Está en la página 1de 15

PATOLOGÍA GENERAL

Unidad temática N° 5:
Enfermedades autoinmunes

Lic. Rotchyn Valeria Anahí MP 662


Mecanismos de defensa

Inespecíficos Específicos

Respuesta Respuesta
humoral celular

Linfocitos B y Linfocitos T
anticuerpos
Mecanismo de defensa específico

También llamado inmunidad adaptativa,, donde la respuesta


inmunitaria es estimulada por la exposición a microorganismos
infecciosos y aumenta su respuesta en capacidad e intensidad ante
subsiguientes exposiciones al mismo microorganismos

Características

Diversidad Ausencia de
autoreactividad
Especificidad
Memoria Autolimitación

Especialización
Activan
Th 1
Inmunidad Celular macrofagos

Linfocitos T (helper o
Mediada por células colaboradores) CD4
Activan
Th 2
frente a patógenos eosinófilos y
mastocitos
intracelulares Linfocitos T
(citolíticos o
citotóxicos) CD8

Reconocimiento de antígeno

Los linfocitos inactivos o “naive” deben madurar a células efectoras, y


esto sucede cuando reconocen antígenos intracelulares que son
expresados en la membrana de la célula huésped
Estos antígenos deben ser presentados a los linfocitos, y lo hacen las “Células
presentadoras de antígeno o APC”: Macrofagos, Linfocitos B, Células dendríticas y
Células de Langerhans.
Tipo I: presente en todas las células y
funcionan cuando son infectadas o son
MHC (Complejo mayor de histocompatibilidad) tumorales : reconocidas por CD8

Tipo II: presente en las APC:


reconocidas por CD4
Respuesta celular

❖ Macrofagos (APC) : fagocitan microorganismos, y presentan en su membrana el


antígeno unido al MHC II

Los linfocitos TCD4 reconocen


Mediante secreción de
mediadores ( IL, INF, FNT)

Activan Linfocitos B,
macrofagos, Linfocitos T

“COLABORAN” en la
activación de otras células

❖ Células infectadas: la célula infectada o tumoral presenta en su membrana el


antígeno junto con el MHC I

Los linfocitos TCD8


reconocen Mediante mediadores como
Citotoxinas, Citocinas, Linfocinas
Degradan la membrana, impiden
la replicacion, y activan
macrofagos
❖ Células memoria: Linfocitos T memoria intervienen en una posterior infección,
para que la respuesta sea mas rapida y efectiva
❖ Linfocitos T supresores: inhiben a los Linfocitos TCD4, frenando su respuesta
celular y humoral
❖ Células NK: Natural Killer, matan células de forma inespecífica, donde reconocen
aquellas que son dañinas o alteradas, o también distinguen células marcadas por
los anticuerpos.
¿Qué son los anticuerpos?
Inmunidad Humoral Los anticuerpos o Inmunoglobulinas son
glucoproteínas producidas por los Linfocitos B
Mediada por anticuerpos y
proteínas del complemento
frente a patógenos
extracelulares

1)Dependientes de L TCD4
❖ Los linfocitos B se activan de dos maneras

2)No dependiente de L TCD4

1) El linfocito B reconoce el antígeno mediantes su BCR( anticuerpo anclado


a la membrana) endocita el antígeno, procesa y luego presenta en su
membrana péptidos del antígeno junto con el MHC II y una proteína
“coestimuladora”

Los Linfocitos TCD4 presentan receptores de MHCII y


ligando para coestimuladores, que al interactuar con los
Linfocitos B, liberan citoquinas para estimular la
activación y proliferación de los Linfocitos B

2) El linfocito B reconoce de forma directa el antígeno, mediante su BCR, se


activa y pasa a ser una célula plasmática.
Mecanismos efectores de los anticuerpos

Neutralización de microorganismos Opsonización y Fagocitosis Activación del complemento


y toxinas

La Ig o anticuerpo Los anticuerpos Conjunto de


impide la interacción recubren el proteínas
del microorganismo microorganismo, plasmáticas capaces
con la célula huésped lo marcan y de generar citolisis,
fagocitan opsonización,
fagocitosis,
respuesta
inflamatoria,
Lupus eritematoso sistémico
Es una enfermedad autoinmunitaria de causa desconocida que puede afectar cualquier aparato
o sistema del organismo.

Etiopatogenia
Los factores etiológicos implicados pueden ser de índole infecciosa, hormonal, genética,
ambiental (luz UV) o química (fármacos hidralazina, procainamida…)

❖ En el LES se pueden detectar alteraciones de la inmunidad humoral y celular.


-Existe una hiperactividad de los linfocitos B junto a una inhibición de algunas
funciones reguladoras de los linfocitos T y de los macrófagos.
-Conduce a una gran producción de autoanticuerpos citotóxicos, formación de
Inmunocomplejos (IC) y mediadores químicos
❖ Varios factores etiológicos pueden actuar sobre un huésped genéticamente
susceptible

Anatomía Patológica
No existe una específica, pero generalmente se observa:
❖ A nivel de los capilares y arteriolas una vasculitis necrosante, con depósitos de
material fibrinoide (fibrina, Ig, y complemento)
❖ Cuerpo hematoxilinico: neutrófilo que ha fagocitado restos nucleares
❖ Los ganglios linfáticos presentan hiperplasia, e infiltración de células plasmáticas y
macrófagos junto a áreas de necrobiosis (cuerpos hematoxilínicos).
Se manifiesta alternando periodos de mayor actividad (exacerbación) con
Cuadro Clínico otros de inactividad (remisión). Pueden ser leves o graves

● La enfermedad puede acompañarse de manifestaciones generales en forma de


astenia, anorexia, fiebre, pérdida de peso y malestar general.
● Artromialgias en el 95 % de los paciente (artritis, necrosis avascular)
● La afección muscular se da en el 20%-30% de los enfermos; suele aparecer en forma
de mialgias y debilidad muscular, rara vez en forma de miositis
● La piel es el segundo órgano más afectado. Las lesiones cutáneas se observan hasta
en el 70%-80% de los enfermos (presentan gran fotosensibilidad)
y se clasifican en Específicas
Inespecífica
Dentro de las específicas tenemos:

-Lupus Cutáneo Agudo : eritema malar o en alas de mariposa o en vespertilio

-Lupus Cutáneo Subagudo : extensas lesiones en forma de pápulas


eritematosas, distribución simétrica (regiones del hombro, dorso del tórax,
escote, zona de extensión del brazo)

Psoriasiforme Anular policíclico


-Lupus cutaneo eritematoso cronico: se puede presentar de variadas formas como lupus
discoide, profundo

Discoide

Nódulos subcutáneos indurados

Lupus discoide hipertrófico

Lupus ampolloso
El 50% de los pacientes con LES presenta afección pleuropulmonar, en general en forma
de pleuritis, a menudo bilateral, que se manifiesta con dolor pleurítico o derrame pleural
moderado
La neumonitis aguda lúpica es una manifestación grave pero poco frecuente (5%-12%)
fiebre, dolor pleurítico, tos con expectoración hemoptoica, disnea e infiltrados
pulmonares difusos de predominio basal en la radiografía de tórax.
La neumonitis crónica, también rara (inferior al 9%), que se manifiesta en forma de disnea
progresiva e infiltrados intersticiales difusos.
El 80% de los enfermos padece nefropatía. (Suele ser asintomática)
El 30%-50% de los enfermos presenta alguna forma de afección cardíaca, como la
pericarditis (genera constricción) o miocarditis (trastorno de la conducción,
cardiomegalia).
Las complicaciones neurológicas pueden ser transitorias, como depresión, ansiedad.
También puede afectar tanto a los elementos celulares sanguíneos como a algunos
factores de la coagulación (anemia, leucopenia, trombocitopenia, estas suelen presentarse
en etapas tempranas de la enfermedad)
Diagnóstico Criterios inmunológicos

ANA (anticuerpo antinucleares)


Anti-dsDNA (Anti ADN de doble cadena)
Anti-Sm (anti smith) (anti ribonucleoproteinas)
Criterios Clínicos Anticuerpo antifosfolipídicos
Valores del complemento disminuidos
Test de Crombs directo positivo (detecta anticuerpo
adheridos a la membrana del GR)

Según la SLICC (Systemic Lupus International Collaborating Clinics)

Los criterios son acumulativos y no necesariamente tienen que estar a la vez

Para clasificar a un paciente con LES es preciso que cumpla 4 criterios entre clínicos e
inmunológicos (al menos uno de cada grupo)
Pronóstico

❖ El LES tiene una evolución generalmente crónica y cursa en brotes de forma


espontánea o al reducir el tratamiento
❖ Diversas causas desencadenan su comienzo o exacerbación, como las infecciones,
las intervenciones quirúrgicas, la exposición solar, etc.
❖ Durante los últimos 20 años se ha podido comprobar un incremento lineal en la
supervivencia del LES, superior al 80% en países desarrollados.
❖ El pronóstico es mejor, posiblemente porque se reconocen lupus menos graves, el
diagnóstico es más temprano y se dispone de medidas terapéuticas más eficaces.

Tratamiento

❖ Se recomienda evitar la exposición a rayos UV en aquellos pacientes con


fotosensibilidad
❖ El tratamiento con mayor frecuencia se basa en
-Antipalúdicos (hidroxicloroquina, cloroquina) (antiinflamatorio,
inmunosupresor y modulador)
-Glucocorticoides
-Inmunodepresores
¡Muchas Gracias!

También podría gustarte