Está en la página 1de 14

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

TUTORÍA V

RESPONSABILIDAD ECOLOGICA

PROYECTO
Impacto ambiental de lagunas de oxidación en el distrito Veintiséis de
octubre, en Piura – 2023

Autores:
Iris Margarita Tejada Romero
Monica Ramos Cedano
Jorge Luis Muñoz Linares
Yoselina Zeta Juarez
Claudia Areli Carrasco Temoche
Rolando Willian Pintado Leon

DOCENTE

PIURA - 2023
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

I. INTRODUCCIÒN

La satisfacción de las necesidades humanas genera el origen de materiales residuales,


de diversa naturaleza, dentro de ellos, podemos encontrar residuos orgánicos e
inorgánicos, residuos materiales o gaseosos, residuos de origen animal, vegetal o
material; estos residuos se depositan en el ambiente, dando paso a la contaminación
del medio en el cual son depositados, así se puede contaminar el aire, los suelos, el
agua.

En ese sentido, el uso del agua en las diversas actividades industriales o domésticas,
dan origen a lo que se conoce como aguas residuales, las cuales, de acuerdo a Garcìa
(2018), son consecuencia de la incorporación de las aguas de abastecimiento de los
restos de la actividad humana e industrial, puede ser como un “concentrado” que
contiene millones de microorganismos aeróbicos y anaeróbicos, elementos orgánicos e
inorgánicos disueltos y sólidos en suspensión.

El manejo y/o tratamiento que se dé a las aguas residuales, constituyen uno de los
grandes problemas que se presentan en diversas partes del mundo, de manera
especial en los llamados países en desarrollo, como el nuestro; debido a la ausencia de
desarrollo tecnológico y humanos, lo que ocasiona que estos países no posean las
capacidades necesarias para el manejo adecuado de las aguas residuales, tanto en el
recojo, transporte, tratamiento o disposición final de las mismas, lo cual da origen a un
grave problema de contaminación ambiental.

En nuestro país, el manejo adecuado de aguas residuales se ha convertido en un


problema esencial, que es necesario atender y solucionar, que es abordado por los
diversos niveles de gobierno, con la finalidad de promover un desarrollo sostenible.

En la Región Piura, en algunas ciudades, se han establecido algunas plantas que


permiten dar un tratamiento adecuado a las aguas residuales; a pesar de lo cual, el
resultado obtenido no es el adecuado, ya que la calidad de las aguas obtenidas como
producto del tratamiento no reúne la condiciones optimas que les permitan ser
reutilizadas y por consiguiente no podrían ser liberada al medio natural, trayendo
consigo un impacto negativo en el ambiente, además de la afectación a las poblaciones
que se encuentran cercanas a los lugares donde se depositan las aguas residuales.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

II. DESCRIPCIÒN DE LA PROBLEMÁTICA

El desarrollo de una conciencia ambiental es algo que debe ser priorizados, proteger y
preservar el ambiente, se debe convertir en algo esencial para todos y cada uno de
nosotros. Desarrollar una conciencia ambiental resulta fundamental en el propósito de
convertirnos en agentes de cambios, tal como lo establece Encinas y Fuentes (2018)
“El tener conciencia ambiental propicia ser agentes de cambio, así como ser reflexivos
y críticos ante el poder. Para el desarrollo de la conciencia ambiental, se requiere de
nuevos paradigmas educativos que se basen en modelos constructivistas donde se
enfatice la conciencia ambiental para erradicar los procesos que originan los
problemas ambientales actuales” En ese sentido, tener conciencia ambiental, nos debe
llevar a involucrarnos en los diversos problemas ambientales que existen en nuestro
entorno.

De acuerdo a un Informe del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental


(OEFA), en el Departamento de Piura existen nueve lagunas de oxidación a cargo de la
Municipalidad Provincial de Piura, las cuales son administradas por la Entidad
Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau – EPS GRAU; estas lagunas de oxidación
ubicadas en diversos distritos, no reciben un tratamiento adecuado, con lo cual se han
convertido en zonas de alto riesgo ambiental, el cual se puede incrementar ante la
proximidad de un fenómeno natural, como lo puede ser el Fenómeno El Niño, del cual
según informes está considerado como de gran magnitud.

Estas lagunas de oxidación forman parte del sistema de tratamiento de aguas


residuales; de estas lagunas, dos de ellas, se encuentran situadas en las proximidades
del Asentamiento Humano San Martín del distrito Veintiséis de Octubre, en Piura;
estas lagunas de oxidación, no reciben mantenimiento alguno, además de presentar
una infraestructura deteriorada, un alto nivel de sedimentación de la materia orgánica,
cuentan con presencia de flora acuática nociva, además de generar malos olores; y
como un factor que incrementa su impacto, se encuentran ubicadas en el ámbito del
parque ecológico Kurt Beer, el cual es una área de protección que sirve de hábitat de
diversas especies de flora y fauna de la localidad.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

Una laguna de oxidación, de acuerdo a Flores(2022), forma parte de los sistemas de


tratamientos de aguas servidas o residuales, construidas en formas de pequeños
embalses; son excavaciones donde se almacenan las aguas residuales para su
tratamiento por medio de la actividad bacteriana con acciones simbióticas de las algas
y otros organismos (CNA 1996).

Chunga Solis, 2018; establecen que las lagunas de oxidación tienen como objetivo.
quitar de las aguas hervidas la materia orgánica que provoca contaminación; remover
microorganismos que podrían representar un peligro para la salud humana; y
poder reutilizar el agua con finalidades de agricultura u otros.

Estas lagunas de oxidación pueden tener un impacto diferente, el cual va a depender


de la forma, del mantenimiento y estructura de las mismas. Según Saracho, et.al
(2018), el sistema de tratamiento por lagunas de oxidación origina un impacto agresivo
sobre el ambiente, dentro de los cuales los mas relevantes son la descarga de
efluentes tratados al lecho del río (por la vulnerabilidad del acuífero), las contingencias
por funcionamiento y crecidas, la generación de olores desagradables por parte de la
planta de efluentes cloacales y el tratamiento primario.

III. FORMULACIÒN DE LA PROBLEMATICA

El tamaño de las poblaciones y el desconocimiento de la gravedad del problemas,


puede contribuir a agudizar el problema originado por las aguas residuales; y que si
bien el tratamiento de estas aguas a través de las lagunas de oxidación, pueden
representar un forma de resolver el problema, lo cual esta supeditado a los recursos e
infraestructura disponible, las lagunas de oxidación representan un grave riesgo, que
puede provocar el incremento de enfermedades que afecten a las poblaciones
aledañas,

De acuerdo a lo expuesto, el trabajo de investigación a desarrollar, tiene como


finalidad responder la siguiente interrogante: ¿Cómo reducir el impacto ambiental
originado por las lagunas de oxidación ubicadas en el distrito Veintiséis de Octubre de
Piura?

IV. OBJETIVOS

IV.1. OBJETIVO GENERAL


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

Reducir el impacto ambiental de las lagunas de oxidación ubicadas en el distrito


Veintiséis de Octubre de Piura

IV.2. OBEJTIVOS ESPECIFICOS


- Identificar el impacto ambiental originado por las lagunas de oxidación
- Promover la participación de la comunidad del distrito 26 de octubre en la
reducción del impacto ambiental originado por las lagunas de oxidación
ubicadas en el distrito Veintiséis de Octubre de Piura
- Desarrollar una conciencia ambiental sobre el impacto de las lagunas de
oxidación ubicadas en el distrito Veintiséis de Octubre de Piura
V. ANTECEDENTES

La problemática a desarrollar en el presente trabajo, registra como antecedentes, los


siguientes:

De acuerdo a Beltrán (2013) en su trabajo “Evaluación de las lagunas de oxidación y de


los humedales como sistemas de tratamiento de aguas residuales en poblaciones de
hasta 12.500 habitantes” se planteo como objetivo Evaluar dos sistemas de
tratamiento de aguas residuales municipales: las lagunas de oxidación y los humedales
artificiales de flujo subsuperficial, como alternativas económicas y de fácil
implementación para poblaciones cuyo casco urbano no supere los 12.500 habitantes;
para ello aplicó un diseño básico y Fenomenológico. La muestra utilizada fue un
diagnóstico general del manejo y tratamiento de las aguas residuales municipales en
Colombia; con su trabajo desarrollado, se pudo comprobar que las lagunas de
oxidación resultan ser la opción más económica de implementar debido a que se
requiere una inversión menor en su construcción con respecto al humedal de flujo
subsuperficial, para este caso, de alrededor del 102%.

Otro antecedente al nivel internacional, lo encontramos en el trabajo desarrollado por


Correa (2018), en su trabajo “Evaluación y monitoreo del sistema de lagunas de
estabilización del municipio de Santa Fé de Antioquia, Colombia, que a través de
muestreos de campo y trabajo en laboratorio, logro obtener mediciones de ciertas
variables fisicoquímicas y biológicas presentes en las lagunas de oxidación.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

A nivel local, podemos mencionar a Garcia (2018), que realizo un diagnóstico Socio
ambiental de la laguna de oxidación El Indio del distrito de Castilla, provincia de Piura,
aplicando un trabajo experimental que recogió información relacionadas con las
actividades que se pondrán en práctica para elaborar el diagnostico; su población de
estudio se centro en una muestra de los habitantes del Asentamiento Humano El Indio,
como muestra la Planta de Tratamiento de Aguas residuales, al final del diagnostico
determino que ello contribuirá al cuidado del medio ambiente con la propuesta viable
presentada y a mejorar la calidad de vida de la población aledaña con la toma de
decisiones de las autoridades competentes, a partir de la identificación de la
problemática ambiental y social presentada en la investigación.

Tambien podemos mencionar el Diagnóstico Situacional de la Planta de Tratamiento


de Aguas Residuales El Indio, elaborado por la EPS GRAU S.A en abril del 2017, el cual
concluyo que el tratamiento realizado, en función al tiempo del mismo, no permitia la
eficiencia de este tratamiento, por lo cual las aguas residuales no recibían un
tratamiento adecuado.

VI. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación denominado “Impacto ambiental de lagunas de


oxidación en el distrito Veintiséis de Octubre, en Piura”,” esta centrado en la
problemática ambiental de este distrito, que se puede ver afectada por aspectos que
se expresaran en el desarrollo de la misma. El diagnóstico y alternativa de solución,
deben conllevar al desarrollo sostenible, formando de esta manera un equilibrio y
bienestar de la naturaleza satisfaciendo las necesidades del ser humano, sin que el
medio ambiente o la población se vean afectados.

Se considera que el presente trabajo de investigación tiene justificación práctica ya que


el desarrollo del mismo, identificara los problemas del ámbito ambiental y social que
se pueden manifestar en el distrito Veinte seis de octubre por la presencia de lagunas
de oxidación como parte del sistema de tratamiento de Aguas Residuales, planteando
acciones que generarán un cambio positivo en la calidad ambiental y de vida de los
pobladores del distrito.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Objetivo general Reducir el impacto ambiental de las lagunas de oxidación ubicadas en el distrito Veintiséis de Octubre de Piura

Problema ambiental Objetivo específico Estrategias Actividades Cronograma Responsables

Presencia de lagunas Objetivo específico 1 Identificación de Aplicación de encuesta 01 a 07 de Equipo


de oxidación en Identificar el impacto impacto ambiental de diagnóstico octubre responsable:
Asentamiento ambiental originado por las Grupo de
Humano San Martín lagunas de oxidación trabajo 05
del distrito Veintiséis Objetivo específico 2 Desarrollo de Desarrollo de charlas y 09 a 14 de Equipo
de Octubre, en Piura Promover la participación de acciones de trabajo capacitaciones a octubre responsable:
la comunidad del distrito 26 en equipo. vecinos de las lagunas Grupo de
de octubre en la reducción del de oxidación trabajo 05
impacto ambiental originado Promoción de Realizar acciones de
por las lagunas de oxidación trabajo comunal seguimiento para
ubicadas en el distrito verificar acciones
Veintiséis de Octubre de Piura
Objetivo específico 3 Promoción de Campañas de 09 a 14 de Equipo
trabajo comunal sensibilización octubre responsable:
Desarrollar una conciencia
Grupo de
ambiental sobre el impacto de
trabajo 05
las lagunas de oxidación
ubicadas en el distrito
Veintiséis de Octubre de Piura
VIII. MARCO TEORICO DE LA POBLEMATICA.
VIII.1. LAGUNAS DE OXIDACIÒN
El tratamiento de aguas residuales es necesario para la reducción de problemas
ambientales, para ello existen diversos métodos o formas de realizarlas. De
acuerdo al Informe del Grupo Bid (2018), una de las formas, son a través de las
llamadas lagunas de oxidación, las cuales permiten dar tratamiento a residuos
que de otra forma se acumularían o arrojarían a los ríos con los consecuentes
daños ambientales y sociales.
Esta misma fuente, define a las lagunas de oxidación como “una excavación de
poca profundidad en la cual se desarrolla una población microbiana compuesta
por bacterias, algas y protozoos que conviven en forma simbiótica y eliminan en
forma natural los patógenos relacionados con la materia orgánica”.
Estas lagunas son construidas en forma de embalses y sirven como forma de
regular el agua que se utiliza en la agricultura, representando uno de las formas
mas simples que permiten dar tratamiento a las aguas residuales.
De acuerdo a Anonimo (2017), Las lagunas tienen como objetivos:
1. Remover de las aguas residuales la materia orgánica que ocasiona la
contaminación.
2. Eliminar microorganismos patógenos que representan un grave peligro para la
salud.
3. Utilizar su efluente para reutilización, con otras finalidades, como agricultura.
La eficiencia de la depuración del agua residual en lagunas de estabilización
depende ampliamente de las condiciones climáticas de la zona, temperatura,
radiación solar, frecuencia y fuerza de los vientos locales, y factores que afectan
directamente a la biología del sistema.
VIII.2. MPACTO AMBIENTAL
El equilibrio ecológico esta sujeto al grado de interacción entre los diversos
elementos que forman parte del ambiente, cuando esta interacción origina un
desbalance entre los elementos, este equilibrio ecológico se altera, sin importar
el elemento que de origen a ese desbalance, por lo cual el ambiente y sus
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

elementos, se ven obligados a cambiar sus comportamientos y adaptarse a las


nuevas condiciones ambientales.
El ser humano, como parte del ambiente, se ve obligado a cubrir sus necesidades
básicas, para ello requiere materias primas o recursos, como el agua, los suelos o
combustibles, lo que hace de acuerdo a Orellana (2020) hace plantearse
interrogantes como ¿Qué pasa con el medio ambiente cuando se extraen estos
recursos?, ¿Una vez que se utilizan volverán de la misma forma?, ¿Su utilización
conlleva la generación de residuos y/o alteración para el sistema global?, ¿El
medio ambiente es capaz de soportar a los otros elementos que forman parte
del sistema?
De esta forma, las actividades que el hombre desarrolla para aprovechar los
recursos y materias primas que encuentra en el ambiente, van a tener un efecto
en el mismo, aparece así la idea de Impacto ambiental.
De acuerdo a Busto (2016), el impacto ambiental es “un daño o alteración
derivado de un proyecto o actividad, afectando a la salud y bienestar del
hombre, directa o indirectamente, a través del medio natural; también se indica
que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una
alteración, favorables o desfavorables, en el medio o con alguno de los
componentes del medio (Gutierrez; Sanchez. 2009)”. En este sentido, el autor se
refiere a Impacto ambiental, a la alteración favorable o desfavorable del
ambiente, el cual, dependiendo del tipo de impacto puede alterar la salud o
bienestar de las personas.
Por otro lado, Abanto (2018), expresa que son los resultados finales (beneficos o
perjudiciales9 que se presentan en alguno de los elementos ambientales a raíz
de cambios generados por una acción del hombre (Abanto, 2018).
VIII.2.1. TIPOS DE IMPACTO
Los tipos de impactos van a depender del medio, en el cual se produzca la
intervención del hombre, pudiéndose presentar en todos o algunos elementos
del ambiente.
Impactos sobre el medio natural
Los impactos sobre el medio natural de las actividades económicas, y otras
acciones humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y económico,
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

suelen dar paso a un efecto negativo, como resultado de ello, la desaparición de


especies afectando la biodiversidad, disminución de la calidad de los
ecosistemas, disminución de las áreas geográficas que sirven como espacio de
distribución de las especies e incluso extinción de razas locales o especies
enteras.
Impacto ambiental a nivel mundial
La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del
petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un
problema que preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o
no productores de petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la
explotación y comercio de éste producto. Desde entonces, se han tomado
enormes previsiones técnicas y legales internacionales para evitar o disminuir la
ocurrencia de estos problemas

IX. EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES


PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANISTICA
TUTORÍA V

X. CONCLUSIONES
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diaz, E & Fuentes N. (2017). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto


grado de educación primaria. Significados y percepciones. CPU-e. Revista de Investigación
Educativa. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/cpue/n26/1870-5308-cpue-26-
136.pdf

Garcia R. (2018). Diagnostico socioambiental de la laguna de oxidación en indio del


distrito de Castilla, provincia de Piura. Tesis Universidad Alas Peruanas. Piura. Recuperado
de https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/8512

Cedeño M. (2019). Impacto ambiental de las lagunas de tratamiento de aguas residuales.


Sector Colinas San José, Ciudad de Rocafuerte. Revista-e. Recuperado de
file:///C:/Users/jorge/Downloads/Dialnet-
ImpactoAmbientalDeLasLagunasDeTratamientoDeAguasRe-7436040.pdf

Gene B. (2013). Evaluación de las lagunas de oxidación y de los humedales como sistemas
de tratamiento de aguas residuales en poblaciones de hasta 12.500 habitantes. Edit.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Colombia. Recuperado de
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/78?locale-attribute=en

También podría gustarte