Está en la página 1de 7

NATALIA CEBALLOS, licenciada en trabajo social, cursando especialización de abordaje familiar

integral en la UNAM. Jefa del Departamento de Coordinación de Políticas Sociales y programas


de asistencia a víctimas de violencia de género en Puerto Iguazú.

NATALIA: Bueno, me presento. Soy Natalia Ceballos, licenciada en trabajo social, actualmente
especialista, o sea, cursando la especialización de abordaje familiar integral, también un título
de posgrado de la Universidad Nacional de Misiones. Bueno, hace un año asumí el cargo como
jefa del Departamento de Coordinación de Políticas Sociales y programas de asistencia a
víctimas de violencia de género de acá, de la localidad de Puerto Iguazú. Bueno, surge la
necesidad, como una agenda del municipio, de intervenir con estas cuestiones problemáticas
que están muy latentes en nuestra ciudad y, ante la situación y las emergencias que se fueron
agudizando y más en situación de pandemia, se crea el área que tiene como un abordaje
integral en relación a todas las víctimas de violencia de género, que es la asistencia psicológica,
la contención en cuanto a asistencia social y también un abordaje que tiene que ver con la
orientación jurídica. Este departamento también lo que hace cuando se recibe a la víctima que
no haya realizado ningún tipo de denuncia, se acompaña, si esta dentro de las intenciones de
esta persona realizar las denuncias, se la acompaña, se la asesora, se la contiene. A los
diferentes espacios se la acompaña, tanto sea a la Comisaría, al juzgado, al hospital, esas redes
de trabajo que se fueron generando a partir de la creación de esta área. Nosotros
actualmente tenemos dentro de… En tratamiento, que son personas activas,
aproximadamente quince mujeres, entre mujeres y personas de género trans, gays… En
realidad son de la comunidad LGBT, que los denominamos acá dentro del país, que sufren
situaciones, distintas situaciones de violencias, o sea, violencia física, verbal, psicológica,
económica, en su tipo y modalidad siempre estamos asistiendo a todo tipo de casos.

ANA: E há quanto tempo existe esse departamento em Puerto Iguazú?

N: Hace un año. Va a ser en Junio un año.

A: E existe algum documento que fale sobre a criação desse departamento? Você poderia me
enviar?

N: Hay una resolución administrativa, esto lo tiene el municipio, porque es creado por
resolución y decisión del Intendente de acá de Puerto Iguazú y posteriormente se hacen las
articulaciones con el Consejo Deliberante para la aprobación de la creación del área.

A: E se você pudesse citar, assim, as principais instituições de atendimento à mulher em


situação de violência em Puerto Iguazú, quais seriam essas instituições?

N: Las instituciones, estamos, bueno, nosotros como área, que hacemos este abordaje
integral; después está lo que es la Comisaría de la Mujer, es la que recepciona y también hace
contención y acompañamiento a las víctimas; está el hospital de Puerto Iguazú, que cuando ya
hay situaciones graves de situaciones de violencia física es la que acompaña también a la
víctima, tanto en tratamiento, en la contención de hacer las articulaciones con las otras
instituciones; el Juzgado de Familia de acá también, el Juzgado de Familia y Violencia Familiar
nº 2, que en el caso de que ya esté la situación judicializada, en muchos casos son los que
proporcionan el botón anti-pánico para estas mujeres o personas trans, gays o LGBT, parte de
la comunidad que proporciona este tipo de herramienta que también favorece para cuando
hay una prohibición de acercamiento, una restricción de hogar de parte de la víctima hacia el
victimario, entonces se le otorga este tipo de aparato para que puedan también notificar y
pueda ser mucho más rápida la intervención de la policía.

A: E esse departamento, como é o nome dele mesmo? Só para eu anotar aqui

N: Departamento de Coordinación de Políticas Sociales y Programas de Asistencias a Víctimas


de Violencia de Género

A: E qual é o protocolo de atendimento? Assim, a mulher chega até vocês? Como que ela faz
esse contato e como que é esse protocolo?

N: Nosotros intervenimos por varias vías. Primero, si la conexión es por vía WhatsApp, que
tenemos un número de WhatsApp, se le cita a la personal al espacio, se le hace una entrevista
inicial, se conoce todo su contexto social, cómo es su situación en general, si ya hay denuncia,
si no hay denuncia. Si no hay denuncia, ahí si se empieza a activar el protocolo y consultando
previamente entre el equipo de abogados, psicólogas y trabajadores sociales que existen en el
área, viendo si la víctima está en condiciones de realizar la denuncia correspondiente,
entonces se la acompaña. Si no está, o sea, para poder hacer una denuncia una persona tiene
que estar preparada para realizarla, en el caso de que no esté preparada y que necesite un
poco más de apoyo, entonces se activa ya la parte de contención y asesoramiento, la que va a
recibir la contención de la psicóloga para prepararla psicológicamente, toda la situación aparte
de las agresiones, de todas las modalidades de violencia que haya sufrido. También se le da el
asesoramiento legal, cuáles serían las instancias que tiene que atravesar la víctima para poder
hacer una denuncia y dónde llevar a cabo esas denuncias correspondientes. Esas son las dos
modalidades que vamos interviniendo.

A: Quantas mulheres mais o menos, assim, vocês atendem por semana ou por mês? Existe
uma base de dados onde vocês coletam esses dados e tudo mais?

N: Aproximadamente… En lo que va del año, nosotros atendimos a más de cuarenta mujeres


y… Y dentro de ese registro que vamos haciendo, porque tenemos una base de datos, dentro
de ese registro también hay varones, hablamos también de situaciones de violencia, pero en
este caso ya más una violencia verbal o situaciones que se ponen de por medio psicológicas,
que en el caso, por ejemplo, de padres separados que la madre no permite que tenga conexión
con su hijo, entonces también se da una contención y orientación en ese caso. Y a su vez
también hemos recibido algunos casos de… De personas homosexuales que han tenido
discriminación o situaciones de violencia que se ha presentado también dentro de su familia o
de su propia pareja. Así que estamos contando en total aproximadamente entre cincuenta y
sesenta personas que están dentro de esa base de datos. Y actualmente, o sea, ya te estoy
hablando en el contexto anual de lo que se dio desde Junio del año pasado hasta la actualidad,
pero actualmente estamos recibiendo tres casos, tres casos por día estamos atendiendo.

A: Três casos por dia, mais o menos.

N: Sí, más o menos.


A: E qual é o tipo de violência que você considera que é mais presente, assim, violência física,
psicológica, qual que é a forma de violência que você mais percebe?

N: Ehh… En realidad arranca, todas las violencias arrancan más de la violencia verbal y
psicológica, por ahí arranca. Ya la última instancia es la violencia física. Entonces, la persona
que se acerca ya porque recibió un golpe o porque ya mantuvo otro tipo de violencia que no
fuese la verbal y la psicológica, ya atravesó primeramente por estas dos instancias, así que es
relativo todo eso. La persona se acerca ya porque ya hizo una denuncia o porque ya el violento
le dio una paliza como le decimos acá, fue agresivo, entonces ya tuvo otro tipo de medidas, ya
tomó, o sea, reaccionó esa mujer víctima, entonces decidió recibir ayuda correspondiente.
Pero en sí, generalmente las tres violencias, tanto verbal, psicológica y física son las que más se
reciben.

A: E como você compreende o conceito de “rede de atendimento” que vocês chamam de “red
de atención”? Como você compreende esse conceito?

N: La red de contención es cuando no solamente nosotros como institución, que abordamos la


problemática de violencia, trabajamos solos, sino que se arma un… Como vos decías
anteriormente, un protocolo de hacia dónde vamos a intervenir con esa persona que está
padeciendo esta situación. O sea, tener ya un contacto dentro de lo que es la policía que
automáticamente, cuando se presenta una situación, se llama a la policía y esa persona esté
conociendo lo que nosotros ya intervenimos, y que ellos puedan proceder también a tomar la
denuncia sin mucha re-victimización de la persona que está sufriendo, no volver a re-preguntar
un montón de otras cosas, de ahí ya que sea rápido esta articulación. Te digo como red de
trabajo porque ya va hacia la comisaría, directamente la comisaría traslada al hospital, se
hacen las revisaciones y el informe médico, y esa misma comisaría que tomó la denuncia ya
directamente se comunica con el Juzgado para notificar la situación que está padeciendo esta
mujer o este hombre o esta persona de otro género.

A: E você considera essa atuação em rede importante nesse atendimento à mulher em


situação de violência? Por que você considera importante se você considerar?

N: Sí, es importante porque es una manera más rápida, porque anteriormente sin la creación
de esta área y sin otros tipos de intervenciones que no existían, es como que una mujer que
padecía situación de violencia se iba a la comisaría, después de tres, cuatro días recién le
llamaban para que vaya al hospital, después de una semana recién que vaya al juzgado o a
veces ni siquiera llegaba a esta instancia del juzgado. Y mientras tanto, la persona que era
violenta o que dio el golpe, o que estaba sometiendo a esta persona en su violencia seguía
suelto o seguía ejerciendo la misma violencia hasta que se tome una decisión judicial. Entonces
ahora es como que se articuló mucho más rápido, porque en ese mismo momento, cuando se
verifica todo eso, ese mismo momento que la víctima va a hacer la denuncia ya detienen a la
persona, para averiguación de antecedentes, ya le recae la causa penal hacia esa persona.

A: E como é a atuação da rede de atendimento à mulher em situação de violência em Puerto


Iguaçu? Como que você observa essa atuação em rede no município?
N: Y que se mejoró muchísimo en el transcurso de estos tiempos. Mejoró muchísimo porque
no es solamente nosotros que cuando detectamos una situación nos comunicamos con el
resto de las otras instituciones, sino que, por ejemplo, si la comisaría recibe una denuncia sin
que haya pasado por nuestra institución, directamente nos llama y nos dice: hay una situación,
necesitamos que le haga la contención y el asesoramiento, entonces ya directamente esta
persona va con derivación de la comisaría o en el caso del juzgado, o en el caso del hospital. Ya
como que tenemos esa conexión y una red de trabajo armada, como te decía anteriormente,
en la que no es solamente una institución que va mandando a todos lados, sino que es
recíproco todo esto.

A: E você considera quais os principais obstáculos enfrentados enquanto rede em Puerto


Iguazú?

N: Y... Uno de los principales obstáculos, primero que nada, es que esto de tener
culturalmente asociado que la justicia es lenta. Acá en Argentina, por sobre todo, la justicia
tarda mucho en tomar ciertas decisiones, entonces por ahí ese es uno de los mayores
obstáculos. Quizás algunas intenciones del juzgado con el que intervenimos o algunas
actuaciones son rápidas, pero hay otras actuaciones que son más lentas o a veces un poco más
injustas de lo que nosotros pretendemos, de lo que nosotros queremos que sea. Por ejemplo,
a la persona que va presa porque le habrá roto la cabeza a su ex-pareja o a su mujer, va preso
por cuarenta y ocho horas y ahí solamente recibe una notificación de que tiene que tener una
prohibición de acercamiento, una restricción de hogar y si rompe con esa prohibición de
acercamiento, restricción de hogar y se hace una denuncia nuevamente, bueno, puede
nuevamente caer preso veinticuatro, cuarenta y ocho horas, setenta y dos horas como mucho.
Hasta que no cometa algo grave, esa persona sigue en libertad y para nosotros eso es uno de
los obstáculos porque la víctima siempre se cansa de tener que estar haciendo
constantemente la denuncia, por más que todos tengamos las mejores buenas intenciones y
tratemos de armar, pero si no hay una decisión bien tomada y que ya hasta que, como se dice,
el agresor… Términos de la justicia, como que si el agresor es inocente hasta que se demuestre
lo contrario, eso es válido para la justicia, pero para nosotros no. Entonces por ahí eso es lo
que más nos ataja, interviene un poco en estas articulaciones de trabajo.

A: E como você enxerga a relação do departamento em que você atua com a Comisaría de la
Mujer e o hospital? Como que você enxerga essa dinâmica? Você acredita que é bem
articulada essa rede?

N: Sí, está muy bien articulada. Dentro de todo lo que venimos haciendo y el poco tiempo que
se vino realizando, ya tenemos una articulación bastante bien generada y conexiones con, no
solamente con lo que es la parte municipal, sino que ya hay conexiones a nivel provincial y a
nivel nacional. Tenemos una línea, la 134 que directamente ya es a nivel nacional, que se
comunica con nosotros ante alguna situación que llaman a esa línea, que es una línea gratuita,
que es atención y asesoramiento a víctimas de violencia de género, entonces la mujer que está
en su casa y no puede salir y llama a la línea 144 [134] directamente ya se comunican con
nosotros y nosotros procedemos a hacer las intervenciones ahí correspondientes, si es
necesario hacer una visita al domicilio o ir ya directamente con la comisaría para sacar a la
víctima de su casa y llevar a resguardarla a algún espacio, ya directamente se articula así. Lo
mismo pasa a nivel provincial, tenemos una línea también que es la 137 y las que son la
Subsecretaría de Relaciones con la comunidad de víctimas de violencia y la Subsecretaria de la
Mujer, que dependen del Ministerio de Desarrollo Social y del Ministerio de Gobierno a nivel
provincial. Ellos ya también tienen contactos con nuestra área y automáticamente cuando
sucede algún hecho de que llega primero a conocimiento de ellos, nos notifican a nosotros y
nosotros activamos ahí el protocolo con las diferentes instituciones que competen para hacer
esa intervención.

A: E para você, quais são as principais especificidades, por exemplo, as principais caraterísticas
de se trabalhar com mulheres em situação de violência na fronteira?

N: Las principales características… Por ahí muchas características con las mujeres, en el caso de
mujeres migrantes que nos toca trabajar, en alguna situación nos tocó trabajar con situaciones
de violencia con mujeres migrantes por ahí la interseccionalidad, no sé si escucharon hablar de
lo que es la interseccionalidad que en situaciones de violencia de género se presenta mucho
esto, que aparte de ser mujer ser migrante, o ser de color, o ser de religión x recibe el doble o
el triple de violencia que una mujer de color… Piel blanca o una mujer argentina, o una mujer…
Así, entonces ese es uno de los principales factores que a veces nos toca resolver y actuar en
esa situación, porque aparte de la situación devastante que tiene por su situación de violencia
además acarrea otras cuestiones también que es ser migrante, en este caso en particular y a su
vez otras características que se van sumando.

A: Então vocês atendem mulheres dos países vizinhos, no caso, né?

N: Cuando están viviendo acá sí. Si son migrantes, si están viviendo acá, ya sea temporal,
permanente o con alguna cuestión de irregularidad, sí, se atiende desde nuestra área. De
hecho, hemos recibido varios casos también de situaciones diferentes de migrantes que han
sufrido situaciones de violencia. No específicamente de Brasil, pero sí hemos recibido de
comunidades Venezuela, Colombia, Paraguay…

A: É, essa seria a minha próxima pergunta. Qual é o país mais presente nesses atendimentos
fora Argentina?

N: Los principales fueron de Paraguay. Personas con nacionalidad paraguaya que están acá y la
segunda es en el caso de mujeres colombianas.

A: E existe alguma diferença no protocolo de atendimento dessas mulheres ou é o mesmo


protocolo?

N: Es el mismo protocolo, solamente que ahí se activa otro tipo de institución también, que es
una institución… Una organización no gubernamental que es CAREF [Comisión argentina para
refugiados y migrantes], que trabaja acá en Argentina y no sé si tiene a nivel mundial sus
intervenciones, que trabaja justamente con personas migrantes y que es la que trabaja para
garantizar los derechos de estas personas inmigrantes. Entonces ellos por ahí trabajan más en
las cuestiones de la regularidad o la irregularidad de la persona que se encuentra habitando
acá en Argentina y bueno, para poder tramitar ciertas documentaciones en el caso de que sea
necesario o en el caso de que también sea necesario activar algún tipo de situación de refugio
para esas personas que sufren situación de violencia, ellos también están dando un apoyo ahí
institucional.

A: E como que você enxerga a relação da rede de Puerto Iguazú com a rede dos outros
municípios? No caso, de Foz do Iguaçu, de Ciudad del Este, como que você enxerga essa
articulação entre as redes?

N: Nosotros no tenemos articulación porque, como te digo, justamente se crea el área en


situación de pandemia. Nosotros no pudimos todavía articular con otros, con países limítrofes
para esta situación de atención. Pero sí se han recibido casos de personas que viven en otros
países solicitando ayuda porque sufren algún tipo de situación de violencia, entonces
requieren de la intervención de nuestra área. Pero hasta ahora no hay una articulación de
trabajos y en el caso que, cuando se abra la frontera y podamos articular este tipo de trabajos,
va a ser de maravilla.

A: Sim. E como que foi essa situação com o começo da pandemia do coronavírus para a rede
de atenção à mulher aí em Puerto Iguaçu? Que que implicou, o que que modificou?

N: Y mirá, no sé lo que modificó porque, como te digo, yo empecé a trabajar en Junio del 2020,
justo en plena pandemia en la que no te puedo decir una comparación con el antes, porque
antes no sabría decirte si muchos o menos. Sí sé que a medida que se dio a conocer la creación
del área, las líneas telefónicas, los correos electrónicos, empezaron a llegar más solicitudes de
asesoramiento o de ayuda. Más que nada por las redes sociales, porque ahí Facebook que por
ahí preguntan, solicitan algún tipo de ayuda, asesoramiento y bueno, ahí es donde se generan
este tipo de contactos con la víctima, en el caso que articule por ese medio. Así que no sabría
decirte como fue antes de la pandemia.

A: E você considera, não olhando somente para o departamento em que você atua, mas
também a delegacia, os hospitais. Você consegue observar uma relação entre Foz do Iguaçu e
Puerto Iguazú? Não só nesse departamento, mas os outros órgãos que compõem a rede de
atendimento, você consegue enxergar uma relação entre as instituições aqui de Foz e de
Puerto Iguazú?

N: No entendí la pregunta.

A: Ademais do departamento em que você atua, pensando também na delegacia e nos


hospitais e todas essas instituições que compõem a rede em Puerto Iguazú, você consegue
observar que existe uma articulação entre a rede de Puerto e a rede de Foz do Iguaçu? Existe
algum tipo de comunicação?

N: No sabría decirte, pero anteriormente sabía que si se presentaba algún caso de violencia y
que la persona era del país limítrofe, de Brasil o Paraguay, sí había conexión entre, por
ejemplo, la policía de acá de Iguazú con la policía de Brasil, de Foz, para saber si estaba de
forma irregular o lo mismo que con Migraciones, se contactaban para ver la situación regular o
no para ver si se lo podía trasladar hasta su domicilio o ver qué tipo de intervención daba. Pero
no sabría decirte bien cuál es la articulación si hubo, si hay, pero más o menos de los
conocimientos que puedo decirte, que sé, es eso.
A: E o que você acha que, enfim, depois que acabar a pandemia, né? O que você acha que teria
um bom efeito nessa articulação? Para melhorar essa articulação entre os municípios, para
aprimorar essa articulação depois que a pandemia acabar, o que você acha que seria bom que
fosse feito?

N: Y… Me parece, yo no sé si en el municipio o en la delegacía de allá tienen algún área


específica para con la atención de víctimas de violencia, pero por ahí trabajar en conjunto para
también saber las experiencias de ellos en atención y ver de la manera en cómo se puede
presentar una forma de trabajo en conjunto, o sea, si reuniones así por vía Zoom para tratar de
articular un trabajo en conjunto o presencial. O sea, ya ver cómo, porque de hecho se
presentan, como te dije anteriormente, situaciones de mujeres migrantes o personas
migrantes que están viviendo brutalmente acá en la localidad de Puerto Iguazú y que por ahí a
veces la situación de ellos en su, o sea, su regularidad dentro de la situación de vivir acá no
están todavía regularmente, por ahí ver si se los puede ayudar y tramitar la ciudadanía
argentina o cómo ir articulando. Es un trabajo que, bueno, mirá, hay mucho por trabajar en
conjunto.

A: Para terminar, queria saber se tem mais alguma questão que você gostaria de levantar, algo
que não foi perguntado, que você gostaria de pontuar sobre essa questão da rede de Puerto
Iguazú

N: No, pero por ahí para contarles no más que nosotros aparte de esta contención o
asesoramiento que te decía, nosotros tenemos a nivel nacional un programa para víctimas de
violencia de género que se llama el programa “acompañar”, que es lo que brinda una ayuda
económica para que esta mujer, justamente, una vez que salga de su círculo de violencia
pueda ir a otro espacio, pueda alquilar o pueda emprender para poder sostener su economía
sin tener que depender siempre de la víctima… Del victimario, perdón, porque generalmente
estas cuestiones se presentan muy a menudo, de que una persona hace la denuncia, se va de
su casa y al tiempo vuelve otra vez a su casa porque no tiene como sostener su economía ni la
de sus hijos. Entonces este programa lo que trata es de ayudar a estas mujeres en un plazo de
seis meses para que puedan salir, alquilar, buscar otro trabajo o emprender y eso como que
equivaldría a los que es un salario mínimo, vital y móvil acá de Argentina. Así que bueno, eso
son una de las tantas ayudas a nivel nacional que nosotros también estamos aplicando dentro
de lo que es la localidad y lo que es el potencial para situaciones de violencia, que ese sí es un
plazo indeterminado. Se le da un subsidio a la persona que sufre situación de violencia y eso
equivale sí a la mitad de un salario mínimo, vital y móvil y que permite también que esta mujer
pueda también tener un trabajo. Si bien un trabajo que por ahí pagado por el Estado y cumplir
ciertas horas y poder sustentar también su economía familiar.

También podría gustarte