Está en la página 1de 3

Comunicación Oral y Escrita 2 Julio

Escuela Profesional de Periodismo Rodolfo Martínez Quisñay

El carnaval más alegre del Perú

Sin duda uno de los mejores recuerdos y anécdotas de un Apurimeño fue vividos

en los carnavales, pues al sur del país tenemos a la tierra del eterno valle primaveral,

con ricas costumbres y mejor aún con el carnaval más pícaro del Perú. Esta festividad es

gozada y vivida por los ciudadanos y visitantes en época de carnavales, entre risas,

amoríos y rivalidades, se vive el carnaval Abanquino. Es la fiesta más esperada en el

año por los Apurimeños y la más preparada por los músicos y bailarines, pues las letras

y coreografías tienen que ser impecables.

Aunque no podemos precisar a ciencia cierta su comienzo, se sabe que es una

celebración relacionado con el ritual al agua, como festividad por ser elemento

fertilizante de la tierra madre Pachamama. Por recopilaciones orales conocemos que el

carnaval se da como manifestaciones de trabajo de campo, celebraciones por

cumpleaños, bautizos y matrimonios, aunque la fiesta central del carnaval se celebra

desde enero a marzo. (Huamaní 2011, 18). Entre harina, talco, pica pica y agua, los

Abanquinos realizan lo que actualmente se conoce como el pasacalle, también

acortejados de sus guitarras, quenas y tinyas, acompañan y adornan las calles del valle,

alegrando con sus voces al espectador de tan elegante carnaval.

Es importante mencionar que el carnaval Abanquino fue nombrado Patrimonio

Cultural de la Nación, bajo el título de “El carnaval más alegre del Perú”, por tan

achispado homenaje. Este gozoso festival resalta también por la elegancia en cada

zapateo y vestimenta de ambos sexos. Dentro de toda esta celebración hay un pasado y

significado, como el sombrero blanco encintado de las mujeres, representando al

majestuoso Nevado del Ampay y la cinta alrededor como luto y representación a la

máxima prócer Micaela Bastidas. (Viladegut 1997,105). Se dice que el carnaval está

Año: 1ero – Ciclo: II – Sección: «B» Responsable:


Tema:
Semana 7 Karina Andrea Alvarado Rivera
El carnaval más alegre del
Jesús María, 11 de setiembre del 2022
Perú
Comunicación Oral y Escrita 2 Julio
Escuela Profesional de Periodismo Rodolfo Martínez Quisñay

relacionado a la fertilidad, las trenzas que lleva la mujer es una representación, cruzadas

y conectadas a la sabiduría. En sus orígenes el carnaval fue de corte mestizo,

acompañados de instrumentos tan tradicionales como la tinya, oriundo del Perú

descubierta en la civilización mas antigua, Caral. Las canciones en su inicio fueron un

contrapunto de rivalidad entre las mujeres y varones, a través de sus letras dedicaban y

demostraban ternura y burlas, hoy en día enaltecen la belleza de la flora y fauna, sus

más ricas tradiciones y por supuesto a personajes tan representativos. (Palomino 2014,

15)

Año: 1ero – Ciclo: II – Sección: «B» Responsable:


Tema:
Semana 7 Karina Andrea Alvarado Rivera
El carnaval más alegre del
Jesús María, 11 de setiembre del 2022
Perú
Comunicación Oral y Escrita 2 Julio
Escuela Profesional de Periodismo Rodolfo Martínez Quisñay

Referencias bibliográficas

Huamaní, L. (2011). La danza del carnaval Abanquino como expresión artística y


cultural urbana de la ciudad de Abancay, 2011 [Tesis para optar el titulo de
licenciado, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac].
http://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/361/T_0186.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Palomino, C (2014) El carnaval Abanquino. Scribd.
Viladegut, G. (1997) Alma y rostro de Abancay. IRAL

Año: 1ero – Ciclo: II – Sección: «B» Responsable:


Tema:
Semana 7 Karina Andrea Alvarado Rivera
El carnaval más alegre del
Jesús María, 11 de setiembre del 2022
Perú

También podría gustarte