Está en la página 1de 27

ANÁLISIS RAZONADO

A. RESUMEN DEL PERIODO1

En el cuarto trimestre de 2021, CCU logró seguir creciendo en volúmenes y resultados financieros. Nuestros
ingresos se expandieron 37,1%, debido a un crecimiento de 5,3% en volúmenes y precios promedio 30,3%
más altos en CLP. La expansión en volúmenes se explicó por un mayor consumo, nuestro sólido portafolio
de marcas y la excelencia en la ejecución de ventas. Los mayores precios en CLP se debieron principalmente
a efectos mix positivos, iniciativas de gestión de ingresos y efectos favorables relacionados con la contabilidad
hiperinflacionaria en Argentina. Estos mejores precios, junto con el aumento en los volúmenes, y ganancias
en eficiencia del programa ExCCelencia CCU, ayudaron a compensar dos principales efectos externos
negativos: (i) mayores costos de las materias primas, en línea con la tendencia alcista del precio de los
commodities durante el año, y (ii) la depreciación de nuestras principales monedas locales frente al USD,
impactando negativamente nuestros costos denominados en USD, parcialmente compensados con ingresos
por exportaciones. Como consecuencia, el EBITDA aumentó 22,8%, alcanzando CLP 155.402 millones, y el
margen EBITDA se contrajo 220 pb, de 21,1% a 18,9%. Con todo, la Utilidad Neta totalizó una ganancia de
CLP 73.643 millones, versus CLP 55.043 millones registrados el año anterior.
El Ingreso por ventas aumentó un 37,1%, explicado por un incremento de 5,3% en los volúmenes
consolidados junto a precios promedio 30,3% mayores en CLP. La expansión de los volúmenes fue impulsada
por un aumento del 9,5% en el Segmento de operación Chile y de 0,1% en el Segmento de operación Vinos,
parcialmente compensado por una caída de 2,2% en el Segmento de operación Negocios Internacionales. El
buen desempeño en los volúmenes ha sido resultado de un escenario de consumo favorable, de una sólida
ejecución comercial y de la fortaleza de nuestro portafolio de marcas. Los mayores precios promedio en CLP
se explicaron por: (i) un crecimiento de 6,9% en el Segmento de operación Chile, debido a un efecto mix
positivo, basado principalmente en un sólido desempeño de las marcas premium en cerveza, y la
implementación de iniciativas de gestión de ingresos, (ii) una expansión de 117,3% en el Segmento de
operación Negocios Internacionales, explicada por iniciativas de gestión de ingresos, al mismo tiempo que los
precios subieron en línea con la inflación mientras que la devaluación fue significativamente inferior a la
inflación, y efectos mix positivos, y (iii) un aumento de 18,9% en el Segmento de operación Vinos,
principalmente como consecuencia de un mejor mix en los mercados domésticos de Chile y Argentina, y de
una devaluación del CLP versus el USD, impactando positivamente los ingresos de exportación.
El Costo de Venta aumentó un 41,8%, debido a un aumento del 5,3% en los volúmenes y un incremento del
34,7% en el Costo de ventas por hectolitro. El Segmento de operación Chile reportó un crecimiento de 20,3%
en el Costo de ventas por hectolitro, impulsado por mayores costos en materias primas, principalmente
aluminio, PET y azúcar, la devaluación del CLP versus el USD, y mayores costos de fabricación, este último
principalmente por un efecto negativo no recurrente por castigo de activo fijo por CLP 6.024 millones. En el
Segmento de operación Negocios Internacionales, el Costo de ventas por hectolitro aumentó un 96,2% en
CLP, explicado principalmente por mayores costos vinculados al USD, en gran parte debido a la devaluación
del 22,1%2 del ARS frente al USD, un mayor costo en materias primas, principalmente aluminio y una mayor
inflación. En el Segmento de operación Vinos, el Costo de ventas por hectolitro creció un 17,0%, reflejando
principalmente un efecto mix favorable asociado a un buen crecimiento en marcas premium, y mayores costos
de fabricación.
El Margen bruto alcanzó CLP 390.775 millones, una expansión del 32,3% y, como porcentaje de los Ingresos
por ventas, cayó 173 pb, de 49,3% a 47,5%, como consecuencia de los efectos descritos anteriormente.
Los gastos de MSD&A crecieron 38,9% y, como porcentaje de los Ingresos por ventas, aumentaron 43 pb. La
evolución por segmento de operación fue la siguiente: En el Segmento de operación Chile, los gastos de
MSD&A crecieron un 13,1%, y como porcentaje del Ingreso por ventas, disminuyeron 106 pb. En el Segmento
de operación Negocios Internacionales, los gastos de MSD&A en CLP aumentaron un 112,2%, y como

1 Los resultados hacen referencia a cifras del cuarto trimestre del 2021 y se comparan con cifras del cuarto trimestre del 2020, a no ser que se indique
lo contrario.
2 La variación del ARS contra otras monedas considera el valor cierre del período 2021 en comparación con el valor cierre del período 2020 (eop vs. eop,
en sus siglas en inglés).
1
porcentaje del Ingreso por ventas, disminuyeron 6 pb. En el Segmento de operación Vinos, los gastos de
MSD&A aumentaron un 18,0%, y como porcentaje del Ingreso por ventas, cayeron 28 pb.
El EBIT alcanzó CLP 114.998 millones, un crecimiento de 15,7%, debido principalmente a mayores
volúmenes, junto con mayores precios promedios en CLP, eficiencias del programa ExCCelencia CCU,
parcialmente compensados por mayores costos en materias primas, la devaluación de nuestras principales
monedas locales frente al USD, impactando negativamente nuestros costos denominados en USD,
parcialmente compensado por ingresos de exportación y un efecto negativo no recurrente por castigo de
activo fijo por CLP 6.024 millones en el Segmento de Operación Chile.
El EBITDA aumentó un 22,8%, impulsado por un aumento del 151,1% en el Segmento de operación Negocios
Internacionales y un aumento del 33,3% en el Segmento de operación Vinos, parcialmente compensado por
una caída del 6,2% en el Segmento de operación Chile. Además, el margen EBITDA se contrajo 220 pb,
pasando de un 21,1% a 18,9%.
El Resultado no operacional reportó una pérdida de CLP 4.433 millones, que se compara con una pérdida de
CLP 22.416 millones el año pasado. Esta menor pérdida se explica por: (i) un mejor resultado en Otras
ganancias/(pérdidas) por CLP 14.757 millones, explicado principalmente por contratos forward suscritos para
reducir el impacto de fluctuaciones del tipo de cambio en nuestros activos denominados en moneda
extranjera, y un efecto negativo no recurrente por CLP 6.029 millones en 2020, asociado al deterioro por
pérdida de valor del negocio en Bolivia y a pérdidas por deterioro de terrenos, (ii) un mejor resultado en Utilidad
de negocios conjuntos y asociadas por CLP 4.291 millones, debido a un mejor resultado financiero en
Colombia y Austral en Chile, y (iii) un mejor resultado por CLP 759 millones en Resultados por unidades de
reajuste. Estos efectos se vieron parcialmente compensados por: (i) un menor resultado de CLP 1,028
millones en Diferencias de cambio, y (ii) una mayor pérdida en Gastos financieros netos por CLP 795 millones.
El Impuesto a las ganancias alcanzó CLP 30.268 millones, versus CLP 15.436 millones el año pasado. El
aumento de los impuestos se explica en gran medida por una mayor utilidad antes de impuestos, y por
mayores impuestos derivados de nuestros activos denominados en moneda extranjera, como consecuencia
de la apreciación del USD frente al CLP durante el trimestre.
La Utilidad neta totalizó una ganancia de CLP 73.643 millones, versus CLP 55.043 millones, explicado por las
razones descritas anteriormente.
En Colombia, donde tenemos un joint venture con Postobón, durante 2021 superamos los 2 millones de
hectolitros en volúmenes, creciendo 37.8%, ganando participación de mercado. Como consecuencia, durante
el año mejoramos nuestros resultados financieros al registrar por primera vez un EBITDA positivo. Con
respecto al cuarto trimestre, los volúmenes aumentaron más del 40%, impulsados principalmente por nuestra
marca de cerveza mainstream Andina, pero también por un sólido desempeño de marcas premium como
Heineken.

B. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. LIQUIDEZ

La Razón de Liquidez al 31 de diciembre de 2021 disminuyó con respecto al 31 de diciembre de 2020, al pasar
desde 1,84 a 1,40 veces, explicado por un alza en los Pasivos Corrientes relativamente superior al alza en
Activos corrientes. Los mayores Pasivos Corrientes, se explicaron principalmente por mayores Cuentas por
pagar comerciales y otras cuentas por pagar. Por su parte, los mayores Activos corrientes se explican
principalmente por un alza en los Inventarios y Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

Por su parte, de igual manera que la Razón de liquidez, la Razón Ácida se contrajo con respecto al 31 de
diciembre de 2020, desde 1,37 a 0,91 veces. Dicha contracción se explica por un alza en los Pasivos Corrientes,
mientras que los Activos corrientes, estos últimos descontados los Inventarios y los pagos anticipados, se
mantuvieron estables.

2
2. ENDEUDAMIENTO

La Razón de endeudamiento al 31 de diciembre de 2021 aumentó con respecto al 31 de diciembre de 2020, al


pasar desde 0,86 a 1,09 veces, principalmente asociado a mayores Pasivos corrientes, explicado por mayores
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar.

La composición de pasivos, expresada como porcentaje sobre el total de los pasivos, al 31 de diciembre de 2021
se compone de un 55,0% en corriente y 45,0% en no corriente. Esta composición aumenta la porción corriente
al compararlo con el 31 de diciembre de 2020 de 46,7% a 55,0%, mayormente por un aumento
proporcionalmente mayor en Pasivos corrientes, (principalmente por mayores Cuentas por pagar comerciales
y otras cuentas por pagar), sobre los Pasivos no corrientes (principalmente por Otros pasivos financieros).

La Cobertura de Gastos Financieros aumentó con respecto al 31 de diciembre del 2020, al pasar desde 6,0 a
9,5 veces al 31 de diciembre 2021, explicado por un alza en la Utilidad antes de impuestos por sobre el
incremento en los Costos financieros.

3. ACTIVIDAD

El total de activos de la Compañía al 31 de diciembre de 2021 muestra un aumento en relación al 31 de


diciembre de 2020, al pasar desde CLP 2.525.337 millones a CLP 2.846.751 millones. Este aumento se debe
a mayores Activos no corrientes, especialmente por mayores Propiedades planta y equipos netos y mayores
Activos corrientes, mayormente Inventarios y Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

El Índice de Rotación de inventarios al 31 de diciembre de 2021 se ubicó en 4,4 veces, aumentando levemente
con respecto al 4,2 registrado al 31 de diciembre del 2020, esto último por un aumento en el Costo de venta
similar al alza en los inventarios promedio. Por su parte, la permanencia de inventarios disminuyó con respecto
al 31 de diciembre de 2020, desde 84,9 a 81,6 días, explicado por las mismas razones antes mencionadas.

4. RESULTADOS ACUMULADOS3

Ventas Físicas Consolidadas

Las ventas físicas acumuladas al 31 de diciembre de 2021 alcanzaron 34.698 Mhl (excluyendo ventas de vino
granel), equivalente a un aumento de 13,0% o 4.005 Mhl respecto al mismo período del año anterior. Este
crecimiento se explica por:

• El Segmento de operación Chile creció 16,7% o 3.414 Mhl.


• El Segmento de operación Negocios Internacionales creció 7,3% o 640 Mhl.
• El Segmento de operación Vinos creció 2,9% o 45 Mhl.

Resultados Consolidados

El Ingreso por ventas aumentó un 33,8%, explicado por un incremento de 13,0% en los volúmenes
consolidados junto a precios promedio 18,3% mayores en CLP. La expansión de los volúmenes fue impulsada
por un aumento de 16,7% en el Segmento de operación Chile, un 7,3% en el Segmento de operación Negocios
Internacionales y 2,9% en el Segmento de operación Vinos. Este positivo dinamismo de los volúmenes se
debe a la recuperación del consumo, una sólida ejecución comercial y de la fortaleza de nuestro portafolio de
marcas. Los mayores precios promedio en CLP se explicaron por: (i) un crecimiento de 8,8% en el Segmento
de operación Chile, debido a un efecto mix positivo, basado principalmente en un sólido desempeño de las
marcas premium en cerveza, y la implementación de iniciativas de gestión de ingresos, (ii) una expansión de
56,9% en el Segmento de operación Negocios Internacionales, explicada principalmente por iniciativas de
gestión de ingresos, al mismo tiempo que los precios subieron en línea con la inflación mientras que la

3
Los resultados hacen referencia a cifras acumuladas a diciembre 2021 comparadas con cifras acumuladas a diciembre 2020, a
menos que se indique lo contrario.
3
devaluación fue significativamente inferior a la inflación, y efectos mix positivos, y (iii) un aumento de 8,1% en
el Segmento de operación Vinos, principalmente como consecuencia de un mejor mix en el portafolio, que
más que compensó la apreciación del CLP frente al USD y su impacto negativo en los ingresos de exportación.
El Costo de Venta aumentó un 31,3%, debido a un aumento del 13,0% en los volúmenes y un incremento del
16,1% en el Costo de ventas por hectolitro. El Segmento de operación Chile reportó un crecimiento de 11,0%
en el Costo de ventas por hectolitro, impulsado por efectos mix, y mayores costos en materias primas,
principalmente aluminio, PET y azúcar, parcialmente compensados por la apreciación del CLP frente al USD,
afectando favorablemente nuestros costos denominados en USD. En el Segmento de operación Negocios
Internacionales, el Costo de ventas por hectolitro aumentó un 38,4% en CLP, explicado principalmente por
mayores costos vinculados al USD, en gran parte debido a la devaluación del 22,1%2 del ARS frente al USD,
un mayor costo en materias primas, principalmente aluminio, y una mayor inflación. En el Segmento de
operación Vinos, el Costo de ventas por hectolitro creció un 11,1%, reflejando principalmente un mayor costo
del vino, efectos mix, y mayores costos de fabricación.
El Margen bruto alcanzó CLP 1.193.152 millones, una expansión del 36,6% y, como porcentaje de los
Ingresos por ventas, creció 99 pb, de 47,0% a 48,0%, como consecuencia de los efectos descritos
anteriormente.
Los gastos de MSD&A crecieron en un 25,2%, consistentes con el mayor volumen, la normalización de las
actividades de marketing, y la mayor inflación. Aunque como porcentaje de los Ingresos por ventas bajaron
244 pb, debido a medidas de control de gastos a través del programa ExCCelencia CCU en todos nuestros
segmentos de operación. La evolución por segmentos fue la siguiente: En el Segmento de operación Chile,
los gastos de MSD&A crecieron un 14,3%, y como porcentaje del Ingreso por ventas, disminuyeron 358 pb.
En el Segmento de operación Negocios Internacionales, los gastos de MSD&A en CLP aumentaron un 52,2%,
y como porcentaje del Ingreso por ventas disminuyeron 450 pb. En el Segmento de operación Vinos, los
gastos de MSD&A aumentaron un 6,6%, y como porcentaje del Ingreso por ventas, bajaron 115 pb.
El EBIT alcanzó CLP 320.881 millones, una expansión de 72,0%, debido principalmente a mayores
volúmenes, un alza en el Margen bruto y eficiencias del programa ExCCelencia CCU..
El EBITDA alcanzó CLP 444.998 millones, creciendo 50,1%, impulsado por un aumento del 36,7% en el
Segmento de operación Chile, un aumento en el Segmento de operación Negocios Internacionales del
275,4%, y un incremento de 6.0% en el Segmento de operación Vinos. Además, el margen EBITDA creció
195 pb, pasando de un 16,0% a 17,9%.
El Resultado no operacional reportó una pérdida de CLP 19.200 millones, que se compara con una pérdida
de CLP 42.988 millones el año pasado. Esta menor pérdida se explica por: (i) un mejor resultado en Otras
ganancias/(pérdidas) por CLP 21.001 millones, explicado principalmente por contratos forward suscritos para
reducir el impacto de fluctuaciones del tipo de cambio en nuestros activos denominados en moneda
extranjera, y un efecto negativo no recurrente por CLP 6.029 millones en 2020, asociado a pérdidas por
deterioro en Bolivia y en propiedades, (ii) una menor pérdida en Utilidad de negocios conjuntos y asociadas
por CLP 8.663 millones, debido a un mejor resultado financiero en Colombia y Austral en Chile, (iii) un mejor
resultado en Gastos financieros netos por CLP 3.866 millones, debido a un mayor Efectivo y equivalentes de
efectivo, y (iv) un mejor resultado de CLP 2.958 millones en Resultados por unidades de reajuste. Estos
efectos se vieron parcialmente compensados por un menor resultado de CLP 12.701 millones en Diferencia
de cambio.
El Impuesto a las ganancias alcanzó CLP 82.630 millones, un aumento de 133,4% explicado en gran medida
por una mayor utilidad antes de impuestos.

La Utilidad neta totalizó una ganancia de CLP 199.163 millones, un aumento de 107,1%, explicado por las
razones descritas anteriormente.

4
Resultados Cuarto Trimestre por Segmento de operación4:

1. Segmento de operación Chile

En el Segmento de operación Chile, los Ingresos por ventas se expandieron en un 17,0%, debido a un
crecimiento del 9,5% en volúmenes y un 6,9% de aumento en los precios promedio. Los precios promedio
más altos, se asociaron tanto a efectos positivos de mix, basados principalmente en un sólido desempeño de
las marcas de cerveza premium, como también a iniciativas de gestión de ingresos. Sin embargo, estos
esfuerzos no han sido suficientes para compensar la importante presión sobre los costos de materias primas
y la depreciación del CLP contra el USD. Como Consecuencia, el Margen bruto creció un 2,9%, aunque como
porcentaje de los ingresos por venta disminuyó 614 pb, del 51,2% al 45,0%. Es importante mencionar que
toma tiempo el compensar un impacto de tal magnitud en términos de materias primas, inflación y devaluación,
y esperamos hacerlo gradualmente, implementando iniciativas de gestión de ingresos y eficiencias. Los
gastos de MSD&A crecieron un 13,1% consistentes con el mayor volumen, aunque como porcentaje de los
Ingresos por ventas mejoraron 106 pb, debido a eficiencias. Así, el EBITDA alcanzó los CLP 95.101 millones,
una disminución del 6,2%, y el margen de EBITDA disminuyó 480 pb, pasando del 24,2% al 19,4%.
En Chile, comenzamos la operación de nuestra nueva planta de no-alcohólicos en Renca, la cual es un
referente en términos de estándares medioambientales. La producción de esta planta tiene cero residuos
industriales a relleno sanitario, utiliza envases 100% reciclables e incorpora tecnología eficiente que permite
un bajo consumo de agua. Adicionalmente, utiliza electricidad generada a partir de fuentes 100% renovables
y tiene un bajo nivel de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, a través de nuestra marca Bilz y
Pap, organizamos, una vez más, la actividad de reciclaje más grande de Chile, congregando a más de cien
mil familias de todo el país reciclando botellas de PET para ayudar tanto al medio ambiente como a la Teletón
(organización benéfica para personas con discapacidad).

2. Segmento de operación Negocios Internacionales

El Segmento de operación Negocios Internacionales, que incluye Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay,
registró un aumento del 112,6% en los Ingresos por ventas, debido a un incremento del 117,3% en los precios
promedio en CLP, mientras que los volúmenes cayeron 2,2%, esto último principalmente debido a una alta
base de comparación. La mejora de los precios promedio en CLP se explica por iniciativas de gestión de
ingresos, efectos positivos de mix, y efectos favorables en Argentina, ya que los precios subieron en línea con
la inflación, mientras que la devaluación fue significativamente menor a los niveles de inflación. Lo anterior,
nos permitió compensar los mayores costos denominados en USD por la depreciación del ARS frente al USD,
el mayor costo de las materias primas y una mayor inflación. En consecuencia, el Margen bruto creció más
del doble y, como porcentaje de los Ingresos por ventas, mejoró de 48,4% a 53,4%. Los gastos de MSD&A
como porcentaje de los Ingresos por ventas mejoraron en 6 pb debido a eficiencias, compensando una mayor
inflación. Con todo, el EBITDA alcanzó CLP 59.438 millones, frente a una ganancia de CLP 23.635 millones
el año pasado, y el margen EBITDA alcanzó 21,8%, mejorando 338 pb en comparación al año anterior.
En Paraguay, lanzamos Heineken 0.0, con el objetivo de adelantarnos a la tendencia mundial de consumo de
cerveza sin alcohol. En Uruguay, incorporamos Amstel a nuestro portafolio de cervezas para fortalecer el
segmento entry-premium. Además, en Bolivia, iniciamos las operaciones de nuestra plataforma de comercio
electrónico La Barra, actualmente disponible en Chile, Argentina y Paraguay.

3. Segmento de operación Vinos

El Segmento de operación Vinos registró un aumento del 19,1% en los Ingresos por ventas, debido a una
expansión del 18,9% en los precios promedio, mientras que los volúmenes aumentaron 0,1%. El alza en los
precios promedio en CLP se produjo principalmente por un mejor mix en los mercados nacionales de Chile y
Argentina y una devaluación del CLP versus el USD, impactando positivamente los ingresos de exportación.
En términos de volúmenes el mercado doméstico chileno creció en un dígito medio, mientras que el mercado
de exportación desde Chile creció en un dígito bajo durante este trimestre, compensados por una contracción

4
Los resultados hacen referencia a cifras del cuarto trimestre 2021 comparadas con el cuarto trimestre del 2020, a menos que se
indique lo contrario.
5
en el mercado doméstico argentino, esto último debido a disrupciones en el suministro de botellas de vidrio.
El Margen bruto creció un 22,2% y aumentó 100 pb sobre los Ingresos por ventas. Los gastos de MSD&A
como porcentaje de los Ingresos por ventas mejoraron en 28 pb, gracias a eficiencias. Dado lo anterior, el
EBITDA alcanzó los CLP 11.298 millones, un crecimiento de 33,3%, mientras que el margen de EBITDA
aumentó de 14,5% a 16,2%.
En el mercado interno de Chile, lanzamos la marca B-Liv, una nueva marca de vinos orgánicos que incorpora
decisiones de empaque que involucran el menor impacto posible. B-liv es una invitación a un consumo
consciente, desde la compra hasta el proceso de desecho de residuos. Esta marca cuenta con la política de
VSPT de empaques amigables con el medioambiente y análisis de ciclo de vida. Asimismo, VSPT obtuvo el
primer lugar en el ranking de Empresas Más Innovadoras de Chile, en la categoría viña. Este es el resultado
de un trabajo constante y de largo plazo en sustentabilidad e innovación.

5. RENTABILIDAD

La Rentabilidad del Patrimonio al 31 de diciembre de 2021 respecto al 31 de diciembre de 2020 aumentó


desde 7,3% a 15,3%. Por su parte, la Rentabilidad del Activo se expandió desde un 3,9% a un 7,4% en el
mismo periodo. Ambos incrementos están asociados en gran medida a una mayor Utilidad atribuible a los
propietarios de la controladora, explicado principalmente por los efectos detallados anteriormente en la
sección Resultados Acumulados. De la misma manera, el Rendimiento de los Activos Operacionales
experimentó un alza desde 9,1% a 12,8%, debido a un mayor Resultado Operacional.

La Utilidad por Acción al 31 de diciembre de 2021 aumentó con respecto al 31 de diciembre de 2020 desde
CLP 260,2 a CLP 539,0. El alza interanual se explica por una mayor utilidad atribuible a los propietarios de la
controladora, principalmente por los efectos descritos anteriormente.

Por su parte, el Retorno de Dividendos al 31 de diciembre de 2021, aumentó con respecto al 31 de diciembre
de 2020, al pasar desde 4,5% a 8,5%. El mayor retorno se explica por una mayor repartición de dividendos
en 2021 vs 2020, esto último asociado principalmente a un dividendo eventual por CLP 165.168 millones
pagado en diciembre de 2021.

6. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Al 31 de diciembre de 2021, se generó una disminución del saldo de Efectivo y equivalentes al efectivo respecto
del 31 de diciembre de 2020 de CLP 130.821 millones, explicado principalmente por flujos negativos por
actividades de financiación y de inversión, por CLP 233.644 millones y por CLP 178.993 millones,
respectivamente. Lo anterior fue parcialmente compensado por flujos positivos por CLP 293.356 millones, de las
actividades de la operación, dado que los cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de
servicios, excedieron a lo pagado a proveedores, intereses e impuestos.

Los flujos netos negativos provenientes de las actividades de financiación se generan principalmente por
dividendos pagados y pago de préstamos y bonos, mientras que los flujos netos negativos provenientes de las
actividades de inversión son explicados principalmente por la incorporación de propiedades, plantas y equipos.

Todo lo anterior, se tradujo en un saldo final de efectivo y equivalentes al efectivo de CLP 265.568 millones al
31 de diciembre de 2021.

6
7. RIESGO DE MERCADO

DEPENDEMOS EN GRAN MEDIDA DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES


EN CHILE, LO QUE PUEDE IMPACTAR DE MANERA NEGATIVA NUESTROS RESULTADOS
OPERACIONALES Y POSICIÓN FINANCIERA.

Nuestra actividad comercial se desarrolla principalmente en Chile. Así un 64% de nuestros ingresos del año
2021 provienen del Segmento de operación Chile, un 27% proviene del Segmento de operación Negocios
Internacionales, que incluye Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y un 11% proviene del Segmento de
operación Vinos, que incluye el mercado doméstico en Chile y Argentina y el mercado de exportaciones. De
ahí que los resultados operacionales y posición financiera son dependientes, en gran medida, del nivel general
de la actividad económica en Chile. La economía chilena ha experimentado un crecimiento del PIB anual
promedio de un 3,3% entre los años 2010 y 2021. En el pasado, un crecimiento económico desacelerado en
Chile ha significado una tasa de crecimiento de consumo de nuestros productos o rentabilidades más bajas.
El desempeño económico de Chile se ha visto afectado por trastornos de los mercados financieros y
recesiones globales como fue el caso de los años 2009 y 2020.
Si bien la inflación chilena ha sido limitada en los últimos diez años, Chile ha experimentado altos niveles de
inflación en el pasado. Las tasas de inflación en Chile en 2021, 2020, 2019 y 2018 fueron de 7,2%, 3,0%,
3,0%, y 2,6%, respectivamente, medida por cambios en el índice de precios al consumidor y según lo
informado por el INE. Los altos niveles de inflación y devaluación de la moneda en Chile podrían afectar
adversamente la economía chilena y tener un efecto adverso en nuestros resultados. No podemos asegurar
que la inflación en Chile no volverá a niveles del pasado en el futuro.
Las medidas tomadas en el pasado por el Banco Central de Chile para controlar la inflación han incluido una
política monetaria más estricta con altas tasas de interés, lo que restringe la disponibilidad de crédito y el
crecimiento económico. Los períodos de mayor inflación también pueden desacelerar la tasa de crecimiento
de la economía chilena. También es probable que la inflación aumente algunos de nuestros costos y gastos,
dado que nuestros contratos de suministro pueden estar denominados en moneda extranjera o indexados al
índice de precios al consumidor de Chile. Esto podría afectar adversamente nuestros márgenes operacionales
y resultados financieros.
En su calidad de economía de mercado emergente, Chile está más expuesto a las condiciones desfavorables
de los mercados internacionales, las que podrían tener un impacto negativo sobre la demanda de nuestros
productos y de terceros con los que efectuamos negocios. Adicionalmente, el inicio de protestas masivas
durante el cuarto trimestre del 2019 motivó importantes cambios políticos y económicos, tales como el proceso
de redacción de una nueva constitución y un mayor compromiso de gasto fiscal. Estas medidas han elevado
los niveles de incertidumbre en Chile, lo que podría afectar el crecimiento económico a través de un deterioro
de la confianza de empresas y hogares.
Cualquier combinación entre una baja confianza de parte de los consumidores, mercados de capitales
desestabilizados a nivel mundial y/o condiciones económicas internacionales menos favorables podrían
afectar en forma negativa la economía chilena y, como consecuencia, nuestros negocios. Por otro lado, una
crisis global de liquidez o un aumento en las tasas de interés podría limitar nuestra capacidad para obtener la
liquidez necesaria para cumplir con nuestros compromisos y/o aumentar nuestros gastos financieros.
Las variaciones de los mercados financieros mundiales y locales en los últimos periodos también han
provocado volatilidad en los mercados de crédito, de acciones y de renta fija. Esta volatilidad ha limitado en
ocasiones el acceso de las empresas a la obtención de financiación. En particular, la pandemia por COVID-
19 ha provocado importantes disrupciones en los mercados financieros globales y locales. Como señaló el
Banco Central de Chile en su Informe de Estabilidad Financiera de noviembre de 2021, los retiros de fondos
previsionales y anticipos de rentas vitalicias si bien han aportado liquidez adicional, también han golpeado
fuertemente al mercado de capitales como resultado de liquidaciones forzosas de activos. Tanto el tipo de
cambio como las tasas de interés locales han presentado fuertes correcciones en comparación con otras
economías, lo que se ha producido con alzas en la volatilidad de los precios de diversos activos.
Para mitigar los impactos financieros de lo mencionado anteriormente, la Compañía ha mantenido adecuados
niveles de liquidez, un bajo indicador de deuda financiera neta sobre EBITDA y, al mismo tiempo, ha
7
implementado planes de eficiencias, mejoras en gestión de ingresos, costos y gastos a través del programa
“ExCCelencia CCU”. Por otro lado, ha diversificado sus operaciones geográficamente y mantiene una sólida
salud financiera que se refleja en su clasificación de riesgo local e internacional, las que son: ‘AA+’ por Fitch
Chile Clasificadora de Riesgo Limitada y por International Credit Rating Compañía Clasificadora de Riesgo
Limitada (ICR), a nivel local y; ‘BBB’ y ‘A-‘ por Standard & Poor’s y Fitch Ratings, respectivamente, a nivel
internacional. Todas con perspectiva estable.
CUALQUIER REBAJA DE LA CALIFICACIÓN SOBERANA DE LA DEUDA DE CHILE POR PARTE DE
LAS AGENCIAS INTERNACIONALES DE CALIFICACIÓN CREDITICIA PUEDE AUMENTAR
NUESTROS COSTOS FINANCIEROS O LIMITAR NUESTRO ACCESO A LOS MERCADOS DE
CAPITALES.
Cualquier revisión futura adversa de las calificaciones crediticias de la deuda soberana de Chile por parte de
las agencias de calificación crediticia internacionales puede afectar negativamente nuestras calificaciones de
riesgo, nuestro negocio, los resultados financieros futuros, y el patrimonio de los accionistas. Además, las
calificaciones crediticias afectan el costo y otras condiciones en las que podemos obtener financiamiento. Las
agencias de calificación nos evalúan periódicamente y las calificaciones de nuestra deuda se basan en una
serie de factores, como nuestra solidez financiera y las condiciones que afectan al sector de los servicios
financieros en general. No se puede asegurar que las agencias de calificación mantengan las calificaciones
o perspectivas actuales, y cualquier rebaja en la calificación crediticia de nuestra deuda probablemente
limitaría nuestro acceso a los mercados de capitales y afectaría negativamente a nuestros resultados y
situación financiera.
LAS FLUCTUACIONES DE TIPO DE CAMBIO PUEDEN AFECTAR NEGATIVAMENTE NUESTRA
RENTABILIDAD
Dado que la mayoría de nuestras materias primas están indexadas al USD y exportamos vino en diferentes
monedas (USD, Dólares canadienses, Euros y Libras), estamos expuestos a los riesgos por tipo de cambio
que podrían afectar en forma negativa nuestra posición financiera y resultados operacionales. El efecto de
dicha variación en el tipo de cambio sobre los ingresos por exportaciones compensa parcialmente el efecto
del costo de materias primas en términos de pesos chilenos.
Riesgos relativos a Argentina
DEPENDEMOS EN GRAN MEDIDA DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES
EN ARGENTINA, LO QUE PUEDE IMPACTAR DE MANERA NEGATIVA NUESTROS RESULTADOS
OPERACIONALES Y POSICIÓN FINANCIERA.

Además de nuestras operaciones en Chile, mantenemos importantes activos en Argentina. A la vez, una
porción significativa de nuestros ingresos de operación proviene de ese país.
Las condiciones macroeconómicas del país, la posición financiera y los resultados de nuestras operaciones
en Argentina dependen, en gran medida, de las condiciones económicas, políticas y sociales imperantes en
Argentina, ya que la demanda de productos bebestibles por lo general depende de las condiciones
económicas que prevalecen en el mercado local. Argentina ha sufrido recesiones, altos niveles de inflación,
devaluaciones de su moneda, altas tasas de interés e importantes desaceleraciones de su economía en
diversos periodos de su historia. Durante 2016 el PIB en Argentina experimentó una contracción de 2,1% y
un nivel de inflación cercana al 40%. El 2017 mostró un crecimiento del PIB de 2,8% y un nivel de inflación
en torno a 25%, mostrando una leve recuperación de la economía. En 2018 nuevamente el PIB de Argentina
entró en un ciclo recesivo, experimentando una contracción de 2,6% y un nivel de inflación de 47,6%. En
consecuencia, dado que la tasa de inflación acumulada superó el 100% entre el 2016 y el 2018 (3 años), y
conforme a lo que prescribe la IAS 29, Argentina fue declarada como una economía hiperinflacionaria a contar
del 1 de julio de 2018. En 2019 el PIB se contrajo un 2,2% y la inflación acumuló una variación de 53,8%. En
el 2020, el PIB se contrajo un 9,9% explicado en gran parte por las medidas de confinamiento destinadas a
evitar la propagación la pandemia por COVID-19, mientras que la inflación acumulada se ubicó en un 36,1%.
En 2021, el PIB se habría expandido en torno a un 9% y la inflación se ubicó en 50,9%. En consecuencia,
dado que la inflación entre 2018 y 2021 superó el 100%, Argentina sigue siendo considerada una economía

8
hiperinflacionaria.
Si las condiciones económicas en Argentina se deterioran aún más, o si la inflación continúa acelerándose, o
si la capacidad del gobierno argentino para acceder a los mercados financieros a largo plazo para financiar el
aumento del gasto es limitada dados los altos niveles de endeudamiento del sector público, el crecimiento
económico de Argentina y la salud financiera y los resultados de nuestras operaciones en Argentina podrían
verse afectados negativamente.
La devaluación del ARS afecta en forma negativa nuestros resultados. Los estados financieros para nuestras
filiales argentinas usan el ARS como moneda funcional, y se convierten a CLP para propósitos de
consolidación, teniendo un impacto en el resultado y patrimonio por efecto de conversión. Además, el costo
de la mayoría de nuestras materias primas en Argentina está indexado al precio del USD. En 2021, el ARS
versus USD tuvo una devaluación promedio de aproximadamente 34,8% y una devaluación al final del año
(punta a punta) de 22,1%. Todo lo anterior, generó un efecto de conversión en los ingresos, costos y gastos
reportados, además de presión en los costos indexados al USD.
Dado que no se puede predecir cómo serán las condiciones económicas en Argentina a futuro, ni cuándo
Argentina dejará de considerarse como una economía hiperinflacionaria para efectos contables, tampoco
podemos predecir cómo los negocios de CCU se verán afectados por el futuro contexto económico en
Argentina. Para mitigar los efectos de los actuales desafíos macroeconómicos, CCU Argentina ha
implementado planes de eficiencias, mejoras en gestión de ingresos, costos y gastos a través del programa
“ExCCelencia CCU”.
EL RÉGIMEN LEGAL Y LA ECONOMÍA DE ARGENTINA SON SUSCEPTIBLES A CAMBIOS QUE
PODRÍAN AFECTAR EN FORMA NEGATIVA NUESTRAS OPERACIONES EN DICHO PAÍS.
Las autoridades en Argentina han tomado medidas para abordar las crisis económicas, y recientemente, los
impactos de la pandemia por Covid-19, que han afectado el sistema financiero del país y la libre fijación de
precios.
El 1 de septiembre de 2019, el Banco Central Argentino emitió la Circular “A” 6.770, la cual estableció varios
controles de intercambio para exportaciones e importaciones de bienes y servicios, tenencia de activos
extranjeros, operaciones para no residentes, deuda financiera externa, deudas entre residentes argentinos,
repatriación de utilidades y pago de dividendos, entre otros. La Circular se emitió en respuesta a la publicación
del Decreto 609/2019, por el cual el gobierno argentino implementó regulaciones cambiarias originalmente
hasta el 31 de diciembre de 2019, pero fue prorrogarse posteriormente por tiempo indefinido. El decreto
609/2019 establece la obligación de convertir el valor de las mercancías y servicios exportados a pesos
argentinos en el sistema financiero local, de acuerdo con los términos y condiciones establecida por el Banco
Central Argentino. Todas estas medidas han impactado negativamente la libre importación de bienes y en la
práctica restringió nuestra capacidad de repatriar ganancias.
En 2020 y 2021, en un intento de frenar la creciente inflación, el gobierno argentino aplicó varios métodos
para regular directa e indirectamente los aumentos de precios de varios bienes de consumo, incluida la
cerveza envasada. A la fecha de esta memoria, somos parte de acuerdos con el gobierno argentino que nos
obligan a vender nuestros productos a un precio previamente acordado. No podemos asegurar que estas
medidas vayan a cambiar ni la medida en que afectarán a nuestro negocio y nuestros resultados.
Al cierre de esta memoria, existen varias restricciones a la fijación de precios de nuestros productos, a la
transferencia de divisas y a la repatriación de capitales que podrían afectar a la capacidad de nuestras filiales
para realizar pagos y, a su vez, podrían afectar negativamente a nuestra actividad y a nuestros resultados de
las operaciones.

9
Riesgos relativos a nuestro negocio
POSIBLES CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA EN LOS PAÍSES DONDE OPERAMOS
PODRÍAN AFECTAR NUESTRO NEGOCIO Y, EN PARTICULAR, LOS CAMBIOS EN LOS IMPUESTOS
CORPORATIVOS Y ESPECÍFICOS PODRÍAN AFECTAR NEGATIVAMENTE A NUESTROS
RESULTADOS E INVERSIONES.
Nuestros negocios están afectos a distintos impuestos en los países donde operamos, incluyendo entre otros,
impuestos a la renta e impuestos específicos sobre bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Un aumento en las
tasas de dichos impuestos, o de cualquier otro, podría afectar en forma negativa nuestras ventas y
rentabilidad.
En febrero de 2020, el Congreso chileno promulgó la Ley Nº 21.210, que modificó el sistema tributario y tuvo
como objetivo aumentar los impuestos para financiar programas sociales (la "Reforma Tributaria 2020").
La Reforma Tributaria 2020, incluye, entre otras medidas (i) un aumento de 35% a 40% en el tramo del
impuesto a la renta personal para los contribuyentes con ingresos brutos mensuales superiores a
aproximadamente CLP 15,0 millones; (ii) un impuesto progresivo que va de 0,075% a 0,275% sobre las
propiedades inmobiliarias de un contribuyente con un valor imponible total superior a aproximadamente CLP
400 millones; (iii) requisitos más estrictos para que los fondos de inversión privados se beneficien de un
tratamiento fiscal preferente; (iv) la creación de un nuevo régimen fiscal especial para las pequeñas y
medianas empresas, con un impuesto a las utilidades del 25%; (v) un régimen parcialmente integrado como
sistema fiscal único para las grandes empresas, con un tipo impositivo del 27% que será parcialmente
deducible del impuesto final que deberán pagar los propietarios de la entidad contribuyente, que tendrán una
carga fiscal máxima del 44,5% con la excepción de ciertos accionistas residentes calificados en países con
tratados fiscales (incluidos aquellos tratados fiscales firmados pero aún no ejecutados dentro de un cierto
período de tiempo); (vi) la descontinuación progresiva de la disposición que permite a las compañías holding
chilenas que incurren en pérdidas tributarias solicitar la devolución del impuesto de sociedades pagado por
sus filiales chilenas sobre los dividendos recibidos por dicha compañía holding, que se aplicará
completamente en el año 2024; (vii) un tratamiento más restrictivo para las ganancias de capital derivadas de
la compra y venta de acciones públicamente cotizadas; y (viii) una contribución fiscal especial del 1% sobre
las inversiones en activos fijos superiores a USD 10 millones (para la parte del exceso) en beneficio de las
regiones que albergan proyectos que superan los USD 10 millones cuando un determinado proyecto requiere
someterse al sistema de aprobación ambiental.
En diciembre de 2021, el Gobierno chileno envió al Congreso un proyecto de ley que pretende eliminar ciertas
exenciones fiscales, entre las que se incluyen especialmente; (i) los impuestos sobre las ganancias de capital
de las acciones cotizadas en bolsa (que tributarán a un tipo del 10%) y; (ii) el Impuesto al Valor Agregado
(IVA) para todo tipo de servicios.
En Argentina, en el año 2017 fue aprobada por el Congreso una Reforma Tributaria que, entre otras medidas,
reduce gradualmente, la tasa de impuesto a la renta para las ganancias de 35% a 25% (30% para el año 2018
y 2019, y 25% a partir del año 2020). Adicionalmente, sobre los dividendos a distribuir se aplicaría una
retención que aumentará gradualmente de 0% a 13% (7% para el año 2018 y 2019, y 13% a partir del año
2020). En diciembre de 2019 se aprobó una nueva ley que modificó algunas disposiciones de la ley de reforma
tributaria de 2017. Entre otras cuestiones, prorrogó el 30% del impuesto a la renta y la tasa de retención del
7% sobre los dividendos por un año más, hasta 2020. Además, en relación con el Impuesto sobre los Bienes
Personales, que se aplica a los accionistas extranjeros que tienen participaciones en el capital de empresas
argentinas, la reforma de 2019 aumentó la tasa aplicable del 0,25% al 0,50% respecto de la participación en
el capital que figura en los Estados Financieros Consolidados Anuales. En junio 2021, se estableció la ley
N° 27.630 que establece una nueva estructura de montos escalonados para el impuesto a la renta para las
ganancias, para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero 2021, con tres segmentos en relación al nivel
de ganancia neta imponible acumulada. Los nuevos tramos son: (i) 25% para las ganancias netas imponibles
acumuladas de hasta ARS $ 5 millones; (ii) 30% para ganancias de hasta ARS $ 50 millones; y (iii) 35% para
ganancias superiores a los ARS $ 50 millones. Asimismo, para el segundo y tercer tramo arriba mencionados,
se establecen montos fijos del impuesto de ARS $1,25 millones y ARS $14,75 millones, respectivamente, los
que se irán ajustando anualmente con la inflación.

10
LOS CAMBIOS EN EL MERCADO LABORAL DE LOS PAÍSES EN QUE OPERAMOS PODRÍAN
AFECTAR NUESTROS MÁRGENES DEL NEGOCIO.
En todos los países donde operamos estamos expuestos a cambios en el mercado laboral que podrían afectar
nuestra rentabilidad y crecimiento futuro. Estos cambios podrían incluir fluctuaciones en la oferta de mano de
obra y cambios en la legislación laboral, entre otros. En Argentina, los altos niveles de inflación y presión
sindical suponen un continuo incremento de nuestros gastos salariales.
En Chile, el Congreso está discutiendo actualmente un proyecto de ley que pretende modificar la forma de
calcular las gratificaciones legales. Al cierre de esta memoria, este proyecto de ley se encuentra en la
Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, donde está sujeto a nuevas modificaciones.
Lo anterior, así como la implementación de nuevas regulaciones o decretos laborales, podría tener un efecto
adverso en nuestros gastos y afectar negativamente nuestros márgenes.
LA CONSOLIDACIÓN DE LA INDUSTRIA CERVECERA A NIVEL MUNDIAL PODRÍA IMPACTAR
NUESTRA PARTICIPACIÓN DE MERCADO.

En todos los países donde operamos, competimos con las filiales de Anheuser-Busch InBev SA/NV (“ABI”),
la compañía de cervezas más grande del mundo. ABI se ha expandido globalmente en los últimos años, a
través de una serie de fusiones y adquisiciones, y hoy cuenta con más de 500 marcas y operaciones en 50
países.
Nuestra principal competencia en el mercado chileno de cervezas es Cervecería Chile S.A., filial de ABI. En
el pasado, Cervecería Chile S.A. ha implementado agresivas prácticas comerciales y, durante los últimos
años se encuentran realizando inversiones para expandir su capacidad productiva. Junto con ello, en agosto
del 2020, Cervecería Chile S.A. subscribió un acuerdo de distribución de sus productos con Embotelladora
Andina S.A. y Embonor S.A., los principales embotelladores de los productos de The Coca-Cola Company en
Chile, para reforzar su red de distribución. Este acuerdo se implementó el 1 de noviembre de 2020 y tiene una
duración de cinco años, pudiendo ser renovable. Si Cervecería Chile S.A. mantuviera sus prácticas
comerciales en el futuro, completara sus planes de expansión y consolidara una mayor red de distribución,
no podemos asegurar que estas acciones no tengan un efecto negativo sobre nuestra rentabilidad o
participación de mercado a futuro.
En Argentina nos enfrentamos a la competencia de parte de Cervecería y Maltería Quilmes SAICA Y G, filial
de ABI. Como resultado de su posición dominante y gran tamaño en Argentina, Quilmes se beneficia de
economías de escala en la producción y la distribución de cerveza que son significativamente mayores a las
nuestras. Dado lo anterior no podemos asegurar que podamos mantener nuestra rentabilidad en el largo
plazo.
DEPENDEMOS DE LA RENOVACIÓN DE DETERMINADOS ACUERDOS DE LICENCIA PARA
MANTENER NUESTRAS ACTUALES OPERACIONES.
La mayoría de nuestros acuerdos de licencia incluyen determinadas condiciones que deben ser cumplidas
tanto durante su vigencia como para su renovación. El término de algunos de nuestros acuerdos de licencias
podría tener un impacto negativo sobre nuestras operaciones. Aproximadamente un 70% de nuestro volumen
de ventas son de marcas propias, lo que mitiga en parte el efecto que podría tener el término de alguna
licencia específica.
EL CRECIMIENTO DEL CANAL DE SUPERMERCADOS PODRÍA AFECTAR NUESTRA
RENTABILIDAD.
La industria de supermercados en Chile se encuentra consolidada, lo que aumenta la importancia y poder
adquisitivo de unas pocas cadenas de supermercados. Como resultado de ello, podríamos no ser capaces
de obtener precios favorables, lo que podría afectar nuestras ventas y rentabilidad en forma negativa.
Además, la consolidación de las cadenas de supermercados tiene el efecto de aumentar nuestra exposición
al riesgo de crédito, ya que estamos más expuestos en caso que alguno de estos grandes clientes deje de
cumplir con sus obligaciones de pago hacia nosotros por algún motivo. Para estos casos, la Compañía cuenta
con cobertura de seguros de crédito.
11
LA ESCASEZ INSUMOS CRÍTICOS Y MATERIALES DE EMPAQUE JUNTO CON LAS
INTERRUPCIONES EN LA LOGÍSTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL PODRÍAN IMPACTAR
NEGATIVAMENTE A NUESTRA CADENA DE SUMINISTRO Y A NUESTRAS EXPORTACIONES,
AFECTANDO NUESTRAS OPERACIONES Y RESULTADOS.
La escasez de materias primas y materiales de empaque críticos, ya sea por cambios en los patrones de
consumo, el nivel de producción de los cultivos en el mundo, la calidad y disponibilidad del suministro, y/o
problemas asociados a la logística del comercio internacional, esto último para el caso de las materias primas
y materiales de empaque adquiridos en mercados fuera de los países donde operamos, podría afectar nuestra
cadena de suministro e impactar negativamente nuestros niveles de producción y, en consecuencia, nuestros
resultados. Esta situación ha cobrado mayor relevancia en los últimos años debido a la pandemia por COVID-
19, que ha incrementado abruptamente la demanda de algunos formatos de empaques y ha interrumpido el
normal funcionamiento de la logística comercial internacional. Si nos enfrentamos a la interrupción o falta de
suministro de materias primas y materiales de empaque críticos, no podemos asegurar que podamos obtener
precios favorables o términos ventajosos en su adquisición, lo que podría afectar negativamente a nuestros
resultados.
Además, las interrupciones en la logística del comercio internacional han provocado retrasos y dificultades en
los envíos de exportación, incluyendo aumentos significativos en los fletes marítimos.
Para mitigar este escenario, la Compañía ha tomado acciones tales como la diversificación de proveedores,
contratos de largo plazo, y mayores niveles de inventarios de ciertos insumos.
EL SUMINISTRO DE AGUA ES ESENCIAL PARA EL DESARROLLO DE NUEST ROS NEGOCIOS.

El agua es un componente esencial para la elaboración de nuestros productos y riego de nuestros campos.
Una falla en nuestro suministro de agua, cambios normativos que limiten el uso de este recurso, problemas
de escasez hídrica o una contaminación de nuestras fuentes, podría afectar en forma negativa nuestras
ventas y rentabilidad.
Como compromiso con el medioambiente y los recursos naturales, la Compañía ha definido políticas y
compromisos de largo plazo para el uso responsable y sustentable del agua. A través de su plan Visión
Medioambiental 2020, iniciado en el año 2010 y culminado el 2020, la Compañía redujo aproximadamente en
un 49% el consumo de este recurso por litro producido. Asimismo, a través del plan Visión Medioambiental
2030 se compromete a seguir optimizando el consumo de agua por litro producido, hasta lograr una
disminución de 60%.
El Congreso Nacional de Chile, en enero de este año aprobó la reforma del Código de Aguas que se
encontraba en discusión desde el año 2011, y está pronto a promulgarse y publicarse. La reforma establecerá,
entre otros, un nuevo régimen de constitución de derechos de aprovechamiento de aguas de carácter
temporal, aplicable a aquellos derechos que se otorguen en el futuro, e introduce un sistema de caducidad
por no uso cuando no se realicen las obras de los derechos y salgan publicadas en el listado de pago por
patente durante un plazo determinado; un plazo para la regularización e inscripción de derechos de
aprovechamiento de aguas; y la regulación de la función ambiental, escénica, paisajística y social de las
aguas, así como el reconocimiento al Derecho Humano al Agua, y la obligación de indicar el cambio de uso
de los mismos, así como la obligación de formar comunidades de aguas subterráneas en aquellos acuíferos
que sean declarados en zonas de restricción o prohibición
Con la dictación de decretos que declaran zonas de restricción y prohibición de constitución de derechos de
aprovechamiento de aguas subterráneas, emitidos por la Dirección General de Aguas (“DGA”) en virtud de
las facultades conferidas en el Código de Aguas vigente, se establece la obligación de constituir comunidades
de aguas subterráneas, lo que podría restringir el ejercicio de los derechos de que es titular actualmente la
Compañía, así como sus posibles cambios de punto de captación. Lo anterior es sin perjuicio de la facultad
del Presidente de la República de declarar en épocas de extraordinaria sequía, a petición o con informe de la
DGA, zonas de escasez hídrica por un periodo máximo de un año durante el cual la DGA puede redistribuir
aguas disponibles en fuentes naturales y autorizar extracciones de aguas superficiales o subterráneas.

12
LA CADENA DE SUMINISTRO, PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA ES CLAVE PARA LA ENTREGA
OPORTUNA DE NUESTROS PRODUCTOS A LOS CENTROS DE CONSUMO.
Nuestra cadena de suministro, producción y logística es fundamental para la entrega de nuestros productos
a los centros de consumo. Una interrupción o una falla significativa en esta cadena podría afectar en forma
negativa los resultados de la Compañía, en caso que dicha falla no sea resuelta a la brevedad. Una
interrupción podría ser causada por varios factores, como huelgas, paralizaciones de servicios públicos tales
como aduanas y puertos, fallas en la planificación con nuestros proveedores, terrorismo, fallas de seguridad,
crisis sanitarias, reclamaciones de las comunidades u otros que escapan a nuestro control.
DESASTRES NATURALES EN LAS GEOGRAFIAS EN QUE OPERAMOS PODRÍAN TENER UN
EFECTO NEGATIVO SIGNIFICATIVO SOBRE NUESTRAS OPERACIONES Y POSICIÓN
FINANCIERA.

Los desastres de la naturaleza en los territorios donde operamos podrían impedir o afectar nuestra capacidad
de fabricar, distribuir o vender nuestros productos. El no tomar las medidas adecuadas para mitigar el posible
impacto de dichos eventos, o no manejarlos en forma efectiva si se producen, podría afectar en forma negativa
los resultados operacionales y la posición financiera de la Compañía.
Chile se ha visto afectado en el pasado por desastres naturales, tales como terremotos, aluviones e incendios
forestales de gran magnitud. Para mitigar los impactos de estos eventos u otros, la Compañía cuenta con
planes de contingencia especialmente diseñados y seguros asociados.
CRISIS SANITARIAS, PANDEMIAS O EL BROTE DE ENFERMEDADES CONTAGIOSAS A NIVEL
GLOBAL O REGIONAL PODRÍAN TENER UN IMPACTO NEGATIVO EN NUESTRAS OPERACIONES
Y POSICIÓN FINANCIERA
Una crisis sanitaria, pandemias o el brote de enfermedades a nivel global o regional, como es el caso la
pandemia por COVID-19, declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud en marzo de 2020,
podrían tener un impacto negativo en nuestras operaciones y posición financiera. Esto debido a que estas
podrían impedir el normal funcionamiento de la operación de la Compañía, limitar nuestra capacidad de
abastecimiento, producción y distribución, y/o generar una contracción de la demanda de nuestros productos,
como fue el caso de los periodos de mayores restricciones, especialmente el segundo y tercer trimestre del
2020. A pesar de los avances en la vacunación, la actividad económica mundial sigue siendo incierta y no se
puede predecir con certeza. Además, las nuevas variantes del COVID-19 podrían propagarse a nivel mundial
y provocar un aumento de los casos en varias de las jurisdicciones en las que operamos. En noviembre de
2021 se detectó una nueva variante, Omicron, que parece ser la más transmisible hasta la fecha, la que ha
provocado un aumento de los casos de COVID-19 en múltiples países, incluidos algunos en los que
realizamos nuestras operaciones, y cuya gravedad potencial se está evaluando actualmente. Dada la
naturaleza continua y dinámica de las circunstancias, es difícil predecir el impacto de la pandemia por COVID-
19 en nuestro negocio. Un período prolongado de incertidumbre económica podría tener un impacto material
desfavorable en nuestro negocio, en los resultados de las operaciones, en el acceso a financiamiento y en la
situación financiera general.
Cualquier medida restrictiva prolongada establecida para controlar un brote de una enfermedad contagiosa u
otro desarrollo adverso de salud pública en cualquiera de los mercados objetivos puede tener un efecto
material y adverso en las operaciones comerciales. El alcance del impacto de la pandemia en nuestro negocio
y situación financiera dependerá en gran medida de la evolución futura, incluida la duración de la pandemia,
el impacto en los mercados financieros y de capitales y el impacto relacionado en la confianza de los
consumidores y las industrias, todo lo cual es muy incierto y no puede predecirse con exactitud sobre la base
de los impactos observados hasta la fecha.
La Compañía cuenta con planes de contingencia para el cuidado de las personas y la continuidad operacional
para enfrentar eventos de este tipo, pero no podemos asegurar que dichos planes sean suficientes para
mitigar un impacto material en nuestros resultados y posición financiera. En concreto, desde marzo de 2020
desplegamos un plan regional con tres focos, la salud de los trabajadores, y de las personas con las cuales
nos relacionamos, la continuidad operacional, y el resguardo de la salud financiera de la compañía. Esto nos
permitió seguir abasteciendo a nuestros clientes y consumidores con nuestros productos y mantener la
13
seguridad en los puestos de trabajo. A la fecha, CCU continúa vendiendo, produciendo y distribuyendo sus
productos con normalidad, en todos los países donde opera. Al cierre de esta memoria, seguimos vendiendo,
produciendo y distribuyendo nuestros productos con normalidad en todos los países en los que operamos, en
los que se siguen aplicando medidas restrictivas para hacer frente a la continua propagación y a las nuevas
variantes del COVID-19.
SI NO SOMOS CAPACES DE PROTEGER NUESTRAS PLATAFORMAS DE INFORMACIÓN
CONTRA LA CORRUPCIÓN DE DATOS, ATAQUES CIBERNÉTICOS O VIOLACIONES A NUESTRA
RED DE SEGURIDAD NUESTRAS OPERACIONES PODRÍAN VERSE INTERRUMPIDAS.
Somos cada vez más dependientes de las redes y sistemas de tecnología de la información, incluyendo
internet, para procesar, transmitir y almacenar información electrónica. En especial, dependemos de nuestra
infraestructura de tecnología de la información, incluyendo los data centers, para actividades de ventas,
producción, planificación y logística, marketing y comunicaciones electrónicas entre la Compañía y sus
clientes, proveedores y también entre nuestras filiales. Las violaciones a la seguridad de esta infraestructura
podrían ocasionar interrupciones y cortes del sistema o la revelación no autorizada de información
confidencial. Si no somos capaces de evitar dichas violaciones nuestras operaciones podrían verse
interrumpidas o podríamos experimentar un perjuicio o pérdida financiera. La Compañía cuenta con un plan
de ciberseguridad que aborda los aspectos más críticos a este respecto, pero no puede garantizar que estas
medidas sean suficientes.
LAS REGULACIONES EN MATERIAS DE ETIQUETADO Y PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Y OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN LOS PAÍSES DONDE OPERAMOS PODRÍAN
AFECTARNOS EN FORMA NEGATIVA.

En Chile las Leyes N° 20.606 de 2012 y N° 20.869 de 2015, sobre Composición Nutricional de los Alimentos
y su Publicidad y la normativa reglamentaria complementaria, en vigencia desde junio de 2016, establecen
ciertas restricciones en materia de publicidad, rotulación y comercialización de los alimentos calificados como
“altos en” alguno de los nutrientes críticos definidos, que afectan una parte de nuestro portafolio de bebidas
no alcohólicas. La Compañía ha tomado medidas para mitigar los efectos de esta normativa en nuestros
volúmenes.
Actualmente, se encuentra en tramitación en Chile el proyecto de ley que modifica a la Ley N° 18.455 y fija
normas sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y
vinagres.
En agosto de 2021 se promulgó en Chile el proyecto de ley que modifica a las leyes Ley N°18.455 y N°19.925
y fija normas sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y
vinagres. Esta modificación introduce restricciones en materia de publicidad, etiquetado y comercialización
de bebidas alcohólicas incorporando advertencias sobre el consumo de alcohol en etiquetado y publicidad,
restricciones horarias de publicidad, prohibición en participación en eventos deportivos y culturales, entre
otros. Un cambio normativo de esta naturaleza podría afectar nuestro portafolio de bebidas alcohólicas y
ciertas actividades de marketing. La Compañía continúa con su compromiso de largo plazo en ser un activo
agente de la promoción de un consumo responsable de alcohol en la sociedad.
Si estos u otros proyectos similares son aprobados, así como futuras regulaciones que pudieran restringir la
venta de bebidas alcohólicas o no alcohólicas, en cualquiera de los países donde operamos, se podría ver
afectado el consumo de nuestros productos y, como consecuencia de ello, impactar nuestro negocio en forma
negativa.
NUEVAS NORMATIVAS MEDIO AMBIENTALES APLICABLES PODRÍAN AFECTAR NUESTRO
NEGOCIO.
Las operaciones de la Compañía están sujetas a normativa medioambiental a nivel local, nacional e
internacional. Dicha normativa cubre, entre otras cosas, emisiones provenientes de distintas fuentes, ruidos,
la eliminación de residuos sólidos y líquidos, el almacenamiento temporal de residuos y sustancias, y otras
actividades inherentes a nuestra industria. Sobre el particular, en Chile el 1 de junio de 2016 se dictó la Ley
N°20.920 que estableció el marco para la Gestión de Residuos y Responsabilidad Extendida del Productor y
14
Fomento al Reciclaje (“Ley REP”), cuya finalidad es disminuir la generación de residuos de productos
prioritarios determinados en dicha normativa y fomentar su reutilización. El 30 de noviembre de 2017 se
publicó el Reglamento de Procedimientos de la Ley REP. El 16 de marzo de 2021, se publicó el Reglamento
que establece metas de recolección, valorización y otras obligaciones asociadas a envases y embalajes.
Adicionalmente, el 13 de agosto de 2021 se publicó la Ley Nº 21.368, que regula los productos de plástico de
un solo uso y las botellas de plástico, y que refuerza la retornabilidad. El proyecto de ley requiere: (i) que las
botellas de plástico desechables que se comercialicen deben ser fabricadas conteniendo un porcentaje de
plástico recolectado y reciclado dentro del país en las proporciones que se establezcan mediante una
reglamentación a dictarse dentro de los 18 meses a partir de la fecha de publicación de la ley; (ii) los comercios
minoristas (incluyendo el comercio electrónico y las aplicaciones de delivery) deberán contar con botellas de
plástico retornables para las bebidas (excluyendo los productos alcohólicos y lácteos), con vigencia para los
supermercados de 6 meses a partir de la fecha de publicación de la ley y de dos años para el resto de los
comercios minoristas; y (iii) se prohíbe a los establecimientos que vendan alimentos que utilicen cualquier tipo
de envases de un solo uso no reciclables, en el local y para las entregas, con fechas de vigencia que
dependerán del establecimiento y del tipo de plástico utilizado.
Adicionalmente, se discute en el congreso el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, el que busca el
establecimiento de principios, sistemas de gobernanza, instrumentos de gestión y mecanismos de
financiamiento adecuados, que permitan transitar hacia un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto
invernadero, reducir la vulnerabilidad, aumentar la resiliencia y garantizar el cumplimiento de los compromisos
internacionales asumidos por el Estado de Chile para hacer frente a los desafíos que impone el Cambio
Climático.
En Argentina, en octubre de 2021, se sometió a consideración del Congreso un proyecto de ley que establece
normas mínimas de protección ambiental para la gestión integral de envases y envases posconsumo en todo
el territorio nacional. El proyecto de ley tiene como objetivo prevenir y reducir el impacto de los envases en el
medio ambiente, introduciendo el principio de responsabilidad extendida del productor.
La Compañía tiene especial cuidado y consideración con el cumplimiento de la normativa medioambiental y
contribuye participando activamente por medio de los gremios que representan los distintos rubros
industriales, en mesas público/privadas de discusión para el desarrollo e implementación de nuevos
reglamentos en esta materia. Adicionalmente, la Compañía a través de su plan Visión Medioambiental 2030
se compromete para los próximos 10 años a seguir disminuyendo las emisiones de gases efecto invernadero
por litro producido, hasta alcanzar una reducción de 50%, continuar optimizando el consumo de agua por litro
producido, hasta lograr una disminución de 60%, ambas metas sobre los niveles del 2010. Así también,
estamos comprometidos en valorizar en un 100% los residuos industriales sólidos, utilizar un 75% de energías
renovables, lograr que el 100% de nuestros envases y embalajes sean reutilizables, reciclables o
compostables, y lograr que nuestros envases y embalajes contengan en promedio un 50% de material
reciclado.
LA PANDEMIA POR COVID-19 PUEDE SEGUIR TENIENDO UN EFECTO ADVERSO EN NUESTRA
INCAPACIDAD PARA ATRAER Y RETENER AL PERSONAL CLAVE Y SUBCONTRATISTAS, LO QUE
A SU VEZ PODRÍA TENER UN EFECTO ADVERSO EN NUESTRO NEGOCIO, SITUACIÓN
FINANCIERA Y RESULTADOS

La pandemia por COVID-19 ha provocado una escasez de talento para determinadas funciones laborales, lo
que a su vez ha afectado a empresas de todos los sectores y en todo el mundo, incluida la nuestra. En el
futuro podríamos seguir encontrando competencia de otras compañías en nuestros esfuerzos por reclutar
profesionales experimentados tanto para funciones clave como también para subcontratistas, lo que podría
dificultar la identificación de personas suficientemente capacitadas y calificadas o la obtención de toda la
experiencia necesaria a nivel local a una tarifa razonable debido a la escasez de personas debidamente
calificadas. La imposibilidad de obtener los servicios del personal clave y/o de los contratistas externos con
habilidades críticas podría afectar negativamente a nuestro negocio, situación financiera y resultados.

15
NUESTROS RESULTADOS PODRIAN VERSE AFECTADOS SI NO SOMOS CAPACES DE MANTENER
LA IMAGEN Y CALIDAD DE NUESTROS PRODUCTOS Y UNA BUENA RELACION CON NUESTROS
CLIENTES Y CONSUMIDORES.
La imagen y calidad de nuestros productos es esencial para el éxito y el desarrollo de la Compañía. Un
eventual problema de calidad podría empañar la reputación de nuestros productos y podría afectar en forma
negativa nuestros ingresos. Asimismo, es importante asegurar una buena atención al cliente por nuestra
fuerza de ventas y adecuar nuevos lanzamientos e innovaciones a las necesidades y gustos de nuestros
consumidores.
NUESTROS SEGUROS DE COBERTURA PUEDEN SER INSUFICIENTES O INADECUADOS PARA
CUBRIR CIERTAS PÉRDIDAS EN LAS QUE PODEMOS INCURRIR.
Nuestros seguros de cobertura se ajustan a nuestras políticas internas y a los estándares del sector. En caso
de eventos extraordinarios, nuestros seguros pueden ser insuficientes para cubrir ciertas pérdidas. A la fecha
de este documento, mantenemos una cobertura de seguro a todo riesgo para nuestros activos físicos,
incluyendo desperfectos en la maquinaria y daños debido a interrupciones y terremotos para todos nuestros
activos. Nuestras pólizas de seguro están sujetas a deducibles y límites de cobertura y, a pesar de estar en
línea con los estándares de la industria, pueden no ser adecuadas para dar cobertura a ciertas
indemnizaciones. Además, el mercado de los seguros sigue siendo cíclico y los eventos catastróficos pueden
cambiar el estado del mercado de los seguros, provocando aumentos repentinos e inesperados de las primas
y los deducibles o la falta de disponibilidad de la cobertura por razones no relacionadas con nuestro negocio.
Además, no podemos garantizar que las futuras pólizas no tengan condiciones menos favorables que las
actuales.
No se puede garantizar que, debido a los fenómenos del cambio climático y al aumento del descontento social,
entre otros, nuestra actual cobertura de seguros siga estando disponible, o disponible en condiciones
comercialmente razonables o a precios comercialmente razonables, o que los montos por los que estamos
asegurados, o que el resultado de dichos seguros, nos compensen plenamente por nuestras pérdidas.
El hecho de que se produzcan eventos adversos significativos, pérdidas u otros daños que no estén parcial o
totalmente cubiertos por el seguro o que superen los límites de nuestro seguro, podría dar lugar a costos
adicionales inesperados y podría tener un efecto material adverso en nuestro negocio, situación financiera y
resultados de las operaciones.

Administración de riesgos

Para las empresas donde existe una participación controladora, la Gerencia Corporativa de Administración y
Finanzas de la Compañía provee un servicio centralizado a las empresas del grupo para la obtención de
financiamiento y la administración de los riesgos de tipo de cambio, tasa de interés, liquidez, riesgo de
inflación, riesgos de materias primas y riesgo de crédito. Esta función opera de acuerdo con un marco de
políticas y procedimientos que es revisado regularmente para cumplir con el objetivo de administrar el riesgo
proveniente de las necesidades del negocio.

Para aquellas empresas en que existe una participación no controladora (VSPT, CPCh, Aguas CCU-Nestlé
S.A., Bebidas del Paraguay S.A., Cervecería Kunstmann S.A. y Bebidas Bolivianas BBO S.A.) esta
responsabilidad recae en sus respectivos Directorios y respectivas Gerencias de Administración y Finanzas.
El Directorio y Comité de Directores, cuando procede, es el responsable final del establecimiento y revisión
de la estructura de administración del riesgo, como también de revisar los cambios significativos realizados a
las políticas de administración de riesgos y recibe información relacionada con dichas actividades.

De acuerdo a las políticas de administración de riesgos, la Compañía utiliza instrumentos derivados solo con
el propósito de cubrir exposiciones a los riesgos de tasas de interés y tipos de cambios provenientes de las
operaciones de la Compañía y sus fuentes de financiamiento, de los cuales, algunos son tratados
contablemente como coberturas. Las transacciones con instrumentos derivados son realizadas
exclusivamente por personal de la Gerencia de Administración y Finanzas y la Gerencia de Auditoría Interna
revisa regularmente el ambiente de control de esta función. La relación con los clasificadores de riesgo y el
16
monitoreo de restricciones financieras (covenants) son administrados por la Gerencia de Administración y
Finanzas.

La exposición de riesgos financieros de la Compañía está relacionada principalmente con las variaciones de
tipos de cambio, tasas de interés, inflación, precios de materias primas (commodities), impuestos, cuentas
por cobrar a clientes y liquidez. Con la finalidad de administrar el riesgo proveniente de algunas de estas
exposiciones se utilizan diversos instrumentos financieros.

Para cada uno de los puntos siguientes, y donde aplica, los análisis de sensibilidad desarrollados son
solamente para efectos ilustrativos, ya que en la práctica las variables sensibilizadas rara vez cambian sin
afectarse unas a otras y sin afectar otros factores que fueron considerados como constantes y que también
afectan la posición financiera y de resultados de la Compañía.

Riesgo de tipo de cambio

La Compañía se encuentra expuesta a riesgos de tipo de cambio provenientes de: a) su exposición neta de
activos y pasivos en monedas extranjeras, b) los ingresos por ventas de exportación, c) las compras de
materias primas, insumos e inversiones de capital efectuadas en monedas extranjeras o indexadas a dichas
monedas, y d) la inversión neta de subsidiarias mantenidas en el exterior. La mayor exposición a riesgos de
tipo de cambio de la Compañía es la variación del peso chileno respecto del dólar estadounidense, el euro, el
peso argentino, el peso uruguayo, guaraní paraguayo, boliviano y peso colombiano.

Al 31 de diciembre de 2021, la Compañía mantiene pasivos en monedas extranjeras por el equivalente a


M$ 92.872.305 (M$ 101.157.358 al 31 de diciembre de 2020) que en su mayoría están denominadas en
dólares estadounidenses. Las obligaciones en instituciones financieras en monedas extranjeras por
M$ 12.405.293 al 31 de diciembre de 2021 (M$ 29.034.945 al 31 de diciembre de 2020) representan un 2%
(6% al 31 de diciembre de 2020) del total de tales obligaciones. El 98% (94% al 31 de diciembre de 2020)
restante está denominado principalmente en Unidades de Fomento y pesos chilenos. Adicionalmente la
Compañía mantiene activos en monedas extranjeras por M$ 232.289.359 (M$ 195.343.807 al 31 de diciembre
de 2020) que corresponden principalmente a cuentas por cobrar por exportaciones.

Respecto de las operaciones de las subsidiarias en el extranjero, la exposición neta pasiva en dólares
estadounidenses y otras monedas extranjeras equivale a M$ 17.526.136 (pasiva M$ 6.411.371 al 31 de
diciembre de 2020).

Para proteger el valor de la posición neta de los activos y pasivos en monedas extranjeras de sus operaciones
en Chile y Argentina, la Compañía adquiere contratos de derivados (forwards de monedas) para mitigar
cualquier variación en el peso chileno y en el peso argentino respecto de otras monedas.

Al 31 de diciembre de 2021 la exposición neta de la Compañía en Chile en monedas extranjeras, después del
uso de instrumentos derivados, es pasiva de M$ 4.210.943 (M$ 1.451.523 al 31 de diciembre de 2020).

Del total de ingresos por ventas al 31 de diciembre de 2021 de la Compañía, tanto en Chile como en el
extranjero, un 5% (7% en 2020 y 2019) corresponde a ventas de exportación efectuadas en monedas
extranjeras, principalmente dólares estadounidenses, euro, libra esterlina y otras monedas y del total de
costos directos aproximadamente un 63% (62% en 2020 y 64% en 2019) corresponde a compras de materias
primas e insumos en monedas extranjeras o que se encuentran indexados a dichas monedas. La Compañía
no cubre las eventuales variaciones en los flujos de caja esperados por estas transacciones.

Por otra parte, la Compañía se encuentra expuesta a los movimientos en los tipos de cambio relacionados
con la conversión desde pesos argentinos, pesos uruguayos, guaraníes, bolivianos y pesos colombianos a
pesos chilenos de los resultados, activos y pasivos de sus subsidiarias en Argentina, Uruguay, Paraguay y
Bolivia, asociada en Perú y negocio conjunto en Colombia. La Compañía no cubre los riesgos relacionados
con la conversión de las subsidiarias, cuyos efectos son registrados en Patrimonio.

17
Análisis de sensibilidad al tipo de cambio

El efecto por Ganancias (pérdidas) de cambio en moneda extranjera reconocido en el Estado Consolidado de
Resultados por Función para el período terminado al 31 de diciembre de 2021, relacionado con los activos y
pasivos denominados en monedas extranjeras asciende a una pérdida de M$ 10.149.345 (utilidad de
M$ 2.551.823 en 2020 y pérdida de M$ 9.054.155 en 2019). Considerando la exposición en Chile al 31 de
diciembre de 2021, y asumiendo un aumento de un 10% en los tipos de cambio y manteniendo todas las otras
variables constantes, tales como tasas de interés, se estima que el efecto sobre los resultados de la Compañía
sería una pérdida después de impuesto de M$ 307.399 (pérdida de M$ 105.961 en 2020 y utilidad de
M$ 616.121 en 2019) asociado a los propietarios de la controladora.

Considerando que aproximadamente el 5% de los ingresos por ventas de la Compañía corresponden a ventas
de exportación efectuadas en Chile en monedas distintas del peso chileno (7% en 2020 y 2019) y que
aproximadamente un 63% (62% en 2020 y 64% en 2019) del total de costos directos de la Compañía están
en dólares estadounidenses o indexados a dicha moneda y asumiendo que las monedas funcionales se
aprecien (deprecien) un 10% respecto al dólar estadounidense, manteniendo todas las demás variables
constantes, el efecto hipotético sobre los resultados de la Compañía sería aproximadamente una pérdida
después de impuesto por este efecto de M$ 34.891.134 (M$ 22.919.408 en 2020 y M$ 27.683.581 en 2019).

La Compañía, también está sujeta al tipo de cambio de los países donde operan las subsidiarias en el
extranjero, ya que el resultado se convierte a pesos chilenos al tipo de cambio promedio de cada mes, excepto
Argentina que utiliza el tipo de cambio de cierre de la fecha de reporte. El resultado de las operaciones de las
subsidiarias en el extranjero acumuladas al 31 de diciembre de 2021 fue una utilidad de M$ 56.990.988
(pérdida de M$ 963.321 en 2020 y utilidad de M$ 20.517.569 en 2019). Por lo tanto, una depreciación
(apreciación) del tipo de cambio del peso argentino, uruguayo, guaraní paraguayo y boliviano respecto del
peso chileno de un 10%, generaría hipotéticamente una pérdida (utilidad) antes de impuesto de M$ 5.699.099
(utilidad de M$ 96.332 en 2020 y pérdida M$ 2.051.757 en 2019).

La inversión neta mantenida en subsidiarias, asociadas y negocio conjunto que desarrollan sus actividades
en el extranjero al 31 de diciembre de 2021 asciende a M$ 355.274.155, M$ 549.401 y M$ 125.296.382
respectivamente (M$ 238.824.995, M$ 1.337.526 y M$ 119.777.994 al 31 de diciembre de 2020). Asumiendo
un aumento o disminución de un 10% en el tipo de cambio del peso argentino, peso uruguayo, guaraní
paraguayo, boliviano o peso colombiano respecto del peso chileno y manteniendo todas las otras variables
constantes, el aumento (disminución) mencionado anteriormente resultaría hipotéticamente en una utilidad
(pérdida) de M$ 48.111.994 (M$ 35.994.052 en 2020 y M$ 39.834.648 en 2019) que se registraría con abono
(cargo) a patrimonio.

La Compañía no cubre los riesgos relacionados con la conversión de moneda de los Estados Financieros de
las subsidiarias que tienen otra moneda funcional, cuyos efectos son registrados en Patrimonio.

Riesgo de tasas de interés

El riesgo de tasas de interés proviene principalmente de las fuentes de financiamiento de la Compañía.

Al 31 de diciembre de 2021, la Compañía no tiene deudas con tasas de interés variables (M$ 8.250.670 al 31
de diciembre de 2020). Consecuentemente, la estructura de financiamiento se encuentra compuesta de un
2% en deuda con tasas de interés variable y un 98% en deudas con tasas de interés fija al 31 de diciembre
de 2020.

Para administrar el riesgo de tasas de interés, la Compañía posee una política de administración de tasas de
interés que busca reducir la volatilidad de su gasto financiero y mantener un porcentaje ideal de su deuda en
instrumentos con tasas fijas. Las obligaciones en instituciones financieras y con el público se encuentran
mayormente fijas por el uso de instrumentos derivados tales como cross currency interest rate swaps y cross
interest rate swaps.

18
Al 31 de diciembre de 2021, luego de considerar el efecto de swaps de tasas de interés y de monedas, el
100% (100% al 31 de diciembre de 2020) de las deudas de la Compañía poseen tasas de interés fija.

Los términos y condiciones de las obligaciones con instituciones financieras de la Compañía al 31 de


diciembre de 2021, incluyendo los tipos de cambio, tasa de interés, vencimientos y tasas de interés efectivas,
se encuentran detallados en Nota 21 - Otros pasivos financieros.

Análisis de sensibilidad a las tasas de interés

El Costo financiero total reconocido en el Estado Consolidado de Resultados por Función para el período
terminado al 31 de diciembre de 2021, relacionado principalmente a deudas de corto y largo plazo, asciende
a M$ 35.660.493 (M$ 28.714.063 en 2020 y M$ 27.720.203 en 2019). Al 31 de diciembre de 2021 la Compañía
no mantiene deudas con tasa de interés variable; en el año 2020 la Compañía mantenía deudas con tasa de
interés variable que están cubiertas por cross currency interest rate swaps.

Riesgo de inflación

La Compañía mantiene una serie de contratos con terceros indexados a UF como así mismo la deuda
financiera indexada a UF, lo que significa que quede expuesta a las fluctuaciones de la UF, generándose
incrementos en el valor de dichos contratos y pasivos en caso de que ésta experimente un crecimiento en su
valor producto de la inflación. Este riesgo se ve mitigado en parte debido a que la Compañía tiene como
política a) ajustar sus precios de acuerdo a la inflación, dentro de las condiciones que permite el mercado,
manteniendo de esta manera sus ingresos unitarios en UF relativamente constantes; b) mantener contratos
Cross Currency Swap para cubrir deuda financiera neta en UF si las condiciones del mercado son favorables
para la Compañía.

La inflación en Argentina ha mostrado incrementos importantes desde inicios de 2018. La tasa de inflación
acumulada de tres años, calculada usando diferentes combinaciones de índices de precios de consumo, ha
superado el 100% durante varios meses, y sigue incrementándose. La inflación acumulada de tres años
calculada usando el índice general de precios ya ha sobrepasado el 100%. Por lo tanto, conforme lo prescribe
la IAS 29, se declaró a Argentina como una economía hiperinflacionaria a partir del 1 de julio de 2018 (ver
Nota 2 - Resumen de las principales políticas contables (2.4)).

Análisis de sensibilidad a la inflación

El resultado por unidades de reajuste total reconocido en el Estado Consolidado de Resultados por Función
para el período terminado al 31 de diciembre de 2021, relacionado a ciertos activos, deudas de corto y largo
plazo indexados a la Unidad de Fomento y por la aplicación de la contabilidad hiperinflacionaria en Argentina,
corresponde a una utilidad de M$ 2.529.297 (pérdida de M$ 429.198 en 2020 y pérdida de M$ 8.255.001 en
2019). Asumiendo un aumento (disminución) razonablemente posible de la Unidad de Fomento en
aproximadamente 3% en Chile y una inflación de un 10% en Argentina, y manteniendo todas las otras
variables constantes, tales como tasas de interés, el aumento (disminución) mencionado anteriormente
resultaría hipotéticamente en una pérdida (utilidad) antes de impuesto de M$ 1.672.967 (M$ 1.589.705 en
2020 y M$ 4.781.394 en 2019) en el Estado Consolidado de Resultados por Función.

Riesgo de precio de materias primas

La principal exposición a la variación de precios de materias primas se encuentra relacionada con el


abastecimiento de cebada, malta y latas utilizados en la producción de cervezas, concentrados, azúcar y
envases plásticos utilizados en la producción de bebidas gaseosas y vinos a granel y uvas para la fabricación
de vinos y licores.

19
Malta y latas

La Compañía en Chile se abastece de malta proveniente de productores locales y del mercado internacional
(principalmente Argentina). Con los productores locales y argentinos se suscriben compromisos de
abastecimiento a largo plazo, en los cuales el precio de la malta se fija anualmente en función del precio de
mercado de la cebada y de los costos de fabricación establecidos en los contratos.

Las compras y los compromisos tomados exponen a la Compañía al riesgo de fluctuación de precios de estas
materias primas. Por su parte CCU Argentina adquiere toda la demanda de malta de productores locales.
Esta materia prima representa aproximadamente el 8% (7% en 2020 y 6% en 2019) del costo directo del
Segmento de operación Chile.

Al 31 de diciembre de 2021 el costo de las latas representa aproximadamente un 20% del costo directo en el
Segmento de operación Chile (19% en 2020 y 17% en 2019). En el Segmento de operación Negocios
Internacionales, el costo de las latas representa aproximadamente un 38% del costo directo de materias
primas al 31 de diciembre de 2021 (36% en 2020 y 38% en 2019).

Concentrados, azúcar y envases plásticos

Las principales materias primas utilizadas en la producción de bebidas no alcohólicas son los concentrados,
que se adquieren principalmente de los licenciatarios, el azúcar y las resinas plásticas en la fabricación de
envases plásticos y contenedores. La Compañía se encuentra expuesta a riesgo de fluctuación en los precios
de estas materias primas que representan en su conjunto aproximadamente un 30% (24% en 2020 y 31% en
2019) del costo directo del Segmento de operación Chile.

La Compañía no realiza actividades de cobertura sobre estas compras de materias primas.

Uvas y vinos

Las principales materias primas utilizadas por la subsidiaria Viña San Pedro Tarapacá S.A. para la producción
de vinos, son uvas cosechadas de producción propia y uvas y vinos adquiridos de terceros en forma de
contratos de largo plazo y spot. Aproximadamente el 26% (20% al 31 de diciembre de 2020) del total del
abastecimiento de VSPT durante los últimos 12 meses, se realizó desde sus propios viñedos, de las cuales
un 42% (33% al 31 de diciembre de 2020) corresponden a uva propia para el mercado de exportación.

El 74% (80% al 31 de diciembre de 2020) del abastecimiento restante es comprado a productores en


modalidad de contratos de largo plazo y spot. Durante los últimos 12 meses, VSPT compró el 60% (65% al
31 de diciembre de 2020) de la uva y vino necesario de terceros a través de contratos spot. Adicionalmente,
las transacciones de largo plazo representaron un 15% (16% al 31 de diciembre de 2020) sobre el total del
abastecimiento.

Debemos considerar que el vino al 31 de diciembre de 2021 representa el 60% (59% al 31 de diciembre de
2020) del costo directo total, es decir, el abastecimiento comprado a productores a través de contrato spot
representa el 36% del costo directo (38% al 31 de diciembre de 2020).

Análisis de sensibilidad de precios de materias primas

El total del costo directo en el Estado Consolidado de Resultados por Función para el período terminado al
31 de diciembre de 2021 asciende a M$ 1.014.092.586 (M$ 757.097.886 en 2020 y M$ 694.307.741 en 2019).
Asumiendo un aumento (disminución) razonablemente posible en el costo directo de cada segmento de un
8% y manteniendo todas las otras variables constantes, tales como los tipos de cambio, el aumento
(disminución) resultaría hipotéticamente en una pérdida (utilidad) antes de impuestos de aproximadamente
M$ 51.992.187 (M$ 38.770.441 en 2020 y M$ 33.084.911 en 2019) para el Segmento de operación Chile, M$
20.522.990 (M$ 13.698.385 en 2020 y M$ 14.807.640 en 2019) para el Segmento de operación Negocios
Internacionales y M$ 10.139.588 (M$ 8.959.908 en 2020 y M$ 8.310.433 en 2019) para el Segmento de

20
operación Vinos.

Riesgo de Crédito

El riesgo de crédito al cual está expuesta la Compañía proviene principalmente de a) las cuentas por cobrar
comerciales mantenidas con clientes minoristas, distribuidores mayoristas y cadenas de supermercados de
mercados domésticos; b) cuentas por cobrar por exportaciones; y c) las inversiones financieras mantenidas
con bancos e instituciones financieras, tales como depósitos a la vista, fondos mutuos, instrumentos
adquiridos con compromiso de retroventa e instrumentos financieros derivados.

Mercado Doméstico

El riesgo de crédito relacionado a cuentas por cobrar comerciales de mercados domésticos es administrado
por la Gerencia de Administración de Crédito y Cobranza y es monitoreado por el Comité de Crédito de cada
unidad de negocio.

El mercado doméstico se refiere principalmente a saldos por cobrar de operaciones realizadas en Chile y
representan un 66% del total de las cuentas por cobrar comerciales (70% al 31 de diciembre de 2020). La
Compañía posee una amplia base de clientes que están sujetos a las políticas, procedimientos y controles
establecidos por la Compañía. Los límites de crédito son establecidos para todos los clientes con base en una
calificación interna y su comportamiento de pago. Las cuentas por cobrar comerciales pendientes de pago
son monitoreadas regularmente. Adicionalmente, la Compañía toma seguros de crédito que cubren el 90%
de los saldos de las cuentas por cobrar individualmente significativas, cobertura que al 31 de diciembre de
2021 alcanza a 85% (86% al 31 de diciembre de 2020) del total de las cuentas por cobrar.

Las cuentas por cobrar comerciales que se encuentran vencidas, corresponden a clientes que presentan
moras en promedio de menos de 18 días (33 días al 31 de diciembre de 2020).

Al 31 de diciembre de 2021, la Compañía tenía aproximadamente 1.409 clientes (1.405 clientes al 31 de


diciembre de 2020) que adeudan más que $ 10 millones cada uno y que en su conjunto representan
aproximadamente el 88% (88% al 31 de diciembre de 2020) del total de cuentas por cobrar comerciales. Hubo
276 clientes (272 clientes al 31 de diciembre de 2020) con saldos superiores a $ 50 millones que representa
aproximadamente un 78% (76% al 31 de diciembre de 2020) del total de cuentas por cobrar. El 91% (92% al
31 de diciembre de 2020) de estas cuentas por cobrar se encuentran cubiertas por el seguro de crédito antes
mencionado.

La Compañía comercializa sus productos a través de clientes minoristas, mayoristas y cadenas de


supermercados, siendo la calidad crediticia de estos de un 100% (99% al 31 de diciembre de 2020).

Al 31 de diciembre de 2021 la Compañía no ha recibido garantías significativas por parte de sus clientes.

La Compañía estima que no son necesarias provisiones de riesgo de crédito adicionales a las provisiones
individuales y colectivas para pérdidas por deterioro determinadas al 31 de diciembre de 2021, que ascienden
a M$ 5.820.206 (M$ 6.323.298 al 31 de diciembre de 2020), ya que como se menciona anteriormente un gran
porcentaje de las cuentas por cobrar se encuentran cubiertas por seguros (Nota 10 - Deudores Comerciales
y otras cuentas por cobrar).

Mercado Exportación

El riesgo de crédito relacionado a cuentas por cobrar comerciales de exportación es administrado por la
Jefatura de Crédito y Cobranza y es monitoreado por la Gerencia de Administración y Finanzas. Los saldos
por cobrar del mercado exportación de VSPT representan un 12% del total de las cuentas por cobrar
comerciales (13% al 31 de diciembre de 2020). VSPT posee una amplia base de clientes, en más de ochenta
países, que están sujetos a las políticas, procedimientos y controles establecidos por VSPT. Adicionalmente,
VSPT toma seguros de créditos que cubren el 96% (98% al 31 de diciembre de 2020) de las cuentas por

21
cobrar individualmente significativas, cobertura que al 31 de diciembre de 2021 alcanza al 88% (89% al 31 de
diciembre de 2020) del total de las cuentas por cobrar. Las cuentas por cobrar comerciales pendientes de
pago son monitoreadas regularmente. Aparte de los seguros de crédito, al estar diversificado en diversos
países aminora el riesgo de crédito.

Al 31 de diciembre de 2021 hay 71 clientes (60 clientes al 31 de diciembre de 2020) que adeudan más de M$
65.000 cada uno y que representan el 93% (88% al 31 de diciembre de 2020) del total de las cuentas por
cobrar de VSPT.

Las cuentas por cobrar comerciales de exportación de VSPT que se encuentran vencidas, corresponden a
clientes que presentan mora de menos de 28 días promedio (25 días promedio al 31 de diciembre de 2020).

La Compañía estima que no son necesarias provisiones de riesgo de crédito adicionales a las provisiones
individuales y colectivas determinadas al 31 de diciembre de 2021. Ver análisis de vencimientos de cuentas
por cobrar y provisión para pérdidas por deterioro de cuentas por cobrar (Nota 10 - Deudores Comerciales
y otras cuentas por cobrar).

Inversiones financieras e instrumentos financieros derivados

Las inversiones financieras corresponden a depósitos a plazo, instrumentos financieros adquiridos con
compromiso de retroventa son pactadas a una tasa de interés fija, con vencimientos inferiores a 3 meses y
en instituciones financieras en Chile, por lo que no se encuentran expuestas a riesgos significativos de
mercado. Respecto de los instrumentos financieros derivados, estos se valorizan a su valor razonable y son
contratados solo en el mercado en Chile. A partir del año 2018 se aplican los cambios, exigidos en la enmienda
de IFRS 9, en la valorización de los instrumentos financieros derivados considerando el riesgo de contraparte
(CVA y DVA, por sus siglas en inglés). El efecto de CVA/DVA es calculado a partir de la probabilidad de
default de CCU o de la contraparte, según corresponda, considerando una tasa de recuperación de un 40%
para cada instrumento derivado. Dicha probabilidad se obtiene a partir del spread de bonos corporativos con
igual calificación para el caso de CCU, mientras que para la contraparte, se considera la suma entre el Credit
Default Swap (CDS) de Chile y el CDS del banco Citibank en Estados Unidos. Al 31 de diciembre de 2021 el
efecto no es significativo.

Riesgo de impuestos

Nuestros negocios están afectos a distintos impuestos en los países donde operamos, especialmente
impuestos indirectos sobre el consumo de bebidas alcohólicas y no alcohólicas y un aumento en la tasa de
dichos impuestos o de cualquier otro podría afectar en forma negativa nuestras ventas y rentabilidad.

Riesgo de liquidez

La Compañía administra el riesgo de liquidez a nivel consolidado, siendo la principal fuente de liquidez los
flujos de efectivo provenientes de sus actividades operacionales. Adicionalmente, la Compañía tiene la
capacidad de emitir instrumentos de deuda y patrimonio en el mercado de capitales de acuerdo a sus
necesidades.

Para administrar la liquidez de corto plazo, la Compañía se basa en los flujos de caja proyectados para un
período móvil de doce meses y mantiene efectivo y equivalentes al efectivo disponible para cumplir sus
obligaciones.

Basado en el actual desempeño operacional y su posición de liquidez, la Compañía estima que los flujos de
efectivo provenientes de las actividades operacionales y el efectivo disponible serán suficientes para financiar
el capital de trabajo, las inversiones de capital, los pagos de intereses, los pagos de dividendos y los
requerimientos de pago de deudas, por los próximos 12 meses y el futuro previsible.

A continuación, se resumen los vencimientos de los Otros pasivos financieros de la Compañía, basados en

22
los flujos contractuales no descontados:

Crisis sanitarias, pandemias o el brote de enfermedades contagiosas a nivel global o regional podrían
tener un impacto negativo en nuestras operaciones y posición financiera

Una crisis sanitaria, una pandemia o el brote de una enfermedad a nivel global o regional, como el brote de
COVID-19, que fue declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud en marzo de 2020, podría
tener un impacto negativo en nuestras operaciones y posición financiera. Las circunstancias antes
mencionadas podrían interrumpir el normal funcionamiento de la Compañía, afectar nuestra cadena de
suministro, limitar nuestra capacidad de producción y distribución y/o generar una contracción en la demanda
de nuestros productos, como sucedió en el período de mayores restricciones durante el segundo y el tercer
trimestre de 2020. A pesar del progreso en la cobertura de vacunación, la actividad económica mundial sigue
siendo incierta y no se puede predecir con certeza. Además, las nuevas variantes de COVID-19 podrían
propagarse globalmente y causar un aumento en los casos de COVID-19 en varias de las jurisdicciones donde
operamos. En noviembre de 2021, se detectó una nueva variante, Ómicron, que parece ser la variante más
23
transmisible hasta la fecha, la que desde entonces ha provocado un aumento en los casos de COVID-19 en
varios países, incluidos algunos de aquellos en los que llevamos a cabo nuestras operaciones, y en los cuales
actualmente se está evaluando la potencial gravedad. Dada la naturaleza continua y dinámica de lo descrito
precedentemente, es difícil predecir el impacto de la pandemia de COVID-19 en nuestro negocio.

Un período prolongado de interrupción económica podría tener un impacto material adverso en nuestro
negocio, en los resultados de las operaciones, en el acceso a las fuentes de liquidez y en la situación
financiera en general. Cualquier medida restrictiva prolongada implementada para controlar un brote de una
enfermedad contagiosa u otros desarrollos adversos de salud pública, incluidas cuarentenas, exigencia de
exámenes médicos, restricciones de viaje y suspensión de ciertas actividades, en cualquiera de nuestros
mercados puede tener un efecto material y adverso en nuestras operaciones comerciales. El alcance del
impacto de la pandemia en nuestro negocio y en nuestra situación financiera dependerá en gran medida de
los desarrollos futuros, incluida la duración de la pandemia, el impacto en los mercados financieros y de capital
y el impacto relacionado en la confianza de los consumidores y las industrias, todo lo cual son muy inciertos
y no se pueden predecir con precisión en función de los efectos observados hasta la fecha. Además, contamos
con planes de contingencia para proteger la salud de nuestra gente y mantener la continuidad de nuestra
operación, pero no podemos asegurar que estos planes serán suficientes para mitigar un impacto material en
nuestros resultados y posición financiera. Específicamente, desde marzo de 2020, hemos implementado un
plan regional con tres prioridades: (i) la seguridad de nuestra gente y la comunidad con la que interactuamos,
(ii) la continuidad de la operación y (iii) la salud financiera. Esto nos ha permitido continuar abasteciendo a
nuestros clientes y consumidores con nuestros productos y manteniendo un ambiente de trabajo seguro.
Actualmente, continuamos vendiendo, produciendo y distribuyendo nuestros productos con normalidad en
todos los países donde operamos, donde se continúan implementando medidas restrictivas para enfrentar la
continua propagación y nuevas variantes del COVID-19.

24
ANÁLISIS RAZONADO
31/12/2021 31/12/2020

INDICADORES FINANCIEROS

1.- LIQUIDEZ (ver B.1)


Razón de liquidez 1,40 1,84
Definida como:
Total Activos Corrientes
Total Pasivos Corrientes

Razón ácida 0,91 1,37


Definida como:
Act. Corr. - Invent. - Pagos Anticip.
Pasivo Corriente

2.- ENDEUDAMIENTO (ver B.2)


Razón de endeudamiento 1,09 0,86
Definida como:
Pas. Corr. + Pas. No Corr.
Patrimonio atribuible a los propietarios
de la controladora

Proporción de la deuda corriente


y no corriente en relación a deuda total:

Pasivo corriente 55,0% 46,7%


Pasivo no corriente 45,0% 53,3%

Cobertura de Gastos Financieros 9,5 6,0


Definida como:
Utilidad antes de Imptos. y Gtos. Financieros
Gastos Financieros

3.- ACTIVIDAD (ver B.3)


Total de Activos (MM$) 2.846.751 2.525.337

Rotación de Inventario 4,4 4,2


Definida como:
Costo de ventas del periodo
Inventario Promedio

Permanencia de Inventario 81,6 84,9


Definida como:
Inventario Promedio x N° de días período (*)
Costo de Ventas del período
(*) 90; 180; 270 0 360 según corresponda

25
ANÁLISIS RAZONADO
31/12/2021 31/12/2020

4.- RESULTADOS (ver B.4)

Ventas Físicas (Millones de Hectólitros)


Segmento de operación Chile 23,9 20,5

Segmento de operación Negocios Internacionales 9,4 8,8

Segmento de operación Vinos 1,6 1,5

Volumen Total de Ventas (*) 34,7 30,7

Resultados Financieros
Ingresos por Ventas 2.484.712 1.857.594
(Millones de $)

Costos de ventas 1.291.560 984.036


(Millones de $)

Resultado operacional ajustado 320.881 186.591


(Millones de $)

R.A.I.I.D.A. 461.458 282.131


(Resultado antes de Impuestos, Intereses,
Depreciación y Amortización, en Millones
de $)

Gastos Financieros Netos 21.397 25.263


(Millones de $)

Utilidad atribuible a los propietarios de


la controladora 199.163 96.152
(Millones de $)

(*) Incluye Eliminaciones entre segmentos de operación

26
ANÁLISIS RAZONADO
31/12/2021 31/12/2020

5.- RENTABILIDAD (ver B.5)

Rentabilidad del patrimonio 15,3% 7,3%


Definida como:
Utilidad atribuible a los propietarios de
la controladora
Patrimonio atribuible a los propietarios
de la controladora promedio

Rentabilidad del Activo 7,4% 3,9%


Definida como:
Utilidad atribuible a los propietarios de
la controladora
Total activo promedio

Rendimiento Activos Operacionales 12,8% 9,1%


Definida como:
Resultado operacional ajustado
Total activos operacionales

Utilidad por acción ($) 539,0 260,2


Definida como:
Utilidad atribuible a los propietarios de
la controladora
Total acciones suscritas y pagadas al:
31/12/2021 N° accs. 369.502.872
31/12/2020 N° accs. 369.502.872
31/12/2020 N° accs. 369.502.872

Retorno de dividendos 8,5% 4,5%


Definida como:
Dividendos pagados por acción últimos 12 meses
Precio acción al cierre del periodo

6.- OTROS

Valor libro acción ($) 3.538,9 3.509,0


Definida como:
Patrimonio atribuible a los propietarios
de la controladora
N° total de acciones

Valor bolsa de la acción en $ corrientes 6.930,0 5.247,0


al cierre de cada período

27

También podría gustarte