Está en la página 1de 17

La producción con un solo factor variable

La producción con un factor variable

Ejercicios de aplicación

Soluciones a los problemas

Vídeo conceptual
LECCIÓN 1 de 4

La producción con un factor variable

Continuando con nuestra empresa Origen S. A. ahora analizamos un poco su estructura interna, sus métodos de
producción y los costos asociados. Revisando un poco sus informes, se puede identificar que en su producción utiliza
principalmente dos factores: capital y trabajo. El primero está compuesto por todas las maquinarias que utiliza en el
proceso diario de siembra, cultivo y en la elaboración del aceite y pellet de soja; el segundo factor está compuesto
por su nómina salarial, formada por cuatro empleados de planta, mientras que la administración la lleva a cabo uno
de los socios, el hermano mayor.

Revisando los datos sobre el proceso productivo del aceite, se pudo identificar que la producción se comportó
durante los últimos 18 meses de la siguiente manera: cuando tuvieron trabajando dos empleados, se produjeron 100
botellas de aceite mensuales; hacia los últimos meses del año, y debido a que las ventas aumentan por las Fiestas,
contrataron un empleado más, y la producción aumentó a 120 botellas. Pero, hacia comienzos de año, lograron un
cliente nuevo que demandaba una gran cantidad de aceite y por lo tanto contrataron un nuevo empleado, y su
producción aumentó a 150 botellas, pero, viendo que aún era insuficiente, decidieron ir aumentando la cantidad de
empleados, para ver qué sucedía con la producción de aceite.

Al contratar un nuevo empleado, la producción aumentó a 170 botellas y, ya para el sexto empleado, la producción
aumentó a 180 botellas, pero, al contratar un séptimo empleado, la producción se mantuvo en 180 botellas. Allí y por
miedo a que la producción no reaccionara de manera positiva, los socios decidieron no continuar contratando
empleados.

Por otro lado, durante todo este tiempo, la cantidad de maquinaria no cambió, dado que su capacidad de producción
superaba con creces lo necesario para lo que ellos proyectaban.

Corto y largo plazo


Una de las clasificaciones esenciales en el estudio de la producción es la diferenciación entre el contexto u horizonte
temporal de corto y el de largo plazo. No existe, para esta distinción, ningún período temporal de referencia, y su
análisis requiere la revisión del caso particular que se estudie.

En particular, el corto plazo es un período en el cual alguno de los factores permanece fijo, es decir, no puede
modificarse fácilmente la dosis o cantidad de ese factor que se incorporará al proceso productivo. Por el contrario, en
un horizonte de largo plazo, el tiempo es suficiente como para que todos los factores productivos sean variables, es
decir, para adoptar las mejores combinaciones pudiendo variar todos los factores como se desee.

En nuestro caso, podemos identificar que la maquinaria que dispone la firma, como así también la infraestructura de
producción, son siempre las mismas a lo largo del período de análisis, por lo que representa el factor fijo. Mientras, la
cantidad de empleados que va cambiando a lo largo de los meses sería el factor considerado variable para el estudio
del proceso productivo. Por lo tanto, el análisis del caso hasta aquí responde al corto plazo en la producción, dado
que tenemos un factor fijo; este factor solo puede modificarse cuando analicemos el largo plazo, donde todos los
factores pasarán a ser variables.

La función de la producción

Las empresas se encargan de transformar insumos y factores productivos en bienes y servicios. La función de
producción es el instrumento analítico a través del cual describimos esta transformación, que las empresas realizan
utilizando una cierta tecnología o forma de hacer las cosas.

Entre los factores productivos, podemos distinguir el trabajo (mano de obra calificada y no calificada), el capital
(conjunto de bienes que sirven para producir otros bienes, tales como maquinaria, infraestructura, construcciones y
equipo), la tierra o recursos naturales. Las materias primas o materiales corresponden a los insumos que se
incorporan al proceso.

Una función de producción puede ser representada a través de una función matemática de la siguiente forma si solo
consideramos los factores productivos trabajo (L) y capital (K):
Q = f(L, K)

Si bien en nuestro caso hasta el momento no contamos con una expresión matemática de la función de producción,
aun así, podemos inferir que hay una relación estrecha entre la cantidad de maquinaria e infraestructura y la cantidad
de empleados, de tal forma que una determinada combinación entre ambos logra obtener una cierta cantidad de
producción de aceite. Esta relación entre el uso de los factores y la cantidad producida es lo que refleja una función
de producción.

La función de producción indica el nivel de producción que puede lograrse con cada nivel de uso de factores
productivos, utilizándolos de manera eficiente técnicamente, con una cierta tecnología dada.

Supongamos ahora que operamos en un contexto de corto plazo, donde el factor variable es el trabajo (horas de este
servicio de factor productivo que la empresa contrata por período) y el factor fijo es el capital (horas de uso de
máquinas que la empresa contrata por período).

Como el factor capital es fijo, la decisión de la firma corresponde a la contratación de factor trabajo y cantidad de
bienes que desea producir. Para ello, es necesario saber cómo se relacionan estas dos variables: cantidad de trabajo
contratado y producción que se logra. La función de producto total responde a este interrogante (panel superior de
la figura 1).

Cuando la cantidad de factor trabajo contratada es cero, la producción también es cero (la función parte del origen).
A medida que se contratan trabajadores, la producción crece, pero no siempre al mismo ritmo. Al principio, la
producción aumenta muy rápido con cada incorporación sucesiva de trabajo hasta llegar a un valor máximo de este
ritmo de crecimiento (en el área entre el eje de las ordenadas y la primera línea de puntos vertical en la figura
siguiente). Luego, la producción sigue creciendo, pero a un ritmo menor hasta el momento en que el producto total se
hace máximo (en L3). Luego de este punto, si la firma contratara más trabajo, el producto total decrecería.

Cuando volvemos al caso de Origen S. A. podemos identificar el comportamiento que posee la cantidad de botellas
de aceite que se producen a medida que se han ido incorporando un número mayor de empleados, con una
maquinaria fija. Esta cantidad de producción va aumentando de 100 a 120, luego a 150, después a 170 y finalmente
hasta 180, pero a partir de allí vemos que no sigue aumentando, por lo que podemos inferir que el nivel de
producción llegó a su máximo.
Figura 1: Función de producto total o función de producción

Fuente: elaboración propia.

A lo largo de la función de producción, se mantiene constante el otro factor, en este caso, el capital y la tecnología.
Por lo cual, si se produjera un aumento del factor fijo, por ejemplo, si se compra una máquina más o bien aparece una
mejora tecnológica, la función de producción se desplaza hacia arriba, ya que cada factor variable podrá producir
más tal como lo muestra la figura a continuación.

Figura 2: Mejora tecnológica


Fuente: elaboración propia.

Productos medios y marginales y ley de los rendimientos decrecientes

Podemos analizar también la evolución de la producción a través de las medidas promedio y marginal
correspondientes.

El producto medio o productividad media (PMeL) señala cuántas unidades produce cada unidad de trabajo
incorporado.

El gráfico de la función (figura 3) representa una situación en la cual esta función crece hasta un máximo y luego
decrece. La función de producto medio crece hasta el valor donde el producto por trabajador es creciente.
Gráficamente es la pendiente de la recta que sale desde el origen y corta la función de producción. En la figura 1, se
muestra una de las rectas que es la que tiene mayor pendiente de todas las que surgen del origen y cortan la función,
es decir, en L2 se encuentra el máximo PMeL. La siguiente fórmula indica la manera de calcular la productividad

media del trabajo:


Donde:

Q = cantidad de producción

L = cantidad de factor trabajo incorporado

Figura 3: Producto medio y marginal

Fuente: elaboración propia.


La productividad marginal señala cuánto aumenta el producto total cuando la cantidad de factor variable aplicada
aumenta en una unidad.

La siguiente fórmula indica la manera de calcular la productividad marginal del trabajo:

La productividad marginal es la pendiente de la recta tangente en cada punto de la función de producto total. En
tanto la relación entre magnitudes medias y marginales, las funciones de productividad media y marginal se cortan en
la cantidad que hace máxima la productividad media. Cuando la productividad marginal es mayor que la
productividad media, esta última es creciente; cuando la productividad marginal es menor que la productividad
media, la productividad media es decreciente.

Cuando la función de producto total llega a su máximo, la productividad marginal se hace cero (ya que la función de
producción en ese punto tiene pendiente cero) y, a partir de ese punto (producto total decreciente), la productividad
marginal del trabajo es negativa.

La productividad marginal llega a su máximo en aquella cantidad para la cual la función de producto total es
creciente y tiene un punto de inflexión (pasa de convexa a cóncava desde el eje horizontal), ya que ahí se encuentra
la máxima pendiente de la función de producción en L1.

Ahora, nos resta estimar la productividad media y marginal en nuestro caso. Para ello, debemos aplicar las fórmulas
antes expuestas para los datos que disponemos.

Podemos ver que la productividad media será de 50 para dos empleados (100/2), 40 para tres empleados (120/3),
37,5 para cuatro empleados (150/4), 34 para cinco empleados, 30 para seis empleados y 25,2 para siete empleados.
Por otra parte, podemos también estimar la productividad marginal del trabajo haciendo el cociente entre la variación
en la cantidad producida y la variación en la cantidad de empleados. Como se fueron contratando de a un empleado,
siempre el denominador de dicho cociente será igual a uno, pero el numerador irá cambiando conforme va variando
la cantidad producida. Entonces, tendremos 20, 30, 20 10 y finalmente 0 (que es cuando la producción ya no aumenta
al incorporar el séptimo trabajador.

La ley de los rendimientos decrecientes

Cuando alguno de los factores productivos es fijo, las sucesivas incorporaciones de factor trabajo terminan
reportando cada vez menos incrementos en la producción. Las primeras incorporaciones de trabajo permiten utilizar
muy eficientemente la dotación fija del factor capital. A medida que se incrementa el trabajo utilizado, esta eficiencia
decrece, hasta llegar incluso a operarlo de manera muy ineficaz (más trabajadores llegan a producir menos que un
menor número de trabajadores con el mismo capital fijo, estorbándose y entorpeciendo la actividad entre ellos, por
ejemplo).

Generalmente, esta propiedad opera en el corto plazo, aunque también puede llegar a observarse en el largo plazo.

Para nuestro caso, a partir del comportamiento de la productividad marginal que estimamos en el punto anterior,
podemos ver que la ley de los rendimientos marginales decrecientes del factor trabajo se verifica a partir del quinto
trabajador, que es cuando la productividad marginal comienza a disminuir, y hasta el séptimo trabajador, que es
cuando la productividad marginal se hace cero.
LECCIÓN 2 de 4

Ejercicios de aplicación

Producción

1 Completa la siguiente tabla:

L Q PMgL PMeL

0 0

1
1

2
4

3 10

15
4

18
5

6 20
7
21

2 Completa la siguiente tabla:

L Q PMgL PMeL

0 0

1
2

2
5

3 15

19
4

20
5

6 21

7
20
3 Si la función de producción es Q = 3L + L2 - 0,03L3, obtené:

a. La función de PMgL

b. La función de PMeL
LECCIÓN 3 de 4

Soluciones a los problemas

Producción

1 Si se recuerda que el producto marginal es el cociente de la variación entre la cantidad producida y la


variación del factor, y que el producto medio es el cociente entre la producción y la cantidad de factor,
se obtiene:

Por ejemplo, para L= 1 los resultados serían:

Para L = 2 los resultados serían:


Y así sucesivamente para los demás niveles de trabajadores:

L Q PMgL PMeL

0 0 - -

1 1 1
1

2 2
4 3

3 10 6 3,33

15 5 3,75
4

18 3 3,6
5

6 20 3,33
2

7 1 3
21
La interpretación, por ejemplo, cuando el proceso de producción tiene trabajadores indica que
cada uno produce en promedio 3,33 unidades (PMeL = 3,33) y que el último trabajador
incorporado o en este caso el tercer trabajador aumenta la producción en 6 unidades (PMgL = 6).

2 La solución será:

L Q PMgL PMeL

0 0 - -

1 1 2
2

2 3 2,5
5

3 15 10 5

19 4 4,75
4

20 4
5 1

6 21 1 3,5

7 -1 2,85
20
3 a. La función de PMgL también podrá obtenerse como la derivada de la función de producción
respecto a L:

Por lo cual derivando:

PMgL = 3 + 2L - 0,09L2

b. La función de PMeL es igual a la función de producción dividido L:

Simplificando:

PMeL = 3 + L - 0,03L2
LECCIÓN 4 de 4

Vídeo conceptual

VIMEO

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Economía I-M2-V1
VER EN VIMEO 

También podría gustarte