Está en la página 1de 55

Clase 7

Propiedades Ópticas
Propiedades Magnéticas
Durabilidad
Programación
Ene 22 Ene 29 Feb 5 Feb 12
1 2 3 4
‐ Presentación del curso ‐ Rigidez y peso ‐ Ajustando material y diseño ‐ Plasticidad, fluencia y dureza
‐ Historia y propiedades ‐ Ensayo de tensión ‐ Granta Edupack ‐ Taller 2
‐ Familias de materiales y procesos ‐ Informe 2 (2%) ‐ Taller 1 ‐ Informe 3 (2%)
‐ Informe 1 (2%) ‐ Quiz 1 (10%)

Feb 19 Feb 26 Mar 4 Mar 11


5 6 7 8
‐ Propiedades magnéticas ‐ Atributos sensoriales
‐ Fractura y tenacidad ‐ Propiedades térmicas
‐ Propiedades ópticas ‐ Materioteca
‐ Informe 4 (2%) ‐ Laminación y recocido
‐ Propiedades químicas ‐ Taller 4
‐ Taller 3 ‐ Informe 5 (2%)
‐ Primera entrega TF (5%) ‐ Parcial 1 (20%)

Mar 18 Abr 1 Abr 8 Abr 15


9 10 11 12
‐ Metales y aleaciones ‐ Materiales cerámicos ‐ Materiales poliméricos ‐ Materiales compuestos
‐ Informe 6 (2%) ‐ Informe 7 (2%) ‐ Informe 8 (2%) ‐ Informe 9 (2%)

Abr 22 Abr 29 May 6 May 13


13 14 15 16
‐ Procesamiento de materiales ‐ Diagramas de fases ‐ Tratamientos térmicos ‐ Ciclo de vida de materiales
‐ Parcial 2 (20%) ‐ Informe 10 (2%) ‐ Taller 6
‐ Taller 5 ‐ Quiz 2 (10%)
‐ Entrega artículo TF (15%)
Propiedades Ópticas
Óptica
Las radiaciones e‐m varían en
La radiación electromagnética viaja en fotones.
frecuencia y longitud de onda, pero
viajan a la misma velocidad c.
Los materiales interactúan con la radiación e‐m y resultan
fenómenos:

Absorción

Modos Interacción
Óptica Transmisión

Reflexión

Refracción

La luz visible es solo


una pequeña sección
de todo el espectro Fotones: unidades discretas de luz
Espectro
electromagnético
Electromagnético entre 0,4 – 0,77 m.
Absorción
A mayor espesor (x) de la muestra mayor será Absorción: proceso en el que los fotones
la absorción de la luz en la muestra. entrantes dan su energía a los electrones
de valencia del material.

𝐼 𝐼 𝑒
Coeficiente de Absorción

x
Donde:
IA: intensidad de luz absorvida
Io: intensidad inicial de la luz visible
x: espesor de la muestra por donde viaja la luz (mm)
: coeficiente de absorción (1/mm)

A mayor espesor (x) de la muestra mayor será la absorción de la


El coeficiente de absorción de un material depende de
luz en la muestra. la longitud de onda (), por esto los materiales dejan
pasar algunas ondas e‐m más que otras. Por esto es que
los icebergs se ven azules (la  que menos absorbe).
Transmisión

Transmisión: proceso en el que los fotones


𝐼 entrantes pasan a través de un material sin
𝐼 𝐼 1 𝑒 interactuar.
𝐼
Donde:
IT: intensidad de luz transmitida
Io: intensidad inicial de la luz visible
IR: intensidad de luz reflejada
x: espesor de la muestra por donde viaja la luz (mm)
: coeficiente de absorción (1/mm)

El término (1‐IR/Io) está elevado al cuadrado por que la


intensidad de luz reflejada se da en las dos superficies (entrada x
y salida).
Reflexión

Reflexión Especular Reflexión Difusa


(Superficie especular es decir pulida y plana que refleja luz (Superficie irregular que refleja la luz en diferentes
en el mismo medio 1 = 2) direcciones)

Reflexión: proceso en el que los fotones entrantes disparan liberaciones de fotones idénticos
de tal manera que el ángulo de incidencia iguala al ángulo de reflexión

Nota: Los metales reflejan casi toda la luz incidente, no transmiten nada y absorben poco.
Refracción
Índice de Refracción: cambio en la velocidad relativa de la luz
mientras pasa a través de un medio o material.

Donde:
n: índice de refracción (adimensional)
co: velocidad de la luz en el vacío o el aire (3x108 m/s)
c: velocidad de la luz en un material (m/s)

Ley de Snell: • La mayoría de los materiales tiene valores n > 1.


Refracción: proceso en el que los • n depende de la longitud de onda (), por lo que
sen 𝜃 𝑛
fotones entrantes tienen su camino las ondas de la luz blanca se difractan
alterando en el nuevo material o sen 𝜃 𝑛 ligeramente en ángulos diferentes (primas),
medio.
Reflexión Interna
Ley de Snell:
sen 𝜃 𝑛
sen 𝜃 𝑛

Para que tenga lugar la reflexión interna es necesario que la fuente de luz esté en un medio de índice de refracción
mayor que el medio en el que la luz se refracta y que el ángulo incidente, respecto de la normal al medio de
separación, sea mayor que el ángulo límite.
¿Por qué se dobla?
Propiedades Ópticas
Los materiales al interactuar con la luz visible Son propiedades de los materiales según el
y de acuerdo con la ley de conservación de la estado de la superficie:
energía:
Absortividad

𝐼 𝐼 +𝐼 +𝐼
Donde:
Io: intensidad inicial de la onda e‐m (energía de la onda)
IR: intensidad reflejada
IA: intensidad absorbida
IT: intensidad transmitida Reflectividad Transmisibilidad

Coeficiente de Reflexión o Reflectividad (R) : fracción de la luz que es reflejada en la interfase de dos medios.

Coeficiente de Absorción o Absortividad () : fracción de la luz que es absorbida por un material o medio.

Coeficiente de Transmisión o Transmisibilidad (T): fracción de luz no reflejada en la interfase de dos medios, y
en su lugar entra al segundo medio.
Propiedades Ópticas
Propiedades adimensionales
Coeficiente de Reflexión o Reflectividad (R) : fracción de la luz que es 𝐼
reflejada en la interfase de dos medios. 𝑅
𝐼

IR IT
𝐼
Coeficiente de Absorción o Absortividad () : fracción de la luz que es 𝛽
absorbida por un material o medio. 𝐼 Io IA

Coeficiente de Transmisión o Transmisibilidad (T): fracción de luz no 𝐼


reflejada en la interfase de dos medios, y en su lugar entra al segundo 𝑇
medio. 𝐼
Propiedades Ópticas
Son propiedades de los materiales según el estado de la superficie:

Coeficiente de Reflexión o Reflectividad (R) : fracción de la luz reflejada en la interfase de dos medios.

La reflexión está relacionada a la refracción.


𝐼 Ecuación de Fresnell establece que para una luz con ángulo de
𝑅 incidencia cercano a cero (normal a la superficie de un material 2):
𝐼
𝑛 𝑛
Donde: 𝑅
Io: intensidad inicial 𝑛 𝑛
IR: intensidad reflejada
n2: índice de refracción medio 1
n1: índice de refracción medio 2

𝑇 1 𝑅
Materiales Ópticos
Transmisibilidad = 0
La mayoría de los materiales
Materiales Opacos: materiales que reflejan o absorben
son opacos: metales, madera,
toda la luz visible, pero no transmiten nada de esta
cemento, etc

Transmisibilidad baja Ej. Translucidos: vitrales,


Materiales Traslucidos: materiales que pueden transmitir diamante, hielo, vidrio
un poco de luz visible difusa. esmerilado, etc

Transmisibilidad alta
Ej. Transparentes:
Materiales Transparentes: materiales que transmiten
policarbonato
bien la luz visible y es posible ver a través de ellos.

Calidad Óptica: materiales transparentes que


transmiten la imagen casi perfecta.
Gráficos de Propiedades
• La mayoría de los materiales
tiene valores n > 1.
• La mayoría de los vidrios y
polímeros tienes valores entre
1,4 – 1,9.

• Las burbujas blancas son


materiales TRANSPARENTES a
la luz visible.
• Los rojos son opacos a luz visible,
pero transmites a longitudes de
ondas mayores.
El diamante tiene n
muy elevado (2,42) y
alta reflectividad, por
esto y por su escasez
son materiales muy
deseados.

Nota: Los vidrios presentan un amplio rango de n y colores ya que puede disolver diferentes óxidos.
Propiedades Magnéticas

El Tren Maglev es el único tren de levitación magnética que


realiza recorridos comerciales y alcanza una velocidad máxima
de 431 kilómetros por hora.
Tren Maglev China
Campo magnético en el vacío

Los campos magnéticos se crean por cargas eléctricas en movimiento.


Estos campos ejercen fuerzas en un hilo por el cual pasa corriente:

Ley de Ampere

Donde:
H: magnitud del campo magnético (A/m)
n: número de vueltas de una bobina (adimensional)
L: longitud de la bobina (m)
i: corriente (A)
Campo magnético en materiales

Magnetización, imantación o
imanación de un material es la densidad
de momentos dipolares magnéticos en
un material inducido por un campo
magnético.
Efecto de la temperatura

Temperatura de Curie: la
temperatura por encima del
cual un material deja de exhibir
la magnetización espontánea

La magnetización disminuye con la temperatura


Materiales magnéticos
Tipos de comportamientos
Todos los materiales
responden a campos
magnéticos mediante su
magnetización, pero
difieren en la magnitud de
la magnetización.

Paramagnéticos Anti‐ferro‐magnéticos

Imanes permanentes:
materiales que pueden ser
magnetizados por un campo
magnético externo y
permanecen magnetizados
después de retirar el campo
externo. Estos son
ferromagnéticos o
ferrimagnético. Ferro‐magnéticos Ferri‐magnéticos
Tipos de comportamientos
Materiales Paramagnéticos: materiales atraídos por imanes, pero no se convierten
en materiales permanentemente magnetizados, porque permeabilidad magnética
es similar a la del vacío

Ejemplos: magnesio, wolframio, Titanio,

Paramagnéticos
Tipos de comportamientos
Materiales Ferrimagnéticos: material en el cual todos los dipolos magnéticos los
momentos magnéticos están alineados en la misma dirección, pero no en el mismo
sentido.

Los materiales ferrimagnéticos proceden de la ferrita (‐Fe BBC) y son usualmente


cerámicos, compuestos por hierro, boro y bario, estroncio o molibdeno.
La ferrita existe a temperaturas por debajo de 912 °C y adopta una estructura cristalina
Ferri‐magnéticos cúbica centrada en el cuerpo (bcc).

Las ferritas son buenos aislantes eléctricos.


Por encima de la temperatura de Curie se pierde el ferrimagnetismo y el material pasa a
ser paramagnético.

Se usa fundamentalmente en la industria electrónica para la fabricación de núcleos


para transformadores y bobinas.
Tipos de comportamientos
Materiales Anti‐Ferro‐magnéticos: materiales cuyo ordenamiento de sus
momentos magnéticos es en la misma dirección del campo magnético pero la
mitad están en sentido inverso.

La temperatura por encima de la cual no se aprecia el antiferromagnetismo se llama


temperatura de Neel, por encima de esta, los compuestos son típicamente
paramagnéticos.
Anti‐ferro‐magnéticos
Tipos de comportamientos
Materiales Ferromagnéticos: todos los dipolos magnéticos moleculares apuntan
en la misma dirección en el material.

Los ferromagnéticos son los imanes encontrados en la vida cotidiana y usualmente


son metales.
Relativamente pocos materiales son ferromagnéticos y suelen ser formas puras,
aleaciones o compuestos de hierro, cobalto, níquel y ciertos metales de tierras raras.
Ferro‐magnéticos
Más allá de su composición química, las propiedades ferromagnéticas de un material (o
la ausencia de ellas) se ven afectadas por su estructura cristalina.

El ferromagnetismo se usa en aplicaciones industriales y es la base de muchos


dispositivos eléctricos y electromecánicos, como motores eléctricos; generadores;
transformadores; almacenamiento magnético, incluyendo grabadoras y discos duros.

Los refrigeradores domésticos Se dividen en materiales magnéticos duros o blandos


actuales tienen cierre magnético en
la puerta por seguridad.
Curvas de Histéresis

Histéresis: es la tendencia de un
material a conservar una de sus
propiedades en ausencia del
estímulo que la generó.

Los materiales magnéticos se


caracterizan por el tamaño y forma de su
histéresis.
Curvas de Histéresis Magnética
Magnetización
remanente (MR): Magnetización de
magnetización que saturación (Ms): valor
permanece en el máximo de
material al retirar el magnetización que
campo magnético, y es alcanza el material
un poco menor que Ms.

Campo coercitivo (Hc):


medida de la resistencia
a la desmagnetización

A: material desmagnetizado

La pendiente de la curva AB es la susceptibilidad


magnética 
Magnéticos Blandos

Materiales magnéticos blandos: materiales que


pueden magnetizarse, pero no tienden a
permanecer magnetizados.

Los magnéticamente blandos o fáciles de imantar y


desimantar, son utilizados para transformadores,
generadores y motores, y

Tienen ciclos de histéresis estrechos con fuerzas


coercitivas bajas para que logren tener una
permeabilidad magnéticamente alta.
Magnéticos Duros

Materiales magnéticos duros: materiales que pueden


magnetizarse y tienden a permanecer magnetizados.

Los magnéticamente duros o difíciles de imantar y desimantar son utilizados para ser imanes permanentes y su ciclo de
histéresis es ancho con fuerzas coercitivas altas, inducción magnética alta y se magnetizan con un campo intenso.
Magnéticos Blandos
Gráficos de Propiedades
Alnico es una aleación
formada
principalmente de
hierro, cobalto,
aluminio y níquel,
aunque también
puede contener cobre
y en ocasiones titanio
Durabilidad
Oxidación
Corrosión
Degradación
Degradación de Materiales

Degradación: cambio o deterioro en las Fotodegradación

propiedades de los materiales debidos a


Biodegradación
cambios químicos inducidos por el ambiente
de manera irreversible.

Degradación
Combustión

Descomposición térmica

Corrosión

Oxidación
Fotodegradación

Fotodegradación: alteración de los materiales por efecto de la luz.

Los polímeros sufren fotodegradación al ser expuesto a la luz UV


y el oxígeno, y pierden rigidez y resistencia mecánica.

La fotodegradación de los plásticos y otros materiales puede


inhibirse con aditivos como antioxidantes, absorbedores de UV.

Efecto de la exposición al sol de una cuerda


de polipropileno (a la izquierda) comparada
con una cuerda nueva (a la derecha).
Biodegradación

Biodegradación: alteración de los materiales por acción biológica.

• Cualquier material orgánico puede ser degradado por acción


biológica de plantas, animales, microorganismos y hongos,
bajo condiciones ambientales naturales.
• Durante el proceso de biodegradación, el material será
utilizado por los agentes biológicos como sustrato, es decir,
fuente de carbono y otros nutrientes.

• Las sustancias que tienden a permanecer por mayor tiempo en


el ambiente se les conoce como recalcitrantes. Proceso de Compostaje
Inflamabilidad y Combustibles

Inflamabilidad: facilidad con la que una sustancia


combustible puede encenderse, provocando un
incendio o una combustión o incluso una
explosión..

Inflamable se aplica a materiales


combustibles que se encienden fácilmente
y, por lo tanto, son más peligrosos y están
más regulados.

Los materiales que se encienden con


El pictograma menos facilidad y que se queman con
internacional para menos fuerza son combustibles.
productos químicos
inflamables.
Oxidación de Polímeros

La flamabilidad y la fotodegradación de polímeros se puede reducir mediante aditivos.


Velocidad de Oxidación
Oxidación de la muestra en
interior Oxidación no
compacta con
grietas
Oxidación
superficial

La oxidación es un proceso que ocurre cuando el metal


reacciona con el oxígeno en su entorno.
Descomposición del metal
La velocidad de oxidación aumenta con la temperatura
por volatilización
Mecanismos de Oxidación
M (metal) + O (oxígeno) MO (óxido) + energía

La capa de óxido puede crecer por difusión del metal y conducción de electrones o por difusión de oxígeno y vacancias.
Metales y Metales Nobles
Metales ‐ materiales que poseen
átomos que comparten electrones
deslocalizados.

• La mayoría de los metales se encuentran en


la naturaleza como óxidos de metal (MOx).
• Los óxidos de metal se refinan para obtener
los metales usando agentes químicos
reductores en un proceso llamado fundición.
(reducción)

metales nobles son metales caracterizados por ser muy


𝑀 𝑂 𝑀𝑂𝑥 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 inertes químicamente

45
Oxidación de Metales

La oxidación en metales se puede reducir mediante recubrimientos protectores o adición de aleantes.


Recubrimientos cerámicos: Cr2O3, Al2O3
¿Qué Limitaciones tienen los metales?

Corrosión – deterioro de un material a


consecuencia de un ataque
electroquímico por su entorno.

• El deterioro de los metales debido a su exposición al


medio ambiente cuesta a la industria miles de millones
de dólares.
• El proceso de corrosión es natural y espontáneo.
• Hay varios procesos de corrosión: por picaduras,
intergranular, corrosión bajo tensión, erosiva,
selectiva,…

47
Corrosión por ácidos y bases
Corrosión por ácidos en soluciones:

𝐶𝑢 → 𝐶𝑢 2𝑒
𝐻 𝑆𝑂 → 2𝐻 𝑆𝑂

𝐶𝑢 𝑆𝑂 → 𝐶𝑢𝑆𝑂

Corrosión por bases en soluciones:

𝑍𝑛 → 𝑍𝑛 2𝑒

2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 2𝑁𝑎 2𝑂𝐻

𝑀 →𝑀 𝑧𝑒

Corrosión es la degradación de un metal por reacción electroquímica con su ambiente circundante.


Corrosión

𝑀 →𝑀 𝑧𝑒

Corrosión es la degradación de un metal por reacción electroquímica con su ambiente circundante.


Celdas de corrosión
0.78V
SRP‐0.44V SRP+0.34V

Water

Una celda de corrosión se crea al conectar dos metales con potenciales estándar de reducción diferentes.
Corrosión por agua

Acceso diferencial de oxígeno puede crear una celda de corrosión con un solo metal.
Corrosión selectiva

Corrosión Intergranular Pitting Ataque galvánico Agrietamiento por


esfuerzo y corrosión
Corrosión por contacto
Prevención de Corrosión

Utilización de ánodos de sacrificio con potenciales estándar de reducción menores, como el Zn evita corrosión.
Recubrimientos poliméricos (pinturas) funcionan bien mientras no se exponga el metal.
Clase 7
Propiedades Ópticas
Propiedades Magnéticas
Durabilidad

También podría gustarte