SESION Semana Santa

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN Duración


Tercero 01 03 90 minutos

TÍTULO DE LA SESIÓN

Buscamos información para realizar una exposición sobre la Semana Santa

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende textos orales - Escucha activamente - Practica modos y normas culturales de convivencia
diversos textos orales. que permiten la comunicación oral y las formas de
interacción propias de su cultura.
- Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con
su propósito y el tipo de texto oral.
Se expresa oralmente - Expresa con claridad sus - Relaciona ideas o informaciones utilizando
ideas. pertinentemente diversos recursos cohesivos.

SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO (10 minutos)

 El docente conversa con los estudiantes sobre cómo se celebra la Semana Santa en la comunidad. Utiliza
como referencia las siguientes preguntas: si la Semana Santa se refiere a un mismo acontecimiento, ¿por
qué se celebra de distinto modo en el Perú y en el mundo? ¿cómo se conmemora este acontecimiento en la
comunidad? Se hace una lluvia de ideas y se conversa sobre cómo se realizan las actividades mencionadas.
Los estudiantes reflexionan sobre la necesidad de saber escuchar a los demás.
 Los estudiantes concluyen en que cada lugar tiene una forma peculiar de celebrar la Semana Santa y que
esto es un buen motivo para incluir en el reportaje que se piensa redactar. El profesor explica que en esta
sesión se organizará información sobre el tema para socializarla en la siguiente mediante una exposición.
Se presenta los aprendizajes que se alcanzarán en la sesión.
DESARROLLO (60 minutos)

 El docente presenta un video sobre Semana Santa (https://www.youtube.com/watch?v=uVaQ-ibxZ7E) y los


estudiantes toman apuntes sobre lo más importante que observan.
 Los estudiantes se organizan en forma de media luna y comparten lo que consideran más importante del
video observado. Luego, se reflexionan sobre el lenguaje que utilizaron para expresar sus ideas, ¿el
lenguaje fue adecuado a los destinatarios? ¿por qué? ¿fue adecuado al tema? ¿por qué? En conjunto se
concluye que es necesario utilizar un tipo de registro distinto de acuerdo con la situación comunicativa, por
ejemplo, se debe utilizar palabras que todos entiendan y que sean adecuadas a la solemnidad del tema, en
este caso, la Semana Santa.
 El docente indica que algunas formas de celebración de la Semana Santa han sido tratadas en textos de
distinto tipo, algunos de los cuales serán leídos con la finalidad de recoger información para realizar
exposiciones sobre dicha festividad. En papelitos escribe el nombre de las regiones que se mencionan en el
texto ¿Cómo se celebra la Semana Santa en el Perú? (Ver anexo). Cada estudiante escoge un papel y se
forman equipos de trabajo según la región que les tocó.
 Cada equipo lee en el texto, distribuido previamente, la parte que describe la celebración de la Semana
Santa en la región que le tocó. Toman nota de las ideas más relevantes e intercambian opiniones sobre
ellas. El profesor acompaña la actividad y orienta sobre el modo de ubicar la información (puede hacer un
recuento de la toma de apuntes) y sobre las formas de interacción más adecuadas. Destina más tiempo a
quienes tengan un ritmo de aprendizaje más lento y trabaja con ellos, pero solo para sugerir, mostrar el
camino, pero no para tomar decisiones. Incluso puede tomar la decisión de distribuir los textos más extensos
o complejos a los equipos que hayan demostrado mejores logros.
 Un representante de cada equipo explica ante los demás cómo se celebra la Semana Santa en la región que
le tocó leer. Lo pueden hacer saliendo adelante o desde de sus asientos, según como hayan desarrollado su
capacidad para hablar ante toda el aula. Los demás integrantes pueden complementar lo que consideren
necesario. Los integrantes de otros equipos toman nota y organizan la información más importante sobre
cada región.
 El docente solicita a los estudiantes que desarrollen las actividades 1, 2, 3 y 4 de la ficha 3 “Realizamos
exposiciones”, pág. 14 - 15 del Cuaderno de trabajo de Comunicación 3. Terminada la resolución de
actividades los estudiantes sistematizan la información sobre cómo realizar una buena exposición oral. (Esta
información se puede complementar con el Anexo).
CIERRE (20 minutos)

 El docente conversa con los estudiantes sobre la relación de la actividad realizada con la redacción del
reportaje. Toma como referencia las siguientes preguntas: ¿cómo ayuda la actividad realizada en la
redacción del reportaje? ¿qué otra información se necesitará?
 Los estudiantes expresan lo que aprendieron respecto a la adecuación del código y a las normas de
convivencia para la comunicación oral. El profesor indica que tendrán la oportunidad de poner en práctica lo
aprendido durante las exposiciones de la siguiente sesión. Para ello indica que cada estudiante debe buscar
más información sobre la Semana Santa y preparar una exposición para un máximo de cinco minutos (Este
tiempo puede ser flexible en función de los avances de los estudiantes). Explica que la exposición se debe
organizar en introducción, desarrollo y cierre (Cuaderno de trabajo 3, pág. 14, Comunicación 3).

 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION :


 ¿Qué aprendimos hoy? (Competencia y capacidades)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué nos ha servido?
 ¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?
EVALUACIÓN
La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia.
El docente elaborará una lista de cotejo para comprobar si los estudiantes lograron los aprendizajes de la sesión.

INDICADORES SÍ NO
Otorga sentido a los movimientos, gestos o entonación del
expositor.

Identifica la información importante expresada por el


expositor.

Evalúa si las ideas tienen relación con el tema expuesto.

TAREA PARA REALIZAR EN CASA

 Buscar en Internet una exposición oral e identificar su estructura.


 Concluir con la planificación de la exposición sobre la Celebración de Semana Santa en distintos lugares del
Perú y del Mundo, teniendo en cuenta la estructura de la exposición oral (pág. 14 del Cuaderno de trabajo,
Comunicación 3,). La duración de la exposición por alumno será entre dos o cinco minutos.

MATERIALES O RECURSOS

- Cuaderno de trabajo de Comunicación 3


- Videos
- Televisor
- DVD
- Textos sobre la Semana Santa
ANEXO

¿CÓMO SE CELEBRA LA SEMANA SANTA EN EL PERÚ?

Semana Santa es una fecha muy representativa en Perú. La mayoría de viajeros buscan nuevas rutas y destinos para
recorrer, otros aprovechan para conocer nuevas regiones y tener nuevas experiencias. Hay una gran variedad de
sitios para conocer, aquí encontrarás los clásicos destinos peruanos en Semana Santa y cómo se desarrolla en cada
una.

1. Semana Santa en Ayacucho

Es la festividad más importante de la región ayacuchana y una de las más sobresalientes de América Latina. La
celebración se inicia con la procesión del Señor
de la Agonía, la Virgen Dolorosa, la Verónica y San
Juan. Estos son sus principales
acontecimientos:

- Sábado de pasión, se realiza la


escenificación de la pasión de Cristo y se
reparten las palmas de forma gratuita al
público asistente.

- Domingo de Ramos, sale el Cristo en un burro,


las llamas llevan retama seca que será quemada el domingo de resurrección. El lunes sale a la procesión el
Señor del Huerto; el martes, el Señor de la Sentencia, el miércoles se representa el encuentro entre Cristo,
su madre y María Magdalena y el jueves se visitan las iglesias.

- El viernes Santo la procesión del Santo Sepulcro y el sábado de gloria, es la pascua y se celebra la festividad
en todo su esplendor. La feria llega a su máxima expresión en el Cerrito de Acuchimay.

- Domingo de Resurrección, la procesión más importante. Llevan al Cristo en andas, iluminado por velas y se
quema la retama, mientras la gente baila y canta alrededor en la plaza. Además, uno de los platos más
celebrados es la patasca o patashca acompañado de unas chaplas.
2. Semana Santa en Omate, Moquegua

La Semana Santa en Omate, en la región de Moquegua, es una de las


más importantes del país. Fue declarada Patrimonio Cultural de la
Nación por el Instituto Nacional de Cultura el 2010. La imagen
protagonista de esta festividad es el Señor de las Piedades de
Quinistacas, el cual se sostiene de la cruz con cuatro clavos y no con
tres. La imagen representa la fe del pueblo y lleva una historia.
Cuando Moquegua sufrió la devastación causada por la erupción del
Huaynaputina, se le atribuye el milagro de que lloviera por 3 días,
evitando la destrucción por la lluvia de ceniza que trajo
infertilidad a las tierras. El jueves y viernes santo los devotos
preparan siete altares gigantes (posas), cada uno mide entre 18 a 20
metros de alto.

3. Semana Santa en Surco, Lima

El distrito de Surco realiza una de las Semanas Santas típicas de Lima. Los habitantes salen a las calles y llevan
olivo hasta la plaza central de la ciudad. Destaca la elaboración de los ramos que acompañan al Señor del Santo
Sepulcro y la Virgen Dolorosa, los cuales recorren la Plaza de Armas.

El jueves santo, los penitentes hacen guardia toda la noche, son varones vestidos de túnicas blancas y llevan
cubierta su cabeza con cucuruchos. El viernes santo, después del Sermón de las tres horas, la imagen es llevada
a la Parroquia Santiago Apóstol. Todo el evento dura nueve días. Desde el Vía Crucis hasta el domingo de
Resurrección.

Uno de los acontecimientos más sobresalientes es el concurso de alfombras florales, que se realiza en el
perímetro de la Plaza Mayor. En este evento participan surcanos, gente del interior del país y de gran parte de
Lima. Las alfombras pequeñas son hechas por grupos de niños y las grandes por grupos de adultos, son
elaboradas con diversos temas y colores. Esto también se realiza en el Centro histórico de Lima.

4. La Malarrabia y Semana Santa en Catacaos, Piura

La festividad central se desarrolla en Catacaos, en Piura. Los asistentes al evento (representantes de la


hermandad) se visten de negro con el motivo de representar el luto que guardan por la muerte de Cristo. Durante
la semana se organizan diversas procesiones en las calles principales del pueblo. Al terminar la procesión, los
participantes asisten a probar los ricos potajes piuranos de la ciudad.
El banquete es una representación de la última cena. El jueves se realiza una cena en la casa del Mayordomo
Mayor, quien representa a un discípulo. Donde acuden autoridades y parte del pueblo, para degustar diversos
platos como ají de gallina, quesos, aceitunas, guiso
de gallina, frutas, vino y chicha.

El Viernes Santo se repite lo mismo, pero se


presentan los siete potajes a base de
pescado. En especial el ceviche, chupe de
cangrejos, arroz con calamares y el famoso
"malarrabia", que es preparado con plátano
maduro sancochado, aderezado con queso y
acompañado de frijoles, pescado o carnero cocido y chicha de jora. Este plato forma parte del inicio de la
Cuaresma.

5. Semana Santa en Cajamarca

La celebración más significativa de la Semana Santa en Cajamarca se realiza en Porcón (comunidad ubicada a
14 km. de la ciudad de Cajamarca), donde se celebra la Fiesta de las Cruces. Estas cruces son emblemas
construidas de madera y carrizos de 2 a 3 metros de altura, con flores y otros adornos llamativos. Al mediodía los
cargadores llevan la cruz escenificando a Cristo, mientras los fieles lo van siguiendo paso a paso hasta llegar a la
capilla. La gente va tomando chicha y al final hay una degustación de platos típicos de Cajamarca. La Semana
Santa también se celebra de manera
particular en las provincias de Contumazá,
Cajabamba y Hualgayoc.

6. Semana Santa en Trujillo, La Libertad

La imagen más representativa de la Semana


Santa en Trujillo es el Señor de la
Misericordia. En el Jueves Santo se
construye un altar debidamente adornado e iluminado hasta el amanecer. La Hermandad que prepara la
ceremonia ofrece a los fieles las llaves del templo de la ciudad. El Viernes Santo, algunas personas ingresan
vestidas de negro en señal de luto. En el centro se presenta a Cristo en la cruz. A las tres de la tarde se da el
Sermón de las Siete Palabras. Doce personas vestidas de blanco desclavan la imagen y la llevan junto a
la Virgen Dolorosa, luego la ponen en una urna de vidrio y salen en procesión.
La Semana Santa de Moche es una de las más celebradas en el norte, la gente espera el cambio de las cruces y
preparan las ferias artesanales y gastronómicas, donde sobresale la sopa teóloga entre los platos
típicos de Trujillo.

7. Semana Santa en Pampacolca, Yanahuara - Arequipa

La celebración de la Semana Santa en Pampacolca es uno de los atractivos turísticos más representativos de
Arequipa. Lo más sobresaliente de esta festividad es la confección de los Montealtares que el Viernes Santo se
colocan en las esquinas. Las familias construyen estos altares majestuosos con
plantas aromáticas de todo tipo, flores, ramas de sauce, frutas, telas y
cuadros. De igual modo, en los pisos del altar central se colocan los
cuadros que representan la devoción de cada familia.

Además, las celebraciones siguen en Yanahuara y en la ciudad histórica de


Arequipa. El jueves se hace el recorrido de las iglesias y se realizan
escenificaciones de la crucifixión de Jesús. En el Viernes Santo, las
celebraciones están acompañadas con postres típicos como mazamorra de
chancaca, arroz con leche,, maicena, entre otras. También se prepara el plato
tradicional chupe de viernes. En Yanahuara se puede observar desde el
Mirador los fuegos artificiales y degustar el caldo de Pascua. Este plato lo puede encontrar en la mayoría
de picanterías arequipeñas.

8. Semana Santa Huaraz, Ancash

La Semana Santa en Huaraz se distingue por la


escenificación y presentación de sus andas. El
recorrido es largo y termina en la plaza principal de la
ciudad. Por otra parte, en la comunidad de Marca, en
Recuay, se realiza una especie de competencia para
determinar quién cargará el Cumuchi o Jesús
crucificado por las principales calles de la ciudad y sin
calzado. Esta “pujanza” se realiza dentro de la iglesia. El
ganador entrega a todos turbantes, túnicas, adornos y fajas.

El Cumuchi es un crucifijo de más de un metro


cincuenta de altura. El jueves, la gente decora con flores el arco y al centro de él ubica la imagen, la cual es
adornada con flores y cirios. Después son escogidos los 12 varones que llevarán la imagen central. El viernes
Santo la imagen es llevada por todo el pueblo en procesión y llegan muchos turistas para ver la ceremonia.
9. Semana Santa en Cusco

La Semana Santa en Cusco se inicia previa a la Pascua. Se realizan diversos eventos que representan la pasión,
muerte y resurrección de Cristo. Una de las celebraciones más importantes de la región cusqueña es la procesión
del Señor de los Temblores o Taytacha Temblores. El jueves se realiza un lavado de pies a doce mendigos de la
ciudad y se visitan las iglesias. El Viernes Santo la celebración es similar a la de la región ayacuchana, se lleva
en andas al Cristo Moreno junto a la Virgen Dolorosa. La gente acompaña la procesión y va degustando
ricos potajes típicos, el pan torta o de Jurk'a, los maicillos y productos propios del lugar. Es una fiesta que lleva
una mezcla de los dos mundos.

10. Semana Santa en Jalca Grande, Chachapoyas - Amazonas

Lo más sobresaliente de la Semana Santa en Chachapoyas (Amazonas) son las campanas que se atan en señal
de luto y la escenificación de la pasión de Cristo. El acto concluye cuando el Cristo es desclavado de la cruz por
cuatro personas vestidas de blanco, llamados Santos Varones. Ese día la comunidad no trabaja y no hace ruido.
Para finalizar la comunidad comparte platos típicos de Amazonas y música típica.

Texto extraído y adaptado de: http://enperu.about.com/od/regiones_y_ciudades/tp/Como-se-celebra-Semana-Santa-


en-Peru.htm

También podría gustarte