Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PERUANA

LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLITICAS
CONTRATO POR PERSONA A
NOMBRAR

SEDE : Satipo
CATEGRÁTICO : ABG. MAGALI V. ALANIA GOMEZ
ALUMNA : -Luz Mery Villar Quiñonez
-Elda Luz Sánchez Alanya.
SEMESTRE : VIII

SATIPO-PERU
2020
DEDICATORIA
Dedicó este trabajo a mis padres la cual es mi

fortaleza mi apoyo incondicional a lo largo de mi

vida y mi formación académica, sé que en los

posteriores peldaños siempre estará brindándome

su amor y ternura, enseñándome que en la vida

hay que levantarse de los obstáculos que se nos

presenta.
ÍNDICE

1. CARATULA ……………………………………………………………………….1
2. DEDICATORIA .......................................................................................................2
3. INDICE………………………………………………………………………..……3
4. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….4
5. CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR (ANTECEDENTES)………….5

6. CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR (DEFINICIÓN)………………..6

7.ARTÍCULO 1473………………………………………….......................................7
8.ARTÍCULO 1474………………………………………….......................................8
9.ARTÍCULO 1475………………………………………….......................................9
10.ARTÍCULO 1476…………………………………………....................................10
11. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………11
12. MODELO DE CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR……………..……12
13. BIBLIOGRAFIA ………….................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN

Desconocida en el derecho romano, la figura que posteriormente ha sido

llamada contrato por persona a nombrar ha surgido probablemente por

la práctica de los comerciantes venecianos y genoveses a finales de la

Edad Media. Con el correr del tiempo se puso de mani fiesto la ventaja que

proporcionaba al evitar una doble transferencia.

Su introducción formal en la codificación fue hecha por el Código civil

italiano de 1942 (artículos 1401 al 1405), el Código civil portugués de

1966 (artículos 452 al 456), el Código civil boliviano de 1975 (artículo

472) y el Código civil peruano de 1984 (artículos 1473 al 1476).

En este último Código sólo fue incorporado a la altura del se gundo

Proyecto, atendiendo a una sugerencia formulada por Carlos

CÁRDENASQUIRÓS.

Quiero establecer de manera resumida, sobre el Contrato por Persona a

Nombrar, ya que este se encuentra ubicado en nuestro código civil vigente en

el libro VII, fuente de las obligaciones, en el titulo XII, en los artículos 1473 a

1476, donde señala claramente que en cuanto precisa la facultad de las partes, 

es decir el “promitente y estipulante” a nombrar a una tercera persona, dado que

justifican este criterio al estipular que el acto celebrado deberá sufrir variación

posteriormente, bajo ciertas formalidades ente ellos la aceptación de la persona

nombrada, que viene a ser el tercero que necesariamente tiene que aceptar

formalmente para que se haga efecto y valido el contrato.


CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR

1.- ANTECEDENTES 

*Debo señalar que pocos tratadistas han estudiado sobre esta figura jurídica,
Contrato por Persona a Nombrar, además en nuestro código Civil anterior no
existía, recién fue incorporado en el Código Civil de 1984, y aparece como una
novedad, esta es una institución reciente por lo que en la doctrina nacional no
se destaca mucho sus antecedentes.
En los tiempos antiguos en el Derecho no se regulaba esta institución, eso
ya hablando del Derecho Romano, pero, sin embargo, , y podían utilizar en
cualquier contrato típico o atípico.
*Pocos tratadistas han estudiado sobre esta figura jurídica, Contrato por persona
a nombrar.
*Fue incorporado en el código civil de 1984, aparece como una novedad, esta es
una institución reciente por lo que en la doctrina nacional no se destaca mucho
sus antecedentes.
En el derecho Romano no se regulaba esta institución.

CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR

2.- DEFINICIÓN

Es el acuerdo entre las partes de reservarse la facultad (cualquiera de ellos) de


nombrar posteriormente a una tercera persona para que asuma los documentos
y onerosidades derivadas de aquel pacto.
Es una figura contractual nueva, en virtud de la cual una de las partes
“promitente” manifiestan que no tiene intención de mantenerse necesariamente
en calidad de titular del contrato celebrado, y que en verdad de la cual, lo hace
sólo en forma temporal con el objeto de que la ley prevé, sea otra persona
(natural o jurídica) cuyo nombre se reserva frente a la otra “estipulante”, la que
ocupara su lugar posteriormente. Una vez conocido el nombre de la persona
nombrada o “elegida” mediante la declaración de nombramiento, de la
aceptación, ella asumirá todo los derechos y obligaciones derivadas de dicho
contrato, si la reserva de nombramiento no procede, o en los casos en que no es
admitida la representación o es indispensable la determinación de los
contratantes, este contrato  es aplicable tanto a los contratos típicos como a los
atípicos. 

CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR. DEFINICIÓN


ARTICULO 1473

Al celebrar el contrato puede convenirse que cualquiera de las partes se reserve la


facultad de nombrar posteriormente a un tercero que asuma los derechos y las
obligaciones derivadas de aquel acto.
La reserva de nombramiento no procede en los casos en que no es admitida la
representación o es indispensable la determinación de los contratantes.

CONCORDANCIAS:

C.C. arts. 145, 1421

1: ANTECEDENTES DE ESTE ARTÍCULO

Tal como se ha dicho en la introducción del presente Título XII, el


tema del contrato por persona a nombrar recién fue tratado por la
Comisión Revisora a propuesta de Carlos CÁRDENAS QUIRÓS, por lo cual el único
antecedente del artículo 1473 del Código civil es el artículo 1436 del
segundo Proyecto, cuyo texto era igual al de aquel artículo.

2: CONTENIDO DEL CONVENIO

Desacuerdo al primer párrafo del artículo 1473 del código civil al celebrar el
contrato puede convenirse que cualquiera se ha visto en el rubro, que el contrato a
que se refiere dicho párrafo no es el propio contrato por persona a nombrar sino
cualquier contrato que celebren las partes, por excepción de aquellos para los que
no procede la reserva de nombramiento, según el segundo párrafo del mismo
artículo, en el que se estipula la reserva de la facultad de nombrar posteriormente
a un tercero que asuma los derechos y obligación derivados de aquel contrato. El
convenio que se trata del articulo 1473 no es, pues, un contrato autónomo, sino
una estipulación que se pacta al celebrar un contrato por otro lado, la misma
norma indica que la reserva del nombramiento debe hacerse al celebrar el
contrato. La exposición de motivos de dicho artículo formulada por la comisión
reformadora confirma esta existencia al indicar que para que exista contrato por
persona a nombrar es indispensable que una de las partes, de acuerdo con la
otra, al tiempo de celebrarse aquel se reserve la posibilidad. El contrato por
persona sea tal que refiere que la designación del tercero se haga al momento de
celebrarlo. De otra manera, ósea celebrando, primeramente, un contrato
cualquiera sin reserva de nombramiento y conviniendo, posteriormente mediante
pacto separado que dicho contrato quede sujeto a la reserva de nombramiento, se
estaría en realidad modificando el contrato original para convertirlo en uno por
persona al nombrar, distinto aquel, lo cual importa la celebración de un nuevo
contrato. Esto pone de manifiesto no solo que cada uno del contratante puede
reservase alternativamente la facultad, sino también que ambos (el supuesto que
se trate de un contrato bilateral) formulen tal reserva, de manera que
paralelamente, ósea a la vez, cada uno de las partes pueda reservarse la facultad
de nombramiento de sendos terceros que la sustituyan.
Finalmente primer párrafo del artículo 1473 del código civil disponiendo que la
reserva en la facultad de nombrar posteriormente a un tercero que asuma los
derechos y las obligaciones derivadas de aquel acto queda de manifiesto así la
íntima conexión que existe el contrato por persona a nombrar y el contrato de
sección de posición contractual, pues en ambos se produce el cambio de titular sin
alterarse la naturaleza del contrato básico o principal y la permanencia en el de
uno de los contratantes originarios. Desde luego, la naturaleza y la mecánica de
ambos contratos son distintos desde que el contrato por persona a nombrar es
bilateral y no se requiere la celebración de un segundo contrato, mientras que el
contrato de sección de posición contractual es trilateral y se requiere la
celebración de un segundo contrato posterior al contrato básico.
3: PROCEDENCIA DE LA RESERVA DE DESIGNACIÓN
El segundo párrafo del artículo 1473 del Código Civil dispone que la reserva de
nombramiento no procede en los casos en que no es admitida la representación o
es indispensable la determinación de los contratantes, siguiéndose el modelo del
artículo 452 del Código Civil portugués.
La primera limitación parece poner de manifiesto que el codificador peruano a
acogido la teoría, muy difundida en la doctrina extranjera, de considerar el contrato
por persona a nombrar como un caso de representación.
En efecto, suele ocurrir que el tercero otorgue poder al estipulante, previamente a
la celebración del contrato, para que lo nombre posteriormente como cesionario de
la posición contractual. De esta manera llegado al, momento a la designación, el
promitente hará ejercicios del poder y nombrará a representado para que asuma
los derechos y obligaciones derivado del contrato.

DECLARACIÓN DE NOMBRAMIENTO
ARTICULO 1474

La declaración de nombramiento debe comunicarse a la otra parte dentro de un


plazo que no podrá exceder de veinte días, contados a partir de la fecha de
celebración del contrato.
La declaración de nombramiento no tiene efecto si no es acompañada de la
aceptación de la persona nombrada.
CONCORDANCIAS:
C.C. arts. 1373, 1374, 1475, 1476

1. ANTECEDENTES DE ESTE ARTICULO


Como en el caso del artículo 1473 del Código Civil, el único antecedente del articulo 1474
del mismo Código 1437 del segundo proyecto que tenia el mismo texto.

2. CARACTER DE LA DECLARACIÓN DE DESIGNACIÓN.

La finalidad del contrato por persona a nombrar es que el estipulante tenga el


derecho de designar a lá persona que pueda ocupar su posición contractual en el
contrato original o básico. Esto se logra mediante la declaración de designación
que debe emitir el estipulante
Durante el plazo estipulante por las partes dentro del máximo fijado por la ley.
Se considera que mediante el contrato por persona a nombrar se conviene en que
el estipulante se reserva el derecho de nombrar posteriormente un tercero que
asuma los derechos y obligaciones derivado del contrato básico. Este efecto solo
puede producirse mediante la pertinente declaración del estipulante, de tal manera
que está declaración es realmente la manifestación de voluntad que crea, por si
misma, la sesión de posición de contra actual. El previo otorgamiento del poder o
la subsecuente ratificación de la designación solo son requisito para que se
produzca este efecto.
3. PLAZO Y EFECTO DE LA DECLARACIÓN
El artículo 1474 del código Civil establece que la declaración de nombramiento
debe hacerse a la otra parte que no podrá exceder de 20 días contados a partir de
la fecha de celebración del contrato. Debe presumirse que, por su naturaleza, se
trata de un plazo de caducidad.
Mediante la declaración de designación se produce el electro amigo, por lo cual es
necesario que está declaración tenga carácter receptación, o sea que esté
destinada a hacer conocida por el promitente, afín de que él sepa que ha dejado
de estar vinculado contra actualmente con el estipulante para pasar a estar
vinculado con el tercero.

4. INEFICACIA DE LA DECLARACIÓN DE NOMBRAMIENTO.

El segundo párrafo del artículo 1474 del Código Civil dispone que la declaración
de nombramiento no tiene efecto si no es acompañada de la aceptación de la
persona nombrada.
Tal exigencia tiene su razón de ser en que el amigo va ocupar el lugar del
estipulante en el contrato básico asumiendo los derechos y obligaciones derivados
del mismo, de tal manera que es necesario que conste indubitablemente su
voluntad en ese sentido. Se trata de una situación claramente distinta de la del
contrato en favor de tercero, en el cual del derecho de este nace de la ley.
FORMALIDAD DE LA DECLARACIÓN DE NOMBRAMIENTO
ARTICULO 1475

La declaración de nombramiento y la aceptación por la persona nombrada deben


revestir la misma forma que las partes hayan usado para el contrato, aunque no
esté prescrita por la ley.
CONCORDANCIAS:
C.C. arts. 143, 144, 1411, 1413, 1425, 1474, 1476

1.ANTECEDENTE DE ESTE ARTÍCULO


Al igual que tratándose del artículo 1473 y 1474 del Código Civil, el único del
antecedente del artículo 1475 del mismo código es el artículo 1438 del segundo
proyecto cuya redacción es la misma.

2. FORMA DE LA DECLARACIÓN
Será por escrito mediante un contrato simple salvo si se refiere a la compra venta
de un inmueble que deberá hacerse por escritura pública con inscripción en el
registro correspondiente (1475 c.c.).

Ya se a visto que el llamado contrato por persona a nombrar es solo una clausula
inserta en un contrato con objeto propio, que suele denominarse contrato básico,
pudiendo efectuarse esta inserción en una oportunidad posterior a la celebración d
este contrato.
Entendiendo que el artículo 1475 del código civil se refiere a la forma del contrato
básico y no a la de la cláusula de reserva de designación.
El artículo 1475, como se desprende de lo indicado, contempla un requisito de
forma ad relacionen, tanto para la declaración de nombramiento como para la
aceptación del mismo por parte del amigo, por cuanto establece que cada una de
las indicadas declaraciones de voluntad debe revestir la misma forma que el
contrato que contiene la estipulación "por persona a nombrar."

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NOMBRAMIENTO


ARTICULO 1476

Si la declaración de nombramiento se hizo válidamente, la persona nombrada


asume los derechos y las obligaciones derivadas del contrato, con efecto desde el
momento de la celebración de este.
En caso contrario o cuando no se efectúa la declaración de nombramiento dentro
del plazo, el contrato produce efecto entre los contratantes originarios.
CONCORDANCIAS:

C. C. arls. 1363, 1474, 1475

1.ANTECEDENTE DE ESTE ARTÍCULO


Por las razones expuestas en la introducción del presente título XII, el único
antecedente del artículo 1476 es el artículo 1439 del segundo proyecto , cuyo
texto era igual.

2. RETROACTIVIDAD DELA DESIGNACIÓN


Una de las características más típicas del contrato por persona a nombrar es que
la designación del tercero hecha en la respectiva declaración del estipulante
produce sus efectos retroactivamente a la fecha de celebración del contrato.

Celebrado un contrato con la estipulación "por persona a nombrar" y habiéndosele


otorgado al estipulante la facultad de designar a un tercero para que asuma sus
derechos y obligaciones, podemos encontramos ante diversos escenarios
dependiendo de si el mencionado ha efectuado la declaración de nombramiento o
" no y, de haberla efectuado, de si se lo hizo válidamente o no. Se suma a esto
considerar si el amigo ha declarado su aceptación y si lo ha hecho, a su vez, de
manera válida o no.
2.1 Consideraciones respecto al contenido del primer párrafo del artículo
1476
EFECTO:

 Si la declaración del nombramiento es válida porque habrá consentimiento


escrito la persona nombrada asume los documentos y las obligaciones del
contrato.
 Si la declaración fuera invalida por que no se acompaña la aceptación de
la persona nombrada o por que el agente fue incapaz, el contrato queda
constituido nulo desde su inicio.

Si el estipulante ha efectuado la declaración de nombramiento conforme a lo


establecido en los artículos 1474 Y 1475, esto es, dentro del plazo de veinte días
contados a partir de la fecha de celebración del contrato y revistiendo la misma
forma que las partes hayan usado para este, además de los requisitos generales
de todo negocio jurídico, nos encontraremos ante una declaración válidamente
efectuada.
2.2. Consecuencias de la falta de declaración de nombramiento, la Invalidez
de la misma, la falta de aceptación del tercero o la Invalidez de esta última
Queda por dilucidar lo que ocurre cuando el estipulante no ha efectuado ninguna
declaración de nombramiento dentro del plazo establecido o, efectuándola, esta
sea inválida. A estos casos se pueden sumar aquellos en que, aun cuando se
haya efectuado una declaración de nombramiento válida, el tercero no se haya
pronunciado al respeto, haya rechazado manifiestamente el nombramiento o,
habiéndolo aceptado, su declaración sea inválida.
La consecuencia ante la verificación de cualquiera de los casos mencionados es,
sencillamente, que el contrato seguirá surtiendo efectos entre las partes que
originalmente lo celebraron. Se entiende, así, consolidado el estatus del
estipulante como parte del contrato.

A pesar que el segundo párrafo del artículo 1476 está referido solo a aquellos
supuestos en que la declaración de nombramiento no ha sido efectuada
válidamente, se entiende aplicable a todos los casos antes referidos ya que estos
tienen en común la carencia de los elementos mínimos indispensables que
determinen que el estipulante transfiera su estatus al amigo
CONCLUSIONES

Finalmente, después de un breve examen de esta figura jurídica en nuestro

Código Civil, sobre el Contrato por Persona a Nombrar, resulta de gran

importancia conocer, como se reserva una de las partes o ambas, para después

nombrar a una tercera persona, para que asuma los derechos y obligaciones que

se fijó en dicho contrato.  Ya hablando de los antecedentes, en el Derecho

Romano no se regulaba esta institución, pues recién en el Derecho

contemporáneo, ha sido incorporado a nuestro Código Civil de 1984, Su

regulación jurídica de esta institución responde a las diferentes necesidades

económicas, que se vienen desarrollando en la actualidad en nuestra sociedad,

que necesitan para dar una solución pacífica y más sencilla a las situaciones

contractuales complejas. Es interesante este tema, dado que genera debates

entre los doctrinarios nacionales, que muchos de ellos defienden, y otros señalan

que no debió figurar en el nuevo Código Civil.


CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR
Conste por el presente documento el contrato de arrendamiento que celebran de una parte
don HERBER JESUS LOPEZ VALDIVIA, identificado con DNI Nº 43974281 y con
domicilio en Av. Centenario S/N Urb. Centenario – Huaraz, a quien en lo sucesivo se
denominará EL ARRENDADOR; y de otra parte don MARIO MORENO CAMACHO
LEON, identificado con DNI Nº 44098761 y con domicilio en Calle Amapolas Urb.
Shancayan – Huaraz, a quien en lo sucesivo se denominará EL ARRENDATARIO; en los
términos contenidos en las cláusulas siguientes:
ANTECEDENTES:
PRIMERA.- EL ARRENDADOR es propietario del vehículo Nuevo, marca Toyota,
modelo Yaris, año de fabricación 2016, color Blanco, Nº de motor 947-ER, Nº de serie
87776 y con placa de rodaje Nº HZ - 7ER0.
SEGUNDA.- EL ARRENDADOR deja constancia que el vehículo a que se refiere la
cláusula anterior se encuentra en buen estado de funcionamiento mecánico y conservación
de carrocería, pintura y accesorios, sin mayor desgaste que el producido por el uso normal y
ordinario.
OBJETO DEL CONTRATO:
TERCERA.- Por el presente contrato EL ARRENDADOR se obliga a ceder, a título de
arrendamiento, el uso del bien descrito en la cláusula primera a favor de EL
ARRENDATARIO, y si es el caso, del tercero que éste nombre posteriormente de acuerdo
a lo pactado en la cláusula siguiente. Por su parte, EL ARRENDATARIO, o en su caso, el
tercero nombrado, se obliga a pagar a EL ARRENDADOR el monto de la renta pactada en
la cláusula séptima, en la forma y oportunidad convenidas.
FACULTAD DE NOMBRAMIENTO DE TERCERO:
CUARTA.- Ambas partes acuerdan que, en aplicación de lo previsto por el art. 1473 del
Código Civil, EL ARRENDATARIO podrá nombrar a una tercera persona con
posterioridad a la celebración de este contrato, para que esta última asuma los derechos y
obligaciones derivados del mismo.
QUINTA.- La declaración de nombramiento del tercero deberá ser comunicada por EL
ARRENDATARIO a EL ARRENDADOR dentro del plazo máximo de 20 días, contados
a partir de la fecha de suscripción de este documento, debiendo adjuntarse el documento
donde conste la aceptación expresa de la persona nombrada, en observancia de lo
establecido por el art. 1474 del Código Civil.
En caso que EL ARRENDATARIO no nombrara al tercero dentro del plazo estipulado en
el párrafo anterior, el presente contrato continuará surtiendo todos sus efectos entre aquel y
EL ARRENDADOR.
EFECTOS DEL NOMBRAMIENTO DEL TERCERO:
SEXTA.- Una vez se nombre y se comunique oportunamente la declaración de
nombramiento del tercero contando con su respectiva aceptación, este asumirá los derechos
y obligaciones derivados de este contrato con retroactividad a la fecha de celebración del
mismo. En este caso EL ARRENDATARIO quedará absolutamente apartado de la
relación contractual.
RENTA: FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO:
SEPTIMA.- Las partes acuerdan que el monto de la renta que pagará EL
ARRENDATARIO, o en su caso el tercero nombrado, en calidad de contraprestación por
el uso del bien, asciende a la suma de S/ 700.00 (Setecientos y 00/100 Soles) mensuales,
cantidad que será cancelada en dinero, en la forma y oportunidad a que se refieren la
cláusula siguiente:
OCTAVA.- La forma de pago de la renta será por mensualidades adelantadas que EL
ARRENDATARIO o el tercero nombrado pagará, en su domicilio, el primer día útil de
cada mes.
PLAZO DEL CONTRATO:
NOVENA.- Las partes convienen fijar un plazo de duración determinada para el presente
contrato, el cual será de seis (6) meses que se computarán a partir de la fecha de suscripción
de este documento; vencido dicho plazo EL ARRENDATARIO, o en su caso el tercero
nombrado, deberá devolver el bien arrendado. La devolución se reputará efectuada con la
entrega personal de las llaves de dicho bien a EL ARRENDADOR.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
DECIMA.- EL ARRENDADOR se obliga a entregar el bien materia del contrato en la
fecha de suscripción de este documento, sin más constancia que las firmas de las partes
puestas en él. Esta obligación se verificará con la entrega física del vehículo, las llaves, la
tarjeta de propiedad.
DECIMO PRIMERA.- EL ARRENDATARIO, o de ser el caso el tercero de obliga a:
a) Pagar puntualmente el monto de la renta en la forma y plazos convenidos en la séptima y
octava cláusula del presente contrato.
b) Destinar el bien arrendado única y exclusivamente para la movilidad uso particular,
quedando prohibida la facultad para subarrendarlo.
c) Efectuar por cuenta y costo propio las reparaciones y mantenimientos necesarios para la
conservación del vehículo.
d) No podrá introducir cambios ni mejoras en el vehículo arrendado, sin que exista la
autorización expresa por parte de EL ARRENDADOR. Una vez efectuadas serán de
beneficio gratuito para EL ARRENDADOR.
e) A devolver el bien arrendado en la fecha de vencimiento del plazo estipulado en la
novena cláusula del presente contrato.
GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO:
DECIMO DEGUNDA.- Las partes convienen que el pago de todos los gastos y tributos
derivados de la celebración del presente contrato se encontrarán a cargo de EL
ARRENDATARIO, salvo que por ley correspondan al EL ARRENDADOR.
COMPETENCIA TERRITORIAL:
DECIMO TERCERA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo
de la celebración y ejecución del presente contrato, las partes se someten a la competencia
de los Jueces y Tribunales del distrito Judicial de Huaraz, jurisdicción Ancash.
DOMICILIO:
DECIMO CUARTA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones que se
realicen como consecuencia de la ejecución del presente contrato ambas partes señalan
como sus respectivos domicilios los indicados en la parte introductoria del presente
contrato.
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:
DECIMO QUINTA.- Ambas partes se someten de manera supletoria a lo establecido por
las normas del Código Civil y demás del ordenamiento jurídico vigente en cuanto le sean
aplicables.
En señal de conformidad con lo establecido en las cláusulas precedentes, las partes
suscriben por duplicado este documento en la ciudad de a los 6 días del mes de Abril del
2016.

HERBER JESUS LOPEZ VALDIVIA MARIO MORENO CAMACHO LEON


DNI: 43974281 DNI: 44098761
EL ARRENDADOR EL ARRENDATARIO
BIBLIOGRAFÍA.

CASTAÑEDA Jorge Eugenio (1978): El Derecho de los Contratos. Lima. Tomo I

Edición Minerva.

DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel (1983): Estudios del Contrato Privado.

Lima. Cultural Cuzco. (2001): El contrato en General Lima. Editorial Palestra, tres

tomos. (1993) El contrato en General. Comentarios a la Sección Primera del libro

VII del Código Civil, Volumen XI y XV. Lima, PUC Fondo Editorial

ARIAS SCHEREIBER PEZET, MAX(1998): Exégesis del Código Civil Peruano

de 1984, Tomo I, Lima San Jerónimo Ediciones. (1991): Luces y Sombras del

Código Civil, Tomo II, Lima, Ediciones Studium.

MIRANDA CANALES, Manuel (1986): Derecho de los Contratos. Lima, Editorial

Cuzco Editores.

PALACIO PIMENTEL, Gustavo (1985): Manual de Derecho Civil. Lima, Editorial

Huallaga E.I.R.L. Tomo II.

ROMERO ZAVALA, Luis (2003): Derecho de los Contratos en el Código Civil

Peruano Teoría General de los Contratos, tomo II. Lima, Editora Fecat.

También podría gustarte