: 7771289728
Organización eclesial del Vaticano, Tutelum Minorum

https://www.tutelaminorum.org/es/mision/

“Tarea específica de la Comisión será proponerme las iniciativas más adecuadas para la protección de los menores y
adultos vulnerables, así como realizar todo lo posible para asegurar que delitos como los sucedidos ya no se repitan en
la Iglesia. La Comisión promoverá, conjuntamente con la Congregación para la doctrina de la fe, la responsabilidad de
las Iglesias particulares para la protección de todos los menores y adultos vulnerables”.
EL PAPA FRANCISCO, AL INSTITUIR LA COMISIÓN PONTIFICIA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES
22 DE MARZO DE 2014

Consejo Nacional de Protección de Menores de la Conferencia Episcopal Mexicana

https://cem.org.mx/consejo-nacional-de-
menores/#:~:text=¿Quiénes%20somos%3F,pastoral%20en%20el%20ámbito%20eclesial

Conscientes de las gravísimas consecuencias del abuso sexual infantil en México y de la enorme
responsabilidad que tenemos todas las instituciones, resuena en el seno de la Iglesia Católica la
exigencia del Papa Francisco de “tolerancia cero” y “nunca más” a la cultura del abuso y al
sistema de encubrimiento que le permite perpetuarse.

5
contacto@tutelademenorescuernavaca.org
denuncia@tutelademenorescuernavaca.org
WHATSAPP: 7771289728
Evitar el abuso sexual de menores (“ni un caso más”) en la Iglesia de México, procurar justicia
para las víctimas y fortalecer la cultura de la denuncia y responsabilidad, a fin de mostrar el
verdadero Rostro de la Iglesia a sus hijos.

Responsable y Coordinador Mons. Ramón Castro Castro

1 Carta de Monseñor Ramón Castro Castro:

La Diócesis de Cuernavaca, en comunión con el Papa Francisco, y en sintonía con todas las diócesis del mundo,
sigue puntualmente los protocolos establecidos por la Iglesia y por la Conferencia del Episcopado Mexicano para la
procuración y la promoción de una cultura por la Tutela de Menores y Adultos Vulnerables.

De tal forma, que entre las opciones y prioridades de la misión diocesana está la de tener “espacios seguros”, es
decir, hacer que cada espacio eclesial se distinga por crear ambientes en los que las familias, católicas o no, puedan
sentir confianza y paz para que en familia tengan la certeza de que en la Iglesia sus hijos son amados, acompañados
y educados integralmente para el desarrollo seguro de cada persona…… Las víctimas de cualquier delito contra
menores, al igual que su familia y comunidad, están profundamente en nuestro corazón y, con San Pablo y el Papa
Francisco, afirmamos que, siendo la Iglesia un solo cuerpo y una sola familia, "si un miembro sufre, todos sufren
con él" (1 Co 12,26) de manera que un crimen tan atroz como el maltrato de menores, incluido el abuso sexual,
causa grandes estragos cuyos gemidos claman al cielo y llegan al alma y no permitiremos que sea ignorado, callado
o silenciado como sucedió en el pasado” (Papa Francisco Carta al Pueblo de Dios, 20 agosto 2018)

2 El Consejo Diocesano para la Tutela de Menores y Personas Vulnerables

El Consejo Diocesano para la Tutela de Menores y Personas Vulnerables, se constituye desde el 2019 y durante el
presente año hemos actualizado sus protocolos y el método de actuación y prevención.

Para el Consejo, es imperativo implantar en toda nuestra Diócesis un sistema de atención y cuidado del menor y de
las personas vulnerables-

Para ello, el Consejo se sostiene sobre dos columnas: la prevención y la actuación.


6
contacto@tutelademenorescuernavaca.org
denuncia@tutelademenorescuernavaca.org
WHATSAPP: 7771289728
2.1 Área de Actuación: atiende, de forma expedita, los mensajes de texto y los correos que nos llegan.
Se cuenta con un proceso interno adecuado, considerando siempre la atención y acompañamiento
espiritual y psicológico, tanto de la víctima como del acusado. Siempre tendremos presente a la
víctima y, de la misma manera, nos sujetamos al principio de presunción de inocencia; contamos
con expertos legales, psicólogos y sacerdotes que los acompañan espiritualmente.

2.1.1 Objetivo: Deducir y discernir acerca de la veracidad de los hechos para proceder a
investigarlos en caso de que si exista indicios de abuso o acoso sexual:

A) Entrevista a la víctima/denunciante: se procede a una entrevista de la víctima, sus


padres y otros testigos si los hubiera.

B) Entrevista al presunto agresor: se procede a una entrevista con el presunto agresor y


testigos, si los hubiera, asumiendo la presunción de inocencia en todo caso.

2.2 Área de Prevención. El área de prevención es quien imparte e implementa los talleres, cursos y
conferencias en la Diócesis, solicitando a cada parroquia y a sus colaboradores, agentes de pastoral y
trabajadores, que participen en éstos.

2.2.1 Objetivo: lograr un mayor conocimiento y formación sobre la prevención y


detección de abusos sexuales contra menores y personas vulnerables, así como la
elaboración de reglamentos internos de cada parroquia a partir del Protocolo del
Consejo

Lo que se quiere lograr:

1. Entregar los elementos básicos para la adecuada formación catequistas y agentes


pastorales en el conocimiento de las materias relevantes en relación con el abuso sexual.
7
contacto@tutelademenorescuernavaca.org
denuncia@tutelademenorescuernavaca.org
WHATSAPP: 7771289728
2. Motivar el compromiso de los participantes con la prevención, detección temprana de
los abusos y la ruptura del silencio que permite su continuación.

3. Fomentar la comprensión de la promoción de Espacios Seguros y respetuosos de la


dignidad de todos, como base para la prevención de todo tipo de abusos.

3 Espacios Seguros

Espacio Seguro, en la parroquia, es donde se respeta a la dignidad humana, como un lugar de


espiritualidad, de amor al prójimo y adoración a Dios. Un espacio que, entre todos, en comunión con
nuestro párroco, queremos lograr, para poder seguir Evangelizando en paz, con amor y dignidad,
implementando y adecuando el Protocolo Diocesano a la realidad de nuestra comunidad parroquial,
haciéndonos presentes ante quienes nos pidan ayuda.

¿Cómo podemos adaptar el Protocolo del Consejo Diocesano a la realidad de nuestra parroquia?

8
contacto@tutelademenorescuernavaca.org
denuncia@tutelademenorescuernavaca.org
WHATSAPP: 7771289728
1. El párroco es la autoridad y es quien debe tomar la iniciativa de convocar a quienes él considere para crear un
grupo de agentes de pastoral para estudiar el Protocolo y ver cómo adecuar las reglas y recomendaciones a la
realidad de la comunidad.
2. El grupo designado identificará:
a. La infraestructura física de la parroquia: espacios cerrados y abiertos, accesos, así como ubicación de
los cursos diversos que se dan en la parroquia, las catequesis etc.
b. Los grupos que trabajen con menores (catequistas, coros, monaguillos, jóvenes) deberán tener su
propio reglamento.

Queremos tener la certeza plena de que los laicos se sientan en paz y tranquilos cada vez que se acercan a la
parroquia y a su párroco, y con tal objetivo de dar certeza a toda la comunidad, católica o no, el hecho de que se
implante el Protocolo Diocesano y que se sepa, se logrará comunicar el compromiso de nuestra Iglesia con todos los
hijos de Dios respecto a la firme exigencia de TOLERANCIA CERO.

II PROTOCOLO DEL CONSEJO DIOCESANO PARA LA TUTELA DE MENORES Y


PERSONAS VULNERABLES
1 Definiciones:

A) Menor: A tenor de lo contenido en el Motu Proprio, “Sacramentorum sanctitatis tutela”, promulgado el 30 de


abril de 2001, “Vos estis lux mundi”, promulgado el 7 de mayo de 2019, así como, del código civil mexicano,
se considerará menor a toda persona que no haya alcanzado los 18 años.
B) Persona/Adulto Vulnerable: El aspecto fundamental que define la vulnerabilidad sería la falta de autonomía
de la persona -la limitada capacidad de entender, querer o resistir- entendida esta como incapacidad de
consentimiento.

9
contacto@tutelademenorescuernavaca.org
denuncia@tutelademenorescuernavaca.org
WHATSAPP: 7771289728
C) Abuso sexual: Se denomina abuso sexual infantil a la utilización de un niño y/o adolescente para obtener
gratificación sexual.
a) El abuso sexual siempre constituye una forma de violencia física o mental, por la cual el adulto se
aprovecha tanto de la confianza del niño como de su superioridad, teniendo como consecuencia que el
niño/a no comprenda la gravedad del hecho debido a su inmadurez psicosexual, por lo cual no está en
disposición de dar consentimiento o negarse libremente.
b) El abuso sexual infantil es un delito y se castiga por la ley ya que viola los derechos fundamentales del
ser humano, en especial cuando son niños o niñas y se encuadra dentro de la categoría más amplia de la
violencia sexual y debe ser considerado como un tipo de maltrato infantil.
D) Tipos de abuso sexual:
a) Abuso sexual propio: es una acción que tiene un sentido sexual, pero no es una relación sexual y la
realiza un hombre o una mujer hacia un niño. Generalmente consiste en tocamientos del agresor hacia el
niño o de estos al agresor, pero inducidas por él mismo.

b) Abuso sexual impropio: es la exposición a niños de hechos de connotación sexual tales como: exhibición
de genitales; realización del acto sexual; masturbación; sexualidad verbal; exposición a pornografía.

c) Violación: es todo acto de penetración por vía genital y/o anal u otro.

d) Estupro: es la realización del acto sexual aprovechándose de la inexperiencia sexual de la víctima o que
se basa en una situación de abuso de autoridad, pudiendo ser víctima cualquier menor. También existe
estupro si dicha acción se realiza aprovechándose de una relación de dependencia que la víctima tiene con el
agresor, sea ésta de carácter laboral, educacional o de cuidado, o bien si la engaña abusando de la
inexperiencia o ignorancia sexual de la víctima.

2 Se considera abuso sexual infantil:

ü Acosar, asustar o intimidar con gestos obscenos, o con comunicaciones obscenas (llamadas telefónicas,
mensajes de móvil, correos electrónicos, cartas o notas de explicito contenido sexual).
ü Proposiciones sexuales o insinuaciones relacionadas con la conducta sexual y propuestas de encuentro con
fines sexuales utilizando Internet.
ü Pedir al menor que exponga o exhiba su cuerpo o partes de su cuerpo con fines sexuales, directamente.
ü Tocar partes del cuerpo del niño/adolescente consideradas íntimas o erógenas, por encima o por debajo de
la ropa, intentos de beso, contacto corporal, excesivo acercamiento, etc.
ü Obligar o incitar a tocar al adulto o a otros menores con fines sexuales.
ü Exhibicionismo y exposición deliberada al menor de material pornográfico.
ü Penetración oral, anal o vaginal, o intento de penetración, con pene o con objetos.
10
contacto@tutelademenorescuernavaca.org
denuncia@tutelademenorescuernavaca.org
WHATSAPP: 7771289728
ü Explotación sexual: incitar o permitir la participación de un menor en la prostitución, pornografía o
espectáculos sexuales.

3 Definición de las personas involucradas en el delito:

A) La Víctima: Hablando de abusos a menores nos referimos siempre a una víctima que no ha llegado a la edad
legal de la mayoría de edad, que en México es antes de cumplir los 18 años.
• Posible víctima de abuso sexual infantil puede ser cualquier niño pues no existe un perfil o
característica especial.
• Las características, en general, de la víctima pueden ser identificados por la falta de educación sexual,
baja autoestima. carencia afectiva en el seno de la familia, dificultades en el desarrollo asertivo, baja
capacidad para tomar decisiones, timidez o retraimiento.
• Las consecuencias del abuso sexual infantil son múltiples y pueden variar en cada niño. En cualquier
caso, afecta al desarrollo integral del niño tanto a nivel físico, psicológico como social, dejando
múltiples secuelas.

B) El Agresor/Victimario: Se denomina agresor sexual al individuo que ataca o agrede a otro, sea adulto,
adolescente, niño o niña, con el fin de dominarlo sexualmente, tanto sea en forma de abuso sexual como
de violación.
• Los agresores pueden ser personas desconocidas, pero suele ser común que se trate
de personas conocidas de la víctima o la familia. El agresor usa violencia, amenazas, coerción,
manipulación, presión y engaños para conseguir sus objetivos.
• Los abusadores sexuales, son aquellos que perpetúan este tipo de delitos a los menores, por lo
general no son gente extraña a los menores, son gente común, conocida o aquellos que los menores
les tienen la mayor confianza.
• Se debe considerar abuso también en los casos de los adolescentes y jóvenes como potenciales
abusadores cuando dentro de las actividades pastorales se encarguen de niños más pequeños como
catequistas, monitores, animadores de grupos, voluntarios, etc. En estos casos, deben conocer el
Protocolo, igual que los adultos.
11
contacto@tutelademenorescuernavaca.org
denuncia@tutelademenorescuernavaca.org
WHATSAPP: 7771289728
III DEFINICIÓN DEL PROTOCOLO DEL CONSEJO DIOCESANO PARA LA TUTELA DE
MENORES Y PERSONAS VULNERABLES CUYO OBJETIVO Y FIN ES LA “ACTUACIÓN Y
PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL A MENORES Y PERSONAS VULNERABLES”:
1 Definición de Protocolo: El Protocolo, como definición general de los Consejos Diocesanos
enfocados a la protección de menores, es un acuerdo genérico y práctico de actuación, una guía cuyo
primer objetivo es, en este caso, prevenir situaciones de conflicto, estableciendo buenas prácticas en
la organización y desarrollo de las actividades pastorales, educativas y lúdicas con niños y
adolescentes.
2 El Protocolo del Consejo Diocesano para la Tutela de Menores y Personas Vulnerables:
A) Promueve la prevención desde la comunidad parroquial, involucrando a los agentes
de pastoral y administrativos, en comunión con el párroco, para adecuar el Protocolo
Diocesano a la realidad de su comunidad. Para ello, promueve talleres ycursos de
prevención como práctica necesaria y a fin de dar confianza y certeza a los católicos
de nuestra Diócesis de que somos un espacio de amor y de misericordia donde todos
cabemos, respetando la dignidad de la persona para mayor Gloria de Dios.
B) Promueve la comprensión de la necesidad de asumir las responsabilidades, las
obligaciones y los derechos de todos, así como de actuar adecuadamente frente a la
revelación o fundada sospecha de abuso sexual, es decir, intervenir sin dilación, con
control de la situación, sabiendo qué hay que hacer con la víctima y con el presunto
abusador en lo que se aclara y define la situación.

IV RESPONSABILIDAD DE LOS COLABORADORES DEL PÁRROCO:


1 Todos los agentes de pastoral y colaboradores de la parroquia (movimientos, ministerios, y los que estén
constituidos por cada parroquia), el Consejo Parroquial y empleados parroquiales, firmaran obligatoriamente la
“Declaración Personal Responsable de Rechazo del Abuso/Acoso Sexual a Menores y Personas Vulnerables y
Delitos Civiles y Penales del Fuero Local y Federal “

2 Se sugiere/solicita a los párrocos mantener una entrevista y un diálogo directo con cada persona que va a tener
responsabilidad pastoral con los menores, así como conocer sus motivaciones e intereses, sus precauciones y dudas
sobre su trabajo

12
contacto@tutelademenorescuernavaca.org
denuncia@tutelademenorescuernavaca.org
WHATSAPP: 7771289728
V DEL CAPÍTULO III: PREVENCIÓN Y ESPACIOS SEGUROS:
ü Art. 9 La creación de Espacios Seguros se basará en la prevención dirigida tanto a los propios menores
como a todos los clérigos, consagrados, seminaristas, empleados y voluntarios que en el ejercicio de su
función tengan trato con menores1.
ü Art. 10 Todos los clérigos y miembros de la vida consagrada que trabajen con menores o personas
vulnerables tomarán, para poder tener licencias o consentimiento para ejercer el ministerio o un servicio
pastoral, los cursos/talleres/conferencias obligatorias propuestos por el Consejo con previa autorización
del Obispo;
ü Art. 11 Para evitar escándalo en la comunidad o sospechas que desdigan de su buena fama y no propiciar
ambientes que puedan prestarse a cometer delitos, en la Diócesis todos los clérigos y miembros de la vida
consagrada observarán las siguientes normas de prudencia en relación con los menores2
1º No podrán estar solos, sin compañía de otro adulto, en ningún lugar privado (v.gr. casa particular, casa
parroquial, paseos) con menores;
2º La atención de grupos de menores se realizará en un lugar público (v.gr. iglesia, salones parroquiales)
que no podrá estar cerrado al acceso de Personas con interés legítimo (v.gr. padres o tutores de los
menores);
3º No podrán, bajo ningún concepto, compartir alojamiento con menores, ni siquiera con el consentimiento
expreso de los padres o tutores;
4º Está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas cuando tiene que desempeñarse un trabajo con
menores;
5º Los menores deben tener permiso expreso, por escrito y firmado con nombre completo de los padres o
tutores legales y del menor, donde autoricen la asistencia a catequesis, coro o cualquier actividad
parroquial donde esté a cargo de un adulto.
5º Estas normas no aplican para familiares hasta el cuarto grado colateral del clérigo, a menos que haya
voluntad contraria de los padres o tutores de ellos.

1 Cf. LGCEM 7.
2 (cf. c. 277 §2)
13
contacto@tutelademenorescuernavaca.org
denuncia@tutelademenorescuernavaca.org
WHATSAPP: 7771289728
VI DEL TÍTULO I: ESPACIOS SEGUROS EN LAS PARROQUIAS Y SERVICIOS
PASTORALES O DE GOBIERNO

Art. 14 Siendo la casa parroquial un bien eclesiástico su uso y cuidado se regirá por las siguientes normas:

1º La casa parroquial es de uso exclusivo de los clérigos a los que se les encomienda el cuidado
pastoral de una parroquia y de aquellos otros clérigos designados por el Obispo para vivir en ella;
2º Es responsabilidad del párroco el cuidado de este bien eclesiástico para vivir dignamente, siempre
con modestia, sencillez y absteniéndose de todo lo que pueda parecer vanidad;
3º En caso de necesidad (v.gr. enfermedad de los padres), el clérigo que pretenda que alguien más
habite la casa parroquial, aun cuando la habite un solo clérigo, deberá contar con permiso expreso
y por escrito del Ordinario;

14
contacto@tutelademenorescuernavaca.org
denuncia@tutelademenorescuernavaca.org
WHATSAPP: 7771289728
4º Bajo ningún concepto (v.gr. almuerzos, convivencias, catecismo) podrá invitarse a la casa
parroquial a menores sin la compañía de un padre o tutor;
5º Ningún menor de edad, ni con consentimiento expreso de los padres o tutores, podrá pernoctar en
la casa parroquial;
6º Estas normas aplican a cualquier casa sacerdotal y religiosa.

Art. 15 Los voluntarios/colaboradores o empleados de las parroquias o instituciones pertenecientes o de


alguna manera dependientes legales, en el ámbito canónico o civil, de la Diócesis deberán cumplir las
siguientes normas:

1º Ejercerán su función de manera transparente a fin de que los padres o tutores de los menores
sientan paz al confiarles a sus menores;
2º No podrán introducir menores sin compañía de sus padres o tutores a las áreas de trabajo o
ejercicio del voluntariado (v.gr. oficinas, salones parroquiales, sacristías);
3º Deberán cumplir sus funciones según su capacitación profesional o técnica y consciente de sus
limitantes;
4º Deberán conocer el protocolo y firmar de enterado de la manera en que la Iglesia local procederá
en caso de un delito contra menores.

Art. 16 Los grupos, movimientos, clérigos o miembros de la vida consagrada que pretendan realizar
retiros o campamentos con menores fuera de las instalaciones parroquiales o en instalaciones
pertenecientes a la Iglesia deberán:

1º Contar con el aval por escrito de párroco o superior de la comunidad;


2º Informar a los padres o tutores de los menores de las actividades a realizar y de los riesgos que se
pueden correr, asegurándose, por medio escrito, que están conscientes de ello;
3º Obtener una carta responsiva firmada por los padres o tutores de los menores que participarán,
sin ella deberán negar la participación al menor;
4º Contar con un seguro contra accidentes, que será obligatorio en toda actividad;
5º Asegurarse que pernoctarán separados hombres y mujeres, así como menores y personas
vulnerables;
6º Asegurarse que cada área para pernoctar sea custodiada por al menos una pareja de padres o
tutores de participantes.

Art. 18 A la sacristía solo podrán tener acceso, menores con legítimo interés (v.gr. monaguillos) siempre
acompañados por un padre o tutor, entendiendo que cuando se trate de un grupo bastará al menos un
padre o tutor de un miembro del grupo o al menos dos personas, diferentes del sacristán y los clérigos,
aceptados por los padres o tutores del grupo (v.gr. coordinadores del grupo de monaguillos).

15
contacto@tutelademenorescuernavaca.org
denuncia@tutelademenorescuernavaca.org
WHATSAPP: 7771289728
VII DEL TÍTULO III: EN LOS COLEGIOS CATÓLICOS

Art. 19 Los colegios católicos deberán cumplir con la normativa dispuesta por la Secretaría de Educación
Pública y por el Departamento de Pastoral Educativa de la Diócesis; en caso de incumplir con alguna o
ambas podrá cancelarse, sin previo aviso, el contrato o comodato celebrado por parte de la Diócesis para el
establecimiento de estos colegios.

Art. 20 Los colegios tendrán la obligación de denunciar ante la autoridad competente, tanto en el fuero civil
como en el eclesiástico, toda conducta probablemente delictiva cometida en sus instalaciones o en ocasión
de los servicios que ofrecen.

VIII INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES: NORMAS DE CONDUCTA EN RELACIÓN


CON LOS MENORES Y PERSONAS VULNERABLES PARA CLÉRIGOS, RELIGIOSOS,
EMPLEADOS Y VOLUNTARIOS:

1 Gestos que son considerados apropiados:


ž Abrazos cortos dados a un niño(a) que lo pide
ž Apretón de manos (saludo)
ž Alabanza verbal
ž Sentarse al lado de niños pequeños
ž Agarrarse de las manos durante la oración
ž Palmada en el hombro o la espalda
ž “Darse los cinco” o el golpe de las palmas de mano
ž Tomar la mano de un niño(a) pequeño mientras camina
ž Inclinarse o agacharse para dar un abrazo a niños pequeños que lo pidan
ž Palmadas suaves en la cabeza

16
contacto@tutelademenorescuernavaca.org
denuncia@tutelademenorescuernavaca.org
WHATSAPP: 7771289728
2 Gestos que son considerados inapropiados:
ž Abrazos inapropiados o largos
ž Sostener a menores en el regazo
ž Sentar a niños(as) de más de tres años en las piernas
ž Mostrar gestos afectivos en áreas aisladas, como recámaras, clósets, oficinas privadas y otros lugares
privados.
ž Tocar las rodillas o las piernas
ž Hacer cosquillas
ž Cualquier tipo de masajes dado a un adulto por un menor
ž Cualquier tipo de masaje dado a un menor por un adulto
ž Cualquier forma de afecto no requerido y/o aceptado
ž Besos y/o caricias
ž Tocar las nalgas, los pechos, las partes íntimas o los genitales
ž Estar en una cama a solas con un menor
ž Juegos de luchas y cualquier que implique un roce corporal
ž Pasear a un menor en la espalda
ž Alabanzas relacionadas con el físico o el desarrollo del cuerpo
ž Contar chistes colorados o de doble sentido a menores
ž Llevar a un menor en coche sin la presencia de otro adulto
ž Dormir en el mismo cuarto con un menor
ž Dar obsequios a un menor sin el consentimiento de sus padres, excepto en una ocasión especial y
siempre en presencia de los padres o quienes tenga la tutela
ž Tomar bebidas alcohólicas y/o drogas está terminantemente prohibido en cualquier ocasión
ž Adquirir, poseer, distribuir, crear o editar cualquier imagen de pornografía infantil
ž Permitir que un menor se quede a dormir en la casa cural
ž Desarrollar una relación íntima inapropiada con menores u otras personas de la comunidad.

¡GRACIAS, DIOS LOS BENDIGA!


17
contacto@tutelademenorescuernavaca.org
denuncia@tutelademenorescuernavaca.org
WHATSAPP: 7771289728

También podría gustarte