Está en la página 1de 13

Escuela Ángel D.

Rojas Sexto grado Área Lengua

Secuencia didáctica N°1

Áreas: Lengua y Formación Ética y Ciudadana

Tiempo de desarrollo: 10 días

Título: ¡Mitos que van, mitos que vienen!

Situación problemática: Los estudiantes poseen escazas herramientas para llevar a cabo la producción
de un texto mitológico.

Desafío cognitivo: Diseñar una carpeta o libro viajero, donde queden plasmados los mitos redactados
y producidos de manera autónoma por los estudiantes. Luego serán expuestos a los alumnos del
segundo ciclo de la escuela.

Propósitos:
● Favorecer la comprensión de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la
participación de ricas, variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y escritura.
● Despertar el respeto y el interés por las producciones orales o escritas de otros.
● Propiciar el interés por producir textos orales y escritos en los que se pongan en juego su
creatividad y se incorporen recursos propios del discurso literario y características del género
abordado.
Capacidades:
● Comunicación: Exponer un tema de estudio con coherencia y claridad.
Producir variados textos en situación de escritura con destinatarios posibles o reales.
● Trabajo con otros: Cooperar y colaborar, con respeto por los otros, en la realización de
actividades compartidas.
● Aprender a aprender: Aceptar el rechazo que provoca el error, a fin de superar los obstáculos.
Buscar y solicitar ayuda en los procesos de aprendizaje.

Contenidos:
● La comprensión y la producción oral: La participación asidua en conversaciones sobre temas
de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas de textos.
La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el
docente y sus compañeros.
La producción, con la colaboración del docente o de manera
autónoma, de exposiciones individuales y grupales referidas a contenidos estudiados y de temas
de interés tratados en el aula.
Docente responsable: Micaela Patiño
Escuela Ángel D. Rojas Sexto grado Área Lengua

● La lectura y producción escrita: La escritura de textos en el marco de condiciones que permitan


planificar el texto en función de los parámetros de la situación comunicativa y del texto elegido,
redactar realizando por lo menos un borrados del texto previamente planificado; revisar el
texto y reformular el escrito.
● La literatura: La lectura de obras literarias de tradición oral: los mitos.
● Reflexión sobre la lengua y los textos: Reconocimiento y empleo de: formas de organización
textual y propósitos de los textos; el párrafo como una unidad del texto; la oración como una
unidad que tiene estructura interna; las diferencias entre la oración bimembre y la oración
unimembre.

Actividades globales

1_ Observamos las siguientes imágenes:

2_ Realizamos una lluvia de ideas de lo observado:


¿Reconocen algunas de estas imágenes? ¿Dónde las vieron? ¿En qué libros aparecerán? ¿De qué época
serán? ¿Solo se encontrarán en libros estas imágenes? ¿Les gustaría aprender sobre este tema?
3_ Reflexionamos sobre las problemáticas a la hora de querer redactar un texto mitológico.
Presentación del problema:

Situación problemática: Los estudiantes poseen escazas herramientas para llevar a cabo la producción de
un texto mitológico.
Presentación a los estudiantes del desafío:
Docente responsable: Micaela Patiño
Escuela Ángel D. Rojas Sexto grado Área Lengua

Desafío cognitivo: Diseñar una carpeta o libro viajero, donde queden plasmados los mitos redactados y
producidos de manera autónoma por los estudiantes. Luego serán expuestos a los alumnos del segundo ciclo
de la escuela.
R.D.: Plan para resolver el desafío
✔ TALLER DE PRODUCCIÓN:
⮚ Escribir textos mitológicos, primero trabajando en los borradores, guiados por el
docente.
⮚ Revisar y escribir dichos textos en hojitas para carpeta.
⮚ Creación de carpeta o libro viajero.
⮚ Organización horaria: para poder ser leídos por los grados del segundo coclo.

Presentación y explicación de los criterios de evaluación por medio de la lista de cotejo.

CRITERIOS SI NO A VECES
Participo en las conversaciones sobre los temas de estudio
Produzco textos teniendo en cuenta los propósitos comunicativos
Produzco de manera autónoma un texto mitológico
Siento goce por la redacción y producción de un cuento

Actividades analíticas
Realizamos la lectura de textos mitológicos:

Docente responsable: Micaela Patiño


Escuela Ángel D. Rojas Sexto grado Área Lengua

Docente responsable: Micaela Patiño


Escuela Ángel D. Rojas Sexto grado Área Lengua

Lectura y comprensión
❖ Si se encuentran palabras desconocidas, las buscamos en el diccionario.
❖ Responder: ¿Por qué decidió Maui obtener el fuego?
¿Cómo llegó Elal al fuego?
¿Por qué consideran que el fuego ha sido tan importante para los hombres?

❖ Investigar: ¿Conocen el mito de Prometeo? Si no lo conocen, busquen el texto en la biblioteca


de la escuela o por internet?
❖ Realicen un cuadro comparativo entre la forma de obtener el fuego de ambos protagonistas.

MAUI ELAL

forma en que obtuvo el fuego

De dónde obtuvo el fuego

Acciones que realizó para


Docente responsable: Micaela Patiño
Escuela Ángel D. Rojas Sexto grado Área Lengua

llegar a él

Forma en que los hombres


pudieron seguir consiguiendo
el fuego

¡Nos informamos!

Los mitos son narraciones primitivas que inventaron los pueblos antiguos para explicar el
origen del universo, de las cosas que contiene y de los seres que los habitantes. También de los
fenómenos de la naturaleza que los sorprendían, como los astros y la lluvia.
Antiguamente, los mitos se transmitían en forma oral. Así como las leyendas o los cuentos
populares, los mitos son textos narrativos anónimos. Sin embargo, se distinguen por su
carácter sagrado, que reflejan las creencias de los pueblos donde se originaron.
Los hechos que transmiten son sobrenaturales, es decir, no pueden ser explicados
científicamente y ocurren en un tiempo indeterminado, anterior a la existencia del mundo que
conocemos hoy en día.
Los personajes de los mitos suelen ser:
Los dioses: seres inmortales, prodigios y que dominan parte del universo. Por ejemplo, Zeus, el
dios del trueno y del rayo.
Las divinidades inferiores: seres del aspecto humano, como las ninfas; o con partes humanas y
de lee animales, como los centauros con torso de hombre y grupales de cabello.
Los monstruos:seres de aspecto horrible, como Medusa.
Los héroes : seres humanos con cualidades excelentes.

Los momentos de leeré la narración y la secuencia narrativa:


Toda narración consta de tres momentos: la situación inicial, donde se presentan los
personajes, tiempo y el lugar del relato. La complicación, aparece el conflicto que modifica esa
situación; y en la situación final, se establece un estado nuevo y diferente de la situación inicial.
1. Usamos la información sobre Prometeo traída.
¿ Quién castigó a Prometeo y lo encadenó en una montaña?
¿ Quiénes le permitieron a Prometeo y a Epimeteo vivir en la Tierra?
¿ Quiénes comenzaron a debilitarse sin el fuego?
¿ Quién robó el fuego del Olímpico y lo devolvió a los mortales?
Realizamos una puesta en común de las respuestas de cada estudiante para encontrar semejanzas y
diferencia

Docente responsable: Micaela Patiño


Escuela Ángel D. Rojas Sexto grado Área Lengua

● Momento de leer y compartir

Docente responsable: Micaela Patiño


Escuela Ángel D. Rojas Sexto grado Área Lengua

Docente responsable: Micaela Patiño


Escuela Ángel D. Rojas Sexto grado Área Lengua

● Respondemos:
¿ En qué grupo clasificarán el mito anterior? Marquen con una X y expliquen en forma oral su
elección
---- Mitos sobre el origen del universo.
---- Mitos sobre el origen de los dioses.
---- Mitos sobre el origen de la Tierra y el ser humano.
---- Hazañas de héroes.

Subrayan los materiales que usaron los dioses en sus intentos creativos y numerenlos del primero al
último.
---- madera. ---- arena. ----pensamiento
---- palabra ---- maíz ---- barro ----agua
----viento. ----gesto.

Reflexión sobre la lengua :


Las oraciones unimembres y bimembres.
1. Encierren entre corchetes las siguientes oraciones.
2. Marquen con color las oraciones que no tienen verbo y, con otro, las que tienen verbo.
Los mitos explican el origen del mundo.
Creíble e increíble.
Los viajeros la transmiten a los jóvenes.
Nace y queda para siempre.
Real o fantástico.
Origen del lago Titicaca.

¡Nos informamos!

Docente responsable: Micaela Patiño


Escuela Ángel D. Rojas Sexto grado Área Lengua

3. Separen las siguientes oraciones en sujeto y predicado. Indiquen el núcleo.


El pirata escondió el tesoro en una caverna.
Amigos y enemigos buscaron el botín por todas partes.
El dragón cuidaba y defendía el tesoro con garras y fuego.
Los otros piratas nunca lo encontraron.
4. Piense y escriban en el cuaderno cuatro oraciones unimembres.

Docente responsable: Micaela Patiño


Escuela Ángel D. Rojas Sexto grado Área Lengua

Controlamos en la pizarra los oraciones.

RD. Realicen en grupo de dos estudiantes un texto mitológico.


● Taller del escritor

Docente responsable: Micaela Patiño


Escuela Ángel D. Rojas Sexto grado Área Lengua

R.D.:

Docente responsable: Micaela Patiño


Escuela Ángel D. Rojas Sexto grado Área Lengua

En ronda comenzamos con la lectura de las primeras escrituras de mitos, para lograr una puesta en
común sobre las certezas y errores que se produjeron en el momento de la producción.
R.D.
Revisen y autocorrijan los trabajos realizados.
R.D.F.:
Colocamos los trabajos realizados por los alumnos en hojas apartes en una carpeta viajera realizada
por la docente.
¡YA ES HORA DE MOSTRARLES A TODOS NUESTRO LARGO TRABAJO!
Actividades de comunicación
Actividades de metacognición cognición, teniendo en cuenta el desafío y las emociones puestas en
juego.
¿ Qué fue lo que más me costó aprender? ¿ Por qué?
¿ Para qué es necesario que yo aprenda acerca de este tema?
¿ Cómo me he sentido al realizar estas actividades?
Recordamos y completamos la lista de cotejo, así analizamos si el desafío se concretó
CRITERIOS
Participo en las conversaciones sobre los temas de estudio
Produzco textos teniendo en cuenta los propósitos comunicativos
Produzco de manera autónoma un texto mitológico
Siento goce por la redacción y producción de un cuento

Evaluación: Actividades complementarias, trabajos prácticos, evaluaciones mensuales, actividades de


metacognición, exposiciones, lista de cotejo.
Recursos: Diverso material bibliográfico, copias, láminas, carpeta, hojas, etc.
Bibliografía : Ed. Puerto de Palo, Manual 6; Ed. Del árbol, prácticas del lenguaje 5; Ed. S.M.,
prácticas del lenguaje 6.

Docente responsable: Micaela Patiño

También podría gustarte