Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLITICAS
CONTRATO POR PERSONA A
NOMBRAR
SEDE : Satipo
CATEGRÁTICO : ABG. MAGALI V. ALANIA GOMEZ
ALUMNA : -Luz Mery Villar Quiñonez
-Elda Luz Sánchez Alanya.
SEMESTRE : VIII
SATIPO-PERU
2020
DEDICATORIA
Dedicó este trabajo a mis padres la cual es mi
presenta.
ÍNDICE
1. CARATULA ……………………………………………………………………….1
2. DEDICATORIA .......................................................................................................2
3. INDICE………………………………………………………………………..……3
4. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….4
5. CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR (ANTECEDENTES)………….5
7.ARTÍCULO 1473………………………………………….......................................7
8.ARTÍCULO 1474………………………………………….......................................8
9.ARTÍCULO 1475………………………………………….......................................9
10.ARTÍCULO 1476…………………………………………....................................10
11. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………11
12. MODELO DE CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR……………..……12
13. BIBLIOGRAFIA ………….................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN
Edad Media. Con el correr del tiempo se puso de mani fiesto la ventaja que
CÁRDENASQUIRÓS.
el libro VII, fuente de las obligaciones, en el titulo XII, en los artículos 1473 a
justifican este criterio al estipular que el acto celebrado deberá sufrir variación
nombrada, que viene a ser el tercero que necesariamente tiene que aceptar
1.- ANTECEDENTES
*Debo señalar que pocos tratadistas han estudiado sobre esta figura jurídica,
Contrato por Persona a Nombrar, además en nuestro código Civil anterior no
existía, recién fue incorporado en el Código Civil de 1984, y aparece como una
novedad, esta es una institución reciente por lo que en la doctrina nacional no
se destaca mucho sus antecedentes.
En los tiempos antiguos en el Derecho no se regulaba esta institución, eso
ya hablando del Derecho Romano, pero, sin embargo, , y podían utilizar en
cualquier contrato típico o atípico.
*Pocos tratadistas han estudiado sobre esta figura jurídica, Contrato por persona
a nombrar.
*Fue incorporado en el código civil de 1984, aparece como una novedad, esta es
una institución reciente por lo que en la doctrina nacional no se destaca mucho
sus antecedentes.
En el derecho Romano no se regulaba esta institución.
2.- DEFINICIÓN
CONCORDANCIAS:
Desacuerdo al primer párrafo del artículo 1473 del código civil al celebrar el
contrato puede convenirse que cualquiera se ha visto en el rubro, que el contrato a
que se refiere dicho párrafo no es el propio contrato por persona a nombrar sino
cualquier contrato que celebren las partes, por excepción de aquellos para los que
no procede la reserva de nombramiento, según el segundo párrafo del mismo
artículo, en el que se estipula la reserva de la facultad de nombrar posteriormente
a un tercero que asuma los derechos y obligación derivados de aquel contrato. El
convenio que se trata del articulo 1473 no es, pues, un contrato autónomo, sino
una estipulación que se pacta al celebrar un contrato por otro lado, la misma
norma indica que la reserva del nombramiento debe hacerse al celebrar el
contrato. La exposición de motivos de dicho artículo formulada por la comisión
reformadora confirma esta existencia al indicar que para que exista contrato por
persona a nombrar es indispensable que una de las partes, de acuerdo con la
otra, al tiempo de celebrarse aquel se reserve la posibilidad. El contrato por
persona sea tal que refiere que la designación del tercero se haga al momento de
celebrarlo. De otra manera, ósea celebrando, primeramente, un contrato
cualquiera sin reserva de nombramiento y conviniendo, posteriormente mediante
pacto separado que dicho contrato quede sujeto a la reserva de nombramiento, se
estaría en realidad modificando el contrato original para convertirlo en uno por
persona al nombrar, distinto aquel, lo cual importa la celebración de un nuevo
contrato. Esto pone de manifiesto no solo que cada uno del contratante puede
reservase alternativamente la facultad, sino también que ambos (el supuesto que
se trate de un contrato bilateral) formulen tal reserva, de manera que
paralelamente, ósea a la vez, cada uno de las partes pueda reservarse la facultad
de nombramiento de sendos terceros que la sustituyan.
Finalmente primer párrafo del artículo 1473 del código civil disponiendo que la
reserva en la facultad de nombrar posteriormente a un tercero que asuma los
derechos y las obligaciones derivadas de aquel acto queda de manifiesto así la
íntima conexión que existe el contrato por persona a nombrar y el contrato de
sección de posición contractual, pues en ambos se produce el cambio de titular sin
alterarse la naturaleza del contrato básico o principal y la permanencia en el de
uno de los contratantes originarios. Desde luego, la naturaleza y la mecánica de
ambos contratos son distintos desde que el contrato por persona a nombrar es
bilateral y no se requiere la celebración de un segundo contrato, mientras que el
contrato de sección de posición contractual es trilateral y se requiere la
celebración de un segundo contrato posterior al contrato básico.
3: PROCEDENCIA DE LA RESERVA DE DESIGNACIÓN
El segundo párrafo del artículo 1473 del Código Civil dispone que la reserva de
nombramiento no procede en los casos en que no es admitida la representación o
es indispensable la determinación de los contratantes, siguiéndose el modelo del
artículo 452 del Código Civil portugués.
La primera limitación parece poner de manifiesto que el codificador peruano a
acogido la teoría, muy difundida en la doctrina extranjera, de considerar el contrato
por persona a nombrar como un caso de representación.
En efecto, suele ocurrir que el tercero otorgue poder al estipulante, previamente a
la celebración del contrato, para que lo nombre posteriormente como cesionario de
la posición contractual. De esta manera llegado al, momento a la designación, el
promitente hará ejercicios del poder y nombrará a representado para que asuma
los derechos y obligaciones derivado del contrato.
DECLARACIÓN DE NOMBRAMIENTO
ARTICULO 1474
El segundo párrafo del artículo 1474 del Código Civil dispone que la declaración
de nombramiento no tiene efecto si no es acompañada de la aceptación de la
persona nombrada.
Tal exigencia tiene su razón de ser en que el amigo va ocupar el lugar del
estipulante en el contrato básico asumiendo los derechos y obligaciones derivados
del mismo, de tal manera que es necesario que conste indubitablemente su
voluntad en ese sentido. Se trata de una situación claramente distinta de la del
contrato en favor de tercero, en el cual del derecho de este nace de la ley.
FORMALIDAD DE LA DECLARACIÓN DE NOMBRAMIENTO
ARTICULO 1475
2. FORMA DE LA DECLARACIÓN
Será por escrito mediante un contrato simple salvo si se refiere a la compra venta
de un inmueble que deberá hacerse por escritura pública con inscripción en el
registro correspondiente (1475 c.c.).
Ya se a visto que el llamado contrato por persona a nombrar es solo una clausula
inserta en un contrato con objeto propio, que suele denominarse contrato básico,
pudiendo efectuarse esta inserción en una oportunidad posterior a la celebración d
este contrato.
Entendiendo que el artículo 1475 del código civil se refiere a la forma del contrato
básico y no a la de la cláusula de reserva de designación.
El artículo 1475, como se desprende de lo indicado, contempla un requisito de
forma ad relacionen, tanto para la declaración de nombramiento como para la
aceptación del mismo por parte del amigo, por cuanto establece que cada una de
las indicadas declaraciones de voluntad debe revestir la misma forma que el
contrato que contiene la estipulación "por persona a nombrar."
A pesar que el segundo párrafo del artículo 1476 está referido solo a aquellos
supuestos en que la declaración de nombramiento no ha sido efectuada
válidamente, se entiende aplicable a todos los casos antes referidos ya que estos
tienen en común la carencia de los elementos mínimos indispensables que
determinen que el estipulante transfiera su estatus al amigo
CONCLUSIONES
nombrar a una tercera persona, para que asuma los derechos y obligaciones que
que necesitan para dar una solución pacífica y más sencilla a las situaciones
entre los doctrinarios nacionales, que muchos de ellos defienden, y otros señalan
Edición Minerva.
Lima. Cultural Cuzco. (2001): El contrato en General Lima. Editorial Palestra, tres
VII del Código Civil, Volumen XI y XV. Lima, PUC Fondo Editorial
de 1984, Tomo I, Lima San Jerónimo Ediciones. (1991): Luces y Sombras del
Cuzco Editores.
Peruano Teoría General de los Contratos, tomo II. Lima, Editora Fecat.