Está en la página 1de 6

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Programa de Investigación Formativa

“Año del Bicentenario, de la Consolidación de nuestra


Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
De Junín y Ayacucho”

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“Arrojo de residuos sólidos en zonas aledañas a la punta de
San Juan-Moyobamba 2024.”

AUTOR(ES):
ÁLVAREZ SAMAMÉ, Jorge Luis
HUAMÁN RODRIGO, Dámaris Elizabeth
MARINEZ MONTEZA, Emérita
TELLO ALVARADO, Oswaldo Alberto
TUCUNANGO VÁSQUEZ, Sherly Anali
URBINA LOZANO, Orestes Antony
VÁSQUEZ TORRES, Norvil Eduardo

ASESOR (ES):
Mg. Cesar Roberto Pita Paredes
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Tutoría-V Responsabilidad Ecológica

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


UNIVERSITARIA;

Universidad César Vallejo

MOYOBAMBA-PERÚ

2024-I

Tutoría-V Responsabilidad Ecológica


Docente: Cesar Roberto Pita Paredes
1
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Arrojo de residuos sólidos en zonas aledañas a la punta de San Juan-Moyobamba 2024

Tutoría-V Responsabilidad Ecológica


Docente: Cesar Roberto Pita Paredes
2
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

I. INTRODUCCIÓN.
La problemática de la contaminación ambiental está en aumento, especialmente debido
al arrojo de residuos sólidos por parte de los ciudadanos, lo que provoca la contaminación
del medio ambiente y afecta negativamente la estética y el valor de los suelos. Esta
contaminación afecta a las plantas, indispensables para la producción de oxígeno y la
absorción de dióxido de carbono durante la fotosíntesis, esencial para la respiración
celular y la protección de la capa de ozono contra la radiación UV. Además, los residuos
sólidos perjudican a los animales que los ingieren accidentalmente. Es crucial detener
estas acciones irresponsables para evitar daños mayores en el ecosistema.

Según la ONU en el año 2018, los desechos sólidos son la principal fuente de
contaminación a nivel mundial en el sector de residuos, generando emisiones de gases de
efecto invernadero debido a su contenido de materia orgánica, la cual produce metano,
un gas con un impacto climático 24 veces mayor que el dióxido de carbono. La
acumulación de estos residuos también puede dar lugar a la filtración de líquidos
contaminantes que afectan los suelos, conteniendo metales que afectan tanto a las plantas
al perturbar sus ciclos de vida, como a la salud humana.

Se ha observado la polución debido al vertido de desechos en las


áreas cercanas a la costa de San Juan, ubicada en Moyobamba. Esta
situación representa una preocupación vigente, ya que hay una
deficiente administración gubernamental y una falta de
compromiso por parte de los habitantes para abordar esta cuestión
emergente.

II. Descripción de la problemática ambiental.


Recientemente, se ha observado un incremento en la contaminación debido al vertido de
desechos, específicamente en áreas cercanas a la punta de San Juan. Esta situación
representa una amenaza para el medio ambiente, ya que se han identificado residuos
sólidos como envolturas de productos y botellas de plástico.

Tutoría-V Responsabilidad Ecológica


Docente: Cesar Roberto Pita Paredes
3
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

Chucos Palomino, A. (2020) menciona que los desechos sólidos


son la causa principal de la contaminación ambiental, la cual va en
aumento junto con la población. En el Perú, la gestión de residuos
tiene deficiencias, ya que la mayoría de los distritos depositan los
desechos en botaderos, generando un impacto negativo en el medio
ambiente y la salud. Es crucial prestar atención al manejo de los
residuos sólidos para abordar esta problemática en constante
crecimiento. Por lo tanto, se plantea la solución al problema
específico del arrojo de residuos sólidos en Moyobamba,
particularmente en las zonas cercanas a la punta de San Juan.

III. Formulación de la Problemática y Delimitación


¿Cuál es la manera de disminuir la cantidad de desechos en áreas cercanas a la punta de
San Juan-Moyobamba?

IV. Objetivos.

4.1.Objetivo General.

El propósito general es fomentar y lograr la excelencia y la total cobertura de los servicios


de gestión de desechos sólidos mediante sistemas integrales y sostenibles para evitar la
contaminación del medio ambiente y preservar la salud de las personas.

4.2.Objetivos Específicos.

• Para fomentar prácticas de consumo sostenible y disminuir la producción de desechos,


es crucial promover la reutilización y el reciclaje de residuos de manera ambientalmente
responsable.

Tutoría-V Responsabilidad Ecológica


Docente: Cesar Roberto Pita Paredes
4
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

V. Para mejorar la administración en su totalidad se debe coordinar


la actuación de las entidades pertinentes, la responsabilidad
corporativa, la implicación de la población y la disponibilidad de
datos transparentes.

VI. Antecedentes de Estudio:


ANTECEDENTE INTERNACIONAL.

Según la Universidad Continental (2023), en distintos campos del saber, el ambiente


forma parte de nuestras acciones, como en el caso del reciclaje, donde es crucial
considerar la alta contaminación existente en la actualidad. En México, en 2002, el sector
energético se destacó como la principal fuente de emisiones de gases de efecto
invernadero, representando aproximadamente el 70% de las emisiones totales. Por otro
lado, actividades industriales como la manufactura de cemento, vidrio, acero, papel,
alimentos y bebidas, contribuyeron con alrededor del 9% de las emisiones de GEI del país
(Cambio Climático, 2009). Además, se estima que el 40% del dióxido de carbono emitido
por una familia promedio proviene de vehículos que utilizan combustibles fósiles y de la
construcción de viviendas, factores a menudo subestimados.

ANTECEDENTE NACIONAL.

Según el Ministerio del Ambiente (MINAM) (2023), en Perú existen grandes


oportunidades para incrementar el reciclaje, ya que solo se recicla el 1.9% de los residuos
sólidos reaprovechables generados. En 2016, a nivel nacional, se produjeron 7005,576
toneladas de residuos sólidos urbanos, de los cuales el 18.7% son residuos inorgánicos
reciclables con potencial para generar empleo a través de negocios innovadores como el
papel, cartón, vidrio, plástico PET, plástico duro, Tetrapak, metales y RAEE. Además, la
mitad de los desechos domésticos está constituida por material orgánico, como restos de
comida, cáscaras de frutas y verduras, los cuales pueden ser utilizados para crear abonos
orgánicos o producir energía. También se está debatiendo la propuesta de Ley del Plástico
con la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología
del Congreso de la República, la cual busca prohibir el uso de bolsas plásticas pequeñas,
sorbetes y Tecnopor en la distribución de alimentos.

Tutoría-V Responsabilidad Ecológica


Docente: Cesar Roberto Pita Paredes
5
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de Investigación Formativa

ANTECEDENTE LOCAL.
En su publicación "El Cambio Climático: impactos y oportunidades para Piura, el
Ministerio del Ambiente (MINAM) en colaboración con el Gobierno Regional de Piura
(GORE PIURA) (2023) hace referencia a:
El fenómeno del Calentamiento Global, es un proceso continuo impulsado por las
emisiones de gases de efecto invernadero, que afecta las principales condiciones
climáticas que mantienen la existencia en nuestro planeta. En un panorama positivo de
adopción de tecnologías más ecológicas, las condiciones climáticas clave se
mantendrían estables hacia el año 2100. Esto conllevaría a que las generaciones futuras
experimenten un aumento de 2oC en la temperatura media global respecto al promedio
actual, un aumento del nivel del mar en aproximadamente 30 cm y escasez constante de
agua. Según el SENAMHI, en la costa norte del Perú, el impacto del Cambio Climático
se refleja en un aumento en la frecuencia de eventos FEN y sequías. Se estima que
durante el lapso 2009-2015 se producirá al menos un episodio de lluvias intensas de
igual o mayor magnitud que el registrado durante el FEN de 1982-1983. Asimismo, se
proyecta un incremento del 5% en las precipitaciones en las zonas media y alta de la
Cuenca del río Piura entre diciembre y mayo, y una disminución del 15% en la Cuenca
Baja entre junio y noviembre. En cuanto al nivel del mar, se prevé que para el año 2050
aumente en 21 cm en la zona marino costera en comparación con el nivel actual
.

Tutoría-V Responsabilidad Ecológica


Docente: Cesar Roberto Pita Paredes
6

También podría gustarte