Está en la página 1de 167

Traducido automáticamente

Machine Translated bypor Google


Google
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

TERTULIANO

Tertuliano (c. 160­225 d. C.) fue uno de los primeros teólogos de la Iglesia occidental y se encuentra entre los más destacados de los
primeros padres latinos. Su producción literaria es amplia y proporciona una visión invaluable de la Iglesia cristiana en el período
crucial en el que el Imperio Romano estaba en decadencia.

Este libro es la primera introducción accesible en inglés a las obras de Tertuliano y ofrece traducciones de Aduersus Iudaeos (Contra
los judíos), Scorpiace (Antídoto para la picadura del escorpión) y De Virginibus Velandis (Sobre el velo de las vírgenes). Estas obras
cruciales, junto con el completo comentario de Geoffrey D. Dunn, iluminan la reacción de la iglesia primitiva al paganismo, el
judaísmo, las Escrituras y el
desarrollo de una ética cristiana distintiva.

Geoffrey D.Dunn es investigador asociado senior del Consejo Australiano de Investigación en el Centro
de Estudios Paleocristianos de la Universidad Católica Australiana. También es presbítero de la Diócesis
Católica de Cairns.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

LOS PRIMEROS PADRES DE LA IGLESIA

Editado por Carol Harrison

Universidad de Durham

Los Padres griegos latinos de la Iglesia son fundamentales para la creación de la doctrina cristiana, pero a
menudo son inaccesibles debido al gran volumen de sus escritos y la relativa escasez de traducciones
accesibles. Esta serie pone a disposición de todos los estudiantes de la iglesia primitiva traducciones de
textos clave seleccionados de los Padres principales.

CIRILO DE JERUSALÉN
Edward Yarnold, SJ

PRIMEROS POETAS LATINOS CRISTIANOS


carolina blanca

CIRILO DE ALEJANDRIA
Norman Russell

MÁXIMO EL CONFESOR
Andrés Louth

IRENEO DE LYON Roberto


M.Grant

ambrosio

Boniface Ramsey, OP

ORIGEN

Joseph W. Trigg

GREGORIO DE NYSSA
Antonio Meredith
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

JUAN CRISÓSTOMO

Wendy Mayer y Pauline Allen

JEROME
Stefan Rebenich
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

TERTULIANO
Geoffrey D. Dunn

LONDRES Y NUEVA YORK


Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Publicado por primera vez en 2004 por Routledge 11 New Fetter Lane, Londres EC4P 4EE

Publicado simultáneamente en EE.UU. y Canadá por Routledge 29 West 35th Street, Nueva York,
Nueva York 10001

Routledge es una marca del Grupo Taylor & Francis


“ Esta edición publicada en la biblioteca electrónica Taylor & Francis, 2005.
Para comprar su propia copia de este o cualquiera de la colección de miles de libros electrónicos de Taylor &
Francis o Routledge, visite http://www.ebookstore.tandf.co.uk/”.

© 2004 Geoffrey D. Dunn

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reimpresa, reproducida o utilizada de ninguna
forma o por ningún medio electrónico, mecánico o de otro tipo, ahora conocido o inventado en el futuro, incluidas fotocopias
y grabaciones, o en cualquier sistema de almacenamiento o recuperación de información, sin el permiso por
escrito de los editores.

Catalogación de la Biblioteca Británica en datos de publicación Un registro de catálogo para este libro está disponible en la
Biblioteca Británica

Catalogación de datos de publicaciones de la Biblioteca del Congreso


Dunn, Geoffrey D., 1962– Tertuliano/Geoffrey D.Dunn. pág. cm.—(Padres de la iglesia primitiva) Incluye referencias
bibliográficas (p.) e índice. 1. Tertuliano, ca. 160–ca. 230. 2. Teología—Primeros trabajos hasta 1800. 1. Tertuliano, ca. 160–
California. 230. Aduersus Iudaeos. Inglés. II. Tertuliano, ca. 160–ca. 230.
Escorpio. Inglés. III. Tertuliano, ca. 160–ca. 230. De virginibus velandis. Inglés. Título IV. v.
Serie. BR65.T7D86 2004 230.13092–dc22 2003026276

ISBN 0­203­65276­2 Libro electrónico maestro ISBN

ISBN 0­203­60662­0 (formato de lector electrónico Adobe)


ISBN 0­415­28230­6 (hbk)
0­415­28231­4 (pbk)
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

CONTENIDO

Prefacio viii

1
Parte I Introducción

1 Vida y obra de Tertuliano 2

2 Cristianismo norteafricano 9

3 Escritura y Tertuliano 13

4 Retórica y Tertuliano 17

5 Filosofía y Tertuliano 21

6 Teología y Tertuliano 24

7 Tertuliano y paganos 27

8 Tertuliano y judíos 32

9 Tertuliano y los cristianos 36

39
Textos de la Parte II

10 Introducción general a los textos 40

11 Contra los judíos (Aduersus Iudaeos) 43

12 Antídoto para la picadura del escorpión (Scorpiace) 74

13 Sobre el velo de las vírgenes (De Virginibus Velandis) 96

Notas 117

Bibliografía 139

Índice 145

Índice de autores modernos. 155


Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

PREFACIO

Llegué a Tertuliano indirectamente. Mi área inicial de interés de investigación hace unos quince años fue el cristianismo del siglo IV en
la época de Constantino. La erudición del profesor Timothy Barnes me impresionó y cuando busqué qué más había escrito, conocí el
cristianismo en el norte de África en la época de Severan.
La deuda que tengo con la biografía del profesor Barnes resulta evidente en las páginas de este volumen.

Sólo cuando uno emprende la laboriosa tarea de traducir se da cuenta de la verdad de los frecuentes
comentarios de sus predecesores sobre la dificultad del latín de Tertuliano.
El problema no es tanto su gramática sino la densidad de su pensamiento y la oscuridad de su estilo. Deseo agradecer a los amigos y
colegas que me han ayudado en estos trabajos. En particular, me gustaría agradecer a la profesora Pauline Allen, quien me
sugirió este volumen y me animó a lo largo del camino, al Dr. Bronwen Neil, quien leyó generosamente cada palabra de mi traducción e
hizo innumerables sugerencias para salvarme de la inexactitud y la falta de elegancia. y John Cawte, quien ofreció su minuciosa experiencia
lingüística con uno de los textos. Mi deuda con ellos es enorme. Estoy seguro de que sólo mi temeridad es la responsable de que no haya
tenido en cuenta todas y cada una de sus sugerencias. También agradezco el estímulo y las sugerencias profesionales de Richard
Stoneman de Routledge y, en particular, de Carol Harrison, la editora de la serie, por sus muchas sugerencias y lectura cuidadosa de mi
manuscrito.

También estoy en deuda con los numerosos eruditos cuyos trabajos consultó a lo largo de los
años y que me han informado y desafiado en mi pensamiento sobre el cristianismo norteafricano y Tertuliano. En un libro de
esta naturaleza, diseñado para una audiencia más general, no siempre ha sido posible reconocer mi confianza en la gran cantidad de
literatura académica disponible. Mi bibliografía original para este volumen incluía más de 230 artículos.

Incluso en el último minuto, mientras me preparo para enviar el manuscrito a los editores, estoy haciendo
un gran número de correcciones y mejoras. Aunque muchas imperfecciones deben haber pasado desapercibidas hasta
ahora, espero que en los años venideros pueda recordar mi primer libro con gran
cariño.

Geoffrey D. Dunn
Marzo de 2004
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Parte I
INTRODUCCIÓN
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

1
VIDA Y OBRAS DE TERTULIANO

La erudición moderna ha hecho de Tertuliano un tema muy accesible para el estudiante y el investigador. Las ediciones críticas de los textos latinos
de todos sus tratados están disponibles en dos cómodos volúmenes (Corpus Christianorum, series Latina

1 y 2). Gösta Claesson preparó una concordancia del vocabulario de Tertuliano (Claesson 1974, 1975). Timothy Barnes ha

escrito lo que será durante mucho tiempo la biografía estándar en inglés, que, en su estilo inimitable, revisa muchas nociones

arraigadas sobre la vida y obra de Tertuliano (Barnes 1985). También está la revista anual de publicaciones sobre Tertuliano en la Revue des

Études Augustiniennes. La mayoría de estas revisiones aparecen ahora juntas en un volumen separado (Braun

1999). Recientemente ha aparecido en inglés un tratamiento completo de su teología (Osborn 1997a). Han estudios aparecidos

sobre las tendencias académicas sobre Tertuliano (Siniscalco 1978; Sider 1982), aunque ahora necesitan una actualización.

Incluso hay un sitio web dedicado a los estudios de Tertuliano (http://www.tertullian.org/).

Si bien el estudioo contemporáneo se beneficia de estas herramientas de investigación, la vida de Tertuliano permanece

oculto en la oscuridad. El cuadro tradicional fue pintado a finales del siglo IV por Jerónimo, quien en otro lugar lo describió como

un "escritor erudito y celoso" (Carta 84.2; véase también 70.5), en su Sobre hombres ilustres 53. Aquí lo encontramos

mencionado como un presbítero de Cartago, cuyo padre era un centurión proconsular, que tenía un temperamento impetuoso,

que estuvo en su mejor momento bajo los emperadores Severos Septimio Severo y Caracalla, a quien Cipriano leía diariamente

(quien se refería a él como "maestro"), que cayó en el montanismo, que escribió muchas obras y que murió en la vejez. eso

hay que agregar el comentario de Eusebio de que era experto en derecho romano en Roma (Historia Eclesiástica 2.2.4).

Esa información fue aceptada como confiable por los estudiosos (por ejemplo, Quasten 1953:246­27) hasta la publicación

de la biografía de Barnes, que es una crítica sostenida de este cuadro. Cuestiona o descarta las ideas de que el padre de

Tertuliano era un centurión, que Tertuliano era un presbítero, que era un jurista y que vivió una larga vida. Algunos estudiosos,

poseedores del mismo espíritu revisionista, también han cuestionado su formación jurídica (Fredouille 1972; Bray 1977; Rankin

1997) e incluso si su montanismo significó que se convertía en cismático (Powell 1975; Rankin 1986, 1995; Trevett 1996:69). ;

Tabbernee 1997:54­5). La cuestión del montanismo se abordará más adelante. Otros, sin embargo, no han quedado

convencidos por todos estos argumentos. Varios otros escritores, a menudo no especialistas en Tertuliano, parecen haber

Ignoré esta revisión casi por completo.

¿Dónde deja esto una reconstrucción de la vida de Tertuliano? Me parece que el escepticismo de Barnes sobre el boceto

de Jerome está bien fundamentado. En estas pocas páginas debo basarme en gran medida en las ideas ofrecidas por Barnes,

aunque sin limitarme a presentar una paráfrasis reducida de su biografía.


Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Vida y obra de tertuliano 3

La carrera literaria de Tertuliano transcurrió en Cartago. Hizo varias referencias a la ciudad en sus escritos. En el Palio
está dirigido a los hombres de Cartago (1,1). La mártir Perpetua, que murió en Cartago en el año 203, se menciona en Sobre el
alma (55,4). A la escápula
fue escrito al procónsul de la provincia romana de África (de la cual Cartago era la capital), pidiéndole que dejara de
perseguir a los cristianos para salvar a la ciudad ya la provincia de la ira divina (5.2­3).1 En él se mencionan recientes
incendios cerca de las murallas de Cartago (3.2) y el eclipse visible en la ciudad de Útica, a unos 30 kilómetros al noroeste de
Cartago (3.3). Los juegos Píticos bajo Septimio Severo en Cartago merecen una mención en Antídoto para el aguijón del
escorpión (6.2; Barnes 1969:125–8). Otras referencias a Cartago son de naturaleza mitológica o histórica remota y nos
dicen poco sobre Tertuliano en la ciudad, excepto que no sorprende que un autor local se refiera al pasado de su propia
ciudad (Sobre la monogamia 17.2; A los paganos 2.9.13) . ; 2.17.7). A menos que lo haya dicho simplemente como una
floritura retórica, sabemos que visitó Roma en algún momento (Sobre la vestimenta de las mujeres 1.7.2).

Septimio Tertuliano creció como un pagano.2 Que se convirtió al cristianismo en respuesta a algún evento, que lo llevó
a arrepentirse y rechazar su vida pasada, se deduce del comienzo de Del arrepentimiento (1.1) y de De la huida en tiempos
de persecución. (6.2). Se casó, aunque su tratado A su esposa nos dice poco sobre la relación. Escrito al principio de su
matrimonio (1.1.1), este trabajo no estaba solo para su esposa sino también para todas las mujeres cristianas (1.1.6).

Abogó por que un cristiano (tanto hombre como mujer; ver A su esposa 1.6.1 y Sobre la exhortación a la castidad, dirigida a un
hombre) no debería buscar volver a casarse después de la muerte de su cónyuge (aunque esto se modifica en el segundo
libro de A su esposa). Describió a su esposa, en el discurso de apertura, como unida a él en el servicio del Señor (1.1.1), por
lo que podemos suponer que ambos eran cristianos en ese momento.

Es difícil decir si se trataba de la hipérbole del argumento o no, pero Tertuliano pareció demostrar poco interés en tener hijos
(1.5.1­2; 1.6.2). A pesar de los altos estándares morales que impuso para el matrimonio, Tertuliano confesó haber cometido
adulterio (Sobre la resurrección de los muertos 59,3). No sabemos cuándo murió su esposa.

Que Tertuliano pudiera escribir significaba que pertenecía a una élite en términos de su educación, si aceptamos
la opinión de que en el mundo antiguo la alfabetización la poseía sólo alrededor del diez por ciento de la población
(Gamble 1995:4­5). El propio Tertuliano reconoció que la mayoría de los cristianos carecían de educación, aunque eso no
significaba que fueran imprudentes (Contra Praxeas 3.1). Si aceptamos que Cartago tenía una población de hasta
700.000 personas en total (Duncan­Jones 1963; Norman 1988:16), y si aceptamos la "estimación cruda" de que en el año 200
alrededor del 0,35 por ciento de la población era cristiana (Stark 1996:7), entonces podemos llegar a la conclusión provisional
de que había alrededor de 230 cristianos alfabetizados en la época de Tertuliano en la ciudad. Por supuesto, si la
población de Cartago se acercaba más al cuarto de millón, entonces esa cifra se reduce a unos ochenta y cinco. Por
más susceptibles que sean estas cifras al error, nos dan alguna indicación del potencial de importancia de Tertuliano dentro
de la comunidad cristiana.

Su educación habría sido exhaustiva y no hay duda de que avanzó más allá de la gramática en
un nivel "secundario" hasta la retórica en un nivel "terciario".3 Asistió a una declamación ofrecida

por el retórico cartaginés Fósforo (Contra los valentinianos 8.3). Volveremos a la influencia de la retórica en sus escritos a
continuación. Compuso sus tratados no sólo en latín sino también en griego (Sobre el bautismo 15,2; Sobre la corona
militar 6,3; Sobre el velo de las vírgenes 1,1). Un familiar cercano escribió una pieza literaria.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 4

basado en Virgilio (Sobre las prescripciones de los herejes 39.4). El propio Tertuliano conocía el repertorio de
la literatura clásica, quizás mejor que la mayoría de su generación (Barnes 1985:196­206). Parecería probable
que sólo alguien de al menos una familia moderadamente rica pudiera permitirse recibir esa educación.

Que Tertuliano no era sacerdote puede inferirse de algunos de los comentarios que hizo en los que se
contrastaba a sí mismo ya los cristianos laicos con los clérigos sobre el tema del segundo matrimonio y no
encontró ningún contraste en absoluto (Sobre la monogamia 12,2; Sobre la exhortación a la castidad
7.3). De hecho, la pretensión de Tertuliano al sacerdocio en Sobre el ayuno 11.4 no es otra cosa que la
pretensión al sacerdocio de todos los creyentes cristianos que se encuentra en 1 P 2:9.
Incluso podemos arriesgarnos a hacer una conjetura sobre su apariencia y afirmar que llevaba barba, ya
que ofrece una crítica mordaz a aquellos que desfiguran la forma en que Dios los creó afeitándose (On the
Shows 233). Si seguimos sus propios estándares, podemos concluir que se abstuvo de los cuidados elegantes.
que parecían estar de moda, como teñir o arreglar el cabello, depilarse el vello corporal, empolvarse el cuerpo
y dar forma a la barba (Sobre la vestimenta de las mujeres 2.8). .2). Lamentó la costumbre de la población
local que abandonó el uso del palio por la toga romana (Sobre el palio). Sin embargo, sigue siendo una figura
sin rostro y, hasta donde yo sé, nunca ha sido objeto de representación artística.

Algunos de los tratados de Tertuliano revelan que tenía mucho en común con el montanismo (como lo
conocemos hoy), o la Nueva Profecía, como él la llamó. Sigue debatiéndose hasta qué punto, en todo caso,
esto significó que se unió a un grupo cismático (o, para decirlo de otra manera, que abandonó la iglesia). Este
movimiento había surgido en Frigia alrededor del año 165­165.
170 con los oráculos de Montano, Maximilla y Priscila. Fue "un movimiento de renovación profética informado
por el Espíritu Santo" (Tabbernee 1997:24), que puede caracterizarse como carismático, ascético, entusiasta,
innovador, espiritualista, extático y riguroso. No sabemos mucho sobre el montanismo temprano, y lo que
Sabemos proviene de Tertuliano (y no sabemos hasta qué punto reformuló el montanismo para adaptarlo a
sus propias inclinaciones), de algunas inscripciones o de fuentes que son a la vez antagónicas y mucho más
tardías. . Como la mayoría de los movimientos de renovación dentro de la historia cristiana, el montanismo
pasó por fases y ciclos y desafió la autoridad establecida (Trevett 1996:146­9).

Los seguidores atraídos por este estilo de cristianismo chocaron con sus cristianos más convencionales. Los
montanistas afirmaban estar inspirados en el Paráclito, lo que tendía a darles mala reputación entre los
obispos, que querían ser la única fuente de autoridad dentro de una comunidad. Se les considera elitistas
debido a sus nociones más exigentes y perfeccionistas de la vida cristiana. Insistieron en un ayuno riguroso,
prohibieron volver a casarse y no creían en la posibilidad de una reconciliación postbautismal de los pecadores.
cristianos. Aceptaron mujeres en puestos de responsabilidad. Muchas de estas creencias trajeron a Tertuliano,
pero aún no está claro hasta qué punto sus propias ideas sobre ellas o cosas como el entusiasmo por el
martirio o la escatología derivaron de la Nueva Profecía, o se proyectaron sobre ella. La idea de que Tertuliano
fundó un grupo aún más riguroso cuando se sintió insatisfecho con los montanistas (Agustín, On Heresies

86) también ha sido cuestionada (Barnes 1985:258­9). La noción de que el montanismo de Tertuliano significó
que alguna vez abandonó la Iglesia no parece sostenible hoy en día (Rankin 1995:27­38). Creo que podemos
apoyar la idea de que la comunidad cristiana de Cartago contenga una amplia muestra representativa de
opiniones y prácticas, incluidos los montanistas.
Creo que lo que encontramos en Tertuliano es típico de quienes se unen a movimientos elitistas: una tendencia a
volverse cada vez más intolerante hacia la mayoría "menos comprometida", particularmente
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Vida y obra de tertuliano 5

sobre la cuestión de si la iglesia (y quién en la iglesia) podría o no readmitir a los pecadores tumbas a la comunión a
través de un proceso penitencial. Sin embargo, al final de su carrera literaria, ciertamente no se veía a sí mismo
teniendo nada en común con los cristianos que no mantenían sus convicciones montanistas (Sobre la modestia 1.10),
incluso si ningún grupo había sido declarado cismático.

Se desconoce la fecha de su muerte, pero tal vez no fue mucho después de su tratado final en la segunda década
del siglo III (Barnes 1985:59). Sus obras eran conocidas en la Antigüedad tardía, como lo indican los comentarios de
Jerónimo a Florentino acerca de que Pablo deseaba recuperar su copia de manos de Rufino (Carta 5.2).

Existen treinta y un tratados generalmente aceptados como escritos por Tertuliano.4


Algunos no han sobrevivido.5 Cuando se trata de fechar las obras de Tertuliano, Barnes emplea cuatro criterios: alusiones
a acontecimientos históricos, referencias a escritos anteriores, doctrina y estilo (Barnes 1985:32­54). A partir de
esto, elabora una tabla cronológica en la que las obras están fechadas entre 196 y 212 (Barnes 1985:55). El rasgo más
distintivo es que todas las obras montanistas están fechadas entre 206 y 211, y que después de 206 no hay obra
que no muestre indicadores montanistas característicos, excepto To Scapula,

fechado en 212 debido a su referencia a acontecimientos históricos. En su posdata de 1985, Barnes hace una serie
de ajustes a esa cronología. En particular, se acepta la probabilidad de que los escritos montanistas de Tertuliano
pudieran haber sido escritos durante un período de tiempo más largo del que él permitió inicialmente, incluso
hasta el final de la segunda década del siglo III (Barnes 1985:326­328).

El tercer criterio, relativo a la aparición de referencias montanistas en los tratados de Tertuliano, merece un
comentario más detallado. Barnes considera que cualquier obra que tenga una o más de ocho características
pertenece a su período montanista. Esas características son: el nombramiento de los tres fundadores montanistas o sus
oráculos, referencias a la Nueva Profecía, promoción del éxtasis, referencia a dones espirituales especiales, referencia al
Espíritu Santo como Paráclito, referencias en primera persona a los montanistas, referencias en segunda persona a Los
católicos y el abuso de los católicos como 'psíquicos'. Esto se basa en los siguientes tratados: Contra Marción
(particularmente los libros cuarto y quinto), Contra los valentinianos, Sobre el alma, Sobre la resurrección de los
muertos, Sobre la corona militar, Sobre la exho La castidad, la huida en tiempos de persecución, el velo de las
vírgenes, la práxea, el ayuno, la monogamia y el pudor. Los primeros cuatro tienen referencias muy limitadas, mientras que los últimos
cuatro parecen tener el abuso más estridente de aquellos que no apoyan el montanismo (colocándolos al final de la
carrera literaria de Tertuliano).

Hay varios tratados que no proporcionan ninguna indicación de cuándo fueron escritos.
Barnes los sitúan en la fase premontanista de Tertuliano, tentativamente entre 198 y 203 (Barnes 1985:55).
Son para su esposa, sobre el bautismo, sobre la oración, sobre el arrepentimiento y sobre la paciencia. Mi
argumento, sin embargo, sería que Tertuliano podría haber escrito una obra en sus años montanistas, como
lo hizo con To Scapula, que no muestra signos de montanismo, particularmente si su contenido no hubiera
sido tema de debate entre montanistas y otros. Cristianos.

Una comparación de la cronología de Barnes con la ofrecida por Fredouille revela similitudes,
a excepción de cuatro tratados: On the Shows, Antídoto para la picadura del escorpión, On the Pallium y On the Flesh of
Christ (Fredouille 1972:487–8; Rankin 1995: xv). Incluso algunas de estas diferencias pueden desaparecer. Dado que
en su posdata Barnes ya no insiste en citar On the Shows y On Idolatry antes que Apology, la posición de On the
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 6

Los espectáculos en la tabla se vuelven más flexibles. Además, el único punto que Barnes señala sobre Sobre la
carne de Cristo es que debe seguir al Testimonio del alma y preceder a Sobre la resurrección de los muertos. Así,
ahora que no es necesario que todas las obras premontanistas sean anteriores al primer libro Contra Marción en 207
o 208 (porque su referencia montanista probablemente sea una adición posterior), entonces no hay nada que detenga
el movimiento Sobre la carne de Cristo
de 206 más cerca de la fecha preferida de Fredouille de 208 a 212.
La cuestión de fechar la producción literaria de Tertuliano, al menos en términos relativos, es importante aunque
sea compleja y esté abierta a muchos desacuerdos. Fue un escritor cuyo pensamiento sobre los temas cambió o se
se intensificó a lo largo de los años, particularmente con su perspectiva cada vez más montanista. Además, a menudo
revisaba material de un tratado y lo utilizaba en otro con algunas modificaciones. El otro punto importante a tener en
cuenta al interpretar sus obras es que a veces no se trata de que cambie de opinión con el tiempo sino de que escriba
pensando en lectores concretos. En obras apologéticas escritas para funcionarios imperiales, no fue tan crítico con el
sistema romano como lo fue en obras dirigidas a una audiencia exclusivamente cristiana (Evans 1976:21­2). como
Habría sabido cualquiera con formación en retórica, decir toda la verdad no era la mejor manera de ganar discusiones.
Tertuliano fue selectivo y consciente de la ocasión. No se puede referir simplemente a un pasaje de un texto para
demostrar la opinión de Tertuliano sobre un asunto.

En cambio, es necesario examinar su producción desde el punto de vista del desarrollo o comparativamente, así
como retóricamente.
Aunque Barnes divide la carrera literaria de Tertuliano en dos fases (premontanista y montanista), en ninguna
parte sugiere que sus obras posteriores deben ser tratadas con sospecha como heréticas. Por lo tanto, tengo reservas.
sobre las implicaciones detrás de los nombres de las divisiones de las obras de Tertuliano ofrecidas por Fredouille
(católica, de influencia montanista y montanista), que sugiere que se debe desconfiar de sus obras posteriores
Porque ya no son católicos. Ninguna obra de Tertuliano es heterodoxa. Pueden ser inusuales y extremos, pero no son
heréticos. Christine Trevett escribe que "Tertuliano el Montanista era Tertuliano el Montanista católico". (Trevett
1996:69).

No me inclino a ver dos fases distintas en su vida literaria. No hubo una catarsis dramática o repentina. Sus ideas
ciertamente se volvieron más agudas con el tiempo, pero hay mucho de montanista en sus escritos, incluso antes de
su "período montanista". Una vez más, las palabras de Trevett son esclarecedoras: "Más amablemente se podría
describir a Tertuliano, el hombre espiritual de alto vuelo, como un montanista por instinto". (Trevett 1996:68). O bien
la pregunta puede ser menos sobre cómo el montanismo influyó en Tertuliano y más sobre cómo la propia personalidad
de Tertuliano se refleja en sus escritos y llegó a dar forma a lo que se recuerda como montanismo. Entonces, aunque
en cierto momento aparecen referencias específicas al montanismo en sus escritos (aunque nunca usó ese término),
no debemos darle demasiada importancia a esto.

"La adopción de la Nueva Profecía por parte de Tertuliano a mitad de su carrera no debe interpretarse como un
cambio significativo de dirección en su orientación religiosa y teológica". (Wright 2000:1029).

Otra forma de clasificar las obras de Tertuliano es por su género. Quasten los agrupó en categorías apologéticas,
controvertidas y disciplinarias/morales/ascéticas (Quasten 1953:255­317). Creo que se puede decir que cada uno de
los tratados de Tertuliano es controvertido, en el sentido de que en cada uno de ellos había una situación que él veía
como un problema ya la que respondía con una solución literaria. Cada una de sus obras aborda alguna controversia.
Esto no quiere decir que muchas de sus obras también sean controvertidas en el
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Vida y obra de tertuliano 7

otro sentido de la palabra, en el sentido de que ofrecen soluciones que muchos cristianos encontrarían duras y
extremas, especialmente hoy. No predicó (y uso la palabra a la ligera) simplemente para edificar o ensalzar a una
congregación. No se dedicó a la exégesis simplemente para descubrir el significado de las Escrituras. No escribió teología
sistemática simplemente para contemplar los misterios de Dios. Predicó, interpretó las Escrituras y escribió para argumentar.
Era un pugilista con una pluma. A veces el debate era con no cristianos (los tratados apologéticos). A veces la discusión era
con grupos cristianos que, según él, eran heréticos (los tratados doctrinales).

A veces el desacuerdo era con otros cristianos sobre cuestiones prácticas (los tratados disciplinarios). Sin
embargo, en todo lo que escribió había algún punto en disputa, alguna disputa que tener y algún error que corregir.

¿Qué tipo de persona emerge de estos textos? Los académicos lo llaman agitador, puritano, misógino, rigorista y lo
califican de impaciente, intransigente, fogoso, apasionado, ardiente, duro, sarcástico e incluso cruel (por ejemplo, Daly
1993:3; Raven 1993:156). Se ha dicho que no es fácil que te guste Tertuliano.

Hay verdad en todo esto. Su personaje emergerá con aún mayor claridad a medida que consideramos aspectos
de su pensamiento y escritura con más detalle y al leer sus propias palabras.
Ningún polemista entra en liza buscando la derrota, y Tertuliano no fue la excepción. El debate promueve la noción de
"nosotros y ellos" y obliga a no buscar la verdad sino ganar puntos. No hay lugar para el desapasionamiento, para ver ambos
lados del argumento y para la objetividad cuando el objetivo es ganar. Éste era el mundo de Tertuliano, al menos tal como lo
presentó en lo que escribió. No estoy sugiriendo que Tertuliano haya mentido alguna vez en lo que escribió, pero creo
que debe aceptarse que resaltaría o disfrazaría la realidad para adaptarla a su argumento.

El cristianismo de Tertuliano no tenía lugar para la tibieza o la tristeza. Tenía el entusiasmo y el celo de un fanático, el
rigor y la claridad de los recién convertidos, y la intolerancia y la rectitud de los seguros de sí mismos. Era un partidista y un
extremista. Nada menos que la perfección era el requisito para ser su clase de cristiano y, para él, no podía haber otra clase.
Hay una franqueza y franqueza en su escritura, que a veces raya en lo oscuro debido a su brevedad y renuencia a borrarlo
todo.

afuera.

La importancia duradera de Tertuliano es, principalmente, que fue el primer autor cristiano de
escritura latina cuyas obras todavía poseemos (dejando de lado la cuestión de cuándo escribió
Minucio Félix). Fue responsable de gran parte del vocabulario teológico del cristianismo occidental.
Incluso si no podemos estar seguros de que fue el primero en utilizar términos como sacramentum, trinitas, persona, sustancia
y satisfactio en su sentido teológico, es a él a quien se dirigieron los teólogos posteriores que escribieron en latín. Su
mordaz concisión, ingeniosos aforismos y densidad de pensamiento ofrecen un estilo de pensamiento cristiano que no sólo es
eminentemente citable sino que rara vez se ha presentado de manera tan cruda o apasionada.

Además, la literatura latina de cualquier tipo más allá del cristianismo de este período es casi inexistente y el lugar de
Tertuliano en su historia no se puede negar ni se debe descuidar.

Nos permite ver algo del cristianismo africano en sus primeros años y, mediante una comparación
De su pensamiento con el de otros africanos, como Cipriano y Agustín, podemos construir una imagen detallada del
cristianismo latino en una parte del Mediterráneo.
Novaciano, presbítero (y aspirante a obispo) y teólogo romano de mediados del siglo III
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 8

No obstante, Tertuliano contribuyó a que Cartago y el norte de África fueran los principales centros del pensamiento
cristiano latino en la antigüedad tardía.
Sus escritos son lo suficientemente extensos como para haber hecho una contribución sobre casi todos los aspectos
de la vida y el pensamiento del cristianismo primitivo. Su tratamiento de los herejes y sus simpatías montanistas son una
fuente importante de información sobre lo que sabemos sobre los grupos cristianos alternativos. Su interacción con los
no cristianos marca la culminación del apologeticismo del siglo II. De una manera muy articulada que rara vez ha sido superada
desde entonces, Tertuliano representa una corriente del cristianismo que perdura hasta el día de hoy y continúa
ejerciendo una poderosa influencia sobre muchos. Ya sea que debamos evitar o imitar su ejemplo, hay mucho en los
escritos de Tertuliano que debemos reflexionar hoy en día, a medida que los cristianos comprendan sus relaciones entre
sí y con los no cristianos por igual.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

2
CRISTIANISMO NORTEAFRICANO

En esta sección quiero decir algo sobre la época y el lugar en que Tertuliano vivió y escribió. El cristianismo preniceno era muy
diferente del posterior al Concilio. El cristianismo norteafricano tenía un sabor diferente al de Italia, Asia Menor, Siria u otros
lugares.

Las Actas de los mártires escilitanos de 1801 aportan pruebas sólidas del cristianismo en el norte de África.1 Los
estudiosos han estado deseosos de encontrar algún atisbo del cristianismo norteafricano antes de eso. Se han formulado
preguntas sobre si el cristianismo llegó a la región desde Roma (presumiblemente de cristianos de origen no judío) o desde Oriente
con judíos que se estableció allí, y cuándo llegó.
Aunque no se puede llegar a una conclusión definitiva, se pueden resumir las distintas propuestas.

Quienes defienden un origen judío del cristianismo en Cartago presentan pruebas que muestran una influencia judía en el
desarrollo del cristianismo norteafricano e intentan encontrar puntos débiles en la sugerencia de que procedía de Roma. Los
Los judíos del norte de África habían desarrollado un vocabulario religioso latino para aquellos que no sabían leer hebreo o griego,
y el hecho de que los cristianos usaran algunos de estos términos latinos se toma como una indicación de que

los primeros cristianos norteafricanos habían sido judíos.2 La antigua versión latina de las Escrituras que se utilizaba en África
muestra la influencia del texto hebreo más que de la Septuaginta griega en algunos casos. Tertuliano comentó que los judíos
llamaban a los cristianos "nazoreanos" (Contra Marción 4.8.1). Se pueden encontrar otros ejemplos de la aparición de

expresiones y tradiciones orales judías en los primeros escritores cristianos norteafricanos (Quispel 1982:257–

335). Al mismo tiempo, se afirma, los escritos de Tertuliano fueron una reacción contra el cristianismo judío predominante
(Daniélou 1977:139­176). Judíos y cristianos utilizaban el mismo cementerio en las afueras de Cartago (Frend 1965:362). La
práctica en las iglesias norteafricanas de tener ancianos laicos (seniores laici) también puede apuntar a orígenes de sinagogas
judías (Frend 1961:280­4). Esto podría haber sucedido mientras los cristianos judíos mantenían un vínculo con la sinagoga.

Además, en contra de la idea de que los cristianos del norte de África vinieron originalmente de Roma están los argumentos
de que el norte de África no siguió la práctica occidental de unos pocos obispos, que Tertuliano tenía poco conocimiento de la
iglesia romana y nunca reconoció. ninguna deuda con Roma (como esperaría que una iglesia hija lo hiciera) y que los cristianos
africanos habían estado influyendo en Roma y no al revés (Telfer 1961:512­17). Se afirma que los rasgos más romanos del
cristianismo norteafricano son un injerto posterior en sus fundamentos judíos.

Por otro lado, si bien no ve ninguna prueba de que el cristianismo haya llegado a Cartago desde Roma
en lo que Tertuliano escribió en Sobre las prescripciones de los herejes 36 (Barnes 1985:64–
7), Barnes no encuentra evidencia sobre los orígenes judíos de los norteafricanos.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 10

El cristianismo es convincente, sobre todo si las comunidades judías sólo se dictaminan en Occidente después de la
captura de Jerusalén en el año 70 (Barnes 1985:273­5, 330; Rives 1995:217).
La referencia de Tertuliano a los seniores (Apología 39­5) es probablemente a los presbíteros más que a un grupo de
ancianos laicos (que en realidad sólo surge en el siglo IV) (Shaw 1982:207­
26). Faltan pruebas de un entierro cristiano en el cementerio judío (Le Bohec 1981:168­9).
Algunos, incluido yo mismo, nos inclinamos a leer un poco más en la declaración de Tertuliano sobre las conexiones con
Roma que Barnes (Rankin 1995:16; Dunn 2001a:408­10, 2003a:12­
15). Incluso si el cristianismo cartaginés era una iglesia hija de Roma, ahora era bastante independiente, como
indican los escritos de Tertuliano.
Si aceptamos que Apuleyo se refirió al cristianismo en África en Metamorfosis 9.14, entonces el
El cristianismo debe haber llegado allí a mediados del siglo II. La organización del cristianismo, su expansión en el campo
entre los habitantes locales y el hecho de que Tertuliano no pudiera ser más explícito acerca de sus orígenes, sugiere
también que el cristianismo había estado presente durante algún tiempo antes de que surgiera a la luz (Rives). 1995:223­5). .
Tiene sentido pensar que los cristianos habrían llegado a Cartago temprano, dado que era un puerto importante en el
Mediterráneo.

Depender de Tertuliano en busca de pruebas de los orígenes cristianos en el norte de África debe seguir teniendo un
valor limitado. Creo que el comentario más revelador proviene de Telfer, quien sugirió que "el cristianismo africano no
conoció una paternidad única, ya que fue el resultado de la unión de grupos cristianos con diferentes orígenes" (Telfer
1961:516). En un centro comercial cosmopolita como Cartago, no sería una sorpresa descubrir (si eso todavía fuera posible)
que tanto los cristianos judíos como los cristianos gentiles llegaron a Cartago desde muchos otros lugares, buscaron conversos
entre personas de sus propios países de origen y autorizados un buen número de comunidades cristianas pequeñas e
independientes que probablemente se basaban en una lengua o en una ciudad de origen. Qué comunidad llegó
primero o fue más dominante parece ser algo que nunca sabremos. Tampoco sabemos cuándo las diversas pequeñas
comunidades se convirtieron en una comunidad cristiana bajo un obispo. Como observaremos más adelante en esta
introducción, muchas versiones del pensamiento cristiano llegaron a Cartago y encontraron un hogar. Tertuliano
abrazó el montanismo; las ideas de Valentín, Marción, Hermógenes y Pródico, sin embargo, fueron objeto de la oposición de
Tertuliano.

En julio de 180, seis o doce cristianos con nombres locales fueron traídos de una ciudad vecina para ser juzgados en
Cartago ante el procónsul Publio Vigelio Saturnino.3
Tenían en su poder copias (presumiblemente en latín) de las cartas de Pablo. Aunque el magistrado les dio todas las
oportunidades para escapar del castigo, este grupo de mujeres y hombres persistieron en afirmar su cristianismo y
en negarse a jurar por el genio del emperador. Afirmaron que vivían una buena vida y que no representaban una amenaza
para el imperio, aunque afirmaban no reconocer sus poderes. Fueron condenados a muerte y decapitados inmediatamente
porque confesaron haber vivido según los ritos cristianos y se negaron a participar en los ritos religiosos romanos (Actas
de los Mártires Escilitanos). Deberíamos aceptar este relato como un registro oficial pero incompleto de su juicio (Birley
1992:39).

No sabemos exactamente dónde fueron enterrados estos mártires, pero había una basílica dedicada a ellos en
algún lugar fuera de los límites de la ciudad. El cristiano del siglo V, Víctor de Vita, registró que los vándalos entregaron a
los arrianos la Basílica Scillitanorum, quizás también conocida como la Basílica Celerinae (Historia de los vándalos).
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

cristianismo norteafricano 11

Persecución 1.9), lo que puede significar simplemente que Celerina fue enterrada en la misma basílica.
Agustín predijo en él en ocasiones.4
No sabemos qué pasó para llamar la atención de las autoridades sobre ellos, pero no leemos nada sobre la agitación
popular contra los cristianos. A falta de información que indique lo contrario, parecería que el cristianismo volvió a la oscuridad
en el norte de África después de esto durante el siguiente cuarto de siglo. Este documento nos proporciona una idea
de lo que parece ser, al menos según los registros supervivientes, una actitud característica de los cristianos del norte
de África. Estaban ansiosos por el martirio. Aunque eran obedientes a la autoridad civil, lo que les importaba era la
autoridad divina. La reacción a la persecución, más que la disputa teológica, siempre fue una cuestión de suma
importancia para los cristianos en esta parte del Mediterráneo. Los mártires fueron el modelo a seguir.

En marzo de 203, un pequeño grupo de cristianos recién iniciados, que habían sido bautizados.
Mientras estaban bajo arresto domiciliario, y su catequista tuvieron un final grisáceo como entretenimiento
público en el anfiteatro de Cartago. Aún conservamos un relato editado de su encarcelamiento y ejecución (uno
en latín y otro en griego), que contiene material registrado por dos de las víctimas (el catequista Saturus y una joven
esposa y madre de familia respetable, Vibia Pereptua), conocida como La Pasión de las Santas Perpetua y
Felicitas. Es una posibilidad, aunque muy remota en la opinión de algunos estudiosos, que Tertuliano fuera el editor de
esta pasión. Se trata de un documento de enorme importancia y se ha utilizado para conocer mejor la historia social, política
y religiosa, así como el feminismo y la psicología.

Encontramos en él evidencia del catecumenado como medio para iniciar a quienes se sienten atraídos por el
cristianismo. En este grupo había tanto hombres como mujeres, todos ellos descritos como jóvenes (Perpetua tenía
veintidós años). Procedían de todo el espectro social: Perpetua era de buena cuna, mientras que Revocatus y Felicitas
eran ambos esclavos (Pasión 2). Aunque Perpetua y un hermano anónimo eran ambos catecúmenos, el resto de la familia
probablemente no lo era. Su cristianismo enfureció y dejó perplejo a su padre (quien definitivamente no era cristiano)
hasta tal punto que apenas se hablaban (Pasión 3), sin embargo, él le suplicó que evitara avergonzar a su familia y pensara
en su recién nacido. (Pasión 5­6). El grupo fue trasladado del arresto domiciliario a la prisión después de su bautismo y
el resto de la comunidad cristiana trató de atender sus necesidades a través de los diáconos Tercio y Pomponio (Pasión
3). Su catequista no había sido arrestado con los demás, sino que se entregó a las autoridades para unirse a sus antiguos
catecúmenos (Pasión 4).

Tanto Perpetua como Saturus hicieron un registro de las visiones que recibieron mientras estaban
encarcelados, una indicación de su alfabetización y estatus. En su primera visión, Perpetua sigue a Saturo por una
escalera con trampas explosivas, pisando la cabeza de un dragón en el camino (una posible referencia a Sal 90 [91]:
13). En lo alto de la escalera había un jardín y un viejo pastor que le daba a beber leche de oveja, lo que ella interpretó
como una predicción de la pasión (Pasión 4). En su segunda visión, se le reveló que su hermano menor muerto, Dinócrates,
estaba sufriendo, del cual fue liberado después de que Perpetua oró en su siguiente visión (Pasión 7­8). En la cuarta visión,
Perpetua fue escoltada al anfiteatro por el diácono Pomponio, donde luchó desnuda con un egipcio, disfrazado de hombre, y
ganó una rama por su victoria (Pasión 10). En la visión de Saturus, él y Perpetua fueron conducidos después de la muerte
a una luz brillante ya un jardín donde recibieron el homenaje de los ángeles y conocieron a otros mártires.

Fuera del jardín, solos, estaban el obispo Optato y el presbítero Aspasio, quienes cayeron
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 12

de rodillas y rogaron a los mártires que restablecieron la paz entre ellos. Perpetua les habló en griego y los ángeles les
advirtieron que resolvieron sus disputas y sofocaran las facciones que dividían su comunidad (Pasión 11­13).

En su juicio, ante el procurador Hilariano, se nos dice que Perpetua se negó a ofrecer el sacrificio por el
bienestar del emperador y que el procurador le preguntó si era cristiana (Pasión 6). Su respuesta positiva fue suficiente para
asegurar su condena.

El resto de la pasión es un relato gráfico de la muerte. En prisión, habían conseguido la conversión de


su director (Pasión 16). Los mártires son descritos como alegres ante la muerte. Se negaron a vestir las túnicas de los
sacerdotes paganos. El espectáculo consistía en enfrentarlos a animales salvajes como osos, leopardos y jabalíes. Perpetua y
Felicitas se enfrentarán a una novilla salvaje. Después de ser mutilados, fueron rematados a espada, Perpetua guiando la
espada de su inexperto verdugo hacia su propia garganta (Pasión

18­21).
Todo esto ocurrió mientras el emperador Septimio Severo estaba en África, probablemente en Leptis.
(Birley 1988:153­4). Otras persecuciones ocurrieron durante su reinado (193­211).
Esto plantea la pregunta frecuente sobre la autenticidad de un edicto general contra el cristianismo emitido por Severo, como
se afirma en parte de la literatura antigua (Eusebio, Ecclesiastical History 6.1.1; [Aelius Spartianus], Augustan History—Life
of Severus 17.1) . Aunque ambas partes del argumento no han demostrado sus argumentos de manera convincente,
yo concluiría que parece poco probable que tal edicto existiera. Las persecuciones continuaron siendo demasiado esporádicas
y la literatura cristiana demasiado positiva sobre Severo (Tertuliano, To Scapula 4.3­6) para creer que así fuera. Si Perpetua
fue arrestada en virtud de esto, ¿por qué no arrestaron también a su hermano? No sabemos por qué este grupo fue arrestado
en primer lugar, pero parece que no habían sido buscados como parte de una campaña coordinada. Las persecuciones, cuando
ocurrieron, fueron esporádicas y localizadas.

Los mártires fueron enterrados en la Basílica Maiorum, al norte de la ciudad, en la cima de una pequeña
cubierta de hierba entre lo que hoy es el cementerio de guerra estadounidense y los suburbios costeros del norte de
Cartago. Hoy en día, el lugar es apenas reconocible y no está señalizado. Es una tragedia para una de las mujeres
verdaderamente notables del cristianismo primitivo (Ennabli 1982).

Una o dos generaciones después de Tertuliano, sabemos que había numerosos obispos dispersos por
las provincias del norte de África. La zona estaba muy urbanizada, con cientos de ciudades y pueblos, aunque muchos
de ellos eran bastante pequeños (alrededor de 2.000–
3.000 personas). Sin embargo, mucha gente vivía fuera de estos asentamientos urbanos en el campo, muchas de ellas
en las vastas propiedades agrícolas que proporcionaban el sustento agrícola del que dependía Roma, en situaciones
en las que se beneficiaban poco de las comodidades de la ciudad.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

3
ESCRITURA Y TERTULIANO

Las Escrituras tenían autoridad para Tertuliano. Aunque no escribió comentarios sobre libros bíblicos, utilicé las
Escrituras como su fuente principal en casi todos los capítulos de cada obra (la única excepción fueron sus
obras apologéticas que fueron diseñadas para lectores paganos). En esto no se diferenciaba de la mayoría de
los otros primeros escritores cristianos.
Tertuliano citó la mayoría de los libros tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento,1 incluidos los libros
apócrifos o deuterocanónicos. Las excepciones son Rut, Abdías (solo Melitón de Sardis entre los escritores
cristianos de los siglos I y II hicieron uso de estos dos), 1 Crónicas, Ester, 2 Macabeos, 2 Juan y 3 Juan. Estaba
consciente de que algunos no aceptaban que Enoc perteneciera a la Biblia hebrea porque algo escrito
supuestamente antes del Diluvio no podría haber sobrevivido. Lo defendió como genuino, alegando que Noé
podría haberlo reescrito de memoria (Sobre la vestimenta de las mujeres).

1.3.1) y se sirvió de ella (Sobre la idolatría 4.5; Sobre la resurrección de los muertos 32.1). Las adiciones
cristianas a las Escrituras fueron los escritos auténticos de los apóstoles y sus asociados (Sobre las
prescripciones de los herejes 36.1). Así, los evangelios de Juan y Mateo tenían prioridad sobre los de Marcos y
Lucas (Contra Marción 4.2.4). Cuando quise servirse de la Carta a los Hebreos, que atribuyó a Bernabé,
Tertuliano sintió la necesidad de hacer algún comentario a modo de justificación; Bernabé era compañero de
Pablo y la carta fue más aceptada que El pastor de Hermas.

(Sobre la Modestia 20.2). Aunque este último era ampliamente aceptado, a Tertuliano le desagradaba
especialmente (Sobre la modestia 10,11; Sobre la oración 16,1­2). También rechazó los Hechos de Pablo (Sobre el
bautismo 17,5).
La referencia en Hechos de los Mártires Escilitanos 10 a Esperato llevando libros y cartas de Pablo se toma
como prueba de que existían versiones latinas de al menos partes del Nuevo Testamento antes de Tertuliano.
A mediados del siglo III, está claro que Cipriano, en Cartago, y Novaciano, en Roma, utilizaban versiones latinas.
bien establecidos de las Escrituras. En los manuscritos supervivientes de traducciones latinas de la Biblia que
se hicieron antes o independientemente de la Vulgata de Jerónimo y que datan de entre los siglos IV y XIII.
(conocidos como Itala, o en latín antiguo Vetus Latina), parece haber dos formas de los textos: uno africano y
otro europeo. El texto griego que tradujeron parece ser el texto occidental (como en el Codex Bezae del siglo V)
del Nuevo Testamento y la versión de Luciano de la Septuaginta. Dado que tantas personas hicieron sus propias
traducciones, las similitudes familiares pueden explicarse por adaptaciones basadas en versiones anteriores (lo
que explica los rasgos africanos en las versiones europeas) o en un vocabulario latino cristiano compartido. Las
Las versiones africanas del latín antiguo parecen ser anteriores a las europeas.

Las citas de las Escrituras que hace Tertuliano constituyen el testimonio latino más antiguo que se conserva.
La cuestión de qué versión de las Escrituras utilizadas ha sido debatida durante mucho tiempo. ¿Tradujo él mismo?
del griego al latín o utilizado un texto latino ya existente? Si tenía un texto en latín, ¿podemos detectarlo en una de
las versiones posteriores que se conservan?
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 14

del latino antiguo? Encontrar la respuesta requiere habilidades altamente especializadas de los críticos
textuales y las conclusiones a las que han llegado son minuciosas, complejas, difíciles de seguir y, como era de
esperar, no uniformes.
Podemos encontrar declaraciones de eruditos de que Tertuliano no tuvo ningún acceso a los manuscritos.
latinos del Nuevo Testamento. Thomas O'Malley, por otra parte, concluye que "no hay duda de que
Tertuliano está en contacto con traducciones latinas de algunas partes de las Escrituras" (O'Malley 1967:62).
En la década de 1930, Aalders investigó el uso de los evangelios por parte de Tertuliano. En un artículo sobre
el uso que Tertuliano hizo del Evangelio de Lucas fuera del contexto de la controversia marcionita, comparó 121
casos de las citas de Lucas de Tertuliano con varias versiones en latín antiguo. Su conclusión fue que hay muchos
ejemplos en los que el texto de Tertuliano era bastante distinto de las versiones en latín antiguo, lo que indica que
estaba ofreciendo su propia traducción. En otros, en menos casos, Tertuliano tiene una traducción que concuerda
con una u otra de las versiones latinas antiguas africanas. No todos estos casos se considerarán coincidencias.
Sin embargo, en algunos de estos casos, Tertuliano no dependió servilmente de su texto en latín antiguo; a veces
corrigía o mejoraba el latín, obviamente con la vista puesta en un texto griego.2 Además, a menudo citaba de
memoria y no siempre con precisión (Aalders 1937:279­82).
Barnes parece haber interpretado mal a Aalders cuando, basándose en esa investigación, escribe sobre
Tertuliano que "[a]unque a veces optó por proporcionar su propia traducción espontánea de textos de las
Escrituras, más a menudo empleó una traducción ya existente" (Barnes 1985 :277).

Lo que complica las cosas es que en su tratado contra Marción, Tertuliano hizo uso de la versión de Lucas
de Marción, el único evangelio que Marción recibió. Su principio era utilizar la propia versión de Lucas de Marción
contra él (Contra Marción 4.6.1­2). Este hereje y cismático había llegado a Roma desde el Ponto a mediados del siglo
II. Creía que había dos dioses: el dios creador inferior del Antiguo Testamento y el Dios
superior del Nuevo Testamento. Para Marción, sólo el Evangelio de Lucas estaba libre de tendencias
judaizantes, al menos después de algunos ajustes editoriales. Aquí la pregunta es si Tertuliano tenía el evangelio
de Marción en griego e hizo su propia traducción o ya lo tenía en latín. Algunos estudiosos aceptan que
Tertuliano tenía esa traducción latina, que probablemente fue hecha en Roma (por ejemplo, Higgins 1951),3
mientras que otros abogan por una traducción directa del texto griego de Marción, aunque teniendo en cuenta las
traducciones latinas existentes de Lucas ( Quispel 1943).

El consenso parecería apoyar la posición respaldada por O'Malley; Tertuliano generalmente hacía su propia
traducción del griego pero, cuando existía una traducción latina (no todos los libros de las Escrituras habían sido
traducidas al latín al mismo tiempo), hacía algún uso de ella. El debate gira en torno al grado de ese "algún uso".
Con la versión de Marción del Evangelio de Lucas, dependió, hasta cierto punto, de una traducción latina ya existente.

Si estos comentarios dicen algo sobre la compleja cuestión de qué textos de las Escrituras se utilizaron.
Tertuliano, la siguiente cuestión a abordar es cómo interpretó esos textos. Podemos comenzar considerando lo que él
mismo dijo al respecto. En primer lugar, las Escrituras pertenecen a la iglesia y no a los herejes que no tenían
derecho a usarlas (Sobre las prescripciones de los herejes 15,3). No sólo alteraron el texto sino también su
significado para adaptarlo a sus necesidades. Un cristiano no debería entrar en debate con un hereje sobre el
significado de un pasaje de las Escrituras porque ambas partes afirmarían tener razón y un tercero no sería capaz
de distinguir la interpretación ortodoxa de la heterodoxa (Sobre las prescripciones).
Delaware
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Escritura y tertuliano 15

Herejes 17,2­18,3). Lo que garantizaba la validez de las Escrituras era su conformidad con la regla de fe
(regula fidei). Podemos entender esto como una especie de resumen oral de credenciales (Countryman
1982). Se convirtió en el criterio mediante el cual se podía evaluar las Escrituras, porque era la fe que
existía antes del registro escrito (Sobre las prescripciones de los herejes 19­21; 37). Aquellos que hubieran
transmitido y recibido la fe serían aquellos que poseerían la verdadera Escritura. Encontramos en
Tertuliano la prioridad de la Tradición sobre las Escrituras (para usar el lenguaje de las Reformas del
siglo XVI) porque las Escrituras son un registro de la Tradición. Lo que los herejes afirmaban como
Escritura era sólo el registro de sus propias opiniones novedosas (Sobre las prescripciones de los herejes
38.6).
En este punto, Tertuliano a menudo no siguió su propio principio. Sus tratados contra los herejes
están llenos de debates sobre el significado de los pasajes de las Escrituras. Sin esto, Tertuliano se
habría visto reducido al silencio en su relación con los marcionitas, los valentinianos, Práxeas y
Hermógenes.
La segunda cosa que decir acerca de la hermenéutica declarada por Tertuliano fue su creencia en la
simplicidad de las Escrituras. Podía interpretarse a sí mismo, afirmó en un momento dado, y tenía un
método propio, de modo que toda aparente inconsistencia podía explicarse (Contra Praxeas
18.2). De hecho, el principio que propuso fue que un texto de la Escritura siempre debe interpretarse a la
luz de un mayor número de textos (Contra Praxeas 20.2), y que los textos posteriores deben concordar
con los anteriores (Contra Praxeas 20.3), principios con los que no siempre se conformó.

¿Cómo entonces debemos entender esta variedad de métodos interpretativos en el tratamiento que
hace Tertuliano de las Escrituras? Waszink (1979:17) ve esto como un problema que necesita ser
explicado. Yo lo vería como una técnica retórica deliberada empleada para ganar una variedad de
argumentos diferentes, y cada técnica se utiliza dependiendo de lo que el oponente haya presentado
primero. Así, en ocasiones Tertuliano podría argumentar a favor de una interpretación alegórica, tipológica
o espiritual de un pasaje de las Escrituras (Contra Marción 3.5.3; 3.14.5, 7; 3.24.2; 4.17.12; 5.4.8; 5.7.
11; Contra el Judíos 9,20; Sobre el alma 35,2; Sobre la modestia 8,11; Sobre la resurrección de la carne
37,4), mientras que en otros apoyaría una interpretación más literal u obvia (Sobre la resurrección de
los muertos 19­20; 26,1; Contra los valentinianos 1,3). ; Contra Práxeas 13­4; Antídoto para la picadura
del escorpión 13.4).
Las parábolas, por ejemplo, obviamente tenían un significado espiritual, aunque ese significado pudiera
ser a veces muy obvio (lo que no impidió que los herejes lo malinterpretaran), pero no hay que buscar
alegorías por todas partes (Antídoto contra el aguijón del escorpión) .
11.4) (véase O'Malley 1967:145­58). Contra los judíos está plagado de ejemplos de la lectura
tipológica de Tertuliano, desde la interpretación inicial de la promesa de Dios a Rebeca en Génesis 25:23
(1,3­4) hasta la interpretación final de los dos machos cabríos en Levítico 16: 5.
29 (14,9).
Así como cualquier persona con formación oratoria sabría argumentar a favor de una
interpretación estricta de una ley o de un documento o de otro menos estricto, más acorde con el espíritu
o la intención de la ley (Quintiliano, Instrucción Oratoria 7.6.1– 12) , de la misma manera Tertuliano
sabía cómo argumentar a favor o en contra de la alegoría, dependiendo de lo que su oponente ya
había defendido. Un buen polemista encontrará una manera de contradecir y socavar lo que ha dicho la
persona del otro lado. Tertuliano apoyaría cualquier método de uso de las Escrituras que le ganara
el argumento.
Las Escrituras fueron una fuente importante de evidencia para Tertuliano. Volveré a esto en la
Sección de esta introducción que trata de Tertuliano y la filosofía, por motivos lógicos.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 16

El argumento constituye otro bloque de material que se utilizó como evidencia. Por poner
sólo un ejemplo, un patrón triple de bloques de evidencia forma la estructura básica de
Sobre el velo de las vírgenes. Los argumentos provienen de las Escrituras, de la razón o
naturaleza y de la enseñanza eclesiástica. Como dije al comienzo de esta sección,
apenas hay un capítulo en Tertuliano que no sea una discusión sobre la interpretación
adecuada de un pasaje bíblico vinculante, a pesar de que él no escribió un comentario exegético como
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

4
RETÓRICA Y TERTULIANO

La primera evaluación de la capacidad retórica de Tertuliano la ofreció el primer escritor que mencionó su nombre:
su colega cristiano norteafricano, el retórico Lactancio, que saltó a la fama aproximadamente un siglo después de
Tertuliano bajo Diocleciano y Constantino.1
Afirmó que Tertuliano 'era experto en literatura de todo tipo; pero en elocuencia tenía poca prontitud, no era lo suficientemente
pulido y muy oscuro» (Divinos Institutos 5.1.21). A veces se afirma que Tertuliano era un retórico, un profesor de retórica
(Kennedy 1994:264). No creo que haya ninguna evidencia que respalde esta afirmación.

Quasten escribió que "no es correcto representar a Tertuliano como un abogado y retórico con tendencia al sofisma"
(Quasten 1953:248). No necesitamos afirmar que fuera profesor de retórica, sólo que había sido estudiante de ella.

No se puede dejar de enfatizar la importancia de la retórica para las personas educadas y


alfabetizadas en la sociedad romana y su influencia en gran parte de la literatura romana superviviente. Hoy en
día, la palabra "retórica" suele ir acompañada del adjetivo "mera", y para muchos la palabra es un término peyorativo
para describir un discurso llamativo pero vacío. Hay que admitir que en algún momento de la antigüedad clásica esta
asociación ya se había formado.
Tertuliano vivió en una época que, en términos muy amplios y vagos y en lugares influenciados por la cultura griega, ha
llegado a denominarse la Segunda Sofística. Anderson caracteriza tentativamente este fenómeno
particularmente griego de la siguiente manera: "estamos tratando con oradores públicos establecidos que ofrecían una
forma predominantemente retórica de educación superior, con un énfasis distintivo en sus formas más ostentosas"
(Anderson 1993:1).
Los sofistas llegaron a ser entendidos como aquellos que practicaban cómo hablar elocuentemente y con estilo, pero que
estaban tan preocupados por la forma que descuidaban el contenido. Hay una exageración en esto, pero cuando leemos
cosas como las Vidas de los sofistas de Filóstrato, las Cartas de Alcifrón.
, La mosca de Luciano de Samosata y el Elogio del humo y el polvo de Marco
Cornelio Fronton , tenemos ejemplos, no todos estrictamente sofistas, de cómo Se podría dedicar
mucho tiempo y esfuerzo a preparar y pulir discursos y textos sobre temas bastante irrelevantes.
En el peor de los casos, en la época de Tertuliano, la retórica representaba la victoria del estilo sobre la sust.
Los estudiantes de retórica no practicaban la oratoria tanto para prepararse para carreras en tribunales o asambleas
políticas como para deleitar al público con su habilidad. La práctica se convirtió en un fin en sí misma y la declamación,
la práctica de los discursos, se volvió cada vez más fantástica y cada vez menos práctica.

La retórica no había comenzado de esa manera. Surgió en las ciudades­estado griegos de los
Siglos V y IV a. C. como una forma cada vez más organizada y estructurada de ser un orador público exitoso. El éxito
se midió en términos de persuasión; en los tribunales era necesario persuadir a un jurado sobre cuestiones de
culpabilidad o inocencia y en las asambleas era necesario persuadir a los ciudadanos sobre qué curso de acción debía tomarse.
A pesar de
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 18

A pesar de las objeciones de Platón de que, mientras la filosofía y la dialéctica buscaban la verdad, la
retórica y los discursos buscaban simplemente adular y ganar argumentos, muchos, incluido Aristóteles,
compusieron manuales que establecían las reglas para el discurso persuasivo.
Los romanos adaptaron la retórica griega para su propia oratoria y de los escritos del autor anónimo de
A Herennius, Cicerón, Séneca el mayor, Tácito, Plinio el joven, Quintiliano, Frontón y los Rhetores Latini
Minores, por nombrar sólo los más obvios, Conozco mucho sobre las perspectivas romanas sobre las artes
retóricas y su cambiante relevancia en la vida romana.

La retórica era una serie complicada e intrincada de sistemas que variaban entre sí a menudo sólo en
matices o en presentación y que tomó muchos años dominar. Brevemente, se sostenía combinada que
había tres tipos de oratoria: forense (para uso en tribunales y que buscaba persuadir sobre eventos
pasados), deliberativa (para uso en asambleas y senados y que buscaba persuadir sobre eventos futuros) y
epideíctica (que para entonces había perdido su elemento persuasivo y que buscaba elogiar a un individuo
mientras entretenía a la audiencia, particularmente cuando se animaba a uno a no centrado en el tema sino en
la persona que hablaba). La persuasión podría lograrse mediante la racionalidad del argumento, mediante el
carácter del hablante y apelando a la emoción. Además de persuadir, los oradores consideraron que su tarea
era enseñar y agradar.

Se creía que había cinco funciones de un orador: invención (el descubrimiento de los argumentos a utilizar),
disposición (la secuencia de los argumentos), estilo (la elección de las palabras), memoria (las habilidades
involucradas en pasar de la creación de un discurso hasta su presentación) y la entrega (producción de voz y
gesto corporal). Un discurso, especialmente uno forense, podría dividirse en varias secciones: introducción
(exordio, establecimiento del ambiente), narración (narratio, contar la historia básica), proposición (propositio o
partitio,
exponer el punto en disputa y la propia posición), confirmación y refutación (confirmatio y refutatio,
argumentos a favor de la propia posición y argumentos en contra de la posición del oponente) y conclusión
(peroratio). El estilo era una parte bien desarrollada del arte y se escribió mucho sobre las técnicas de
adorno. Se convirtió en la principal preocupación de los declamadores y fue la causa principal de la
desaparición definitiva de la retórica. En un discurso o escrito forense, por lo general había una base o
cuestión en torno a la cual se construyó el caso. En general, se consideró que había cuatro bases
principales: conjetural (argumentos sobre si algo sucedió o no), definicional (argumentos sobre cómo definir
algo que sucedió), cualitativa (argumentos sobre las características de algo) y competencia (argumentos
sobre la decisión de tribunal de la ONU). autoridad para conocer un caso).

Una de las razones por las que figuras como Tácito y Plinio el joven se quejaron del estado
contemporáneo de la oratoria y el arte de la retórica fue la situación política. Ser un orador público persuasivo
era importante cuando los asuntos de Estado estaban dirigidos por asambleas democráticas u oligárquicas.
Sin embargo, cuando uno era miembro de una asamblea bajo una autocracia creciente (como un
tradicionalista como Tácito buscaba persuadir a través del único medio que le quedaba disponible: escribir la
historia), la necesidad de persuadir dio paso a la necesidad de adular. Las escuelas de retórica enseñan a los
jóvenes ricos cómo componer y pronunciar panegíricos y elogios sobre temas determinados. Ganar una
discusión se volvió menos importante que parecer erudito, refinado y cómodo.

Hay amplia evidencia de que Tertuliano había aprendido oratoria y era un hábil practicante de este arte.
Varios estudiosos, sobre todo Sider y Fredouille, han
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Retórica y tertuliano 19

Reconoció la importancia de la retórica clásica en Tertuliano. Esto no quiere decir que sus obras fueron originalmente discursos,
aunque algunos estudiosos han hecho esta afirmación sobre varias de sus obras.
Sin embargo, lo que tenemos es lo que esperaríamos encontrar de alguien que por primera vez puso por escrito lo que quería decir.
Sabemos que Contra los judíos se escribió porque el discurso sobre el mismo tema no se había podido completar. En otras palabras,
sus tratados fueron escritos como si pudieran pronunciarse como discursos fijos. Estos textos no fueron escritos simplemente
como ejercicios declamatorios, diseñados para impresionar al lector con la destreza y el talento lingüísticos de Tertuliano.

Los temas sobre los que escribieron fueron animados y divisivos en la comunidad cristiana cartaginesa y recurrió a la retórica para
lograr su objetivo original, la persuasión. Quería cambiar de opinión y convencer a los demás de que él tenía razón y ellos estaban
equivocados. Sin embargo, ¿cuál fue el propósito de realmente poner sus pensamientos por escrito? ¿Los pretendía sólo para la
pequeña élite que, como él, sabía leer, o pretendía que estuvieran disponibles para ser leídos en voz alta por aquellos que no sabían
leer por sí mismos? En una sociedad tan oral, no deberían pasarse por alto las cualidades oratorias de los

escritos de Tertuliano.

¿Cuál es el significado de esto para la lectura de Tertuliano? Por un lado, nos proporciona una manera de discernir la estructura de
lo que escribió, como afirma Sider: "...con frecuencia desarrolla su pensamiento no, como a menudo se nos hace creer, de una manera
aleatoria y fortuita, sino de una manera secuencia muy bien organizada de temas que le había proporcionado su formación retórica»
(Sider 1971:126). conocer las intenciones de un autor, creo que sigue siendo una manera de guiar a los lectores para que lleguen a
su propia apreciación del significado de un texto. Ser consciente de la disposición tradicional de las partes en un escrito influenciado
retóricamente también nos ayuda a apreciar. la habilidad que tuvo Tertuliano para poder adaptar y reelaborar esa disposición de
manera creativa según fuera necesario, algo que hacía con frecuencia, particularmente en su etapa más madura. producción. En otras
palabras, apreciamos su originalidad como escritor.

Creo que lo más importante es que la conciencia de las influencias retóricas que actúan en sus escritos.
nos ayuda a interpretar lo que escribió. Aunque sus escritos tienen estructura y orden, el hecho de que la retórica fuera tan importante
para él significa que probablemente no deberíamos considerar sus escritos como tratados como cuentos, aunque este es un término
que seguiré usando. Este es el caso si entendemos un tratado como una investigación sistemática y exhaustiva de un tema en particular.
Esto no lo hizo Tertuliano, porque en última instancia no era un teólogo sistemático. No se debe recurrir, por ejemplo, a Del
bautismo, esperando encontrar un tratamiento completo de este sacramento. Obviamente, había muchas cosas sobre la práctica y la
teoría de la iniciación que no eran controvertidas y, por lo tanto, podían pasarse por alto casi en completo silencio. Tertuliano

escribió esta obra porque alguna 'herejía cananea'

(Sobre el bautismo 1,2) había negado la eficacia del lavado con agua para el perdón de los pecados y él deseaba responder (Sobre
el bautismo 3,1).

Estoy convencido de que la mayoría de los estudiantes que llegan a la literatura patrística por primera vez.

vez la leen al pie de la letra. En sus ensayos, escriben cosas como "Tertuliano creía eso" y luego adjuntan un breve (y con suerte
referenciado) extracto de un tratado, como si lo que Tertuliano escribió fuera de una serie de hechos. Una mayor familiaridad con el
autor tal vez conduzca a la siguiente etapa, donde uno se da cuenta de que él pudo escribir, y escribió, cosas contradictorias en
diferentes obras, y uno queda atrapado en la lucha por descubrir lo que realmente escribió.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 20

creido. Estas dificultades sólo se superan cuando uno se da cuenta de lo que escribió desde
una perspectiva retórica. Como dije anteriormente en esta introducción, en todos los casos
Tertuliano escribió para ganar discusiones. No descrito, abogó. Lo que le apasionaba era su
posición general; Todo lo demás estaba ahí simplemente para probar el punto. Barnes afirma:
Los argumentos falaces siempre serán una necesidad para cualquier orador. Incluso un caso
válido tendrá algunos puntos débiles que es necesario disimular.' (Barnes 1985:217). De
modo que podía presentar argumentos que, en el contexto, ayudaban a su caso, pero que a
él personalmente le habría resultado difícil aceptar. Como señalaron los retóricos, por ejemplo,
había argumentos que un orador forense podía esgrimir para defender la letra de la ley, del
mismo modo que había argumentos que podían esgrimirse para defender el espíritu de la ley
y, sin duda, la mayoría. Habrían argumentado apasionada y persuasivamente a
favor de una posición en un momento dado y luego en favor de la contraria en otro. Tener una
apreciación retórica también ayuda a evaluar las limitaciones de Tertuliano.
Quienes conocen las reglas de la retórica saben qué esperar y, al leer a Tertuliano, cuando lo
que se espera no se materializa, bien podría ser porque no pudo hacerlo debido a la debilidad
de su posición. Lo que Tertuliano no dijo es muy importante para entender lo que sí dijo. A
veces hace parecer que tiene bastantes razones para apoyar lo que está argumentando, pero
que, tras un examen más detenido, resultan ser variaciones de un argumento concreto. El
hecho de que recurriera a tales trucos sugiere que él mismo sabía que su caso se encontraba
en un terreno inestable. No escribí tanto tratados como documentos de posición o informes
de promoción. Por cada texto que escribió, hay otro texto (quizás nunca escrito o que no ha
sobrevivido), que es el argumento que un hábil oponente podría haber presentado. Quizás
necesitemos leer a Tertuliano menos como críticos literarios y más como jueces y jurados.

El uso de la retórica ayudará a los lectores de textos patrísticos a apreciar tanto la situación.
retórica que provocó un texto como la relación intertextual entre autor y lector, que, en otras
palabras, requiere prestar atención a cuestiones históricas, literarias y sociales.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

5
FILOSOFÍA Y TERTULIANO

Quizás las dos líneas de Tertuliano más citadas sean: "¿Y qué hay de Atenas y Jerusalén?". ¿Qué pasa
con la academia y la iglesia? (Sobre las prescripciones de los herejes 7.9) y 'Lo creo porque es absurdo
(credo quia absurdum est)'. Por lo tanto, es natural que a menudo se le haya considerado más un fideísta y
un oponente de la filosofía que un racionalista. El hecho de que lo que Tertuliano escribió en latín sea en
realidad credibile est, quia ineptum est (Sobre la carne de Cristo 5.4) debería ser suficiente para
hacernos querer examinar más detenidamente la posición de Tertuliano con respecto a la relación entre
fe y razón y el concepto más amplio. La cuestión de la relación entre cristianismo y filosofía. Como escribe
Osborn: "Algunos escritores toman el pasaje por sí solo y encuentran irracionalismo, mientras que otros
miran el contexto y encuentran un argumento racional". (Osborn 1997a: 48­9).

De hecho, hay muchas críticas a la filosofía en los escritos de Tertuliano. En el meollo del asunto
Estaba su opinión de que la filosofía apoyaba la idolatría religiosa (A los paganos).
2.1.7). A los filósofos se les llama "patriarcas de la herejía" (Sobre el alma 3.1). Las escuelas filosóficas
enseñaban tanta variación, de la cual no todas podían ser ciertas, que era simplemente un agente que
propagaba la confusión y las mentiras. Por otro lado, lo que el cristianismo enseñaba era la verdad en
toda su sencillez (A los paganos 2.1.12­14; Apología 47.4­10; Sobre el alma 2.6­7). Los herejes cristianos
distorsionaron la verdad porque dependían de las opiniones de diferentes filosofías (Sobre el alma 3.1;
Contra Hermógenes 8.3; Sobre las prescripciones de los herejes 7.3).

Era posible que la enseñanza de la filosofía pudiera coincidir con la enseñanza cristiana, como un
barco que llega a puerto seguro durante una tormenta (Sobre el alma 2.1; Sobre el testimonio del alma
2.4), o podría haber tomado prestadas de las Escrituras (Al paganos
2.2.5–6). Sin embargo, el método de la filosofía consistía en distorsionar la verdad cada vez que se
captaba, hasta el punto de que Tertuliano pensaba que era mejor ignorar toda la filosofía, aunque pudiera
contener elementos de la verdad, porque la mayoría de la gente no podía. leerla de manera suficientemente
crítica (Sobre el Testimonio del Alma 1.4).
Tertuliano también contrastó a cristianos y filósofos en términos de su moralidad práctica. Los filosofos
basaron sus ideas sobre la bondad y la virtud en la mera opinión humana. Para el filósofo, la obligación
de vivir moralmente se basaba en la autoridad humana. Pero así como se puede despreciar la autoridad
humana, también se puede engañar a la opinión humana (Apología 45.2). En cambio, la moral cristiana
se basaba en la revelación divina y iba mucho más allá en sus exigencias (Apología 45,3). También
molestó a Tertuliano que, si bien tanto los cristianos como los filósofos paganos criticaban las afirmaciones
sobre la existencia del panteón de dioses, sólo los cristianos eran castigados por esta opinión (Apología
46.4). Tertuliano no tuvo reparos en nombrar a los filósofos y sus puntos de desacuerdo con ellos. Dedicó
los capítulos dos al seis del segundo libro de Al
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 22

Paganos para refutar las teorías de lo que él describió como "filosofía física".
Se mencionan a Demócrito, Tales, Sócrates, Platón, Zenón, Epicuro, los estoicos y Varrón.

Sin embargo, ese no es el final del asunto. Tertuliano tenía una gran deuda con la cultura clásica;
influyó en su pensamiento y escritura, le proporcionó un lenguaje y una metodología y le proporcionó
el material contra el cual podía reaccionar y desarrollar su propia posición. Los estudios recientes han
estado reevaluando el uso de la filosofía por parte de Tertuliano sin llegar a una conclusión
unánime (Sider 1982:247­50). Si se nos permite generalizar, parece que algunos comentaristas
modernos están adoptando el enfoque de que Tertuliano no era tanto antifilosófico o antirracional, sino
que desarrolló una filosofía basada en la revelación; no separó fe y razón, sino que desarrolló una
razón basada en la fe. Osborn se esfuerza por mencionar el estoicismo de Tertuliano a lo largo de su
monografía de 1997, particularmente con respecto a sus conceptos de la inmanencia de Dios, el
equilibrio entre la teología positiva y negativa, la mutabilidad divina, la materialidad, las dos naturalezas
de Cristo, la racionalidad y la ética.

Cuando consideramos textos como Sobre los espectáculos y Sobre el velo de las vírgenes, en los
que encontramos la triple disposición retórica de los argumentos de Tertuliano, las Escrituras no sólo
son una fuente autorizada de evidencia, sino también de verdad o intelecto. Lo que es particularmente
interesante es que estas dos obras no están dirigidas a lectores paganos sino a cristianos, cuando uno
podría haber pensado que apelar a argumentos "religiosamente neutrales" basados en la razón habría
sido superfluo. Capítulos enteros de estos y otros tratados están dedicados a argumentos racionales
que no se basan en nada abiertamente cristiano. Como señala Guerra, Tertuliano construyó argumentos a
partir de la razón como uno de los pilares de la redacción de tratados, pero no es sólo una cuestión de
elección entre razón y fe porque Tertuliano utilizó alrededor de cinco de esos pilares (comportamiento
moral, tradición y testimonio espiritual). siendo los otros tres) (Guerra 1991:109).

Tertuliano comienza Sobre el testimonio del alma reconociendo que los no cristianos tienen más
probabilidades de ser convencidos por evidencia no cristiana que por evidencia cristiana, sin importar
cuán abrumadoramente cierta sea esta última. Señaló que varios intelectuales cristianos habían
recurrido a la filosofía y otras obras de literatura no cristiana para demostrar que no había nada en el
cristianismo que fuera contrario a la filosofía en su máxima expresión (Sobre el testimonio del alma
1.1­2). La razón fue un regalo de Dios (Sobre el alma
16.2). La razón debía a lo que Dios ha conducido revelado en las Escrituras y la razón podía ser juzgada
por su conformidad con la regla de la fe (Sobre las prescripciones de los herejes 1­2).
Osborn escribe: La solución del enigma reside en la perfección de Cristo; cuando llega lo perfecto, lo
que es en parte, como la filosofía, debe desaparecer» (Osborn 1997a:37).

Podemos ser testigos de este estado de ánimo más positivo en relación con la cultura clásica en
Sobre el palio, una obra de la madurez de Tertuliano. En un nivel de lectura, es una obra que aboga
por el abandono de la toga romana por el palio griego/púnico (Sobre el palio 3­4).1 Sin embargo, como
ha señalado Barnes, muchos comentaristas han leído más sobre él que eso. . Algunos lo han visto
como una obra en la que Tertuliano mostró sus habilidades retóricas, otros como una obra en la que le
dio la espalda a todo lo romano (Barnes 1976:13­4).
De hecho, lo hace en un sentido. Quienes vestían la toga eran proclamados como las peores personas
de la sociedad: portadores de muertos, proxenetas y entrenadores de gladiadores (Sobre el Palio 4.8).
Quienes llevaban el palio habían renunciado a la superstición y afirmaban haber tenido un
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Filosofía y tertuliano 23

educación (Sobre el Palio 4.10; 6.2). El palio había sido durante mucho tiempo una prenda asociada con la filosofía
y el aprendizaje y ahora Tertuliano lo reclamó para los cristianos (Sobre el palio 6.2). En un nivel más profundo,
la implicación es clara; El cristianismo era la nueva filosofía.

Entonces, ¿qué tiene que ver Atenas con Jerusalén? Todo depende de cómo se interpreta
los dos referentes urbanos. González (1974:22) ha sostenido que no podemos equiparar Atenas simplemente
con la razón y Jerusalén simplemente con la fe: "Para él, entonces, la cuestión no es la de razón versus fe como
fuentes de autoridad, sino más bien una cuestión de dos tipos diferentes". de la razon.' El primero discute sobre lo
que es teóricamente posible (cuando los hechos se ajustan a la razón); el segundo discute sobre lo que realmente ha
ocurrido (cuando la razón se ajusta a los hechos).

La respuesta a la paradoja de Sobre la carne de Cristo es comprender que Tertuliano estaba haciendo uso
de un topos retórico, una pequeña máxima cuya misma familiaridad le daba un tono de verdad. Tomo el comentario
de Tertuliano sobre creer porque algo es improbable o imposible como nada más que decir que la verdad
(en este caso, sobre la resurrección de la carne) es a menudo más extraña que la ficción (un argumento que
aparece nuevamente en Contra los judíos 9.7). 8). González (1974:19–21) y Osborn (1997a:48–64) ofrecen una
investigación más sostenida de este pasaje.2
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

6
TEOLOGÍA Y TERTULIANO

Muchos lectores que lean este volumen esperarán que esta sección sea la parte más importante de esta introducción. Aunque su
teología es importante, los escritos de Tertuliano tienen muchas dimensiones además de la teológica. En los últimos años, en el
campo de la Patrística ha habido una creciente conciencia de la importancia de los aspectos culturales, históricos,
sociológicos, psicológicos, literarios y pastorales. Los escritos de los primeros cristianos son piezas de literatura incluso antes de
que sean declaraciones de teología. El hecho de que algunos investigadores describan el campo ahora como literatura cristiana
primitiva o, incluso más ampliamente, estudios cristianos primitivos, en lugar de simplemente como patrística, puede ser una
indicación de esta conciencia y cambio.

Aquellos que esperan encontrar teología y poco más discutido en este libro pueden sentirse decepcionados al no
encontrar más. Hasta que sepamos cómo leer a Tertuliano como literatura, no podremos interpretar su teología de manera
precisa y completa. La forma es importante para comprender el contenido. Por eso Tertuliano el orador, Tertuliano el filósofo y
Tertuliano el escritor se anteponen a Tertuliano el teólogo. En esta sección, todo lo que espero lograr es esbozar algunas de las
áreas de la teología sistemática sobre las cuales Tertuliano tuvo algo que decir, aunque debe tenerse en cuenta que Tertuliano
no fue un teólogo sistemático. En todo caso, fue ocasional o polémico, en el sentido de que escribía para corregir opiniones
erróneas, no para ofrecer una exposición exhaustiva de un tema.

Comenzaremos con Dios y la cuestión de la Trinidad. Ya se ha hecho referencia a Marción en la sección de esta
introducción sobre las Escrituras (y habrá más discusiones en la sección sobre cristianos y judíos, más adelante). Presentó un
desafío particular. No había un Dios sino dos: el primero, revelado en el Antiguo Testamento, que es el creador y responsable del mal
en el mundo, y el segundo, revelado en el Nuevo Testamento, que es el Padre de Jesús y que es compasivo y amable. .

La respuesta de Tertuliano fue afirmar la unidad de Dios. Si Dios es supremo, eterno, inengendrado, deshecho, sin principio ni
fin, entonces sólo debe haber uno (Contra Marción 1.3.2). Otro oponente, esta vez uno que se había mudado a Cartago y era
contemporáneo, Hermógenes, argumentó que Dios debe haber creado el universo a partir de materia preexistente porque de lo
contrario Dios habría creado el mal, lo que Hermógenes no podía aceptar (Contra Hermógenes 2.2–4). Tertuliano respondió que si
Dios es uno, entonces la cualidad de la eternidad sólo podría ser poseída por uno (Contra Hermógenes 4.1–3) y que Dios era
responsable de la creación de las cosas malas (Contra Hermógenes 16.3–4).

Valentinus era un hereje gnóstico cuyos seguidores habían desarrollado una variedad de opiniones sobre un Pleroma jerárquico de
emanaciones divinas (eones) de Dios (Contra los Valentinianos 7­8). Estos sistemas son tan extraños que Tertuliano pasó la
mayor parte de su tiempo satirizándolos en lugar de refutarlos.

Sin embargo, su creencia en la unicidad de Dios no era la misma que la de Práxeas, que bien puede
ser un seudónimo de una figura romana que defendía el monarquismo (modalismo).
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Teología y tertuliano 25

o patripasianismo), la doctrina que insistía tanto en la unidad de Dios que desdibujaba cualquier distinción
entre Padre, Hijo y Espíritu porque cada uno era simplemente Dios en una forma particular, de modo que,
como afirmó Tertuliano, fue el Padre quien fue crucificado ( Contra Práxeas 1.1, 5). Tertuliano respondió
que la forma en que Dios ha operado en la historia humana, según lo registrado en la regla de fe preservada
en las Escrituras, ha sido como Padre, Hijo y Espíritu (que son distintos, no idénticos), a lo que él llama.
economía (Contra Praxeas). 2.1). La unidad de Dios está en el nivel de sustancia (substantia), mientras que
las distinciones están en el nivel de grado, forma y aspecto porque la economía de Dios es una trinidad
(trinitas), un término que encontramos por primera vez en Contra Praxeas. 2.4. Más tarde, Tertuliano usaría
la palabra persona (persona) para describir el nivel en el que Padre e Hijo (Contra Praxeas 7.9) y Espíritu
(Contra Praxeas 11.7, 10) eran distintos pero no separados (Contra Praxeas 9.1). Sin darse cuenta de
controversias posteriores, Tertuliano afirmó que el Padre es la sustancia total, mientras que el Hijo es una
porción derivada e inferior del todo (Contra Praxeas 9.2).

De esta posición trinitaria surge la cristología de Tertuliano, ya que los monárquicos habían afirmado
que el término "Hijo" podía entenderse como la carne que es el Jesús humano, mientras que el término
"Padre" podía entenderse como el espíritu que es el Cristo divino. (es decir, Dios) (Contra Praxeas 27.1).
En lo que a Tertuliano preocupaba, esto convertía al Padre y al Hijo en dos. En cambio, argumentó que
el Verbo divino, sin transfiguración ni cambio de sustancia, se encarnó y se vistió de carne (Contra Praxeas
27,6­7). El Jesús encarnado no es una mezcla de carne y espíritu divino de modo que no sea completamente
humano ni completamente divino (Contra Praxeas 27.8). De hecho, es una persona en la que se unen dos
sustancias (Contra Praxeas 27.11). Lo que significa estar unidos en una sola persona no fue algo que se
investigo más aquí.

Algunos oponentes (y se destacó a Marción) parecen haber mantenido una posición doceta con respecto
a la cristología, en el sentido de que rechazaban la idea de que la carne de Cristo era real (Sobre la carne
de Cristo 1.2). Lo que había detrás de esto era su denigración del mundo material (Sobre la carne de Cristo
4.1­2). Tertuliano impulsó la idea de que la carne de Cristo, que experimentó la muerte y la resurrección,
era real y que la carne humana también compartirá esta resurrección. Fue una ocasión para subrayar la
comprensión de Cristo de las 'dos sustancias' (Sobre la carne de Cristo 5,7); tanto nacidos como no nacidos,
tanto carnales como espirituales, tanto débiles como fuertes, tanto vivos como moribundos.

Contra Hermógenes, Tertuliano argumentó que el alma humana no derivaba de materia preexistente
sino del aliento de Dios (Sobre el alma 3.4). En este trabajo, toda la gama de opiniones filosóficas sobre la
antropología teológica fue criticada. Contra la idea platónica de la preexistencia eterna del alma, Tertuliano
reafirmó la creencia cristiana de que fue creada por Dios (Sobre el alma 4). Sin embargo, siguiendo a los
estoicos, ganó que el alma tenía sustancia corpórea (Sobre el alma 5.2). Continuó explicando que por
corpóreo quería decir que era real aunque espiritual, porque algo incorpóreo no podía dar vida al cuerpo
corpóreo como lo hace el alma, y las Escrituras registran que las almas pueden experimentar tormento y,
como argumento final, esto ha sido revelado en la visión de una mujer montanista (Sobre el alma 5.3–9.8).
La mente es una facultad del alma (Sobre el alma 12.1). En el capítulo 22, resumió lo que aceptó como
enseñanza cristiana. Gran parte del resto del tratado examina la cuestión de la unión del cuerpo y el alma.
La idea de que el alma se añade al cuerpo completamente formado en el momento del nacimiento se
rechaza en favor de la idea de que ambos se forman juntos al mismo tiempo (Sobre el alma
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 26

25­27). El alma no transmigra sino que se transmite del padre (Sobre el alma
27,7–33,11). Un embrión se vuelve humano en el útero en el momento en que se completa su forma
(Sobre el alma 37.2). En última instancia, todas las almas estaban contenidas potencialmente en
Adán y, por lo tanto, eran impuras hasta que nacían de nuevo en Cristo (Sobre el alma 40.1). Después
de la muerte parecería que el alma es enviada al Hades, a menos que fuera el alma de un mártir o el
alma de alguien ya muerto en el momento de la muerte de Cristo, que tendría acceso al paraíso, que
no es el cielo, porque el cielo sólo se abrirá cuando el mundo pase (Sobre el alma
45).
La persona humana tiene libre albedrío para hacer o no lo que Dios le ordena y, por tanto, no se
puede culpar ni a Dios ni al diablo por las decisiones humanas (Sobre la Exhortación a la Castidad 2.3–
5). La ética era extremadamente importante para Tertuliano y la fuente de la vida ética se encontraba en las
páginas del Nuevo Testamento. La conducta de una persona era un signo de su fe (Sobre la prescripción
de los herejes 43.2) y el tipo de conducta que exigía Tertuliano, ejemplificado por el ayuno, la modestia, la
castidad y el martirio, necesitaba el tipo de fe más pura. y decidida.

En Apología 39, Tertuliano ofrece una descripción de la vida de la iglesia para el lector pagano.
Describió la vida litúrgica comunitaria de la comunidad, el nombramiento de ancianos probados, las
colectas para los pobres y necesitados y el carácter moral de sus miembros. Vemos en una obra
tardía, Sobre la modestia, la comprensión que tenía Tertuliano de la perfección de la Iglesia, a la que
describió como una virgen libre de toda mancha (Sobre la modestia).
1.8). A Tertuliano le preocupaba que un énfasis demasiado grande en la misericordia de Dios
socavaría el concepto de justicia divina (Sobre la modestia 2). Rankin (1995:94­5) sostiene que la
racha perfeccionista de Tertuliano no surgió sólo después de su conversión montanista; es evidente
a lo largo de su corpus literario. El perdón de los pecados era una cuestión teológica sobre la que
Tertuliano tenía mucho que decir y que será examinada en la última sección de esta introducción pero,
en esencia, podemos decir que para él la membresía en la iglesia era una cuestión clara; sólo los que
eran fieles y puros eran cristianos.
La regla de fe fue transmitida a la iglesia por los apóstoles (Sobre las prescripciones de las herejías
20,5­9). La validez de cualquier cosa que pretenda ser enseñanza cristiana debe medirse con lo que
se encuentra en las iglesias apostólicas (Sobre las prescripciones de las herejías).
21.4) debido a la sucesión apostólica de los obispos (Sobre las prescripciones de las herejías
32.1). Roma era una de esas iglesias (Sobre las prescripciones de las herejías 32.2; 36.2­3), pero
Tertuliano no tenía un sentido de primacía romana (Dunn 200 la: 407­8; Dunn 2003a:13­
15). Aunque Tertuliano aceptaba que los clérigos tenían un estatus superior al de los laicos (Sobre el
bautismo 17.2; Sobre la huida en tiempos de persecución 11.1) y que los obispos tenían la
responsabilidad de celebrar o autorizar a otros a celebrar liturgias sacramentales (Sobre el bautismo).
17.1), no estaba reacio a criticar a los obispos que basaban su autoridad en su derecho a la sucesión
apostólica en lugar de en su obediencia espiritual (Sobre la modestia
21.17).
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

7
TERTULIANO Y PAGANOS

En esta sección, deseo considerar lo que Tertuliano nos dice sobre la relación entre los cristianos y la gran mayoría de
aquellas personas, entre las que vivían, que no compartían su afiliación religiosa. En particular me interesa esa relación
a nivel oficial o público; la relación entre los cristianos y el gobierno provincial romano, como se refleja en los tratados
de Tertuliano que abordan este tema.

Quizás la primera obra de Tertuliano que se conserva sea la de dos volúmenes A los paganos,
escrito en 197. Está dirigido a la sociedad pagana en general y responde a su crítica de que había un número cada vez mayor
de cristianos ya su práctica de llevars a juicio sin saber mucho de ellos. Siguiendo el género apologético estándar del siglo
II, Tertuliano indicó que no había crímenes asociados con ser cristiano porque, si los hubieran, deberían sacarse a la luz y los
cristianos podrían entonces ser castigados con razón por ellos. Rechazar a los dioses paganos era algo que muchos
propios paganos hacían y los cristianos, aunque no hacían sacrificios por el emperador, eran más leales que muchos otros
pueblos. En el segundo libro, Tertuliano utilizó el trabajo de Varrón sobre la religión pagana para demostrar esta similitud
entre el cristianismo y cierta autocrítica pagana.

Hay mucho en este trabajo que está incompleto y sin pulir. De hecho, varios años más tarde, Tertuliano reelaboró este
material en un tratado finamente elaborado, que sigue siendo su más perdurable: Apología. Esta obra es una defensa
forense del cristianismo contra las acusaciones paganas.1 Como señala Birley (1992:41), tanto To the Heathens como
Apology fueron respuestas a lo que se puede encontrar en Plinio y Tácito el joven. Dirigiéndose ahora más específicamente
que en su trabajo anterior a los gobernadores provinciales, no sólo argumentó que los cristianos eran inocentes sino que
también afirmó que había anomalías procesales que invalidaban los juicios contra ellos (Apología 1­3). Los incitó con el
pensamiento de que si condenaban a los cristianos por ignorancia de lo que era el cristianismo, entonces era una
señal de que sabían que lo que estaban haciendo era injusto, ya que no resistiría el escrutinio. Se burló de ellos con la
afirmación de que quienes miraban hacia el cristianismo terminaban adhiriéndose y que éste debía ser bueno porque los
cristianos estaban orgullosos de profesarlo, no ponían excusas para pertenecer y estaban dispuestos a ser condenados
por ello (a diferencia de aquellos involucrados con el mal a quienes les gustaba mantener en secreto su actividad).
Louis Swift ha observado cómo la Apología busca despertar indignación a través de los argumentos típicos de la oratoria
forense (Swift 1968:867­9). Un oponente hábil podría haber respondido que todo lo que esto demostraba era que los
cristianos simplemente estaban engañados al creer que algo realmente malo era bueno. A otros acusados del mismo
tipo de delitos, como asesinato, incesto, sacrilegio o traición, se les permitió realizar una defensa exhaustiva e incluso
cuando confesaron el crimen se investigaron las circunstancias. Cuando los cristianos alegaron su inocencia con
respecto a determinados delitos, esto no fue investigado, y cuando alegaron su culpabilidad por ser cristianos, tampoco se
investigó. Otros fueron torturados para confesar su culpabilidad, mientras que los cristianos fueron torturados para
retractarse de su confesión.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 28

Otros fueron interrogados cuando negaron los cargos, pero los cristianos que negaron su
cristianismo fueron puestos en libertad de inmediata. Quizás de mala gana, pero aquí
encontramos a Tertuliano brindándonos alguna información sobre los diferentes grados de
compromiso y resistencia a la fe frente a la persecución.
Contra los cargos de asesinato, canibalismo e incesto, Tertuliano se declaró simplemente
"inocente" y empleó argumentos conjeturales retóricos para fortalecer su caso (Apología 7­9).
Aquí afirmó que los cristianos a veces eran traicionados por sus esclavos ante las autoridades y
que sus reuniones eran objeto de redadas (Apología 7,3­4). Con respecto a las acusaciones de
ateísmo o sacrilegio (Apología 10­28) y traición (Apología 29­28).
45), Tertuliano admite la acusación pero utilizó argumentos cualitativos retóricos para justificar
la acción cristiana examinando el motivo (Sider 1971:74­8). Los cristianos no adoraban a dioses
paganos porque no existían (Apología 10.2). Con respecto a la traición, Tertuliano aseguró a sus
lectores que los cristianos oraban por la seguridad de quienes estaban en autoridad (Apología
30.1), incluso por la valentía de los ejércitos (Apología 30.4). De hecho, fue el imperio el que
preservó al mundo del juicio final (Apología 32). El emperador fue designado para su cargo por
Dios, sugirió Tertuliano (Apología 33.1). Los cristianos no se dedicaban a adular vacíamente al
emperador como lo hacían muchos paganos. Tertuliano da evidencia de que muchos no
cristianos consideraban antisocial y desconcertante el comportamiento de sus vecinos cristianos
(Apología 35.4­5). Sin embargo, la respuesta de Tertuliano fue afirmar que los cristianos estaban
hombro con hombro con sus vecinos, compartiendo los acontecimientos cotidianos de la vida
(Apología 42,3), incluido el ejército, aunque sólo fuera por casualidad (Apología 5,6; 37). ,4).
Quería que sus lectores no tuvieran la impresión de que los cristianos eran de alguna manera
una secta separatista, aunque se abstuvieran de involucrarse en actividades religiosas paganas,
asuntos de estado o espectáculos de entretenimiento público (Apología 37,5­6; 38; 42, 4­7). .

Al escribir a sus compañeros cartagineses en Sobre el palio, Tertuliano no sólo los instó a
adoptar su vestimenta más nativa usando el palio en lugar de la toga, sino que también abogó
por que se hicieran cristianos, ya que habían adoptado el palio como su propia vestimenta
(Sobre el palio). el Palio 6.2). Esta sensación de que el cristianismo era la única opción para
quienes reconocían la verdad aparece en la conclusión de Sobre el testimonio del alma. El alma,
el testigo neutral, poseído tanto por paganos como por cristianos, reconoce la verdad que los
cristianos afirman y, sin embargo, su 'dueño' pagano se resiste a esta verdad (Sobre el testimonio
del alma 6.3­6).
Cuando comparamos esto con lo que escribió Tertuliano dirigiéndose a un público cristiano,
el punto de Evans queda claro; que Tertuliano 'suprime las discusiones internas que tuvo y tuvo
con otros cristianos y escribe a sus lectores paganos reuniendo todos los datos útiles que
pueden obtenerse de las creencias y prácticas cristianas generalizadas...' (Evans 1976:25).2

Dos de estas primeras obras escritas para cristianos abordan la cuestión de cómo deben
vivir su vida cotidiana en una sociedad abrumadoramente pagana. On the Shows busca
demostrar a los cristianos, especialmente a los recién bautizados, que los espectáculos de
entretenimiento romanos, ya sea teatro, anfiteatro o circo, contrariamente a las opiniones de los
paganos y de algunos cristianos, no eran consistentes con la fe cristiana ( En los espectáculos).
5–14), la enseñanza cristiana (En los programas 15–19) o la verdad (En los programas 20–
23). Los juegos y espectáculos tenían más que un valor de entretenimiento; Tenían un elemento
religioso en el sentido de que estaban dedicados a los dioses y participar en ellos, incluso como espectador,
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano y paganos 29

idolatría o ser tentado a la inmoralidad y la violencia, práctica que el cristiano había prometido
abandonar en el bautismo. La perversidad humana había corrompido la bondad de la creación
de Dios. El cristiano sabe mejor que un pagano y la solución de Tertuliano fue evitar por completo
los espectáculos de entretenimiento. Exigió una lealtad clara de los cristianos; ir a los espectáculos
era abandonar el cristianismo (Sobre los espectáculos 24.4).
Aunque Tertuliano se refirió al canto diario en el anfiteatro para que los cristianos fueran
arrojados a los leones (Sobre los espectáculos 27,1), de este tratado no se desprende la
sensación de que él sintiera que los cristianos participaban en espectáculos paganos por miedo
a ser designadas y expuestas a victimización si no lo hacían. Los cristianos que asistieron fueron
impulsados por su deseo de placer autoindulgente y destructor de la salvación.
En Sobre la idolatría, Tertuliano defendió una definición de idolatría que fuera lo suficientemente
general como para incluir todos los demás crímenes dentro de ella y lo suficientemente específico
como para que se encontrará en otros crímenes (Sobre la idolatría 1). Los cristianos no sólo no
deben tener nada que ver con la fabricación de ídolos utilizados en ceremonias religiosas sino
que tampoco deben dedicar ninguna habilidad artesanal a aquello que facilite el culto pagano
(Sobre la idolatría 8). La astrología, la enseñanza escolar (aunque no el estudio de la literatura),
el comercio basado en el deseo de adquirir productos que pudieran usarse en festivales paganos
y el entrenamiento de gladiadores se consideraban profesiones inaceptables para el cristiano.
Para Tertuliano no podía haber vuelta atrás; Los cristianos debieron haber pensado en eso antes
de unirse a la iglesia y, además, Jesús llamó a sus discípulos a dejar atrás la seguridad y el
consuelo (Sobre la idolatría 12). Hay aquí un extremismo y aunque reconoció que los cristianos
tenían que vivir con los pecadores, sólo se les permitía si ellos mismos no pecaban. Aquí
ofrecemos un aforismo; se le permitía vivir con los paganos pero no morir con ellos (Sobre la idolatría 14,5).
Había una división entre lo secular y lo sagrado, entre lo que pertenecía al César y lo que
pertenecía a Dios. Los cristianos debían ser obedientes a la autoridad civil, excepto en lo que
respeta a la idolatría (Sobre la idolatría 15.8). Tal rigidez condujo a la casuística; era lícito estar
en una ceremonia donde se daba honor a una persona mediante sacrificio (siempre que uno no
participara en el sacrificio), pero no estar en una donde se daba honor a un ídolo (Sobre la
idolatría 16). Uno podía entrar en la vida pública siempre que pudiera hacer lo imposible y evitar
las trampas idólatras del cargo (Sobre la idolatría 18). Más explícitamente, el servicio militar,
porque implicaba violencia, estaba completamente prohibido a un cristiano (Sobre la idolatría
19). Incluso pedir dinero prestado, que requería un juramento, se clasificaba como idolatría
(Sobre la idolatría 23). Para Tertuliano no era fácil para un cristiano vivir en un ambiente no
cristiano, y quería que sus compañeros cristianos se distinguieran claramente de sus vecinos
paganos en la forma en que vivían sus vidas. Debo estar en desacuerdo con Barnes (1985:100)
y rechazar la idea de que éste no fuera el Tertuliano en su forma más rigurosa. A pesar de las
pocas concesiones que hizo, su objetivo era claro; la iglesia que él imaginaba debía ser una
iglesia de santos, no de pecadores.
A los mártires se escribió aproximadamente al mismo tiempo que estas otras obras,
probablemente antes de Apología,3 y estaba dirigido a los cristianos en prisión en espera de
juicio y ejecución, con la intención de servir de alimento para sus espíritus. Tertuliano comparó
la prisión en la que estaban encarcelados con la prisión que podría ser el mundo, con su ceguera
e impurezas, y concluyó que aquellos en prisión eran de hecho libres porque el mundo era una
prisión mucho más grande, que contenía un número mucho mayor. de prisioneros. esperando un
juez mucho más imponente (A los mártires 2,1­3). Había una clara distinción entre el mundo y el
cristiano; incluso aquellos cristianos que no estaban encarcelados tras las rejas como el propio Tertuliano.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 30

Se considera que también ha renunciado al mundo (A los mártires 2,5). Aquí podemos ver la génesis
de aquella expresión de que los cristianos estaban en el mundo pero no del mundo.
Además, los que estaban en prisión ni siquiera estaban en el mundo; habían sido rescatados de tener
que lidiar con el siempre presente paganismo de los dioses, fiestas, festivales religiosos, espectáculos
públicos, burdeles, tentaciones, nuevas persecuciones e incluso con los propios paganos.
Esta ventaja para el espíritu superaba con creces las desventajas causadas a la carne (A los Mártires
2,7). ¡El espíritu estaba libre en prisión! Los argumentos de Tertuliano en Apología de que los cristianos
no eran segregacionalistas no son, como hemos señalado, del todo convincentes debido a declaraciones
contradictorias; aquí, escribiendo a cristianos que habían mostrado el pleno compromiso con su fe que
aplaudía un rigorista y extremista como Tertuliano, revela más de su verdadera posición.

Tertuliano animó a los futuros mártires a considerar su encarcelamiento como un entrenamiento y


un fortalecimiento, como el que sufre un soldado o un atleta, para poder obtener una corona eterna (A
los mártires 3,2­4). La vida cristiana era una guerra por Dios y, gracias a las políticas de los
administradores provinciales, los cristianos tuvieron amplias oportunidades de crecer en virtud a través
de pruebas y dificultades (A los mártires
3.5). La obra termina abruptamente con una nota de que muchos de noble cuna han sido ejecutados
recientemente por su lealtad a los contendientes por la corona imperial o por su deslealtad al vencedor
(A los mártires 6.2). Presumiblemente, la inferencia fue que el cristiano, que seguía la causa no de un
emperador sino de Dios, debería estar mucho más preparado para soportar la persecución
voluntariamente. La referencia de Tertuliano al diablo en el capítulo inicial revela la razón por la que
escribió esta pequeña obra: el miedo a que los que estaban en prisión retrocedieran (A los mártires 1,5).

Este miedo dominó gran parte del pensamiento de Tertuliano sobre los cristianos en el mundo,
como ya hemos señalado. Si el encarcelamiento era libertad y el martirio era victoria, ¿era entonces el
cristianismo simplemente una secta de buscadores de suicidio? ¿Fueron los que escaparon de la
persecución sólo cristianos de segunda categoría? Si la negación de la propia fe era inaceptable de
cara a un juicio, ¿era legítima alguna forma de evasión del arresto?
La determinación cristiana frente a la persecución estaba siendo socavada por la actitud de los
cristianos gnósticos (en particular los valentinianos), que cuestionaban la relevancia del martirio
(Antídoto para la picadura del escorpión 1,5­9). Algunos cristianos habían sido sometidos al fuego, a la
espada ya las fieras; otros sufren torturas en prisión; ya otros se les caza como conejos (Antídoto
contra la picadura del escorpión 1.11).4 Toda la obra es una súplica al cristiano para que reconozca
que el martirio era la voluntad de Dios y que todo cristiano estaba obligado a mantenerse firme ante la
prueba. Así, si bien Tertuliano podía aceptar que los cristianos esquivaran la persecución al principio
de su carrera (Sobre la paciencia 13.6; A su esposa 1.3.4), a la luz de este encuentro con los
valentinianos y su propio montanismo en desarrollo, lo encontramos escribiendo alrededor de 208 o
209. que incluso evitar el arresto era contrario a la voluntad de Dios, una opinión que despertó cierto
grado de oposición (On Flight in Time of Persecution
1.1). Si bien este tratado nos dice mucho sobre cuestiones internas cristianas, se basa en un rechazo
estridente de cualquier compromiso con el mundo que los rodea, y en lo que hoy nos parece un deseo
antinatural de confrontación con el sistema político y su consiguiente persecución.

Con motivo de una donación militar emitida en nombre de varios emperadores, que habría tenido
que producirse antes de que Caracalla asesinara a su hermano Geta en diciembre de 211,5
un soldado cristiano se negó a usar la guirnalda que le habían concedido. otro cristiano
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano y paganos 31

los soldados usaban el suyo para no ser objeto de burla por parte de sus compañeros soldados y de medidas disciplinarias
por parte de sus oficiales superiores (Sobre la corona militar 1.1­2). El disidente también fue criticado por sus compañeros
soldados cristianos por llamar la atención sobre su identidad religiosa (Sobre la corona militar 1.3). Entre los argumentos que
Tertuliano presentó en apoyo del desafío de este soldado no solo estaba que el uso de la corona apoyaba la idolatría
(Sobre la corona militar 10, 12­14), sino también que al usar la corona, los soldados demostraban su lealtad. al emperador.
cuando, de hecho, un cristiano podría tener lealtad sólo a Dios. Es más, toda la ocupación de ser soldado era contraria a
ser cristiano, a pesar de que varios cristianos se habían hecho soldados (Sobre la corona militar, 11).

Particularmente en lo que respeta a la cuestión de ser soldado, podemos notar la diferencia.


entre lo que escribió en Apología y lo que encontramos en Sobre la idolatría y Sobre la corona militar. No creo que
pueda explicarse como "su cambio de actitud hacia el servicio militar" (Gero 1970:294). En cambio, como sugirió Evans,
las cuestiones de la audiencia y el propósito retórico cambian. La opinión personal de Tertuliano sobre la incompatibilidad
del servicio militar y el cristianismo se mantuvo invariable.6

Al final de su carrera literaria, Tertuliano escribió al procónsul en África, Scapula, que estuvo en el cargo del 212 al 213.7
A diferencia de la defensa forense en Apología, aquí Tertuliano defendió deliberativamente un cambio en la política provincial
para poner fin a la persecución de los cristianos ( (A Escápula 5.3).8 Abogó por la libertad religiosa (A Escápula 2.1­2) y señaló
cuán inofensivos eran los cristianos en contraste con los paganos supuestamente buenos, que habían demostrado ser
rebeldes al emperador (A Escápula 2.3­ 5). De hecho, los cristianos oraron por la seguridad del emperador (A Escápula 2.6–
9) y reprimieron la ira de Dios contra aquellos que los perseguían (A Escápula 2.10), incluso cuando se podía presenciar las
señales del castigo previsto por Dios. (A Escápula 3.1– 3). Otros procónsules y legados que perseguían a los cristianos
habían sido castigados por Dios (To Scapula 3.4­5) y los esfuerzos de algunos gobernadores provinciales para proteger a
los cristianos de un trato injusto se ofrecieron como precedente para Escápula (A Escápula 4.2­3). Tertuliano
ciertamente no estaba apelando a la mejor naturaleza de Escápula, sino a su temor a las consecuencias personales y al
malestar político, que podrían ser causados por un gran número de cristianos que se presentarían al martirio (A
Escápula 5.1­2). Incluso sugirió a Escápula que considere convertirse en cristiano como la única forma de evitar su destino (A
Escápula 5.4).
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

8
TERTULIANO Y LOS JUDIOS

Sabemos que había una comunidad judía en Cartago por las inscripciones funerarias de Gamart, un cementerio a unos
pocos kilómetros al norte de Cartago, cerca de la costa, que había sido excavado en la década de 1880 por el padre
Delattre. Aproximadamente la mitad de todas las inscripciones judías encontradas en África a principios del siglo XX
procedían de este cementerio, con sus aproximadamente doscientos hipogeos tallados en la roca. Las representaciones de
la menorá y la palabra hebrea shalom en las inscripciones, la mayoría de las cuales estaban escritas en latín, confirmarían
la naturaleza judía de estos entierros (Caplan 1921:4–5, 12–14). La idea de Caplan de que los cristianos también fueron
enterrados en este cementerio, basada en imágenes no judías en las decoraciones de las paredes y las lámparas,
aunque descartada por los estudiosos (por ejemplo, Le Bohec 1981:168­19; Barnes 1985: 274), es apoyada por otros como
MacLennan (1990:122–5).1

Si hay desacuerdo sobre lo que podemos decir sobre la relación entre cristianos y judíos en Cartago
Basados en la evidencia arqueológica, lo mismo ocurre con la evidencia literaria. La afirmación de Barnes de 1970 de
que "el judaísmo y el cristianismo habían divergido y tomado caminos separados y hostiles..." (Barnes 1985:273) puede
ser una respuesta precisa a la noción de que el cristianismo en Cartago derivaba del judaísmo, pero está algo
modificado en su posdata. de quince años después: "...deberíamos pensar en los judíos y cristianos de las provincias
occidentales durante el siglo II como rivales y competidores más que como comunidades de padres e hijas" (Barnes
1985:330).

Aunque admite que anteriormente había subestimado el conocimiento de Tertuliano sobre los judíos en Cartago, su
concesión de que deberíamos pensar en Tertuliano '... fijando a los judíos que vio en las calles de Cartago con una
mirada sombría y siniestra, pero no como si. los estaría involucrando en "Conversar, y menos aún buscar su compañía
en reuniones sociales o intelectuales" (Barnes 1985:330) no encaja bien con su comentario de que eran rivales y
competidores. ¿Por qué describirlos como rivales y competidores a menos que hubiera algún punto de contacto?

Como sostengo en la introducción a mi traducción de Contra los judíos, los estudiosos no han tomado
suficientemente en serio la evidencia de este texto debido al debate en torno a su autenticidad. Si un
El análisis retórico estructural del texto deja fuera de toda duda que Tertuliano fue en realidad el autor de todo el tratado,
entonces esta pieza de literatura antijudaica2 necesita recibir mucha más atención. La idea en la declaración inicial de
que la redacción del tratado fue ocasionada por un debate entre un cristiano (posiblemente el propio Tertuliano) y un
judío prosélito sobre quiénes eran el pueblo elegido de Dios (Contra los judíos 1.1) a veces se considera simplemente un
lugar común retórico. en la realidad, porque existe la suposición previa de que judíos y cristianos no , pecado fundamental
tuvieron nada que ver entre sí después de que Tito capturó Jerusalén en el año 70. En cambio, creo que este texto
debería usarse, junto con todas las demás pruebas que existen. ahora. siendo acumulado por
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano y los judíos 33

académicos, para cuestionar la validez de esa suposición. Estoy dispuesto a tomarlo al pie de la letra y
verlo como evidencia de algún tipo de contacto. Argumentaré que, en lugar de revelar nada sobre el
judaísmo contemporáneo, Contra los judíos revelan que así como Tertuliano afirmó que los herejes no tenían
derecho a hacer uso del Nuevo Testamento, la cuestión en las mentes cristianas sobre el judaísmo
contemporáneo seguía siendo si tenían o no hay ningún derecho. reclamos legítimos de identidad continua.
Fue un debate antiguo, incluso obsoleto y estéril en la época de Tertuliano, y los textos utilizados en el
centro de ese debate (las Escrituras) no cambiaron, pero se llevó a cabo con vigor, generación tras
generación, y se centró en cómo interpretar. las Escrituras. . Podría llevarse a cabo con los propios
judíos (dado que Tertuliano contaba al prosélito como judío) (Contra los judíos), con otros cristianos (Contra
Marción) o con paganos (Apología 21).

Aquí deseo considerar algunas de las referencias de Tertuliano a los judíos en sus otros tratados.
Tertuliano nos dice que los judíos eran "el semillero de todas las calumnias contra nosotros" (A los paganos
1.14.2) y las sinagogas judías eran las "fuentes de la persecución" (Antídoto contra la picadura del escorpión
10.10). ¿Son las declaraciones de Tertuliano históricamente precisas o simplemente parte de su retórica
incendiaria? William Frend ha argumentado que las acusaciones de Tertuliano contra los judíos se referían
a acontecimientos recientes (Frend 1958:157; 1965:334; 1970a:294­6). Scholer (1982:821–8), sin embargo,
examina todos los textos que posiblemente se refieren a la persecución judía de los cristianos en Tertuliano y
concluye que todos se refieren a eventos de tiempos apostólicos.

David Efroymson ha señalado que la gran mayoría de las referencias antijudaicas de Tertuliano se
se encuentran en Against Marcion (Efroymson 1979:100). Marción, que era originario de la zona del Mar
Negro pero pasó sus últimos años a mediados del siglo II estableciendo una iglesia rival en Roma, propuso
una jerarquía de dioses: uno menor revelado a través del Antiguo Testamento que era responsable de
la creación, que operaba según la justicia y que era responsable de que el mal entrara al mundo, y uno mayor
que fue revelado a través del Nuevo Testamento, que operaba según la compasión y que era Padre de
Jesús. Este Jesús no era el mesías del Antiguo Testamento, que iba a ser una figura política judía, sino un
mesías universal que había venido inesperadamente a rescatar a la humanidad de lo que el dios creador.
había establecido.

Además, este Jesús no era humano porque toda la materia estaba corrupta. En los cinco libros de Contra
Marción, que aparecieron en al menos tres ediciones en constante expansión a lo largo de varios años y
que incorporaron material del anterior Contra los judíos, Tertuliano defendió la unidad de Dios (libro uno),
defendió el dios del Antiguo. Testamento como Dios (libro segundo), identificó a Jesús como el mesías
prometido en el Antiguo Testamento (libro tercero), incluso sobre la base del Evangelio de Lucas, el único
evangelio que Marción compró como canónico (libro cuarto), y las cartas de Pablo (libro quinto).

Tertuliano insistió en que el único Dios actuó con más dureza en el Antiguo Testamento que en el Nuevo.
porque había estado tratando con un pueblo más difícil, los judíos. Como lo expresa Efroymson: '...la
(admitida) “inferioridad” de la “vieja” ley y/o culto de Dios no puede deberse a ninguna inferioridad por parte
de Dios, sino que debe ser explicada por la “inferioridad” del pueblo con quien Dios estaba trabajando en
ese momento. Así, el Dios de la Biblia hebrea fue “salvado” para los cristianos precisamente por medio del
mito antijudaico” (Efroymson 1979:101). El hecho de que los judíos (como Marción) no reconocieran a
Jesús como el mesías prometido no era razón para dudar de la veracidad de la promesa o del Dios que
hizo la promesa (Contra Marción 3.7.1; 3.8.1). El punto de Efroymson es que los judíos no eran los
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 34

objetivos principales o socios en el diálogo con los cristianos. Se habían transformado en algo simbólico
que ayudó a los cristianos tradicionales a afinar su identidad (Efroymson 1976:62­3). Consideraría que,
como gran parte de Contra los judíos aparece en Contra Marción, el primer tratado era en realidad sólo un
borrador para el segundo y que los judíos eran mencionados sólo en la medida en que a través de ellos se
podía atacar a Marción, no porque hubiera habido contacto real entre ellos.

Tertuliano era un supersesionista: los cristianos habían reemplazado a los judíos debido a la infidelidad de estos últimos,

lo que significaría que los cristianos habían heredado su pretensión de ser una religión antigua (y por lo tanto digna de una mayor tolerancia

pagana) (Apología 21). Ésta es la razón por la que Tertuliano no pudo aceptar el rechazo de Marción de los

orígenes judaicos del cristianismo; hacerlo sería eliminar una de las características que daban al cristianismo cierta respetabilidad

a los ojos de los romanos. En otro lugar, Efroymson ha señalado que en sus otros escritos Tertuliano se convirtió en los judíos en

un símbolo de todo lo que estaba mal: "La mayor parte de sus escritos es un ejercicio de retórica, de argumentación, de

polémica, y buena parte de la polémica encuentra al menos algo de espacio para una referencia antijudía. En resumen,

normalmente implica el argumento o la sugerencia de que el adversario o la posición opuesta es de alguna manera “judío” y,

por lo tanto, está equivocado” (Efroymson 1980:25). Por poner solo un ejemplo, en Sobre la vestimenta de las mujeres 2.13.5­6,

Tertuliano afirmó que el amor al oro era algo que los judíos hacían porque abandonaban a Dios y que los cristianos no debían.

imitar eso. Sugeriría, además, que el símbolo funcionó porque el referente todavía tenía la potencia de desafiar y escandalizar.

Dado que los judíos tenían un valor simbólico negativo para Tertuliano, ¿podemos concluir algo sobre?
¿su contacto con los judíos a principios del siglo III en Cartago?
Las referencias de Tertuliano a las costumbres y prácticas sociales judías como el baño ritual diario (Sobre
el bautismo 15,3), los días de ayuno celebrados al aire libre (Sobre el ayuno 16,6), la observancia de la
circuncisión y el sábado. (Contra los judíos 2,10; Apología 21,1; Sobre la idolatría 14,6) y el velo. de las
mujeres (Sobre la corona militar 4.2; Sobre la oración 22.8) generalmente se han tomado como derivados
de una lectura de las Escrituras más que de la familiaridad contemporánea (Barnes 1985:92; cf. Frend
1968:192­3). Es precisamente esta opinión la que Barnes estuvo dispuesta a modificar más tarde. Como
señala Horbury (1972:457–8), en On the Shows 30.5–6 Tertuliano muestra conocimiento de algunas críticas
contemporáneas al cristianismo ofrecidas por los judíos: que Jesús era hijo de un funcionario menor o que
su cuerpo fue robado por un jardinero. . Contra los judíos 3,4; 13.4 muestra conocimiento de la prohibición
de que los judíos entraran en Jerusalén después de la revuelta de Bar Kokhba de 132­135 (y posiblemente
de la concesión de una exención por parte de Antonino Pío a la prohibición total de la circuncisión impuesta
por Adriano). Claudia Setzer (1997:190) sostiene que no todos los comentarios de Tertuliano (como los
relacionados con los baños rituales y el velo de las mujeres) tienen base bíblica.

Si hubo un debate sobre la interpretación de las Escrituras, ¿quién fue el público de Tertuliano? ¿A
quién intentaba persuadir con sus argumentos? ¿Estaba tratando de convencer a los judíos de que estaban
equivocados? ¿Estaba tratando de asegurarles a los cristianos que tenían razón? ¿Quería guiar a los
paganos de mentalidad monoteísta en la dirección "correcta"?
La beca ha tendido a dividirse en una de dos alternativas excluyentes. La primera, que podemos llamar
social o histórica, fue defendida por Simon en 1948 (Simon 1996) y cree que hubo una competencia entre
las dos religiones, particularmente por los conversos, lo que significó que la literatura antijudaica se dirigiera
contra los judíos. El segundo, propuesto originalmente por von Harnack en la década de 1880 pero
defendido en años más recientes por
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano y los judíos 35

Eruditos como Tränkle (1964), Barnes (1985), Ruether (1974), Rokéah (1982), Gaston (1986) y
Taylor (1995), a los que podemos llamar teológicos, creen que los judíos en la literatura cristiana
eran constructos simbólicos. diseñado para ayudar a la autodefinición cristiana.
Estas alternativas excluyentes son rechazadas por varios estudiosos (Lieu 1996; Stroumsa
1996), quienes están más inclinados a encontrar una solución "ambas y". Como sostiene Judith
Lieu, hay tanto una imagen (la construcción teológica) como la realidad (la rivalidad histórica y
social): "El reconocimiento tanto del estereotipo como de la evidencia de un contacto real,
incluso en el mismo autor, significa que debemos hablar". de “imagen y realidad” en alguna forma
de interacción.' (Lieu 1996:12). Aunque Taylor ha rechazado explícitamente tal posibilidad,3
creo que la respuesta multidimensional es la más fructífera. Creo que Claudia Setzer lo expresa
bien cuando escribe: "...no existe una visión de uno u otro de los judíos bíblicos o de los judíos
contemporáneos, sino más bien una tendencia a proyectar uno sobre el otro, oa comprender
uno a la luz del otro' (Setzer 1997:187). Para Tertuliano, los judíos que descubrieron en las
páginas de las Escrituras eran los mismos judíos (en su mente) que encontraron en Cartago;
para él su forma de pensar no había cambiado en absoluto.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

9
TERTULIANO Y LOS CRISTIANOS

Aquí, al examinar las relaciones y actitudes entre los propios cristianos, sólo puedo considerar las
cuestiones de las mujeres cristianas, el matrimonio y el perdón de los pecados. Muchos eruditos se han
contento con tomar su afirmación de que una mujer es la "puerta del diablo" debido a la
responsabilidad de Eva de introducir el pecado en el mundo (Sobre la vestimenta de las mujeres 1.1.2)
como evidencia suficiente de que Tertuliano. era un misógino. Sin embargo, como señala Church, en
todos los demás casos en que Tertuliano comentó sobre la Caída, la culpa recayó por igual en Adán y
Eva (Church 1975:86­8). No se puede negar que Tertuliano tuvo algunas cosas duras que decir sobre
las mujeres cristianas, pero no debe olvidarse que también tuvo cosas duras que decir sobre los
hombres cristianos. Así como en este tratado comentando la apariencia de las mujeres, en Sobre el
palio comentando la apariencia de los hombres. Su actitud hacia las mujeres estuvo determinada en
parte por cómo reconciliaba lo que leía en las Escrituras con lo que hacían los montanistas en la
práctica. De hecho, Hoffman (1995:214) ha llegado recientemente a sugerir que Tertuliano era
"excepcionalmente positivo hacia las mujeres".

Sobre la vestimenta de las mujeres insta a las mujeres a vestirse con sencillez, sin la ostentación de
ornamentaciones. Era la modestia lo que conduciría a la salvación (Sobre la vestimenta de las mujeres
2.1.1) y las mujeres (y los hombres, en realidad, Sobre la vestimenta de las mujeres 2.8) no sólo deben
ser modestos sino que también deben parecerlo. Las mujeres que se interesaban demasiado por su
apariencia invitaban a la lujuria de los hombres. Hay cierto pesimismo aquí en Tertuliano.
El miedo es lo que conduce a la salvación y el pensamiento de que uno fracasa podría ser más
apropiado que la idea de que no podría (Sobre la vestimenta de las mujeres 2.2.2­3), por lo que uno
debería pecar de cauteloso en apariencia. En lugar de señalar que los hombres necesitaban hacer algo
para controlar su lujuria, la única solución que se ofreció fue que las mujeres se ocultaran y se
descuidaran (Sobre la vestimenta de las mujeres 2.2.5). Además, embellecer el cuerpo era buscar
elogios, lo cual era en vano (Sobre la vestimenta de las mujeres 2.3).
Sin embargo, había límites. El objetivo no era la miseria (Sobre la vestimenta de las mujeres 2.5.1), ni
desfigurar lo que Dios había creado mediante el uso de tintes y cosméticos (Sobre la vestimenta de las
mujeres 2.6). La mujer cristiana era menos vista en público que su contraparte pagana y por lo tanto
tenía poca necesidad de vestirse tanto (Sobre la vestimenta de las mujeres 2.11.1).

A pesar de sus afirmaciones de que las mujeres deberían ser modestas y casi invisibles, era obvio
que muchas no lo eran. Sobre el velo de las vírgenes estaba dirigido a aquellas mujeres solteras que
se dedicaban a Cristo como vírgenes (en realidad, en su mayoría adolescentes) que, en un esfuerzo
por distinguirse de las mujeres casadas, no llevaban el velo estándar cuando se reunían en la iglesia
cristiana. asamblea, presumiblemente en la liturgia. Tal vez sin darse cuenta, Tertuliano nos deja entrar
en algunos de los problemas de la comunidad local.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Tertuliano y los cristianos 37

Comunidad cristiana: tensiones entre quienes llevaban velo y quienes no (Sobre el velo de las vírgenes
3.4); embarazos entre las vírgenes (Sobre el velo de las vírgenes 14,2); y las mujeres casadas también
desacatan las convenciones del uso del velo (Sobre el velo de las vírgenes 16.3; 17.1).

Aunque se consideraba que las vírgenes estaban casadas con Cristo (Sobre el velo de las vírgenes
16,4), Tertuliano tenía poco interés en aquellos que estaban casados sólo con otras personas, aparte
de la cuestión de los segundos matrimonios. En el primero de sus tratados sobre el matrimonio, A su
esposa, Tertuliano advirtió a su propia esposa que, en caso de su muerte, aunque él reconocía su
derecho a volver a casarse (A su esposa 1.7.3), ella no debería volver. un casarse. Tertuliano logra
enredarse con sus argumentos: por un lado el matrimonio es bueno (A su esposa 1.3.2), mientras que
por otro Pablo prefirió la abstinencia (1 Cor 7:1) (A su esposa
1.3.2–3, 5), que bien podría estar dirigido tanto contra los primeros matrimonios como contra los
segundos. Lo mismo ocurre con su idea de que las personas que se casan por segunda vez sólo
necesitan mostrar mayor fortaleza de espíritu para superar sus excusas de que eran demasiado débiles
para resistir los impulsos sexuales o que querían mejorar su posición social a través del matrimonio o
que querían tener hijos (A su Esposa 1.4.1–1.5.3), se puede responder que este es también un
argumento en contra de cualquier matrimonio y no sólo de los segundos matrimonios. Para Tertuliano,
ser viuda significaba que uno debía ser independiente de la necesidad de depender de un hombre (A
su esposa 1.4.3; 1.7.2). Sin embargo, aceptó que su esposa, al igual que otras mujeres cristianas que
se encontraron sin marido después del divorcio o la muerte, bien podría volver a casarse (dado que la
debilidad femenina les hacía difícil ser lo suficientemente heroicas como para permanecer viudas).
A su esposa 2.1.2), por lo que le ordenó (como le ordenó Pablo) que al menos se casara con otro
cristiano (A su esposa 2.1.3–4). Como nota muy positiva, Tertuliano terminó el tratado con un entusiasta
elogio sobre las dimensiones positivas del matrimonio (A su esposa 2.8.6­9).
Algunos años más tarde, Tertuliano escribió a un viudo y repitió los argumentos que ya había
utilizado, excepto que sin la indulgencia que mostró a su esposa. Aunque todavía reconocía que el
segundo matrimonio era lícito (Sobre la Exhortación a la Castidad 8,1), insistió más en que no se debía
aceptar. A aquellos hombres que decían que necesitaban una segunda esposa para administrar sus
hogares, Tertuliano respondió que debían aceptar a las viudas como esposas espirituales (algo
parecido a amas de casa) (Sobre la exhortación a la castidad).
12.2).
Al final de su carrera literaria, Sobre la monogamia es una exposición más dura del mismo tema.
Afirmó que la política del matrimonio único había sido revelada aparte de las Escrituras por el Paráclito
(Sobre la monogamia 2), aunque sin ofrecer ningún tipo de prueba de que el Espíritu hubiera revelado
alguna enseñanza adicional al respecto, excepto que era consistente con una interpretación. estricto de
lo que se encuentra en Pablo.
La última cuestión que se puede considerar en esta introducción es la actitud de Tertuliano hacia el
perdón de los pecados. Una vez más, su actitud se volvió menos tolerante a medida que crecía. Habiéndose
arrepentido una vez mediante el bautismo, un cristiano no debía volver a pecar (Sobre el arrepentimiento
5.1). Sin embargo, la realidad del retroceso cristiano molestó a la comunidad cristiana.
Los catecúmenos pospusieron el bautismo al darse cuenta de que continuarían pecando incluso
después, lo que abarató su deseo y compromiso de arrepentimiento (Sobre el arrepentimiento 6.3).
Saber que se requiere arrepentimiento es estar obligado a ello. Con respecto a los bautizados,
Tertuliano se mostró reacio a siquiera discutir la posibilidad de un segundo perdón divino en caso de
que animara a la gente a pensar que pecar después del bautismo no era inaceptable (Sobre el
arrepentimiento 7,1­3). Sin embargo, Dios concedió un segundo, y sólo un segundo, perdón.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 38

(Sobre el arrepentimiento 7.10­11), después de un largo y oneroso período de reconocimiento público y


restitución del pecado (Sobre el arrepentimiento 9­12).
Más tarde, en su Montanista Sobre la modestia, en respuesta a un decreto episcopal según el cual el
adulterio y la fornicación podían perdonarse después del arrepentimiento (Sobre la modestia 1.6), Tertuliano
insistió en que, así como las personas sólo podían casarse una vez , sólo se les podía perdonar pecados
como el adulterio y fornicación una vez (Sobre la modestia 1,20­21). La bondad de Dios se equilibra con la justicia.
Algunos pecados podían ser perdonados después de la corrección, otros no (Sobre la modestia 2.12) y los
dos pecados considerados en este tratado caían en la última categoría, como la mayor parte del tratado
buscaba justificar. Un sistema tan rígido podría llevar a la conclusión de que uno también puede abandonar
la iglesia si pecó después del bautismo, ya que entrar en un proceso de arrepentimiento sin la perspectiva
del perdón parecía inútil (Sobre la modestia 3). La respuesta de Tertuliano fue que aunque esa persona
tendría que ser excluida de la iglesia, eso no significaba que Dios no la perdonaría. De hecho, si bien al
Espíritu le era posible perdonar, a un obispo no le era posible hacerlo (Sobre la modestia 21,17). La actitud
del resto de la iglesia, a quienes llamaban sensualistas, era demasiado laxa e indulgente para Tertuliano.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Parte II
TEXTOS
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

10
INTRODUCCIÓN GENERAL AL
TEXTOS

Esta serie tiene como objetivo hacer que los textos claves seleccionados de los Padres principales estén disponibles en inglés.
¿Qué es exactamente una clave de texto? Cuando estaba decidiendo qué textos traducir para este
volumen, me guié por las palabras que Timothy Barnes escribió allá por 1969: 'La erudición moderna
ha sido injustamente selectiva en su tratamiento de Tertuliano. Algunas de sus obras... reciben una
abundante investigación y repetidas... Sin embargo, otras obras, en última instancia de no menos
importancia, sufren un abandono casi total.' (Barnes 1969:105). Este siempre ha sido el caso cuando
consideramos la gran cantidad de manuscritos de Apología que sobreviven en comparación con los pocos
de la mayoría de los otros tratados. Una obra como Apología es popular no sólo porque contiene información
relevante para los historiadores del cristianismo sino también, particularmente, por lo que puede revelar sobre
el mundo político romano al cuerpo más amplio y numeroso de historiadores de la propia antigüedad
clásica. La historia siempre ha tendido a centrado en temas políticos más que sociales o incluso religiosos, y
en lo famoso más que en lo desconocido. Esto ha contribuido a que la Apología de Tertuliano sea durante
mucho tiempo su obra más conocida. A medida que nuestro interés hoy se aleja de lo político, que dominó
la erudición en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX, otros tratados de Tertuliano que
revelan algo de la vida interna de los cristianos están tomando protagonismo.

Desde la traducción al inglés de las obras completas de Tertuliano a finales del siglo XIX en Ante­Nicena
Fathers, han aparecido traducciones al inglés más recientes en varias series: Loeb, Fathers of the Church,
Ancient Christian Writers y Oxford Early Christian Texts. . Sin embargo, todavía hay alrededor de media
docena de tratados que no han recibido una traducción completa al inglés en el siglo XX. Es una obviedad
entre los australianos que nos sentimos atraídos a apoyar a los desvalidos y en esto yo no soy una
excepción. Mi interés académico se centra en textos olvidados. ¿Son estos textos realmente tan poco
importantes y tan indignos de atención? ¿Por qué han sido relegados a la oscuridad?

Por lo tanto, uno de los criterios en mi selección de textos fue elegir entre aquellos que no habían
recibido una traducción completa al inglés en el siglo XX. Una imagen más completa de nuestro autor, de
sus intereses y del desarrollo de su pensamiento se produce cuando tenemos en cuenta no sólo sus obras
más populares sino también las menos conocidas.

Otro criterio fue seleccionar tratados que representaran las tres amplias divisiones que se encuentran
en Quasten. En lugar de seleccionar Apología como representación de la interacción de Tertuliano con los
no cristianos, eligió Contra los judíos. La relación entre cristianos y la autoridad política pagana es
importante para los estudiosos, pero también lo es (y cada vez más en las últimas décadas) la relación entre
cristianos y judíos. Tertuliano contra los judíos
todavía no ha ocupado su lugar completo dentro de la literatura cristiana antijudaica debido a la
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Introducción general a los textos 41

controversia que ha rodeado su autoridad e integridad. Obviamente, tengo la esperanza de que al incluirlo en este
volumen se reconozca más plenamente su lugar en los estudios de Tertuliano y en el estudio de cristianos y
judíos. Él eligió Antídoto para la picadura del escorpión.
como representante de los controvertidos tratados de Tertuliano que tratan de la herejía cristiana. Este trabajo no
sólo lo enfrenta a los gnósticos, sino que también nos brinda una idea de su creencia sobre el martirio, un tema.
de interés en muchos espectros académicos. Finalmente, eligió Sobre el velo de las vírgenes para
representar sus obras morales y disciplinarias. El interés por las mujeres en el cristianismo antiguo cierto.
ha sido un campo de interés académico en las últimas generaciones y Tertuliano ha recibido una buena cantidad
de críticas feministas, ya que escribió una serie de obras que tenían a las mujeres en el centro de atención.
Quizás debido a su tema limitado (vírgenes en lugar de mujeres en general, y luego, más específicamente, por
qué las vírgenes deben llevar velo) no ha recibido la atención que han recibido algunos de sus otros tratados.

Además, estas obras abarcan su carrera literaria. Contra los judíos pueden fecharse temprano, Antídoto para
la picadura del escorpión de su mediana edad, y Sobre el velo de las vírgenes de sus últimos años montanistas.
El estilo de escritura también cambia notablemente, de uno detallado a uno muy conciso. Al decidir mi propio
estilo de traducción, mi deseo era capturar algo del sabor del latín de Tertuliano: a veces aforístico e ingenioso, a
a veces prolijo e inconexo, a veces breve y oscuro. Debatí mucho sobre si hacer la traducción más "fácil de usar"
pero, al final, decidí que mientras el latino de Tertuliano era igual de ambiguo y susceptible de mala interpretación
para sus lectores originales, debería seguir siéndolo en inglés. La regla general de que el contexto decide el
significado no siempre se aplica a Tertuliano, por lo que si un lector de mi traducción no sigue el argumento, sólo
Puedo esperar que no sea por un error en la traducción sino por la complejidad del original. Sin embargo, él
incluido otros comentarios entre corchetes según fue necesario para completar el sentido de lo que escribió
Tertuliano.

A veces Tertuliano, creo que de manera bastante deliberada, elige sus palabras o construye sus oraciones de tal.
manera que estén abiertos a varios significados diferentes. Si bien sus comentarios carecen de la habitual
indecencia del doble sentido, a menudo pueden ser más directos de lo que parecen a primera vista para aquellos que no leen
demasiado profundamente y, por otra parte, podrían explicarse inocentemente a aquellos que sí los leyeron en su máxima expresión.
puntiagudo.
Además, al traducir he evitado el uso de lenguaje específico de género sobre Dios.
He hecho lo mismo con personas a menos que esté muy claro que Tertuliano se refería a una persona específica.
sexo.

No quería producir una versión ampliada del Nuevo Eusebio de Stevenson dedicada únicamente a Tertuliano.
La última edición de ese volumen tiene veintidós selecciones de Tertuliano de nueve tratados diferentes.

(Stevenson 1987:157­77). Un tercer criterio en mi selección fue ofrecer tratados completos traducidos. sólo con
un texto completo se puede apreciar un aspecto de Tertuliano que es central para entenderlo como escritor: su
Habilidad retórica para construir, desarrollar y presentar un argumento. Uno de mis intereses aquí ha sido
estas presentar obras como piezas escritas imbuidas de una perspectiva oratoria y organizarlas de tal manera
que su estructura retórica brille. Tertuliano era un hábil polemista y los textos completos son la única manera de hacer justicia a su
habilidad.

Los números entre corchetes representan las páginas de la edición latina de Tertuliano en los dos primeros.
volúmenes del Corpus Christianorum, Serie Latina. La división en capítulos y secciones sigue la división de esos
volúmenes. Si bien los textos del Corpus
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 42

Christianorum forma la base de la traducción, he utilizado otras ediciones críticas más recientes que se han
publicado, junto con traducciones en otros idiomas modernos, para corregir el texto latino que utilicé. No ja
Ha sido posible en este volumen señalar todas esas cuestiones técnicas.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

11
CONTRA LOS JUDÍOS (Aduersus Iudaeos)

Introducción

Sin duda, Contra los judíos es uno de los más controvertidos de los treinta y un tratado de Tertuliano. No es
demasiado difícil entender por qué. Para empezar, ha habido dudas sobre la integridad del texto y su autoridad. Gran
parte del material del capítulo 9 en adelante es prácticamente idéntica a secciones del libro tres de Contra Marción.

Desde Augusto Neander a mediados del siglo XIX en adelante, un número significativo de estudiosos (Quispel 1943:61–79;
Quasten 1953:269; Kroymann (ver Gerlo et al.) 1954:1338) han llegado a la conclusión de que la segunda mitad del tratado
no era de Tertuliano y que alguien había tomado el material del anterior Contra Marción y lo había adjunto de manera
bastante inepta a los primeros ocho capítulos, que Tertuliano había escrito.

Efroymson llamó a esta la opinión mayoritaria entre los académicos actuales (Efroymson 1979:116).
Ernest Evans, que ha traducido al inglés Contra Marción de Tertuliano autenticidad de , incluso cuestionó la
la primera mitad de Contra los judíos, creyendo que los primeros capítulos carecen de gran parte de la energía normalmente
directa de Tertuliano (Evans 1972:1:xx). Así, la Clavis Patrum Latinorum enumera Contra los judíos como una de las
obras dudosas de Tertuliano (Dekkers 1995:9). Frend lo considera una de sus obras menos significativas (Frend 1968:6).

El segundo factor que contribuye al abandono de este tratado tiene que ver con su tema. Es un
ejemplo temprano del género antijudaico de la literatura cristiana primitiva. Algunos eruditos han rastreado ese
antijudaísmo (o incluso antisemitismo; los eruditos definen estos términos de manera diferente) hasta el Nuevo Testamento
(Ruether 1974). Otros textos cristianos primitivos que se ha entendido que analizan las actitudes cristianas hacia el
judaísmo incluyen la Epístola de Bernabé y el Diálogo con Trifón de Justino Mártir los judíos de Milcíades. Los estudiosos
que han examinado este cuerpo de literatura se , así como el Diálogo perdido de Jason y Papiscus y Contra
han preocupado principalmente por la cuestión del público objetivo: ¿estaban estas obras destinadas a ser leídas
por judíos? Estrechamente relacionado con esto estaba la otra pregunta: ¿indican estos textos que hubo un contacto
continuo entre cristianos y judíos en el siglo II y más allá? La respuesta de muchos estudiosos ha sido un rotundo "no" a
ambas preguntas. Las palabras de George Foot Moore en 1921 son indicativas de este punto de vista: '...en las disculpas, el
disputante judío es un hombre de paja, que plantea sus dificultades y hace objeciones sólo para darle al cristiano la
oportunidad de mostrar cuán fácilmente se resuelven o se resuelven. refutado, mientras que al final el judío se ve obligado
a admitir que ha sido vencido. Esto por sí solo muestra que los autores no escribieron para convertir a los judíos sino
para edificar a los cristianos...' (Moore 1921:198; véase también Ruether 1974:181; Rokéah 1982). Más recientemente,
Miriam Taylor ha renovado esta crítica a lo que ella describe como "competitividad".
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 44

antijudaísmo': 'El judaísmo al que se oponen los escritos cristianos está de alguna manera desprovisto de vida y sustancia...' (Taylor
1995:23). Ella entiende que el propósito de este género literario es uno de autodefinición cristiana, que tiene poco que ver con
el contacto social real. Esta falta de interacción real con el judaísmo se ha visto en particular en Contra los judíos de Tertuliano.

Lukyn Williams podría escribir sobre Tertuliano que: "...es muy inferior a Justino Mártir en cualquier conocimiento personal de
sus oponentes y su religión" (Williams 1935:52).
Se afirma que los argumentos de Tertuliano son sólo bíblicos y, por lo tanto, no indican nada sobre su entorno contemporáneo o
sus preocupaciones contemporáneas, demostrando así que no tuvo ningún contacto con los judíos (Tränkle 1964:lxxiii­iv; Barnes
1985:91 ­93;1 Gastón 1986 :163–4).
Esta es una visión que necesita revisión. Algunos académicos han contribuido a ello a lo largo de los

años de diversas maneras. Noeldechen argumentó que todo Contra los judíos fue escrito por Tertuliano, siendo los primeros ocho
capítulos la parte más terminada del texto, que fue compuesto alrededor de 195­196, y que fue utilizado por Tertuliano en la
redacción del tercer libro de Contra los judíos. Marción (Noeldechen 1888:46–51; 1894:14–92). Säflund también ayudó a toda la
obra como genuina y la fechó temprano en la carrera de Tertuliano, antes de Contra Marción.

(Säfund 1955:128­208). Harnack sugirió que Tertuliano escribiera todo el tratado, pero lo fechó después de Contra Marción, que se
utilizó para crear los capítulos finales de Contra los judíos (Harnack 1904:288­92).
Otros eruditos también aceptan la autoría de Tertuliano de todo el tratado, la integridad del texto y la prioridad de Contra los
judíos sobre Contra Marción (Tränkle 1964:liii–lxvii; Fredouille 1972:254–5; Aziza 1977:104–8; Barnes 1985:53; Aulisa 1998:43–55).

Llegó a la misma conclusión sobre la autoridad y la integridad de Contra los judíos a partir de un análisis retórico del texto
(Dunn 1999a). También estoy satisfecho con la fecha de 197 de Barnes (Barnes 1985:55). Dado que encontramos una evaluación
similar del judaísmo en Apología 21, no me sorprendería encontrar que al escribir la Apología Tertuliano adaptó material del anterior
Contra los judíos, como lo hizo de A los paganos (ver también Tränkle 1964:lxvi­lxvii). Lo que encontramos en el tratado son comentarios
en sus primeros capítulos sobre su estructura, que se realizan en los capítulos posteriores. Esto indicaría que quien escribió la primera
mitad tenía la intención de escribir algo que, al menos estructuralmente, se pareciera mucho a lo que tenemos en la segunda mitad.
Sugirió una estructura para el tratado, basada en las convenciones de la retórica clásica (Dunn 1998:120, 143; 1999b:317­20;
1999c:245; 2000:3­7, 12­13, 15­18). Sin embargo, no se puede decir que sea un tratado bien escrito. Tiene una cualidad muy inacabada
y divagante: hay repeticiones, digresiones, saltos en la lógica del argumento y una tendencia a ser prolijo.

Hay frases que no se leen bien o no tienen todo el sentido.

En esencia, el tratado es un argumento sobre si los cristianos son beneficiarios de los planos de Dios.
La prueba de Tertuliano fue intentar demostrar que eran beneficiarios sobre la base del hecho de que el Cristo prometido había
venido. No sólo eso, quería argumentar que los judíos habían sido desheredados y que esto también había sido prometido por Dios. En
estilo, el tratado es de naturaleza forense: discute sobre la verdad de un evento pasado. En muchos sentidos es un ejemplo de
controversiae romana (declamaciones de tipo legal muy utilizadas como ejercicios de entrenamiento oratorio y piezas de
espectáculo), algunas de las cuales, como encontramos en el Séneca mayor, estaban relacionadas con el desarrollo de
argumentos para impugnar testamentos. Tertuliano era un supersesionista absoluto; para él, los cristianos habían reemplazado a los
judíos. Una perspectiva retórica nos ayuda a apreciar que esto está en el corazón del tratado.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Contra los judíos 45

La obra comienza con un exordio (1.1–3a), que aquí explica por qué se escribió esta obra. Un largo debate entre un
cristiano y un judío prosélito había terminado en una pelea a gritos entre el público, por lo que Tertuliano decidió poner por
escrito el caso cristiano. El tema de este debate parece haber sido la cuestión de si los gentiles podían ser admitidos en
la ley de Dios. Luego sigue una partitio (1.3b–2.1a)2 en la que Tertuliano plantea la pregunta básica que iba a abordar: ¿Dios
había hecho una promesa en el pasado de que los gentiles reemplazarían a los judíos como pueblo de Dios? Él ofreció
su respuesta: sí, Dios le había hecho esta promesa a Rebeca y la promesa se había cumplido con la conversión de los
gentiles y la idolatría de los judíos. En el cuerpo principal del tratado, Tertuliano ofreció una refutatio (2.1b­6.1) del
argumento judío de que Dios sólo había hecho una promesa y había firmado un pacto con un pueblo a través de Moisés.
Lo hizo tratando de demostrar que Dios prometió una nueva ley (2.1b­10a), una nueva circuncisión (2.10b­3.13), un nuevo
sábado (4.1­11) y un nuevo sacrificio (5.1­7), que fueron incluidos a todas. las personas, no sólo a los judíos. Después de un
breve resumen de la refutatio (6.1), Tertuliano pasó a la otra sección del tratado: la confirmatio (6.2­14.10), en la que ofreció sus
argumentos positivos en apoyo de su caso. Esto iba a ser determinado por dos preguntas: ¿había habido una promesa de un
Cristo para instigar esa nueva ley, y había venido ese Cristo? (6.2–7.1). La primera pregunta no lo demoró (7.2), aunque dio lugar
a una digresión sobre la difusión universal del cristianismo (7.3­8.1a). La segunda pregunta se dividió en tres subpreguntas
(8.2b): los tiempos predichos para el nacimiento y muerte de Cristo, y el tiempo de la destrucción de Jerusalén y el cumplimiento
de esas predicciones de tiempo; otras señales predichas y actividades asociadas con el Cristo; y eventos que se predice
que ocurrirán después de Cristo. Estas tres cuestiones fueron abordadas sucesivamente. En primer lugar, la profecía de Daniel 9
sobre las setenta semanas se utilizó para examinar la cuestión del momento del nacimiento y la muerte de Cristo y la destrucción
de Jerusalén, con el fin de mostrar que sólo Jesús podría haber cumplido la profecía (8, 3­18). ).

En segundo lugar, se examinaron otras profecías generales sobre Cristo para mostrar que sólo Jesús las cumplió (9.1–10.19).
En tercer lugar, la profecía de Ezequiel 8–9 sobre la destrucción de Jerusalén fue presentación (11,1–9) para mostrar que
todos los acontecimientos destinados a seguir después de Cristo ya habían ocurrido: la conversión de los gentiles (12,1 –2). , la
desolación de Judea (13,2­5a), el fin de la posibilidad de ungir un mesías (13,5b­7), la destrucción de Jerusalén (13,9­10)
y el sufrimiento de los judíos (13, 11­29), con sólo la segunda venida de Cristo todavía se espera, pero se predice definitivamente
(14,1­10).

Claramente fuera de lugar entre estas tres subpreguntas está el pasaje 11.10­11, ya que es más obviamente adecuado para una
posición posterior al 8.18. Finalmente, está 14.11­14 (de los cuales 14.11­12 es una repetición casi palabra por palabra de
11.10­12.2), que considera una interpolación debido a algunas de las diferencias reveladoras cuando las cosas no son palabra
por palabra. El tratado así estructurado no fluye del todo fluidamente. Se puede argumentar que esto tiene que ver con que el
trabajo sobreviva en forma de borrador no revisado. Si se hubiera sometido al escrutinio de un editor o de lectores anónimos para
su revisión por pares, estoy seguro de que se habrían eliminado las repeticiones, la lógica serpenteante reinaría y todo el
argumento se habría endurecido y se habría centrado más.

Gran parte de la argumentación se puede encontrar en el Diálogo de Justino con Trifón y en Contra las Herejías de Ireneo.
Sin embargo, a veces Tertuliano añade su propio giro y crea alguna variación sutil en el patrón del debate. No tengo la
oportunidad en este volumen de explorar esa dependencia con gran detalle.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 46

Además, en los últimos años se ha vuelto a examinar toda la cuestión de la relación y las actitudes del judaísmo primitivo y del
cristianismo primitivo. Es una de las áreas clave de interés en los estudios sobre la Antigüedad tardía. Este texto debe ser reconsiderado
a la luz de este renovado interés. Cada vez más estudiosos están llegando a la conclusión a la que llegó Marcel Simon a principios
del siglo XX: que la separación de caminos entre cristianos y judíos se remonta a una fecha demasiado temprana (Gager
1985:154, 164; Simon 1996; Boyarin 1999 ). La cuestión es cada vez menos sobre si los cristianos y los judíos estaban en
contacto entre sí, y más sobre cuándo, cómo y por qué los cristianos y los judíos se vieron a sí mismos como distintos unos de
otros y cómo reaccionaron ante eso. En lugar de simplemente volver a adoptar la antigua "teoría del conflicto", estos académicos
están tratando de encontrar formas nuevas y dinámicas de comprender la relación en curso (MacLennan 1990; Lieu 1996; Stroumsa
1996), que aceptan ideas válidas de ambos enfoques. Por supuesto, las cuestiones de separación (o, más exactamente, de
identidades distintas) son diferentes de las relativas al contacto continuo. Una comunidad puede preocuparse por forjar su propia identidad
independiente al mismo tiempo que mantiene contacto con otros grupos. Apoye la idea de que estos no tienen por qué ser mutuamente
excluyentes. Como escribe Guy Stroumsa: 'La polémica... tiene múltiples propósitos.

No pretender sólo, ni siquiera principalmente, convencer y convertir, sino también fortalecer la fe o la confianza en sí mismos
de aquellos que ya están convertidos» (Stroumsa 1996:18).
En Contra los judíos, no veo ninguna razón para no creer en la declaración inicial de Tertuliano de que había habido un debate
muy concurrido entre un cristiano y un prosélito. Ciertamente, en la mente de Tertuliano, representada por Contra los judíos, los
cristianos y los judíos eran pueblos distintos. Entonces, para responder a la pregunta sobre los lectores previstos de esta obra, diría
que no es necesario que sean cristianos o judíos, sino que bien podrían ser cristianos y judíos a la vez.

El argumento de Tertuliano a partir de las Escrituras (más que de los acontecimientos contemporáneos)
no es necesariamente una indicación de que no tuvo contacto con los judíos en Cartago en su época, sino más bien de que la cuestión
entre judíos y cristianos a finales del siglo II en esa parte del Mediterráneo se preocupaba constantemente por la interpretación
adecuada de las Escrituras. El debate anterior que Tertuliano mencionó había sido sobre la interpretación correcta de las Escrituras.
El hecho de que empleara argumentos que no siempre fueron originales no significa que fueran irrelevantes para su época. La literatura
cristiana antijudaica se volvió repetitiva no simplemente porque los autores se imitaban entre sí sino porque el mismo desafío de las
Escrituras a la creencia cristiana en Jesús como el Cristo se planteó generación tras generación. Lo que este tratado nos dice es que el
problema actual entre judíos y cristianos era quién entendía correctamente las Escrituras.

En el centro de la comprensión cristiana primitiva de las Escrituras hebreas está la cuestión de la


relación entre el cristianismo y el judaísmo. Contra los judíos de Tertuliano es un tour de force en exégesis cristológica. Es uno de los
tratados más basados en las Escrituras que escribieron y debería ser importante para nosotros sólo por esta razón. De hecho, en el
capítulo 9 Tertuliano nos presenta algunos comentarios sobre uno de los métodos hermenéuticos de exégesis que empleó (podía usar
cualquier método que mejor se adaptara a su propósito en cualquier momento). Era bastante experto en leer un pasaje en sentido
figurado y en contexto, como lo hace aquí, así como en leerlo literalmente y de forma aislada. Una de las cosas interesantes para
el historiador en este tratado es la lista cronológica de gobernantes políticos y dinastías desde el rey persa Darío II hasta el emperador
romano Vespasiano. Además, Tertuliano nos ofrece su cálculo del año en que nació Jesús (3 a. C.), así como una fecha precisa
de la muerte de Jesús (25 de marzo, 29 d. C.). Este es un tratado importante para rastrear el surgimiento de
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Contra los judíos 47

Antijudaísmo cristiano y por recuperar las actitudes y relaciones cristianas con los judíos. Las polémicas de Tertuliano contra los
paganos (Apology, To Scapula, To the Heathens)
son más conocidos y su popularidad refleja el interés de los estudiosos por utilizarlos para obtener información sobre el imperio
romano en la época de Severo, aunque esto no debería hacerlos necesariamente más importantes.

Este texto no ha sido traducido al inglés desde mediados del siglo XIX en la serie Biblioteca Ante­
Nicena/Padres Ante­Nicena. He basado mi traducción en el texto latino de Kroymann en el Corpus Christianorum, ya que es
el más accesible. Sin embargo, incorporó muchas de las lecturas alternativas y enmiendas ofrecidas por Tränkle en su
comentario en alemán. He podido notar algunos de estos. También me guió por la reciente traducción italiana de Aulisa y, cuando
existen paralelos, por la traducción inglesa de Evans de Contra Marción de Tertuliano.

Texto

[1339] 1.1 Hace muy poco tiempo se celebró un debate entre un cristiano y un judío prosélito. A través del intercambio de tira y
afloja entre ellos, arrastraron el día hasta la noche. Además, a través del clamor de algunos partidos de ambos individuos, la verdad
estaba siendo oscurecida como por una nube.
Por lo tanto, como era imposible una explicación completa por hablar todos a la vez,3 se decidió resolver por escrito las cuestiones
que han sido reconsideradas, después de un examen más detenido de los textos. 1.2 Porque la oportunidad de reclamar la
gracia divina, incluso para los mismos gentiles, tenía un signo seguro en este hecho: que el hombre que resolvió reclamar para sí la
ley de Dios es de los gentiles4 y no es un judío del linaje de los israelitas. . 1.3 De hecho, esto es suficiente (que los gentiles
puedan ser admitidos en la ley de Dios) para que Israel no se enorgullezca todavía de que los gentiles sean contados como una
gota en el balde o como polvo de la era.5

Sin embargo, tenemos al suficiente prometido y fiel garantía, Dios mismo, quien prometió a Abraham.
que en su descendencia fue bendecida todas las tribus de la tierra y que del vientre de Rebeca estaban por salir dos pueblos y
dos clanes.6 Son , por supuesto, los judíos, es decir, Israel, y los gentiles, es decir, nosotros. 7 1.4 Por lo tanto, cada uno ha sido
nombrado a la vez pueblo y clan, de modo que desde que se dio el nombre nadie se atrevió a reclamar el privilegio. de gracia
para ellos mismos. [1340]
Porque, en efecto, Dios diseñó dos pueblos y dos clanes para que salieran del vientre de una sola mujer, no para separar la gracia por
el nombre sino por el orden de los nacimientos,8 de modo que el que saldría desde el útero los primeros. estarían sujetos a
los más jóvenes, es decir, a los últimos. Porque así ha hablado Dios a Rebeca, diciendo lo siguiente: 'Dos clanes hay en tu seno,
y dos pueblos desde tu seno serán separados. Un pueblo se elevará por encima del otro pueblo y el mayor servirá al menor.'9 1.5
Y así, aunque el pueblo o clan de los judíos es anterior en el tiempo y más antiguo, agraciado con el primer honor en relación con la
ley, el nuestro es entendido con precisión como más joven en las edades de los tiempos. Esto es así, ya que en la etapa final de
nuestra era hemos captado la noción de la compasión divina. Sin duda, según el decreto de la expresión divina, los primeros, los
mayores, es decir, los judíos, inevitablemente servirán a los más jóvenes. Los más jóvenes, es decir, los cristianos, se
elevarán por encima de los mayores. 1.6 también Porque, según los registros de las divinas Escrituras, el
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 48

El pueblo judío, es decir, el más antiguo, era devoto de los ídolos, como había abandonado a Dios, y era adicto a las imágenes,
como había abandonado la divinidad. El pueblo le dijo a Aarón: "Haznos dioses que vayan delante de nosotros". 10
Cuando este pueblo fundió en el fuego el oro de los collares de las mujeres y de los anillos de los hombres, y les salió una
cabeza de buey, como habían abandonado a Dios, todo Israel rindió honor a esta figura diciendo: Estos son los dioses
que nos sacaron de la tierra de Egipto.'11 1.7 Porque así, en tiempos posteriores, cuando los reyes gobernaban, ellos,
junto con Jeroboam, cultivaban en adoración becerros de oro y bosques sagrados y se vendían a Baal. De esto, por medio
de las divinas Escrituras, se prueba que fueron señalados indeleblemente como responsables del crimen de idolatría.
[1341] En efecto, nuestro pueblo, es decir el posterior, habiendo abandonado los ídolos a los que antes éramos devotos,
se convirtió al mismo Dios del que se apartó Israel, como antes dijimos. 1.8 Porque así los más jóvenes, es decir, los últimos,
se elevaron por encima de los mayores, mientras obtenían la gracia del honor divino de la que Israel se había divorciado.

2.1 Por lo tanto, vayamos al grano y definimos mediante límites fijos el alcance de la misma investigación.

¿Por qué se cree que Dios, el fundador del universo, el gobernante del mundo entero, el creador?
de la humanidad, el instigador de cada clan, dio la ley por medio de Moisés a un pueblo y no se dice que la haya dado a
todos? ¿clanes?12 2.2 Porque a menos que [Dios]13
Si se lo hubiera dado a todos, de ninguna manera [Dios] habría permitido que ni siquiera un prosélito de los gentiles
tuviera acceso a él. Pero, como corresponde a la bondad y justicia de Dios, como creador de la raza humana, [Dios] dio la
misma ley a todos los clanes y, en ciertos momentos definidos, ordenó que se cumpliera cuándo, por quién y como [ Dios]
deseaba.
Porque, en el principio del mundo mismo, [Dios] dio la ley a Adán ya Eva para que no pudiera
comer del fruto del árbol en medio del paraíso porque, si habían accionado contra la ley, habrían muerto.14 La ley habría
sido suficiente para ellos si se hubiera cumplido. 2.3 De hecho, en esta ley dada a Adán, reconocemos todos los mandamientos
ocultos que luego surgieron cuando fueron dados a través de Moisés, es decir, 'Amaras al Señor tu Dios con todo tu
corazón y con toda tu alma'. ,15 'Amarás a tu prójimo tanto como a ti mismo robarás, no darás falso testimonio, respetarás
a tu padre ya tu madre'17 y ' No desearás la propiedad ajena”.18 2.4 , 16' No matarás, no cometerás adulterio, no
De hecho, la ley original fue dada a Adán y Eva en el paraíso como fuente de todos los mandamientos de Dios.
Además, si [1342] hubieran amado al Señor su Dios, no habrían accionado en contra del mandato [de Dios]. Si hubieran
amado a su prójimo, es decir, unos a otros, no habrían creído la opinión de la serpiente y, por tanto, no habrían
cometido asesinato entre ellos. Al actuar en contra del mandato de Dios, cayeron de la inmortalidad. 2.5 También se habrían
abstenido de robar si no hubieran comido en secreto del fruto del árbol, ni hubieran deseado refugiarse bajo el árbol de la
vista del Señor su Dios, ni se hubieran hecho cómplices de mentira con el diablo engañoso al creer [al diablo] que iban a
ser como Dios. Tampoco habrían ofendido al Señor Dios en el papel de Padre, que los había formado del barro de la
tierra como del vientre de una madre, si no hubieran comido del fruto prohibido, por deseo de la propiedad ajena.19 2.6 Por
lo tanto, en esta ley general y original de Dios, que Dios había decretado que se observara en el caso del fruto del árbol,
reconocemos que todos los mandamientos de la ley posterior, que vino
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Contra los judíos 49

cuando se promulgaron en sus propios tiempos, ya existían en una expresión particular. De


hecho, añadir una ley después es también derecho del mismo que antes había propuesto la
orden, mientras que instruir después es derecho del mismo que antes se había comprometido
a formar lo justo. 2.7 De hecho, ¿es una sorpresa que quien impulsó la directiva la amplíe o
que quien la inició la termine?
Nuevamente, sostengo que antes de que la ley de Moisés fuera escrita en tablas de
piedra, había una ley no escrita, que se entendía naturalmente y era guardada por los
antepasados;20 ¿de dónde fue declarado justo Noé si la justicia de una ley natural?
¿No hubiera venido antes? ¿De dónde fue contado Abraham amigo de Dios si no por la
equidad y justicia de la ley natural? 22 ¿De dónde fue llamado Melquisedec sacerdote
del Dios Altísimo si no había levitas que ofrecían sacrificios a Dios ante Dios? ¿el sacerdocio
de la ley levítica?23 2.8 Porque en verdad, así fue dada la ley a Moisés, después de los
patriarcas antes mencionados, en el tiempo después de que habían salido de Egipto, después
del paso de mucho tiempo. [1343] Brevemente, después de 430 años desde Abraham, la ley
fue dada a Moisés.24 2.9 De esto entendemos que la ley de Dios ya existía antes de
Moisés, como [ha sido dada] primero ni en Horeb, ni en Sinaí, ni en el desierto, sino primero
en un tiempo más antiguo, en el paraíso.
luego a los patriarcas. Y así también, ha sido dada a los judíos en ciertos momentos cuando
[Dios] quiso, y ha sido reformada en ciertos momentos. El resultado es que ahora no
prestamos atención a la ley de Moisés como si fuera la primera ley, sino como una ley
posterior. En cierto tiempo, Dios produjo esta ley para los gentiles, como había sido prometida
por medio de los profetas, y la mejoró, tal como [Dios] predijo que sucedería, de modo que,
tal como la ley fue dada por medio de Moisés en un tiempo determinado, por lo que se puede
creer que ha sido observado y conservado durante un tiempo limitado. 2.10 Tampoco
podemos quitarle este poder a Dios de modificar los mandamientos de la ley para la salvación
humana, según las condiciones de los tiempos.
Finalmente, quien todavía afirma que se debe guardar el sábado como medio de salvación.
y que la circuncisión debe observarse en el octavo día a causa de la amenaza de muerte,
demuestre que, en el pasado, los justos guardaban el sábado o practicaban la circuncisión y
así se hacían amigos de Dios.25 2.11 Porque si la circuncisión justifica a los hombres, puesto
que Dios hizo a Adán incircunciso, ¿por qué [Dios] no lo circuncidó incluso después de que
pecó? Ciertamente, cuando [Dios] lo desarrolló en el paraíso, [Dios] designó a un hombre
incircunciso como habitante del paraíso. 2.12 Por tanto, así como Dios descubrió que Adán
no fuera circuncidado ni observara el sábado, por consiguiente también [Dios] alabó a Abel,
la descendencia de Adán, mientras ofrecía [Dios] sacrificios, incircunciso y sin guardar el sábado.
[Dios] aceptó la ofrenda que Abel presentó con sencillez de corazón y rechazó el sacrificio
de su hermano Caín que no había dividido equitativamente lo que ofrecía.26 2.13 Dios liberó
a Noé del diluvio aunque [Noé] era incircunciso y no observaba el sábado. .27 [1344] Porque
también [Dios] sacó de este mundo a Enoc, un hombre muy recto, pero que no estaba
circuncidado ni observaba el sábado. Todavía no había probado la muerte para que uno que
ya era candidato a la eternidad nos mostrara que también nosotros podemos agradar a Dios
sin el peso de la ley de Moisés.28 2.14 También fue elegido Melquisedec, sacerdote del Dios
Altísimo. al sacerdocio de Dios incircunciso y que no observaba el sábado.29 Lot también, el
hermano de Abraham, agradó el hecho de que fue liberado del fuego de los sodomitas como
recompensa por su vida recta sin guardar la ley.30
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 50

3.1 "Pero Abraham", diréis, "fue circuncidado". 31 Pero agradó a Dios antes de ser circuncidado.
Tampoco observará el sábado. De hecho, había recibido la circuncisión, pero habría sido como señal de aquel tiempo, no como
garantía de salvación. Además, los patriarcas posteriores han sido incircuncisos, como el incircunciso Melquisedec quien, a su
regreso de la batalla, ofreció pan y vino al ahora circuncidado Abraham.32

"Pero también el hijo de Moisés", dice, "habría sido asfixiado por un ángel en aquel momento si Séfora, su madre, no
hubiera circuncidado el prepucio del niño con un guijarro". 33 Es sobre esta base que todos los circuncidados dicen: "El mayor
peligro existe si alguno no circuncida el prepucio de la carne". 3.2 Sin embargo, si la circuncisión impartiera salvación en todos
los casos, ni siquiera el propio Moisés, en el caso de su hijo, habría omitido circuncidarlo el octavo día. Se acepta que Séfora lo
hizo en el viaje cuando un ángel la obligó. Así, consideramos que la circuncisión forzada de un niño no podía prescribir y
establecer, por así decirlo, una ley para todos los pueblos fuera de este [único] orden.34 3.3 Porque Dios, previendo que esta
circuncisión sería dada a El pueblo de Israel como señal, no como salvación, por ello instó al hijo del futuro líder, Moisés, a
circuncidarse. El resultado [1345] fue que, como [Dios] había comenzado a dar el mandamiento de la circuncisión al pueblo a
través de él, el pueblo, viendo que ese ejemplo ahora había sido honrado en el hijo del líder, no lo rechazaría.35

3.4 De hecho, la circuncisión se siguió practicando, pero como señal por la cual [el pueblo de]
Israel, en tiempos más recientes, se distingue [de otros pueblos], cuando con justicia se le prohibía entrar en la ciudad santa,36
como se encuentra en las palabras de los profetas que dijeron:

Vuestra tierra está desierta, vuestras ciudades consumidas por el fuego, extranjeros devorarán vuestro
territorio ante vuestros ojos, y la hija de Sión será abandonada, desierta y trastornada por pueblos
extranjeros, como choza en una viña y como atalaya en un campo de pepinos y como una ciudad
que está siendo asaltada.37

3.5 ¿Por qué? Porque la siguiente declaración del profeta los censura diciendo: 'He criado y criado hijos. Sin embargo, ellos
mismos me han rechazado.'38 Y de nuevo, 'Y si extendiereis vuestras manos, apartaré mi rostro de vosotros, y si aumentareis
vuestras oraciones, no os oiré, porque vuestras manos están llenas de sangre.'39 Y de nuevo, '¡Ay nación pecadora, pueblo
saturado de pecado, hijos malvados, habéis abandonado al Señor y habéis provocado una indignación al Santo de Israel!'40 3.6 Por
lo tanto, esta fue la previsión de Dios que dio la circuncisión a Israel como señal por la cual podría distinguirse cuando llegara el
momento, ya que se les prohibió entrar a Jerusalén a causa de sus faltas antes mencionadas. Y porque iba a ser, se anunció y
porque lo vemos cumplido, lo recordamos.

3.7 En efecto, así como la circuncisión de la carne, que era temporal, fue iniciada como señal para un pueblo obstinado, así
la del espíritu fue dada como salvación para un pueblo obediente, como dice Jeremías: "Renovaos y no sembréis". entre espinas.
Circuncidaos para Dios y circuncidad el prepucio de vuestro corazón.'41 Y en otro lugar dice

dado,
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Contra los judíos 51

[1346] 'Porque he aquí que vienen días', dice el Señor, 'en los que estableceré una nueva alianza para la casa
de Judá y la casa de Jacob. No será como lo que di a sus antepasados el día que los saqué de la
tierra de Egipto'.42

3.8 De esto entendemos que se anunció que cesaría la primera circuncisión y que aparecería la nueva ley,

no como la que [Dios] ya había dado a los antepasados. Esto fue tal como lo proclamó Isaías cuando dijo que, en los últimos días, el
monte del Señor se haría visible, así como la casa de Dios sobre las cumbres de los montes.43 "Será levantada", dice. caminarán y
dirán: "Venid, subamos al monte de Jehová ya la , 'sobre las colinas y todos los clanes vendrán a él y muchos

casa del Dios de Jacob".'44 No dijo 'de Esaú', el primer hijo, sino 'de Jacob', el siguiente ­es decir, de nuestro pueblo­ cuyo monte
es el Cristo que ha sido mostrado según Daniel como esculpido sin manos de talladores y llenando todos los tierra.45 3.9 Además,
Isaías anunció que la nueva ley aparecería de esta casa del Dios de Jacob, cuando dijo con las siguientes palabras: ' Porque de
Sión saldrá la ley, y la palabra del Señor de Jerusalén y juzgarán entre los clanes', es decir, entre nosotros que hemos sido llamados
de los gentiles, y dice, 'conformarán sus espadas en arados y sus lanzas en hoces y un clan no tomará la espada contra otro y de
ahora en adelante no aprenderá a pelear.'46 3.10 Por lo tanto, ¿a quién se entiende sino a nosotros, que, habiendo sido instruidos en
la nueva ley, la observamos, ya que la antigua ley ha sido cancelada, cuya futura abolición él estaba demostrando de antemano,
con esa misma ¿acto? Porque la antigua ley se protegía con la venganza de la espada y arrancaba ojo por ojo y devolvía el daño con
venganza. Sin embargo, la nueva ley señalaba la clemencia y estaba transformando el anterior salvajismo de espada y lanza en

quietud, y estaba reformando la conducta anterior de la guerra contra rivales y enemigos en acciones pacíficas de arar y cultivar la
tierra.47

3.11 Por lo tanto, como hemos demostrado anteriormente, así como se declaró el cese de la ley antigua
y la circuncisión de la carne, así también la observancia de la ley nueva y de la circuncisión del espíritu [1347] ha brillado en la

obediencia pacífica. De hecho, los profetas han anunciado 'un pueblo que yo no conoció, me ha estado atento y con la escucha
del oído me ha obedecido'.48 3.12 Ahora bien, ¿quién es el pueblo que ignoraba a Dios, sino nosotros, que nunca? ¿Conoció a Dios
anteriormente? ¿Y quién, con la escucha del oído, ha obedecido [a Dios] sino nosotros, que, dejando atrás los ídolos, nos hemos
vuelto a Dios?

3.13 Porque a Israel, que había sido conocido por Dios y rescatado por [Dios] en Egipto, después de haber sido conducido a través del
Mar Rojo y haber sido alimentado con maná en el desierto durante cuarenta años, se le dio el sabor de la eternidad no contaminada
por el hombre. sufrimientos ni el alimento de este siglo, sino que fue alimentado con el maná, el pan de los ángeles. Israel, deudor
de estas bondades a Dios, se olvidó de su Señor y Dios49 y dijo a Aarón: Haznos dioses que vayan delante de nosotros, porque
Moisés, que nos sacó de la tierra de Egipto, nos ha abandonado, y no sabemos qué le ha sucedido.'50 Y debido a esto nosotros,
que antes no éramos el pueblo de Dios, hemos sido hechos pueblo [de Dios] al aceptar tanto la nueva ley mencionada anteriormente
como la nueva circuncisión proclamada anteriormente.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 52

4.1 Y así se sigue que, en la medida en que se demuestra que la abolición de la


circuncisión de la carne y de la ley antigua fue cancelada en su propio tiempo, también se
demuestra que la observancia del sábado fue temporal. Porque los judíos dicen que
desde el principio Dios santificó el séptimo día, descansando en él de todas las obras que
[Dios] hizo, 51 y por esto también Moisés dijo al pueblo: 'Acordaos de santificar el día de reposo.
No haréis en él ningún trabajo servil, excepto en lo que concierne a la vida.'52 4.2 De esto
entendemos [1348] que siempre debemos observar un sábado de todo trabajo servil, no
sólo cada séptimo día sino también para todo el tiempo. Y a causa de esto debemos
preguntar qué sábado quiere Dios que guardemos, porque las Escrituras describen un
sábado eterno y un sábado temporal. Porque el profeta Isaías dice: "Mi alma aborrece
vuestro sábado". 53 Y en otro lugar dice: "Mi sábado habéis profanado". 54 4.3 De esto
discernimos que el sábado temporal es humano y el sábado eterno se considera divino.
[Dios] anuncia esto a través de Isaías: '“Y habrá”, dice, “mes tras mes, día tras día y
sábado tras sábado, y toda carne vendrá a Jerusalén para adorar”, dice el Señor'.55 4.4
Nosotros Reconozcan que esto se cumplió en los tiempos de Cristo, cuando toda carne,
es decir, todos los gentiles, vinieron a Jerusalén para adorar a Dios Padre por medio de
Jesucristo su Hijo, como fue proclamado por los profetas: He aquí, prosélitos irán a
vosotros. . a través de mí.'56 4.5 Así, pues, antes de que hubiera un sábado temporal, un
sábado eterno había sido anunciado y predicho, así como incluso antes de que hubiera
una circuncisión de la carne, había sido anunciada una circuncisión espiritual.
4.6 Además, enseñen, como ya hemos mencionado, o que Adán observará el sábado, o
que Abel, al ofrecer a Dios un sacrificio santo, agradó [a Dios] con la reverencia del
sábado, o que Enoc, el que era transferido [al cielo] era un guardián del sábado, o que
Noé, el constructor del arca, observará el sábado a causa de la amenaza del diluvio, o que
Abraham sacrificó a Isaac, su hijo, en observancia del sábado, o que Melquisedec recibió la
ley del sábado durante su sacerdocio.
4.7 Pero los judíos van a decir que desde el momento en que este mandato fue dado por
medio de Moisés entonces se debe atender. Y así se ha demostrado que el mandato no
era eterno sino temporal, pues un día cesaría. 4.8 Además, tanto es así que esta fiesta
no debe celebrarse en reposo el séptimo día que Josué, hijo de Nun, en el tiempo que
estaba sometiendo la ciudad de Jericó, dijo que [le fue dada] una orden de Dios que debía
ordenar al pueblo que los sacerdotes [1349] llevaran el arca del pacto de Dios en un
circuito de la ciudad durante siete días y así, cuando se completara el circuito del séptimo
día, los muros de la ciudad se derrumbarían por sí solos. .57 4.9 Así sucedió que los
muros de la ciudad se derrumbaron, tal como se había predicho, cuando terminó el curso
del séptimo día.58 De esto se muestra claramente que ha ocurrido un día de reposo
dentro del número de sus siete días. De hecho, es necesario que durante siete días,
dondequiera que hayan comenzado, se incluya dentro de ellos un día de reposo. En este
día, no sólo trabajaron los sacerdotes sino que también, ante la espada, los ciudadanos
fueron hechos cautivos por todo el pueblo de Israel.59 4.10 Tampoco hay duda de que
realizaron trabajos serviles cuando despacharon el botón de guerra. por mandato de Dios.
Porque también, en tiempos de los Macabeos, actuaron valientemente luchando en los
sábados, vencieron a sus enemigos extranjeros y devolvieron su ley ancestral a su estado
anterior luchando en los sábados. 4.11 Tampoco debo creer que defendieran otra ley que
aquella en la que se prescribía que debían recordar los días de reposo. De esto se ha
demostrado que las órdenes de este tipo tuvieron fuerza durante un tiempo y, según las necesidades
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Contra los judíos 53

existiendo, y que Dios no les había dado antes una ley de este tipo para que la cumplieran para siempre.

5.1 Así también mostramos que los sacrificios de ofrendas terrenales y de sacrificios espirituales fueron
predichos y, de hecho, que, desde el principio, los sacrificios terrenales del hijo mayor, es decir, de Israel,
fueron predichos en Caín, y el otro tipo de sacrificios del hijo menor, es decir, de nuestro pueblo, fueron
mostrados es Abel. 5.2 Porque Caín, el mayor por nacimiento, trajo regalos para Dios del fruto de la tierra,
pero el menor, Abel, (trajo) descendencia del fruto de su rebaño.

Y Dios tuvo en cuenta a Abel y sus dones. Sin embargo, [Dios] no tuvo en cuenta a Caín y
sus dones. [1350] Y dijo Dios a Caín: «¿Por qué tienes el rostro abatido? Seguramente
tiene pecado, ¿no es así? Incluso si sacrificaras correctamente, al no dividirlo
correctamente. ¡Paraca! De hecho, [el pecado]60 se está volviendo hacia ti, y tú
lo dominarás.' Entonces Caín dijo a su hermano Abel: "Vamos al campo". Se fue con él
y allí lo mató. Entonces Dios dijo a Caín: '¿Dónde está tu hermano?' Y él dijo: 'No lo sé.
¿Soy el tutor de mi hermano? Dios le dijo: La voz de la sangre de tu hermano clama a mí
desde la tierra.

Por esto la tierra, que abrió su boca para recibir la sangre de vuestro hermano, está
maldita. Gemirás y temblarás sobre la tierra, y cualquiera que te encuentre te matará.'61

5.3 Por tanto, de este acontecimiento anunciamos que los dobles sacrificios de los dos pueblos ya estaban
previstos desde el principio.
Finalmente, cuando Moisés estaba redactando la ley sacerdotal en Levítico, encontramos el
mandamiento para el pueblo de Israel de que no se ofrecieran sacrificios a Dios en ningún otro lugar que
en la tierra prometida, que el Señor Dios iba a dar a sus ancestros. Esto fue para que se celebraran
sacrificios y holocaustos por los pecados, así como por las almas, en aquel lugar donde Israel había sido
conducido, y en ningún otro lugar excepto la tierra santa. 5.4 ¿Por qué entonces el Espíritu proclama
después por los profetas que sucedería que se ofrecerían sacrificios a Dios en todo lugar y en toda tierra?
Por ejemplo, [el Espíritu] dice a través de Malaquías, [1351] uno de los doce profetas: 'No aceptaré
sacrificios de tus manos, ya que desde la salida del sol hasta su puesta mi nombre se ha hecho famoso
entre todos los clanes . ,' dice el Señor todopoderoso, 'y en todo lugar se ofrecen sacrificios limpios a mi
nombre.'62 Asimismo, en los salmos de David, 'Traed a Dios, las patrias de los extranjeros.'63 Esto es sin
duda porque el La predicación de los apóstoles tenía que llegar a todos los países. 'Traed a Dios renombre y
honra, traed al Señor un sacrificio al nombre [del Señor]. Recojan un animal para el sacrificio y entren en los
atrios [del Señor]'. 64 5.5 Debido a que no es mediante sacrificios terrenales, sino espirituales, que se trae
una ofrenda aceptable a Dios, así leemos como está escrito: 'Un contrito y el corazón humilde es víctima
de Dios'.65 Y en otro lugar: 'Sacrifica a Dios un sacrificio de alabanza y ofrece tus solemnes promesas
al Altísimo'.66 Así, por esta razón, los sacrificios espirituales de alabanza están señalados y un contrito El
corazón es señalado como un sacrificio aceptable para Dios. 5.6 Y así, de la misma manera que los sacrificios
carnales se entienden como rechazados, Isaías habló de esto diciendo: “¿Qué significa para mí la gran
cantidad de vuestros sacrificios?” dice el Señor,67 porque incluso, “Si traéis”, dice el Señor, “el
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 54

para mí, la mejor harina de trigo, es una ceremonia sin valor, es completamente aborrecible para mí."'68 Y
también, "Tus holocaustos y sacrificios y la grasa de las cabras y la sangre de los toros los rechazo, incluso
si vienes a mí. De hecho, ¿quién ha pedido estas cosas de tus manos?”'69 Así, los sacrificios
espirituales se proclaman aceptables, como anuncian los profetas. 5.7 En verdad, los sacrificios son
carnales, como [1352] dije anteriormente, sobre los cuales se ha predicho: "No tengo ningún interés en
vosotros", dice el Señor. "No aceptaré sacrificios de vuestras manos, ya que desde la salida del sol hasta
su puesta, mi nombre ha sido hecho famoso en todos los clanes", dice el Señor.'70 Pero sobre los sacrificios
espirituales el Señor añade: "Y en todo lugar se ofrecen sacrificios limpios a mi nombre”'71.

6.1 Está claro que se ha mostrado tanto un sábado temporal como un sábado eterno. Se ha predicho
una circuncisión de la carne y una circuncisión del espíritu predicha de antemano. Se ha anunciado una ley
temporal y una ley eterna.
Se han predicho sacrificios carnales y sacrificios espirituales. Por lo tanto, por esto se sigue que, en el
tiempo anterior, cuando todos esos mandamientos tuyos habían sido dados carnalmente al pueblo de Israel,
vendría un tiempo en que cesarían los mandamientos de la ley antigua y de las ceremonias antiguas. , y
vendría la promesa de una nueva ley, la aceptación de sacrificios espirituales y el ofrecimiento del nuevo
pacto. Esto se debe a que la luz que brilla desde lo alto ha resurgido para nosotros, que estábamos
sentados en tinieblas y que estábamos detenidos en sombra de muerte.72

6.2 Y así, debido a que hemos proclamado una nueva ley predicha por los profetas, y no la que ya había
sido dada a sus antepasados en el tiempo cuando [Dios] los sacó de la tierra de Egipto, nos corresponde a
nosotros mostrar y demostrar que, así como esa antigua ley ha cesado, también [1353] la nueva ley
prometida se aplica ahora. Y de hecho, necesito preguntar primero si se espera un proponente de la nueva
ley, un heredero del nuevo pacto, un sacerdote de los nuevos sacrificios, un purificador de la nueva
circuncisión y un establecidor del sábado eterno. Este es el que suprime la ley antigua, establece el nuevo
pacto, ofrece los nuevos sacrificios, reprime las ceremonias antiguas, suprime la antigua circuncisión junto
con su sábado y anuncia el nuevo reino, que no decaerá. 6.3 Porque debo preguntar también si ya ha
llegado o no este proponente de la nueva ley, el establecido del sábado espiritual, el sumo sacerdote de los
sacrificios eternos, el soberano del reino eterno, porque, si ha venido ya se le debe servir, y si aún no ha
venido se le debe soportar hasta que sea evidente desde su venida que los preceptos de la ley antigua
quedan suprimidos y que debe surgir la introducción de la ley nueva. 6.4 Especialmente se debe entender
que la ley antigua y los profetas no podrían cesar sin que viniera aquel cuya venida fue anunciada por la
misma ley y los mismos profetas. 7.1 Por lo tanto, tomemos posición sobre este punto suyo sobre si el
Cristo73 anunciado como venidero, ya ha venido o si aún se espera su venida prevista. Ahora bien, para
que la cuestión en sí pueda ser probada, debemos investigar el momento en que los profetas anunciaron
que el Cristo estaba destinado a venir. Esto es para que, si reconocemos que vino en aquellos tiempos de
tu creación, podemos sin duda creer que es el mismo en quien los profetas profetizaron que vendría y en
quien nos anunciaron a nosotros, es decir, a los gentiles. creería. Y cuando se ha convenido que él ha
venido, podemos creer también sin duda que la nueva ley ha sido dada por él y no podemos negar la nueva
alianza establecida para nosotros en él y por él.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Contra los judíos 55

7.2 De hecho, sabemos que ni siquiera los judíos refutan el hecho de que Cristo va a venir, en la
medida en que extiendan su esperanza en su venida. Y no necesitamos indagar más sobre esto, ya
que antes [1354] todos los profetas han hablado públicamente de ello, como Isaías: Así dice el Señor
Dios al Cristo mi Señor, cuya diestra tomé para que los gentiles tal vez lo escuchen: “Aplastaré el
valor de los reyes. Abriré las puertas delante de él y las ciudades no le serán cerradas'”. 74 [No
necesitamos preguntar] porque ahora vemos que la profecía misma se ha cumplido.

7.3 Porque la diestra de Dios Padre de quién tiene, sino la de Cristo, su hijo, a quien todos los clanes han oído, es decir,
todos los clanes han creído en él, cuyos predicadores, los apóstoles, se revelan en los salmos de David, 'Su sonido ha salido',
dice, 'por toda la tierra y sus palabras hasta los confines de la tierra'?75 7.4 De hecho, ¿en quién más han creído los clanes del
mundo sino en el Cristo que ha venido? ¿sí? Porque ¿en quién tienen los otros clanes (los partos, los medos, los elamitas y
los que habitan en Mesopotamia, Armenia, Capadocia, los que habitan en el Ponto y Asia, Frigia y Panfilia, los que quedan en
y Egipto los que habitan partes de África más allá de Cirene, los romanos y los residentes extranjeros, luego también judíos en
Jerusalén)76 y los clanes restantes (como ahora los diversos galos y los numerosos territorios de los moros, todos [dentro] de
las fronteras de ambas Españas, las diversas tribus de los galos y la región de los ¿Creían los británicos (que es inaccesible a
los romanos pero sometidos a Cristo, y los sármatas, dacios, alemanes, escitas y los muchos clanes ocultos, provincias e islas.
¿desconocidos para nosotros y que somos menos capaces de contar)? 7.5 En todos estos lugares reina el nombre [1355] de
Cristo, que ya ha venido, en la medida en que las puertas de cada ciudad se han abierto ante él y ninguna se ha cerrado para
él, ante quien se han roto los cerrojos de hierro. y se han abierto puertas plegables de bronce.77 7.6 Aunque esas palabras
tuyas también deben entenderse espiritualmente, en la medida en que los corazones de los individuos asediados por el diablo
de diversas maneras pueden ser salvados por la fe en Cristo, sin embargo, obviamente incluso se han cumplido, cuanto que
en todos estos lugares habita el pueblo del nombre de Cristo. De hecho, ¿quién podría haber reinado sobre todos los clanes?
sino Cristo, el hijo de Dios, cuyo reinado eterno sobre todos fue anunciado?78 7.7 Porque si Salomón reinó, fue sólo dentro de
los límites de Judea. Los límites de su reino están marcados desde Beerseba hasta Dan.79 Si Darío realmente reinó sobre los

babilonios y los partos, no tenía más poder más allá de los límites de su reino, entre todos los clanes. Si Faraón, o quienquiera
que lo sucediera en su gobierno hereditario sobre los egipcios, [reinaba], sólo allí poseía la autoridad de su gobierno. Si
Nabucodonosor con sus príncipes [reinó] desde la India hasta Etiopía, allí tenía los límites de su reino. Si Alejandro de
Macedonia [reinó], no poseía más que toda Asia y otras regiones que había conquistado después. 7.8 Si los alemanes
[reinaron], todavía [1356] no se les permite cruzar sus fronteras. Los británicos han quedado encerrados en el ámbito de su
oceano. Los clanes moros y los extranjeros galos son contenidos por los romanos, para que no traspasen las fronteras de sus
territorios propios. ¿Qué puedo decir de los propios romanos, que fortifican su imperio con guarniciones de sus propias legiones?
¿Y que no pueden extender la fuerza de su dominio a través de esos clanes? 7.9 Por otra parte, el nombre de Cristo está
extendido por todas partes, creído en todas partes, honrado por todos los clanes antes mencionados. Reina en todas partes.
Se cultiva en la adoración en todas partes. Se asigna por igual a todos en todas partes. Ningún rey tiene mayor gracia en su
presencia y ningún bárbaro menos alegría. Ninguna dignidad o derecho de nacimiento
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 56

otorgado] a cualquier persona por la distinción de mérito. Él es justo para con todos, rey para todos, juez para todos, señor y Dios para todos. 8.1 Tampoco

debes dudar en creer lo que afirmamos, ya que ves que está sucediendo.

Y así deben considerar los tiempos predichos del futuro nacimiento de Cristo, de su sufrimiento y de
la expulsión de la ciudad de Jerusalén, es decir, su destrucción. De hecho, Daniel dice: "Tanto la ciudad
santa como el santuario serán destruidos, junto con el líder que ha de venir, y el pináculo será desmantelado
completamente hasta la ruina". 80 8.2 Y así vendrán los tiempos del futuro. Debemos considerar la figura
del Cristo, el gobernante, que buscaremos en Daniel. Habiendo calculado estos tiempos probaremos [1357]
que ha venido. Además de la base de los tiempos fijados, probaremos estas cosas por las señales
pertinentes y por sus actividades, y por los acontecimientos posteriores que fueron anunciados después de su
venida, para que creamos que todo lo previsto ahora se ha cumplido.81

8.3 Por lo tanto, Daniel habló públicamente de él de la siguiente manera, para mostrar cuándo y en qué.
momento pensaba liberar a los clanes, y cómo en el año después de su sufrimiento la ciudad misma sería
destruida. 8.4 De hecho, habla de la siguiente manera:

En el primer año de Darío, hijo de Asuero, del linaje de los medos, que gobernaba el
reino de los caldeos, yo, Daniel, conocí la medida de los años en los libros [de la
Escritura].82 Y mientras todavía estaba hablando en oración, he aquí, Gabriel, el hombre
que vi originalmente en visión, volaba, y me tocó como a la hora del sacrificio de la tarde y
me hizo entender, y habló conmigo y dijo: 'Daniel de , He venido ahora para impregnaros.
comprensión. Al comienzo de su súplica se envió un mensaje. 8.5 Y he venido a
decirte, como eres hombre de anhelo: reflexiona sobre la palabra y comprende la visión.
Se han acortado setenta semanas respecto de tu pueblo y de la ciudad santa. [Esto
durará] hasta que el crimen desaparezca, los pecados sean marcados, la injusticia haya
aparecido, la justicia eterna pueda ser introducida, la visión y el profeta sean sellados y
un lugar santísimo sea ungido. Y sabréis, comprenderéis y entenderéis que, desde el
envío de la palabra acerca de la restauración y edificación de Jerusalén [1358] hasta el
gobernante Cristo, hay (siete semanas y media y)83 sesenta y dos semanas y media.
Será transformado y construido en amplitud y profundidad, pero las circunstancias serán
alteradas. 8.6 Y después de estos sesenta y dos semanas y media, la unción será abolida y
ya no existirá. Tanto la ciudad como el santuario serán destruidos junto con el líder que
vendrá.

Serán arruinados como en una inundación hasta el fin de la guerra, porque será arruinada
hasta su destrucción [final]. Y haré pacto entre muchos. En una semana y media, mi
sacrificio y libación serán puestos a un lado y en el santuario habrá la maldición de la
devastación constantemente hasta el fin de estos tiempos [cuando] habrá un fin para esta
devastación.'84

8.7 Por lo tanto, tomemos nota del punto final en el que realmente predice que habrá setenta semanas en
las cuales, si lo aceptar [al líder entrante] 'será
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Contra los judíos 57

construido a lo ancho ya lo largo, pero las circunstancias serán alteradas'.85 8.8 Además, Dios, previendo lo que sucedería—no sólo
que no lo recibirían sino que también lo perseguirían y lo entregarían a la muerte—recapituló y dijo que dentro de sesenta y dos
semanas y media nacería y sería ungido un lugar santísimo. Además, [Dios dijo] que cuando se cumplieran las siete semanas y
media él [el líder venidero] tendría que sufrir, y la ciudad tendría que ser destruida [1359] después de una semana y media, momento
en el cual, por supuesto, las siete semanas y media Se han completado medias semanas. De hecho, [Dios] habla así: 'Tanto la ciudad
como el santuario serán destruidos junto con el líder que ha de venir.

Serán derribados como en una inundación y el pináculo será desmantelado completamente hasta el punto de arruinarse.86

8.9 Por lo tanto, ahora mostraremos que el Cristo vino dentro de las sesenta y dos semanas y media.87
Bueno, contaremos desde el primer año de Darío, ya que la visión le es revelada a Daniel en ese mismo momento. De hecho,
[Gabriel] le dice: 'Ambos entienden e interpretan que desde el envío de la palabra os he dicho estas cosas'. 88 De donde debemos
calcular desde el primer año de Darío, cuando Daniel vio esta visión. 8.10 Por tanto, veamos cómo se van cumpliendo los años
hasta la venida de Cristo. De hecho, Darío reinó durante diecinueve años y Artajerjes reinó cuarenta y un años. Entonces el rey
Ochus, conocido también como Ciro, reinó veinticuatro años. Argos reinó un año. Otro Darío, conocido también como Melas, reinó
veintiún años. Alejandro de Macedonia reinó doce años.89 Luego, después de Alejandro, que había reinado sobre los medos y
persas [1360] a quienes había subyugado, y que había asegurado su reino en Alejandría cuando lo nombró con su propio
nombre, Soter reinó allí en Alejandría. Durante treinta y cinco años, a quien sucedió Filadelfo, reinando treinta y ocho años.
Euergetes lo sucedió durante 25 años. Entonces Filopator reinó durante diecisiete años. Después de esto, Epífanes reinó durante
veinticuatro años. Luego reinó otro Euergetes durante veintisiete años. Luego reinó otro Sóter durante treinta y ocho años. Ptolomeo
reinó durante treinta y siete años. Cleopatra reinó durante veinte años y seis meses. Cleopatra reinó entonces simultáneamente
con Augusto durante tres años. Después de Cleopatra, Augusto gobernó durante otros cuarenta y tres años, pues el total de años
del imperium de Augusto fue cincuenta y seis.

8.11 Además, vemos que en el año cuarenta y uno del imperium de Augusto, quien, después de la muerte de Cleopatra,
gobernó durante veintiocho años, nació el Cristo. Y el mismo Augusto sobrevivió quince años desde el año en que nació Cristo.

Hasta el día del nacimiento de Cristo en el año cuarenta y uno de Augusto, que vivió veintiocho años después de la muerte de
Cleopatra, hay un total de 437 años [1361] y seis meses (de donde sesenta y dos y media semana están completas ).90 8.12 Y 'la
justicia eterna se ha hecho visible y el lugar santísimo, es decir, el Cristo, ha sido ungido y la visión y el profeta han sido sellados y los
pecados han sido renunciados', lo que a causa de del el nombre de Cristo será concedido a todos los que crean en él.91
Sin embargo, ¿por qué dice que 'la visión y la profecía están selladas'? Como todos los profetas estaban haciendo anuncios acerca
de él, que estaba destinado a venir y tenía que sufrir, por lo tanto, como la profecía se ha cumplido con su venida, por eso dijo:
'la visión y la profecía están selladas', como él mismo fue la señal de toda profecía, cumpliendo todo lo que los profetas habían
anunciado previamente sobre él. 8.13 De hecho, después de su venida y su sufrimiento ya no hay visión ni profeta que anuncie que el
Cristo va a venir.

Además, si esto no es así, que los judíos producirán algunos volúmenes de los profetas después de Cristo, o milagros visibles
de algunos ángeles como los que vieron los patriarcas en tiempos pasados.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 58

hasta la venida de este Cristo, el que ahora ha venido. 8.14 Desde [el momento de] su venida, 'la visión y la
profecía han sido selladas', es decir, [1362] han sido establecidas. Y con razón dice el evangelista: "La ley y los
profetas existieron hasta Juan el Bautista".92 De hecho, cuando el Cristo fue bautizado, es decir, cuando
santificó las aguas en su propio bautismo, toda la abundancia de hechos espirituales pasados terminó . en el Cristo
que ha sellado todas las visiones y profecías, que ha cumplido con su venida. 8.15 De donde dice con toda
verdad que su venida sella la visión y la profecía.

Por lo tanto, habiendo demostrado que se han cumplido tanto el número de años como
el tiempo de las sesenta y dos semanas y media, al cumplirse el cual el Cristo vino (es decir, nació), veamos
en qué acontecimientos las otras siete semanas y media, que se han subdividido en separación de las
semanas anteriores, se han cumplido . 8.16 De hecho, después de Augusto, que sobrevivió quince años
después del nacimiento de Cristo, se componen [como sigue]: Tiberio César lo sucedió y adquirió el imperium
durante veintidós años, siete meses y veintiocho días. En el año décimoquinto de su imperio, Cristo sufrió, teniendo
unos treinta años cuando sufrió. Luego Cayo César, conocido como Calígula, [tuvo el imperio] durante tres años,
ocho meses y tres días. Tiberio Claudio [mantuvo imperium] durante trece años, siete meses y veinte días. 93
Nerón [mantuvo imperium] durante once años, nueve meses y trece días. Galba [mantuvo imperium] durante
siete meses y seis días. Otón [mantuvo el imperio] durante tres meses y cinco días. Vitelio [mantuvo imperium]
durante ocho meses y veintisiete días. Vespasiano, en el primer año [1363] de su imperio, dado que gobernó
durante doce años, conquistó a los judíos. El número pasa a ser cincuenta y dos años y seis meses. De
esta manera, el día de su captura, los judíos cumplieron las setenta semanas proclamadas en Daniel.

8.17 Por lo tanto, cuando también estos tiempos particulares se cumplieron y los judíos
conquistaron, después cesaron allí las libaciones y los sacrificios, y ya no pudieron celebrarse allí más.
Porque incluso allí la unción fue eliminada después del sufrimiento de Cristo. De hecho, se había predicho que allí
se eliminaría la unción, tal como fue profetizado en los salmos: Destruyeron mis manos y mis pies.'94 8.18 Y el
sufrimiento de Cristo se cumplió dentro del tiempo de las setenta semanas. bajo Tiberio César, siendo cónsules
Rubelio Gémino y Fufio Gémino, en el mes de marzo en el tiempo de la Pascua, el 25 de marzo, el primer día
de los panes sin levadura en el que sacrificaban el cordero por la tarde, tal como lo Había hecho Moisés.
instrumento.95

Y así lo mató toda la sinagoga de los hijos de Israel, diciendo a Pilato, cuando quería soltarlo: [1364] "Su
sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos", y "Si lo sueltas, no eres amigo". de César', para que se
cumpliera todo lo que de él se había escrito.96 9.197 Por lo tanto, comencemos a demostrar que el nacimiento
del Cristo fue anunciado por los profetas. [Es] tal como proclama Isaías,

¡Escuchen, casa de David! La lucha humana no es poca cosa para vosotros, ya que
Dios es el responsable de la contienda. Por esto Dios os da una señal: mirad, la virgen
concebirá y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Emmanuel, que significa "Dios está con
nosotros". Comerá mantequilla y miel, y antes de que el niño sepa decir "padre" o
"madre", recibirá las riquezas de Damasco y el botón de Samaria contra el rey de los
asirios.98
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Contra los judíos 59

Y entonces los judíos dicen: 'Desafiemos esa [1365] proclamación de Isaías, y hagamos
una comparación si el nombre que Isaías proclamó y las señales del que anunció
correspondiente con el Cristo que ya ha venido' Y, de hecho, Isaías proclama que
es necesario que se llame Emmanuel, y después recibirá las riquezas de Damasco y
el botón de Samaria contra el rey de los asirios. 9.2 'Además', dicen, 'ese [Cristo] tuyo
que ha venido no ha sido mencionado bajo tal nombre [como Emmanuel] ni ha
participado en ninguna guerra.' Pero nosotros, por el contrario, consideramos que
se les debe recordar que consideramos también el contexto de este pasaje. Porque
se añade una interpretación de Emmanuel ('Dios está con nosotros'), de modo que
no sólo debes prestar atención al sonido del nombre, sino también al sentido. Porque el
sonido hebreo, que es Emmanuel, tiene una interpretación, que es 'Dios está con nosotros'.
9.3 Preguntad, pues, si esa palabra "Dios está con nosotros", que es Emmanuel, se
emplea después respecto de Cristo, desde que la luz de Cristo ha comenzado a brillar.
Creo que no lo negarás. Para los del judaísmo que creen en Cristo, desde que creen en
él, como quieren decir Emmanuel, quieren decir que 'Dios está con nosotros', y de esta
manera se conviene que ya vino el que fue proclamado Emmanuel. , porque ha llegado
aquello que significa Emmanuel, es decir, 'Dios está con nosotros'.
9.499 No menos se dejan guiar por el sonido de las palabras cuando acepten las
riquezas de Damasco y el botín de Samaria y al rey de los asirios como indicativos de
Cristo como guerrero. No hacen caso de lo que promete la Escritura: 'Como antes que
el niño sepa decir padre o madre, recibirá las riquezas de Damasco y el botón de Samaria
contra el rey de los asirios'.100 9.5 De hecho, debemos examinar antes que nada la
descripción de su época, si esa época puede representar a Cristo ahora como un
hombre, [1366] y mucho menos como un comandante. ¿Crees que el niño llamaría a las
armas con sus chillidos, y daría la señal de guerra no con una trompeta sino con un
cascabel, y señalaría al enemigo no desde un caballo o una pared, sino desde la espalda
de su nodriza o de su niñera o cuello, y así vencer a Damasco y Samaria antes que sus
pechos? 9.6 Otra cosa es si los niños entre vosotros salen a la batalla. Supongo que
primero los engrasan y los ponen al sol, y después les ponen pañales101 y los cubren con mante.
estos mismos que saben lanzar una lanza antes de aprender a lacerar. Ciertamente, si la
naturaleza en ninguna parte permite esto (ser soldado antes de convertirse en
hombre), se deduce que la afirmación "tomar la fuerza de Damasco antes de conocer a
un padre" debe verse como figurativa.
9.7 "Pero además", dicen, "la naturaleza no permite que una virgen dé a luz, y sin
embargo hay que creer en el profeta". Y con razón. De hecho, sentó las bases para la fe
en algo increíble, al decir que tenía por objeto una señal. Por tanto ­dice­ se os dará una
señal. He aquí, la virgen concebirá en el vientre y dará a luz un hijo.»102 Ahora bien,
una señal de Dios, a menos que hubiera sido alguna novedad extraña, no sería vista
como una señal. 9.8 Por eso, cuando, con la esperanza de desviar a alguien de este
anuncio divino, o cuando queréis convertir a los simples, os atrevéis a mentir diciendo
que en la Escritura no está escrita que una virgen, sino una joven, debe concebir y dar. a
luz, tú también estás refutado, porque ninguna señal se puede ver en un acontecimiento
cotidiano, menos aún en el embarazo y el parto de una mujer joven. Por tanto, con razón
se cree en la madre virgen, puesta como señal para nosotros; pero no se [cree]
igualmente en un verdadero guerrero infante. 9.9 En realidad, tampoco se trata de un
signo, sino que habiendo sido escrito el signo de la nueva natividad, [1367] inmediatamente despué
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 60

Ahora se da a conocer parte de la educación del niño: comerá miel y mantequilla. Esto tampoco es, sin
duda, una señal; es parte de la infancia. Pero ir a recibir las riquezas de Damasco y el botín de Samaria
contra el rey de los asirios es una señal inusual. 9.10 Observe el límite establecido para su edad y busque el
sentido de la profecía. Es más, devuelve a la verdad lo que no estás dispuesto a creer y la profecía se
entiende tal como se da por cumplida. Que se crea a esos magos orientales que regalan oro e incienso a la
infancia recién nacida de Cristo. Así el niño habrá aceptado las riquezas de Damasco sin batallas ni armas.
9.11 Porque aparte de las riquezas de Oriente—

de hecho, es decir, su fuerza, que es conocida por todos, generalmente se valora en oro y especias,
ciertamente es posible, según las divinas Escrituras, hacer del oro la riqueza también de otras tribus; como
está dicho por Zacarías: 'Y Judá se extenderá delante de Jerusalén y reunirá todo el vigor de los pueblos de
alrededor, oro y plata'. 103 9.12 Respecto al regalo de oro, David también dice: 'Y será dado del oro de
Asiria' y nuevamente Los reyes de los árabes y de Saba le traerán regalos.'104 Porque Oriente, por un lado,
generalmente ha tenido [1368] a los magos como reyes,105

y por otro, Damasco solía ser contado en Arabia, antes de ser transferido a Sirofenicia después de la
división de Siria.106 Fue entonces cuando el Cristo recibió sus riquezas, al recibir sus símbolos, a sable,
oro y especias; mientras que del botín de Samaria [recibió] a los mismos magos, quienes, cuando lo
descubrieron, lo honraron con regalos y lo adoraron como Señor y rey, doblando la rodilla ante la evidencia
de la estrella que era su guía y líder—fueron hechos botín de Samaria—es decir, de idolatría—porque creían
en Cristo.107 9.13 De hecho, estigmatizó la idolatría bajo el nombre de Samaria, que estaba en desgracia a
causa de la idolatría por la cual una vez había sido se rebelaron contra Dios bajo el rey Jeroboam.108 De
hecho, no es nada nuevo que las divinas Escrituras hagan un uso figurado de la transferencia de nombres
a partir de una comparación de crímenes. 9.14 Porque también llama a tus gobernantes los 'gobernantes
de Sodoma' ya tu pueblo el 'pueblo de Gomorra', cuando esas ciudades ya hace mucho tiempo que están
extintas.109 Y en otro lugar por medio del profeta al pueblo de Israel, 'Tu padre era amorreo y tu madre
hitita',110 de cuya tribu no fueron engendrados. Pero los llamados así por la misma clase de impiedad,
aunque en otra ocasión [Dios] incluso había dicho que eran hijos [de Dios] por medio del profeta Isaías: "He
criado y criado hijos".111 9.15 Así también Egipto es a veces se entiende que significa el mundo entero,
cuando él lo acusa de superstición y abominación.112 Así también en nuestro Juan, Babilonia es una
figura de la ciudad de Roma, que, como Babilonia, es igualmente grande y orgullosa en territorios y victoriosa
sobre el santos.113 De la misma manera, la Escritura describe a los magos también con el título de
samaritanos, porque, como hemos dicho, [1369] estaban completamente arruinados por la idolatría contra el
Señor, cosa que tenían en común con los samaritanos. 9.16 Se entiende que "contra el rey de los asirios"
significa contra el diablo, que todavía cree que reina, si obliga a los santos a abandonar el culto a Dios. Esta
interpretación nuestra recibirá apoyo, mientras que en otros lugares las Escrituras también designan a
Cristo como un guerrero a través de los nombres de ciertas armas y palabras en el mismo sentido, si
los judíos son convencidos de la comparación de los demás sentidos.

'Cíñete la espada sobre el muslo', dice David.114 9.17 Pero ¿qué lees arriba {esto} sobre el Cristo? 'Estáis
maduros en belleza más que los hijos de los hombres, la gracia se derrama en vuestros labios'. 115
Además, es extremadamente absurdo si estuviera halagando, en materia de madurez de belleza y gracia
de labios, a alguien a quien ceñía. para la guerra con espada,
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Contra los judíos 61

de quien continúa diciendo: 'Estírate y prospera y reina' y añade 'por tu mansedumbre y tu


rectitud'.116 ¿Quién va a producir estos resultados con la espada? ¿No producirá eso lo
contrario de la gentileza y la rectitud?
es decir, el engaño, la severidad y la falta de integridad, que naturalmente convienen al negocio
de las batallas? 9.18 Veamos, pues, si hay otro significado para esa espada, que tiene una
actividad tan diferente, es decir, la palabra divina de Dios, dos veces afilada por los dos
testamentos de la ley antigua y la ley nueva, afilada por la justicia. de su propia sabiduría,
retribuyendo a cada uno según su acción.117 9.19118
Por lo tanto, era lícito que el Cristo de Dios en los salmos, sin intención de guerra, estuviera
ceñido con la espada figurada de la palabra de Dios, a la cual la condición predicha concuerda
con el encanto de los labios, que estaba en ese momento. tiempo [1370] ceñido sobre su muslo,
según David, cuando se anunció que estaba a punto de venir a la tierra por decreto de Dios
Padre. "Tu diestra", dice, "te guiará maravillosamente", lo que significa la fuerza de la gracia
espiritual, de la cual se deduce el conocimiento de Cristo. 'Las flechas son agudas', los preceptos
de Dios, que vuelan en todas direcciones, amenazando con exponer cada corazón, que
traspasan y traspasan cada conciencia.
'La gente se postrará ante ti.'119 9.20 Así es Cristo un guerrero y un hombre armado, así
recibirá el botín, no sólo de Samaria sino también de todos los gentiles. Admite también que su
botón es figurativo, cuyos brazos también te han enseñado que son alegóricos. Y entonces el
Cristo que ha venido no era un guerrero, porque Isaías no lo declara como tal.

"Pero el Cristo", dicen, "que se cree que viene, ni siquiera se llama Jesús".
¿Por qué, pues, el que ha venido se llama Jesucristo? 9.21120 Pero cada nombre es evidente
en el Cristo de Dios, en quien también se encuentra el nombre de Jesús. Conozca aquí también
el carácter de su error. Si bien Oseas hijo de Nun fue elegido como sucesor de Moisés,
ciertamente es cambiado de su nombre original, y comienza a llamarse Jesús (Josué).121
Ciertamente, responde. Decimos que este antiguo [nombre] era una figura del futuro [nombre].
9.22 Porque Jesús el Cristo iba a traer al segundo pueblo, porque somos las tribus que antes
habitaban en el desierto del mundo, a la [1371] tierra prometida, que mana leche y miel, es
decir, a la posesión de la eternidad. vida—que no hay nada más dulce, y porque esto no se iba
a realizar por medio de Moisés—es decir, no por medio de la enseñanza de la ley—sino por
medio de Jesús, por medio de la nueva ley de la gracia , después de que fuimos circuncidados con
cuchillo de pedernal122— es decir, los preceptos de Cristo, porque Cristo fue anunciado, de
muchas maneras y figuras, como una roca. Por lo tanto, aquel hombre que se estaba
preparando una imitación de este misterio también fue establecido primero como figura del nombre
de nuestro Señor, llamándose Jesús (Josué). Porque el que hablaba con Moisés era él mismo
el Hijo de Dios, que es el que siempre era visto, porque nadie jamás vio a Dios Padre y vivió.123
9.23 Y por eso se conviene que el Hijo de Dios mismo habló a Moisés y le dijo al pueblo. 'He
aquí, envío mi ángel delante de vosotros', es decir, del pueblo, 'para que os guarde en el viaje
y os lleve a la tierra que os he preparado. Prestad atención a él y escúchalo y no le
desobedezcas, porque no te ocultará que mi nombre está sobre él.'124 Porque Jesús (Josué)
debía llevar al pueblo a la tierra prometida, no Moisés. Dijo que era ángel por la magnitud del
valor que debía producir, valor que cumplió Jesús (Josué) hijo de Nun, como vosotros mismos
leéis, y por su oficio de profeta al declarar la voluntad de Dios. De manera similar, el Espíritu
Santo, hablando desde la persona del Padre
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 62

a través del profeta, llama a Juan precursor de Cristo, un futuro [1372] ángel: 'He aquí, envío mi ángel delante de vuestra faz' —es
decir, del Cristo— 'que preparará vuestro camino delante de vosotros'.125 Tampoco lo es nuevo para aquellos a quienes Dios
designa como ministros de su fuerza para ser llamados ángeles por el Espíritu Santo. 9.24 Porque el mismo Juan no sólo es
llamado ángel de Cristo, sino también lámpara delante de Cristo. 'Porque he preparado una lámpara para mi Cristo', predice
David.126 [Esta lámpara] era Cristo mismo, viniendo a cumplir a los profetas, quienes dicen a los judíos: 'Él era la luz
resplandeciente y resplandeciente',127 en tanto como no sólo preparó sus caminos en el desierto, sino que al señalar el cordero de
Dios iluminó con su anuncio las mentes humanas, para que comprendieran que él era el cordero que Moisés anunció que iba a
sufrir. 9.25128 Y así lo llamó Jesús (Josué) a causa del misterio de su propio nombre futuro. De hecho, él [Jesús] confirmó su
propio nombre que le había conferido [Josué], porque había ordenado que en el futuro fuera llamado no como ángel ni como Oseas,
sino como Jesús (Josué). Por lo tanto, ambos nombres son apropiados para el Cristo de Dios, de modo que fue llamado Jesús y Cristo.

9.26 Y viendo que la virgen, de quien es propio que nazca el Cristo, como mencionamos anteriormente, debería
haber rastreado su descendencia de la simiente de David, el profeta dice claramente [1373] en los siguientes pasajes: 'Y
"Nacerá", dice , "una ramita de la raíz de Isaí", que es María, "y de la raíz crecerá una flor y el espíritu de Dios y reposará sobre
ella: el espíritu de sabiduría y de entendimiento".
, el espíritu de conocimiento y de piedad, el espíritu de consejo y de valentía, y el
espíritu de temor de Dios la llevarán a plenitud.'129 9.27 De hecho, no hay nadie en toda la humanidad a quien corresponda todo el
testimonio espiritual. , excepto Cristo, que fue equipado con una flor a causa de la gracia, pero fue contado del tallo de Jesé, por
supuesto a través de María, de quien se piensa que es de él.130 Porque él era de la tierra de Belén y de la casa de David, así
como, entre los romanos, María, de quien nació el Cristo, estaba inscrita en el censo. Todavía me pregunto si ha venido aquel
que fue anunciado por los profetas que vendría cuando nació de Jesé y que mostraría toda humildad, paciencia y no resistencia.

9.28 Y ciertamente este hombre, que se muestra como tal, será el mismo Cristo que viene. Porque
de este Cristo el profeta dice: "Un hombre puesto en aflicción, y sabiendo soportar la debilidad", que "como oveja fue llevada al
sacrificio y como un cordero en presencia del trasquilador, no abrió su boca". .'131 Así, 'ni luchó ni lloró, ni fuera se oyó su
voz fuera de las puertas, el que no quebró la caña cascada', la fe de Israel, 'ni apagó el lino ardiendo',132 que fue el recientemente
llama encendido de los gentiles, pero la hizo brillar más [1374] con el surgimiento de su propia luz,133 no puede ser otro que el que
anunció el profeta.

9,29 Por eso la actividad de Cristo [de Dios] que viene debe ser autenticada por la regla de las Escrituras, donde, si no
me equivoco, se distingue como una doble operación de predicación y de fortaleza. Pero habiendo sido ordenados así cada
tema, por eso específicamente podemos revisar el orden que he tomado,134 enseñando que el Cristo fue anunciado predicador,
como por Isaías: 9,30 'Gritad enérgicamente', dice, 'y no aguantar. Alza tu voz como trompeta y anuncia a mi pueblo sus
crímenes ya la casa de Jacob sus transgresiones. Me buscan día a día y anhelan conocer mis caminos, como un pueblo que
ha hecho justicia y que no ha abandonado el juicio de Dios'135 y así sucesivamente.

Además, [demostraré] las proezas de fuerza que iba a realizar desde el Padre: 'He aquí, nuestro Dios
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Contra los judíos 63

Restaura el juicio, Dios vendrá y nos sanará. Entonces los débiles serán atendidos, los ojos de los ciegos verán, los
oídos de los sordos oirán, las lenguas de los mudos serán sueltas y los cojos saltarán como el ciervo',136 etc. 9.31
Ni lo niegues que Cristo ha hecho estas cosas, siendo vosotros los que decís que le tirais piedras, no por sus obras,
sino porque las hacía en sábado.137

10.1138 Ciertamente discutes la cuestión de su sufrimiento, negando que la pasión de la cruz haya sido
profetizada por Cristo, con el argumento adicional de que no se debe creer que Dios hubiera expuesto a su Hijo a esa
clase de muerte, porque [Dios] ha dicho: 'Maldito todo el que está colgado en un madero'.139 Ahora bien, la razón de
estas cosas [1375] precede al significado de esta maldición. 10.2 Porque [Dios] dice en Deuteronomio,

Además, si ha cometido algún delito de tal manera que la sentencia sea de muerte, morirá y lo
colgaréis de un madero. Su cuerpo no quedará en el madero, sino que lo enterrarás con
sepultura ese mismo día, ya que maldito de Dios es todo aquel que está colgado en un madero y no
contaminarás la tierra que el Señor tu Dios te dará. por tu destino.

140

10.3 Por lo tanto, [Dios] no ha maldecido a Cristo a este sufrimiento, sino que ha hecho una distinción tal, que una
persona, que tenía [la sentencia] de muerte por algún delito y murió colgado de un madero, sería maldecida por
Dios como tal. quien, a causa de las faltas de sus propios delitos, fue colgado de un árbol. 10.4 En cambio, Cristo, que
no habló engaño de su propia boca y que hizo gala de toda justicia y humildad, como ya hemos dicho antes, fue
predicho de él, estuvo expuesto a esa forma de muerte, no por sus propias faltas. sino que para que se cumpliese
lo que le había de suceder por medio de vosotros [los judíos], que había sido predicho por los profetas, 141 como ya el
mismo Espíritu de Cristo cantaba en los salmos con estas palabras: Ellos estaban pagando yo mal. por bien'142

y Esas cosas no me las había apoderado, entonces estaba pagando143 y 'Me destrozaron las manos y los pies'144 y
Metieron bilis en mi bebida y en mi sed me dieron a beber vinagre'145 y Echaron suertes sobre mi ropa' ,146 así como
las demás cosas que ibas a cometer contra él están predichas. 10.5 Ciertamente, habiendo soportado todas estas
mismas cosas, no sufrió por algún mal en sus propias acciones, sino para que se cumplieran las Escrituras, de boca
de los profetas. Y147

Sin duda, había sido necesario que el misterio del sufrimiento mismo fuera expresado en profecías. Cuanto más
increíble era, más se convertía en piedra de tropiezo si se profetizaba claramente, y cuanto más [1376] espléndido
era, más necesitaba ser oscurecido, para que la dificultad de comprensión pudiera pedir un favor a Dios.

10.6 Y así para comenzar con Isaac, cuando era conducido por su padre [para ser] un sacrificio, llevaba la
leña y estaba indicando entonces la muerte del Cristo, quien, al entregarse como víctima por su Padre, llevaba la leña de
su propio sufrimiento. .148
José mismo es también una figura de Cristo (esta es sólo la más conocida, para que no demore mi curso)
porque sufrió persecución de sus hermanos y fue vendido a Egipto por la gracia de Dios, así como Cristo fue
vendido por Israel, sus hermanos. según a la carne, cuando fue entregado por Judas.149 10.7 Porque José es bendecido
por su padre con estas palabras: 'Su gloria es la de un toro, sus cuernos son los cuernos de un unicornio. Con ellos
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 64

zarandizará a una a las naciones hasta el fin de la tierra».150 Ciertamente no estaba destinado a ser un
rinoceronte de un solo cuerno o un minotauro de dos cuernos. Más bien, en cada disposición, Cristo se
presentaba en él como un toro: para unos severos como juez, para otros bondadosos como salvador, cuyos
cuernos debían ser los extremos de la cru.
Porque en el peñol de un barco, que forma parte de una cruz, así se llaman sus extremidades,
mientras que el unicornio es el poste erguido en el medio. 10.8 Así que, con esta valentía de la cruz, y al ser
astado de esta manera, ya ahora está zarandeando por la fe a todos los clanes, elevándolos de la tierra al cielo,
como más tarde los zarandeará con el juicio, arrojándolos del cielo. . cielo a la tierra. También se le
encontrará como un toro en otra parte de la misma Escritura, donde Jacob, cuando extiende una bendición sobre
Simeón y Leví, profetiza sobre los escribas y fariseos, [1377] porque su origen se extrae de estos. 10.9
Porque [la bendición] se interpreta espiritualmente así: 'Simeón y Leví han perfeccionado la iniquidad con su
forma de vida'; es decir, por el cual [modo de vida] persiguieron a Cristo 'no entre mi alma en su concilio, ni
descanse mi corazón en su asamblea, ya que en su indignación han matado a los hombres', es decir, a los
profetas, 'y en su deseo desjarretaron un toro'151, es decir, al Cristo, a quien mataron después del asesinato
de los profetas y destrozaron sus tendones mediante la crucifixión con clavos. 10.10 De lo contrario, habría sido
inútil que, después del asesinato ya cometido por ellos, reprendara a otros y no a ellos por la matanza.152

Y de nuevo, ¿por qué Moisés particularmente sólo entonces, cuando Josué estaba enfrascado en la
batalla contra Amalec, oró sentado y con las manos extendidas, cuando en circunstancias tan críticas se podría
haber esperado que encomendara su oración con las rodillas dobladas y las manos? golpeándose? ¿ No fue
porque en aquella ocasión, cuando luchaba uno que llevaba el nombre del Señor Jesús, como después
nuestro Señor mismo pelearía contra el diablo, la aparición de la cruz ¿Era esencial para que con ello
Josué obtuviera la victoria? El mismo Moisés nuevamente, después de haber prohibido [hacer] una copia de todo,
luego colocó una serpiente de bronce en un árbol en posición colgante y ofreció la salvación a Israel
con su exhibición en el momento en que estaban siendo destruidos por las serpientes. después de su idolatría.154
¿Por qué fue esto, si no porque aquí estaba señalando la cruz del Señor, donde se señalaba al diablo como una
serpiente? A todos los heridos de esta manera por las serpientes, es decir, por los ángeles. La salvación de la
ofensa de sus transgresiones se efectuó después de que se volvió al misterio de la cruz. Porque el que miraba
aquel [árbol] [1378] quedó entonces liberado de la bilis de la serpiente.

10.11 Ahora bien, si habéis leído al profeta en los salmos: "El Señor ha reinado desde
un árbol",155 espero lo que entendéis por ello, no sea que penséis que por rey se representa algún
leñador y no el Cristo, que, desde su sufrimiento en el árbol, ha sido rey mediante su conquista de la muerte.
En el mismo sentido dice Isaías: "Porque un niño nos es nacido y un hijo nos es dado".156 ¿Qué hay de nuevo si
no está hablando del Hijo de Dios Y: "A nosotros se nos ha dado uno cuyo principio de gobierno está puesto?
sobre su hombro". 157 10.12 ¿Cuál de los reyes muestra explícitamente el emblema de su poder sobre su hombro,
y no más bien una corona sobre su cabeza o un cetro? en su mano, o el uso de alguna propiedad nueva?
No, sólo el nuevo rey de los siglos, Cristo Jesús, ha levantado sobre su hombro nueva gloria y su propio
poder y majestad, es decir, la cruz, para que desde entonces, como decía nuestra profecía anterior, reinó
desde el principio árbol como Señor. . Porque Dios incluso insinúa sobre este árbol, a través de Jeremías, q.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Contra los judíos 65

decir: 'Venid, pongamos un árbol en su pan y eliminémoslo de la tierra de los vivientes, y su nombre no será recordado más'. 158
Ciertamente el árbol fue puesto contra su cuerpo; de hecho, Cristo, cuyo El cuerpo que el profeta había anunciado antiguamente como
pan, lo ha revelado como tal, cuando llamó a su cuerpo pan.159 10.13 Si preguntas por más profecías de la cruz de nuestro
Señor, podrás satisfacerte con el salmo veintiuno . ,160 que contiene todo el sufrimiento de Cristo, que ya entonces predecía su propia
gloria. "Me traspasaron", dijo [1379], "mis manos y mis pies",161 que es la particular atrocidad de la cruz. Y nuevamente, cuando
pide la ayuda de su Padre, dice: "Sálvame de la boca del león", es decir, de la muerte, "y [salva mi] miseria de los cuernos del
unicornio",162 que son las puntas de la cruz.
, como se muestra arriba.

10.14 Ahora bien, como ni David ni ningún rey de los judíos tuvo que sufrir esa cruz, no se puede pensar que se profetice el
sufrimiento de nadie más que el suyo, que fue el único que fue crucificado de manera
tan notable por el pueblo.
Así que ahora, si la dureza de vuestro corazón rechaza y se burla de todas estas interpretaciones, probaremos que puede
ser suficiente que la muerte de Cristo haya sido profetizada, para que de ella, aunque no se haya determinado el modo de la
muerte, se puede entender que se produjo mediante una cruz. Tampoco debería haber considerado el sufrimiento de la cruz de
nadie más que de aquel cuya muerte estaba predicha. 10.15 Porque puedo mostrar su muerte, sufrimiento y sepultura con una
palabra de Isaías. 'Por la villanía', dice, 'de mi pueblo fue llevado a la muerte y daré a los malos para su sepultura ya los ricos para
su muerte porque no ha cometido delito ni se ha descubierto engaño en

su boca, y Dios quiere quitarle el alma con la muerte',163 y así sucesivamente. 10.16 De hecho, dice también: "Su sepultura
fue levantada de en medio". 164 Porque no fue sepultado sin haber muerto, ni su sepultura fue levantada de en medio sino por
resurrección. Y por eso añade: Por tanto, a muchos tendrán por herencia, ya muchos repartirá el botín' (¿quién sino el que nació?,
como mostramos arriba) 'porque su alma ha sido entregada'. hasta la muerte'.165 Porque en esto se muestra el propósito de su
gracia, que debe ser una recompensa por el insulto de la muerte. También se muestra que obtendrá estas cosas a causa de su
muerte. [1380] Las obtendrán después de la muerte, al menos después de su resurrección.

10.17 Por lo que sucedió durante su sufrimiento, es decir, que el mediodía se oscureció, el profeta Amós anunció diciendo:

'Y será en aquel día', dice el Señor, 'que el sol se pondrá a mitad del día y la luz del día se oscurecerá sobre
la tierra, y convertirá vuestras fiestas en luto y todos vuestros cánticos en lamentos. y pondré cilicio
sobre vuestros lomos y calvicie sobre cada cabeza, y lo haré como el duelo de un amado, ya los que están con
él como el día de dolor.'166

10.18 De hecho, Moisés también profetizó que esto ibas a hacer al comienzo del primer mes del nuevo [año], cuando predijo que
toda la multitud de la sinagoga de los hijos de Israel iba a sacrificar un cordero. por la tarde y íbamos a comer con amargura este
sacrificio solemne de este día, es decir, la Pascua de los panes sin levadura. Añadió que era la Pascua del Señor, es decir, el
sufrimiento del Cristo, porque se cumplió de tal manera que, en el primer día de los panes sin levadura, matasteis al Cristo.167
10.19 Y para que las profecías podrían
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 66

Cuando se cumplió, el día se apresuró a traer la tarde, es decir, a producir oscuridad, lo cual sucedió a la
mitad del día, y así Dios cambió vuestras fiestas en luto y vuestros cánticos en lamentos.

De hecho, después de los padecimientos de Cristo, también a vosotros os sobrevino la cautividad y la


dispersión, como ya habían sido anunciadas por el Espíritu Santo. 11.1 Porque a causa de esas faltas
tuyas, Ezequiel anunció tu futura destrucción, y no sólo en esa época que ya ha ocurrido sino también en el
día de la retribución que seguirá. [1381] Nadie quedará exento de esta destrucción excepto aquel que haya
sido sellado con el sufrimiento de Cristo, a quien vosotros rechazáis. 11.2 En efecto, así está escrito:

Y me dijo el Señor Dios: Hijo de hombre, ¿ha visto lo que están haciendo los ancianos de
Israel, cada uno de ellos en tinieblas, cada uno de ellos en un aposento secreto,
porque han dicho: “El Señor no Míranos. El Señor ha abandonado la tierra”? Y el Señor
me dijo: 'Ahora cuando te vuelvas verás mayor villanía que están cometiendo'. 11.3 Y el
Señor me llevó a la entrada que mira hacia el norte de la entrada de la casa del Señor y
he aquí había mujeres sentadas allí y llorando a Tammuz.

Y el Señor me dijo: 'Hijo del hombre, ¿has visto? ¿Es una tontería que la casa de Israel
cometa la villanía que ha cometido? Y, sin embargo, vas a ver [indicios] aún mayores de
su carácter.' 11.4 Y el Señor me llevó al aposento interior de la casa del Señor y he aquí
dentro de las entradas de la casa del Señor, entre el vestíbulo y el altar, como veinticinco
hombres que habían dado la espalda al templo del Señor, y con sus rostros hacia el
oriente, adoraban al sol. 11.5 Y el Señor me dijo: '¿Ves, hijo de hombre? ¿Es tan
insignificante para la casa de Judá cometer la villanía que han cometido aquí? Porque ya
se han hartado de faltas de respeto y he aquí que ellos mismos se están burlando, por
así decirlo, actuaré según mi indignidad. Mi ojo no perdonará y tampoco tendré compasión.
Clamarán a mis oídos a gran voz y no los oiré ni tendré compasión.' 11.6 Y el Señor
clamó a gran voz en mi oído, diciendo: El castigo de esta ciudad se ha acercado. Y cada
uno tenía en su mano el instrumento de destrucción. Y he aquí, seis hombres venían por
el camino de la puerta alta que mira al norte, y [1382] cada uno tenía en su mano el arma
de destrucción de doble filo.

11.7 Y había en medio de ellos un hombre vestido con un largo manto sacerdotal y un
cinturón de zafiros alrededor de sus lomos. Entraron y se pararon cerca del altar de
bronce. El resplandor del Dios de Israel, que se extendía sobre ellos en el patio de la
casa, se elevaba de los querubines.
11.8 Y el Señor llamó al hombre vestido con el manto sacerdotal largo que tenía el
cinturón en sus lomos, y el Señor le dijo: 'Pasa por el centro de Jerusalén y escribe la
letra T en la frente de esos hombres que se lamentan y se lamentan. por la villanía que
Se comete entre ellos.' Y el Señor les dijo mientras yo escuchaba: 'Id tras él a la ciudad y
destruid, no perdonéis vuestros ojos, no tengáis piedad ni de los mayores, ni de los
jóvenes ni de las vírgenes. Mata a todos los niños ya las mujeres.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Contra los judíos 67

para que sean eliminados. Sin embargo, no os acerquéis a aquellos en quienes está la letra T. Comenzad en
168
mi santuario.

11.9 Ahora bien, el misterio de esta señal, en la que se preparó la vida para el pueblo [y] en la que los judíos no iban a creer, se dio
a conocer de diversas maneras, tal como Moisés anunciaba en el Éxodo diciendo: "Serás expulsado". de la tierra en la que
entraréis, y entre esas tribus no descansaréis, no habrá estabilidad para vuestros pasos, y Dios os dará un corazón cansado, un alma
arruinada y ojos desfallecidos, con el resultado de que no veas, y tu vida quedará colgada. del madero ante tus ojos y no confiarás en tu
vida.'169 11.10 Y así, dado que las profecías se cumplieron mediante [1383] la venida de Jesús, es decir, mediante la nacimiento
que hemos

mencionado arriba—y sufrimiento, que hemos establecido claramente, por eso Daniel también dijo que
la visión y la profecía fueron selladas, como Cristo es la señal de toda profecía, cumpliendo todo lo que antes había sido anunciado
acerca de él.170 Porque después de su venida y de su sufrimiento, ya no hay visión ni profeta. De donde dice con toda verdad que
su venida sella la visión y la profecía. 11.11 Por tanto, demostrando que se han cumplido tanto el número de años como el tiempo de
las sesenta y dos semanas y media, hemos probado que el Cristo vino, es decir, nació, en aquel tiempo. En cuanto a las siete
semanas y media, que han sido subdivididas al estar separadas de las semanas anteriores, hemos demostrado que el Cristo sufrió
dentro de ese tiempo, y así, terminadas las setenta semanas y destruida la ciudad, que tanto el sacrificio como la unción han cesado
desde entonces.171

172 Es suficiente haber repasado hasta ahora la condición de Cristo en estas cosas mientras tanto, de
manera que quede demostrado que es tal como fue anunciado. Y así ahora desde ese acuerdo de las Escrituras, por autoridad
previa de la mayoría de las instancias, nos hemos pronunciado contra los judíos.
De hecho, no pueden poner en duda ni negar la Escritura que hemos producido, de modo que tampoco puedan negar los paralelos
con la divina Escritura, de modo que las cosas que fueron predichas que iban a suceder. después de Cristo se reconocen como
cumplidos. 11.12 Estas cosas no se encontrarían cumplidas de esta manera, de modo que ahora están probados, [1384] si no hubiera
venido aquel tras quien debían cumplirse las cosas que se anunciaban.

12.1 Mirad cómo todas las tribus después de aquel tiempo [de Cristo] están surgiendo del abismo del error humano hacia el
Señor Dios creador y el Cristo [del Señor], y, si os atrevéis a negar que fue profetizado, inmediatamente la promesa del Padre . en los
salmos te encuentra, diciendo: 'Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy. Búscame y te daré a los gentiles por herencia y los
confines de la tierra por posesión tuya.'173 12.2 No puedes pretender que David es hijo en lugar de Cristo,174 o que los límites
de la tierra fueron prometidos a David, quien reinó sólo sobre Judea, en lugar de Cristo, quien ahora ha capturado al mundo entero
por la fe de su evangelio. Entonces Isaías dice: 'Te he puesto por pacto del género humano,175 por luz a los extranjeros, para abrir

los ojos de

los ciegos'—los que están en el error—“para soltar de sus ataduras a los que están atados”—

es decir, liberarlos de la ofensa—'y de la casa de la prisión»—es decir, de la muerte—“aquellos que habitan en las tinieblas”176—las
tinieblas de la ignorancia. Si estas cosas se cumplieron por medio de Cristo, no pueden haber sido profetizadas por otro que por
aquel por quien consideramos que se cumplieron.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 68

13.1 Por tanto, como los hijos de Israel afirman que nos equivocamos al aceptar a Cristo, que ya ha
venido, planteémosles desde las mismas Escrituras que el Cristo que fue proclamado ya ha venido, aunque
lo hemos probado, desde los tiempos. dado a conocer por Daniel, que el Cristo que fue anunciado ya ha
venido. Le convenció nacer en Belén de Judea. 13.2 De hecho, así está escrito en el profeta: 'Y tú, Belén, no
eres la menor entre los líderes de Judá. De hecho, de ti surgirá un líder que alimentará a mi pueblo Israel.'177

Sin embargo, si aún no ha nacido, ¿qué líder se anunció que saldría de Belén de la tribu de Judá? 13.3
Porque le convenció [1385] salir de la tribu de Judá y salir de Belén. Sin embargo, ahora nos damos cuenta
de que nadie del clan de Israel ha permanecido en la ciudad de Belén desde el tiempo en que estaba
prohibido a los judíos permanecer en los límites de aquella región vuestra, de modo que esta [palabra]
también del profeta , 13.4 'Vuestra tierra está abandonada, vuestras ciudades son consumidas por el fuego',
lo que les sucedió en tiempo de guerra, 'extranjeros devorarán vuestra tierra delante de vosotros y será
abandonada y destruida por una gente extraña'178, es decir, por los romanos. Así, el profeta dice en otro
lugar: "Veréis al rey con su resplandor", es decir, al Cristo realizando hazañas de fuerza en la gloria de Dios
Padre, "y vuestros ojos verán la tierra desde lejos". Como te está prohibido entrar en tu tierra después de la
destrucción de Jerusalén a causa de tus faltas, sólo te está permitido verla con tus ojos desde lejos. "Tu
alma", dice, "pensará en el terror",180 es decir, en lo que sufrieron en el momento de su propio
derrocamiento. 13.5 ¿Cómo, pues, nacerá de Judá un líder, y en qué medida procederá de Belén, tal como
lo anuncian los divinos volúmenes de los profetas, cuando aún ahora no ha quedado allí ninguna israelita de
cuyo linaje? ¿Puede nacer?

Por otra parte, si según los judíos el Cristo aún no ha venido, cuando venga, ¿dónde será ungido? 13.6
De hecho, la ley ha enseñado que no era lícito que la unción con el crisma real se hiciera en cautiverio.
Pero si ahora no hay unción allí, como ha profetizado Daniel—porque dice, 'la unción será abolida'181—por
lo tanto ahora no hay ungido porque no hay templo donde estaba el cuerno de donde los reyes eran ungidos.
13.7 Por lo tanto, si no hay unción, ¿dónde será ungido el líder que nacerá en Belén, o cómo procederá de
Belén cuando nadie de la simiente de Israel [1386] esté en Belén? 13.8 Mostremos nuevamente finalmente
que el Cristo ya vino según los profetas, sufrió y ahora ha sido llevado nuevamente al cielo, de donde vendrá
según las proclamas de los profetas. 13.9 Porque después de su venida leemos, según Daniel, que la
ciudad misma debe ser destruida y reconocemos que así se ha hecho.182 De hecho, así dice la Escritura:
"Tanto la ciudad como el santuario serán destruidos". al mismo tiempo con el líder.'183 ¿Con qué líder? Sin
duda, era él quien estaba a punto de proceder de Belén y de la tribu de Judá.

13.10 De esto se desprende también que la ciudad debía ser destruida al mismo tiempo que su líder
tenía que sufrir en ella, conforme a los escritos de los profetas que dicen: "He extendido mis manos por el
todo el día a un pueblo que es terco y habla contra mí, y que no anda por el buen camino, sino según sus
propios pecados.'184 Asimismo en los salmos: Han destrozado mis manos y mis pies Han contado todos
mis huesos. ',185
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Contra los judíos 69

y 'en mi sed me han dado a beber vinagre'.186 13.11 David no sufrió estas cosas para
parecer que había hablado correctamente de sí mismo, sino el Cristo que fue crucificado
[las sufrió]. Las manos y los pies no son destruidos excepto el que está colgado en
un madero. También en [los salmos], el mismo David decía que el Señor reinaría desde
un árbol, porque en otros lugares también el profeta proclama el fruto de este
árbol, diciendo: La tierra ha dado sus bendiciones.'187 [1387] Ciertamente esa tierra
virgen Aún no estaba humedecido por la lluvia ni había sido fructificado por las lluvias,
de las cuales en aquel entonces fue creado el ser humano y de las cuales ahora nació el
Cristo según la carne de la Virgen. 'Y el árbol ha dado su fruto';188 no aquel árbol del
paraíso que dio muerte a los primeros seres humanos, sino el árbol del sufrimiento de
Cristo, de donde vosotros no creísteis la vida que allí colgaba. 13.12 En efecto, este
árbol era un misterio en aquel tiempo, cuando Moisés endulzó el agua amarga, de
donde el pueblo, que moría de sed en el desierto, revivió bebiendo.189 Nosotros, que
hemos sido sacados de las calamidades de los tiempos en que morábamos de sed,
hacemos lo mismo, es decir, habiendo sido aprobados por la palabra divina, hemos
resucitado en el árbol de los sufrimientos de Cristo, por las aguas del bautismo, bebiendo el fe que h
13.13 Israel abandonó esta fe, según Jeremías, que dice: '¡Envía! Pregunta
detenidamente si se hacen tales cosas, si los clanes han intercambiado sus dioses y
esos dioses tuyos no son dioses. Sin embargo, mi pueblo ha cambiado su gloria, de la
cual [intercambio] nada les saldrá. El cielo se asustó por eso»190. ¿Y cuándo se asustó?
Sin duda, fue cuando Cristo sufrió. 13.14 'Y se estremeció profundamente.'191 ¿Y
cuándo se estremeció profundamente sino en el sufrimiento de Cristo, cuando también
la tierra tembló y el sol se oscureció a medio día y el velo del templo se rasgó y los
sepulcros se abrieron? fueron destruidos? 192 Dijo: Esto es porque mi pueblo ha
hecho dos cosas abominables: me han abandonado a mí, fuente de agua de vida, y han
cavado para sí abrevaderos desgastados que no pueden retener agua. .'193 13.15 Sin
duda, al no recibir a Cristo, la fuente del agua de la vida, [1388] han comenzado a poseer
abrevaderos gastados, es decir, las sinagogas entre la dispersión de los gentiles. El
Espíritu Santo ya no permanece en ellos, como moraba en el templo en el pasado, antes
de la venida de Cristo, que es el verdadero templo de Dios. 13.16 Porque también el
profeta proclamó que iban a sufrir aquella sequía del Espíritu divino, diciendo:

He aquí, los que me sirven comerán pero vosotros moriréis de hambre.


Los que me sirven beberán, pero vosotros tendréis sed y aullaréis de
angustia de espíritu. De hecho, renunciarás a tu nombre por el odio de
mis elegidos, pero el Señor te matará. Sin embargo, a los que me sirven,
se les dará un nombre nuevo que será bendito en las tierras.194

13,17 Además, leemos en el libro de los Reyes que el misterio de este bosque aún se
celebra. Porque cuando los hijos de los profetas estaban cortando leña con hachas en
el río Jordán, el hierro saltó y se hundió en el río. Y así, cuando llegó el profeta Eliseo,
los hijos de los profetas le rogaron que sacara el hierro que había sido hundido en el río.
13.18 Y así, como Eliseo había tomado y soltado leña en el lugar donde se había
sumergido el hierro, el hierro flotó en seguida, y los hijos de los profetas lo recuperaron
cuando se sumergió la madera.195 De esto entendieron la
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 70

hecho de que el espíritu de Elías se le había hecho presente. 13.19 ¿Qué es más evidente por el misterio de este
madero, que que la dureza de este siglo ha sido sumida en profundo error, y por el madero de Cristo, es decir, por su
sufrimiento, es liberado por el bautismo para que lo que una vez tuvo perdido en Adán a causa de la madera, podría ser
restituido a través del madero de Cristo a nosotros que hemos seguido en lugar de los profetas, soportando en este siglo
lo que los profetas siempre padecieron a causa de la religión divina? 13.20 A unos apedrearon, a otros ahuyentaron. De
hecho, entregaron más a la muerte, lo cual no pueden negar. Y esta madera, el mismo Isaac, el hijo de Abraham, la llevó
para sí al sacrificio cuando Dios le había ordenado que fuera la víctima para [Dios].196 13.21 Pero como estas cosas
eran misterios que [1389] se iban preservando para ser entendidos en los tiempos de Cristo, Isaac con su leña se salvó
cuando fue sacrificado un carnero, que se había quedado atascado por los cuernos en una zarza, mientras que Cristo
en sus tiempos llevaba el madero sobre sus hombros, aferrado a los cuernos de la cruz, una corona de espinas alrededor
de su cabeza. Porque era propio que aquel que, 'como oveja al sacrificio, y como cordero sin voz en presencia
del esquilador, no abre la boca',197 se convirtió en este sacrificio para todos los clanes. . 13.22 De hecho, no dijo
nada cuando Pilato lo interrogó.

Porque "su prueba la soportó con sumisión".


Además, "¿Quién dirá su nacimiento?"198 ¿Por qué? Porque nadie en todo el género humano tuvo conocimiento
del nacimiento de Cristo, en su concepción, cuando María la virgen fue descubierta embarazada por la palabra de
Dios y porque 'su vida fue quitada de la tierra'.199 13.23 ¿Por qué así? ? Ciertamente, después de su resurrección de
entre los muertos, que se realizó al tercer día, los cielos lo recibieron de nuevo, según esta profecía de Oseas: "Antes
que amanezca se levantarán y me dirán: Vamos a volvamos al Señor nuestro Dios, ya que Dios nos rescatará y nos
liberará después de dos días al tercer día.”200 Esta es la gloriosa resurrección de aquel de la tierra a los cielos,
cuyo nacimiento ni cuyo sufrimiento reconocieron los judíos [Dios] lo sacaron de donde también el. Espíritu mismo había
venido a la virgen.

13.24201 Por lo tanto, como los judíos sostienen que aún no ha venido el Cristo, que de tantas maneras hemos
demostrado que ha venido, reconozcan los judíos el fin que, según fue profetizado, traerían sobre sí mismos después
de la venida de Cristo, a causa de de su impiedad al despreciarlo y matarlo. [1390] En efecto, primero, desde aquel día
en que, como dice la palabra de Isaías, uno desechó los objetos detestables de oro y de plata que hacía para adorar
cosas vacías y dañinas, es decir, nosotros, los gentiles. , nuestros corazones iluminados por la verdad de Cristo, han
desechado nuestros ídolos; que también los judíos ven que lo que sigue se ha cumplido. 13,25 'Porque el Señor de
los ejércitos ha tomado de los judíos y de Jerusalén' —entre otras cosas— "al arquitecto sabio202 que está edificando
la Iglesia, el templo de Dios y la morada del Señor". Desde entonces cesó la gracia de Dios entre ellos, y se ha dado
mandamiento a las nubes de que no solten lluvia sobre la viña de Sorech, lo que significa que se ha ordenado que no
broten beneficios celestiales para la casa de Israel.203 13.26 En efecto, había producido espinas, con algunas de las
cuales hizo una corona para Cristo, [había producido] no la justicia, sino el grito que le había arrancado en la cruz.

Así las lluvias de dones espirituales fueron retiradas, y la ley y los profetas cesaron con Juan,204 y el estanque de
Betsaida dejó de curar las enfermedades dentro de Israel con la venida del Cristo.205 Después de esto, por la
continuación de su propia ira, el nombre del Señor fue blasfemado a través de ellos, como está escrito: 'Por amor a
vosotros el nombre del Señor
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Contra los judíos 71

es blasfemado entre los gentiles.'206 Porque de ellos comenzó esa infamia y el tiempo entre Tiberio y
Vespasiano.207 Puesto que habían cometido aquellas infamias y no habían comprendido al Cristo que vino en el tiempo
de su propio castigo,208 Su tierra fue hecha desoladas y sus ciudades quemadas por el fuego, su país fue devorado
[1391] ante ellos por extraños, y la hija de Sión quedó tan abandonada como una vigía en un viñedo o una choza en un
huerto de pepinos',209 desde entonces conoció al Señor y el pueblo no lo , de hecho, cuando 'Israel no
entendía',210 pero lo abandonó más y provocó a indignación al santo de Israel. 13,27 Así también les amenaza la
amenaza condicional de la espada: 'Si no queréis y no me oís, la espada os devorará'.211 De esto probamos que la
espada era Cristo a quien se negaron a oír.

También en el salmo exige del Padre su dispersión diciendo: 'Dispérsalos con tu fuerza'.212 Nuevamente, disfrazado de
Isaías, dice acerca de su quema: Esto os ha sido hecho, dormiréis en tristeza. '213 13.28 Se deduce que, como se
declaró que los judíos iban a sufrir estas cosas a causa de Cristo, y encontramos que las habían sufrido y percibimos que
los judíos permanecen en dispersión, que es obvio que esas cosas sucedieron a los judíos a causa. de Cristo, por la
concordancia del sentido de las Escrituras con el curso de los acontecimientos y el orden de los tiempos. 13.29 O, si aún
no ha venido el Cristo, el Cristo por cuya causa está profetizado que sufrirán estas cosas, se sigue que cuando
venga, las sufrirán. Pero, ¿dónde estará en aquel tiempo la hija de Sión que será asolada, la que hoy no está en
Judea? ¿Dónde están las ciudades para ser quemadas con fuego? Ya están en ruinas.

¿Dónde está la dispersión de ese clan? Ya está en el exilio. Devuélvele a Judea su posición para que el Cristo la
encuentre así. Sólo así podréis afirmar que el que ha venido es un Cristo diferente.

14.1214 Ahora aprende a guiarte por la totalidad de tu error. Decimos que hay dos condiciones del Cristo
expuestos por los profetas, dando indicación previa de igual número de advenimientos: una de ellas, la primera, en la
humildad, [1392] cuando 'fue llevado como oveja al sacrificio'. , y como el cordero mismo queda sin voz delante del
esquilador, así él no abrió la boca,215 y ni siquiera era respetable a la vista'. 14.2
De hecho, dados

Hemos anunciado acerca de él: [Él es] como un niño, como una raíz en tierra sedienta.
Tampoco tenía él apariencia ni gloria, y lo vimos, y no tenía apariencia ni hermosura, pero su
apariencia era sin honor, más desechado que los hijos de los hombres, varón puesto en aflicción,
y sabiendo cómo soportar la enfermedad.216

Es decir, [fue] puesto por el Padre 'como piedra de tropiezo',217 y 'hecho un poco menor que los ángeles',218
por el Padre, declarándose a sí mismo, 'un gusano y no un hombre, una vergüenza humana '. y el marginado del
pueblo'.219 14.3 Estas marcas de degradación se aplican a su primer advenimiento, como las marcas de exaltación
se aplican al segundo, cuando ya no será una piedra de tropiezo o una roca de escándalo, sino la principal piedra angular,
retomada después del rechazo y colocada en lo alto de la cumbre, esa roca de hecho mencionada por Daniel, que fue
cortada de la montaña, la cual aplastará y desmoronará la imagen de los reinos de este mundo.220 14.4 Respecto
a este segundo advenimiento lo mismo habla profeta
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 72

Y he aquí, uno semejante a un hijo de hombre que venía con las nubes del
cielo, llegó hasta el Anciano de días y estaba en su presencia, y los servidores
lo llevaron adelante, y le fue dado poder real y después toda la tierra. su
generosidad y toda gloria para servirle. Su poder, que no le será quitado, es
eterno, y su reino es uno que no será corrompido.221

14.5 Entonces ciertamente tendrá una apariencia honorable y una belleza inmarcesible, más
que los hijos de los hombres. Porque dice: Más bella [1393] en belleza que los hijos de los
hombres, la gracia se derrama en tus labios; Por eso Dios os ha bendecido para siempre.
Cíñete la espada sobre tu muslo, oh altísimo en tu idoneidad y en tu hermosura',222 mientras
que el Padre, ahora que [el Padre] lo ha hecho un poco menor que los ángeles, también lo ha
coronado de gloria y honra y lo ha puesto todas las cosas bajo sus pies.223 14.6 Entonces
conocerán a aquel a quien traspasaron y se golpearán el pecho, tribu tras tribu, porque de
hecho antes no supieron reconocerlo en la humildad de su condición humana. 'Y él es un
hombre', dice Jeremías, '¿y quién lo conocerá?'224 Porque también, dice Isaías: '¿Quién
explicará su nacimiento?'225 14.7 Así también en Zacarías, en presencia de Josué, sí
verdaderamente, En el misterio de su propio nombre, el verdadero sacerdote del Padre, Cristo,
está marcado para dos advenimientos por dos estilos de apariencia.226 Al principio estaba
vestido con vestiduras inmundas, que significan la indignidad del sufrimiento y de la carne
mortal, cuando También el diablo, que lo había metido en el corazón de Judas el traidor y que
lo había tentado después de su bautismo,227 se presentaba como su adversario. Después,
fue despojado de sus vestiduras inmundas anteriores y vestido con manto sacerdotal y turbante
y corona, lo que significa su segunda venida, como se le muestra obteniendo gloria y dignidad.
14.8 Tampoco podréis llamarlo hijo de Josadac, que nunca estuvo vestido con ropa sucia, sino
que siempre estuvo vestido con el manto sacerdotal y nunca fue privado del oficio sacerdotal.
Sin embargo, ese Josué es el Cristo, el sumo sacerdote de Dios Padre, quien, en su primera
venida, vino [1394] en la humildad de la forma humana sufriente, incluso en el período anterior
a su sufrimiento. Incluso se demostró en toda víctima por todos nosotros, quien, después de
su resurrección, siendo vestido con un manto, es nombrado sacerdote de Dios Padre por la eternidad.
14.9228 De hecho, así también déjame hacer una interpretación de los dos machos cabríos
que fueron ofrecidos en el ayuno.229 ¿No muestran estos también las dos condiciones del
Cristo que ya ha venido? En verdad, hijo de la misma edad y apariencia a causa del mismo y
único aspecto del Señor, porque él no regresará en otra forma, ya que tiene que ser reconocido
por aquellos de quienes ha sufrido daño. Uno de ellos, sin embargo, que estaba rodeado de
escarlata, maldecido, escupido, perforado y perforado, fue expulsado de la ciudad por el pueblo
a la ruina, marcado con evidentes emblemas del sufrimiento de Cristo, quien, habiendo sido
rodeado de un color escarlata vestido, escupido y golpeado con toda violencia física, fue
crucificado fuera de la ciudad. El otro, en cambio, hecho ofrenda por las ofensas, y dado como
alimento sólo a los sacerdotes del templo, está marcado con la prueba de su segunda
manifestación, porque cuando todas las ofensas han sido eliminadas, los sacerdotes del
templo espiritual, es decir , es decir, la iglesia—disfrutaría como si fuera una fiesta de la gracia
de nuestro Señor, mientras que el resto permanecería sin saborear la salvación. 14.10 Por lo
tanto, viendo que el primer advenimiento fue anunciado en oscuridad por muchas figuras y
destruido por toda clase de indignidad, mientras que el segundo fue anunciado claramente y
era digno de Dios, fijaron sus ojos en el único que podía.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Contra los judíos 73

comprender y creer fácilmente (es decir, lo segundo) que es para honor y gloria, y por
lo tanto, como era de esperar, fueron engañados por lo más oscuro, ciertamente menos
digno: es decir, lo primero. Por eso, hasta el día de hoy se niegan a admitir que su
Cristo ha venido, porque no ha venido con majestad, sin saber que también era el
primero en venir con humildad.
[1395] 14.11230 Es suficiente haber repasado hasta ahora la condición de Cristo
en estas cosas, de modo que quede demostrado que es tal como fue anunciado. Y así
ahora, de ese acuerdo de las divinas Escrituras, podemos entender también que las
cosas que fueron declaradas como futuras después de Cristo, pueden creerse
cumplidas en razón del arreglo divino. De hecho, de ningún modo habrían sucedido
las cosas que fueron declaradas siguientes a su venida, si no hubiera venido aquel en
pos de quien debían realizar. 14.12 Por lo tanto, si percibís que todas las tribus
después de aquel tiempo [de Cristo] emergen de las profundidades del error humano
hacia Dios el creador y el Cristo [de Dios], punto que no osaréis negar como profetizado,
porque inmediatamente se cumplirá. la promesa del padre. en los salmos, como ya
hemos mencionado, te encuentra diciendo: 'Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy.
Búscame y te daré por herencia las naciones y por posesión tuya los confines de la
tierra.'231 Tampoco podéis reclamar para esa proclamación a Salomón, el hijo de
David, más que a Cristo, el hijo de Dios, ni Los confines de la tierra. fueron prometidos
al hijo de David, que reinó sólo dentro de Judea, más que a Cristo, el hijo de Dios, que
ahora ha iluminado al mundo entero con la luz de su evangelio. 14.13 Además, un
trono eterno concuerda más con Cristo, el Hijo de Dios, que con Salomón, quien de
hecho era un rey temporal que gobernaba sólo en Israel. Porque hoy las tribus que no
lo conocían invocan a Cristo, y hoy el pueblo se refugia en Cristo, de quien antes
ignoraban. Además, no podéis afirmar [1396] que lo que veis hecho, se hará. 14.14 O
niegan que fueron profetizados, cuando se ven abiertamente, o que se cumplieron,
cuando se leen. O si no negáis ninguna de estas cosas, se han cumplido en aquel para
quien fueron profetizadas.232
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

12
ANTÍDOTO PARA EL ESCORPIÓN
picadura (escorpiacio)

Introducción

La tradicional comprensión de que Antídoto para la picadura del escorpión fue escrita alrededor de 211 o
212 durante el período montanista de Tertuliano (Harnack 1904:284 n. 3; Quasten 1953:282; Frend
1965:372; Frend 1968:8; Braun 1977 :574) ha sido cuestionado por Barnes, quien lo ha fechado a finales de
203 o principios de 204 (Barnes 1969:105–32; 1985:34–5, 328–9). Esto ha sido aceptado por algunos
(Rankin 1995: xvi) pero no por otros (Fredouille 1972:488). Más recientemente, Azzali Bernardelli ha
defendido con cierta extensión la fecha de 212 (Azzali Bernardelli 1990a:51–84; 1990b:10–11) mediante
una comparación con dos de las otras obras de Tertuliano sobre el martirio: Sobre la corona militar y Sobre
el vuelo en el tiempo. de Persecución. Lo situamos entre ambos, creyendo que hay un desarrollo lógico
y un enriquecimiento de temas y modos de expresión que justificarían este orden. Esto lo convertiría en
una obra montanista. Encuentra una referencia a una promesa en Sobre la corona militar 1.5, de escribir
sobre las técnicas utilizadas para obtener la confesión de los cristianos, cumplida en este tratado.1

Barnes (1969:108­10) ofrece una estructura retórica para el tratado que puede adoptarse aquí, con
modificaciones menores. La obra comienza con un exordio (1,1­11), que incluye una narratio (1,6­8). La
propositio (1.12–2.2a) es que el martirio es necesario y bueno, y está ordenado por Dios. Esto se reformula
en 8.1 e indica que el tratado es de naturaleza forense. Al mismo tiempo, hay un tema deliberativo
subyacente en el sentido de que Tertuliano estaba alejando a aquellos cristianos que habían sucumbido a
los argumentos de sus oponentes a regresar a una comprensión cristiana auténtica del martirio y abrazar
su posibilidad. La mayor parte del tratado, como era de esperar, es confirmatio

y refutatio (2.2b­14.3). Consiste en una extensa colección de textos de las Escrituras hebreas que indican
que la idolatría estaba prohibida (2.2b­14) y sería castigada por Dios (3.1­7). Hay que decir que esta sección
parece bastante tangencial a todo el argumento de este tratado, que no se trata de la idolatría sino del martirio.
La conexión es que los fieles deben afrontar el martirio en lugar de rendirse a la idolatría (4,1).

La refutatio va del capítulo 4 al capítulo 7. El argumento de los oponentes era que la orden del martirio fue
dada por otro dios inferior (y la respuesta de Tertuliano a los marcionitas y otros herejes similares ya había
sido dada y no es necesario repetirla) , o que el martirio no era la voluntad de Dios. La refutación de
Tertuliano fue que habiendo establecido que era la voluntad de Dios que los fieles evitaran la idolatría, era
suficiente establecer también que era la voluntad de Dios que los fieles enfrentaran el martirio (4,2­5). El
segundo argumento que fue refutado fue que el martirio no era algo bueno sino malo (5.1–6.11). La
respuesta de Tertuliano fue demostrar que así como Dios es bueno, también lo es su voluntad (5,1­2); What
si la idolatría es mala entonces el martirio,
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Antídoto para la picadura del escorpión 75

su opuesto, debe ser bueno (5.3–5a); y que el hecho de que el martirio sea doloroso y difícil no lo hace
menos bueno (5.5b­6.11). La última respuesta se ilustra con dos analogías sobre cómo el dolor a corto
plazo conduce a un beneficio a largo plazo: una médica (5,6­13) y la otra atlética (6,1­11). La tercera
respuesta fue al argumento de que Dios era un asesino (7,1–7). En una estratagema típica de la oratoria
forense, Tertuliano admitió la acción pero debatió sobre su calidad.2 En otras palabras, Tertuliano encontró una
circunstancia atenuante para justificar los asesinatos de Dios, que era que la vida provenía de la muerte.
Lo que equivale a la confirmación comienza en el capítulo 8. Las Escrituras hebreas están llenas de
personajes honorables que soportaron persecución y martirio (8,1–8). El Nuevo Testamento también estaba lleno
de amonestaciones y ejemplos de martirio (9,1­14,3): de Jesús (9,1­11,8), de Pedro (12,2­3), de Juan (12,4 ­11)
y de Pablo (13,1­

14.3). En esto se incluye una digresión (10.1­17) en la que respondió a la opinión valentiniana de que el
llamado a reconocer la propia fe y enfrentar el martirio debía responderse en el cielo, no en la tierra. La obra
termina con una peroratio (15,1­5).
¿Quiénes son los oponentes de Tertuliano en este tratado? En 1.5, se mencionan a los gnósticos y
valentinianos, ya Valentinus se menciona en 10.1 y 15.6, junto con Pródico en este último caso. Valentín era
un egipcio de principios a mediados del siglo II que se había mudado a Roma. Enseñó una teología gnóstica
completa derivada de la cosmología pitagórica: hay un mundo espiritual superior (Pleroma) compuesto
por treinta pares de poderes espirituales (eones), el más joven de los cuales, Sofía, que se escinde del
Pleroma (hay dos relaciones diferentes) . ), es la madre del Demiurgo (que fue identificada con el Dios del
Antiguo Testamento, que creó el mundo material y por tanto malo), y otro de los cuales, Cristo, vino a la tierra y
se unió al Jesús humano para traer a las personas el Conocimiento secreto (gnosis) necesario para alcanzar
la salvación. Las personas se dividen entre los que son espirituales porque han recibido esta gnosis, los que
son psíquicos, los cristianos sin gnosis pero aún con fe, y el resto de la humanidad que no tiene esperanza de
salvación. Tertuliano dedicó Contra los valentinianos a refutar esta teología gnóstica, obra que dependía en
gran medida de Contra las herejías de Ireneo.

La opinión de los valentinianos contra la fe simple de los cristianos comunes era que el martirio era innecesario. Éste era el veneno del escorpión que

Tertuliano creía que infectaba a los cristianos comunes y corrientes.

Este texto no ha sido traducido al inglés desde mediados del siglo XIX en la serie Biblioteca Ante­Nicena/
Padres Ante­Nicena. Utilizó el texto de Reifferscheid y Wissowa en el Corpus Christianorum. He hecho muy
pocas modificaciones a este texto. Consultó la traducción italiana de Azzali Bernardelli (1990).

Texto

[1069] 1.1 La tierra descarga un gran mal del pequeño escorpión.3 [Hay] tantos venenos como clases [de
escorpión], tantas heridas como especies, tantos sufrimientos como coloraciones.4 Nicandro5 [los escribe y
retrata] . Y, sin embargo, el único movimiento de ferocidad en todos [los escorpiones] no proviene de la
boca [sino] de la cola, que es todo lo que se extiende desde la parte posterior del cuerpo y golpea.6 [Es]
exactamente como [el lanzamisiles conocido como] 'el escorpión'7 —esa secuencia de articulaciones, [que
tiene] un interior, venenoso, delgado, pequeño,
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 76

La vena, que se eleva con la fuerza de un arco doblado, tensa un aguijón en forma de gancho en su cima.
1.2 De [esta analogía] sobre el escorpión también se llama a la máquina de guerra, cuyos misiles [de los cuales] cobran vida al
ser retirados. Ese 'picadura' es también un tubo con una abertura estrecha y donde se perfora vierte veneno en la herida. La época
habitual de peligro [es] el verano: el azote navega con el viento del sur y el viento del suroeste.8 Para el alivio [hay] muchas sustancias
naturales; La brujería también proporciona un vendaje hasta cierto punto. Remedios de ciencia médica con bisturí y poción. 1.3
Algunos beben un preventivo para acelerar la curación,9 pero dormir juntos [lo] agota y vuelven a tener sed [de ello].

Para nosotros, la fe [es] una protección, a menos que también ella se sienta desconfiada por la necesidad de firmarnos inmediatamente
[con la cruz], de suplicar [a Dios] y de ungir el calcañar [picado por] la bestia. 10 1.4 Finalmente, de esta manera ayudamos muchas
veces a los paganos,11 ya que hemos sido dotados por Dios con ese poder que afirmó el apóstol, cuando despreció la mordedura de la
víbora.12 Por lo tanto, ¿qué promete tu pluma [, Nicandro, ] ¿si la fe se mantiene segura según sus propias [propiedades]? ¿Se ha
mantenido a salvo según sus propias [propiedades] también en otras circunstancias cuando sufre sus propios escorpiones? En
estos [escorpiones a la fe hay] también una amarga mesquindad y variedad de especies, y están armados de una sola manera, y se agitan
en un momento determinado y no de otra manera que con pasiones inflamadas. 1.5 Esta es la persecución entre los cristianos. Por lo
tanto, cuando la fe se despierta y la Iglesia se enciende, según la figura de la zarza,13 entonces brotan los gnósticos, luego los
valentinianos progresan sin ser notados, entonces todos los oponentes al martirio burbujean a la superficie, y están despertados. para
arremeter, perforar y matar. Porque como saben [que] muchos [cristianos son] simples y vulgares, y en este caso débiles, en verdad
[saben] muchos [son llevados] por el viento y [son] cristianos [1070] cuando les place ellos—piensan que nunca hay una
oportunidad tan grande para acercarse como cuando el miedo ha debilitado la puerta al alma, especialmente cuando alguna atrocidad
ya ha coronado la fe de los mártires.

1.6 Por lo tanto, [mientras] todavía arrastran la cola, primero [la] sujetan con respecto a los sentimientos
o [la] azotan como si estuvieran en el espacio vacío. '¿Deben sufrir estas [persecuciones] personas inocentes?' [preguntan],
para que penséis que el hermano o el pagano [es] de mejor [modo de vida]. 1.7 '¿Una forma de vida que no molestar a nadie debe
ser tratada así [con persecución]?' [discuten.] A partir de ese momento metieron [la cola]: '¡La gente está perdida sin razón!' Porque
perderse y además sin razón es el primer pinchazo.

Después de eso, haz la matanza:

Pero estas almas simples no saben nada acerca de lo que está escrito, dónde, cuándo y en presencia de quién
debe ser reconocido, excepto que no es sólo sencillez, sino vanidad, o mejor dicho, locura. morir por
Dios, ya que es [Dios] quien me hace seguro. 1.8 Si [Dios] mata, ¿quién estará obligado a ponerme a salvo?
Cristo murió una sola vez por nosotros,14 pero fue inmolado una vez para que nosotros no seamos inmolados.
Si exige lo mismo un cambio, ¿seguramente no podría esperar la salvación de mi muerte violenta?

¿O exige Dios sangre humana, especialmente si [Dios] se opone a [la sangre] de toros y machos cabríos?15
Ciertamente, [Dios] prefiere el arrepentimiento antes que la muerte de un pecador.16 ¿Y por qué [Dios] ¿Desea
la muerte de [aquellos que] no son pecadores?
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Antídoto para la picadura del escorpión 77

1.9 ¿A quién no traspasarán con dudas si no con destrucción o con ira si no con muerte estas [burlas] y, si [existen],
cualesquiera otras invenciones de los venenos heréticos? Pero tú, si la fe está vigilante, inmediatamente pisotearás al escorpión con
una maldición, en lugar de con tu sandalia, y lo dejarás muriendo en su propia purulencia. 1.10 De lo contrario, si se ingiere
el área perforada, el veneno fluye hacia adentro y llena rápidamente los órganos internos. Inmediatamente, todos los sentidos
normales se vuelven lentos, la sangre del alma se congela, la carne del espíritu se descompone, las náuseas ante el nombre
[cristiano] aumentan. La mente busca
[un lugar] donde vomitar. De esta manera también la enfermedad, que ha sido picada sólo una vez, exhala su fe.
dañado ya sea en herejía o en paganismo. Y ahora, en el estado actual de las cosas, estamos en pleno verano,
en la canícula17 de la persecución, ciertamente por parte del mismo hombre con cabeza de perro.18 1.11 El
fuego ha probado a algunos cristianos, la espada a otros, las bestias [han probado] otros, y otros tienen hambre de martirio en
prisión, habiéndose conocido entretanto con garrotes y garras. [1071] Nosotros mismos, como liebres destinadas al espectáculo de
la caza,19 somos atacados a distancia, y los herejes merodean como de
costumbre.20

1.12 Por ese motivo, la situación actual me instó a administrar el antídoto contra las pequeñas bestias nativas
en mi forma habitual con la pluma para lograr un remedio. Tú que lees, beberás. Y la poción no es algo amargo.
Si las elocuentes palabras del Señor son más dulces que la miel o el panal,21 entonces son jugo. Si la promesa
de Dios fluye con leche y miel,22 sabe a sus ingredientes. Sin embargo, '¡ay de aquellos que convierten lo dulce
en amargo y la luz en tinieblas'!23 1.13 Porque de la misma manera que quienes se oponen a los martirios,
interpretando la salvación como destrucción, transforman lo dulce en amargo y la luz en tinieblas, también
sustituyen esto por vida más lamentable para aquel bienaventurado, prefiriendo lo amargo a lo dulce, así como
las tinieblas a la luz. 2.1 Pero no debemos aprender sobre el bien del martirio, sin antes [aprender] sobre su
obligación; ni de su utilidad, sino de su necesidad. La autoridad divina abre el camino: Dios lo ha querido y ordenado para
que quienes niegan el bien no se convenzan de su utilidad sólo cuando hayan sido vencidos. Es correcto que los herejes sean
obligados a cumplir con su deber, no seducidos. La terquedad debe ser moderada, no endulzada. 2.2 Y ciertamente será un juicio
preliminar completamente suficiente porque [el martirio] se mostrará [como] establecido y ordenado por Dios.

Que retengan los evangelios por un tiempo, hasta que articule su ley subyacente, hasta que obtenga de allí
la voluntad de Dios, desde donde reconozca al mismo Dios que dice:

Yo soy Dios, vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto. No habrá otros dioses para ti fuera de mí. No
os haréis imágenes de las cosas que están en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en el mar debajo de la tierra. No
los adorarás ni les servirás. Porque yo soy el Señor vuestro
Dios.24

Asimismo, en el mismo [libro del] Éxodo: 'Vosotros mismos habéis visto que os he hablado desde el cielo. No os haréis dioses de
plata ni os haréis dioses de oro.'25 2.3 Siguiendo estos [pasajes, encontramos otros] también en Deuteronomio: 'Escucha [1072]
Israel, el Señor tu Dios uno es, y amarás el
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 78

Señor tu Dios, de todo tu corazón, de todas tus fuerzas y de toda tu alma.'26 Y otra vez

No te olvidarás del Señor tu Dios, que te sacó de la tierra de Egipto, de la


casa de servidumbre. Temerás al Señor tu Dios y estarás al servicio de
[Dios] únicamente y te adherirás a [Dios] y prestarás juramento en el
nombre de [Dios]. 2.4 No irás tras otros dioses de los dioses de los
extranjeros27 que te rodean, porque Dios tu Dios tiene celos de ti, para
que un [Dios] enojado no se ofenda y te borre de la faz de la tierra.28

2.5 Pero poniendo delante de ellos bendiciones y maldiciones [Dios] dice: 'Bendiciones
para ti si obedeces los mandamientos del Señor tu Dios, todo lo que te mando hoy, y si no
te desvías del camino que te he mandado, tal que al partir sirváis a otros dioses, que no
conocéis.'29 2.6 Acerca de desarraigar [dioses extranjeros] en todos los sentidos [Dios] dice

Destruirás completamente todo lugar sobre montañas, colinas y debajo de


árboles frondosos donde las tribus que poseerás por herencia sirvieron a
sus dioses. Cavarás todos sus altares. Derribarás y destrozarás sus
estatuillas y cortarás sus bosques sagrados y quemaras al fuego las tallas
de sus dioses y borrarás su nombre de ese lugar.30

2.7 Además [Dios] añade, cuando entraron en la tierra prometida y exterminaron a sus
tribus: "Guardaos de seguirlos después de haberlos eliminado de vuestra vista, para que
no preguntéis por sus dioses diciendo: “Así como los extranjeros hacen con sus dioses, yo
también haga lo mismo.”'31 2.8 Pero [Dios] también dice:

Si se levantare entre vosotros un profeta, o uno que sueñe un sueño, y os


diere una señal o un portento, y viniere y os dijere: "Vamos a servir a
dioses ajenos" que vosotros no conocéis, hacedlo. No escuches las
palabras de aquel profeta o soñador, porque el Señor tu Dios te está
probando, si temes a Dios con todo tu corazón y con toda tu alma. Seguirás
al Señor [1073] tu Dios y temerás a [Dios] y guardarás los mandamientos
[de Dios] y obedecerás la voz [de Dios] y servirás a [Dios] y serás añadido
a [Dios].
Sin embargo, ese profeta o soñador morirá, porque ha hablado para
alejaros del Señor vuestro Dios.32

2.9 Pero en otra sección

Sin embargo, si tu hermano, [el hijo de tu] padre o de tu madre, o tu hijo o


tu hija, o la esposa a quien amas, 33 o el amigo que es igual a tu alma, te
pide en privado diciendo: 'Vamos a servir otros dioses, que ni tú ni tus
antepasados conocéis, de los dioses de los extranjeros que os rodean de
cerca y de lejos,' no quieras ir con esa [persona] y
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Antídoto para la picadura del escorpión 79

no le obedezcas. 2.10 Tu ojo no tendrá misericordia de esa [persona], ni tendrás sentimientos


por ella, ni la preservarás.
Declarando denunciarás a esa [persona]. Tu mano será la primera en matarlo y las
manos de tu pueblo las últimas. Apedrearás y matarás a esa [persona] porque ha tratado
de apartarte del Señor tu Dios.34

2.11 [Dios] añade [comenta] también acerca de las ciudades que, si una de ellas hubiera aceptado el consejo de
hombres malvados de pasarse a otros dioses, entonces todos los que la habitaban serían asesinados y todo
lo que había en ella estaría bajo maldición y todo su botín sería recogido en cada salida y sería incinerado por el
fuego con todas sus provisiones y todo el pueblo ante los ojos del Señor Dios.35 Y [Dios] dice: 'Nunca más
será habitable. No será reedificada más, ni retendrás nada que esté bajo maldición, para que el Señor se
aparte de la provocación de ira.'36 2.12 [Dios] también ha combinado una serie de maldiciones del juramento
solemne sobre los ídolos: 'Maldición para el hombre que hizo una abominación esculpiéndola o
fundiéndola, producto de manos expertas, y que la erigió en un lugar secreto'. 37 De hecho, en Levítico [Dios]
dice: 'Tú No seguiréis ídolos ni os haréis dioses fundidos de metal fundido. Yo soy el Señor vuestro Dios.'38
Y en otros lugares: Para mí, los hijos de Israel [son] jóvenes sirvientes domésticos. Ellos son los que saqué
de Egipto. Yo soy el Señor vuestro Dios.

No os haréis [cosas] hechas a mano, ni os levantaréis figuras talladas. Ni pondrás piedra cincelada en [1074] tu
tierra. Yo soy el Señor vuestro Dios. esclavitud. 2.14 Pero después, en la boca de todo profeta resuenan
las palabras del mismo Dios agregando a la misma ley de [Dios] una renovación de los mismos mandamientos.
[Un profeta] no denuncia nada más como de mayor importancia que protegerse contra toda fabricación y
culto de ídolos. Como [dice Dios] por medio de David: Los dioses de los extranjeros son la plata y el oro. Tienen
ojos pero no ven. Tienen oídos pero no oyen, narices pero no huelen, boca pero no hablan, manos pero no
sienten, pies y no caminan. Son similares a quienes los hacen y confían en ellos.'40

3.1 Y no creo que deba discutirse si Dios tiene razón al prohibir que el nombre y el
honor [divinos] se conceden a una mentira, o si tiene razón en no estar dispuesto a enviar de nuevo a
Egipto a aquellos que fueron arrancados del reino. error de superstición, o tiene razón en no sufrir la partida de
aquellos que han sido elegidos para sí mismo. Por lo tanto, no estamos obligados a reexaminar si [Dios] ha tenido
la intención de mantener la enseñanza que se planeó instituir, y si ha tomado una merecida venganza contra el
abandono de lo que se pretendía observar. Esto se debe a que habría sido una institución inútil si [la
enseñanza] no hubiera sido destinada a ser observada, y habría sido en vano que [Dios] hubiera querido que se
observara si no hubiera deseo de vengar [su abandono]. . 3.2 De ello se sigue que debo mostrar que estas
sanciones de Dios contra las supersticiones son tan conocidas como también vengadas, ya que de
ellas depende toda la razón de ser de los martirios.

Moisés estaba ausente con Dios en la montaña cuando el pueblo, tan impaciente por
su necesaria ausencia, buscó producir dioses para sí mismos que preferirían tener.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 80

destruido.41 3.3 Aarón es presionado y ordena que los aretes de sus mujeres sean derretidos en
el fuego.42 De hecho, los verdaderos adornos de los oídos, las palabras de Dios, se iban a perder
en su auto juicio. El fuego de la sabiduría derramó la figura de un becerro, burlándose de tener el
corazón donde también está su tesoro, 43 [que fue] ciertamente en Egipto, que también consagra
[la figura] de cierta vaca, entre otros animales.44 3.4 Por esa razón, los 3.000 [1075] hombres
asesinados por sus parientes más cercanos porque habían ofendido tanto a Dios, su pariente
más cercano, anunciaron el comienzo y la recompensa de la transgresión.45 En Números,
cuando Israel se había apartado [de Dios] en Sitim y tuvieron lujuria, se fueron con las hijas de
Moab y fueron invitadas a los ídolos, de modo que fornicaron también en espíritu. Finalmente,
comen de sus [sacrificios] contaminados. Luego, ambos adoran a los dioses de los clanes y son
iniciados en [los ritos de) Baal Peor.46 3.5 A causa también de la idolatría, la hermana del
adulterio, [sólo la muerte de] 23.000 de su familia, que fueron asesinados con espadas,
apaciguaron la ira divina.47 Cuando Josué, hijo de Nun, murió, abandonó al Dios de sus
antepasados y sirvieron a los ídolos de Baal y Astarat, y el Señor enojado los entregó en manos
de los saqueadores, y ellos fueron saqueados por ellos y vendidos a sus enemigos, y eran
completamente incapaces de resistir ante los ojos de sus enemigos.48 3.6 Dondequiera que iban,
la mano [de Dios] estaba sobre ellos con severidad y estaban muy restringidos.

Después de estas cosas, Dios puso sobre ellos jueces, a quienes entendemos como censores.49
Pero ellos no perseveraron en obedecerlos. Cuando alguno de los jueces moría, tendía a fallar
[incluso] más que sus antepasados al ir tras otros dioses y servirlos y adorarlos. 3.7 Por esa
razón el Señor [estaba] enojado, afirmando: 'Ya que incluso ese clan ha transgredido mi pacto
que concerté con sus antepasados y no han escuchado mi voz, no dirigiré mi atención a la
eliminación de su vista del pueblo extranjero que Josué dejó cuando murió.'50 Y así, a lo largo de
casi todos los registros de los jueces y de los reyes que siguieron, Israel pagó la ira de Dios con
guerra y cautiverio y un yugo extranjero, con la fuerza de los clanes que [los] rodeaban se
conservaban, siempre que se desviaban de [Dios], especialmente hacia la idolatría.

4.1 Por lo tanto, si es evidente desde el principio que esta [situación de idolatría era el caso],
tanto habiéndose prohibido según tantos y tan importantes mandamientos, como nunca
habiéndose cometido sin castigo según tantas y tan importantes advertencias (ni ningún crimen
en presencia de Dios puede ser tenido por tan arrogante como una transgresión de este tipo),
debemos comprender mejor la intención de las amenazas y castigos divinos [1076] que ya
entonces defendían a los martirios, no sólo por no cuestionándolos, pero también apoyándolos,
ya que [Dios] ciertamente había creado la oportunidad al prohibir la idolatría. Porque de otro
modo no se habrían producido los martirios. Y, en cualquier caso, [Dios] desarrolló su propia
autoridad, con la intención de que ocurrieran [martirios], para los cuales se había creado la oportunidad.

4.2 Porque ahora nos pica la voluntad de Dios, y el escorpión inflama la zona pinchada,
negando esta voluntad [de los martirios] y quejándose de ella, de modo que insinúa o bien [la
existencia de] otro dios, que no tuvo tal voluntad , o niega por completa la voluntad de Dios si no
es capaz de negarla [a Dios]. 4.3 Nosotros, sin embargo, habiendo emprendido la lucha en otros
lugares sobre Dios y también sobre el cuerpo restante de doctrina herética sobre Dios,51 ahora
esbozamos ciertas líneas [de ataque] para una forma de contienda: defendemos esta voluntad
[de Dios como ser ] de ningún otro dios que el del Dios de Israel, que ha creado la oportunidad
para los martirios. Como siempre ha sido la idolatría
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Antídoto para la picadura del escorpión 81

prohibido por los mandamientos, por eso ha sido castigado por los juicios [de Dios]. Porque si por
observar la orden sufro violencia, esto será, de alguna manera, una orden sobre la observancia
de la orden, de modo que sufro esa violencia por la cual puedo observar la orden, por mucho
que busque alejarme de ella. impidiendo la idolatría. 4.4 Y ciertamente quien impone la orden
exige su cumplimiento. Por lo tanto, [Dios] no puede sino tener la intención de que sucedan
estas cosas mediante las cuales se establecerá el cumplimiento.
Se me ordena no llamar dios a ninguna otra cosa, ni siquiera hablando—no menos con la lengua
que con la mano52—[ni] a modelar o adorar a otro dios y sólo a venerar a aquel que así lo
dirige,53 ya quien soy ordenó a temer, para no apartarme de [Dios], y {estoy dirigido} a amar
desde todo mi ser, de modo que pueda morir por [Dios].
4.5 Los enemigos me desafiaron [como] un soldado [comprometido] con este juramento. Si no
les entrego la mano, soy igual a ellos. Lucho defendiendo este [juramento] en la batalla, soy herido,
soy derribado, soy asesinado. ¿Quién deseaba esta conclusión para su soldado sino quien lo vendió
con semejante juramento?
5.1 Por tanto, tenéis la voluntad de mi Dios. Contrarresta esta zona pinchada. Ahora
consideramos otro golpe [del escorpión] sobre la naturaleza de la voluntad [de Dios]. Me llevaría
demasiado tiempo demostrar que mi Dios es bueno, lo que los marcionitas ya han aprendido de
nosotros.54 Mientras tanto, basta simplemente mencionar [la palabra] 'Dios' [1077] para creer que
[Dios ] es inevitablemente bueno. 5.2 Porque el que plantea que Dios es malo no podrá establecer
ambos puntos. Tendrá que negar que aquel a quien considera malo es Dios, o declarar que aquel
a quien proclama Dios es bueno. Luego también es buena la voluntad de aquel que, si no es
bueno, no es Dios.
5.3 La bondad misma de la materia ­quiero decir el martirio­ que Dios pretende también lo
probará, porque no es buena a menos que el bueno la quiera. Sostengo que el martirio es bueno
para el mismo Dios para quien la idolatría está prohibida y castigada. Porque el martirio resiste y
se opone a la idolatría. Sin embargo, resistir y oponerse al mal no es posible a menos que
[uno sea] bueno. 5.4 [No es] que nigue que pueda haber rivalidad entre las cosas malas mismas,
tanto como la hay entre las buenas, pero eso es algo diferente de lo que aquí se discute.
Porque el martirio no lucha contra la idolatría por algún rencor compartido, sino por su propia
consideración, pues libera de la idolatría. ¿Quién no proclamará [como] bien aquello que libra del
mal? ¿Qué otra cosa es la oposición [entre] la idolatría y el martirio sino [la] de la muerte y la vida?
5.5 La vida se calculará tanto por el martirio como la idolatría por la muerte. El que declara que
la vida es mala en lugar de buena, tiene la muerte.

Y esta es la perversidad humana: deshacernos de lo beneficioso, apoyar lo pernicioso, buscar


lo peligroso, evitar el remedio o, en resumen, desear morir antes de curarse. 5.6 Porque hay
muchos que huyen de la protección de la ciencia médica, porque muchos son tontos, muchos
tienen miedo y falsamente modestos. E obvia igualmente es la severidad de la ciencia médica
debido al bisturí, el hierro candente y el fuego de la mostaza.55
Sin embargo, ser cortado, quemado, estirado y mordido no es malo por eso, porque produce
un dolor útil. No será rechazado porque sólo traiga tristeza, sino que, como necesariamente
trae tristeza, será empleado. 5.7 El beneficio disculpa el horror de este trabajo. Además, el que
aúlla, gime y brama, después llenará las mismas manos del médico con los honorarios y los
declarará los más hábiles y luego negará la crueldad. Así también los martirios azotan
violentamente, [1078] salvo por la salvación. Y a Dios le será lícito administrar la vida eterna
mediante el fuego y
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 82

espadas y cualquier cosa afilada. 5.8 Pero también a este respecto os sorprenderéis del médico, que utiliza medicamentos casi
de la misma naturaleza que los que causan las dolencias, cuando ayuda, como si fuera incorrecto, mediante la asistencia de
esas cosas mediante que se presenta [la denuncia]. Porque incluso frena la fiebre aplicando más calor, apaga la seda
ardiente atormentando más la sed, concentra el exceso de bilis con cada pequeña poción amarga y frena el flujo de sangre
drenando otras pequeñas venas. 5.9 Juzgaréis incluso a Dios culpable de celos si [Dios] quisiera ocuparse de la causa
y hacer el bien emulando el daño: abolir la muerte con la muerte, dispersar matanza tras matanza, destrozar los instrumentos
de tortura con los instrumentos de torturar, secar súplica llorosa tras súplica llorosa, conferir vida quitándola, ayudar a la
carne dañándola, [y] servir al alma arrancándola. 5.10 Lo que consideráis la perversidad es racional, porque lo que consideráis
la severidad es un favor. Así, con Dios sanando lo eterno por estas cosas momentáneas, exalta a tu Dios para tu buena
{fortuna}. Has caído en manos [de Dios], pero eres afortunado de haberlo hecho. [Dios] también cayó en tu enfermedad. La
persona siempre es la primera en encargarse del asunto del médico, [porque] al final la gente atrae hacia sí el peligro de muerte.
5.11 [Adán] recibió de su Señor, como de un médico, suficiente enseñanza útil para vivir según la ley, de modo que
comió de todo y se abstuvo sólo de un arbusto, que ese mismo médico sabía que no era adecuado.56 5.12 [ Adam] escuchó a
quien prefería y rompió su control. Comió lo que no le estaba permitido y saciado de la transgresión sufrió una indigestión
terminal, siendo ciertamente muy merecedor de perecer completamente porque ese era su deseo. Pero como la inflamación de
la ofensa se había mantenido hasta el momento en que se preparó la medicina, el Señor preparó gradualmente el alivio: todas
las enseñanzas de la fe, acompañándose de la falta, derogando la palabra de muerte por la palabra de vida, disminuyendo la
audiencia de transgresión por audiencia de devoción. Así, incluso cuando ese médico prescribe la muerte, [Dios] elimina el
letargo de la muerte. 5.13 ¿Por qué a una persona le molestaba ahora sufrir un remedio lo que antes no le molestaba
sufrir una ofensa? ¿Acaso le desagrada ser asesinado para salvación [1079] a quien no le desagradó ser asesinado
para destrucción? ¿[Esa persona] que ha anhelado el veneno sentirá náuseas por el antídoto?

6.1 Pero si, en nombre de la contienda [entre el bien y el mal que mencioné antes], Dios nos hubiera
propuesto martirios, mediante los cuales podríamos habernos enfrentado al adversario, para que [Dios] pueda ahora herir
a aquel por quien una persona es golpeada voluntariamente, aquí también está presente la generosidad más que la dureza de
Dios. Porque [Dios] quiso producir una persona humana, arrancada de la garganta del diablo mediante la fe, que ahora
pisotea [al diablo] mediante la virtud, para que [la persona] no sólo escapara del enemigo, sino que también lo venciera
por completo . . 6.2 [Dios], que ha llamado a la salvación, amó invitar también a la gloria, para que nosotros, los que hemos
sido liberados, nos regocijemos, [y] para que nosotros, los que hemos sido coronados, nos enaltezcamos también. ¡Con
qué favor celebra el mundo esos juegos festivos, {esas} competencias solemnes y contiendas supersticiosas de los griegos,
[dedicadas] tanto al culto de los dioses como al placer; ahora está permitido también en África. Las ciudades continúan molestando
a Cartago felicitándola, una tras otra, por haberle concedido los Juegos Píticos [tanto tiempo] después de que se
construyera el estadio.57

6.3 Así, en [esta] época se ha creído que [estos juegos son] la [forma] más adecuada para comprobar el resultado de los
estudios y evaluar las habilidades de los cuerpos y las voces según
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Antídoto para la picadura del escorpión 83

[su] excelencia, siendo la recompensa el título, el espectáculo el juez, el placer la decisión.


Donde los combates son desnudos, hay heridas, los puños vuelan, los talones chocan como arietes, los guantes de
boxeo se desgarran, los látigos se laceran.58 6.4 Sin embargo, no habrá nadie que proteste ante el juez de los
juegos porque la gente se enfrenta. con violencia.
Las acusaciones de lesión [sólo se hacen] fuera del estadio. Pero por muchos moretones, cortes e inflamaciones
que se intercambian [unos con otros dentro del estadio], [el árbitro] les extiende, por supuesto, coronas y gloria y
regalos, privilegios públicos, dádivas cívicas, imágenes, estatuas y toda clase de cosas. que el mundo es
capaz de ofrecer, la eternidad a través del renombre [y] la resurrección a través de la memoria. 6.5 El boxeador
mismo no se queja del dolor, porque lo desea. ¡La corona [de la victoria] presiona la herida, la rama de la palma [de
la victoria] esconde la sangre, se hincha más con la victoria que con la herida! Tú, ¿lo consideras herido cuando lo
ves feliz? Ni siquiera el propio concursante derrotado se quejará ante el supervisor de los juegos de su situación.
6.6 ¿Será impropio que Dios presente habilidades y enseñanzas a la vista del público, en este 'escenario secular',
como un espectáculo para las personas, los ángeles y los poderes universales? ¿[Será impropio] probar la constancia
y la tolerancia de la carne y [1080] alma? ¿[Será impropio] darle a éste la palma [de la victoria], a éste el
honor, a aquel la ciudadanía, a aquel la limosna, incluso condenar a algunos y sacar de la desgracia a los
castigados? Sin duda dirigirás a Dios sobre qué tiempos, medios o lugares [Dios] puede juzgar a los propios
dependientes [de Dios], como si no fuera conveniente que el juez diera una decisión preliminar. 6.7 ¿Y ahora si
[Dios] hubiera expuesto la fe a martirios, no en nombre de la lucha sino también para su propio beneficio, no sería
apropiado que [la fe] tuviera algún grupo de esperanza hacia el cual su celo pueda enfocar y elevar? ? ¿Preparar
una oración para que pueda luchar por ascender como los oficios terrenales también ascienden en escalones? ¿O
cómo [puede haber] muchas moradas con el Padre59 si no son conformes a la variedad de las recompensas?
¿En qué también una estrella se diferenciará de [otra] estrella en gloria si no según la diversidad de brillo?60

6.8 Además, si por eso alguna extensión de la fama es adecuada para la altura de la fe, debería haber sido
algo de tal esfuerzo que existe mediante grandes trabajos, torturas, tormentos y muerte. Pero reflexiona sobre
la compensación cuando se renuncia a la carne y al alma, que no hay nada más precioso en la persona humana:
una {de} la mano de Dios, la otra {de} el aliento61, habiendo sido ellos mismos pagados por el esfuerzo. de los
cuales se ha obtenido, habiéndose obtenido los mismos que se hacen con fines de lucro, el precio [es] el mismo
que también [es] la renta. 6.9 Dios había previsto también otras debilidades de la condición humana: las trampas del
adversario, el engaño de las cosas, la trampa del mundo, la fe que estaría en peligro incluso después del lavado
ritual, y después de la salvación la mayoría, los que ensucian el traje de boda,62 que no había preparado aceite para
sus pequeñas antorchas,63 y que había que buscar en los montes y barrancos y había que volver a cargar sobre
los hombros,64 sería nuevamente destruido.

Por lo tanto [Dios] iniciaron segundas expiaciones y las defensas finales, la contienda de los martirios y el ritual de
lavado con sangre que siguió a esto. 6.10 David dice acerca de la felicidad de tal persona: 'Bienaventurados
aquellos cuyas iniquidades han sido olvidadas y cuyos pecados han sido cubiertos. Bienaventurado aquel a quien
Dios no le imputa culpa alguna»65. Pues, en el sentido correcto, ya nada puede reconsiderarse con los mártires
a quienes, en el lavado ritual, se les entrega la vida misma. 6.11 Así el amor cubre multitud de pecad

que ciertamente, amando a Dios [1081] con [sus] todas las fuerzas, con las que lucha
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 84

en el martirio, [y] de [su] alma entera, que es entregada por Dios, moldea a la persona [en] un mártir. Tú,
¿llamarás a estas cosas (alivio, consejos, decisiones, incluso espectáculos) la atrocidad de Dios? ¿Desea
Dios sangre humana? Sin embargo, incluso puedo atreverme a decir [sí], si una persona también [desea] el
reino de Dios, si una persona [desea] una salvación segura y si una persona [desea] un segundo nuevo
nacimiento. Ninguna compensación es odiosa cuando la razón [de] la gracia o el daño es la misma.

7.1 El escorpión, todavía moviendo [su cola], puede picar, [afirmando] que Dios [es] un asesino. Me
estremeceré profundamente ante el inmundo aliento de blasfemia que sale de la hedionda boca del hereje,
pero incluso acepta a un Dios así con la confianza de la razón, razón por la cual incluso el mismo Dios ha
proclamado desde la persona de Sofía [de Dios]. ]67 con la voz de Salomón, que [Dios es] más que un
asesino. [Salomón] dice: 'Sofía ha degollado a sus hijos'.68 Sofía es sabiduría. Ciertamente les ha degollado
sabiamente, siempre que sea para la vida, y razonablemente, siempre que sea para la gloria. 7.2 ¡Oh
astucia del asesinato familiar! ¡Oh habilidad del crimen! ¡Oh prueba de crueldad que ha matado por ello
para que no muera aquel a quien ella ha matado! ¿Y entonces qué sigue? 'A Sofía se le canta con himnos
a las puertas'; De hecho, también se canta la muerte de los mártires. 'Sofía sale a las calles con firmeza',
porque degüella a sus hijos para su bienestar.69 7.3 Sin embargo, encima de los muros, cuando se llena
de confianza, dice, exclamando según Isaías: ' “Yo soy de Dios”, y éste dice: “En el nombre de Jacob”, y
otro escribe: “En el nombre de Israel”.'70 ¡Oh buena madre! También deseo ser devuelto a sus hijos para
que ella pueda matarme. Deseo que me maten para poder convertirme en su hijo. Sin embargo, ¿solo
degolla a sus hijos o también los tortura? Porque también escucho a Dios decir en otra parte: 'Los quemaré
como se quema el oro y los probaré como se prueba la plata'. 71 7.4 En cualquier caso [se hace] mediante
los tormentos del fuego y la ejecución, mediante los martirios examinadores. de la fe. El apóstol
también sabe de qué clase de Dios ha escrito cuando escribe: 'Si Dios no fue indulgente con el Hijo [de
Dios], sino que lo entregó por nosotros, ¿cómo no nos [Dios] nos presentó todo junto con él? '72 Ves de
qué manera incluso la divina Sofía ha degollado a su propio Hijo único, primogénito y unigénito, [que]
ciertamente iba a vivir, o más bien también iba a resucitar a otros. 7.5 Puedo decir con la Sofía de Dios:
'Cristo es quien se entregó por nuestras ofensas'.73 Ahora Sofía también se ha matado a sí misma.
Conocen una palabra no sólo por su sonido sino también por su sentido, no sólo con los oídos [1082]
deben ser oídos, sino también con la mente. El que no entiende, cree que Dios es cruel. Sin
embargo, también hay una determinación dada para el que no entiende, para controlar su temeridad al
entender de otra manera: 7.6 'Porque ¿quién conoce la mente del Señor? ¿Quién ha sido consejero de [el
Señor], quién ha entrenado [al Señor] o quién le ha demostrado [al Señor] el camino del entendimiento?'74
Pero, de hecho, en esta época actual se ha permitido que Diana de los escitas o Mercurio de los galos o
Saturno de los africanos pueden ser apaciguados con sacrificios humanos75 ya Júpiter se le ha dado a
probar sangre humana en medio de la ciudad del Lacio76 hasta nuestros días. Nadie lo reconsidera ni
supone que no es algo racional o es la voluntad insondable de su dios. 7.7 Si también nuestro Dios hubiera
exigido martirios para el yo [divino] al reclamar una víctima personal, ¿quién habría reprochado [a Dios] una
religión mortal y ritos luctuosos y la pira funeraria del altar y el sacerdote de la funeraria y quién no habría
¿Iba más lejos? ¿Y tuvo por feliz aquel a quien Dios consumió?
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Antídoto para la picadura del escorpión 85

8.1 Por lo tanto, insistimos en una posición y solo sobre esto lanzamos un desafío:
si los martirios han sido mandados por Dios, para que creáis que han sido mandados con razón, si los reconocéis como
mandados, porque Dios no habrá mandado nada sin razón. Si en verdad la muerte de los fieles ha sido honrada en
presencia de [Dios], como canta David,77 no es la muerte común, creo, a la que todos están destinados, aunque
también ésta, [que deriva] de la registro de la transgresión y del mérito de la condenación, es vergonzoso, pero [es] ese
[tipo], que se aborda en esta misma obra, [que viene] a través de la prueba de la religión y la batalla de reconocimiento
en nombre de la justicia y el juramento [del bautismo].

8.2 [Es] tal como dice Isaías: 'Mira cómo el justo perece y nadie se toma en serio, y los justos son removidos y nadie
se da cuenta. Porque ante la injusticia el justo perece y tendrá honor con su sepultura»78. Allí también tenéis la predicción
y la recompensa del martirio. Porque desde el principio la justicia sufre violencia. 8.3 Tan pronto como se comienza a
cultivar a Dios en el culto, la religión ha recibido mala voluntad. El que ha agradado a Dios es asesinado, y lo es por un
hermano.79 La impiedad, desde su comienzo mediante los augurios, finalmente ha perseguido no sólo la verdad de
los justos, sino también la de los profetas, para poder perseguir más fácilmente la verdad ajena. sangre. David [1083] es
acosado,80 Elías es expulsado,81 Isaías es asesinado,82 Jeremías es apedreado, Zacarías es asesinado entre
el altar y el templo, dejando una mancha permanente de su propia sangre en el pavimento de piedra.83 Aquel, con el fin
de la ley y de los profetas,84 dicho [ser] no un profeta sino un mensajero,85 con un derramamiento de sangre atroz, es
decapitado como recompensa a una bailarina.86 8.4 Y ciertos aquellos que estaban siendo conducidos por el Espíritu
de Dios fueron guiados por [el Espíritu] a los martirios, para que pudieran soportar las cosas que también habían predicho.
De manera similar, los tres hermanos juntos, cuando la dedicación de la imagen del rey instó a la multitud a someterse,
no ignoraban qué fe:

lo único entre ellos que no había sido llevado cautivo—exigido, es decir, morir en oposición a la idolatría.87 8.5 Porque
ellos también recordaron los escritos de Jeremías a aquellos a quienes el cautiverio se avecinaba.

Y ahora veréis que los dioses de los babilonios en oro, plata y madera son llevados sobre
hombros, exponiendo a la vista el temor de las tribus.
Por tanto, estamos en guardia para que no seáis también vosotros como los extranjeros y os
asustéis de miedo al ver a la multitud delante y detrás de ellos adorando, pero digáis en vuestra
alma: "Debemos adorarte, Señor".88

8.6 Y así, con la confianza obtenida de Dios, hablaron con gran vigor de alma, se sacudieron esas amenazas
condicionales del rey,

No tenemos necesidad de responder a esta su autoridad. Porque nuestro Dios, a quien cultivamos
en la adoración, puede arrancarnos del horno de fuego y de tus manos, y entonces te resultará
evidente que ni estaremos al servicio de tu ídolo ni adoraremos tu oro. imagen que tiene erigido.89

8.7 ¡Oh martirios, perfeccionados también sin sufrimiento! Ya sufrieron bastante, ya están bastante quemados, a
quienes Dios protegió por eso para que no fueran vistos como mentirosos.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 86

sobre su poder. Ciertamente, los leones enjaulados y quizás feroces también habrían devorado inmediatamente a
Daniel, que no suplicaba a nadie excepto a Dios y que, por ese motivo, había sido ahuyentado y reprochado por los
caldeos, si la presunción adecuada de Darío acerca de Dios hubiera sido correcto. sido debido a un engaño. 8.8
Por lo demás, todo predicador de Dios y adorador que, habiendo sido llamado a la idolatría, hubiera rechazado
la sumisión, debería haber sufrido, también según la naturaleza de la razón por la cual la verdad debería
haber sido recomendada a aquellos que entonces estaban allí. ya los siguientes, para que el sufrimiento de sus
mismos defensores afirmara la confianza en su favor, porque nadie hubiera querido [1084] ser asesinado en vano
a menos que poseyera la verdad. Tales mandamientos y ejemplos desde el principio muestran que la fe [está]
en deuda con los martirios.

9.1 Resta, para que el [pacto] antiguo no tenga tal vez su propio depósito único, revise el nuevo [pacto]
cristiano para ver si es diferente con respecto a Dios y por lo tanto [si es] también opuesto [al pacto antiguo ] en
cuanto a su enseñanza, cuya Sofía no sabe degollar a sus propios hijos [se afirma].90 Evidentemente, la divinidad,
la voluntad y los seguidores [serían] diferentes en un Cristo que tiene no ha ordenado ningún martirio o [cuya
orden] va a ser entendida de otra manera, que no ha exhortado a nadie a este tipo de peligro, [y] que no ha
prometido nada a los que sufrieron por él porque no quiere que sufran, y por eso dice al principio de sus
mandamientos: 'Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, ya que de ellos es el
reino de los cielos'?91

9.2 Esto en verdad [fue dicho] de manera absoluta para todos. Luego, exclusivamente para los propios apóstoles
[dice]: 'Bienaventurados seréis cuando os deshonren y os persigan y hablen todo mal contra vosotros por mi
causa; Alegraos y alegraos viendo que vuestra recompensa es mayor en el cielo. Porque así también hicieron
sus padres con los profetas92 para que se predijera también que ellos mismos debían ser asesinados, según el
ejemplo de los profetas. 9.3 Sin embargo, incluso si hubiera pensado toda esta persecución sólo para los
apóstoles [como] una condición de aquel tiempo, al menos a través de ellos, con el misterio total [de la fe], con
la descendencia del nombre, [y] con el injerto del Espíritu Santo, lo habría dirigido—por la enseñanza de [la
necesidad de] sufrir persecución—a nosotros también como discípulos de la herencia y como arbusto de la semilla
apostólica.93 9.4 Porque si él también se dirige a sí mismo nuevamente a los apóstoles: 'He aquí, yo os envío
como ovejas en medio de lobos',94 y 'Guardaos de la gente, porque os entregarán a la asamblea y os
azotarán en sus sinagogas y seréis conducidos'. a jueces y reyes por mi causa, como testimonio para ellos y sus
tribus'95, y así sucesivamente; luego agrega además: 'Además, el hermano entregará al hermano, y el padre
[entregará] al hijo para que muera, y los hijos se levantarán contra sus padres y los harán morir.'96 Obviamente
ha predicho esa iniquidad, que no descubrimos en los apóstoles, para otros. 9.5 Porque ninguno de ellos
había tolerado que un hermano o un padre lo traicionaran, como muchos de nosotros ahora [lo hemos hecho].
[1085] A continuación se refiere a los apóstoles: "Y seréis aborrecidos de todos a causa de mi nombre". 97
¿Cuánto más [se refiere] a nosotros, [para] quienes conviene ser entregados también por los padres? Así,
al disponer esta entrega ahora para los apóstoles, ahora para todos, derrama el mismo fin para todo aquel que
lleva el nombre de "cristiano", [para todo aquel] sobre quien el nombre ha recaído con su ley de odio hacia él. .
'Sin embargo, el que haya perseverado hasta el fin, ése será salvo'.98 ¿Soportando qué, sino persecución, entrega,
asesinato? Para
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Antídoto para la picadura del escorpión 87

perseverar hasta el fin no es otra cosa que sufrir un fin. 9.6 Y por lo tanto se sigue inmediatamente: 'El discípulo no es superior
al maestro, ni el siervo superior a su señor',99 porque así como el maestro y Señor mismo soportó la persecución y la entrega y el
asesinato, con mucho más deben los siervos y discípulos pagarán el precio. mismo precio para que no sean vistos como superiores,
habiendo sido exentos de la iniquidad cuando esto en sí mismo debería ser gloria suficiente para ellos: ser iguales a los
sufrimientos del señor y maestro. Creando tolerancia hacia estas cosas, les advierte "que no teman a aquellos que sólo matan el
cuerpo, pero que no pueden destruir el alma, sino que deben guardar el miedo para aquel que puede matar ambos cuerpos". y el
alma y eliminarlos en la Gehenna'.100 9.7 ¿Quiénes son estos asesinos del cuerpo solo sino los jueces y reyes antes mencionados
que creo que son hombres? ¿Quién es también el amo del alma sino sólo Dios? ¿Quién es aquel que amenaza con el fuego sino aquel
sin cuya voluntad ninguno de los gorriones cae al suelo,101 que no es ninguna de las dos sustancias de la persona humana,

¿carne o alma?

[Esto es] porque [Dios] registra el número de cabellos.102 9.8 Cuando dice arriba: 'No temáis, superáis a muchos gorriones',103
promete un cambio que no caerán al suelo sin razón, eso no tiene ninguna ventaja si elegimos más ser asesinados por la gente que
por Dios. Por lo tanto, 'todos los que hayan puesto en mí su reconocimiento104 delante de los hombres, yo pondré mi reconocimiento
en ellos,105 así como ante mi Padre que está en los cielos, ya todos los que me hayan negado delante de los hombres, los negaré
como mucho delante de mi Padre que está en los cielos.'106 La explicación y el motivo del reconocimiento, como de la negación, es
obvio, incluso si el arreglo es diferente. 9.9 Los que se reconocen cristianos [1086] se declaran de Cristo. Los que son de Cristo
necesariamente deben estar en Cristo. Si están en Cristo, ciertamente pondrán su reconocimiento en Cristo cuando confiesen ser
cristianos. Porque no pueden serlo si no están en Cristo. Además, al poner su reconocimiento en Cristo, ellos, que están en
Cristo mismo, reconocen también a Cristo, mientras que él también está en ellos en cuanto cristianos. Porque si dijeras "día", habrías
mostrado la realidad de la luz, que constituye el día, aunque no hubieras dicho "luz". Incluso si no lo hubiera declarado
directamente [diciendo] 'el que me habrá reconocido',107 el comportamiento diario de reconocimiento no es diferente del sentido de
la declaración del Señor. 9.10 Quienes se reconocen

por lo que son, es decir, cristianos, reconocen también a aquel por quien son [cristianos], es decir, Cristo.
En consecuencia, los que se han negado a sí mismos [como]

Los cristianos han negado en Cristo,108 al negarse a sí mismos estar en Cristo mientras se nieguen a sí mismos [ser] cristianos.
Sin embargo, al negar también a Cristo en sí mismos, mientras se niegan a sí mismos [estar] en Cristo, también negarán a
Cristo. Así también los que hayan negado [estar] en Cristo, negarán también a Cristo, y los que habrán puesto su reconocimiento
en Cristo, reconocerán a Cristo. Y, sin embargo, habría sido suficiente que el Señor hubiera hecho sólo esta declaración sobre el
reconocimiento.

9.11 Porque, a partir de la afirmación sobre el reconocimiento, ya se habría podido llegar a una determinación sobre su opuesto (es decir,
la negación), que la negación es pagada por el Señor de manera similar con la negación, así como el reconocimiento. [se paga] con
el reconocimiento. Y por tanto en el modo del reconocimiento se entiende también la condición de la negación, parece que
no se aplica a otro modo de negación sobre el cual el Señor ha hecho alguna otra declaración, que diciendo del reconocimiento 'el
que habrá negado'. yo' no' el que [tendrá]
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 88

negado [que estén] en mí'. 9.12 Porque también había previsto que se produciría esta
violencia, en su mayor parte, en el ataque al nombre, de modo que los que habían negado
[ser] cristianos se vieran obligados a negar también al mismo Cristo blasfemando.
Y así, no hace mucho, al comienzo de la desgracia,109 nos estremecimos ante quienes
luchaban de esta manera contra toda la fe de ciertas personas. Y por eso será un error
decir: 'Aunque me niegue a mí mismo [como siendo] cristiano, Cristo no me negará, porque
no lo he negado a él'. 9.13 Porque de esa negación se aprenderá mucho, porque negándose
a sí mismos [como siendo] cristianos, negando también que Cristo [es] en ellos mismos, lo
han negado. Sin embargo, hay más, porque también amenaza con vergüenza la vergüenza.
Los que se hayan avergonzado de mí delante de los hombres, [1087] yo también me
avergonzaré de ellos delante de mi Padre que está en los cielos.'110 Porque sabía que la
negación se forma sobre todo por la vergüenza, que el estado de ánimo es evidente en el
rostro, y que la zona perforada de la desgracia es anterior a la del cuerpo.
10.1 [Con respecto a] aquellos que verdaderamente creen que [no es] aquí, que no está
sobre la faz de esta tierra, ni a través de este paso de la vida, ni ante personas de esta
naturaleza compartida, que [el requisito de] establecido su reconocimiento, ¿cuánto es [su]
presunción contraria a todo el orden de las cosas? ¿Qué se experimentarán en esta tierra
y en esta vida y bajo el poder humano? Sin duda, cuando las almas han partido de sus
cuerpos, y han comenzado a ser evaluadas respecto del retorno por cada nivel de los
cielos ya ser interrogadas sobre aquellos misterios secretos de los herejes, deben ofrecer
reconocimiento ante los verdaderos poderes y las verdaderas personas, ¡a saber, los Teleti,
los Acineti y los Abascanti de Valentinus!111 10.2 Porque dicen: El Demiurgo mismo no
aprobaba constantemente a nuestro pueblo, a quien cuenta como una gota en el cubo y el
polvo en la era,112 y saliva y langostas,113 y valoran lo mismo que bestias de carga
irracionales.'114 Claramente, así está escrito. Sin embargo, por esta razón no debemos
entender ninguna otra especie de persona excepto nosotros, [una especie] que, por
correspondencia a la realidad, ha podido asumir, con una sana adquisición, tanto
las propiedades de las especies como las [propias] [ propiedades] individuales. 10.3 Porque
si la vida se ha corrompido, de modo que después de haber sido condenada por desprecio
se unió a cosas despreciables, la naturaleza [humana] no sufrió inmediatamente, de modo
que otra [especie de persona que defienden los valentinianos] podría haber sido contactada
en su lugar. Más bien se protege la naturaleza, aunque la vida esté manchada. Cristo
tampoco conoce otro pueblo que aquel de quien dice: "¿Quién dice la gente que soy yo?" si
ha protegido la especie, de la que espera también su testimonio ya la que impone el
deber de justicia. Sin embargo, si yo exigiera que se me mostraran esas personas
celestiales [el abogado de Valentinianos], Arato dibujaría más fácilmente a Perseo y Cefeo,
Erigona y Ariadna entre las estrellas [que mostrarme sus especies de personas].117

Sin embargo, ¿quién impidió que el Señor determinara claramente también que el
reconocimiento del pueblo debía hacerse allí [en el cielo] donde abiertamente declaraba
que iba a estar su [pueblo], de modo que [si los valentinianos tenían razón] debería
afirmar? así: El que me ha dado reconocimiento delante del pueblo celestial, yo también
pondré mi reconocimiento en ellos delante de mi Padre [1088] que está en los cielos.'?118
10.5 Debía haberme rescatado de ese 'error' de [hacer] un reconocimiento terrenal que no
había querido que se hiciera, si hubiera enseñado uno celestial [en cambio], porque no
conozco otro pueblo excepto los habitantes de la tierra. , desde que no
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Antídoto para la picadura del escorpión 89

¡Las personas mismas han sido observadas desde entonces hasta ahora en el cielo!
Además, ¿qué clase de fe es, tal que soy probado allí [en el cielo], habiendo sido elevado
a lo alto después de la muerte, a donde no estaría situado si no hubiera sido ya probado,
[y tal que] allí estaba? ? examinado sobre mi regreso, a donde no podría llegar si no hubiera
sido admitido [ya]? 10.6 El cielo está abierto para el cristiano antes que el camino [para
llegar allí] porque [no hay] camino al cielo si no es para aquel [para quien] el cielo está
abierto, y el que lo ha alcanzado entrará. ¿Qué ángeles guardianes me afirman a la par
de la superstición romana: un tal Carna, un tal Forculus y un Limentinus?119 ¿Qué
poderes nombráis en las barreras? 10.7 Si alguna vez habéis leído en [los salmos de]
David: 'Alzad, gobernantes, vuestras puertas, y que las puertas eternas se levanten arriba
y entrará el rey de la gloria', 120 si habéis oído en Amós: Los que construir su camino al
cielo y poner los cimientos de su abundancia en la tierra,'121 sepan también que el
camino fue luego allanado por las pisadas del Señor y la entrada fue luego abierta por la
fuerza de Cristo, que no hay demora ni investigación. va a ocurrir en la frontera [al cielo]
para los cristianos, quienes allí no serán distinguidos sino reconocidos, no interrogados
sino admitidos. 10.8 Porque incluso si pensáis que el cielo está cerrado hasta ahora,
recordad que el Señor dejó aquí sus llaves a Pedro y por él a la iglesia,122 que cada uno
de los aquí presentes llevará consigo después de haber sido interrogado y dado su
reconocimiento. Pero el diablo afirma audazmente que el reconocimiento debe ubicarse
allí [en el cielo] para que [el diablo] pueda iniciar a que la negación debe ubicarse aquí [en
la tierra]. Claramente, presentaré excelentes documentos, llevaré buenas llaves conmigo,
seré estimado por el abandono de este [supuesto] mandamiento de temer a aquellos que
matan sólo el cuerpo pero no pueden hacer nada al alma,123 estarán de pie. firme
respetablemente en los cielos, quien en la tierra no pudo mantenerse firme, frenaré a las
potencias mayores que no cedieron nada a las menores, ¡ciertamente obtendré la
admisión, habiendo sido ahora excluido!124 10.9 ¡Basta decir que siguiente: 'Si en los
cielos deben colocarse el reconocimiento, también aquí debe haber negación'. 125 Porque
donde hay uno, habrá ambos. Para los rivales las cosas van juntas. Será propio que se
mantenga la persecución en los cielos, lo cual es cuestión de reconocimiento o negación.
Entonces, ¿por qué tardas, hereje audaz, [1089] en trasladar a las alturas [del cielo] toda
clase de agitación contra los cristianos, y en colocar allí, donde Cristo gobierna a la
derecha del Padre,126 en particular? , ¿el odio mismo del nombre? 10.10 ¿Establecerás
también allí [en el cielo] las sinagogas de los judíos, focos de persecución,127 ante
quienes los apóstoles sufrieron los azotes, y [establecerás] allí los pueblos de las tribus128
con su propio circo, donde incluso ellos gritan de buena gana? , '¿Por qué razón la tercera división?
[de la humanidad] ¿siguen existiendo?' 10.11 Pero debes producir en ese mismo lugar [—
cielo—] nuestros hermanos y padres e hijos y suegras y nueras y nuestros familiares, a
través de quienes se ha arreglado la traición.130 Lo mismo [aplica para] reyes, jueces y
poderes armados, ante quienes el Hay que luchar contra esta cuestión . Ciertamente,
también habrá una prisión en el cielo, sin luz ni brillo desagradable, y tal vez con cadenas
de cinturones [de Orión], y por potro el mismo eje que gira [el cielo alrededor].131 10.12
Pero si un cristiano tiene que ser apedreado [en el cielo], el granizo estará presente; si se
quema, el rayo está al alcance de la mano; si son masacrados, las manos del armado
Orión se enfrentarán; si es acabado por las bestias, el cielo del norte envía los osos132 y
el zodíaco [enviará] toros y leones.133 ¡Aquel que haya soportado estas cosas hasta el
fin, ese será salvo! 10.13 Por lo tanto, [¿hay] muerte y sufrimiento y matanza y
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 90

primer reconocimiento en los cielos? ¿Y dónde está la carne necesaria para todo esto?
¿Dónde [está] el cuerpo que es el único que debe ser sacrificado por la gente? Una razón sólida nos ha
confiado estas cosas incluso de manera deportiva; ni nadie pondrá objeciones a [las condiciones para el
reconocimiento en el cielo en lugar de en la tierra] sobre las que acabo de escribir, de tal manera que uno no
se ve obligado a transferir cada ola de persecución, cada instrumento poderoso que la provocación. , allí [al
cielo] donde se le habrá dado un foro al reconocimiento. 10.14 Si en verdad el reconocimiento se

mediante la persecución, y la persecución se perfecciona mediante el reconocimiento, no es


posible disponer la entrada y la salida, es decir, el principio y el fin, sin que se obtengan. Además, el odio al
nombre estará aquí, la persecución estalla aquí, la traición trae [a la gente] aquí, el interrogatorio obliga aquí,
el tormento ruge violentamente aquí, y el reconocimiento o la negación completan toda esta serie aquí
en la tierra. 10.15 Por lo tanto, si estas otras partes de la serie están aquí, el reconocimiento no estará en otra
parte. Si el reconocimiento [está] en otra parte, las otras cosas no estarán aquí. Ciertamente las otras cosas no
están en otra parte, así tampoco hay reconocimiento en el cielo. O si desean que su método de
interrogación y reconocimiento celestial sea diferente, se deduce que deben construir su propio orden
de manera muy diferente a la disposición que se indica en las Escrituras. 10.16 Y podemos decir: 'Que vean si
este orden terrestre de interrogatorio y reconocimiento, que surge de la oportunidad [proporcionada por] la
persecución y la discordia pública, [1090] es completamente seguro por su propia fe, [y si] Por tanto , debe
creerse tal como está escrito, [y] debe entenderse tal como se oye.' Aquí [en esta tierra]
mantenemos todo el orden [de los acontecimientos], ya que el Señor mismo no ha seleccionado
ninguna otra región del mundo. ¿Qué agregó después del final del reconocimiento y la negación?

10.17 'No penséis que he venido para traer paz a la tierra, sino espada' ciertamente a la tierra. 'Porque vengo
a dividir al hombre contra su padre, a la hija contra su madre ya la suegra contra su nuera, y los enemigos
del hombre son los miembros de su propia familia.'134 'Y así se trae. acerca, de modo que el hermano
traiciona al hermano hasta la muerte, y el padre [traiciona] al hijo, y los hijos se rebelan contra sus padres y
causan su muerte.'135 'Y el que haya perseverado hasta el fin estará a salvo .'136 Hasta tal punto Todo este
orden de la espada del Señor, no habiendo sido enviado al cielo sino a la tierra, obtuvo reconocimiento
allí también, el cual, perseverando hasta el fin, está a punto d 11.1 Por lo tanto, de la De la misma manera
sostenemos que otras expresiones también.

son relevantes para el estado del martirio. No es digno de mí el que ha hecho de su alma aún más que la
mía', es decir, el que preferiría vivir negándome que morir reconociéndome, y 'el que ha encontrado
su alma lo perderá, el que verdaderamente [lo] ha perdido en mi nombre lo encontrará.'138 11.2 Porque de
manera similar, [la persona] lo encuentra [pero sólo temporalmente]139 quien lo niega [para] ganar la
vida, como [esa persona] lo perderá en la Gehena si piensa para sí mismo que lo ha ganado negándolo. En
cambio, la perderá en el presente, que está muerta cuando la ha reconocido, pero también la va a encontrar
en la vida eterna. 11.3 Finalmente, los propios jueces, cuando alientan la negación, dicen: '¡Salva
tu alma!' y '¡No pierdas tu alma!' ¿Cómo hablaría Cristo si no en la forma en que se debe tratar a un
cristiano?

Pero cuando prohíbe planear una respuesta al tribunal,140 equipa a sus sirvientes domésticos, promete
un cambio que el Espíritu Santo responderá [por ellos],141 y cuando desea que un hermano [o hermana] sea
visitado en prisión ordena cuidar al que lo reconoce ,142
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Antídoto para la picadura del escorpión 91

haciendo vindicación para los elegidos [de Dios] consuela sus sufrimientos.143 [1091] En
la parábola de la semilla, después de haber secado la tierra, representa el calor de las
persecuciones.144 11.4 Si estas [expresiones] no son así aceptadas como fueron
pronunciadas, [como deben ser aceptadas], sin duda sugiere más que el sonido que emiten.
Hay una cosa en el sonido y otra en el sentido, como ocurre con las alegorías, las
parábolas y los acertijos. Por lo tanto, cualquiera que sea el viento de discusión que estos
escorpiones hayan tomado, dondequiera que hayan lanzado su punta, ahora hay una
línea [de argumentación]: se les cuestionará sobre los hechos mismos si se completaron
de acuerdo con las Escrituras, 11.5 ya que [significaría] entonces [significaría que] otra
cosa será significada en las Escrituras si no se descubre que la cosa misma existe. Porque
lo que está escrito debe suceder. Además, lo que está escrito entonces sucederá, si no
sucede otra cosa. He aquí, sin embargo, somos aborrecidos de todos los pueblos a causa
del nombre, como está escrito; somos traicionados por los más cercanos a nosotros,
como está escrito; Somos llevados ante los poderes, interrogados, torturados, reconocidos
y masacrados, como está escrito. Así lo calcula el Señor. 11.6 Si él procesa estas cosas
de manera diferente, ¿por qué esas cosas que él procesa no suceden [de ninguna manera]
diferente, es decir, de la manera que él [supuestamente] comprometió? Sin embargo, no
suceden de manera diferente a lo que él procesa. Por lo tanto, tal como suceden, así
comprometen él, y tal como él asumen, así suceden. Porque ni se les habría permitido que
sucedieran de manera diferente de lo que él había determinado, ni él mismo habría
determinado de manera diferente de lo que deseaba que sucedieran. 11.7 Así, estas
Escrituras no significarán nada más que lo que reconocemos en la realidad. O, si aún no
suceden las cosas que han sido proclamadas, ¿cómo están sucediendo las que no han
sido proclamadas? Porque estas cosas que están sucediendo no han sido anunciadas si
las cosas que han sido proclamadas son diferentes y no son las que suceden. Pero ahora,
puesto que las cosas que se creen [por los valentinianos] que han sido dichas de manera
diferente [de lo que es] en las palabras, son una realidad, ¿qué pasaría si se descubriera
que los hechos son diferentes? 11.8 Pero sería una perversidad de la fe no creer lo que
ha sido probado, [y] suponer lo que no ha sido probado. A esa perversidad le objetaré
también esta objeción: que si estas cosas que así suceden, tal como están escritas, no
son las que han sido proclamadas, las otras tampoco deberían suceder así como han sido
escritas, para que no ellos mismos también corren el peligro. de ser excluidos por el
ejemplo de éstos, ya que una cosa está en las palabras y otra en la realidad. Lo que resta
es que las cosas anunciadas no se ven todavía cuando han sucedido, si [1092] se
anuncian de otro modo que cuando tienen que suceder. ¿Y de qué manera se creerán las
cosas que no han sido proclamadas, porque no fueron anunciadas en la forma en que
sucedieron? Así los herejes creen lo que no ha sido proclamado al no creer lo que ha sido
proclamado tal como ha sido probado.145
12.1 ¿Quién debería conocer ahora la parte más íntima de las Escrituras mejor que
los propios seguidores de Cristo? [Ellos son] aquellos a quienes el Señor adoptó para sí
como discípulos, ciertamente a quienes debían enseñarles en todo, y [los puso] para
nosotros maestros, ciertamente para instruir en todo. ¿A quién había declarado el
significado de sus palabras más que a Pedro, a Juan, a Santiago y después a Pablo146
(a quien también hizo partícipe del paraíso antes del martirio147), a quien reveló la
semejanza de su gloria? ¿O también escriben diferente de lo que piensan, esos maestros
del engaño y no de la verdad?148
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 92

12.2 Pedro incluso dice a los del Ponto: '¡Cuán grande es la gloria si soportáis sin ser castigados como
transgresores! Porque este es el favor [de Dios] [para con nosotros]. En esto también habéis sido llamados, ya que
también Cristo sufrió por nosotros, dejándoos ejemplo de sí mismo, para que sigáis sus pasos.'149 12.3 Y de nuevo:
'Amados, no temáis la prueba de fuego que se pone en marcha entre vosotros , como si os hubiera sucedido algo
nuevo.
Porque según lo que participáis de los sufrimientos de Cristo, alegraos, para poder gozaros con júbilo en la
revelación de su gloria. Si sois deshonrados en el nombre de Cristo, bienaventurados sois porque la
gloria y el Espíritu de Dios reposan sobre vosotros, con tal que ninguno de vosotros padezca como homicida, o
ladrón, o malhechor, o como alguien que desea lo ajeno. Sin embargo, si como cristiano [uno sufre], no te avergüences,
sino glorifica al Señor con ese nombre.'150

12.4 Juan verdaderamente exhorta para que pongamos nuestras almas por nuestros hermanos [y
hermanas],151 negando que haya temor en el amor. 'Porque el amor perfecto echa fuera el miedo, como el miedo
tiene castigo y el que teme no ha sido perfeccionado en el amor.'152 12.5 ¿Qué otra clase de miedo debemos
entender sino (el que es] el autor de la negación?
¿Qué amor perfecto afirma sino el que hace huir el miedo y el que estimula el reconocimiento?
¿Con qué castigo puede castigar el miedo sino el que el que niega está a punto de pagar con cuerpo [1093] y alma
muertos en la Gehena?153 Aunque enseña a morir en nombre de los hermanos [y hermanas], ¿cuánto más por
¿El Señor? Esto ha quedado suficientemente establecido en su [libro de]

Revelación para persuadir [nosotros]. 12.6 Porque en verdad el Espíritu había dado una comisión al mensajero
a la iglesia de los esmirneos [para decir]: 'He aquí, el diablo arrojará a algunos de vosotros a la cárcel para que seáis
probados durante diez días. Sed fieles hasta la muerte y os daré la corona de la vida.'154 12.7 También [el mensajero
habla] a los Pérgamos sobre Antipas, el mártir más fiel, que fue asesinado en la morada de Satanás.155 De nuevo, al
Filadelfinos, [el Espíritu atestigua] el hecho de que aquel que no negara el nombre del Señor sería librado de la
prueba final.156 12.8 Luego, a todo vencedor [el Espíritu] promete ahora el árbol de la vida y el perdón de la muerte. la
muerte segunda,157 ahora el maná escondido con el guijarro blanco y el nombre desconocido,158 ahora el poder de
la barra de hierro y el brillo del lucero de la mañana,159 ahora ser vestido con un manto blanco y no ser borrado
de la libro de la vida y llegar a ser columna en el templo de Dios, habiendo sido inscritos el nombre de Dios y del
Señor y de la Jerusalén celestial,160 para residir ahora con el Señor en su trono,161 que una vez le fue negado a los
hijos de Zebedeo.162 12.9 ¿Quiénes [son] estos benditos vencedores sino verdaderos mártires? Porque ciertamente de
ellos son las victorias, de quienes también son las peleas, pero de ellos también son las peleas, de quienes
también es la sangre. Pero también, mientras tanto, las almas de los mártires descansan tranquilas bajo el altar y
alimentan su paciencia con la seguridad de la venganza y, cubiertas con largos vestidos, usan el blanco deslumbrante
del resplandor hasta que otros también puedan llenar la parte de su gloria. .163 12.10 Porque se revela la multitud
innumerable vestida de blanco, distinguida con las palmas de la victoria, sin duda triunfante sobre el anticristo,164
como afirma uno de los ancianos: Estos son los que vienen de aquel gran aflicción y han lavado sus vestidos y los
han blanqueado en la sangre del cordero.'165 Porque el cansancio del alma es la carne. Incluso la suciedad se lava
con el bautismo, pero las manchas se blanquean verdaderamente con el martirio. Porque Isaías también promete
blancura como la nieve y lana roja y escarlata.166 12.11 Incluso la embriaguez de la gran [1094] Babilonia,
cuando se la describe como ebria con la sangre de los santos,167
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Antídoto para la picadura del escorpión 93

es, sin duda, atendido con las copas de los martirios, cuyo terror, ya que está a punto de ser
soportado, se muestra igualmente. Porque entre todos los engañosos, o mejor dicho, antes que
todos, están los temerosos. 'Sin embargo, la suerte para los temerosos/ dice [el autor]—y luego sigue
a los demás [en la lista]—'[será] en el estanque de fuego y azufre.'168 De ahí el miedo, [como él]
dice] en su carta, que el amor desecha,169 tiene castigo.
13.1 En efecto Pablo, el perseguidor convertido en apóstol, que primero derramó la sangre de la
iglesia (después cambiando la espada por la pluma y convirtiendo la espada en arado170) [y que primero
fue] un lobo codicioso de Benjamín171 (pero después él mismo llevando comida como Jacob172),
¡cómo se encomienda ahora también para sí mismo los martirios deseados!
13.2 Al regocijarse por los Tesalonicenses dice: '... de modo que nos gloriamos de vosotros en la
comunidad eclesial de Dios por vuestra tolerancia y fe en toda persecución y aflicción, en las cuales
manifiestáis el recto juicio de Dios para que podáis sed considerados dignos del reino [de Dios], por
el cual también vosotros estáis sufriendo'. y la tolerancia [trae] prueba, pero la prueba [trae]
esperanza, y la esperanza no decepciona.'174 13.4 Y nuevamente, 'Porque si [somos] hijos [somos]
herederos también, herederos incluso de Dios, pero coherederos de Cristo . Puesto que sufrimos
con él, también somos glorificados con él. Porque calcula que los sufrimientos del tiempo presentan
no son dignos de la gloria que nos ha de ser revelada.'175 Y por eso luego dice:

¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Aflicción o dificultad o hambre o


desnudez o peligro o la espada? Como está escrito: 'Por tu causa somos
asesinados todo el día; Hemos sido contados como rebaño para el matadero.'
Pero en todo esto estamos vencidos por causa de aquel que nos amó. Porque
estamos seguros de que ni la muerte, ni la vida, ni la fuerza, ni las alturas, ni la
profundidad, ni ninguna otra circunstancia podrá separarnos del amor de Dios, que
es en Cristo Jesús Señor nuestro.176

13.5 Pero también, al volver a contar sus propios sufrimientos a los corintios, ciertamente
prescribió el sufrimiento, '...en mis esfuerzos más abundantes, en mis numerosos
encarcelamientos, [1095] y en mis frecuentes [roces con] la muerte, cinco veces recibí de los judíos
cuarenta menos uno [golpes del látigo], tres veces habiendo sido golpeado con varas, una vez haber
sido apedreado…'177 y así sucesivamente. 13.6 Si estas desgracias parecen mayores que los
martirios, una vez más dice: "Por eso estimo como bueno estar en las enfermedades, en las
injurias, en las privaciones, en las persecuciones y en las dificultades por causa de Cristo". 13.7
[Dice] también en una sección anterior: 'Somos los que estamos atribulados en todo pero no
confinados, los que estamos necesitados pero no en gran necesidad, los que somos
perseguidos por persecuciones pero no abandonados, los que estamos derribados pero no
pereciendo, llevando siempre consigo la muerte de Cristo en nuestros cuerpos'. la esperanza de
las promesas. 13.8 'Porque nuestra aflicción en el tiempo presente, que es ligera y momentánea,
cumple paso a paso un peso eterno de gloria, percibiendo no las cosas que se ven, sino las
que no se ven. De hecho, las cosas que se ven son temporales'—hablando de desgracias—«las
cosas que no se ven realmente son eternas»—
prometiendo recompensas.180 13.9 Sin embargo, escribiendo a los Tesalonicenses desde sus cadenas,
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 94

Ciertamente afirmó como bienaventurados a quienes les había sido dado no sólo creer en Cristo sino incluso sufrir por
él. Él dice: 'Teniendo la misma contienda que ambos habéis visto en mí y ahora oís'. 181 Porque aunque soy
ofrecido en sacrificio, me regocijo y me regocijo con todos vosotros, como también vosotros os regocijáis y os
regocijáis conmigo de la misma manera. .'182 13.10 Ya veis cómo definir la felicidad de los martirios, para quienes
se convierte en una fiesta solemne y de alegría mutua. Cuando finalmente estuvo muy cerca [de esta felicidad], le
escribe a Timoteo regocijándose por sus perspectivas: Porque ahora estoy ofrecido, y el tiempo de la
separación está cerca. He peleado una buena contienda, he completado la carrera, he guardado la fe, la corona que
el Señor me dará ese día permanece'—sin duda [la corona] del sufrimiento.183 13.11 Él había despertado [ ellos]
bastante en la [sección ] anterior, 'La palabra [es] fiel. Porque si estamos muertos con Cristo, también viviremos
con [él], si hemos padecido, también reinaremos con [él], si [le] hemos negado, él nos negará, si no creemos, él es fiel
[1096] [ya que] no puede negarse a sí mismo.'184 Por tanto, no os turbéis por el testimonio nuestro de Señor ni de mí,
su prisionero'185 porque había dicho antes: Porque Dios no nos dio espíritu de miedo sino al valor, al amor ya la
cordura.'186 13.12 Porque sufrimos con valentía por amor de Dios y con cordura, cuando sufrimos por causa de la
inocencia. Pero además, si en alguna parte prescribe tolerancia, ¿para qué la prevé más que para el sufrimiento? Si en
algún lugar saca [a la gente] de la idolatría, ¿por qué más los saca que por los martirios? 14.1 Claramente
advierte a los romanos "que están sujetos a todos los poderes porque no hay poder excepto el de Dios"187

y 'porque él [el gobernante] no lleva la espada sin razón, porque es servidor de Dios, pero también vengador de la ira
de los que han hecho el mal'. 188 Porque ya había dicho antes: 'Porque los gobernantes son no temerosos por
los que hacen el bien sino por los que hacen el mal. Sin embargo, ¿quieres no temer al poder? Haz el bien y recibirás
elogios de ello. Por tanto, es servidor de Dios para vuestro bien. Pero si hacéis el mal, tened miedo.'189 14.2 Así
os ordena estar sujetos al poder, no como una oportunidad para eludir los martirios, sino como un desafío para vivir
bien, e incluso [para vivir] con respecto a aquellos [en autoridad ] como si [fueran] ayudantes de la justicia [y]
asistentes del juicio divino, que incluso aquí prejuzgan a los culpables. Además, también mantiene la manera
en que quiere que os sometáis a los poderes fácticos, ordenando: 'Devolved el tributo a quien se debe tributo y el
impuesto a quien se debe impuesto,190 es decir, al César. las cosas que son del César y para Dios las cosas de
Dios.'191 La persona humana, sin embargo, [pertenece a]

Dios sólo. 14.3 Sin duda Pedro había estado de acuerdo en que el rey también debería ser honrado, de modo que él
sea honrado como rey sólo cuando persigue sus propios intereses, cuando está lejos de los honores divinos. Y porque
el hermano, el padre y la madre serán amados juntamente con Dios, no serán iguales [a Dios].192 No será
permitido amar a otro más que a Dios, ni siquiera la vida.

15.1 ¿Seguramente, entonces, las cartas de los apóstoles son ahora bien conocidas? '¿Y nosotros, almas
simples y simples palomas, cometemos errores en todas partes [en nuestra interpretación de estas cartas]
voluntariamente?' [preguntan los valentinianos.] Creo que [su error proviene] del deseo de vivir. Este bien puede ser
el caso, con el resultado de que ellos hagan su propia interpretación de las cartas. Sin embargo, sabemos lo que
sufrieron los apóstoles, la doctrina es clara. Me doy cuenta de esto simplemente leyendo los Hechos [de los Apóstoles],
no lo busco.
15.2 Las prisiones allí, las cadenas, látigos, piedras, espadas, los ataques de los judíos, las reuniones de las tribus, los
registros de los tribunos [1097], las audiencias [ante] los reyes, los tribunales de los procónsules y el nombre de César
no necesita interpretación. Eso
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Antídoto para la picadura del alacrán 95

Pedro es herido,193 que Esteban es aplastado,194 que Santiago es sacrificado,195 que Pablo es arrastrado,196
ha sido escrito con su propia sangre. 15.3 Y si un hereje ha [tratado de] hundir la fe mediante [usando]
comentarios, los registros públicos del imperio hablarán [por nosotros], al igual que las piedras de Jerusalén.197
Leemos en las Vidas de los Césares que Nerón fue el primero que manchó con sangre la fe naciente en Roma.198
Luego, Pedro es atado a la cintura por otro199 cuando lo atan a la cruz. Entonces Pablo obtiene el nacimiento de
la ciudadanía romana cuando renace con ella la nobleza del

martirio.200 15.4 Cada vez que los leo ahora, descubre el sufrimiento. No me importa qué maestros del martirio
sigo, si [es] el pensamiento o la muerte de los apóstoles, excepto que también reconozco el pensamiento en
sus muertes. Porque no sufrirían nada que no supieran antes que iban a sufrir. Aunque Agabo había predicho
con un gesto las cadenas de Pablo, los discípulos que lloraban y oraban habían orado en vano para que no se
confiara a Jerusalén.201 15,5 Porque él dice, animado por lo que siempre había enseñado: "¿Por qué?
lloras y ¿Entristeciendo mi corazón? Pero no sólo he querido sufrir cadenas en Jerusalén, sino incluso morir por el
nombre de mi Señor Jesucristo.'202 Y así se detuvieron diciendo: 'Hágase la voluntad del Señor'203, creyendo
sin duda que los sufrimientos pertenecen a la voluntad de Dios 15.6 Porque habían tratado de detenerlo, no mediante
un consejo de disuasión sino de amor, como quienes anhelan al apóstol, no como quienes disuaden del
martirio Pero si en aquel momento Pródico o Valentinio se hubieran quedado al. margen, sugiriendo que no se
debería dar reconocimiento a personas en la tierra que no son tan veraces, para que Dios no [pareciera] sediento
de sangre humana o de Cristo (pareciera que tiene sed de sangre humana a] exigir una recompensa a). a través del
sufrimiento [de otra persona], como si él mismo fuera a alcanzar la salvación a través del sufrimiento
inmediatamente habría oído de un siervo de Dios lo que el diablo había oído del Señor: '¡Apártate, Satanás! Eres
ofensivo para mí.' Está escrito: “Adorarás al Señor, tu Dios y servirás sólo a [Dios]”.'204 15.7 Pero incluso
ahora estará obligado a escuchar [estas palabras], en la medida en que, mucho después de haberlas difundido, esos venenos
no dañan a ningún débil, a menos que uno de los fieles no beba nuestra pócima antes, o incluso después, [de
ser mordido por el escorpión hereje].
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

13
SOBRE EL VELO DE LAS VÍRGENES (De
Virginibus Velandis)

Introducción

Timothy Barnes fecha Sobre el velo de las vírgenes durante el período montanista de Tertuliano,
después de Sobre la oración (que se considera una obra temprana), Sobre la vestimenta de las
mujeres II y Sobre la corona militar, en 208 o 209, o posiblemente más tarde según su cronología
revisada. (Barnes 1985:44, 46, 140, 328). Fredouille permitió una fecha entre 208 y 212
(Fredouille 1972:487–8), después de Sobre la oración y aproximadamente al mismo tiempo que
Sobre la corona militar. En la edición más reciente del texto, Schulz­Flügel lo sitúa después de
Sobre la oración (Schulz­Flügel 1997:17), Sobre la corona militar y Sobre el alma, al mismo
tiempo que Sobre la resurrección de los muertos, después de 213. , pero antes de escribir Sobre
la monogamia (Schulz­Flügel 1997:44­6). Es importante establecer al menos una cronología
comparativa, incluso si una absoluta es imposible, ya que algunas de las mismas cuestiones se
encuentran en Sobre la corona militar 4 y Sobre la oración 21­2. ¿Podemos determinar una
secuencia para estos tres tratados?
En Sobre la corona militar, Tertuliano señaló a las mujeres judías que estaban todas cubiertas
con velo y dijo que esta práctica no estaba prescrita en ninguna parte (el velo de Rebeca cuando
vio a Isaac—Génesis 24:65—no podía ser tomado como una prescripción para los judíos porque
debería ser un precedente sólo para las mujeres solteras (más realistamente las niñas) cuando
estaban a punto de casarse (Sobre la corona militar 4.2). corona militar 4.4­5). El argumento final
de Tertuliano fue que la costumbre, más que la enseñanza explícita de las Escrituras, era la
fuerza detrás de la negativa de un cristiano a usar la corona militar, Tertuliano hizo. una
estimación positiva del valor de las costumbres. En Sobre el velo de las vírgenes adoptadas la
posición opuesta En ambos tratados le escribió a aquella parte de la comunidad cristiana que
no apoyaba su pensamiento. en el otro, no fue así (aunque dedicó los primeros capítulos de
Sobre el velo de las vírgenes defendiendo la costumbre apostólica frente a la costumbre local).
Curiosamente, en Sobre la corona militar, dejó de lado la cuestión del velo de las mujeres
cristianas (Sobre la corona militar 4.2), muy posiblemente porque era consciente de que
estaba patinando sobre hielo fino: sabía que si las mencionaba, sus oponentes podrían
volver. su apelación a la costumbre (con respecto a la guirnalda militar) en su contra y argumenta
que la costumbre de no obligar a las vírgenes a llevar velo debe mantenerse como una
costumbre legítima. Me parece que estos dos tratados deberían datarse aproximadamente en la
misma época, ya que tanto el velo como la costumbre parecían estar muy presentes en la mente
de Tertuliano y, sin embargo, tenía que tener cuidado en lo que decía.

Sobre la oración 21­2 tiene muchas similitudes con Sobre el velo de las vírgenes. La cuestión
es si Tertuliano se expandió o se contrajo de uno a otro. En general se ha sostenido que Sobre
la oración, que no muestra ningún signo de influencia montanista, debe ser
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Sobre el velo de las vírgenes 97

antes que Sobre el velo de las vírgenes, que sí lo hace. Un contraste entre las estructuras de las dos
partes relevantes de los tratados apoyaría esta noción, a saber, que Sobre el velo de las vírgenes es
una forma ampliada de lo que apareció en el anterior y más breve Sobre la oración. Sobre el velo de
las vírgenes me parece tener una estructura tripartita suave y fluida, mientras que el material de Sobre
la oración parece más confuso y dispuesto al azar. Además, la actitud sobre el velo de las vírgenes es
un poco más relajada en Sobre la oración.
(22.10), donde se concede que nadie debe ser obligado a llevar velo. Más tarde, debido a que algunas
de las vírgenes sin velo querían "liberar" a sus hermanas veladas (Sobre el velo de las vírgenes 3.4),
la actitud de Tertuliano se endureció: todas las mujeres deben llevar velo desde el momento en que
alcanzan la pubertad. Fue este incidente el que probablemente fue la ocasión que lo impulsó a volver
a abordar este tema (dos veces, una en griego y luego en latín) sobre el cual había escrito en Sobre
la oración algunos años antes.
De hecho, hay una estructura retórica evidente en el tratado. Comienza con la propositio, el
argumento central, de que las vírgenes deben llevar velo desde la pubertad (1.1a). Como quedará
claro en el resto del tratado, la referencia es al hecho de que las vírgenes aparecieron en la reunión
eclesial sin velo. Luego sigue un exordio, una apertura (1,16­17). Aquí Tertuliano contrasta la
costumbre con la verdad: nuestra comprensión de la verdad crece y se desarrolla y, por lo tanto, debe
reemplazar las costumbres que son contrarias a la verdad, sin importar cuán bien establecidos puedan
estar esas costumbres. La costumbre de algunas vírgenes cartaginesas de no llevar velo en público,
que parece haber estado bien establecido, entraba en esa categoría según Tertuliano. La verdad de
Dios se revela sólo gradualmente (ilustrado a través de la metáfora orgánica), pero, ahora que la
plenitud de la verdad ha sido revelada a través del Paráclito, la costumbre debe cambiar. Tertuliano
anunció que iba a presentar argumentos de las Escrituras, de la razón y de la enseñanza eclesiástica
o de la instrucción práctica. La narratio (2.1–3.5b) cuenta la historia de los orígenes de la verdadera
costumbre de cubrir a las vírgenes (que él remonta a la práctica de las iglesias fundadas por los
apóstoles o sus asociados) y la falsa costumbre de no cubrir a las vírgenes (que tienen sus orígenes en
el deseo lujurioso).

El cuerpo principal del tratado es confirmatio y refutatio (argumentos positivos y negativos que
respaldan su posición) (3.5c­15.3). Esta sección está dividida sobre la base de un triple patrón de
argumentación: Escritura, naturaleza y enseñanza, y los argumentos a favor y en contra se presentan
por turno. Comenzó con los argumentos bíblicos (3.5c–6.3).
Aquí mostrado por primera vez 1 Corintios 11:5­16. Las vírgenes sin velo y sus partidarios habían
argumentado que Pablo había ordenado que sólo las mujeres se cubrieran la cabeza, y definían a las
"mujeres" como "mujeres casadas" únicamente. Como vírgenes, consideraron que Pablo las había
eximido. La respuesta de Tertuliano fue mostrar que "mujer" es el género que incluye a "virgen" como
especie. Recurrió a un pasaje como 1 Corintios 7:34 (4.1­5), donde Pablo distinguía entre vírgenes y
mujeres, para argumentar que, en 1 Corintios 11, si hubiera querido hacer la misma distinción, Pablo
habría sido explícito acerca de eso, lo cual no era. También recurrió a Génesis 2:23–4 (5.1–5) para
argumentar que Eva fue llamada mujer cuando obviamente todavía era virgen. Finalmente, hizo uso
de Lc 1,26­8 (6,1­3), donde María, aunque todavía virgen, era llamada mujer.

Después de los argumentos de las Escrituras vienen los argumentos de la naturaleza o razón (7.1–
8.4). El primer argumento aquí es que los hombres tenían autoridad sobre las mujeres. La implicación
es que las mujeres deberían usar algo sobre sus cabezas para indicar que había alguien con autoridad
sobre ellas. Si esto se aplica a las mujeres, necesariamente debe incluir a las vírgenes.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 98

Aunque encontramos este argumento en 1 Corintios 11:3, Tertuliano no estaba argumentando a partir de las
Escrituras, sino que, como Pablo y siguiendo a Pablo, apelaba a lo que combinado se aceptaba como el orden
natural de las cosas. El segundo argumento es que si las mujeres no fueran a llevar velo entonces deberían
cortarse el pelo como lo hacen los hombres. Sin embargo, iba contra la naturaleza que las mujeres tuvieran el
pelo corto. Incluso el pelo largo en sí era una especie de indicador natural de que las mujeres debían llevar
velo. Esto se encuentra en 1 Corintios 11. Nuevamente, si esto se aplicaba a todas las mujeres, se aplicaba a las
vírgenes. Como hizo Pablo en 1 Cor 11:10, Tertuliano afirmó que las mujeres debían llevar velo para evitar que
tientan a los ángeles (además de ser una indicación de su sumisión a la autoridad masculina). Aunque
afirmó estar presentando argumentos de la naturaleza, el conocimiento de Tertuliano de lo que era natural
está muy moldeado por la presentación paulina a los corintios. Aunque probablemente querríamos clasificar
todo, desde el capítulo 2 al capítulo 7, como argumentos de las Escrituras, está claro que, al dividirlos en
argumentos de las Escrituras y argumentos de la naturaleza, Tertuliano intentaba hacer que su caso pareciera
más impresionante y convincente.

En una digresión que involucra Génesis 6:1–2 (7.2b–4a) sobre los ángeles siendo tentados por vírgenes,
Tertuliano argumentó que las vírgenes también deben contarse como parte de la declaración de Pablo sobre las
mujeres que tientan a los ángeles. Luego viene una técnica retórica típica de desarrollar un argumento
considerando la posición contraria a lo que uno acaba de decir (8.1­4). Esto lo hizo Tertuliano al considerar las
implicaciones de que los hombres tuvieran el pelo corto y no llevar velo. El hecho de que nadie insista en
llevar velo a los niños, a pesar de que no se menciona que tengan la exención que tenían los hombres, se
debe al hecho de que todos entienden que los niños están incluidos como parte de la categoría 'hombres' .
Así también, las vírgenes deben entenderse como parte de la categoría Vomen' y veladas.

El último de los tres grupos de argumentos proviene de la enseñanza eclesiástica (9.1–


15.3). La primera enseñanza proviene de las Escrituras y se trata de que las mujeres no hablen en la
reunión eclesial (9.1b), en lo que Pablo insistió en 1 Corintios. Quizás uno pueda pensar que Tertuliano
debería haber incluido esto en sus argumentos basados en las Escrituras.
Lo que parece haber hecho es haber distinguido pasajes de las Escrituras que tienen material disciplinario o
instructivo explícito de otros tipos de pasajes donde dicho material estaba más implícito. El argumento de
Tertuliano aquí sólo funciona si la realidad fuera que ninguna mujer cristiana habló en la asamblea eclesial.
Si los oponentes de Tertuliano se vieron obligados a admitir que las vírgenes no hablaban en la reunión
eclesial, aunque Pablo sólo había mencionado que las mujeres no hablaban, entonces tendrían que admitir que
las vírgenes debían llevar velo, aunque Pablo sólo había mencionado a las mujeres. .

A continuación, Tertuliano respondió al argumento de que permitir que las vírgenes fueran descubiertas.
las distinguía de las mujeres casadas (9.1c) afirmando que había otras formas de reconocerlas, si es que
realmente necesitaban ser reconocidas. De manera similar, darles un asiento con las viudas (9.2­3) era
inapropiado porque estas últimas habían demostrado ser dignas de honor después de muchos años de
pruebas. Otro argumento contrario se ofrece en el capítulo 10: si las vírgenes se distinguen por no llevar velo,
entonces las vírgenes deben ser honrados (10.1­2a). Aún más, todos los hombres deben ser más honrados que
cualquier mujer porque el autocontrol sexual masculino era más difícil de mantener que la virginidad
(femenina) (10.2b­4). El hecho de que los hombres no eran honrados significaba que las vírgenes tenían
aún menos derecho a recibir marcas de distinción.

Tertuliano respondió a otra objeción en el capítulo 11. Obviamente se había planteado que si las
Las vírgenes debían llevar velo, entonces eso debería aplicarse a todas las niñas prepúberes como tal.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Sobre el velo de las vírgenes 99

Bueno. Obviamente, su argumento era que si las niñas prepúberes no debían llevar velo, las
vírgenes tampoco deberían llevar velo. Podrían haber señalado que si la afirmación anterior de
Tertuliano acerca de que "mujer" era el término general fuera cierto, entonces todas las mujeres,
incluso las jóvenes, deben ser incluidas. En respuesta, Tertuliano evitó este error en su posición y
argumentó que sólo a partir de la pubertad era necesaria la ley del velo porque a esta edad una
niña era casadera y tenía conciencia sexual de sí misma (11.1­2). Entonces su posición era que
a partir de los doce años una niña debía llevar velo no porque fuera virgen sino porque podía ser
esposa y madre (aunque no lo fuera; por supuesto, las niñas de esa edad que estaban casadas
llevaban velo). ) y porque era una tentación para los hombres. Las mujeres que estaban
comprometidas llevaban velo a pesar de que todavía eran vírgenes (presumiblemente) debido a
esa autoconciencia sexual (11.3). Cuando una niña se convertía en mujer ya no podía ser
clasificada como virgen. Debía vestirse como una adulta y eso incluía usar el velo (11.4­12.2).
Aquí Tertuliano no estaba usando "mujer" como término para el género, sino como equivalente a
"persona femenina adulta".
Tertuliano argumentó que estas vírgenes sin velo estaban viviendo una contradicción en el
sentido de que se contentaban con estar cubiertas con un velo cuando estaban en público, ante
la mirada de cristianos y no cristianos por igual, y solo se reservaban el derecho a ser descubiertos
cuando se reunían con otros cristianos en la liturgia. (13.1–14.1). La única razón por la que
Tertuliano pudo aducir para esto fue su deseo de llamar la atención e impresionar a los
hombres en la reunión. No aceptaría su argumento de que estaban glorificando a Dios con
su vestimenta distinguida. El problema de impresionar a los hombres era que a menudo conducía
al embarazo ya la contradicción de que una joven proclamara su virginidad al no llevar el velo
mientras estaba embarazada (14,2­5). Estaba atrapada porque no podía empezar a ponerse un
velo de repente (para reconocer que ya no era básicamente virgen) sin provocar un escándalo.
Por el contrario, la verdadera virginidad no hace nada para llamar la atención sobre sí misma; más
bien, se esconde (15.1­3).
El tratado termina con una peroratio, una conclusión (16,1­17,5). Se menciona nuevamente la
triple división del tratado en argumentos de las Escrituras, la naturaleza y la enseñanza
eclesiástica (16,1­2). Luego hace una serie de llamamientos directos. La primera es que todas
las mujeres llevan velo (16,3). Se menciona específicamente a las madres. Debemos tomar esto
como evidencia de que incluso algunas mujeres casadas buscaban evitar el deber de llevar el
velo usando pañuelos demasiado pequeños, como mencionó un poco más adelante (17.1­2a). El
segundo llamamiento es a las vírgenes mismas a que se cubran con velo porque están casadas
con Cristo (16,4). En contraste con las mujeres que usaban pañuelos cortos, Tertuliano mencionó
la práctica pagana de cubrirse completamente (17.2b­3a) y la revelación de una profecía particular
(17.3b). Aquellas mujeres que fingen estar cubiertas por el más pequeño de los pañuelos no son
diferentes de los avestruces, que esconden sus cabezas (aquí creo que el símil de Tertuliano se
rompe un poco) y piensan que están completamente ocultas (17.4­5a).
De estos comentarios sobre la estructura del tratado podemos pasar a algunas otras preguntas.
¿Quiénes eran exactamente estas vírgenes a las que se dirigía Tertuliano? ¿Eran simplemente
adolescentes solteras rebeldes e ingobernables o se trataba de un grupo de vírgenes
consagradas? Sabemos que en Cartago en tiempos de Tertuliano había mujeres y hombres que
estaban constituidos cada uno de ellos como un ordo de vírgenes (Sobre la Exhortación a la
Castidad 13,4), así como había un ordo de viudas (Sobre el Velo de las Vírgenes). 9,2). Al final de
nuestro tratado, Tertuliano se refiere a las vírgenes como casadas con Cristo (Sobre el velo de las vírgenes
A menos que leamos esto con una comprensión demasiado moderna, uno puede concluir que
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 100

Hubo vírgenes que se dedicaron a permanecer vírgenes por el resto de sus vidas (o quizás sólo por un
período de años, aunque no hay evidencia de que lo sugiera).
Por otro lado, la posición de Tertuliano, anunciada al inicio de la obra (Sobre el velo de las vírgenes 1.1), es
que todas las niñas sean veladas desde la pubertad. Parecería que sus palabras deben tomarse como
dirigidas no sólo a aquellos que habían hecho algún voto de virginidad (¿se hizo tal voto a la edad de doce
años?) sino a aquellos que simplemente todavía estaban solteros durante su adolescencia (y más allá). ).
Además, en la sección 11.4­12.2, Tertuliano se ocupaba de aquellas niñas que no eran casadas al comienzo
de la pubertad, como era el caso más normal, debido a alguna razón inexplicable por parte de sus padres.
La referencia parece ser simplemente a las adolescentes y adultas jóvenes solteras. Lo que necesitamos es
más evidencia sobre la edad de las niñas que se casaban en la época de los emperadores de Severo y el
porcentaje de las que no se casaban, evidencia que no está disponible con facilidad. Mi conclusión, basada
en El velo de las vírgenes 11.4, es que Tertuliano estaba escribiendo sobre muchachas cristianas que
habían alcanzado la pubertad y aún no estaban casadas, así como sobre aquellas que habían hecho voto
de virginidad (continentiae uotum) que podrían haber sido adolescentes. o adulto (aunque tal distinción no
existía en ese momento).

¿De qué hablamos cuando mencionamos velos? Quizás hoy pensemos en las imágenes de lo que en
Occidente consideraríamos la forma más extrema de velo musulmán: algo así como una capucha larga que
cubría completamente la cabeza y llegaba hasta el cuerpo. Esto no era lo que Tertuliano tenía en mente.
De hecho, mencionó algo muy similar cuando se refirió a las mujeres paganas de Arabia (Sobre el velo de
las vírgenes 17,2). El manto romano que llevaban todas las mujeres pospúberes al aire libre tal vez era más
bien un chal que se cubría alrededor del cuerpo, un poco como la toga masculina, que podía ponerse sobre la
cabeza cuando era necesario (cuando estaba fuera de la propia casa). ), de modo que dejando la cara
expuesta (Croom 2000:87–8). Era el signo distintivo de la mujer casada y de su pudor.

Sin embargo, no sabemos qué vestían las mujeres adultas solteras en público. Puede ser que la presión
para no usar el velo entre las mujeres solteras que habían dejado atrás la infancia no se limitará sólo a las
cristianas, aunque no hay evidencia de que lo sugiera.

¿Cuál fue el objetivo de Tertuliano al escribir este tratado? Ciertamente siguió la tradición paulina de
aceptar que las mujeres eran inferiores a los hombres. No creo que sus puntos de vista sean más extremos
que los de cualquier otro hombre, cristiano o no, de la época. Lo que me parece interesante es que el
montanismo de Tertuliano era una forma de cristianismo que valoraba a las mujeres mucho más que a sus
compañeros cristianos principales: dos de los fundadores del movimiento habían sido mujeres, y las mujeres
profetas (que presumiblemente eran montanistas) hablaban en la comunidad. , pero sólo después de
concluida la asamblea litúrgica (Sobre el alma 9,4). ¿Podría ser, dado que Pablo había insistido en que
cualquier mujer que profetizara con la cabeza descubierta se avergonzaba (1 Cor 11:4), que Tertuliano
quería que no sólo las mujeres casadas sino también las solteras llevaran velo en la reunión litúrgica, no
para que ¿Podrían simplemente ser sumisos a sus hombres, pero de modo que no hubiera ningún obstáculo
para que ninguna mujer ejerciera un ministerio profético?

¿Quién son estas mujeres sin velo? Sería demasiado simplista señalar que eran cristianos no
montanistas que una persuasión más libertina, mientras que los que llevaban velo eran las vírgenes
montanistas más conservadoras. Puede haber gran verdad en esto, pero también podría ser que algunas
vírgenes montanistas en particular estuvieran siguiendo a sus homólogos no montanistas. Si lo que escribí
arriba sobre el deseo de Tertuliano de mantener a las vírgenes elegibles
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Sobre el velo de las vírgenes 101

profetizar después de la liturgia es cierto, entonces esto tiene algún sentido; Naturalmente, sería aún más
molesto porque aquellos que deberían estar más interesados en el don de profecía desperdiciaran su
oportunidad, que aquellas vírgenes (no montanistas), para quienes la profecía no era un problema. Esto
también tendría sentido para la referencia a la mujer descubierta que profetiza en 17.3b.

Este texto no ha sido traducido al inglés desde mediados del siglo XIX en la serie Biblioteca Ante­Nicena/
Padres Ante­Nicena. El texto que utilizó es Dekkers en Corpus Christianorum. He hecho muy pocas
modificaciones a este texto. Consultó la traducción alemana de Stücklin (1974), la traducción italiana de
Gramaglia (1984) y la traducción francesa de Mattei en las Sources Chrétiennes de Schulz­Flügel.

(1997).

Texto

[1209] 1.1 Puesto que ya me he tomado la molestia de [expresar] mi opinión [en griego], mostraré también
en latín que es apropiado que nuestras vírgenes estén cubiertas con velo desde que llegan a la pubertad.1
[Mostraré que] la verdad, a la que nada, ni los intervalos de tiempo, ni los patrocinios de personas, ni el
privilegio de los lugares, puede oponerse, exige esto.
De hecho, partiendo de alguna ignorancia o inocencia, la costumbre generalmente se convierte en
hábito mediante la repetición, y así se defiende contra la verdad.
Pero Cristo nuestro Señor se ha llamado verdad, no costumbre.3 1.2 Si Cristo es para siempre y antes de
todo,4 [entonces] igualmente la verdad es algo eterno y antiguo. Por tanto, tomen nota aquellos para quienes
lo que es viejo en sí mismo es [tomado como] nuevo. No es tanto la novedad como la verdad lo que frena la
herejía. Todo lo que vaya en contra de la verdad será herejía, incluso si es una vieja costumbre.

Además, el que no entiende nada, lo hace por su propia culpa.


Sin embargo, lo que así no se entiende debería haber sido preguntado, así como lo que se entiende debería
haber sido aceptado. 1.3 En efecto, la regla de la fe es enteramente una, la única inmutable e inalterable. Por
supuesto [la regla es] para creer en el único Dios todopoderoso, fundador del mundo, y en el hijo [de Dios]
Jesucristo, nacido de María la virgen, crucificado bajo Poncio Pilato, resucitado5 de entre los muertos al
tercer día, llevado de nuevo al cielo, sentado ahora a la derecha del Padre, yendo a venir a juzgar a los
vivos ya los muertos, incluso mediante la resurrección de la carne.6

1.4 Mientras perdura esta ley de fe, otras cuestiones de enseñanza y de conducta permiten ahora la
novedad de la mejora, es decir, por la gracia de Dios obrando y progresando hasta el fin. Porque, ¿cómo es
posible, mientras el diablo está siempre actuando y aumentando diariamente sus capacidades con respecto
a la injusticia, que la obra de Dios cese o deje de progresar?

Por lo tanto, cuando el Señor envió al Paráclito7 [fue] para que, como la inferioridad humana no podía
Comprender todas las cosas a la vez, la enseñanza sea guiada, ordenada y perfeccionada gradualmente
por ese sustituto del Señor, el Espíritu Santo. . 1.5 "Aún tengo muchas cosas que deciros", dice, "pero
todavía no sois capaces de soportarlas".
Cuando ese Espíritu de verdad haya venido, os guiará a toda la verdad y os declarará las cosas por venir.'8
Y de hecho, él hizo mención acerca de esta obra [del Espíritu] anteriormente [en el evangelio].9 ¿Qué
entonces ? Es la función del Paráclito [1210] si no ésta: que enseñar
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 102

se dirige, se dan a conocer las Escrituras, se reforma el entendimiento y se avanza hacia cosas mejores?10

Nada está sin su tiempo; todas las cosas esperan su oportunidad. Además, Eclesiastés dice: '[Hay] un tiempo para
todo'11. Consideramos que la creación misma avanza gradualmente hacia su realización. 1.6 El grano es primero y del grano
brota el tallo y del tallo brota el arbusto. Entonces las ramas y las hojas crecen fuertes y toda la forma del árbol se expande.
Luego sigue la ganancia del capullo y la flor se libera del capullo y desde la flor el fruto queda expuesto a la vista. Este [fruto]
también, sin madurar durante algún tiempo y de forma extraña, dirigiendo gradualmente su propia generación, llega a la
perfección en la dulzura del sabor. 1.7 Así también la justicia—

porque es el mismo Dios de justicia y de creación12—estaba primero en estado de prueba, temiendo a Dios por razón de
naturaleza. De allí avanzó hasta la infancia a través de la ley y los profetas. De ahí fermentó hasta la adolescencia a través
del evangelio. Ahora llega a la madurez a través del Paráclito.

Sólo [el Paráclito]13 será llamado y reverenciado como maestro por Cristo.14 Porque [el Paráclito]
no habla por sí mismo, sino las cosas mandadas por Cristo.15 [El Paráclito] es el único instructor,16 porque [el Paráclito] Sólo
él es después de Cristo. Quienes han aceptado este [Paráclito] prefieren la verdad a la costumbre. Los que constantemente, no
[sólo] en el pasado, han escuchado a este [Paráclito] profetizar, encubren a las vírgenes.

2.1 Pero no deseo en este momento calificar de verdad esta práctica habitual. Mientras tanto, que
sea costumbre, para que pueda contrastar incluso costumbre con costumbre. En toda Grecia y en varios de sus países
extranjeros, muchas iglesias ocultan a sus vírgenes. También se ha establecido bajo este cielo [aquí en África] en varios lugares,
de modo que nadie pueda atribuir esa costumbre a los paganos17 de origen griego ni a los extranjeros. Pero soy yo quien ha
propuesto esas iglesias, que los mismos apóstoles o los hombres apostólicos establecidos, [como precedente] y las creo
antes que [creo] a ciertas otras.18

Luego aquellas iglesias [apostólicas] tienen también la misma autoridad de costumbre. Ellos presentaron ante
[nosotros] las condiciones prevalecientes y los instructores en mayor medida que aquellas [iglesias] suyas posteriores.19 2.2
¿A qué debemos prestar atención? ¿Qué seleccionaremos?
No podemos rechazar una costumbre que no podemos condenar, como no es una [costumbre] extraña ya que no es de
extraños [sino de aquellos] con quienes por supuesto compartimos la ley de la paz y en nombre de fraternidad.20 [Hay] una fe
para nosotros y para ellos, un solo Dios, el mismo Cristo, la misma esperanza, los mismos misterios del baño ritual, permítanme
decirlo de una vez por todas, somos una sola iglesia.21 Así que es nuestro todo lo que pertenece a nuestros [hermanos y
hermanas].
De lo contrario, dividirás el cuerpo.22
2.3 Sin embargo, en este caso, como suele ser habitual en todas las prácticas [1211] tanto problemáticas como
inciertas, debería haber examinado cuál de las dos costumbres tan diversas concuerda mejor con la enseñanza de Dios. Y
seguramente debería elegirse aquella [costumbre] que encierra23 a las vírgenes (que sólo son conocidas por Dios), para quienes,
además de [el hecho de que] la celebridad debe ser deseada de Dios y no de los hombres24, también su propia posición en la
comunidad. Ahora mismo debería ser motivo de vergüenza. A una virgen se le puede avergonzar más al alabar que criticar,
ya que la apariencia de la ofensa es más obstinada, ya que la desvergüenza se ha producido a partir de y en la misma ofensa.
25 Porque nadie hubiera aprobado esa costumbre que se niega a intimidar. con] vírgenes mientras [al mismo tiempo] las exhibía, a
menos que algunos hombres hubieran sido de la misma naturaleza que las vírgenes mismas. 2.4 De hecho, los ojos que
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Sobre el velo de las vírgenes 103

desea una virgen una vez vista, son los mismos que tiene una virgen que deseará ser vista.
Los mismos tipos de ojos se desean mutuamente. Ser visto y ver es de la misma pasión. Sonrojarse al ver a
una virgen es tan propio de un hombre puro como lo es de una virgen pura si es vista por un hombre.

3.1 Pero aquellos purísimos instructores26 no han querido discernir entre costumbres. Pero aún así,
entre nosotros hasta hace poco se mostró más tolerancia hacia cada costumbre. La cuestión había sido
confiada a la elección personal, de modo que cada [virgen] había resuelto quedar cubierta o expuesta,27
así como [la decisión] de casarse, que tampoco es obligada ni impedida, [había sido abandonada]. 28 La
verdad se había contento con desposarse con la costumbre, para poder existir secretamente, o al menos en
parte, bajo el nombre de costumbre.
3.2 Pero viendo que la capacidad de discernir había comenzado a desarrollarse, de modo que, mediante
la libertad de práctica de cada [costumbre], surgía una indicación de la mejor opción, inmediatamente aquel
adversario de las personas buenas, y más particularmente de sus muchas buenas prácticas, manos a la
obra. A diferencia de las vírgenes de Dios, las vírgenes de este mundo andan con el frente claramente
descubierto, provocadas por una audacia imprudente. Son consideradas vírgenes que pueden pedir
cualquier cosa a los hombres, y mucho menos el siguiente ejemplo, para que sus rivales (con tanta más
libertad como siervas sólo de Cristo)29 ciertamente se entreguen a ellas. 3.3 'Estamos escandalizadas',
dicen las [vírgenes sin velo], 'porque las demás actúan de manera diferente [que nosotras]', y prefieren
escandalizarse antes que ser desafiadas. Un escándalo, a menos que me equivoque, no es un ejemplo de
una situación buena sino de una situación perjudicial, que crea una ofensa. Las buenas situaciones no
escandalizan a nadie, excepto a aquellos con mala mente. Si la moderación, la reserva, la aversión a los
reflectores, el esfuerzo por agradar sólo a Dios es bueno, quien se escandaliza por tal bondad se dé cuenta
de su propio mal. 3.4 ¡Y qué pasa si los que carecen de dominio de sí mismos dicen que se escandalizan
de los que tienen dominio de sí mismos! ¿Debería revocar el autocontrol? Para que los polígamos no se
escandalicen, ¿debe [1212] oponerse también a la monogamia? ¿Por qué estas [vírgenes con dominio
propio] no se quejan más de que la petulancia y la desvergüenza de la virginidad ostentosa es una ofensa
para ellas mismas?30 Por lo tanto, debido a la disponibilidad31 de cabezas de este tipo, las vírgenes puras
Deben ser arrastradas a la iglesia, ¿Se avergüenzan porque son reconocidos en público, tiemblan porque
son descubiertos, convocados como para su contaminación? Porque no están menos dispuestos a sufrir
incluso esto. Toda confiscación32 [del velo] de una virgen virtuosa es sufrimiento de impureza y, sin
embargo, sufrir violencia física es menos [terrible] porque proviene de una función corporal natural.33 3.5
Pero cuando el espíritu mismo es violado en una virgen por Una vez que le han quitado el velo, aprende a
afrontar la pérdida de lo que estaba protegiendo. ¡Oh manos sacrílegas que habéis podido quitar la
apariencia34 que estaba dedicada a Dios! ¿Qué podría haber hecho algún perseguidor más malvado si
hubiera sabido que esta [aparición] había sido escogida por una virgen? Has dejado al descubierto a una
muchacha por su cabeza, y ahora ella no se considera virgen completa; ella está hecha de otra cosa.

¡Levántate, pues, verdad! 35 ¡Levántate y, por así decirlo, rompe tu paciencia! No quiero que defiendas
ninguna costumbre, porque ahora, efectivamente, esa costumbre36 bajo la cual vivens ha sido barrida.
Demuestra que eres tú quien cubre a las vírgenes. Interpretad vuestras propias Escrituras, que la costumbre
no conoce, porque si las hubiera conocido, nunca habría existido.

4.1 Sin embargo, en la medida en que es costumbre argumentar contra la verdad de las Escrituras,
Inmediatamente se nos dice que el apóstol [Pablo] no ha hecho ninguna mención de las vírgenes.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 104

en el lugar] donde dictamina sobre el velo, pero que sólo se nombra a las mujeres,37
ya que, [se argumenta,] si hubiera querido que también se cubrieran las vírgenes, también
habría escrito algo sobre las vírgenes cuando se mencionaba a las mujeres. De esta
manera, se dice, en ese [otro] pasaje donde trata el tema del matrimonio, declara lo que
debe observarse también respecto de las vírgenes.38 Y así [dicen mis oponentes que] esas
[vírgenes] no están incluidos en la ley sobre el velo sobre la cabeza [en el pasaje anterior]
ya que no han sido nombrados en esta ley sino, por el contrario, de esta [ley viene la
práctica para las vírgenes] de ser descubiertos. Los que no son nombrados no son
gobernados por ella.39
4.2 Pero también nosotros podemos defender el mismo argumento. Porque quien supo
hacer mención de ambos tipos en otro momento ­quiero decir [mención] de vírgenes y de
mujeres (es decir, de [las que son, por definición,] no vírgenes), para distinguir, en En estos
[pasajes] en los que no nombra a las vírgenes, muestra su situación compartida al no hacer
distinción. Sin embargo, también aquí pudo [si hubiera querido] establecer una diferencia
entre una virgen y una mujer, tal como dice en otro pasaje: Hay división entre una mujer y
una virgen.'40 Por lo tanto, al decir nada acerca de aquellos a quienes no ha dividido, los
ha unido con el otro [tipo].41 Sin embargo, debido a que hay una división entre mujer y
virgen en ese pasaje [de 1 Corintios 7,] no [significa que ] aquí también [en 1 Corintios 11]
que se apoye la división, como algunos quieren. De hecho, ¿cuántos dichos [presentes] en
otros lugares no tienen fuerza [en esos otros pasajes] donde [1213] los dichos ciertamente
no están [presentes]? La única excepción sería que la situación fuera la misma en ambos
casos, de manera que bastara decirlo una sola vez. Sin embargo, el primer caso—de una
virgen y una mujer—es muy diferente de este caso [en 1 Corintios 11]. 4.3 [El pasaje
anterior en 1 Corintios 7] dice: 'Hay división entre la mujer y la virgen'. ¿Por qué? Porque
'la [muchacha] soltera', es decir, la virgen, 'considera las cosas que son del Señor, para ser
santa tanto en cuerpo como en espíritu'. Pero la mujer casada', es decir, la que no es virgen,

'considera cómo puede agradar a su marido'.42 Esta será la interpretación de esa división,
que no tiene lugar en ese [undécimo] capítulo, en el que [no se] menciona ni el matrimonio
ni la vida o el pensamiento. de una virgen y de una mujer, sino del velo sobre la cabeza. El
Espíritu Santo, queriendo que no haya discusión sobre este [velo], ha querido que 'virgen'
­a quien, al no nombrar separadamente, [el Espíritu] no ha separado de 'mujer'­ se entienda
incluida dentro de un único sustantivo 'mujer'.
Además, al no separarlos, [el Espíritu] [de hecho] la ha unido [a la categoría 'mujer'] de
quien [el Espíritu] no [la] ha separado.
4.4 Por lo tanto, ¿es tan inusual [utilizar] el [término] principal de una designación, y al
mismo tiempo dar cuenta de que otros [términos] no obstante [están incluidos] en esa
designación [más amplia], [especialmente] cuando no hay necesidad de ¿Descomponer el
[término] universal en sus detalles? Naturalmente, la brevedad en el discurso es bienvenida
y necesaria, así como un discurso prolijo es a la vez tedioso e inútil.43 Así, nosotros
también nos hemos contento con designaciones universales, que incluyen el significado de
los detalles que contienen. Ahora pues, [quiero decir algo] sobre la designación en sí.
La designación en la naturaleza es "femenina". De la designación natural, la que por género
[es] 'mujer'. También, de la [designación] general, que por especie es Virgen' o 'mujer
casada' o 'viuda' o cuantas [designaciones] sean necesarias para abarcar las diversas
etapas de la vida. 4.5 Lo particular está sujeto, por tanto, a lo general, porque lo general es anterior,
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Sobre el velo de las vírgenes 105

lo subsiguiente está sujeto al antecedente, y lo parcial a lo universal. Se entiende en [el término] mismo al que está sujeto, y
está significado en [el término] mismo, porque está contenido en [el término] mismo.44 Así, ni la mano ni el pie ni ningún
miembro quiere ser significados cuando el cuerpo tiene nombre. Y si dices "universo" significará tanto el cielo como las cosas
que hay en él (el sol, la luna, las constelaciones y las estrellas), así como la tierra, los mares y todo lo que figura en la tabla
periódica. Habrás nombrado todo cuando hayas dicho lo que está compuesto de todas [esas] cosas. Así también, usando el
sustantivo "mujer", [el Espíritu Santo] nombraba todo lo que pertenece a una mujer.

5.1 Pero como usan el nombre 'mujer' de tal manera que no consideran que ese [término] sea adecuado excepto
para ella sola que se ha sometido [a un hombre], nos corresponde a nosotros probar la idoneidad de esta designación. al sexo
[femenino] como tal, [y] no relacionarlo con [una] categoría del sexo [femenino], a fin de que incluso las vírgenes también
puedan contarse como pertenecientes a él.
Cuando este segundo tipo de ser humano fue hecho por Dios como ayuda del hombre,45 aquella hembra inmediatamente
[1214] fue llamada “mujer”, entonces feliz, entonces digna del paraíso, entonces virgen.
'Se llamará mujer', dijo.46 Así tenéis el nombre, no entonces común [uno] sino propio [uno], que fue asignado a la virgen
en el principio.47 5.2 Pero algunos ingeniosamente quieren el dicho [ser] sobre el futuro : 'Se llamará mujer', como si fuera
a ser esto cuando entregó su virginidad, como también agregó [el escritor], 'Por esto el hombre deja padre y madre y se unirá a
su mujer, y los dos serán una sola carne. '48 Por lo tanto, que muestren primero dónde existe esa complejidad [de argumento],
si ella fue llamada 'mujer' debido al futuro, qué designación habrá aceptado mientras tanto. De hecho, no podría haber
estado sin una designación de su calidad actual. De lo contrario, ¿qué clase [de situación] es, que quien sería llamada
con ese nombre designado en el futuro, no sería nombrada nada en el presente? A cada animal le dio Adán nombres y [lo
hizo] a ninguno de una situación futura sino de una práctica presente, una situación en la que cada uno estaría sujeto a él,
habiéndose dirigido [a cada animal] desde el principio por un [nombre ] que él quería.49 Entonces, ¿cómo se llamaba ella
en ese momento? En cambio, cada vez que se la nombra en las Escrituras antes de [convertirse] en esposa, se la llama 'mujer',
y nunca [se trata de] 'virgen' [incluso] mientras [era] virgen. Éste era el único nombre para ella en ese momento, incluso
cuando nada se había dicho a modo de profecía. Porque cuando la Escritura informa que los dos estaban desnudos50—Adán
y su “mujer”—esto no indica el futuro, como si dijera “su mujer” en anticipación de “su esposa”, sino que [ella era] su
mujer, incluso [ cuando] soltera, como [ella era] de su riqueza. Dijo: Este hueso de mis huesos y carne de mi carne se llamará
mujer.'51 5.3 Por lo tanto, desde este momento, por la conciencia tácita de la naturaleza, la divinidad misma del alma ha dado
origen al uso de la palabra por gente ignorante, como también en otros lugares, podremos mostrar cuántas otras costumbres
y hábitos de habla [provienen] de las Escrituras, cuentos que llamamos a las esposas 'nuestras mujeres', aunque admitimos que
incluso nosotros podemos pronunciar ciertas [palabras] incorrectamente. Porque también los griegos, que usan más
frecuentemente la designación "mujer" en el caso de las esposas, tienen otras designaciones propias para "esposa".52
Pero prefiero atribuir este uso al testimonio de las

Escrituras.

En efecto, donde dos han sido hechos una sola carne por el vínculo del matrimonio, la "carne de la carne y el hueso del hueso"
se llama, según su origen, la mujer de aquel de cuya sustancia comienza a considerarse que ha sido convertida en
su esposa.
Así, "mujer" no es por naturaleza un nombre para "esposa", pero "esposa" en esta situación es un nombre
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 106

para mujeres'. Finalmente, también se la puede llamar mujer y no esposa; Sin embargo, no se la puede llamar
esposa y no mujer, porque eso no puede existir.
5.4 Por lo tanto, al haber establecido el nombre de la nueva hembra, que es 'mujer', y al haber explicado lo que
era anteriormente, es decir, por el nombre asignado,
[La Escritura] recurrió a la razón profética, para decir: 'Por esto el hombre dejará a su padre ya su [1215] madre'. 53
Hasta tal punto el nombre está separado de la profecía, tanto como de la persona. ella misma, de modo que
[la Escritura aquí] no habla en realidad de Eva misma, sino de aquellas futuras hembras, a quienes [Adán] ha
nombrado en [ella que es] el origen de la población femenina. Además, Adán no estaba dispuesto a dejar a su padre
ya su madre, a quienes no tenía, por causa de Eva. Por lo tanto, no se aplica a Eva porque lo que se dijo proféticamente
tampoco se aplica a Adán. De hecho, la predicción [es] sobre la situación de los maridos que estaban a punto de
dejar a sus padres a causa de una mujer, lo cual no le pudo suceder a Eva, porque tampoco le pudo suceder a
Adán. Si este es el caso, parece que no fue a causa del futuro que fue nombrada "mujer", a quien el futuro no
se aplicaba.

5.5 A esto [La Escritura] añade que [Adán] mismo dio una razón para el nombre. Porque cuando
había dicho: "Será llamada mujer, porque ha sido separada de su varón", 54 él mismo [era] aún virgen. Pero
podemos también del nombre del hombre en su propio lugar. Y así nadie interprete proféticamente el nombre
['mujer'], que se derivó de otra explicación, especialmente como se ve cuando recibió un nombre de una [situación]
futura, es decir en ese pasaje donde se llama Eva. ahora [se nombra] con designación personal, porque ya tenía ,
una natural. Porque si Eva es 'la madre de los vivientes'53, he aquí que ella es nombrada a partir de una
[situación] futura, he aquí que se la predice como esposa y no como virgen. Ésta será la designación del que va a
casarse, porque la madre [proviene] de la mujer casada. Así, también esto se muestra después de haber sido
nombrada 'mujer' no de una [situación] futura, que pronto estuvo a punto de aceptar el nombre de su situación
futura.56 La respuesta es suficiente para esto.

sección.

6.1 Veamos ahora si el apóstol también mantiene el significado particular de esa designación
['mujer'] tal como se encuentra en el Génesis, al considerarla como una referencia [general] al género [en lugar
de, como habrían querido mis oponentes, como no aplicable a vírgenes], llamando así a la virgen María 'mujer' , de la
misma manera que el Génesis también [llamó] a Eva ['mujer'].
Por ejemplo, escribiendo a los Gálatas, dice: 'Dios envió a su Hijo [de Dios], hecho de mujer'57, quien, ciertamente
se acepta, era virgen, aunque Ebión se opone [a esto].58

Reconozco también que el ángel Gabriel [fue] enviado a una virgen. Pero mientras la bendición,
la cuenta entre las mujeres, no entre las vírgenes: "Eres muy estimada entre las mujeres". 59 El ángel sabía
también que incluso una virgen se llama mujer. 6.2 Pero también a estos dos [pasajes] alguien ha respondido
ingeniosamente, al menos en su propia mente, que, como María [estaba] comprometida, ella [fue] mencionada
también como mujer tanto por el ángel como por el apóstol.
Porque una mujer comprometida en cierto sentido una mujer casada. Aún así, entre "en algún sentido" y la verdad
hay mucha diferencia, al menos en este caso, porque en otros ciertamente debería considerarse así. Ahora, de
hecho, [(Pablo y Gabriel)] mencionaron a María como una 'mujer' no como si [ella fuera] ya una mujer casada,
sino como una mujer al fin y al cabo, aunque no fuera una novia, como si [1216] Fueron llamados así desde el
principio. De hecho, es necesario que él [Pablo] decida de antemano aquello de lo cual
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Sobre el velo de las vírgenes 107

término ['mujer'] descendió. 6.3 De lo contrario, en lo que respeta a esta sección, si este [término 'mujer'] se
equipara con una persona comprometida60, de modo que se decía que María había sido mujer por esa razón
—no como mujer sino como mujer casada— Por lo tanto, el Cristo no nació de una virgen, ya que
[nació] de una mujer comprometida, que por este hecho había dejado de ser virgen. Porque, si nació de una
virgen (es cierto, también comprometida), una aún virgen, reconoce también que una virgen, incluso una
virgen, se dice mujer. Sin duda, nada aquí puede considerarse dicho proféticamente, como si el apóstol
nombrara a alguien que sería en el futuro mujer, es decir, casada, al decir 'hecho de mujer'. En efecto, no
pudo nombrar [a la que sería] después una mujer, de la cual no era necesario que naciera el Cristo, es
decir, [una mujer] que tuvo experiencia de los hombres, sino a ella, que era presente, que era virgen y era
llamada mujer según el sentido propio de esta designación, que, conforme al uso original, se ha
mantenido para la virgen y así para todo el género de las mujeres.

7.1 Pasemos ahora a las mismas razones que es necesario examinar, por las cuales el apóstol enseña
que es apropiado que una mujer lleve velo. [Haremos esto] para establecer a partir de este uso común de
la designación ['mujer'] tanto por vírgenes como por no vírgenes si las mismas [razones para el velo] son
adecuadas también para las vírgenes, mientras que al mismo tiempo las razones porque el velo se discierne
para ambos. Si la cabeza de una mujer es una
hombre,61 ciertamente [es cabeza] también de una virgen, de la cual procede aquella mujer que ha sido
cubierta con velo en matrimonio,62 a menos que la virgen sea una tercera división [de la humanidad], algo
extraño con origen propio.
Si es una vergüenza para una mujer ser rapada o rapada,63 [lo es] especialmente para una virgen.64
Por tanto, que el mundo, rival de Dios, vea si se confunde igualmente con la apariencia de una virgen.
[tener] corte de pelo, ya que también es [erróneo] que a un niño se le permita [tener el pelo largo]. 7.2 Por
lo tanto, así como no es apropiado que ella esté afeitada o rapada, es igualmente apropiado que esté
escondida [debajo de un velo].
Si la gloria del hombre es la mujer,65 ¿cuánto más la virgen, que es gloria para sí misma? Si la mujer
[es] de varón y para varón,66 aquella costilla de Adán67 era al principio virgen. Si la mujer debe tener [un
signo de] autoridad sobre su cabeza, 68 con más razón debe aún la virgen, porque es responsable [ante
aquel a quien] pertenece. De hecho, si [es] 'a causa de los ángeles'69 ­leemos claramente que han caído
de Dios y del cielo a causa de su deseo de mujeres­ ¿puede alguien suponer que tales ángeles hayan
deseado los cuerpos ya contaminados y las ¿ Reliquias de la lujuria humana en lugar de arder aún más para
las vírgenes, cuya frescura juvenil incluso excusa la lujuria humana [1217]?70

Porque también la Escritura dice lo siguiente: "Aconteció que cuando los hombres comenzaron a
multiplicarse en la tierra y les nacían hijas, los hijos de Dios, al ver que las hijas de los hombres eran
hermosas, tomaron mujeres para sí entre todos los que escogieron .'71 7.3 Porque aquí el nombre griego
de 'mujer' tiene el sentido de esposas,72 porque se menciona el matrimonio Por lo tanto, cuando dice 'las
hijas de, cuando podría haber dicho 'las esposas de los hombres', obviamente. indica Vírgenes', que hasta
ese momento se contaban con sus padres, pues las mujeres casadas son llamadas por el nombre de sus
maridos 73. Asimismo, no llama a los ángeles 'adúlteros' sino 'maridos' cuando toman a las hijas solteras
de. los hombres, quienes, como se dijo anteriormente, 'nacieron'—

así también indicaba que [eran] vírgenes. Antes [en el pasaje] nació, aquí se casaron con los ángeles.
No sé nada más que fueron
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 108

nacido y posteriormente casado. Por lo tanto, un rostro que es tan peligroso y que ha lanzado escándalos de aquí al
cielo, debe ser sombreado para que, estando en presencia de Dios, ante quien se le acusa de ser responsable
del destierro de los ángeles, se sonroje ante los otros ángeles también, y puede restringir esa antigua malvada
libertad de su propia cabeza, [una libertad] que ahora no debe ser puesta ante los ojos de los hombres. 7.4 Pero
incluso si aquellos ángeles se hubieran aferrado a mujeres que ya eran impuras, mucho más las vírgenes deberían
estar veladas "a causa de los ángeles", ya que el pecado de los ángeles habría sido mayor a causa de [que
eran] vírgenes.

Sin embargo, si el apóstol añade también el precedente de la naturaleza, de que el cabello


en cascada puede ser el honor de la mujer, ya que el cabello está destinado a cubrirse,74 ciertamente esto es
una señal de distinción especialmente para una virgen, cuyo adorno es propiamente este. : que, habiendo recogido
su cabello en la coronilla, pueda cubrir su punto más alto con un círculo de cabello.

8.1 Ciertamente, el reverso de todos estos [argumentos] significa que un hombre no puede
cubrirse la cabeza, porque no ha obtenido por naturaleza un gran despliegue de cabello, porque ser afeitado o
rapado no se siente como una deshonra para él, porque no fue por causa de él que los ángeles se desviaron,
porque [él es] 'la gloria y la imagen de Dios',75 [y] porque 'Cristo [es] su cabeza'.76 Y así, cuando el apóstol trata
con el hombre y la mujer (por qué puede ser apropiado que la segunda lleve velo pero no la primera), está claro por
qué no ha dicho nada acerca de una virgen. Así como, por supuesto, ha permitido que se entienda a una virgen en la
[designación] 'mujer', de la misma manera no ha [necesitado] nombrar a un niño, aunque sería contado en [la
designación] 'hombre'; toda la clase de cada sexo ha sido abarcada por las designaciones apropiadas de "mujer" y
"hombre". 8.2 Porque así Adán, entonces puro, es llamado "hombre" en el Génesis. 'Será llamada mujer', dice, 'por
cuanto ha sido separada de su varón'. 77 Así, Adán [era] hombre antes de la unión del matrimonio, tal como [121

Eva también [era] una mujer. En ambos casos, el apóstol ha mencionado bastante acerca de las especies universales
de cada sexo mediante una definición tan bien construida que es a la vez concisa y [sin embargo] completa cuando
dice, "toda mujer".78 ¿Qué es "todas" si no de todas? género, de cada clase, de cada situación, de cada rango, de
cada época, ya que "cada" es total y completo y en ninguna parte es defectuosa? Además, "virgen" es parte de [la
designación] "mujer". Del mismo modo dice "todos" acerca de no poner velo en un hombre.79 8.3 Considere los dos
nombres diferentes: hombre y mujer. Ambos [significa] 'todos'. Las dos leyes [son] mutuamente excluyentes: una de
ocultar, la otra de dejar desnudo. Luego, si por el hecho de decir "todo hombre", el nombre "hombre" es común a un
hombre que aún no es hombre, a un varón imberbe80, además, como el nombre es común según la naturaleza, la
ley también lo es . común de no cubrir con velo a quien es virgen entre los hombres,81 según la enseñanza
[eclesiástica]; ¿Por qué, de la misma manera también, no podría haber decidido previamente que toda mujer virgen
esté incluida por asociación con el nombre 'mujer'? ¿Para que ella pueda ser incluida en el reparto de la ley? Si una
virgen no es mujer, tampoco un joven imberbe es hombre. Si una virgen no se esconde [bajo un velo] porque
[consideras que] no es una mujer, ¡que se oculta [bajo un velo] el joven imberbe porque [tendrías que conceder
que] no es un hombre! Se debe dar la misma tolerancia a ambos tipos de virginidad. Así como a las vírgenes no
se les obliga [por vosotros] a llevar velo, así [debe seguirse que] a los niños no se les puede ordenar que se
desvelen. 8.4 ¿Por qué, por un lado, reconocemos que la definición del apóstol se aplica completamente a
cada hombre y nos negamos a aceptar la razón por la que todavía no ha mencionado a un niño, pero, por otro lado,
eludim
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Sobre el velo de las vírgenes 109

¿cuándo es igualmente completamente aplicable a cada mujer?82 Él dice: 'Si alguien es pendenciero, [recuerden que]
nosotros no tenemos tal costumbre, ni [la tiene] la iglesia de Dios.'83 Muestra que hubo cierto debate sobre esa visión.
Para contrarrestarlo empleó una completa brevedad: no nombró

a la virgen, para poder mostrar que no había duda acerca del velo, y nombró a cada mujer, aunque <no> había
mencionado a la virgen.84 Los mismos corintios han entendido [esto] de esta manera.
De hecho, los corintios hoy velan a sus vírgenes. Los que han aprendido lo que enseñaron los apóstoles, lo
aprueban.

9.1 Veamos ahora si, así como hemos señalado que los argumentos de la naturaleza y de la razón son
adecuados para una virgen, también los preceptos de la enseñanza eclesiástica sobre las mujeres se aplican de esta
manera a las vírgenes.
'A la mujer no le está permitido hablar en la iglesia',85 pero tampoco enseñar,86 ni bautizar, ni
ofrecer [sacrificio en el altar], ni reclamar participación en ninguna función masculina, y mucho menos [1219 ] del
oficio sacerdotal, para ella misma. Preguntémonos si algo de esto le está permitido a una virgen. Si a la virgen no le está
permitido, pero está sometida a la misma situación en todo, y la necesidad de la humildad se juzga igual que a la mujer,
¿por qué se le permitirá esta función que no le está permitida? ¿toda mujer?87 ¿Qué privilegio se gana contrariamente
a su situación, si ella que es virgen también ha decidido santificar su carne? ¿Es notable y distinguida la razón de [su]
indulgencia con respecto al velo hecho para ella para que pueda entrar en la iglesia [reunida]? ¿Para que pueda
mostrar el honor de la santidad en la libertad de su cabeza? ¡Era posible ser honrado más merecidamente por algún
privilegio masculino de rango u cargo!

9.2 Además, sé de una virgen en algún lugar que fue colocado entre las viudas antes de cumplir los veinte años. Si
el obispo le hubiera debido algo en concepto de ayuda, podría haberlo cumplido de otra manera, especialmente con
un saludable respeto por la enseñanza [de la iglesia], para que ahora ella no fuera tachada de rareza en la iglesia. ,
por no decir una monstruosidad: una viuda virgen. Esto, en verdad, es tanto más inusual cuanto que, como viuda,
no se cubrió la cabeza, negándose a sí misma en ambos sentidos, tanto como virgen que es considerada viuda
como como viuda que es llamada virgen. 9.3 Pero por esa autoridad ella se sienta allí como una virgen descubierta.
Para ese asiento [reservado] [en la iglesia], no sólo son seleccionadas las mujeres que han tenido un solo
marido88, es decir, las casadas, y que tienen más de sesenta años, sino también

las madres y criadoras de hijos. Sin duda [las viudas se sientan allí], habiendo sido preparadas por las experiencias de
todos los estados de ánimo, para saber [cómo] ayudar más fácilmente a los demás, tanto con consejo como
consuelo, ya a pesar de [que esta virgen y otras] se sientan con las viudas, se sientan allí] para poder sufrir aquellas
cosas por las cuales una mujer puede ser aprobada.89 Hasta tal punto no se permite ningún honor a una
virgen con respecto a la posición [que ocupan las viudas].

10.1 Además, [no está] [permitido] por motivos de distinciones. De lo contrario, sería bastante grosero que las
mujeres, sometidas en todo a los hombres, mostraran una señal honorable de su virginidad, mediante la cual serían
respetadas, miradas y estimadas por los hermanos, mientras que tantos hombres [que son] vírgenes, tantos. eunucos
voluntarios, andan con sus bondades escondidas, sin llevar nada que los haga notar también. 10.2 Estarían obligados a
defender algunas distinciones para sí mismos, ya sea las plumas de los Garamanantes,91 o las cintas de los extranjeros,
o las cigarras de los atenienses, o los mechones de pelo de los alemanes,92 o los
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 110

marcas de los británicos. O que suceda al revés: que se mantengan ocultos en la iglesia con la cabeza cubierta.

Estamos seguros de que el Espíritu Santo era más capaz de atribuir algo de este tipo a los varones [1220] si [el Espíritu]
atribuía [lo] a las mujeres, ya que era apropiado que los varones fueran más honrados, incluso en razón de su propia dignidad. control
además de la autoridad de su género. 10.3 Cuanto más se vuelve su género ávido y apasionado por las mujeres, más difícil se vuelve
el autocontrol de la pasión más inflamada, y por esa razón tanto más merecedor de toda exhibición, si la exhibición de la virginidad es
algo digno. De hecho, ¿no es el dominio propio superior a la virginidad, ya sea de las viudas o de aquellos que por acuerdo ya han
protestado contra la miseria común? 93 Porque la virginidad perdura por el favor, el dominio propio por la verdadera virtud. 10.4 La
lucha por no desear es grande [para aquel] en quien el deseo ha echado raíces. Sin embargo, [si] no has conocido el goce de este
desear, te será fácil no desear, porque no tienes como oponente el deseo de goce. Por lo tanto, ¿cómo no habría Dios aprobado algo así
aún más para el honor de los hombres: es decir, ya sea naturalmente, porque pertenece más a la imagen [de Dios],94 o debido a su
mayor esfuerzo?95 Sin embargo , si nada [es aprobado] para un hombre, en mayor medida [no es nada aprobado] para una mujer.

11.1 Pero ahora zanjemos mediante una respuesta lo que hemos interrumpido anteriormente para el debate posterior, para no
romper su coherencia. Porque mientras que nosotros nos mantuvimos firmes en cuanto a la definición incondicional del apóstol, que
debe entenderse [como aplicable a] cada mujer, también de cualquier edad, 96, la otra parte pudo responder que, por lo tanto, desde el
nacimiento y desde el primer momento señal de su mayoría de edad, una virgen debe ser escondida [debajo de un velo]. Sin embargo,
éste no es el caso. Pero [es el caso] desde que ella ha comenzado a comprenderse a sí misma ya sentir su naturaleza, ya pasar del
[estado] de virgen ya experimentar lo nuevo de su edad superior. 11.2 Porque los primeros de la raza, Adán y Eva, mientras estuvieron
sin entendimiento, vivieron desnudos.97 Pero cuando probaron [el fruto] del árbol del conocimiento, al principio no sintieron nada más
que vergüenza.98 Así, cada uno marcaron su comprensión de su propio sexo con una cobertura. Pero aunque deba estar velada
por causa de los ángeles,99 sin duda la ley del velo regirá desde aquella edad en que las hijas de los hombres pudieron atraer hacia sí
el deseo y experimentar el matrimonio. Porque la virgen deja de serlo desde el momento en que no puede serlo. Y por esa razón es
ilegal dentro de Israel entregar [una virgen] a un hombre excepto después de la certificación de su madurez por la sangre [de la
menstruación]. Así, ante

este indicio su condición es inmadura.

Por lo tanto, si es virgen mientras es inmadura, deja de ser virgen cuando se la reconoce madura y, como no virgen, ahora está sujeta
a la ley, así como también al matrimonio.100

11.3 Los prometidos tienen el ejemplo de Rebeca quien, desconocida hasta el momento en que fue llevada a su marido
desconocido, reconoció de inmediato que él era a quien había visto desde muy lejos.
No sufrió el abrazo de la mano, ni el encuentro [1221] de las miradas, ni el intercambio de saludos, sino que, habiendo reconocido lo
que había sentido, es decir [que era] una mujer casada en espíritu, negada [que ella era] virgen al haber [velado] en el acto.101 ¡Oh
mujer ya [obediente] a la enseñanza de Cristo! De hecho, ella demostró que incluso el matrimonio se realiza por la apariencia y la
actitud, así como [se realiza] la contaminación,102 excepto que, incluso ahora, algunas personas todavía cubren a Rebeca.103
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Sobre el velo de las vírgenes 111

11.4 En cuanto a los demás, es decir, los que no están comprometidos, consideren [el
ejemplo de Rebeca] el retraso de sus padres, que ceden por pobreza104 o por ansiedad.
Consideren también [su demora] el voto de dominio propio. [La demora] no tiene nada que
ver con la edad que recorre sus propias etapas y paga sus propias deudas hasta su
vencimiento. Otra madre oculta, la naturaleza, y otro padre oculto, el tiempo, han dado a su
propia hija en matrimonio según sus propias leyes. Mira a esa virgen tuya como ya casada,
tanto su mente por expectación como su carne por transformación, a quien prepara un
segundo marido. Y ahora su voz ha cambiado, y sus miembros han terminado de crecer, y
la vergonzosa [parte de su cuerpo] está completamente vestida, y los meses paganos
sus tributos.105 ¿ Y negáis [es] una mujer que decide que está experimentando ¿ feminidad?
106 Si la unión del hombre hace una mujer [lo cual no es así],107 ¡que no quedan
cubiertas excepto después de la experiencia del matrimonio mismo! En cualquier caso,
incluso entre los paganos,108 son conducidas veladas a un hombre.109 11.5 Sin
embargo, si están veladas en el compromiso porque tanto en cuerpo como en espíritu se han
asociado con un varón mediante un beso y [la unión de ] sus manos derechas,110 por las
cuales entregaron en espíritu su vergüenza original, por el compromiso común de conciencia
por el cual han fijado toda la unión, por cuánto más el tiempo, sin el cual no pueden
prometerse en matrimonio111 y ¿Por insistencia de quién? ¿Dejan de ser vírgenes sin
compromisos,112 y los velan? 11.6 Incluso los paganos respetan el tiempo, de modo que, por
ley natural, conceden a las diferentes épocas sus propios derechos. Porque envían a las
mujeres a los doce años ya los hombres a los dos años más, a la ocupación [del
matrimonio], determinando la pubertad por años, no por compromisos o matrimonios. A ella
se le llama 'madre de familia', aunque virgen, y [a él se le llama] 'padre de familia', aunque es
un joven imberbe. Lo que es natural no es respetado por nosotros, como si existiera un Dios
de la naturaleza distinto al nuestro. 12.1 Reconocer también a la mujer –reconocer a la mujer
casada– también a partir de los testimonios tanto del cuerpo como del espíritu que ella
experimenta tanto en la conciencia como en la carne. Estas son las tablillas de
escritura más antiguas de compromisos y bodas naturales. Colocar un velo hacia afuera para
aquellos que tienen una cubierta hacia adentro. Que se cubran sus partes superiores cuyas
partes inferiores [1222] no estén desnudas. ¿Quieres entender cuál es la importancia de la
edad? Consideremos a ambas [mujeres]: [una] que ha sido inmaduramente apretada en el vestido de
una mujer, y [la otra] qu A la primera se le negará ser mujer más fácilmente que a la segunda
se le creerá virgen. La seguridad de la edad es tan grande que la vestimenta no puede
impedirla. 12.2 Qué [se puede decir del hecho] de que estas [vírgenes] nuestras113
confiesen un cambio de edad por [el resto de su] vestimenta y al mismo tiempo se
entiendan [ser] mujeres, se están alejando de [ser] ] vírgenes? De hecho, de la cabeza
se despojaron de lo que eran; se cambia el cabello y se implantan en el peinado una
horquilla extravagante, afirmando su feminidad abierta al separar sus mechones de
cabello desde el frente. Y luego buscan consejos de belleza en el espejo y atormentan su
, colorete, se cubren
rostro más exigente con el lavado, tal vez incluso lo falsifican con algún
con un manto114 se meten un zapato de forma extraña, se traen más utensilios para los baños. ¿Por qu
Sin embargo, los preparativos obvios por sí solos proclaman la feminidad completa, pero
quieren actuar como una virgen con sólo la cabeza desnuda, negando con una [pieza de]
vestido lo que reconocen con su comportamiento total.115
13.1 Si por causa de los hombres hacen mal uso de su apariencia, que completen esa
[apariencia] en esta [situación que describe] también, y como se velan la cabeza en el
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 112

presencia de paganos, ciertamente en la iglesia oculten su virginidad, que mantienen en secreto fuera
de la iglesia. Que teman a los extraños y que respeten a la comunidad,116
o que tengan el valor de ser vistas también como vírgenes en las calles, así como se atreven [a ser
vistas] en la iglesia. Alabaré su esfuerzo si hubieran comercializado algo de virginidad incluso entre
los paganos. Su naturaleza [es] la misma tanto en el exterior como en el interior.
La misma práctica en presencia de los hombres y del Señor es consistente con la misma libertad
[ante ambos]. 13.2 ¿Por qué entonces esconden su bondad al aire libre cuando la exhiben en la
iglesia? Exijo una razón. ¿Es para complacer a su comunidad oa Dios?117
Si para realmente [agradar] a Dios, [Dios] es tan capaz de percibir todo lo que se hace en secreto
como [Dios] es justo al recompensar las cosas hechas sólo para [Dios].118 Finalmente, [Dios] no nos
instruye pregonar cualquier cosa que sirva para obtener una recompensa en la presencia [de Dios],
ni recibir compensación por ello de la gente. Ya que si con la mano izquierda tenemos prohibido
saber de [la entrega de] una moneda de victoria o cualquier acto de limosna [que realizamos], ¿cuánto
debemos rodearnos de tinieblas cuando estamos ofreciendo a Dios un regalo tan grande como
es nuestro cuerpo? mismo y nuestro espíritu mismo, cuando estamos consagrando nuestra
naturaleza misma a [Dios]?
[1223] Por lo tanto, como no puede verse que se hace por causa de Dios, ya que Dios no quiere
que se haga así, se sigue que se hace por el favor de los hombres, que, en primer lugar, es como ilícito
como el deseo de ser el centro de atención.119 De hecho, el centro de atención es algo ilícito para
aquellos cuya prueba consiste en toda humildad. 13.3 Y si la virtud del dominio propio la confiere
Dios, '¿por qué os jactáis como si no la habéis recibido?'120
Pero si no lo habéis recibido, ¿qué tenéis que no os haya sido dado? Por eso, por tanto, que no lo
atribuyáis sólo a Dios, está claro que no os lo ha dado [Dios]. Por tanto, veamos si lo humano
puede ser duradero y verdadero.121 14.1 A veces se refieren al dicho de cierta persona cuando esa
pregunta:
'¿Y cómo incitaremos a otros a emprender acciones de este tipo?'—fue la primera pregunta.
Por supuesto, si crecen en número, ¡ellos (y no el favor de Dios o los méritos de cada uno) nos harán
felices!122 ¿Las vírgenes adornan o encomiendan a la iglesia a Dios o la iglesia adorna o encomia a
las vírgenes? Por eso se reconoce que el foco es el motivo.
Además, donde [está] el foco de atención, [hay] ansiedad. Donde [hay] ansiedad, [hay] presión.
Donde [hay] presión, [hay] compulsión. Donde [hay] compulsión, [hay] debilidad.123

14.2 Y así, si bien no se cubren la cabeza, para ser seducidos por el bien del protagonismo,
conviene que se vean obligados a cubrirse el estómago a causa de la catástrofe de su debilidad.
Porque los guiaba la envidia, no la piedad.124 A veces también su dios es su propio
estómago125 porque la hermandad apoya fácilmente a las vírgenes. No es tanto [que] se
arruinen sino también [que] atraigan una larga serie de ofensas.126 Pues, habiendo sido
expuestos a la vista del público y eufóricos por su bondad, haber sido hechos públicos y haber sido
sobrecargados con todo honor, estima y caridad por parte de la comunidad, siempre que no vivan
ocultos [bajo un velo], cuando se ha cometido alguna [otra ofensa], la [comunidad] lo considera una
vergüenza tan grande como [antes] de cometerla. un honor.127 14.3 Si se atribuye a la virginidad
una cabeza descubierta, si alguna virgen ha caído de la gracia de la virginidad, continúa con la
cabeza descubierta para que no sea descubierta, y luego camina con el vestido que ahora le
corresponde. a otro (es decir, lo que la virginidad reclama para sí misma. Sin embargo, continúa con
el vestido reservado a otro, para que, por supuesto, no sea encontrado).
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Sobre el velo de las vírgenes 113

fuera por el cambio). Conscientes de una feminidad ya indudable, se atreven a acercarse a Dios con la cabeza desnuda.
Pero un Dios y Señor celoso,128 que dijo: [1224] '[No hay] nada oculto que no haya de ser revelado',129 saca a la
mayoría de ellos incluso a la vista [pública]. Porque no confesarán a menos que hayan sido traicionados por el llanto de
sus propios niños. 14.4 Pero cuanto más haya de estas [falsas vírgenes], más tendrás que sospechar de otras ofensas.
Déjame decirte, aunque preferiría que no, que es difícil ser mujer la primera vez para quien lo teme, y la que ya ha
quedado embarazada puede fingir que es virgen ante Dios. ¿Hasta qué punto se atreverá a fingir lo mismo sobre su
vientre para no ser descubierto también como madre?

Dios sabe cuántos bebés ahora [Dios] ha permitido que nazcan intactos y nazcan intactos, después de que la batalla
de sus madres [para ocultar su existencia] haya terminado durante algún tiempo.
Las vírgenes de este tipo siempre conciben más fácilmente y dan a luz más felices y, de hecho, más similar a sus
padres. 14.5 Una virginidad presionada y renuente permite que estas acciones vergonzosas [ocurran]. El mismo
deseo de no permanecer fuera de la vista no es modesto.
Experimenta algo que no es propio de una virgen: el entusiasmo por complacer, y especialmente a los hombres. Por
mucho que desees que se esfuerce con su buena intención, es inevitable que corra peligro por la exposición de sí
misma, mientras está paralizada por muchos ojos poco confiables, mientras le hacen cosquillas los dedos de
quienes señalan, mientras ella está encantada [por los demás], mientras ella brilla durante los siempre presentes
abrazos y besos. Así se aguanta la frente, así se erosiona y afloja la decencia, así aprende ahora a desear agradar de
una manera diferente.131

15.1 Porque la virginidad verdadera, completa y pura ciertamente no teme más que a sí misma.
Ni siquiera quiere experimentar los ojos de las hembras. Él mismo tiene otros ojos. Se refugia en el velo de la cabeza
como en un yelmo, como en un escudo, para cubrir su propia bondad contra los golpes de las tentaciones, contra las
púas de los escándalos, contra las sospechas, las murmuraciones y los celos, así como la envidia misma. . Porque incluso
entre los paganos hay algo que hay que temer: lo que llaman brujería, la desgraciada consecuencia de la excesiva
alabanza y celebridad.
15.2 A veces entendemos que esto [proviene] del diablo, porque el odio al bien pertenece [al diablo].
A veces consideramos que [esto proviene] de Dios, porque es [de Dios] el poder de juzgar la arrogancia, 'de
exaltar a los humildes y de abatir a la tierra a los engreídos'.132 Y así la virgen más santa temerá, especialmente en
el En nombre de la brujería, el diablo, por un lado, y Dios, por el otro.
[Temerá] el carácter malicioso del primero y la luz severa del segundo. Y se alegrará cuando sea conocida sólo por
ella misma y por Dios. 15.3 Pero incluso si alguien la conoce, es sensata si cierra el camino a las tentaciones. Porque
¿quién se atreverá a perseguir con la mirada un rostro cerrado, un rostro inexpresivo, un rostro melancólico, diría yo?
Cualquier mal pensamiento será destruido por la misma gravedad. Ahora bien, el que guarda en secreto [que es]
virgen, incluso niega [que es] mujer.

[1225] 16.1 La defensa de nuestra opinión consiste en estos [argumentos] de acuerdo con las Escrituras, la
naturaleza y la enseñanza [eclesiástica]. La Escritura establece la ley, la naturaleza es llamada a dar testimonio [de
ella], la enseñanza [eclesiástica] la cumple. ¿Para cuál de ellos es beneficioso la costumbre que surge de la
opinión, o cuál es el carácter del modo de pensar opuesto?
Las Escrituras hijo de Dios. La naturaleza es de Dios. La enseñanza [eclesiástica] es de Dios. Todo lo que es contrario
a esto no es de Dios. 16.2 Si la Escritura es incierta, la naturaleza es clara, y acerca de su testimonio la Escritura
no puede ser incierta. Si hay dudas sobre
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Tertuliano 114

naturaleza, la enseñanza [eclesiástica] muestra lo que ha sido más aprobada por Dios. Nada es más precioso para
[Dios que] la humildad, nada más aceptable [que] el decoro, nada más problemático que la celebridad y el afán de
agradar a los hombres. Y así la Escritura, la naturaleza y la enseñanza [eclesiástica] sean para ti aquello que ha
descubierto que es aceptable a Dios; tal como se te ha ordenado "examinar todo y seguir lo que sea mejor".133

16.3 Aún queda que recurramos a [las mujeres] mismas, para que puedan defender esas [tres] cosas con más
gusto. ¡Te ruego, seas madre, hermana o hija virgen según la descripción adecuada de edad que he nombrado, cubre
tu cabeza! Si eres madre, [hazlo] a causa de tus hijos. Si eres hermana, [hazlo] a causa de tus hermanos. Si eres
hija, hazlo por causa de tus padres. Eres un peligro para todos los grupos de edad.

16.4 Ponte la armadura de la decencia, traza una empalizada de reserva a tu alrededor, construye
un muro para tu sexo, [de ese tipo] que no pueda revelar tus ojos ni dar acceso a [los ojos de] los demás.134
Completa la vestimenta de una mujer para que conserve la condición de virgen.
Disimula hasta cierto punto acerca de las cosas que están dentro para que puedas mostrar la verdad sólo a Dios. Sin
embargo, no pretendas ser una mujer casada. Porque estáis prometidos en matrimonio a Cristo, a quien habéis entregado
vuestra carne, a él habéis prometido vuestra madurez. Camine según la voluntad de su novio. Cristo es quien manda
que se cubran tanto a las novias ajenas como a las casadas, [y] ciertamente [ordena] a los suyos mucho más.135

17.1 Pero también os advertimos a vosotras, mujeres de la otra modestia 136 que os habéis apresurado a
casaros, para que no os desviéis tanto de la enseñanza del velo, ni siquiera por un segundo, que, por no ser
capaces de quitarlo [el velo ] , lo destruís por otro medio, no andando ni cubierto ni con la cabeza descubierta.
Ciertas mujeres, con turbantes y lana, no se cubren la cabeza con velo, sino que la atan, cubriéndola incluso por
delante, pero está desnuda en cuanto a la cabeza propiamente dicha. Otros están cubiertos en la parte superior de la
cabeza hasta cierto punto con tiras de lino (para que no opriman la cabeza, creo) y no llegan hasta las orejas. 17.2 Lo
siento si tienen un oído tan débil que no pueden oír a través de una cubierta. Que sepa que toda la cabeza es la mujer.

Sus límites y [1226] fronteras se extienden hasta donde comienza el vestido. El velo debe ser tan largo como el
cabello cuando se baja, para que también pueda envolver el cuello. Porque [las mujeres casadas] son las que deben ser
algunas, [son ellas] por razón de las cuales el 'poder sobre la cabeza'137 debe ser tenido [por los hombres]. El
velo es su yugo.

Las mujeres paganas de Arabia, que de esta manera no se cubren la cabeza sino también todo el
rostro, de modo que se contenten con un ojo libre para disfrutar de la mitad de la luz, en lugar de prostituir todo el
rostro, os juzgarán. 17.3 Una mujer [allí] desea ver más que ser vista. Por eso, cierta reina romana138 dice que son muy
infelices porque pueden amar profundamente más que ser amadas profundamente, aunque son felices por su inmunidad
a la otra infelicidad aún más frecuente, ya que las mujeres [si no tuvieran sus velos] Es más fácil amar profundamente
que amar profundamente. Y, sin embargo, la restricción de la enseñanza pagana es en realidad más pura y, por tanto,
como él dijo, más bárbara [que la nuestra].

El Señor incluso nos ha medido las dimensiones del velo mediante revelaciones.
Porque a cierta hermana nuestra, el ángel en sueños, golpeándose el cuello como aplaudiendo, le dijo: '¡[Éste es un]
cuello elegante y con razón desnudo!' Es bueno que estés completamente descubierto.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Sobre el velo de las vírgenes 115

desde la cabeza hasta los lomos, ¡no sea que esa libertad del cuello no te sea beneficiosa!'139 Y ciertamente lo
que ha dicho a uno, lo ha dicho a todos.
17.4 Sin embargo, ¿merecerán tanto castigo como aquellos que durante los salmos, o ante cualquier
mención de Dios, permanecen descubiertos, que incluso cuando están a punto de pasar tiempo en oración,
con mayor facilidad se coloca una franja o un trozo de tela o lo que mar? hilo que les gusta pasar por
encima de la cabeza y se consideran cubiertos? Dicen falsamente que su cabeza [sólo tiene] ese tamaño.
Otros, cuya palma de la mano es claramente mayor que cada flequillo e hilo, no abusan menos de su
cabeza, como cierto [animal], que es más bestia que pájaro, aunque tiene plumas y tiene la cabeza.
pequeña. , cuello largo [y] en otros aspectos camina erguido. Este [pájaro],140 dicen, cuando tiene que
esconderse, esconde sólo su cabeza ­de hecho, toda [su cabeza]­ en [algo] muy denso [y] deja el resto de sí
mismo a la intemperie. . Así, mientras haya seguridad para su cabeza, la parte revelada de ella, que es la
mayor parte, es apresada junto con su cabeza.141 De hecho, este será el caso también para aquellos que
hayan cubierto menos de es útil. 17.5 Por tanto, conviene en todo tiempo y en todo lugar proceder
conscientes de la ley, preparados y provistos para cada mención de Dios, que si está presente en el
corazón, será comprendido también en la cabeza de las mujeres.

A los que leen estas cosas con tranquilidad, a los que prefieren la verdad a la costumbre, abunda la
gracia y la paz de nuestro señor Jesús, y con Septimio Tertuliano, cuya pequeña obra es esta.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

NOTAS

PARTE I
INTRODUCCIÓN

PARTE II
TEXTOS

1
VIDA Y OBRAS DE TERTULIANO
1 Sobre la estructura retórica de este texto, véase Dunn (2002a):47–55.
2 Barnes 1985:58 sugiere c. 170 como su fecha de nacimiento. Sobre su nombre ver Sobre el velo de las vírgenes.
17.5. En algunos títulos de manuscritos está atestiguado el nombre completo de Quintus Septimius Florens
Tertuliano.
3 Sobre la educación romana, véase Bonner 1977.
4 Dekkers (1995:9) cataloga Contra los judíos como una obra dudosa. Hay debate sobre Tertuliano
participación en la redacción o edición de la Pasión de las Santas Perpetua y Felicidad.
5 Según Jerónimo, Tertuliano también escribió seis libros Sobre el éxtasis a los que se adjuntó un
séptimo Contra Apolonio (Sobre hombres ilustres 24,3; 40,4; 53,5). Esta obra fue una defensa del montanismo.
Jerónimo también mencionó Sobre la esperanza de los fieles (Sobre hombres ilustres
18.4); A un amigo filosófico (Carta 22,22; Contra Joviniano 1,13), que se describe como una de sus primeras
obras; Sobre la circuncisión y sobre los animales limpios e inmundos (Cartas 36.1); y Sobre las vestiduras de
Aarón (Carta 64.23). El propio Tertuliano se refirió a Del Paraíso (Contra Marción 5.12.8; Del Alma 55.5);
Contra Apeles (Sobre la carne de Cristo 8,3); Sobre el destino (Sobre el alma 20.5); y El origen del alma (Sobre
el alma 1.1). Otras tres obras (Sobre la carne y el alma; Sobre la sumisión del alma; y Sobre la superstición
de la época) se conocen sólo por sus títulos en el índice del Codex Agobardinus.

2
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 118

CRISTIANISMO NORTEAFRICANO 1 Amigo

(1965:313) fechó el martirio de Namphamo y sus compañeros quince días antes de los mártires
escilitanos (cf. Barnes 1985:261­2). En trabajos posteriores, Frend no hizo ninguna referencia a Namphamo (Frend
1977:21).
2 Quispel (1982:258) afirma que la Biblia leída en las sinagogas judías era la Septuaginta, que fue traducida
espontáneamente al latín. Luego, en 262, escribe que el lector de la sinagoga podría haber estado leyendo
y traduciendo de un texto hebreo. En 265 sugiere además que los lectores lean y traduzcan el griego a la luz de su conocimiento
del hebreo.

3 Sobre este procónsul, véase Birley 1992:37–40.


4 Frend (1977:23) piensa que eran basílicas separadas. Ennabli (1997:32­4) cree que eran lo mismo.

3 LAS ESCRITURAS Y TERTULIANO 1 En

Contra Práxeas 20,2 se refirió a "ambos testamentos", mientras que unas frases antes mencionadas Is 45,5 como "en el antiguo". En Contra
Marción 4.1.1 se refirió a dos "instrumentos" generalmente conocidos como "testamentos". En Sobre las prescripciones
de los herejes 36,5 se refirió a la ley y los profetas unidos en un solo volumen con los evangelios y las cartas de los apóstoles.

2 En On Flight in Time of Persecution 11.2, por ejemplo, el latín de Tertuliano de Lc 8.18 (…ab eo autem, qui non habet, etiam quod uidetur
habere auferetur) se considera mejor que las versiones en latín antiguo que se apegan más rígidamente a la Orden de las palabras
griegas (Aalders 1937:263).
3 Como ejemplo, en Contra Marción 4.14.14 y 4.26.10 Tertuliano tomó prestado eicere de la versión de Marción de Lc 6.22 y 11.19, pero, al
presentar este último texto, había usado su propia palabra expellere (Contra Marción 4.26.10) (Higgins 1951:17).

RETÓRICA Y TERTULIANO
1 Sobre Lactancio como retórico, ver su propia Divinae Institutiones 5.2.2 y Jerome, On
Hombres Ilustres 80.1.

5
FILOSOFÍA Y TERTULIANO
1 No puedo estar de acuerdo con la idea de que Sobre el palio sea una oración epidéctica. Tertuliano es
abogar por el cambio (de hecho, los capítulos 2 a 4, aproximadamente la mitad de la obra, están dedicados a la naturaleza del cambio),
que es lo que uno esperaría en la oratoria deliberativa. Sider (1971:120) ve elementos de ambos, con un enfoque fuertemente
deliberativo.
2 González (1974:21) afirma: 'Lo que está diciendo es simplemente que estas cosas, que parecen
imposibles, no son realmente cuentos, porque Dios quiso que sucedieran. En otras palabras, él no es
diciendo que el criterio de la verdad es la imposibilidad. Está diciendo que el criterio de la razón natural,
generalmente válido, no siempre lo es en última instancia, por eso mismo demuestra que Dios, que es el factor decisivo último, no
tiene por qué someterse a él. Él también está diciendo
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 119

que en tales casos el criterio de verdad no es alguna lógica interna que uno pueda descubrir mediante una investigación

puramente racional, sino más bien si Dios quiso o no que sucediera el evento en cuestión, en este caso la encarnación y su secuela.

7
TERTULIANO Y PAGANOS
1 Para una evaluación del debate sobre el género retórico de la Apología, véase Dunn (2002a:48–

51). Para un análisis de su estructura, véase Sider (1973:405­23).

2 Osborn (1997b:241­247), en su evaluación del carácter romano de Tertuliano no ha tenido en cuenta este punto, lo

que disminuye el valor de su afirmación en 244 de que: "Un estudio cuidadoso, por lo tanto, indica que Tertuliano, a pesar de toda su intransigencia

y rigor, mantuvo una actitud positiva hacia el estado romano". 3 Barnes (1985:55) lo fecha en el verano/otoño de

197. En 32 señala el puesto terminal

quem de febrero de 197 por la alusión histórica a la derrota del usurpador imperial Clodio Albino en febrero de ese año.

4 Barnes (1969:118) piensa que esta referencia a los conejos puede indicar que los cristianos están huyendo de la persecución. Sin embargo,

dado el tenor general del tratado, parecería un poco inconsistente que Tertuliano argumentara, por un lado, que Dios presentaba la

oportunidad del martirio para que el cristiano luchara contra el.

enemigo y, por el otro, que evitar la captura era aceptable.

5 En su revisión, Barnes (1985:328) retrocede al año 211 como fecha de composición, aunque cualquier fecha apropiada

entre 208, cuando Tertuliano se volvió hacia el montanismo, y 211 sería una posibilidad.

6 El argumento de Gero sólo se sostiene porque fecha Sobre la idolatría en una etapa tardía de la carrera literaria

de Tertuliano. Si está fechado antes, crea problemas para su argumento de que las ideas de Tertuliano cambian con el tiempo. La

gran debilidad en su caso es To Scapula, que está correctamente fechada en fecha

tarde. Su tono contrasta con Sobre la corona militar y Sobre el palio, como Gero (1970:293–

4) observa correctamente, y por lo tanto contradice la idea de que Tertuliano simplemente cambia de opinión a lo largo de los años.

7 Sobre si se trataba de P Julio Scapula Tertullus Priscus, el cónsul de 195, o su primo C.

Julius (Scapula) Lepidus Tertullus, cónsul entre 195 y 197, ver Barnes (1986:202, n.

8); Birley (1991:81, n. 1); Birley (1992:53).

8 Véase Dunn (2002a:47–55).

8 TERTULIANO Y LOS JUDÍOS 1 Amigo

(1977:27; 1978:189–90) afirma que en el sitio de la iglesia cristiana más grande, que está justo al norte de las murallas de la ciudad, Damous el

Karita, hay un gran cementerio que contiene judíos y entierros paganos y cristianos.

2 Utilizo este término en lugar de "antijudío" para indicar que el debate de Tertuliano fue religioso y no étnico, aunque éste puede
ser una distinción que sólo tiene importancia en un contexto más moderno.

3 Taylor (1995:141): 'En la medida en que el judaísmo retratado por los padres de la iglesia es reconocido como una entidad figurativa

que emerge de la teorización cristiana sobre el cristianismo, no puede ser

interpretado simultáneamente como una referencia a un judaísmo vivo del que se pueda extraer información útil.

"Se puede deducir algo sobre la interacción judeo­cristiana".


Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 120

11
CONTRA LOS JUDIOS
1 Aunque en la revisión de 1985 de su biografía sobre 330, Barnes moderó esta opinión, lo hizo sólo en la medida en que admitió
que Tertuliano conoció a judíos contemporáneos en Cartago pero aún así no entabló conversación con ellos.

2 Aquí reviso mi opinión (Dunn 1998:120, 143; 1999b:317–18; 2000:3–4) de que hubo una narratio (1.3b–7) y una partitio (1.8–
2.1a). Tertuliano ofrece más argumentación de lo que normalmente se esperaría en una narración. En cambio, parece
moverse entre la cuestión tal como fue definida en el debate y la cuestión tal como él deseaba redefinirla para su
tratado, que sería más apropiado para una partición.

3 Literalmente "a causa del sonido mezclado del debate".

4 Ex gentibus. Sobre el uso de gens por parte de Tertuliano , Véase Balfour (1982:785­79). Como regla general, traduzco
populus como 'pueblo', natio como 'tribu' y gens como 'clan' (cuando no se especifica) o 'gentil' o 'extranjero' (cuando el
contraste es con judíos). En general, evitó las palabras "nación" y "raza", ya que son construcciones más modernas.
que no son aplicables, como nos dicen los sociólogos, al mundo antiguo. MacMullen (1975:409) afirma: A través del uso
común, la percepción de lo que llamaríamos nacionalidad queda expuesta tal como era en el apogeo del imperio, un caos.
perfecto de ideas e imágenes. Buell (2002:432) escribe que la raza, la etnia y la identidad cultural se superponen en los
escritores cristianos antiguos. En otras palabras, se podría cambiar de raza cambiando de identidad; no era una característica
heredada genéticamente. Si bien ella cree que raza es un término elástico, creo que redefinir un término entendido
popularmente es nadar contra corriente y por eso lo evita.

5 Is 40:15.

6 Génesis 22:18; 26:4; 28:14; 25:23.


7 Sobre la interpretación de Tertuliano de este pasaje en relación con otras interpretaciones cristianas primitivas, véase Dunn
(1998:119­45).
8 In partus edición.
9 Génesis 25:23.

10 Éxodo 32:1, 23; Hechos 7:40.


11 Éxodo 32:4, 8.
12 Sobre la estructura y los argumentos de los capítulos 2 a 6, véase Dunn (1999b:315­41).
13 En lugar de traducir al inglés los pronombres personales de Tertuliano sobre Dios de una manera específica de género,
simplemente he usado el término apropiado entre paréntesis.
14 Génesis 3:3.

15 Dt 6:5; 10:12; 11:13; Mateo 22:37; Marcos 12:30; Lucas 10:27.


16 Levítico 19:18; Mateo 19:19; 22:39; Marcos 12:31; Lc 10:27; Romanos 13:9; Galatas 5:14; Santiago 2:8.
17 Éxodo 20:13–16, 12; Deuteronomio 5:17–20, 16, 21; Levítico 19:11, 3; Mateo 19:18–19; Lucas 18:20; Romanos 13:9.
18 Éxodo 20:17; Dt 5:21; Romanos 13:9.
19 Génesis 3:6, 8, 5; 2:7.
20 Éxodo 32:15–16.
21 Génesis 7:1.
22 Is 41:8.
23 Génesis 14:18.

24 Éxodo 12:40; Galatas 3:17. Cfr. Hechos 7:6.


25 Gen 17:14.
26 Génesis 4:3–5.
27 Génesis 7:23.
28 Génesis 5:24.
29 Génesis 14:18.
30 Génesis 19:12–16.
31 Génesis 17:24.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 121

32 Génesis 14:17–18. De hecho, Abraham no fue circuncidado hasta algún tiempo después (Génesis 15:1) del
Encuentro con Melquisedec. 33
Éxodo 4:24–26.

34 Tertuliano ignoró el hecho de que en el Pentateuco la ley de la circuncisión no se derivaba de este incidente. En este

caso simplemente se estaba aplicando la ley general que ya existía.

35 Tertuliano pasó por alto el hecho de que el mandato de la circuncisión no fue dado a través de Moisés sino a través

de Abraham (Génesis 17:14).

36 Después de la revuelta de Bar Kokhba de 132­135, el emperador Adriano había prohibido a los judíos entrar

Jerusalén. Para más detalles, véase Smallwood (1981:460). La referencia de Tertuliano a este evento se menciona

nuevamente en este texto en 13.4. El argumento de Tertuliano de que la circuncisión se convirtió en la forma en que los romanos podían

controlar a quienes intentaban entrar a Jerusalén no tiene en cuenta que bajo Adriano la práctica de

la circuncisión estaba universalmente prohibida. Sólo bajo Antonino Pío se hizo una exención para que los

Los judíos retomaran esta práctica. Esta es una de las pocas referencias de Tertuliano a acontecimientos casi contemporáneos

y es probable que el Diálogo con Trifón de Justino Mártir fuera su fuente.

37 Is 1:7–8.

38 Is 1:2.

39 Is 1:15.

40 Is 1:4.

41 Jer 4:3–4.

42 Jeremías 31:31–32.
43 Is 2:2.

44 Is 2:2–3.

45 Dan 2:34, 45.


46 Is 2:3–4.

47 Éxodo 21:24; Lev 24:20; Dt 19:21.

48 Sal 17 (18): 43–44.

49 Sal 77 (78): 12–13, 24, 11; Éxodo 16:4, 35; Sab 16:20; Dt 8:16. 50 Éx 32:l.

51 Génesis 2:2–3; Éxodo 20:11. 52

Éxodo 20:8, 10; 12:16.

53 Is 1:13. Los argumentos de este capítulo y del siguiente sobre los sábados y los sacrificios aparecen también en Sobre la

idolatría 14.6 de una manera mucho más breve, lo que puede sugerir que Contra los judíos
fue escrito antes.

54 Ezequiel 22:8.
55 Is 66:23.

56 ¿Est 54:15?
57 Josué 6:3–5.

58 Josué 6:15–20.

59 Josué 6:16, 21.

60 En hebreo dice "el que está agachado", es decir, el diablo. El texto latino es difícil de determinar aquí, posiblemente porque Tertuliano no

entendió bien el texto de las Escrituras o tenía un texto pobre sobre el cual trabajar.

61 Génesis 4:3–11, 14.


62 Mal 1:10–11.

63 Gencio. Sal 95 (96):7.

64 Sal 95 (96): 7–8.

65 Sal 50 (51):19.

66 Sal 49 (50):14.
67 Is 1:11.

68 Is 1:13.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 122

69 Is 1:11–12.
70 Mal 1:10–11.
71 Mal 1:11.
72 Is 9:1.

73 He intentó utilizar el artículo definido cuando Tertuliano se refirió al mesías. tengo


lo omitió cuando es obvio que lo usamos como nombre alternativo para Jesús. No siempre es fácil hacer una distinción.

74 Is 45:1.

75 Sal 18 (19):5.
76 Hechos 2:9–10, 5. Sobre el cambio de Tertuliano a Hechos, véase Dunn (2000:10–11).
77 Is 45:1–2.

78 Sal 9 (10):16; Jeremías 10:10.


79 1 Reyes 4:25 (5:5).
80 Dan 9:26. Sobre la interpretación que hace Tertuliano de este pasaje de Daniel en este capítulo, véase Dunn
(2002b:330–44; 2003b:140–55). En particular, cabe señalar que Tertuliano, dependiente de Teodoción, invirtió el orden de los dos
primeros bloques de semanas como se encuentra en Daniel (y los amplió para eliminar el tercer bloque) de 7 y 62 a 62,5 y 70,5.

81 Sobre la importancia de estas frases para la estructura del tratado, véase Dunn (2000:5­6).
82 Dan 9:1–2.

83 Sobre si incluir o no septem et dimidia et ebdomades en el texto, véase Dunn


(2002b:339–40). El problema parece ser que la traducción griega de Teodoción, con la que Tertuliano parece haber estado
familiarizado, ha entendido mal a Daniel. Mientras que Daniel vio las semanas 7 y 62

como bastante separadas, Teodoción se unió a ellas. No creo que esta frase deba incluirse en el texto de Tertuliano.

84 Dan 9:21–27. Dado que Tertuliano dependía de la defectuosa versión griega de Daniel de Teodoción en la LXX (ya
sea traduciendo él mismo el griego al latín o trabajando a partir de la traducción latina de Teodoción de otra
persona), no es sorprendente que, en varios casos, haya habido cambios a lo que estaba originalmente en Daniel, haciendo que
la versión de Tertuliano en esos lugares sea bastante inteligible.

85 Dan 9:25.1 sugirió que Tertuliano parece referirse aquí a la posibilidad de una
tercer templo, no al segundo templo. Véase Dunn (2002b:338).
86 Dan 9:26. Nótese la mezcla aquí de las dos versiones diferentes de Dan 9:26 utilizadas previamente por Tertuliano en
este tratado (8.1 y 8.6).
87 He convertido esta pregunta en una declaración.
88 Dan 9:23b, 25.

89 Sobre la exactitud de los nombres y figuras de Tertuliano a lo largo de este capítulo, véase Dunn
(2003b:145–51).
90 Es necesario omitir texto repetitivo y superfluo y puntuarlo de esta manera para que este pasaje tenga sentido.

91 Véase Dan 9:24.


92 Mt 11:13.

93 Siguiendo TPNFR Ven—Tiberius Claudius annis XIII, mensibus VII, diebus XX. De si
para incluir una mención de Claudio en el texto de Tertuliano, véase Dunn (2003b: 151).
94 Sal 21 (22):17. 95
Éxodo 12:5–6.

96 Mt 27:25; Juan 19:12; Mateo 26:56.

97 Contra los judíos 9.1–3=Contra Marción 3.12.1–3.


98 Is 7:13–15; 8:4.

99 Contra los judíos 9.4–18=Contra Marción 3.13.1–3.14.3.


100 Is 8:4.

101 O pañales, como dicen los americanos.


102 Is 7:14.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 123

103 Zac 14:14.

104 Sal 71 (72):15, 10.


105 Esta es la evidencia más temprana de lo que se convertiría en la opinión cristiana popular de que el
los magos eran reyes. Powell (2000:474­5), al examinar el desarrollo de esta tradición, no considera Contra los judíos de
Tertuliano, sólo Contra Marción. Su argumento es que Tertuliano no estaba tan interesado en el estatus de los
magos como en contra de una interpretación antipacifista del Salmo 72. En 474 escribe que "ellos [los magos]
son símbolos de reyes hostiles del mundo". pasados que fueron conquistados por Cristo en lugar de imágenes de reyes
piadosos o presentes que lo adoran. Powell va más allá y traduce el latín fere (que aquí traduzco como 'generalmente'
y Evans tradujo como ' en su mayor parte') como 'casi' y sostiene en 475 que '...los magos deben seguir siendo “casi”
reyes, símbolos en lo mejor de los reyes hostiles que en una época pasada fueron conquistados por Cristo “sin lucha
ni armamento”...' y que '...la historia debe identificarse explícitamente como una historia figurativa que ilustra la manera
de Cristo en lugar de describir una conversión real de gobernantes terrenales, algo que ni Tertuliano ni Mateo
podria imaginar. No puedo estar de acuerdo con Powell cuando, en 477, escribe que "él [Tertuliano] no
identifica a los magos como reyes". Si miramos el final de Contra los judíos 9.12 (y Contra Marción 3.13.8), encontramos
a Tertuliano elogiando a los magos por adorar a Jesús. El argumento de Powell de que Tertuliano se centraba en el
pacifismo tampoco puede ser correcto; la atención se centra en la edad de quien no necesita armas. Si se altera la
traducción de Powell, entonces lo que Tertuliano tiene que decir sobre los magos está más en línea con la forma en
que Powell interpreta a Agustín sobre los magos: son modelos para los gobernantes terrenales.

106 Justino, Diálogo con Trifón 78.10, informa de este traslado de Damasco de Arabia a Sirofenicia, pero sin indicar
que ocurrió cuando Siria se dividió en dos.
Herodes 2.7.4 informa que Pescennio Níger era gobernador de toda la provincia en 193. Poco después, Septimio
Severo dividió Siria en Siria Cele y Siria Fenicia. Véase Birley (1988:114). Si esto es correcto, entonces el
comentario en Justino debe ser una glosa posterior o una indicación de que incluso antes de la división Siria había
adquirió el nombre de Siria Fenicia.
107 Mateo 2:9–11.

108 1 Reyes 13:33–34.


109 Is 1:10.
110 Ez 16:3.
111 Is 1:2.
112 Is 19:1–24.
113 Apocalipsis 17:5.

114 Sal 44 (45):3.


115 Sal 44 (45):2.
116 Sal 44 (45):5.
117 Apocalipsis 2:12; Hebreos 4:12; Mateo 16:27.

118 Contra los judíos 9.19–20a=Contra Marción 3.14.5–7.


119 Sal 44 (45):5–6; Hebreos 4:12.
120 Contra los judíos 9.21–2 3a=Contra Marción 3.16.3–5.
121 Números 13:16.
122 Josué 5:2–3.
123 Números 12:5–8.
124 Éxodo 23:20–21.
125 Mal 3:1; Mateo 11:10.
126 Sal 131 (132):17.
127 Jn 5,35; 1:29.
128 Contra los judíos 9.25=Contra Marción 3.16.5–6.
129 Is 11:1–3. Contra los judíos 9.26b–29=Contra Marción 3.17.3–5.
130 Sobre el hecho de que María era descendiente de David, véase Dunn (2001b:349–55).
131 Is 53:3, 7.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 124

132 Is 42:2–3.

133 Is 60:1–2.

134 En las siguientes frases, Tertuliano se desvió de la disposición de los temas que se había fijado para considerar este

doble patrón.
135 Is 58:1–2.

136 Is 35:4–6.

137 Jn 5:16.

138 Contra los judíos 10.1=Contra Marción 3.18.1.

139 Gá 3,13 (Dt 21,23). Tanto Tertuliano como Justino, Diálogo con Trifón 96.1, al igual que Pablo, citan esto de la LXX, que

tiene la adición de "en un árbol", y omite de la LXX "por Dios".

140 Deuteronomio 21:22­23. Aquí Tertuliano incluyó "por Dios" y pasó a explicar esto de manera positiva.

forma.
141 Is 53:9; Mateo 5:39; 1 Pedro 2:22.

142 Sal 34 (35):12.

143 Sal 68 (69):5.

144 Sal 21 (22):17.

145 Sal 68 (69):22.

146 Sal 21 (22):19.

147 Contra los judíos 10.5b–16=Contra Marción 3.18.2–3.19.9.


148 Génesis 22:6; Romanos 8:32; Juan 19:17.
149 Génesis 37:27.

150 Dt 33:17. Véase Justino, Diálogo con Trifón 91.1–2.


151 Génesis 49:5–6.

152 No es fácil determinar el sentido de esta frase.

153 Éxodo 17:10–11. Véase Justin, Diálogo con Trifón 90. 154 Éxodo

20:4; Números 21:8–9. Véase Justino, Diálogo con Trifón 91.4.

155 Sal 95 (96):10, aunque sin referencia al árbol.


156 Is 9:6.

157 Is 9:6.

158 Jeremías 11:19.

159 Marcos 14:22; Mateo 26:26; Lc 22:19; 1 Corintios 11:24.

160 Esto es una confirmación de que Tertuliano estaba usando la LXX.

161 Sal 21 (22):17.

162 Sal 21 (22):22.


163 Is 53:8–10.

164 Is 57:2.

165 Is 53:12.

166 Amós 8:9–10.

167 Éxodo 12:2–10; Números 9:10; 28:16; Deuteronomio 16:1–8; Juan 19:14.
168 Ez 8:12–9:6.

169 Deuteronomio 28:63–66.

170 Véase 8.12.

171 11.10b–11a es una repetición de 8.15.


172 Contra los judíos 11.11b–12.2=Contra Marción 3.20.1–5.
173 Sal 2:7–8.

174 Aquí rechazo el texto de Kroymann (Nec poterit alium deum dei filium uindicare quam Christum)

y el texto de Tränkle (Nec poteris alium dei filium dicere quam Christum) y ofrecen Nec poteris alium Dauid filium uindicare

quam Christum. (He cambió la opinión que expresó en Dunn (2000:17­18), pero sigo leyendo a Dauid como acusativo en lugar de genitivo.)

175 géneros.

176 Is 42:607.

177 Miqueas 5:1.


Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 125

178 Is 1:7.
179 Is 33:17.
180 Is 33:18.
181 Dan 9:26.

182 Ver Contra los judíos 8.3.


183 Dan 9:26. Véase Contra los judíos 8.1, 6, 8.
184 Is 65:2–3.

185 Sal 21(22):17–18.


186 Sal 68 (69):22.
187 Sal 66 (67):7.
188 Jl 2:22; Sal 1:3.
189 Éxodo 15:25.
190 Jeremías 2:10–12.
191 Jeremías 2:13.

192 Amós 8:9; Marcos 15:33, 38; Mateo 27:51–52; Lucas 23:44–45.
193 Jeremías 2:13.

194 Is 65:13a, 14b­16.

195 2 Reyes 6:4–7.


196 Génesis 22:1–14.
197 Is 53:7.
198 Is 53:8.
199 Is 53:8.
200 Os 5:15–6:2.

201 Contra los judíos 13.24–29=Contra Marción 3.23.1–7.


202 Is 3:1–2.
203 Is 5:6.
204 Mt 11:13.
205 Juan 5:1–4.
206 Is 52:5.

207 Scholer (1982:825) sostiene que el texto está corrupto aquí y que debemos guiarnos en nuestra interpretación por lo que
encontramos en Contra Marción 3.23.3: "porque de ellos comenzó esa infamia—y no entendieron que el tiempo
que intervino entre Tiberio y Vespasiano fue [un momento para] el arrepentimiento…'.
Sobre la base de esta lectura revisada, Scholer no encuentra evidencia en Contra los judíos de que Tertuliano
acuse a los judíos contemporáneos de la persecución de los cristianos.

208 Jeremías 46:21. Estas dos frases son difíciles de puntuar.


209 Is 1:7–8.
210 Is 1:3–4.
211 Is 1:20.

212 Sal 58 (59):12.


213 Is 50:11.

214 Contra los judíos 14.1–7=Contra Marción 3.7.1–6.


215 Is 53:7. Esta es la tercera vez en este tratado que Tertuliano utiliza este pasaje, aunque
Una vez hubiera sido suficiente.
216 Is 53:2–3.
217 Is 8:14.
218 Sal 8:8.

219 Sal 21 (22):7.


220 Dan 2:34–35.
221 Dan 7:13–14.

222 Sal 44 (45): 3–4.


223 Sal 8:6.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 126

224 Jeremías 17:9.


225 Is 53:8.
226 Zacarías 3:1–5.
227 Jn 13:27.

228 Contra los judíos 14.9–10=Contra Marción 3.7.7–8.


229 Levítico 16:5–29. Sobre la interpretación de Tertuliano y para una comparación con otras interpretaciones
cristianas primitivas, véase Dunn (1999c:245­64).
230 Sobre la relación entre 14.11­12a y 11.11b­12.2a, véase Dunn (2000:15­18). He argumentado que estas
últimas frases del tratado son las únicas que obviamente no fueron escritas por el propio Tertuliano sobre
la base de la mala interpretación de la interpretación anterior de Tertuliano del Salmo 2.

231 Sal 2:7–8.

232 Estas dos últimas frases parecen muy incómodas.

12

ANTÍDOTO PARA LA picadura del escorpión


1 Barnes (1985:178) considera que Tertuliano cumplió su promesa en On Flight in Time of
Persecución.

2 Esta es la cuestión jurídica o cualitativa tal como se encuentra en To Herennius 1.14.24; Cicerón, Sobre
la invención 2.21.62–2.39–115; y Quintiliano, Instrucción Oratoria 3.6.
3 El viejo Plinio, Historia Natural 28.24, no podía mencionar el escorpión sin pensar en
África.

4 Como cabría esperar de un orador competente, Tertuliano ha puesto cierto esfuerzo en sus comentarios iniciales,
empleando aquí pares de rimas, algo de lo cual he tratado de capturar en inglés.

5 Nicandro de Colofón floreció c. 130a. C. y escribió, entre otras cosas, el poema Theriaca sobre
escorpiones (769–804), serpientes, arañas y otras criaturas similares.
6 Véase Plinio el Viejo, Historia Natural 11.86–91, 100.
7 La catapulta militar romana para arrojar flechas o piedras se conoció como escorpión. Obtuvo su potencia de fuego
de un arco, cuya tensión procedía de retorcer resortes de tendones o cabellos.
Véase Vitruvio, Sobre la arquitectura 10.10.
8 Plinio el viejo, Historia Natural 11.88, informa que Apolodoro afirmó que algunos escorpiones utilizan el
viento del sur para volar.
9 Plinio el Viejo, Historia Natural 27.5, describe el acónito (acónito) como un remedio para las picaduras de
escorpión, pero no como preventivo. Tomado por una persona sana, es un veneno que mata. En 27,6 Plinio
sugirió que el acónito adormece a los escorpiones cuando se les aplica, contra los cuales utilizan eléboro
blanco para revertir el entumecimiento.
10 Azzali Bernardelli (1990b:178) sugiere que Tertuliano estaba argumentando que hacer el
La señal de la cruz, la oración o la unción (y sigo su lectura de los manuscritos aquí) era una indicación de la falta de fe del cristiano o de que
la fe estaba socavada por la realización incorrecta de estas acciones. No me inclino por la segunda posición. Tertuliano dijo que el cristiano
no necesitaba prácticas supersticiosas; la promesa de Dios fue suficiente.

11 El uso de Ethnicus suele ser una indicación de la fecha tardía de composición. Ver Balfour
(1982:786).
12 Hechos 28:3–5. Véase también Marcos 16:18.
13 Éxodo 3:2.
14 Hebreos 7:27; 9:28; 10:12, 14; Romanos 6:9–10; 1 Pedro 3:18.
15 Is 1:11; Sal 49 (50):13; Hebreos 7:27.
16 Ez 18:23; 33:11; 1 Timoteo 2:4; 2 Pe 3:9.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 127

17 Canicula es la estrella canina menor, Canis Minor, en la boca de la constelación canina. Esta estrella se haría visible

en el horizonte, después de haber estado oscurecida durante algún tiempo por el sol, en la época más calurosa del año. De ahí que fuera otra

forma de referirse al apogeo del verano. La palabra también se utilizaba para referirse al peor.

lanzamiento de dados. Tertuliano, Contra Marción, 1.1.5, describió a Diógenes, el filósofo cínico, como canicola (parecido a un perro)

debido a su desvergüenza.

18 En Apología 6.8, la referencia de Tertuliano al hombre con cabeza de perro es ciertamente a un dios egipcio, ya sea Anubis, el dios con cabeza

de chacal del inframundo o Thoth, el dios babuino con cabeza de perro de la luna, la

sabiduría, el habla y el tiempo (que a veces también era representado como un ibis).

Barnes (1969:123) no toma esto como una referencia a Caracalla ni a ningún gobernador, sino al diablo.

19 Venationes podría describir el entretenimiento del anfiteatro que no implicaba luchas de gladiadores.
combate sino simulacros de caza de animales. Yo sustituiría uenatio por uenatione.

20 Barnes (1986:118; 1985:176) toma esto como una indicación de que este trabajo debe ser temprano, cuando

Tertuliano apoyó la legitimidad de huir de la persecución. Azzali Bernardelli (1990a:60–

1) rechaza esto. Aquí estaría de acuerdo con ella porque el verbo obsido no tiene ningún sentido de cristianos en fuga.

21 Sal 18 (19):10; 118 (119):103. 22


Éxodo 3:8, 17.
23 Is 5:20.

24 Éxodo 20:2–5.

25 Éxodo 20:22–3.

26 Deuteronomio 6:4–5.

27 Nationum, es decir, los gentiles. Como señala Balfour (1982:788), cuando Tertuliano era

contrastando a los judíos con otros (como se encontraría en las páginas de las Escrituras hebreas), natio era la palabra habitual

de Tertuliano.
28 Deuteronomio 6:12–15.

29 Deuteronomio 11:26–8.

30 Deuteronomio 12:2–3.

31 Deuteronomio 12:29–30.

32 Deuteronomio 13:2–6.

33 Literalmente 'el que está en tu seno'.


34 Deuteronomio 13:7–11.

35 Deuteronomio 12:13–17.

36 Deuteronomio 13:17–18.
37 Dt 27:15.

38 Levítico 19:4.

39 Levítico 25:55–26:1.

40 Sal 113 (115): 4–8; 134 (135): 15­18. 41 Éxodo


32:1–6, 20. 42 Éxodo 32:2.

43 Mt 6:21. Sobre la frase "fuego de la sabiduría", véase Minucio Félix, Octavio, 35.

44 En la mitología egipcia, la diosa Hathor a menudo se representa como una mujer con cabeza de vaca.

La diosa Isis suele representarse con un tocado con cuernos de vaca. El dios Ptah a veces se representa en Memphis

como el toro Apis, mientras que Osiris podría representarse en Helópolis como el toro Mneus. Había un culto a Buchis en Hermothis, cerca de Tebas.
El toro blanco era sagrado para Min, un dios de la cosecha y la fertilidad.

45 Éxodo 32:27–9.

46 Números 25:1–3.

47 Núm. 25:5, 8–9. El número se da como 24.000.


48 Jueces 2:8, 12–14.

49 El censor era tradicionalmente la máxima magistratura romana. Solía estar en manos de dos ex

cónsules cada cinco años por un período de dieciocho meses. Su responsabilidad era actualizar la
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 128

censo del cuerpo ciudadano y del Senado, lo que los llevó a involucrarse en la salvaguarda de la moral pública. Bajo el imperio,

este cargo lo desempeñaba a menudo el emperador como parte de la base de su autoridad.

50 Jueces 2:20–1.

51 Barnes (1985:40) toma esto como una referencia a Sobre las prescripciones de los herejes y posiblemente

la primera edición de Contra Marción. 52


Éxodo 23:13.

53 Éxodo 20:4–5.

54 Barnes (1969:107) no se encuentra útil cerrar este tratado porque Contra Marción

Tuvo tres ediciones a lo largo de varios años.

55 Véase Plinio el Viejo, Historia Natural, 20.22.


56 Génesis 2:16–17.

57 El agon pythicus era un concurso musical con canto y baile. Barnes (1969:125–8)

fecha la adjudicación de estos juegos a Cartago con la visita de Septimio Severo, que sitúa a mediados del año 203, que habría

sido la ocasión para la construcción del odeón, adosado al teatro, en la colina de Juno. Birley (1988:146) se inclina más a

fechar la visita a Cartago a mediados de 202, antes de la visita a Leptis. El estadio era sede de carreras a pie y no ha estado ubicado en Cartago.

58 Esta referencia aquí es a algo más que las carreras a pie o los juegos Píticos, incluyendo como lo hace

mención de la lucha libre, el boxeo y las carreras de caballos.


59 Jn 14:2.

60 1 Cor 15:41.

61 Génesis 2:7.

62 La referencia parece ser a Mt 22:11.


63 Mt 25:3.

64 Lucas 15:4–5.

65 Sal 31 (32): 1–2.


66 Proverbios 10:12; 1 Pe 4:8.

67 Sofía es la más joven de los eones de la cosmología valentiniana, la que se separa de los demás actuando sin su pareja,

Teleto (o Theletus), que se convierte en la madre del demiurgo (el Dios del Antiguo Testamento). A diferencia de los valentinianos,

Tertuliano presenta a Cristo como el hijo unigénito de Sofía, no como un eón separado. Véase Stead (1969:75­104).

68 Proverbios 9:2.
69 Proverbios 1:20–1.

70 Is 44:5.

71 Zacarías 13:9.

72 Romanos 8:32.

73 Romanos 4:25.

74 Is 40:13–14; Sab 9:13; Romanos 11:34.

75 Sobre los sacrificios humanos en Cartago, véase Stager (1980:1­11).


76 Roma misma.

77 Sal 115:5 (Sal 116:15).


78 Is 57:1–2.

79 Génesis 4:5–8.

80 1 Sam 19:1–2.

81 1 Reyes 19:3.

82 Heb 11:37 habla de profetas cortados en dos. Esto se encuentra con referencia a Isaías en la Ascensión apócrifa de Isaías 5.9, 14, que se

encuentra en la primera sección conocida como El Martirio de Isaías, que fue un Midrash.

de 2 Reyes 21:16, escrito probablemente en el siglo I dC Tertuliano, Sobre la paciencia 14.11, mencionó el mismo

incidente. Tertuliano probablemente obtuvo su información del Diálogo de Justino con Trifón 120.5.

83 2 Crónicas 24:21; Mateo 23:35; Lc 11:51.


Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 129

84 Lc 16:16.

85 Marcos 1:2; Mateo 3:3; Lucas 3:4; 7:27.


86 Mateo 14:6–11; Marcos 6:22–8.
87 Dan 3:1–15.
88 Barra 6:3.
89 Dan 3:16–18.

90 El objetivo de Tertuliano es mostrar que tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento enseñan lo mismo con
con respecto a la necesidad del martirio y que el argumento de sus oponentes (que no existe ninguna enseñanza de
que Sofía degüelle a sus hijos) resulta erróneo por parte de ambos.
91 Mt 5:10. Tertuliano ha presentado la posición de Valentiniano y, en el extracto de las Bienaventuranzas, una
rápida indicación de que su posición era absurda (a menos que se interpretara en sentido figurado, algo que aquí no
aceptaría).
92 Mateo 5:11–12.

93 Barnes (1969:115­16) sostiene que Tertuliano no habría hecho este tipo de declaraciones durante sus años
montanistas. Azzali Barnardelli (1990a: 57­8) piensa que en realidad esto es sólo un argumento basado en el silencio
por parte de Barnes.
94 Mt 10:16; Lucas 10:3.
95 Mateo 10:17–18.

96 Mt 10:21; Marcos 13:12.


97 Mt 10:22.
98 Mt 10:22.
99 Mt 10:24.
100 Mateo 10:28.
101 Mt 10:29.
102 Mt 10:30.
103 Mt 10:31.

104 No he querido utilizar la palabra inglesa 'confess' para traducir confiteor debido a su significado penitencial moderno adicional.
Al mismo tiempo necesito encontrar un término en inglés que pueda ser tanto transitivo como intransitivo, como quedará claro
en el argumento de Tertuliano en 9.11.
105 Para evitar problemas específicos de género en inglés, tradujo el singular latino al
Plural en inglés. Que Tertuliano no estaba siendo específico de género queda claro por su uso de omnis.
Continuaré haciendo esto a menos que quede claro que la referencia es específicamente a un solo
género.
106 Mateo 10:32–3.

107 Tenga en cuenta que esta es la forma transitiva, a diferencia de la intransitiva en 9.8.
108 Esto tendría más sentido si simplemente dijera "hemos negado a Cristo".
109 El latino es corrupto. Azzali Barnardelli lo reconstruye como pro <bro> auspicio y lo he seguido hasta aquí.

110 Marcos 8:38; Lucas 9:26.


111 Aquí Tertuliano se refirió cínicamente a la cosmología valentiniana. Acineto, que significa inmóvil o inamovible,
fue uno de los treinta eones del Pleroma valentiniano según Hipólito, Refutación de todas las herejías 6.25. En Contra
los Valentinianos 8.2, 4 de Tertuliano , se menciona a Acineto mientras que se menciona a Theletus
(nótese la variante ortográfica), que significa perfecto y que estaba emparejado con Sofía, en 8.2, 4; 9–2; 12.1; 30,1;
32.5.

Abascantus, que significa resistente a los rencorosos, no se menciona.


112 Is 40:5.
113 Véase 40:22.

114 Sal 48 (49):13, 21.


115 Marcos 8:27; Mateo 16:13; cf. Lucas 9:18.
116 Mateo 7:12; Lucas 6:31.
117 Arato era valentiniano. Los otros cuatro son personajes mitológicos que dan nombre a las constelaciones celestes.
Erigona es la constelación de Virgo. Aunque algunos de estos fueron
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 130

También mencionado en A los paganos 2.15.1 de Tertuliano, el punto aquí es que lo único que se puede encontrar en los
cielos son las estrellas y no los cristianos "espirituales" o "celestiales" superiores de Valentiniano.

118 Cfr. Mateo 10:32. Que el Señor no haya dicho "celestial" es una contradicción contra los valentinianos según
un Tertuliano.

119 Siguiendo a Azzali Bernardelli en la lectura de Carnam. Como señala Barnes (1969:120),
Tertuliano se refirió a Carna (corrompida en los manuscritos de Cardea) en otros tres tratados: A los paganos 2.15.5; Sobre la
idolatría 15.5 y Sobre la corona militar 13.9. Eran las primitivas deidades domésticas romanas de bisagras, puertas
y umbrales. Véase también Ovidio, Fasti.
6.101; Agustín, Sobre la ciudad de Dios 4,8; 6,7; Arnobio de Sicca, Contra las Naciones 1,28; 4.9.

120 Sal 23 (24):7, 9.


121 Amós 9:6.

122 Sobre el significado de esto para los pensamientos de Tertuliano sobre la iglesia romana, ver Dunn (2003a:14).
Incluso este pasaje deja claro que el poder de las llaves fue heredado por cada cristiano.

123 Cfr. Mateo 10:28. La acusación de Tertuliano contra los valentinianos es que han malinterpretado este
pasaje, al convertir un mandato negativo en uno positivo.
124 Cabe señalar aquí el sarcasmo de Tertuliano.

125 Tertuliano expresó nuevamente sarcásticamente la opinión de sus oponentes.


126 Sal 109 (110):1; Mateo 22:44; Hebreos 1:13; 10:12.
127 Esta afirmación ha sido fuente de su propia controversia sobre cómo interpretar a Tertuliano.
Barnes (1969:132) afirma que el contexto –la referencia al destino de los apóstoles– indicaría que Tertuliano se
refería al cristianismo en sus orígenes, mientras que la referencia a los paganos era más contemporánea. Frend (1965:334;
1968:8–9 y 1970b:92–6) sostiene que las referencias tanto a los judíos como a los paganos se referían a acontecimientos
contemporáneos. Al igual que Frend, creo que Tertuliano a menudo tenía en mente las relaciones
contemporáneas entre cristianos y judíos cuando escribí, pero no creo, en este caso, que estaba diciendo que los judíos estaban
persiguiendo a los cristianos. Me parecería más una afirmación de que estaba culpando a los judíos de iniciar las persecuciones,
que ahora las autoridades paganas continuaban con mucha más fuerza. Tomo esta
declaración como evidencia de sentimientos continuos pero no de persecuciones continuas. Creo que ocurre lo mismo en 15.2,
donde hay una mezcla de referencias bíblicas y más contemporáneas. 128 es decir, los gentiles.

129 Me he resistido a traducir aquí género como 'raza' porque la distinción es de afiliación religiosa, no de raza o etnia (como sea
que definamos esos términos), al igual que su referencia a un tercer género (cuya existencia rechazada) en Sobre el El velo
de las vírgenes 7.1 se basaba en la distinción sexual. Como encontramos en Clemente, Misceláneas 6.42.2, lo que
Tertuliano dijo aquí es que sólo el tercer género, los cristianos, alcanzará el cielo, mientras
que los otros dos (judíos y paganos) no.

130 Lc 21:16.

131 Una vez más, Tertuliano está siendo sarcástico.


132 Una referencia a las dos constelaciones Osa Mayor y Osa Menor.
133 Una referencia a las constelaciones de Tauro y Leo.
134 Mateo 10:34–6.

135Mateo 10:21; Marcos 13:12.


136 Mt 10:22.

137 Mt 10:37; Lucas 14:26.


138 Mt 16:25; Lc 17:33; Juan 12:25.
139 He añadido esto para dar la sensación del sarcasmo de Tertuliano y para equilibrarlo con el punto que plantea en la
frase siguiente.
140 Mateo 10:19.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 131

141 Mt 10:20.
142 Mt 25:36.
143 Lc 18:7.

144 Mateo 13:5–6, 20–1.

145 La lógica de Tertuliano es difícil de seguir aquí. En este caso, debido a que se adaptaba a su argumento, estaba defendiendo una

interpretación más bien literal de las Escrituras contra los valentinianos que defendían otros eventos además de los que eran más
obvios como el cumplimiento de la profecía bíblica. Tertuliano quería argumentar aquí (y debe recordarse que podía defender
una interpretación más alegórica de las Escrituras cuando le conviniera) que cualquier evento podría verse como el cumplimiento
de una profecía si no se tomaran las palabras al pie de la letra. . Por lo tanto, aquellos acontecimientos, como la persecución, que
parecían corresponder al cumplimiento literal de las palabras de Jesús, deben considerar aquellos a los que Jesús se refería.
Tengo la impresión de que aquí no se pretende entender con gran claridad la lógica de Tertuliano; su propia complejidad y oscuridad
bien podría haber tenido la intención de abrumar al lector para que acepte su punto.

146 Mt 17:1; Marcos 9:2; Lucas 9:28; 1 Corintios 15:8.


147 2 Cor 1:4.

148 Una vez más, Tertuliano está siendo sarcástico.


149 1 Pe 2:20–1.
150 1 Pe 4:12–16.
151 1 Jn 3:16.

152 1 Jn 4:18.
153 Mt 10:28.

154 Apocalipsis 2:10.


155 Apocalipsis 2:13.
156 Apocalipsis 3:7–8.
157 Apocalipsis 2:7.

158 Apocalipsis 2:17.

159 Apocalipsis 2:27–8.

160 Apocalipsis 3:5, 12.


161 Apocalipsis 3:21.

162 Mt 20:21; Marcos 10:40.


163 Apocalipsis 6:9–11.
164 Apocalipsis 7:9.

165 Apocalipsis 7:14.


166 Is 1:18.

167 Apocalipsis 17:5–6.


168 Apocalipsis 21:8.

169 1 Jn 4:18. Ver Antídoto para la picadura del escorpión 12.4.


170 Is 2:4.

171 Génesis 49:27. Sobre la membresía benjamita de Pablo, ver Romanos 11:1; Fil 3:5. En contra de Marción
5.1.5 Tertuliano también hizo la conexión entre Pablo y la imagen de su tribu como un lobo voraz.

172 Génesis 25:34; 27:25.


173 2 Tes 1:4–5.
174 Romanos 5:3–5.

175 Romanos 8:17–18.


176 Romanos 8:35–9.
177 2 Corintios 11:23–5.
178 2 Cor 12:10.
179 2 Corintios 4:8–10.
180 2 Corintios 4:16–18.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 132

181 Esto no proviene de ninguna de las cartas a los Tesalonicenses sino de Fil 1:30. ¿Es esto una indicación?

¿Qué Tertuliano intentaba citar de memoria?


182 Fil 2:17–18.
183 2 Tim 4:6–8.
184 2 Timoteo 2:11–13.
185 2 Tim 1:8.
186 2 Tim 1:7.
187 Romanos 13:1.
188 Romanos 13:4.
189 Romanos 13:3–4.
190 Romanos 13:7.
191 Mt 22:21.
192 1 Pe 2:13.
193 Hechos 5:40.
194 Hechos 7:59.
195 Hechos 12:2.
196 Hechos 14:19.
197 Lc 19,40.
198 Véase Tácito, Anales 15.44. Cfr. Suetonio, Nerón 16.
199 Jn 21,18.

200 Como señalo en Dunn (2001a:410­11), mientras que en On the Prescriptions of Heretics 36.3,
Tertuliano también se refirió a la forma de la muerte de los dos apóstoles y al lugar, sólo que aquí se relacionó
Específicamente con Nerón.
201 Hechos 21:10–12.
202 Hechos 21:13.
203 Hechos 21:14.

204 Mateo 4:10; Dt 6:13. Cfr. Mateo 16:23; Marcos 8:31.

13
SOBRE EL VELO DE LAS VÍRGENES
1 Literalmente 'desde el momento en que hayan completado el cambio de edad'. Eso
Tertuliano sintió que la necesidad de una edición latina de su original griego debería ser una indicación de que quería que
se leyera más ampliamente. Podemos especular que el griego original había sido dirigido a las mismas vírgenes. De
ser así, esto sugeriría que estas niñas provenían de familias locales acomodadas donde podrían permitirse el lujo de
haber aprendido varios idiomas o que provenían de familias inmigrantes de habla griega donde esa costumbre era no llevar
velo y que deseaban mantener (y ampliar) en Cartago. Esta última idea tendría sentido de por qué, en 2.1, Tertuliano
mencioné otras comunidades en el mundo griego que sí cubrían a sus vírgenes. Stücklin (1974:108) cree que no es
descartable que la referencia de Tertuliano a una obra anterior fuera Sobre la oración, pero no estoy dispuesto a estar de acuerdo.

2 Uno debería contrastar estos primeros capítulos aquí, donde Tertuliano argumentó contra la costumbre cuando era contraria
a la verdad, con lo que escribió en Sobre la corona militar 3, donde describió gran parte de la vida litúrgica cristiana como
derivada de la costumbre y no de las Escrituras. Como buen orador, podía hablar a favor o en contra de una posición según
las circunstancias particulares.

3 Juan 14:6.
4 Col 1:17.

5 reanimación. El mismo verbo se usa en Contra Práxeas 2.1 pero no en Sobre las prescripciones de los herejes 13.4, que usa
resurgir. Si bien resuscito significa 'levantarse de nuevo', estoy deseando
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 133

para enfatizar la diferencia entre los dos verbos, sugiriendo quizás que resuscito es una palabra más primitiva y
menos teológicamente precisa que el posterior resurgo.
6 Véase Countryman (1982:208­27). Es sorprendente, en una obra supuestamente montanista, que la regla de fe no contiene
ninguna referencia al Espíritu.
7 Barnes (1985:44) considera la referencia al Espíritu Santo como Paráclito como uno de los indicadores de una obra escrita
más tarde en la carrera de Tertuliano, cuando estaba más bajo la influencia del montanismo.

8 Juan 16:12–13. Gramaglia (1984:22612) señala que Tertuliano estaba traduciendo este pasaje
de la versión griega y no de la antigua latina.
9 Juan 14:26.

10 Cabe señalar cómo esta frase estructura el resto del tratado, de manera muy similar a como el triple patrón de fe,
enseñanza y verdad da forma a On the Shows.
(Sider 1978:339–65). A lo largo de este tratado he traducido disciplina como "enseñanza".
Tertuliano usó la palabra para referirse a la enseñanza sobre cómo uno debe vivir la vida en lugar de enseñar sobre qué.
creer intelectualmente, por lo que tal vez incluso podría traducirse como "enseñanza práctica". En todo el libro se hace
Puso énfasis en la teoría de cómo debería vivir un cristiano más que en cómo vivían realmente los cristianos, de ahí mi
preferencia por la "enseñanza" sobre la "conducta" o la "disciplina". En On the Shows, la discusión sobre la enseñanza práctica
aparece en la sección sobre la verdad, mientras que el título disciplina se usa para referirse a las Escrituras,
en contraste con Sobre el velo de las vírgenes.

11 Eclesiastés 3:17.

12 Una referencia a la oposición de Tertuliano a Marción, quien había argumentado que el dios revelado en el Antiguo
Testamento (el creador) era un dios inferior al revelado en el Nuevo Testamento (el Dios de la justicia).

13 En lugar de un lenguaje específico de género sobre Dios (en este caso, el Paráclito), prefiero
usar el sustantivo, poniéndolo entre corchetes para indicar dónde Tertuliano simplemente usamos un
pronombre.
14 Mateo 23:8.

15 Juan 14:26; 16:13b. Tertuliano no había incluido esta parte del versículo 13 en su extracto anterior de
capitulo 16.
16 Sólo en este texto Tertuliano usó antecessor en su sentido de 'profesor de derecho' (con un paralelo con la traducción

latina habitual de as advocatus ­ver Tertuliano, Against Praxeas 9.3­ en lugar de intercesor) en lugar de su sentido habitual
de 'predecesor'.
17 Balfour (1982:786) señala que los gentiles nunca aparecen en ninguna de las obras de Tertuliano después de Contra
Marción. El hecho de que el sustantivo relacionado (gentilitas) aparezca aquí es una excepción o una
indicación de que la obra debería fecharse antes. Aquí la palabra no significa gentil (a diferencia de judío) sino
pagano (una diferencia de cristiano).
18 El comentario final de Tertuliano (et puto ante quosdam) es ambiguo en el sentido de que depende de
algo más. Si ese verbo es proposui ('he propuesto'), entonces Tertuliano estaba diciendo que creía que había
propuestas iglesias apostólicas como precedente antes de que alguien más hubiera propuesto esto. He tomado la
referencia como a los apóstoles y sus asociados.
Gramaglia (1984:23324) encuentra una referencia al obispo de Cartago como "algunos otros". Creo que es más
probable que sea una referencia simplemente a las otras iglesias a las que las vírgenes sin velo recurrieron en busca
de precedente.
19 Lo que Tertuliano sostiene es que no sólo un gran número de iglesias cubren con velo a sus vírgenes sino que
las iglesias apostólicas en particular, que sientan precedentes, los velan. Las iglesias posteriores, como él las llama, es decir,
las de origen más reciente y no apostólico, son las que no las velan. Como señala Rankin (1995:99) en
En otro contexto, lo más importante es la conformidad de una iglesia con la enseñanza apostólica, más incluso que su
capacidad para rastrear alguna sucesión apostólica.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 134

20 El argumento de Tertuliano es que, sólo porque la práctica de velar a las vírgenes se encuentra en el griego
y las iglesias extranjeras, esto no es razón para que sea rechazado en África. Ofrece tres razones: la práctica también se encuentra en
África, algunas de esas otras iglesias (griegas) son iglesias apostólicas (que deben ser imitadas por otras), y no son iglesias
extranjeras sino que forman parte de un solo cuerpo.

21 Efesios 4:4–6.

22 1 Cor 12:25. Rankin (1995:104) considera que este pasaje indica que, incluso como montanista,
Tertuliano siguió siendo miembro de la iglesia y no fue cismático.
23 Incluir. La palabra se usa aquí para significar "los encierra en un velo". Sin embargo, el verbo también significa "cerrar"

e incluso "controlar", y existe la sensación de que éste es el motivo de Tertuliano al querer que las vírgenes estén
cubiertas con velo.

24 Juan 5:44; 12:43.

25 Lo que dijo Tertuliano fue que alabar a las vírgenes les haría sonrojarse y, al no estar
velado, el signo visible de la ofensa de ser elogiados (su sonrojo), duraría mucho después de que se pronunciaran las palabras.

26 Schulz­Flügel (1997:207) sugiere que aquí se está señalando a Tertuliano en su referencia a su


oponentes.
27 Prostitui. Este verbo común significaba "estar expuesto a la prostitución" o simplemente "prostituirse". La
elección de palabras de Tertuliano es muy reveladora.
28 1 Corintios 7:25–39.

29 1 Corintios 7:22, 34.

30 Stücklin (1974:122­3) encuentra aquí una referencia a la Carta 94 de Séneca.


31 El adjetivo nundinaticius, ­a, ­um está relacionado con una palabra para mercado y se utiliza para
implica que aquellas vírgenes que andaban sin velo se ofrecían a la venta. Una vez más, detrás de las palabras.
elegidas por Tertuliano están presentes matices de prostitución.
32 Publicatio también podría tener el sentido de exposición pública (Schulz­Flügel 1997:210). Me inclino más a usarlo en el
sentido más tradicional de confiscación, especialmente por la referencia al velo quitado (sublato) en la siguiente
oración.

33 Tertuliano parece aquí sugerir que la pérdida de la virginidad física es una degradación menor
que la pérdida de la virginidad espiritual porque, si bien la intimidad sexual es al menos natural, rasgar el velo de una mujer no es natural.
No creo que Tertuliano se refiriera a la violación cuando se refirió a la violencia física, sino a la violencia ejercida contra la virginidad
a través de cualquier tipo de intimidad sexual (incluso consensual) que
involucre a una virgen dedicada.
34 Habitus puede referirse tanto a lo que uno viste como al propio carácter o naturaleza o

comportamiento. Si la afirmación de Tertuliano se aplica a una prenda de vestir, entonces nos proporciona información
sobre su bendición. Si la afirmación se aplica más a la apariencia de uno, entonces parece sugerir que las vírgenes se comprometen
con Dios a aparecer de cierta manera (es decir, veladas). El velo se convierte en el signo de ese compromiso.

35 Sal 73 (74):22.
36 Tertuliano está diciendo que la costumbre de dejar que las vírgenes elijan si quieren llevar velo o no fue destruida por
aquellas vírgenes que querían obligar a sus hermanas que aún llevaban velo a ser liberadas.

37 1 Corintios 11:5–16.
38 1 Cor 7:34.

39 La mayor parte de esta sección de 4.1 (con la excepción de la referencia a 1 Cor 7:34) es paralela a Sobre
Oración 21.2–4.
40 1 Cor 7:34.

41 Esta sección de 4.2 es paralela a Sobre la oración 22.2.


42 1 Cor 7:34.

43 Como se puede ver por la cantidad de adiciones que un traductor tiene que agregar a este tratado para que tenga

sentido, en esta obra el propio Tertuliano nos da un ejemplo de esta máxima en acción. De hecho, este podría ser el lema de su estilo maduro como
autor.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 135

44 Aquí tenemos una apelación a la biología aristotélica simple. El género general, antecedente y universal es "mujer", al que
pertenece cualquier número de especies particulares, posteriores y parciales, incluidas "Virgen", "viuda" y "mujer casada". es
1 Corintios 7, Pablo había usado el término "mujer" como equivalente a "mujer casada" (ésta es la interpretación de Tertuliano),
Mientras que en 1 Corintios 11 utilizamos el término "mujer" en su sentido más general.

45 Gén 2:18.
46 Génesis 2:23.

47 Esta sección es paralela a Sobre la oración 22.1.


48 Génesis 2:24.
49 Génesis 2:19–20.
50 Gén 2:25.
51 Génesis 2:23.

52 Esta frase es aproximadamente paralela a Sobre la oración 22.3.


53 Génesis 2:24.
54 Génesis 2:23.
55 Génesis 3:20.

56 La declaración bastante prolija de Tertuliano parece ser que no es el término "mujer" el que indica a la compañera de Adán como
su futura esposa, sino el propio nombre Eva el que indica su futuro estatus como madre (y también esposa).

57 Galatas 4:4.

58 Tertuliano e Hipólito consideran que Ebión fue el fundador de los ebionitas, un grupo de cristianos que observaron muchas
prácticas rituales judías y que fueron tildados de herejes debido a su creencia de que Jesús nació de una relación sexual humana
normal y fue investido por Dios con poderes extraordinarios y sin embargo no era divino. Los eruditos hoy debaten si los

Las ebionitas eran una secta particular o si el término se aplicaba a los judíos cristianos en general.

59 Lucas 1:26–8.

60 El uso del sustantivo derivado del verbo desponso, que encontramos varias veces en este capítulo y en el capítulo 11, sugiere un
acuerdo para casarse, probablemente todavía negociado entre familias y no entre la pareja casante, que era menos formal que
el arreglo que implicaba el uso del verbo spondeo o sponso. Véase Treggiari (1991:141–

2).
61 1 Cor 11:3. Cabe señalar que en esta sección del tratado, donde se desarrolla el argumento
de la razón y de la naturaleza, Tertuliano todavía apela a las Escrituras.
62 Nubere es un verbo que significa velar. Como el uso del flammeum, el manto del color de las llamas, era una parte integral de
la ceremonia nupcial romana, el verbo pasó a significar casarse. Quiero captar este doble significado en mi traducción.

63 1 Corintios 11:6.

64 Esta frase es paralela a Sobre la oración 22.7b.


65 1 Cor 11:7.
66 1 Corintios 11:8–9.
67 Génesis 2:23.
68 1 Cor 11:10.
69 1 Cor 11:10.

70 Tertuliano argumentó que si incluso los ángeles codiciaban a las vírgenes, era de esperar que los hombres hicieran lo mismo y
que, en consecuencia, las vírgenes debían llevar velo para protegerse. Esta sección de 7.2b es paralela a Sobre la
oración 22.5.
71 Génesis 6:1–2.

72 Esto es una indicación de que Tertuliano estaba usando un texto griego del Génesis. 73 7.2c­3a
paralelos Sobre la oración 22.6.
74 1 Corintios 11:14–15.
75 Corintios 11:7.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 136

76 Corintios 11:3.
77 Génesis 2:23.
78 Corintios 11:5.
79 Corintios 11:4.
80 Investis también puede referirse a un hombre soltero.

81 Aquí tenemos un claro ejemplo de Tertuliano aplicando el término uirgo a los hombres. 82 8.3–4a es
paralelo a Sobre la oración 22.4b, no 22.8a como sugiere Schulz­Flügel (1997:28).
83 1 Cor 11:16.

84 Stücklin (1974:42) omite la partícula negativa.


85 1 Cor 14:34.
86 1 Timoteo 2:12.

87 Cardman (1999:325, 32) dice que aquí 'Tertuliano critica que las mujeres hablen...'. I
Ciertamente estoy de acuerdo en que Tertuliano repite la instrucción paulina, pero no iría tan lejos como para decir que
despotrica. De hecho, el estilo montanista del cristianismo que atraía a Tertuliano se basaba en tres profetas, dos de los
cuales habían sido mujeres. En Sobre el alma 9.4, Tertuliano mencionó a una mujer (montanista) que se inspiró
en el Paráclito durante la liturgia y que entregó su mensaje (a aquellos en la asamblea que eran de inclinaciones
montanistas) cuando concluyó la liturgia. Aquí, en Sobre el velo de las vírgenes, conviene al propósito de Tertuliano
presentarse a sí mismo como sumiso a las Escrituras, del mismo modo que quiere que las vírgenes sin velo
sean igualmente sumisas. La declaración de Cardman no tiene en cuenta lo que encontramos en Contra Marción
5.8.11 donde, utilizando el mismo fragmento de la Escritura (1 Cor 11:5­6), Tertuliano pudo argumentar que las mujeres
Podrían pronunciar profecías siempre que estuvieran cubiertas con un velo. . El paralelo más cercano a esta sección
de Sobre la oración es 22.4a.

88 1 Tim 5:9.

89 1 Tim 5:10. Este es un pasaje difícil de traducir y mi resultado debe ser más bien
conjetural. Las traducciones alemana e italiana tienen las dos cláusulas ut que se refieren a las viudas (lo que
ciertamente parece tener más sentido en la primera cláusula), mientras que en la traducción francesa se refieren a
la virgen (lo que tiene más sentido en la segunda cláusula). Hago que el primero se refiera a las viudas y el segundo a la
virgen (y otras como ella).
90 La señal honorable es su condición descubierta. Es obvio que Tertuliano aquí está siendo
sarcástico.

91 Eran un pueblo del interior de África. Plinio el Viejo se refiere a ellos en su Historia Natural.
5.36, 38, 45.
92 Stücklin (1974:124) cree que la información de Tertuliano proviene de Tácito, Alemania 38, donde describe la práctica de
los varones suevos, que se recogen el cabello y lo atan en un nudo para darles la apariencia de mayor altura. Esta
práctica los distingue de otros alemanes.

93 1 Cor 7:5. Las dificultades comunes pueden tomarse como referencia al matrimonio, por lo que aquellos que
Las que han protestado contra el matrimonio son las vírgenes.
94 Gén 1:27; 1 Corintios 11:7.
95 Sobre la cuestión de si Tertuliano ayudó o no que las mujeres, al igual que los hombres, fueron creadas a imagen de Dios,
véase Church (1975:90­1).
96 Véase 8.2. Los oponentes han argumentado que si Tertuliano tenía razón, que "mujeres" se refería a mujeres de todas.
las edades, entonces debería ser coherente y defender el uso del velo incluso para las niñas prepúberes, lo cual
no hace. En un maravilloso despliegue de retórica, Tertuliano continúa discutiendo más sobre la definición de virgen.
Hasta este punto ha argumentado que "vírgenes" (una especie del término genérico "mujer") significaba mujeres
solteras adolescentes y adultas solteras, y que deben llevar velo. Ahora está dispuesto a estar de acuerdo con
sus oponentes en que las vírgenes no deben llevar velo sólo porque, a efectos de argumentación, ha redefinido el
término "vírgenes" para que sean sólo aquellas que son prepúberes.

97 Gén 2:25.
98 Génesis 3:6–7.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 137

99 1 Cor 11:10.
100 11.1–2 paralelos Sobre la oración 22.8.
101 Génesis 24:63–5.
102 Mt 5:28.

103 En Sobre la corona militar 4.2, Tertuliano también recurrió a Rebeca para argumentar que si uno fuera
solo para seguir las Escrituras (y no tomar en cuenta las costumbres), entonces ella sería el precedente para que las
vírgenes que se casaran fueran cubiertas con velo en el momento en que reconocieran a sus futuros maridos.
Ninguna otra mujer y las vírgenes en ningún otro momento deben llevar velo. Como obviamente este no era el caso,
Tertuliano argumentó que los cristianos a veces necesitaban más que las Escrituras para idear reglas para la vida.
11.3 paralelos Sobre la oración 22.10c.
104 Así es como las traducciones alemana, italiana y francesa se traducen ex angustiis, pero el término
También puede tener la sensación de estrechez de miras.
105 Esta es una referencia a los cambios de la pubertad, incluido el inicio de la menstruación.
106 Aquí Tertuliano parece estar usando el término "mujer" para indicar una especie particular (hembras adultas) en
lugar del género.
107 Agrego esto para dejar claro cómo Tertuliano puede parecer haber hecho una declaración contraria a su
puesto general.
108 El uso de Ethnicus es una indicación de la fecha tardía de composición. Véase Balfour (1982:786).
109 Para referencias clásicas al flammeum, el velo de novia del color de la llama, véase Juvenal, Satires 6.224­6;
Plinio el Viejo, Historia Natural 21,46; Festo79,23L; 32,6 litros.
110 Véase Lucano, Farsalia 2.370–1. Treggiari (1991:149­50) señala que sólo en
Basándonos en la evidencia "tendenciosa" de Tertuliano, podemos concluir que el uso del velo, el beso y la unión de
las manos derechas formaban parte de la ceremonia de compromiso. En su compromiso, "[e]l contacto físico con un
cuerpo masculino y la conciencia mental la convierten, a todos los efectos, en una mujer ya casada". El punto general
de Tertuliano es claro: no es el matrimonio (ni siquiera el compromiso) lo que convierte a una niña en mujer, sino su edad.

111 El uso del verbo latino sponso indica la práctica romana de un acuerdo para casarse
siendo alcanzado entre dos familias. He traducido este término aquí y en 16.4 con la idea de promesa para indicar que
este primer paso no involucraba a aquellos que se casarían. Véase Treggiari (1991:138­46).

112 Sponsalia se refiere a la ratificación de la promesa de matrimonio que había sido hecha por el
familias. La ratificación debía ser realizada por la propia pareja. El término también se refiere a la celebración del
compromiso. Véase Treggiari (1991:145–8).
113 No tomaría aquí a Tertuliano al pie de la letra, porque aunque dice "nuestro", en realidad lo decía en un sentido
muy vago. Sus comentarios se refieren a las vírgenes sin velo que, aunque en todos los demás aspectos se
visten como adultas desde la pubertad en adelante, continúe vistiendo como niñas cuando se trata del uso del
velo.
114 El palio era un manto rectangular griego a diferencia de la toga curva romana. Las mujeres llevaban una pala en lugar
de un palio, por lo que es interesante encontrar este término, sobre el que tanto escribió Tertuliano en Sobre el palio,
asociado con las mujeres. 115 12.1b–2 paralelos Sobre la oración
22.9a.
116 Literalmente 'los hermanos'. Ofreció la traducción más inclusiva para indicar que tal vez Tertuliano quiso decir que estas
vírgenes deben mostrar respeto a las otras mujeres de la comunidad (así como a los hombres).

117 Cfr. Galatas 1:10. 13.1–2a es paralelo a Sobre la oración 22.9b.


118 Mt 6:4.

119 Gloria. Groh (1971:11) señala que la gloria es autoexaltación, todo lo contrario a la humildad cristiana y que en
esta parte de su obra, Tertuliano señala su manifestación en la vestimenta y la apariencia personal.

120 1 Cor 4:7.


121 13.3 paralelos Sobre la oración 22.9c.
122 Tertuliano estaba siendo irónico, incluso sarcástico, aquí.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Notas 138

123 Este es un excelente ejemplo de la figura retórica de la gradatio. Ver a Herenio 4.25.34; Quintiliano, Instrucción
oratorios 9.3.55–7. Se puede notar el paralelo con On the Shows
15,3–4.

124 Produco puede tener la sensación de que es la envidia la que los "lleva" a comportarse como lo hacen, que sus
los embarazos están "expuestos" al conocimiento común y que es su envidia la que hace que sus estómagos "crezcan y
aguanten".
125 Fil 3:19.

126 Proverbios 5:22; Hijo 5:18.

127 Parece que falta algo en lo que Tertuliano escribió en este punto, lo que dificulta la interpretación de lo que quiso
decir.
128 Éxodo 20:5; Dt 5:9.
129 Mt 10:26; Lucas 12:2.

130 Aquí tomo publicación en su sentido secundario. Cfr. 3.4. 131 14.1–5
paralelos Sobre la oración 22.9d.
132 1 Sam 2:7; Sal 74 (75):8; 146 (147):6; Lc 1:52.
133 1 Tes 5:21.

134 Efesios 6:11, 13.


135 Esta sección es paralela a Sobre la oración 22.9e.
136 Pudicicia. Tertuliano tiene un tratado titulado Sobre la modestia. La palabra también puede significar decencia, virtud, buen carácter
o castidad. La Exhortación a la castidad de Tertuliano utiliza la palabra latina castitas, que más comúnmente significa pureza. La
literatura clásica elogiaba a la mujer de buen carácter como apta para el
matrimonio y por eso se entiende una mujer comedida o modesta en todas las cosas, y una parte de eso habría sido
modestia sexual o castidad. Véase Treggiari (1991:103–7, 218–19, 236).

137 1 Cor 11:10.

138 Su identidad no está clara. De hecho, estas dos frases parecen tener un sentido extraño. Él tomó el 'ellos'
para referirme a las mujeres paganas que usan su velo: son infelices porque pueden ver lo que aman, mientras
que los hombres no pueden verlos para decidir si amarlos o no; Sin embargo, son felices porque no tienen la atención constante
de los hombres que tendrían si no estuvieran veladas.

139 ¿Es la mujer cristiana en cuestión de persuasión montanista, para quien la profecía?
¿Las revelaciones eran una dimensión importante de su identidad religiosa, o no? Tales revelaciones no parecían tan importantes
para las mujeres cristianas no montanistas. Sin embargo, si fuera montanista, se podría
suponer que ya habría llevado el velo, como exige su forma más rigurosa de vida cristiana. El hecho de que el ángel pueda ver el
cuello de cierta hermana podría indicar que ella era una mujer cristiana no montanista (que generalmente eran de una persuasión
más libertina que sus hermanas de inclinación montanista). Pecado
embargo, como sugirió al final de la introducción a este texto, tal vez sea más probable que algunas de las vírgenes montanistas
hubieran estado buscando la liberación del velo y que este profeta fuera en realidad una mujer.
montanista rebelde. El tono sarcástico del comentario del ángel indicaría que la profecía era una advertencia que
debía ser velada hasta la base del cuello. No podemos decir si la mujer respondió positivamente o no a la advertencia, aunque si lo
hubiera hecho, uno podría imaginar que Tertuliano habría mencionado su
cambio, ya que habría sido muy útil para su posición.

140 Parecería que Tertuliano estaba describiendo al avestruz.


141 Stücklin (1974:123­4) se encuentra aquí un paralelo con la Historia Natural 10.1 de Plinio el Viejo.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS Y TRADUCCIONES DE TERTULIANO

Aulisa, Immacolata (ed.) (1998) Tertulliano. Polemica con i Giudei, Roma: Città Nuova (Collana
di Testi Patristicici 140).
Azzali Bernardelli, Giovanna (ed.) (1990b) Tertulliano. Scorpiace, Florencia: Nardini Editore
(Biblioteca Patrística).
Dekkers, E., Borleffs, JGPh., Willems, R., Refoulé, RF, Diercks, GF y Kroymann, A. (eds)
(1954) Tertulliani, parte I: Opera catholica — Adversus Marcionem, Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum, Serie Latina 1).

Evans, Ernest (trad. y ed.) (1972) Tertuliano. Adversus Marcionem, 2 vols, Oxford: Clarendon
Prensa (Textos paleocristianos de Oxford).
Gerlo, A., Kroymann, A., Waszink, JH, Borleffs, JG Ph., Reifferscheid, A., Wissowa, G.,
Dekkers, E., Thierry, JJ, Evans, E., Willems, R. y Harnack, A, eds (1954) Tertulliani, pars II: Opera montanistica,
Turnhout: Brepols (Corpus Christianorum, Serie Latina 2).
Gramaglia, Pier Angelo (ed.) (1984) Tertulliano. De virginibus velandis: La condizione femminile nelle prime
comunità cristiane, Turín: Edizioni Borla (Collana di testi e studi).
Schulz­Flügel, Eva (ed.) (1997) Tertullien. Le voile des vierges, trad. Paul Mattei, París: Les Éditions du
Cerf (Fuentes Chrétiennes 424).
Stücklin, Christoph (1974) Tertuliano. De virginibus velandis. Ubersetzung, Einleitung,
Comentar. Ein Beitrag zur altkirchlichen Frauenfrage, Berna: Herbert Lang (Europäische Hochschulschriften
XXIII, 26).
Tränkle, Hermann (1964) QSF Tertulliani. Adversus Iudaeos: Mit Einleitung und kritischem Kommentar,
Wiesbaden: Franz Steiner.

LA REFERENCIA FUNCIONA

Allenbach, J., Benoit, A., Bertrand, DA, Hanriot­Coustet, A., Maraval, P., Pautler, A. y Prigent, R (eds) (1975)
Biblia Patrística t. 1: Des origines a Clément d'Alexandrie et Tertullien, París: Éditions du Centre National de la Recherche
Scientifique.
Braun, R., Chapot F., Deléani, S., Dolbeau, R, Fredouille, J.­C. y Petitmengin, P. (eds) (1999)
Chronica Tertullianea et Cyprianea 1975–1994, París: Institut d'Études Augustiniennes (Collection des Études
Augustiniennes Série Antiquite 157).
Claesson, Gösta (1974–5) Index Tertullianeus, 3 vols, París: Études Augustiniennes (Collection des Études
Augustiniennes Série Antiquite 62–4).
Dekkers, Eligius (ed.) (1995) Clavis Patrum Latinorum, Corpus Christianorum, Series Latina, 3.ª ed., Steenbrugge:
Brépols.
Stevenson, J. (1987) Un nuevo Eusebio: Documentos que ilustran la historia de la Iglesia hasta el año 337 dC,
Rdo. WHCFrend, Londres: SPCK.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Bibliografía 140

LITERATURA SECUNDARIA
Aalders, GJD (1937) 'Citas de Tertuliano de San Lucas', Mnemosyne 5 serie 3:241–82.
Anderson, Graham (1993) El segundo sofístico: un fenómeno cultural en el Imperio Romano,
Londres y Nueva York: Routledge.
Aziza, Claude (1977) Tertullien et le judaïsme, Niza: Faculté des Lettres et des Sciences Humaines de Nice
(Publicaciones de le Faculté des Lettres et des Sciences Humaines de Nice 16).
Azzali Bernardelli, Giovanna (1990a) 'De Quaestionibus Confessionum Alibi Docebimus'
(Tertulliano Cor 1, 5)', en Jean y Michele Biraud (eds), Autour de Tertullien. Homenaje a René Braun, t. 2, Niza: Faculté
des Lettres et Sciences Humaines de Nice: 51–84 (Publicación de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de
Nice 56).
Balfour, ILS (1982) 'Descripción de los paganos de Tertuliano', Studia Patristica 17/2: 785–9.
Barnes, Timothy David (1969) 'El Escorpio de Tertuliano', Revista de Estudios Teológicos ns
20:105–32.

——(1976) 'Tertuliano el Anticuario', Studia Patristica 14/3:3–20.


——(1985) Tertuliano: un estudio histórico y literario, rev. ed., Oxford: Clarendon Press.
——(1986) 'Procónsules de Asia bajo Caracalla', Phoenix 40:202–5.
Birley, AR (1988) El emperador africano: Septimius Severus, 2.ª ed., Londres: Batsford.
——(1991) 'Caecilius Capella: perseguidor de cristianos, defensor de Bizancio', griego, romano
y Estudios bizantinos 32:81–98.
——(1992) 'Perseguidores y mártires en el África de Tertuliano', Boletín del Instituto de Arqueología
29:37–68.

Bonner, Stanley F. (1977) La educación en la antigua Roma: del Catón mayor al Plinio joven,
Berkeley y Los Ángeles: University of California Press.
Boyarín, Daniel (1999) Morir por Dios: el martirio y la creación del cristianismo y el judaísmo,
Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford.
Braun, René (1977) Deus Christianorum. Investigaciones sobre el vocabulario doctrinal de Tertullien,
2ª ed., París: Institut d'Études Augustiniennes (Collection des Études Augustiniennes Serie Antiquité 70).

Bray, Gerald (1977) El concepto jurídico de ratio en Tertuliano, Vigiliae Christianae 31:94–116.
Buell, Denise Kimber (2002) 'Raza y universalismo en el cristianismo primitivo', Journal of Early
Estudios cristianos 10:429–68.

Caplan, Harry (1921) 'La historia de los judíos en la provincia romana de África: una colección de
las Fuentes' (tesis doctoral, Cornell).
Cardman, Francine (1999) 'Mujeres, ministerio y orden de la iglesia en el cristianismo primitivo', en Ross Shephard Kraemer
y Mary Rose D'Angelo (eds), Women and Christian Origins, Oxford y Nueva York: Oxford University Press, 300 –29.

Church, F.Forrester (1975) 'Sexo y salvación en Tertuliano', Harvard Theological Review 63:83–
101.

Paisano, L.Wm. (1982) 'Tertuliano y la Regula Fidei', The Second Century 2: 208–27.
Croom, AT (2000) Ropa y moda romanas, Stroud: Tempus Publishing.
Daly, Cahal (1993) Tertuliano el puritano y su influencia, Dublín: Four Courts Press.
Daniélou, Jean (1977) Una historia de la doctrina paleocristiana antes del Concilio de Nicea, vol. 3: Los orígenes del cristianismo
latino, trad. David Smith y John Austin Baker, Londres: Darton, Longman y Todd.

Duncan­Jones, RP (1963) 'Población de ciudades en el África romana', Journal of Roman Studies 53:85–
90.

Dunn, Geoffrey D. (1998) 'Tertuliano y Rebeca: una relectura de un argumento "antijudío" en la literatura
cristiana primitiva', Vigiliae Christianae 52:119–45.
——(1999a) 'Un análisis retórico del adversus Iudaeos de Tertuliano' (tesis doctoral, Universidad Católica
Australiana).
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Bibliografía 141

——(1999b) 'Pro Temporum Condicione: judíos y cristianos como pueblo de Dios en Adversus Iudaeos de Tertuliano' en Pauline Allen,
Wendy Mayer y Lawrence Cross (eds), Oración y espiritualidad en la Iglesia primitiva, vol. 2, Brisbane: Centro de Estudios
Paleocristianos, Universidad Católica Australiana, 315–41.

——(1999c) 'Dos cabras, dos advenimientos y el adversus Iudaeos de Tertuliano', Augustinianum


39:245–64.

——(2000) 'La difusión universal del cristianismo como argumento retórico en la obra de Tertuliano
adversus Iudaeos', Journal of Early Christian Studies 8:1–19 ——(2001a)
'Pedro y Pablo en Roma: la perspectiva de la Iglesia del Norte de África' en Pietro e Paolo: Il loro rapporto con Roma
nelle testimonianze antiche, Roma: Institutum Patristicum Augustinianum (Studia Ephemeridis Augustinianum 74): 405–13. ——
(2001b) 'La ascendencia de Jesús según Tertuliano: ex David per
Mariam' Estudios
Patrística 36:349–55.

——(2002a) 'Estructura retórica en el ad Scapulam de Tertuliano', Vigiliae Christianae 55:47–55. ——(2002b)


'Tertuliano y Daniel 9:24–27: una interpretación patrística de un marco temporal profético', Zeitschrift für Antikes Christentum
6:330–44.

——(2003a) 'Clemente de Roma y la cuestión de la primacía romana en la tradición africana temprana',


Agustiniano 43:1–24.
——(2003b) 'Probabimus uenisse eum iam—El cumplimiento del marco temporal profético de Daniel en
Adversus Iudaeos de Tertuliano , Zeitschrift für Antikes Christentum 7: 140–55.
Efroymson, David P. (1979) 'The Patristic Connection' en Alan T.Davies (ed.), Antisemitismo y la fundación del
cristianismo, Nueva York: Paulist, 98–117.
——(1980) 'La retórica antijudía de Tertuliano: culpa por asociación', Union Seminary Quarterly
Repase 36:25–37.

Ennabli, Liliane (1982) Les inscriptions funéraires chrétiennes de Carthage t. 2: La basílica de Mcidfa, Roma: École
francesa de Roma (Colección de l'École française de Roma 62).
——(1997) Cartago: Une métropole chrétienne du IV à la fin du VIIe siècle, París: Éditions du Centre National de la
Recherche Scientifique (Études d'Antiquités africaines).
Evans, RF (1976) 'Sobre el problema de la Iglesia y el Imperio en el Apologeticum de Tertuliano', Studia Patristica
14:21–36.

Fredouille, Jean­Claude (1972) Tertullien et la conversion de la culture antique, París: Institut des Études Augustiniennes
(Colección de Études Augustiniennes Série Antiquite 47).
Frend, W HC (1958) 'Las persecuciones: algunos vínculos entre el judaísmo y la Iglesia primitiva', Journal of Ecclesiastical
History 9:141–58.
——(1961) 'Los Seniores Laid y los orígenes de la Iglesia en el norte de África', Revista de
Estudios Teológicos ns 12:280–4.
——(1965) Martirio y persecución en la Iglesia primitiva, Oxford: Blackwell.
——(1968) 'Tertulliano e gli Ebrei', Rivista di Storia e Letteratura Religiosa 4:3–10. ——(1970a) 'Una nota sobre

Tertuliano y los judíos', Studia Patristica 10:291–6. ——(1970b) 'Una nota sobre los judíos y cristianos en el África del siglo III'

Revista de estudios teológicos ns 21:92–6.

——(1977) 'The Early Christian Church in Carthage' en JHHumphrey (ed.), Excavaciones en Carthage 1976 realizadas por
la Universidad de Michigan, vol. 3, Ann Arbor, MI: Universidad de Michigan, 21–40.

——(1978) 'Judíos y cristianos en Cartago del siglo III' en Paganisme, Judaïsme,


Cristianismo. Influencias y afrontaciones en el mundo antiguo, André Benoit (ed.), París: Éditions E.de Boccard, 185–94.

Gager, John (1985) Los orígenes del antisemitismo: actitudes hacia el judaísmo en la antigüedad pagana y
cristiana, Oxford: Oxford University Press.
Gamble, Harry Y. (1995) Libros y lectores de la iglesia primitiva: una historia de los primeros cristianos
Textos, New Haven, CT: Yale University Press.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Bibliografía 142

Gaston, Lloyd (1986) 'Retrospect' en Stephen G.Wilson (ed.), Antijudaísmo en el cristianismo primitivo, vol. 2,
Separación y polémica, Waterloo, Ontario: Wilfrid Laurier University Press (Estudios sobre cristianismo y judaísmo 2), 163–
74.
Gero, Stephen (1970) 'Miles Gloriosus: El servicio militar y cristiano según Tertuliano', Historia de la Iglesia
39:285–98.
González, Justo L. (1974) 'Atenas y Jerusalén revisitadas: razón y autoridad en Tertuliano', Historia de la Iglesia
43:17–25.
Groh, Dennis E. (1971) 'La polémica de Tertuliano contra la cooptación social', Historia de la Iglesia 40:7–
14.

Guerra, Anthony J. (1991) 'Cristianismo polémico: la búsqueda de certeza de Tertuliano', El segundo


Siglo 8:109–23.
Harnack, Adolf (1904) Geschichte der altchristlichen Literatur bis Eusebius, parte 2: Die
Banda de cronología 2: Die Chronologie der Literatur von Irenäus bis Eusebius, Leipzig:J.
C. Hinlichs.

Higgins, AJB (1951) 'El texto latino de Lucas en Marción y Tertuliano', Vigiliae Christianae
2:1–42.

Hoffman, Daniel L. (1995) La condición de la mujer y el gnosticismo en Ireneo y Tertuliano,


Estudios sobre mujeres y religión 36, Lewiston, Nueva York: Edwin Mellen Press.
Horbury, William (1972) 'Tertuliano sobre los judíos a la luz de De Spectaculis XXX.5–6', Revista
de Los Estudios ológicos ns 23:455–9.
Kennedy, George A. (1994) Una nueva historia de la retórica clásica, Princeton, Nueva Jersey: Princeton
Prensa universitaria.
Le Bohec, Yann (1981) 'Inscripciones juives et judaïsantes de l'Afrique romaine', Antiquités
africanos 17:165–207.
Lieu, Judith (1996) Imagen y realidad: los judíos en el mundo de los cristianos en la segunda
Century, Edimburgo: T & T Clark.
MacLennan, Robert S. (1990) Textos cristianos primitivos sobre judíos y judaísmo, Atlanta, GA: Académicos
Prensa (Estudios judaicos de Brown 194).
MacMullen, Ramsay (1975) 'Tertuliano y el “Dios nacional”', Journal of Theological Studies ns
26:405–10.

Moore, George Foot (1921) 'Escritores cristianos sobre el judaísmo', Harvard Theological Review 14:197–
254.

Neander, Augustus (18492) Antignostikus, Geist des Tertullianus und Einleitung in dessen
Schriften, Berlín: Dummler.
Noeldechen, E (1888) Die Abfassungszeit der Schriften Tertullians, Leipzig: JCHinrichs (Texte und Untersuchungen
V.2).
——(1894) Gegen die Juden auf Einheit, Echtheit, Entstehung, Leipzig de Tertuliano: JC Hinrichs
(Texte und Untersuchungen XII.2)
Norman, Naomi J. (1988) 'La arquitectura del circo a la luz de la temporada de 1982', en
JHHumphrey (ed.), El circo y un cementerio bizantino en Cartago, vol. 1, Ann Arbor, MI: The University of Michigan Press, 7–
31.
O'Malley, TP (1967) Tertuliano y la Biblia: lenguaje­imágenes­exégesis, Nijmegen: Dekker (Latinitas Christianorum
Primaev 21).
Osborn, Eric (1997a) Tertuliano: primer teólogo de Occidente, Cambridge: Universidad de Cambridge
Prensa.
——(1997b) 'Tertuliano como filósofo y romano', en Barbara Aland y Christoph Schäublin (eds), Die Weltlichkeit des Glaubens
in der Alten Kirche. Festschrift für Ulrich Wickert zum siebzigsten Geburtstag, Berlín y Nueva York: Walter de Gruyter:
231–47 (Beihefte zur Zeitschrift für die neutestamentliche Wissenschaft und die Kunde der älteren Kirche, bd 85).

Powell, Douglas (1975) 'Tertulianistas y catafrigios', Vigiliae Christianae 29: 33–54.


Powell, Mark Allen (2000) 'Los magos como reyes: una aventura en la crítica de la respuesta del lector', Católico
Biblical Quarterly 62:459–80.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Bibliografía 143

Quasten, Johannes (1953) Patrología, vol. 2: La literatura antenicena después de Ireneo, Utrecht:
Espectro.
Quispel, G. (1943) Adversus Marcionem de De Bronnen van Tertullianus, Utrecht: Burgersdijk en
Niemans.

——(1982) 'Cristianismo africano antes de Minucio Félix y Tertuliano', en J.den Boeft y


AHMKessels (eds), Actus: Estudios en honor a HLWNelson, Utrecht, Países Bajos: Instituut voor Klassieke Talen,
257–335.
Rankin, David I. (1986) '¿Era Tertuliano un cismático?', Prudentia 18:73–9.
——(1995) Tertuliano y la Iglesia, Cambridge: Cambridge University Press.
——(1997) '¿Era Tertuliano un jurista?', Studia Patristica 31:335–42.
Raven, Susan (19933) Roma en África, Londres: Routledge.
Rives, JB (1995) Religión y autoridad en la Cartago romana desde Augusto hasta Constantino,
Oxford: Prensa de Clarendon.

Rokéah, David (1982) Judíos, paganos y cristianos en conflicto, Leiden: EJBrill.


——(2001) Justino mártir y los judíos, Leiden: EJBrill.
Ruether, Rosemary Radford (1974) Fe y fratricidio: las raíces teológicas del antisemitismo,
Nueva York: Seabury.
Säflund, Gösta (1955) De Pallio und die stilistische Entwicklung Tertullians, Lund: CW
K. Gleerup.
Scholer, DM (1982) 'Tertuliano sobre la persecución judía de los cristianos', Studia Patristica 17/2:821–
8.

Setzer, Claudia (1997) 'Judíos, cristianos judíos y judaizantes en el norte de África', en Virginia Wiles, Alexandra
Brown y Graydon F.Snyder (eds), Uniendo cuerpo y alma: ensayos en honor a Robin Scroggs, Valley Forge, PA: Trinity
Press International, 185–200.
Shaw, Brent D. (1982) 'The Elders of Christian Africa', en P. Brind'Amour (ed.), Mélanges Offerts a RPEtienne
Gereau, Ottawa: Editions de l'Université d'Ottawa, 207–26.
Sider, Robert D. (1971) La retórica antigua y el arte de Tertuliano, Oxford: Universidad de Oxford
Prensa.
——(1973) 'Sobre la composición simétrica en Tertuliano', Revista de Estudios Teológicos ns
24:405–23.

——(1978) 'Tertuliano en los espectáculos: un análisis', Revista de Estudios Teológicos ns 29:339–


sesenta y cinco.

——(1982) 'Enfoques de Tertuliano: un estudio de erudición reciente', El Segundo Siglo


2:228–60.

Simon, Marcel (1996) Verus Israel: un estudio de las relaciones entre cristianos y judíos en el Imperio Romano
(135­425 dC), trad. H. McKeating, 2.ª ed., Londres: Vallentine Mitchell.
Siniscalco, Paolo (1978) 'Recenti studi su Tertulliano', Rivista di storia e letteratura religiosa
14:396–405.

Smallwood, E.Mary (1981) Los judíos bajo el dominio romano: de Pompeyo a Diocleciano, 2.ª ed.,
Leiden: EJBrill.

Stager, Lawrence E. (1980) 'El rito del sacrificio infantil en Cartago', en John Griffiths Pedley (ed.), Nueva luz
sobre la antigua Cartago, Ann Arbor, MI: University of Michigan Press, 1–11.
Stark, Rodney (1996) El ascenso del cristianismo: un sociólogo reconsidera la historia, Princeton, Nueva Jersey:
Prensa de la Universidad de Princeton.

Stead, GC (1969) 'El mito valentiniano de Sofía', Revista de estudios teológicos ns 20:75–
104.

Stroumsa, Guy G. (1996) '¿Del antijudaísmo al antisemitismo en el cristianismo primitivo?' en Ora Limor y Guy
G.Stroumsa (eds), Contra Iudaeos: polémicas antiguas y medievales entre cristianos y judíos, Tubinga: JCBMohr (Paul
Siebeck), 1–26.
Swift, Louis J. (1968) 'Retórica forense en el Apologeticum de Tertuliano', Latomus 27: 864–77.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Bibliografía 144

Tabbernee, William (1997) Inscripciones y testimonios montanistas: fuentes epigráficas que ilustran la historia del montanismo,
Macon, GA: Mercer University Press (Serie de monografías patrísticas 16 de la Sociedad Patrística de América del
Norte).
Taylor, Miriam S. (1995) Antijudaísmo e identidad cristiana primitiva: una crítica del consenso académico,
Leiden: EJBrill.

Telfer, W. (1961) 'Los orígenes del cristianismo en África', Studia Patristica 4:512–17.
Treggiari, Susan (1991) Matrimonio romano: Iusti Coniuges desde la época de Cicerón hasta la época de
Ulpian, Oxford: Clarendon Press.
Trevett, Christine (1996) Montanismo: género, autoridad y la nueva profecía, Cambridge: Cambridge
Prensa universitaria.
Waszink, JH (1979) 'Principios y métodos de exégesis de Tertuliano' en WR Schoedel y RLWilken (eds), Early Christian
Literature and the Classical Intellectual Tradition: In Honorem Robert M.Grant, París: Beauchesne: 17–31.

Williams, A.Lukyn (1935) Adversus Judaeos: una vista panorámica de las apologías cristianas hasta el
Renacimiento, Cambridge: Cambridge University Press.
Wright, David (2000) 'Tertuliano' en Philip F.Esler (ed.), The Early Christian World, vol. 2, Londres:
Rutledge.
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

ÍNDICE

Aarón 69, 75, 113


Abascanto, Abascanti 124, 176
Abel 72, 75–7
Abrahán 69, 71–2, 76, 100, 166
Acineto, Acineti 124, 176
acónito 172

Hechos de Pablo 19
Hechos de los Apóstoles 134
Hechos de los mártires escilitanos 13, 15, 19
Adán 37, 53, 70, 72, 75, 100, 116, 148–9, 151–2, 155, 182
[Elio Espartiano]:
Historia de Augusto: vida de Severo 17 África,
africanos 4, 11, 13–18, 45, 47, 79, 117, 119, 143, 172, 180
agabo 134
asuero 81

Alcifrón:
letras 25

Alejandro (el Grande) 80, 82


alejandría 82
Amalec 92
amorreo 87

Amós 94, 126


Antipas 130
Antonino Pío 50, 167
Anubis 173

Apis 174
Apolodoro 172
Apuleyo:
Metamorfosis 14
Arabia, árabes 86, 141, 160, 169
Arato 125, 176
argos 82
Ariadna 125
Arianos 15
Aristóteles 26
Armenia 79
Arnobio de Sicca:

Contra las naciones 176


Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Índice 146

Artajerjes 82
Ascensión de Isaías 175
Astarat 113
Asia (menor) 13, 79–80
Aspasio 17
Asiria, asirios 84–7
Atenas, atenienses 31, 33, 154
Agustín 11, 15, 169;
Sobre las herejías 6;
Sobre la Ciudad de Dios 176
Agosto 82­3

Baal 70, 113


Babilonia, Babilonios 80, 87, 121, 131
Bar Kojba 50, 166
Bernabe 19
Basílica Celerinae 15
Basílica Mayor 17
Basílica Scillitanorum 15
Beerseba 80
Benjamín 131
Belén 89, 97–8
Betsaida 101
Biblia:
Códice Bezae 20;
Latín antiguo 13, 20, 164, 179;
Septuaginta 13, 20, 163, 168, 170;
Teodoción 168;
Vulgata 20
Mar Negro 49
Británicos 79, 80, 154
Buchis 174

Caín 72, 76–7


Cayo y Calígula
Calígula 83
Capadocia 79
Caracalla 3, 44, 173
Carna 125
Cartago 3–5, 11, 13–17, 19, 41, 47, 50–1, 67, 117, 136, 140, 165, 174–5, 179, 180
Celerina 15
Cefeo 125
Caldeos 81, 121
1 Crónicas 19
Cicerón 26;
Sobre la invención 172
Claudio 83, 168
Clemente de Alejandría:
Misceláneas 177
Cleopatra 82­3
Clodio Albino 164
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Índice 147

Constantino 25
Corintios 153
Cipriano 3, 11, 19
Cirene 79
Ciro 82

Dacios 79

Dámasco 84–6, 169


Damous el Karita 165Dan
80 Daniel

66, 74, 80–2, 84, 96–8, 102, 121, 168 Darío II 68, 80–
2 Darío III (Melas) 82
Darío el Medo 121 David: 84,
89, 93, 96–8, 104,

120, 170; salmos de 77, 79, 86–7, 89, 91–3, 96,


98, 101, 112, 118, 120, 126 Delattre, AL 47 Demiurgo 107, 125, 175 Demócrito
32 Deuteronomio

90, 110 diablo 71, 92, 117,


126, 130, 134,

142, 159, 167 Diálogo de


Jasón y Papisco 63 Diana 119 Dinócrates 16 Diocleciano
25 Diógenes 173

Ebión 149, 182


Eclesiastés 143
Egipto, egipcios 70–1, 74–5, 78–80, 87, 91, 110, 112–13
Elamitas 79
Elias 100, 120
eliseo 99
Manuel 84­5
Enoc 72, 75
Enoc 19
Epicuro 32
Epífanes (Ptolomeo V) 82
Epístola de Bernabé 63
Erigona 125, 176
Esaú 74
éster 19
Etiopía 80
Euergetes (Ptolomeo III) 82
Euergetes (Ptolomeo VIII) 82
Eusebio:
Historia Eclesiástica 3, 17
Eva 53, 70, 137, 149, 152, 155, 182
Éxodo 95, 110
Ezequiel 66, 94
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Índice 148

Felicitas 16­17
Festo 184
florentino 7
Fuerza 125
Fronto, M. Cornelius:
Elogio del humo y el polvo 26 Fufius
Géminis 84

Gabriel 81–2, 149–50


galba 84
Gamart 47
Garamanantes 154

Galos 79, 119


Geatulanos 79–80

Gehena 123, 128, 130


Génesis 149, 152, 183
Alemanes 79–80, 154, 183
Geta 44

Gnósticos, Gnosticismo 44, 60, 106, 108


Gomorra 87

Grecia, griegos 143, 148

infierno 37

Adriano 50, 166–7


Odio 174

Hebreos, Carta a los 19


Heliópolis 174
A Herenio 172, 185
Hermógenes 15, 22, 36–7
Hermotis 174
Herodes 169
hilario 17

Hipólito: 182;
Refutación de todas las herejías 176 hitita
87
Horeb 71
Oseas 100
Oseas ver a Josué

India 80
ireneo:

Contra las herejías 67


Isaac 76, 91, 100, 135
Isaías 74–5, 77, 79, 84, 90, 92–3, 97, 103, 119–20, 131, 175 isis 174

Israel, israelitas 69–70, 73–8, 84, 87, 90–2, 95, 97–9, 101, 110, 112–14, 119, 155
Italia 13

Jacob 74, 90, 92, 119, 131


Santiago, apóstol 129, 134
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Índice 149

Josadac 103
Jeremías 73, 93, 99, 103, 120
Jericó 76
Jeroboam 70, 86
Jerónimo 4, 20;
Contra Joviniano 163;
Cartas 3, 7, 163;
Sobre los hombres ilustraciones 3, 163, 164
Jerusalén 14, 31, 33, 48, 50, 66, 73–5, 79–81, 86, 95, 97, 101, 134, 166–7
jese 89

Jesús 36, 42, 49, 68, 75, 88–9, 92–3, 96, 106–7, 142, 167, 169, 182
Judíos 13–15, 35, 47–51, 60, 64–9, 71, 75–6, 79, 83–4, 87, 89, 93, 95–7, 100–1, 126, 132, 134–5 , 161, 165–7,
171, 173, 177, 180, 182
Juan el Bautista 83, 89, 101
Juan: 87, 106, 129, 130;
Evangelio del 19;
2 Juan 19;
3 Juan 19;
Apocalipsis 130
Jordania 99
José 91
Josué 76, 88–9, 92, 103, 113
Judea 66, 80, 97, 102, 104
Judá 74, 86, 95, 97–8
Judaísmo 165
Judas 91, 103
Júpiter 119
Justino mártir: 64;
Diálogo con Trifón 63, 67, 167, 169, 170, 175
juvenil:
Sátiras 184

Reyes, libro del 99

Lactancia:
Institutos Divinos 25, 164
Lacio 119

Leptis 17, 174


Leví, Levitas 71, 92
Levítico 77, 112
Limentino 125
Lote 72
Lucano:
Farsalia 184
Luciano de Antioquía 20
Luciano de Samosata:
La mosca 25
Lucas, Evangelio de 19­21, 49

Macabeos 76
2 macabeos 19
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Índice 150

magos de
Macedonia 86, 169
Malaquias 77
Marción, Marcionitas 15, 21–2, 35, 37, 49–50, 106, 115, 164, 180
Marcos, Evangelio del 19
María 89, 100, 137, 142, 149, 150, 170
Mateo, Evangelio del 19, 169
Maximilla 6

Medios 79, 81–82


Mediterráneo 11, 14, 16, 67
Melas ver Darío III

Melquisedec 71–2, 76, 166


Melitón de Sardes 19

Menfis 174
menorá 47

Mercurio 119

mesopotamia 79
Milcíades:

Contra los judíos 64 min.


174

Minucio Félix: 10;


Octavio 174
Mneo 174
Moab 113

Monarcianos, monarquismo 36
Montanus, montanistas, montanismo 3–4, 6–9, 11, 15, 37–8, 44, 53, 55, 60, 105, 136, 141–2, 163, 165, 175, 179, 181, 183, 186

Morós 79–80

Moisés 66, 70–3, 75–7, 84, 88–9, 92, 94–5, 98, 112–13, 166

Namphamo 163
Nazarenos 13
Nabucodonosor 80

Nerón 83, 134, 179


Nicandro de Colofón 107–8, 172
Noé 19, 71–2, 76
África del Norte ver África

Novaciano 11, 20
Números 113

Monja 76, 88, 113

Abdías 19

Ochus y Ciro

Opción 17
orión 127
Oseas ver Josué
Osiris 174
Oton 84

Ovidio:
Fasti 176
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Índice 151

Panfilia 79
Paráclito 6, 7, 55, 137, 143, 179, 180, 183
Partes 79–80

La Pasión de las Santas Perpetua y Felicitas 16­17, 163


pascua 84, 94
Pablo, apóstol: 15, 19, 49, 54–5, 106, 129, 131, 134, 137–8, 141, 146, 150, 170, 178;
Corintios 132, 137–8, 146, 182;
Galatas 149;
Romanos 131, 133;
Tesalonicenses 131–2, 178;
Timoteo 132
Pablo 7
Pentateuco 166

Pérgamo 130
Perpetua, Vibia 4, 16­17
personas 82
Persia 125

Pescenio Níger 169


Pedro, apóstol 106, 126, 129, 133–4
Filadelfia 130
Filadelfo (Ptolomeo II) 82
Filopátor (Ptolomeo IV) 82
Filóstrato:

Vidas de los sofistas 25


Fósforo 5
Frigia 6, 79
Pilato 84, 100, 142
Platón 26, 32
Pléroma 106

Plinio, el mayor:
Historia Natural 172, 174, 183–4, 186
Plinio, el más joven, 26–7, 39
Pomponio 16
Punto 21, 79, 129
Práxeas 22, 36
priscila 6
Pródico 15, 106, 134
salmos ver David
ptah 174
Ptolomeo XII 82
Juegos Píticos 4, 117, 174

Quintiliano 26;
Instrucción Oratoria 23, 172, 185

Rebeca 22, 65, 69, 135, 155, 184


Mar Rojo 75
Revocato 16
Rhetores Latini Minores 26

Roma 4, 13–14, 18, 20–1, 49, 87, 134


Rubelio Gémino 84
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Índice 152

rufino 7

Rut, libro de 19

Sabá 86
sábado

Samaria 84–6, 88
Sármatas 79, 87
satanas ve al
diablos

Saturno 119 Saturnino,


P.Vigellius 15
Saturno 16, 17
Escápula: 45; P. Julius Scapula Tertullus Priscus
165; C. Julio (Escápula) Lépido Tértulo 165

escorpión 107–9, 114–15, 118, 128, 172–3


Escitas 79, 119
Segundo Sofístico 25
Séneca, el mayor 26, 65 años
Séneca, el joven 181
Septimio Severo 3, 4, 17, 169, 174
Pastor de Hermas 19
Sitim 113
Simeón 92
Sinaí 71
Esmirna 130
Sócrates 32

Sodoma, sodomitas 72, 87


Salomón 80, 104, 119
Sofía 106, 119, 121, 175–6
dolor 101

Sóter (Ptolomeo I) 82
Sóter (Ptolomeo IX) 82
España 79
esperanto 19
Esteban 134
Estoicos, estoicismo 32
Suevos 183
Suetonio:

Vidas de los Césares 134, 179


Siria: 13, 86;
Siria Coele 169;
Siro­fenicia 86, 169

Tácito: 26–7, 39;


Anales 179;
Alemania 183
Tamuz 95

Teleto (Theletus), Teleti 124, 175–6


Tercio 16

Tertuliano: 161, 163;


Contra Apeles 163;
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Índice 153

Contra Apolonio 163;


Contra Hermógenes 31, 36;
Contra Marción 7, 8, 13, 19, 20, 22, 36, 48–9, 63–4, 68, 163–4, 168–74, 178, 180, 183;
Contra Práxeas 5, 8, 22, 36–7, 164, 179–80;
Contra los judíos 22, 27, 34, 48–50, 60, 63–8, 163, 167, 169, 170–1;
Contra los valentinianos 5, 7, 22, 36, 107, 176;
Antídoto para la picadura del escorpión 4, 8, 22, 44, 48, 60, 105–7, 178;
Disculpa 8, 14, 31–2, 38–41, 43–45, 48, 50, 59–60, 65, 68, 164, 173;
Sobre las Vestiduras de Aarón 163;
Sobre el bautismo 5, 8, 19, 28, 50;
Sobre la circuncisión 163;
Sobre animales limpios e inmundos 163;
Sobre el éxtasis 163;
Sobre la exhortación a la castidad 4, 5, 7­8, 38, 55, 140, 185;
Sobre el ayuno 5, 8, 50;
Sobre Destino 163;
Sobre carne y alma 163;
Sobre la huida en tiempos de persecución 4, 8, 38, 44, 105, 164, 172;
Sobre la idolatría 8, 19, 42, 44, 50, 165, 167, 176;
Sobre la modestia 7–8, 19, 22, 38, 55–6, 185;
Sobre la monogamia 4, 5, 8, 55, 135;
En el Paraíso 163;
Sobre la paciencia 8, 44, 175;
Sobre la oración 8, 19, 50, 135–6, 179, 181–5;
Sobre el arrepentimiento 4, 8, 55;
Sobre la vestimenta de las mujeres 6, 19, 50, 53–4, 135;
Sobre la Carne de Cristo 8, 31, 34, 37, 163;
Sobre la esperanza de los fieles 163;
Sobre la Corona Militar 5, 7, 44, 50, 105, 135–6, 165, 176, 179, 184;
Sobre el Palio 4, 6, 8, 33, 41, 53, 164, 165;
Sobre las prescripciones de los herejes 5, 14, 19, 21­2, 31, 33, 38, 164, 174, 179;
Sobre la resurrección de los muertos 5, 7, 8, 19, 22, 135;
En los programas 6, 8, 32, 41–2, 50, 180, 185;
Sobre el Alma 4, 7, 22, 31, 37–8, 135, 141, 163, 183;
Sobre la sumisión del alma 163;
Sobre la superstición de la época 163;
Del testimonio del alma 8, 31, 32–33, 41;
Sobre el velo de las vírgenes 5, 8, 23, 32, 54, 60, 135–42, 163, 177, 180, 183;
El Origen del Alma 163;
A un amigo filosófico 163;
A su Esposa 4, 5, 8, 44, 54–5;
A la Escápula 4, 7, 17, 45, 68, 165;
A los paganos 4, 31, 39, 48, 65, 68, 176;
A los mártires 43
Cuentos 32

Tebas 174
caliente 173

Tiberio 83–4, 101, 171


tito 48
A Herenio 26
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Índice 154

Osa Mayor, Osa Menor 177 Útica


4

Valentín, Valentinianos 15, 22, 36, 44, 106–8, 125, 129, 133–4, 175–7
Vándalos 15

Varrón 32, 39
Vespasiano 68, 84, 101, 171
Víctor de Vita:

Historia de la persecución vándala 15


Virgilio 5
Vitelio 84
Vitruvio:
Sobre la arquitectura 172

Zebedeo 130

Zacarías 86, 103, 120


Zenón 32

Séfora 72
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

ÍNDICE DE AUTORES MODERNOS

Aalders, G. 20, 164


Anderson, G. 25
Aulisa, I. 64
Aziza, C. 64
Azzali Bernardelli, G. 105, 107, 173, 175–6

Balfour, I. 165, 173, 180, 184 Barnes,


T. 3–9, 14, 20–1, 29, 33, 42, 47, 50–1, 59, 64–5, 105, 135, 163­5 , 172–4, 176–7, 179 Birley, A. 15, 17, 39, 163, 165,
169, 174 Bonner, S. 163 Boyarin, D. 67 Braun, R.
3, 105 Bray, G. 4
Buell D.166

Caplan, H. 47
Cardman, F. 183
Iglesia, F. 184
Claesson, G.
3 Paisano, L. 21, 179

Daly, C. 10
Daniélou, J. 13
Dekkers, E. 63, 142, 163
Duncan­Jones, R.
5 Dunn, G. 14, 38, 65, 163–6, 168, 170–2, 176, 179

Efroymson, D. 48–50, 63
Ennabli, L. 17, 163
Evans, E. 63, 68, 169
Evans, R. 8, 41, 45

Fredouille, J.­C. 4, 8–9, 27, 64, 105, 135 Frend, W.


13–14, 48, 50, 63, 105, 163, 165, 177

Gager, J. 67
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Índice de autores modernos 156.

Gamble, H. 5
Gaston, L. 51, 64
Gero, S. 44, 165
González, J. 33–4, 164
Gramaglia P. 142, 179–80
Groh, D. 185
Guerra, A. 33

Harnack, A. von 51, 64, 105


Higgins, A. 21, 164
Hoffman, D. 53
Horbury, W. 50

Kennedy, G. 25
Kroymann, A. 63, 68, 171

Le Bohec, Y. 14, 47
Lieu, J. 51, 67

MacLennan, R. 47, 67
MacMullen, R. 166
Moore, G. 64

Neander, A. 63
Noeldechen, E. 64
Norman, N. 5

O'Malley, T. 20–2
Osborn, E. 3, 31–4, 164

Powell, D. 4
Powell, M. 169

Quasten, J. 3, 9, 25, 60, 63, 105


Quispel, G. 13, 21, 63, 163

Rankin, D. 4, 6, 8, 14, 38, 105, 180–1


Raven, S. 10
Reifferscheid, A. 107
Rives 14

Rokéah, D. 51, 64
Ruether, R. 51, 63–4

Säflund, G. 64
Scholer, D. 48, 171
Schulz­Flügel, E. 135, 142, 181, 183
Setzer, C. 50–1
Shaw, B. 14
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

Índice de autores modernos 157.

Sider, R. 3, 27–8, 32, 40, 164, 180 Simon,


M. 51, 67 Siniscalco,
P. 3 Smallwood, E.
166 Stager, L. 175
Stark, R. 5 Stead,
G. 175
Stevenson J.
,
61 Stroumsa, G. 51, 67
Stücklin, C. 142, 179, 181, 183, 186 Swift,
L. 40

Tabbernee, W. 4, 6
Taylor, M. 51, 64, 165
Telfer, W. 14
Tränkle, H. 51, 64–5, 68, 171
Treggiari, S. 182, 184–5
Trevett, C. 4, 6 9 ,

Waszink, J. 22
Williams, A. 64
Wissowa, G. 107
Wright, D. 9
Traducido automáticamente
Machine Translated bypor Google
Google

También podría gustarte