Está en la página 1de 4

ANTECEDENTES DEL MUTUO

Capítulo I. Antecedentes históricos del contrato de mutuo

Joel Chirino explica los antecedentes del contrato mutuo, pues manifiesta que “el contrato de mutuo
se reguló en el derecho griego y en el derecho romano como un préstamo de consumo.
Originalmente fue considerado gratuito dado que sólo se practicaba por lazos de amistad y sólo
cuando se impuso una contraprestación al contrato, éste se convirtió en un acto jurídico
reglamentado por el derecho de gentes. Su práctica común se inicia al fin de la república como
consecuencia de la escasez de dinero resentida por los romanos.

1. El contrato de mutuo en el Derecho Romano

Aspectos generales

Gayo lo define como la convención por la cual una persona, el mutuante o prestamista,
entrega en propiedad a otra, denominada mutuario o prestatario, una determinada
cantidad de cosas fungibles

En el Derecho romano, el mutuo o préstamo de consumo, fue considerado como un


contrato real unilateral, por el que el mutuario, que recibía del mutuante una cierta
cantidad de dinero o de bienes fungibles, se obligaba a devolver la misma cantidad del
mismo género y calidad. Gayo dice que la entrega en mutuo se hace propiamente con
las cosas que se pesan, cuentan o miden, como es el dinero, el vino, el aceite, el trigo,
el cobre, la plata, el oro. Cosas éstas que se entregan contándolas, midiéndolas, o
pesándolas, con el fin de que se hagan de la propiedad de quienes las reciben, y se
devuelvan después, no las mismas cosas, sino otras de igual naturaleza: se llama
mutuo, porque lo que de esta manera te doy, lo mío tuyo se hace. Pero el que tiene una
importancia y una aplicación mayor es el mutuo de dinero.

2. El contrato de mutuo en el Derecho Germánico

Aspectos generales

En el Derecho germánico el contrato se encontraba contenido dentro del contrato de


comodato, como lo indica el tratadista Hans Planítz, señalando que “Aparecía como
una subespecie de éste, si bien en el muto había que restituirse lo recibido, en la miam
especie calidad y cantidad. El mutuo podía ser de dinero y mutuo de especie.

Dentro del Derecho germánico, durante la edad media y épocas subsecuentes el


contrato de mutuo encontró la separación del comodato, sin encontrarse como
subespecie de este como lo era en el Antiguo derecho germánico.

Los juristas alemanes Enneccerus, Kipp y Wolff, aportan una definición en la que
indican que: “Mutuo es la transmisión de cosas fungibles o del valor de tales cosas al
patrimonio del mutuario con la estipulación de devolución de la misma cantidad de
cosas de igual especie y calidad.“

En comparación con nuestra regulación

Características
1. Unilateral. No imponía ninguna obligación al mutuante, por la simple entrega de la
cosa o bien fungible con expresión de causa, surgía para el mutuario la obligación de
restituir al vencimiento del contrato la misma cantidad de cosas o del valor de ellas, de
igual especie y calidad.

3. El contrato de mutuo en el Derecho Español antiguo

Aspectos generales

El mutuo en el Derecho Español antiguo fue fuertemente influenciado por el Derecho


Romano. De tal forma lo precisa el tratadista español Pascual Marín Pérez indicando
que “… por lo concierne a la dosctrina del préstamo en general, podemos afirmar sin
temor a equivocarnos que la inspiración romana es total…”

Las leyes de Partida como acertadamente lo menciona el maestro José Castán


Tobeñas

Efectuando que: ”… los han agrupado bajo una figura unitaria, y han surgido así el
contrato de préstamo…”. Así pues el Derecho Español antiguo comprendió bajo la
denominación de préstamo a los contratos de mutuo y de comodato, agrupación
comprendida en las Leyes de Partida que precisan que : “… e son dos maneras de
préstamo. La una es más natural que la otra… como cuando emprestan unos a otros,
algunas de las cosas que son acostumbradas, a contar, a pesar, o medir. E tal
préstamo como este, es llamado en latín Mutuum.”

Por el contrato de préstamo, una de las partes entrega a la otra el uso o la cosas
misma a fin de que la devuelva o entregue otra cosa igual a la prestada, por lo que
como lo señala el Doctor Clemente Fernández Elías. “El préstamo puede ser o para
consumir la cosa prestada devolviendo otra igual o solo para usarla; en el primer caso
el préstamo se llama mutuo, y en el segundo comodato.

4. El contrato de mutuo en el Código de Napoleón

Aspectos generales

El contrato de mutuo que se encontraba regulado en el Código de Napoleón al igual


qye en el Derecho Español Antiguo fue fuertemente influenciado po el Derecho
Romano en su regulación de mutuo, con la salvedad de que fue comprendido como
una especie, junta al comodato. Así lo indican los tratadistas Marcel Planiol y Jorge
Ripert, señalando que: “El préstamo es aquél contrato por el cual una de las partes
“tomador” recibe de la otra “prestamista” una cosa que se obliga a restituir en especie
equivalente después de haberla usado cierto tiempo.

Los tratadistas Henry, Leon y Jean Mazeaud, refiriéndose en particular al mutuo, lo


definen como “… un contrato por el cual una persona, “el prestador”, entrega a otra, “el
prestario”, para que se sirva de ella, ya sea a título gratuito u oneroso, una cosa
consumible y fungible.”

Para el Código de Napoleón, en su artículo 1892, el préstamo de consumo es “Un


contrato por el cual una de las partes entrega a otra cierta cantidad de cosas que se
consumen por el uso, quedando obligada ésta ultima a devolver otro tanto de la misma
especie y calidad.“

Características

5. El contrato de mutuo en los Códigos Civiles mexicanos anteriores


El artículo 2661 del Código Civil de 1884 agrupaba el préstamo de uso y el de
consumo, o sea el comodato y el mutuo, al decir

Bajo el nombre de préstamo se comprende toda concesión gratuita por tiempo y para
objetos determinados, del uso de una cosa no fungible, con la obligación de restituir
está en especie, y toda concesión. gratuita o a interés, de cosa fungible, una obligación
de devolver otro tanto del mismo género y calidad. En el primer caso, el préstamo se
llama comodato y en el segundo mutuo.

En los códigos civiles de 1870 y 1884, para el perfeccionamiento del mutuo se requería
la entrega de la cantidad de dinero o de los bienes fungibles, se trataba de un contrato
real.

A efecto de realizar un estudio comparativo de lo que significó el contrato de mutuo

Características

También podría gustarte