Está en la página 1de 62

lOMoARcPSD|40008180

Morfofisiología 1 Unidad III- Samuel Reyes

Morfofisiologia guias de la UNEFM (Universidad Nacional Experimental Francisco de


Miranda)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|40008180

1
Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|40008180

Morfofisiologia Humana I – Unidad III: Replicación Celular

Tema # 1 Núcleo y Nucléolo

Samuel Reyes; editado por María Reyes UNEFM

1) Núcleo
Es uno de los compartimientos u orgánulos de las células eucariotas
ya que este es la principal característica que distingue las procariotas
de las eucariotas

Este ocupa del 10% al 50 % del volumen total de la célula, dentro del
encontramos a los 23 pares de cromosomas es decir 46 cromosomas,
dentro de los cromosomas encontramos los genes lo que constituye el
genoma nuclear.

Cada cromosoma es de hebra de ADN con proteínas, como las


histonas.

3.1) Generalidades

 Forma: la forma del núcleo dependerá de la forma que tenga la célula puede ser circular, ovalado, u
aplanado.
 Tamaño: es el orgánulo de mayor tamaño en las células animales aproximadamente 6 uM ,
aproximadamente 10%.
 Posición: puede ser basal, central o apical.
 Numero: Las células eucariotas por lo general tienen un núcleo aun que pueden tener más de uno
como las miocitos los giardinas.:

3.2) Estructura

 Envoltura nuclear
 Poros
 Cromatina
 Nucleoplasma
 Nucléolo

Las células pueden ser: Unicelulares como las Hepáticas, neuronas, o pluricelulares osteoblastos
Compartimientos nucleares

1) Los cromosomas
2) ARN
3) El nucleolo ARNr
4) Diversas proteínas
5) Matriz nuclear o cucleoplasma

3.3) Funciones

 Dirige y mantiene en orden el funcionamiento de la célula

2
Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|40008180

 Tiene lugar en proceso como autoduplicación de ADN (no replicación) y la transcripción o


producción de los tipos de ARN que servirán para sintetizar proteínas
 Mantiene la integridad de los genes
 Controlan las actividades celulares atreves de la expresión genética.
 Produce ribosomas en el nucléolo.

2) Membrana Nuclear
La envoltura nuclear o carioteca está compuesta por dos membranas concéntricas, estas se unen por medio
de poros, los cuales están distribuidos más o menos regularmente por todas la estructura.

 La membrana externa sostiene por microfilamentos


 Membrana interna, sostenida por la lámina nuclear

El espacio que existe entre estas dos membranas es el espacio perinuclear.

La membrana externa se contiene con el retículo endoplásmatico.

La lámina nuclear es una maya delgada que solo se interrumpe por la presencia de poros, esta le da
resistencia a la carioteca y establece su forma generalmente esférica

2.1) Composición

 Membrana externa
 Membrana interna
 Red de microfilamentos
 Proteínas fijadoras
 Lamina nuclear
 Espacio perinuclear

2.2) Función

 Protege el material genético


 Selectividad
 Transporte
 Nutrición.

3) Poros nucleares
Los poros nucleares no son simples orificios sino que son
estructuras proteicas que atraviesan y unen la doble membrana.

La envoltura nuclear posee entre 300 y 400 poros, estos tienen


proteínas llamadas núcleo proteínas las cuales forma estructuras
llamadas complejo de los poros

3.1) Las columnas proteicas (12-8) (Pared cilíndrica)

Que forman una pared cilíndrica en torno a la cual la membrana


externa de la carioteca se continúa con la membrana interna. En

3
Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|40008180

el lado citosolico los extremos de las columnas forman un anillo o boro interno- del poro nuclear en el lado
externo ocurre algo similar.

3.2) Proteínas de anclaje

Que amaran las columnas proteicas a la envoltura nuclear cada proteína se liga a una de las columnas,
atraviesa la membrana y su extremo sobresale en el espacio perinuclear.

3.3) Proteínas radicales

Surgen de las columnas proteicas y se orientan hacia el centro


del poro, dado a que se acortan y se alargan convierte el
complejo del poro el diafragma.

3.4) Fibras proteicas

Nacen de la boca y externa del poro, están proyectadas hacia


el nucleoplasma y el citosol una fibra circular une entre si
extremos de las fibrillas en la bora interna, estas intervienen
en el pasaje de proteínas a través de los poros.

3.5) Transporte atreves de la membrana

Atreves de los poros se puede transportar

 ATP
 Glucosa
 Iones
 Proteínas
 ARN
 Virus

Se da la

 Difusión pasiva
 Difusión facilitada
 Transporte activo

Las proteínas destinas al núcleo requieren del péptido señal NSL 2, que es reconocido por una proteína
impórtate (2nuclear signal localization).

Debido a que hay distintas NSL para diferentes proteínas destinadas al núcleo cada NSL requiere una
importina especial, aunque también hay NSL que se unen a otras proteínas como las transportina.

La importina es un ∝ β heteradimero

El paso de la proteínas desde la citosol al núcleo se produce en varias etapas, para que se lleva acabo se
necesita los siguiente:

 NSI :péptido

4
Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|40008180

 ∝ β Importina :importina
 Queratina :proteína

Y ocurre de la siguiente forma

I. La proteína se une por medio de la importina NSL , primero el NSI se une a la importina para formar
el complejo péptido proteína ∝ β luego este complejo se une a la proteína (en este caso queratina) para
formar el complejo péptido proteína ∝ β + queratina. Ejemplo:

II. El complejo PP ∝ β + Q debe ser guiado dentro del núcleo por medio de las fibrillas de los poros.

III. Hay un gasto de GTP cuya hidrólisis se da por la proteína Ran (por lo cual este es un transporte
activo), la Ran es un GTPasa lo cual está influida por 2 proteínas reguladoras.
 GEF : (guanina noclerotide exchange factor)
Factor de intercambio de nucleótidos de guanina
Cuando la GEF actúa sobre la Ran esta cambia el GDP a GTP
 GAP: cuando la GAP actúa hidroliza el GTP a GDP cuando el complejo importina ingresa al
núcleo también lo hace la Ran-GDP.
IV. En el núcleo GEF remplaza del GDP de la Ran por un GTP.

V. La unión del Ran GTP separa el complejo importina para que la proteína quede en el núcleo

VI. La Ran GTP queda unido a la importina y sale del citosol

VII. En el citosol el GAP induce a la Ran a hidrolizar el GTP de lo se obtiene Ran GDP e importina

La importancia de los poros radica en su función ya explicada.

5
Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|40008180

4) Cromatina
Es el complejo formado por el ADN, histona 3 y proteínas no
hisfonicas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas
y que conforma sus cromosomas

Su unidad básica son los nucleosomas

3Histona:son proteínas globulares de bajo peso molecular, muy


conservadas evolutivamente entre los eucariotas y algunas
procariotas forman las cromatinas.

4nucleosomas:están formadas por un núcleo proteico constituido


por un octamero de histonas.

Los humanos presentan 23 pares de cromosomas y 22 son diploides.

5iguales de pareja:

Los cromosomas presentan un centro llamado centrometo el cual es indispensable para la replicación

Los telomeros son las extrema de los cromosomas.

4.1) Tipos de cromatina

a) Heterocromatina
Es una forma inactiva condesada, localizada sobre todo en la periferia del núcleo, son los segmentos que en
observaciones histológicas aparecen muy condesadas. Están formad por una maraña fibrosa cuyo diámetro
no solo varia durante el ciclo celular si no que depende de la región observadora del cromosoma.

Esta puede ser dos tipos diferentes

 Constitutiva
Es idéntica para todas la células del organismo y que carece de
información genética, incluyendo los telomeros y centrómeros del
cromosoma que no expresa su ADN y esta contiene un tipo particular
de ADN denominado ADN satélite, se encuentra en regiones cercanas
al centrómero y alas extremos cromosomaticos (en todas las células
del cuerpo)

Altamente condensada, de manera constante en todo los tipos de


células

 Facultativa
Está en ocasiones esta condensada pero otra veces es transcripta activamente, y por consiguiente no condesa
(algunas células no tendrán esta cromatina)

Mientras más enrollado menos activa.

6
Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|40008180

b) Eucromatinas:
Es una cromatina que se tiñe con menos densidad y esta es activada para la transcripción, generalmente la
eucromatina se replica antes en el ciclo celular de los mamíferos.

Nota: Facultativa: varían de acuerdo a la célula

Función de la cromatina

Tiene una relación directa entre el grado de enrollamiento y la actividad transcripcional del ADN.

5) Nucléolo
Es uno de los orgánulos del núcleo rodeado por una capa de cromatina condesada esto no posee membrana
esta es aproximadamente esférico, este es la región heterocromatina que más destaca del nucleó, el nucléolo
es flexible y su tamaño varía entre 1 y 2 micras.

5.1) Estructura

 Parte glanular: contiene ARN y ribonucleoproteínas, estos ensamblan subunidades ribosomales


 Partes fibrilar: que contiene los ARN que se están transcribiendo, es más densa y está constituida
por fibrillas formadas por ARN y ribonucleoproteínas .
 Centro fibrilar: almacenamiento y reserva de proteínas, son más evidentes por excelencia tiene ADN
activo y alguna cantidad de ARN

Su composición química es

 ARN 10 % A 30%
 ADN 1% A 3%
 Proteínas SRP
 Nucleoproteínas
 Ribonucleoporinas.

Función de almacenar proteínas

5.2) Principales funciones

 Biosíntesis producción y
ensamblamiento de compuestos
ribosomaticos
 Esta relación con la síntesis de
proteínas
 Maneja el tráfico de segmentos de ARN

7
Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|40008180

Morfofisiologia Humana I – Unidad III: Replicación Celular

Tema # 2 Nucleótidos y Ácidos Nucleicos

Samuel Reyes; editado por María Reyes UNEFM

1) Bases nitrogenadas
Son compuestos orgánicos cíclicos simples formados por nitrógeno, oxigeno, carbono y hidrogeno, que
conforman los nucleótidos cíclicos (mensajero intracelular) y dinucleotidos (agentes reductores)

Existen 6 bases nitrogenadas 5 que son las más reconocidas y se clasifican de la siguiente forma:

 Bases isoaloxizilicas: están son derivada de la isoalaxacila1 aquí encontramos la flavina


 Bases purinicas: estas son derivada de la purinas 1 y son: adenina y guanina
 Bases pirimidinicas: esta se derivan de la pirimidina y son: timina, citosina y uracilo

Las bases purinicas y pirimidinicas se complementan entre sí como una llave cerradura de esta salen 3
pares distintos que se forman gracias a la unión de puente de hidrogeno, son las siguientes:

 Adenina – Timina: esta utiliza dos enlaces de hidrogeno, y solo está presente en el ADN
 Adenina – Uracilo: esta solo utiliza dos enlaces hidrógenos y solo está presente en el ARN
 Guanina y citosina: esta utiliza 3 enlaces de hidrogeno y está presente tanto en el ADN como en el
ARN.

Esta complementariedad es de gran importación en


procesos como la replicación del ADN de transcripción,
de ADN a AARN y traducción del ARN en proteínas.

2) Nucleosidos
Un nucleosido es una molécula monomérica, orgánica que integra y da lugar a los ácidos nucleicos que
resultan de la unión de una base heterocíclica (nitrogenada) y una pentosa que puede ser ribosa o
desoxirribosa los nucleosidos más comunes son:

Citidina, uridina, adenina. guanosina, timidina y linocina.

8
Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|40008180

Además los nucleosidos se pueden combinar con grupos fosfatos mediante guanasas para obtener
nucleótidos

Los nucleosidos se clasifican de acuerdo a la azúcar que contenga y según la baje nitrogenada de donde
provenga.

Clarificación

a) Según su azúcar puede ser

Ribonucleicos: utilizan ribosa

Desoxirribonucleicos: utilizan desoxirribosa

b) Según su base nitrogenada


Los que tiene bases purimicas: se le dan la terminación “osina” ejemplo adenosina

Las bases que tienen bases pirimidinicas: se les dan la terminación “idina” ejemplo citidina

Los nucleosidos si son ribonucleicos se representan con la primera letra de su nombre en mayúscula

Los nucleosidos si son desoxirribonucleicos se representa con la letra “d” en minúscula seguido de la
primera letra de su nombre en mayúscula.

3) Nucleótidos
Son moléculas orgánicas formadas por uniones covalentes de un nucleosido con un grupo fosfato.

3.1) Composición

Están formados de 3 componentes

 Bases nitrogenadas
 Pentosa
 Ácido fosfórico

Cada nucleótido puede tener 1,2 o 3 grupos


fosfato. Dependiendo de cuantos tenga al nombre
de nucleótidos se le agrega, mono di o tri -fosfato.

3.2) Función de los nucleótidos

 Composición de los ácidos nucleicos por la cual


cumple sus funciones
 Formación de ADN y ARN
 Como agente reductor de NAD (P) o FAD
 Sintetizar proteínas
 Intermediarios (UDP)
 Mediadores fisiológicos
 Efectos alostericos
 Transferencia de energía

9
Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|40008180

Los nucleótidos son la fuente de energía preferida de la célula

Su pentosa puede ser:

 Ribosa: utilizada por ARN


 Desoxirribosa: utilizada por ADN

Según la base nitrogenada su nombre de la siguiente Manera

 Purinicas: terminología en “osin” ejemplo: adenosin


 Pirimidinicas: terminología en “Idin” ejemplo: uridino.

Si se usa una desoxirribosa se le agrega el prefijo “desoxi”.

Un nombre completo de un nucleótido con 3 grupos fosfato y con una azúcar desoxirribosa seria :
desoxiadenosintrifosfato

3.3) Función de cada derivado

 Derivado de la adenosina
 Traductores de energía libre (ATP)
 Regulación (AMPc)
 Donador de sulfato (fosfoadenisina fosfosulfato)
 donador de grupos metilo ( 5 – adenosilmetionina)
 Derivado del guanosino
 Transformación del succinil a succinato (GDP)
 Activación de la adesilato ciclasa ( GTP)
 Mensajero celular (GMPc)
 Derivado del uracindin;
 Metabolismo del glucógeno (UDP)
 Donador de ácidos glucosidicos (UDP-acidos
glucoronico)
 Derivado de la citidin
 Síntesis de fosfoacilgliceridos (CTP, CDP colina).

3.4) Polinucleótidos
Es una molécula orgánica formada por la unión de 2 o más
nucleótidos por medio de enlaces fosfodiester estos forman el
ADN y el ARN, los enlaces une un grupo hidroxilo en el carbono
3 y un grupo fosfato en el carbono 5 del nucleótido entre tanto
formado un doble enlace ester.

10
Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|40008180

4) Representación de un polinucleótidos y un enlace

5) Diferencia entre nucleótidos y nucleosidos


Nucleosidos Nucleótidos
Están formado por: base nitrogenada y una pentosa Están formado por: una base nitrogenada y una
pentosa y un grupo fosfato
La nomenclatura se basa: La nomenclatura se basa:
purinicas: terminación “osina” purinicas: terminación “osin”
pirimidinicas: terminación “idina” pirimidinicas: terminación “idina”

6) Ácidos nucleicos
Son macromoléculas, polímeros formados por repetición de monómero llamado nucleótidos, unidos
mediante enlaces fosfodiester, se forman así grandes cadenas o polinucleótidos, por lo cual esta molécula
llegan a tener un gran tamaño, los nucleótidos se unen a una estructura aclica llamada base.

La hidrólisis de los ácidos nucleico produce una mezcla de varios nucleótidos.

6.1) Funciones de los ácidos nucleicos

 Contener la información genética


 Almacenamiento de información genética
 Recopilar la información genética
 Recombinación de la información genética
 Transcripción de la información genética

Los virus solo poseen un tipo de ácido nucleico

6.2) Tipos de ácidos nucleicos

Existen 2 tipos de ácido nucleicos son ADN y ARN

11
Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|40008180

6.2.1) El ADN (ácido desoxirribonucleico)

Constituye un depósito de la información genética, está formado


por desoxirribonucleotidos que se unen por enlaces 3’, 5’
fosfodiester, la información genética reside en el orden en que se
ordenan los desoxirribonucleotidos un extremo de ADN tiene un
terminal 5’* y el otro 3’* (*= prima), el ADN es responsable de la
transcripción de la información hereditaria, las bases
nitrogenada los componen:

 Adenina (A)
 Timina (T)
 Guanina (G)
 Citosina ( C)

En los organismo vivos se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que los 2 hebras están
unidos entre sí por puentes de hidrogeno.

La cantidad de nucleótidos de timina es igual a la de adenina (A=T) , mientras que la cantidad de guanina
es igual a la de citosina (G=C), las restricciones de paramiento explica porque de esto.

Este desdoble tira de secuencia de nucleótido es antiparalela es decir a hay una tira con dirección 3*, 5* y
otra con dirección 5* y 3* una de las 2 se considera codificada y otra no codificadora.

Estructura de la doble cadena del ADN en


donde se puede notar que una cadena
polinucleotida va de 3' a 5' la otra lo hace de 5'
a 3' (antiparalelas)

El ADN tiene por lómenos 6 formas aunque la


forma habitual es la B la cual tiene 10 pares de
bases, las cuales giran para formar una doble
hélice.

Los enlaces más fuerte son los G-C por lo tanto


las regiones con A-T son más propensas a
desnaturalizarse.

El ADN es desnaturalizado para el estudio con un incremento de temperatura

Este posee una hendidura mayor y otra menor, este se puede súper enrollada pero no es común ya que
sucede en el cuerpo humano, esto ocurre más que todo en las bacterias, y mientras más enrollada más
tención.

Este se encuentra dentro de núcleo de la célula (en la eucariota) y proporciona unas plantillas para la
transcripción y replicación

12
Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|40008180

El ADN tiene una estructura ternaria

a) Ubicación del ADN


El ADN se encuentra en el núcleo, aunque existe en menor cantidad en las mitocondrias, y en el organismo
procariotas se encuentra en el citoplasma dentro de los cromosomas.

b) Función
 Almacenamiento de la función genética
 Codificación de las proteínas
 Su autoduplicación
 Asegurar la transaminacion o células hijas durante la división celular.
 provee la informacion heredada por las
celulas hijas de la progenie

c) Teoría de Wastson y Crick


Propusieron que ADN tiene una forma de doble hélice,
explicaban que el ADN tomaba esta forma

 Es doble para así poder reducirse por si misma


 Esta estructura es más fuerte que la laminas
paralelas

Propusieron que existen 2 cadenas dispuestas


antiparalelamente en direcciones 5’,3’ y 3’, 5’

Dijeron que el ADN estabilizado por puentes hidrógenos


y enlaces fosfodiester

6.2.2) El ARN
Es un polímero ribonucleótido purinicas y pirimidinicas enlazados por un 3` y 5` fosfodiester, este es el
único material genético de algunos virus, y está presente en todas la células tanto la procariota como la
eucariota, desempeña diversas funciones ya que dirige las etapas intermedio de las síntesis de proteica, ya
que el ADN no puede actuar solo, se vale del ARN para transferir información vital durante la síntesis de
proteínas, varios tipos de ARN regulan la expresión genética, y hay algunas con actividades catalítica pues
el ARN es más versátil que el ARN, este está formado por la pentosa ribosa y la bases:

 Adenina (A)
 Guanina (G)
 Citosina (C)
 Uracilo (U)

La información en una tira sencilla de ARN se convierte en su secuencia “estructura primaria” de nucleótido
purimica y pirimidinicas dentro de un polímero.

a) Tipos de ARN
a.1) ARN mensajero (ARNm)
Son aquellas moléculas citoplasmática de ARN, que sirve como moldes para la síntesis de proteínas (es
decir que transfieren la información genética del ADN a la maquinaria sintetizadora de proteínas), es el

13
Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|40008180

más heterogenia en tamaño y en estabilidad, ellos son los modelos sobre los cuales se polimerizan una
secuencia especifica de aminoácidos para formar una molécula de proteínas especifica.

Su extremo 5’ esta rematado por un trisfosfato de 7 metil guadenosin, que se une a un 2-0-
metilrribonucleosido, esto sirve para que la maquinaria lo reconozca como ARNm.

Se sintetiza en el nucleoplasma de las eucariotas, y de allí va al citosol por los poros nucleares.

a.2) ARN transferencia (ARNt)


Son cortos polímeros formados por entre 75 a 80 nucleótidos, tiene la función de transferir informacion a
un aminoácido especifico, (hay uno procariotas ASS) se unen a lugares específicos de los ribosomas durante
la traducción. Se genera por procedimientos nuclear de una molécula precursora.

Tiene la característica de la estructura primaria se puede plegar de forma extensa, y su forma es parecida
a la de una hoja de trébol tiene 4 brazos.

 Un brazo aceptor: formado por el extremo 5’, 3’ aquí se une los amino ácidos
 El bucle (o brazo) TC: que actúa como lugar de razonamiento de los ribosomas
 El bucle (o brazo) D: es el que entra en contacto la enzima aminoacil-ARNt sintetasa, encargado de
unir cada aminoácido a su correspondiente molécula de ARNt.

a.3) ARNr (ARN ribosómico)


Es el tipo de ARN más abundante, este conforma los ribosomas que se encargan de sintetizar proteínas
según la secuencia de nucleótidos de ARN mensajero, es decir actúa como la maquinaria de la síntesis de
proteínas.

El ARN se ha venido denominando tradicionalmente según el coeficiente de sedimentación medido en S


vedbrgs (S), en el organismo procariota hay distintas ARN (55, 5’85, 185, 285)

Todas las moléculas de ARN (a excepción de ARN5s) provienen den un ARN más sencillo en el núcleo, el
ARN5s tiene su propio precursor en el citoplasma los ribosomas son bacterias estables.

a.4) Otros tipos de ARN


Aunque existe también otro tipo de ARN como:

 ARN nuclear: hallados en el núcleo y los cuerpos de cajal, tienen actividad catalítica y transforma
las bases nitrogenadas en otras.
 ARN mitocondrial: las mitocondria poseen su propia síntesis de proteínas con sus 3 tipos de ARN.
 ARN interferente: son moléculas de ARN que suprimen la excreción de genes específicos mediante
ribointerferencias se generan se generan por fracmentacion del ARN más grandes y tienen 20 a 25
nucleótidos
 ARN interferente pequeño: se forma por la ruptura de ARNviral que crea un complejo proteico que
rompe ARNm bloqueando así la expresión del gen.

14
Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|40008180

6.4) Diferencia entre ADN Y ARN

ADN ARN
Posee azúcar desoxirribosa Posee azúcar desoxirribosa
Posee base nitrogenada Timina Posee base nitrogenada Uracilo
Posee alta densidad Posee menos densidad
Contenido de guanina es igual a la citosina No necesariamente es igual el contenido de
citosina que de guanina
El ADN tiene como función principal transporte El ARN es solo un intermediario
de información
Posee 2 cadena Posee 1 cadena

15
Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|40008180

16
Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|40008180

Morfofisiologia Humana I – Unidad III: Replicación Celular

Tema # 3 Dogma Central

Samuel Reyes; editado por María Reyes UNEFM

1) Dogma Central
Es un conjunto que ilustra los mecanismos de transmisión y expresión genética, este dogma propone lo
siguiente:

Que existe una unidireccionalidad en la expresión en de la información de los gene contenidos en una célula
es decir que el ADN se transcribe a ARNm y este se traduce a proteínas.

El dogma postula que solo el ADN puede duplicarse y por


lo tanto reproducirse, este por lo tanto puede
transmitir la información genética

Este proseo consta de 3 pasos

 Replicación: Es proceso mediante el cual se obtiene copia o replica idéntica de una molécula de ADN
estés es un proceso fundamental para la transferencia de la información genética de una generación
a otra.
 Transcripción Es el proceso mediante el cual se transfiere la información contenida en secuencias
de ADN hacia un ARNm
 Traducción: Es el proceso mediante el cual el ARN sirve como intermediario para producir un
polipéptido de acuerdo por las reglas expresadas por el código genético.

2) Replicación
La replicación (ya definida) es el proceso en el cual moléculas de ADN dan otras moléculas idénticas.

La molécula de ADN se abre como una cremallera, causada por una ruptura de puentes de hidrogeno,
liberando 2 hebras, la ADN polimerizan y sintetizan la mitad faltante con nucleótidos del núcleo celular,
de esta manera cada rama es idéntica a la otra a la original.

La replicación puede ser:

 Semiconservadora: en cada una de las moléculas hijas se conserva una de las cadenas originales.
 Conservadora: se sintetiza una molécula idéntica a la original.
 Dispersa: las cadenas hijas contaran con fragmento de la cadena madre.
 cinta vieja

17

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

Características de la replicación

I. Carácter semiconservador
II. Síntesis simultánea
III. Secuencial
IV. Bidireccional
V. Origen monofocal o multifocal
VI. Carácter semidiscontinuo

El proceso avanza en forma de horquilla y va en dirección 3’ 5’, tiene 3 fases bien diferenciadas: Iniciación,
Elongación y Terminación.
Este proseo ocurre de la siguiente forma:

2.1) Iniciación

I. La molécula de ADN se rompiendo por medio de la enzima helicasa gastando un ATP, La helicasa
actúa rompiendo los puentes de hidrogeno.

II. Luego la topoisomerasa impide que el ADN se enrede,Las topoisomerasa desenrollan el ADN

18

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

III. Luego actúa proteína SSB que impide que las hebras se unan.

IV. la topoisomeraza impide que siga el trabajo de la helicasa.

Esta es la fase obtenemos todo preparado para que el ADN comience su duplicación.

2.2) Elongación

Después que la fase se iniciación obtenemos las dos hebras separados, una en dirección 3’ 5’ y otra en
discreción 5’ 3’

I. la enzima ADN polimeraza actúa sobre la hebra que están en dirección 3’ 5’ obteniendo asi una
hebra en dirección opuesta (5’3’) es decir completa el molde

II. Puesto que la enzima ADN polimeraza solo actúa en dirección 3’ 5’ ( es decir solo forma hebras
5’ 3’) para que la enzima cambie de dirección actúa un ARN primasa

III. Se forma un ARN cebador (Se abre horquilla llamada primase) para que la ADN polimeraza III siga
en marcha.

19

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

IV. Debido a que la enzima polimerasa III tiene


unidireccionalidad cuando trabaja en
reversa no es continua (por esta razón la
hebra sobre la que la polimerasa actúa en
la hélice retardada y la otra la adelantada)
lo que forma los fragmentas de okazaki
(partiendo de la primasa)

La cadena que se sintetiza de manera continua se conoce como cadena adelantada y, la que se sintetiza en
fragmentos, cadena atrasada o retardada.

2.3) Fases de culminación

I. la ADN polimeriza I elimina la cebadores y la sustituye con los respectivos fragmentos de ADN
II. luego la ligasa sella los espacios entre los fragmento de akazaki eliminándoles (estas une los
fragmentos por enlace fosfodiester)

Por ultimo actúa la enzima ADN girasa para girar las hélices

 La helicasa rompe los puentes de hidrógeno de la doble hélice permitiendo el avance de la horquilla
de replicación.
 La topoisomerasa impide que el ADN se enrede debido al superenrollamiento producido por la
separación de la doble hélice.
 Las proteínas SSB se unen a la hebra discontínua de ADN, impidiendo que ésta se una consigo
misma.
 La ADN polimerasa sintetiza la cadena complementaria de forma continua en la hebra adelantada
y de forma discontínua en la hebra rezagada.

20

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

 La ARN primasa sintetiza el cebador de ARN necesario para la síntesis de la cadena


complementaria a la cadena rezagada.
 La ADN ligasa une los fragmentos de Okazaki.
 La girasa, gira las elices

Enzimas

Mutación

En el proceso, se cometen errores de


replicación, los cuales pueden ser
favorables, neutros o desfavorables. Los
primeros son los que tienen mayor
probabilidad de perpetuarse, siendo
"tomados a prueba" por el medio y
permitiendo que la especie
EVOLUCIONE. Es por esto que se dice
que la mutación es la base de la
evolución.

2.4) Importancia de la replicación del

ADN

 Se duplican las moléculas de ADN por lo cual se puede heredar


 El ADN nuevo obtenido puede ser transcrito a un ARNm, por lo cual se puede usar en la síntesis de
proteínas

2.5) Drogas que interrumpe el proceso de replicación celular


Ciertos medicamentos inhibe la replicación de los microorganismos estos son:

21

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

a) Antibióticos

Es una sustancia química producida por un ser vivo o sintética que


mata o impide el crecimiento de cierta clases de microorganismos.

Algunos actúan bloqueando la síntesis de ADN, ARN ribosomas acido


nucleicos o las enzimas que participan en la síntesis de proteínas, resultando proteínas defectuosas.

Como por ejemplo la mitomicina que inhibe la ARN polimeraza

También actúa sobre membranas y pared celular.

b) Antivirales
Es un tipo de medicamento que se utiliza para tratar las infecciones por virus.

Algunos de ellos actúan creando nucleótidos análogo que inhibe las enzimas necesarias para los virus o que
bloquean la transcripción inversa de los virus, o simplemente bloqueando su replicación. Ejeplo de estos es
el.

o Aciclovir: Tratamiento de infecciones causadas por virus del herpes zóster.

Mecanismo de acción:

El Aciclovir actúa como un antagonista competitivo de la polimerasa viral, que impide la síntesis de la
nueva cadena de ADN durante la replicación viral.

c) Medicamentos específicos

 Sulfamidos: inhibe la síntesis de ácido fólico, entre otras funciones inhibitorias de la síntesis de ADN
Y ARN (antibiótico), bloqueando cadena metabólica. (bloque las purinas )
 Trimetroprinas: inhibe la dihidrofolato reductosa, su inhibición agota el folato (cofactor esencial
para la síntesis de purinicas y del ADN )
 Flauroquinalasa: son quinlosas con un grupo flúor, son usadas como antibióticos, impide la
replicación del ácido ribonucleico, actúa sobre la ADN girasa y la ADN topoisomeraza, provocando
súper enrollamiento
 Novocinas:
 Nitronodzales: es un antiparasitario que inhibe la síntesis de ácidos nucleicos es utilizado
paraprotozarios y bacterias anaeróbicas.
 Nitrobromuro: es un antibacterial sintético que tiene el potencial de alteran el ADN de las células
fue prohibido en USA y Japon.

22

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

Morfofisiologia Humana I – Unidad III: Replicación Celular

Tema # 4 Transcripción del ADN

Samuel Reyes; editado por María Reyes UNEFM

Morfofisiologia Humana I – Unidad I La Célula y Sus Componentes

Tema # 23 Trascripción del ADN

UNEFM

1) Transcripción
Es un proceso mediante el cual se sintetiza ARN utilizando una hebra de molde ADN en dirección 3’ --> 5’
como molde.

La información cifrada en forma de las 4 bases nitrogenadas (A, T, G, C) en una cadena de ADN, se escribe
en el mismo leguaje y solo se cambia la T por U (A, U, G, C)

Unidad de transcripción: es la posición del ADN que codifica la síntesis de ARN

Las moléculas de ARN se sintetizan en una racción de polimerización catalizada por las enzimas ARN
polimerasas .

La hebra del molde siempre tiene dirección 3’  5’

La expresión genética tiene lugar mediante la transferencia secuencial de información desde:

ADN  ARN  las proteínas

En la transcripción del ADN actúan 3 tipos de ARN

 ARNm: actúa como un molde para la síntesis de proteínas.


 ARNr: es el principal componente de los ribosomas y constituye el ARN más abundante de la
celula.
 ARNt: transporta los aminoácidos en forma activa al el ribosoma durante el proceso de la síntesis
proteica, existe por lo menos un ARNt para cada uno de los 20 aminoácidos.

De las 2 cadenas de la unidad de transcripción solo uno transcrita

La transcripción es:

 Un proceso selectivo: Es decir la síntesis de ARN no sucede en un sitio al azar, sino que transcribe
en forma correcta con un principio y fin preestablecido.
 Es un proceso reiterativo: Ya que en zona concretas el ADN se puede copiar rápidamente.

Los precursores para la síntesis de ARN son los 4 ribonucleotidos ATP, GTP, UTP, CTP.

La cadena de ARN crece en dirección opuesta a la del molde es decir (5’  3’)

23

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

La secuencia de las bases de ARN viene determinada por la secuencia de nucleótidos de la hebra de ADN
empleada como molde.

Las bases U, C, G, A del ARN se aparean con las bases del ADN A, G, C, T.

A-U
G-C
C-G
T-A
Las enzimas son las ARN polimerasas

El resultado de la transcripción es la síntesis de

 ARN ribosomal (ARNr)


 ARN mensajero (ARNm)
 ARN trasferencial (ARNt)
 ARN nuclear pequeño (ARNsm)

2) Transcripción del ADN En la procariotas


En la bacterias la única enzima que transcribe es la ARN polimerasa dependiente de ADN, la enzima ARN
polimerasa, de la bacteria echericha coli está formada por subunidades (α, α’ β, β’, Ϭ) que conforma la
holoenzima.

La subunidad Ϭ (factor sigma) se une débilmente a la enzima (enzima núcleo) reconoce lugares donde se ha
iniciar la síntesis de ARN

Las otras 4 subunidades se encargan propiamente de la síntesis de ARN

3) La enzima ARN polimeraza

 Ϭ: reconoce el sitio
 α, α’ β, β’: activadores catalíticos

Etapas de la transcripción del ADN

La transcripción cuenta con 4 pasos son secuenciales,

I. Reconocimiento (unión de la enzima ARN polimerasa, al ADN en lugar específico) (lugar


promotor)
II. Iniciación
III. Elongación o Alorganiento
IV. Terminación y liberación de la cadena

3.1) Reconocimiento (unión de la enzima ARN polimerasa, al ADN en lugar específico)


La enzima ARN polimerasa interactúa primero con los promotores*

24

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

*sito de reconocimiento por el factor 0

Esta etapa es indispensable que en factor 0 este formado


parte de la holoenzima, el sitio de reconocimiento tiene 40
nucleótidos de longitud, y son regiones ricas en ATP.

3.2) Iniciación
La holoenzima se une con el promotor (complejo cerrado)
y favorece apertura parciales de las 2 cadenas de ADN
(complejo abierto)

Comienza la formación del primer enlace fosfodiester


entre 2 ribonucleótido. El primer ribonucleótido de un
ARN nuevo posee una purina (suele ser GTP o ATP).

El molde de ADN se lee en dirección 3’  5’ y el ARN se sintetiza en


dirección 5’  3’

3.3) Elongación o Alorganiento


Se agrega ribonucleótido, formando nuevos enlaces entre los nucleótidos
las cadenas de ARN crese progresivamente, esta etapa se lleva a cabo por
el ARN polimeraza núcleo, después que esta libera la subunidad o es decir
solo es llevada a cabo por la polimeraza nuclear

La ARN polimeraza se va moviendo a lo largo del molde de ADN, uniendo


los ribonucleótidos a sus bases nitrogenadas cemplatorias.

El ARN sintetizado desprende del ADN y la doble hélice del ADN


reconstituye.

3.4) Terminación
Ocurre cuando la síntesis de ARN se detiene en un sitio especifico del ADN , se separa del ADN la enzima
ARN polimerasa y el nuevo ARN sintetizado.

25

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

En las procariotas, la terminación correcta requiere de un factor proteico, conocido como rho, el cual se une
Q la enzima de ARN polimerasa, ejerce sus actividad y luego se separa.

Al terminar el proceso la transcripción puede iniciarse de nuevo.

4) Células Eucariotas
Enzima Localización ARN sintetizado
ARN polimerasa I nucléolo ARNr mayores
(5, 8s ,18s, 285)
ARN polimerasa II Nucleoplasma ARNm
ARN polimerasa III Nucleoplasma ARNt
ARNr
ARNsn
ARN polimerasa Mitocondria ARN mitocondrial
mitocondrial

Transcripción en las células eucariotas

Promotores

 Son más complejos y más largo que en las procariotas


 Ocupan secuencia de ADN más largos
 La iniciación es más compleja

5) Diferencia en la transcripción
Procariotas Eucariotas
ARNm No son procesados Todos sufren
modificaciones
ARN maduros
ARNr Ribonucleosa III corta zonas Endonucleosa
espaciadoros
ARNt Secuencias adicionales en la Cortes de las secuencias
extremos 5’ y 3’ en las extremos 5’ y 3’

6) Modificaciones postranscripcionales

6.1) En procariotas

La transcripción va seguida de un proceso de maduración de los ARN, esta modificación es diferente según
el tipo ARN

 Los ARNm: NO son procesados en las células procariotas el ARNm motivo es el funcional

26

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

 El ARNr: los tres ARNr (23s*, 16s, 5s) se encuentran dentro de una misma unidad de
transcripción la enzima ribonucleosa III corta de forma específica las zonas especiadoras y
faqueantes.

(*s por subunidad)

o Los ARNt: son sintetizados en forma de precursores que contienen secuencias en los extremos 5’
y 3’

Esta secuencia son alimentados por acción de la ibonucleosa P (ARNASAP) y ribonucleosa a (ARNasa
Q)

6.2) En las células eucariotas

Todos los ARN sufren modificación post transcripciones

 ARNm
I. Se adiciona una caperuza de 7 metil-guanilato al extremo 5’

27

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

II. Corte en el extremo 3’ por adición de una nucleosa y adición de una cola poli (A) de 100 a 200
residuos
III. Corte de los intrones y empalme de la exones dando lugar ARNm maduno
IV. Estos precursores de maduración son precursores para la salida al citosol de las moléculas de
ARNm maduro.

 El ARNt: se produce recorte terminal de los extremos 5’ y 3’ por las enzimas endonucleasa y una
ligasa

En el extremo 3’ se agregan la secuencia CCA (que es el extremo aceptor de aminoácidos) ocurre


modificaciones quínimicas de base y nucleótidos.

28

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

7) Inhibidores de la transcripción

7.1) Actinomicina D
Antibiótico, producido por los hongos Streptomyces inhiben la elogacion de las cadenas de ARN tanto
en eucariotas como en procariotas

7.2) Rifampicina
Derivado semisintetico del antibiótico rifamicina

Inhibe la síntesis de ARN solo en las procariotas (bacterias) se une fuertemente a la sub unidad β de la
enzima ARN polimeraza y bloquea la iniciación de la síntesis de ARN, al impedir la formación del primer
enlace fosfodiester

Las polimerasas de las células eucariotas no son sensibles rifamicina

7.3) Aminitina

Es un hongo venenoso, potente inhibidor de la enzima ARN polimeraza II que produce bloqueo de los
precursores de ARNm (solo en las células eucariotas)

29

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

Morfofisiologia Humana I – Unidad III: Replicación Celular

Tema # 5 Sistema Endomembranas

Samuel Reyes; editado por María Reyes UNEFM

1) Endomembranas
Cuando hablamos de sistemas endomembranas son todos los orgánulos membranosos y están
funcionalmente interconectados, el sistema Endomembranas abarca una gran cantidad de espacio
intracelular.

Los orgánulos que forman parte de este sistema dependen unos de otros.

No todos los orgánulos membranosos forman parte de este sistema, si no los membranosos que tienen
funciones conectadas ellos son:

 Retículo endoplásmatico (liso y rugoso)


 Aparato de Golgi
 Envoltura nuclear (y el núcleo)
 Endosomas
 Lisosomas

Los orgánulos membranosos autónomos no pertenecen a este sistema

2) Ribosomas
Los ribosomas se encuentran unidos a el RER estos son los orgánulos más
abundantes de la célula, son complejos macromoleculares conformados por
proteínas y ARN su morfología varía entre célula procariota y eucariota y
generalmente presentan 2 subunidades una pequeña o menor con un coeficiente
de sedimentación de 40s (Svedberg) y subunidad grande o mayor 60s.

Ellos se pueden conseguir en forma libre y adherido a el RER, también forman parte de
estructura llamadas, poliribosomas o polisomas y no posee membranas.

En las células eucariotas estos e sintetizan en el núcleo celular. Ellas son los encargados
de la síntesis proteica en la traducción del ADN el ARN que predomina es el ARN
ribosomal. Presenta un centro activo que es donde se lleva a cabo la síntesis proteica en el REL no hay
ribosomas.

3) Retículo endoplásmatico
Es un orgánulo que se distribuye por todo el citoplasma partiendo desde el núcleo, está compuesto por una
red tridimensional de túbulos y sáculos aplanados, totalmente interconectados, este retículo se divide en 2
sectores que se diferencia por su ausencia o presencia de ribosomas son el
30

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

 Retículo endoplásmatico rugoso


 Retículo endoplásmatico liso

Entre ellos existe un sector de trasmisión que es parte del liso y en parte
rugoso.

3.1) Retículo endoplásmatico liso

Se encuentra libre de ribosomas está comprendido por una red de túbulos


intercomunicados su volumen y distribución varían mucho de una célula
a otra su funciones son:

 Síntesis de lípidos
 Descodificación
 Movilización de la glucosa
 Almacenamiento de cargos
 En grado y en corteza súper renal rediza síntesis de hormona esteroide
 Desencadenar forma contráctil del cito esqueleto (musculo)
 Maduración de proteínas
 Almacenamiento y liberación de Ca (calcio)

3.2) Retículo endoplásmatico rugoso

Su principal característica es que posee ribosomas, este se desarrolla en mucho en las células con gran
síntesis de proteica, formados por sacos aplanados sus ribosomas se encuentra adherido a la cara citosolica
de los RER, comprende grandes complejos de ribosomas (esto indica que
hay síntesis de proteínas) que se enlazan mediante ARNm este puede
aceptar los ribosomas ya que posee receptores específicos que el REL no
tiene llamados “riboporimas”.

Funciones

 Síntesis de proteínas
 Translocación de proteínas
 Modificaciones postranscripcionales
 Síntesis de enzimas
 Liberar proteínas cuando sea necesario
 Proteólisis.

Forman complejos llamados POLIRRIBOSOMAS o POLISOMAS, ribosomas enlazados por una molécula
de ARNm

31

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

En las fotos están señalados con flechas rojas

4) Complejo Golgi
Es un orgánulo que se halla entre el RE y la membrana plasmática, está presente en todas las células
eucariotas (a excepción de los glóbulos rojos y la célula epidémica), está formado por unos 80 dictiomas y
estos dicto somas por 6 eistermas aplanados. Su función principal es completar la fabricación de algunas
proteínas que posee dos regiones una cis (covexa y está en dirección al RE) y una región trans (cóncava se
encuentra en dirección a la membrana plasmática).

Nota: DICTIOSOMAS: son las unidades funcionales, suelen adoptar una forma curvada, con la cara convexa
mirando al núcleo y la cóncava a la MP. está integrado por:

I. 1.- red cis: formada por numerosos sacos y túbulos interconectados


II. 2.- cisterna cis: conectada a la red cis
III. 3.- cisternas medias: independiente
IV. 4.- cisternas trans: conectada a la red trans
V. 5.- red trans: similar a la red cis
 Aquí sucede diferentes modificaciones entre ellos
 Glucosidociones (no nombra)
 Metilaciones
 Fosforilacion
 Proteolis

32

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

 También se da la secreción celular, las sustancias entran al aparato por el lado Cis y por medio de
vesículas de transporte, cuan do llegan al lado trans tienen formas de vesículas de secreción y son
transportados a donde la célula lo necesita
 La vesículas de secreción al entrar en contacto con la membrana plasmática pasa a formar parte de
ellas
Forma lisosoma primarios y acrosomas

5) Continuidad de funciones

5.1) Si es una proteína

I. El núcleo se transcribe la información la cual sale por los poros nucleares


II. Va a los ribosomas del RER para sintetizar proteínas (y pilisomas)
III. Utiliza una proteína de transporte
IV. Llega al complejo Golgi para modificar o madurar
V. Sale en forma de vesícula y va a
 Formar peroxisimas
 Formar membranas
 Puede salir por exocitocis a cumplir funciones

5.2) En los lípidos

I. Se sintetiza los triacilgliceridos en el RE (si esta van a hacer lípidos de membrana se modifica en el
mismo RE a fosfatidil etamina, fosfatidil colina, fosfadilinatol).
II. Lis lípidos que necesiten ser glucisidados van por medio de vesículas de transporte al aparato de
Golgi, aquí se obtiene galactorebrocidos.
III. Los lípidos son expulsados mediante vesículas de transporte y pueden:
 Ser almacén
 Ir a conformar membrana lipídica.

5.3) Exocitosis – endocitosis

 Exocitosis: consiste en la fusión de la membrana de la vesícula


transportadora con la mp y la descarga del contenido vesicular en
el exterior.
 Endocitosis: nacen las vesículas de la mp y se transfieren al c.g.
 Secreción

Es el proceso que provoca la descarga del contenido de las vesículas


transportadoras en el medio extracelular

Puede ser:

 Constitutiva.- las moléculas se secretan en forma automática,


conforme el C.G. Emite las vesículas que la transporta

33

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

 Regulada: las moléculas son retenidas en el citoplasma dentro de sus respectivas vesículas
transportadoras-hasta la llegada de una sustancia inductora u otra señal que ordene su
liberación(vesícula secretora o gránulos de secreción).

34

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

Morfofisiologia Humana I – Unidad III: Replicación Celular

Tema # 6 Traducción del ADN

Samuel Reyes; editado por María Reyes UNEFM

1) Codón
Se llama codón o triple, a la secuencia de la base nitrogenada, y estos tienen la función de codificar un
aminoácido o un signo de puntuación, hay un total de 64 codones que codifican la información para 20
aminoácidos y 3 señales de paradas de la traducción.

De esos 3 de señales uno es para iniciación y 3 codones para culminación un anti codón es la secuencia de 3
nucleótidos, ubicada en el ARN y este se complementa con el codón para sintetizar proteínas.

Generalmente existen más de un codón por cada aminoácido en específico solo hay 2 triples que representa
un solo aminoácido

I. El de la mitionina que es AUG


II. El del triptófano UGC
 El triple de la iniciación es el mismo que codifica la mitionina y es AUG
 El triple de culminación son UAG, UGA, UAA

Tabla 1: Tabla de codones. Ilustra los 64 tripletes posibles.


2ª base
U C A G
UUU Fenilalanina UCU Serina UAU Tirosina UGU Cisteína
UUC Fenilalanina UCC Serina UAC Tirosina UGC Cisteína
U
UUA Leucina UCA Serina UAA Ocre Parada UGA 2Ópalo Parada
UUG Leucina UCG Serina UAG 3Ámbar Parada UGG Triptófano
CUU Leucina CCU Prolina CAU Histidina CGU Arginina
CUC Leucina CCC Prolina CAC Histidina CGC Arginina
C
CUA Leucina CCA Prolina CAA Glutamina CGA Arginina
CUG 4Leucina CCG Prolina CAG Glutamina CGG Arginina
1ª base
AUU Isoleucina ACU Treonina AAU Asparagina AGU Serina
AUC Isoleucina ACC Treonina AAC Asparagina AGC Serina
A
AUA Isoleucina ACA Treonina AAA Lisina AGA Arginina
AUG 1Metionina ACG Treonina AAG Lisina AGG Arginina
GUU Valina GCU Alanina GAU ácido aspártico GGU Glicina
GUC Valina GCC Alanina GAC ácido aspártico GGC Glicina
G
GUA Valina GCA Alanina GAA ácido glutámico GGA Glicina
GUG Valina GCG Alanina GAG ácido glutámico GGG Glicina

2) Código genético
Es un conjunto de normas por la cual la información codificada en el material genético (secuencias de ADN
o ARN) se traduce en proteínas.

35

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

Es decir es la relación que existe entre la secuencia de nucleótidos del ADN o de ARNm y la secuencia de
aminoácidos de una cadena polipeptídica de aminoácido de cadena polipeptídica o de una proteína se
relaciona de la siguiente manera

3 codones --> 1 aminoácidos

3) Características del código genético

3.1) Universalidad

Quiere decir que el código genético es igual para todos los organismo, ya ya que todos poseen los mismo 64
codones (a excepción de ciertos bacterias cuyos codones de terminación también representa un aas)

3.2) Es degenerado o redundante


ya que presenta más de un codón por aminoácido es decir es redundante

3.3) Continuidad
Es cuando ya que una vez que comienza el proceso de síntesis no se detiene hasta
que se termina (por un codón de finalizar)

4) Síntesis de proteínas en el ribosoma


Este es un proceso mediante el cual se sintetizan proteínas este proceso al igual que la replicación y la
transcripción consta de 3 etapas.

 Iniciación
 Elongacion
 Terminación

Para que este proceso se lleve acabo se necesita el ARNm, ARNt y aminoácidos, ribosomas.

(Los ribosomas tienen una subunidad mayor y una menor)

Antes de comenzar la síntesis cada aminoácido debe ser activado (se esterifico a ARNt especifico)

4.1) Iniciación
Se separa el ribosomas en sub unidades mayor y menor el
ARN mensajero y el ARNt AUG se unen a sub unidades
menor del ribosoma, este proceso requiere 3 proteínas
especificas llamados factores de iniciación (IF-1, IF-2,IF-3)
GTP en el extremo 5’3’, al único los dos ARN (ARNm y
ARNt) se forma el primer apariamineto codón (ARNM) y
anticodón (del ARNt) (el ribosómico reconoce el AUG se
une en el ARNm)

36

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

4.2) Elongación
El complejo ribosomal posee dos puntos, un punto o “centro peptil” (punto P), donde se sitúa el triple de
iniciación y el punto o “centro aceptor” de nuevos aminoácidos (punto A).

En el punto A se va unir el siguiente triplete que siga el triplete de iniciación (este estará codificado en
ARNm).

El busca el ARNt que corresponda ese triplete el cual trae otro aminoácido, y que se forma en el siguiente
codón y anticodon.

Comienzo

Luego actúa la enzima que une lo9s enlaces por enlaces peptídicos la “peptidil transferasa”, y se forma el
primer péptido (los aminoácidos de los ARNt en este caso sería metionina y otro correspondería al siguiente
triplete)
Esto provoca que el ARNt en el punto P quede sin aminoácido, por lo cual sale del ribosoma, y se produce
la transcripción ribosomal y ahora el ARNt que estaba en el punto A (ahora es un péptido) se corre al
punto P

Todo es catalizado por 2 proteínas conocida como factores de elongación (EF-T y EF-G) y necesita un GTP.

Una vez une el codón estaba en el punto A pasa al punto P aparece el siguiente ARNt que valla a ocupar el
centro A, se forma un tripeptido y así sucesivamente se repiten estos pasos las veces que indique el ARNm.

2 la traslación ribosomal no es más que el desplazamiento del ribosoma a lo largo del ARN en sentido 5’3’.

4.3) Terminación

En la última etapa de la síntesis proteica cuando la cadena


polipeptídica se completa uno de los tripletes de terminación de ARNm
da la señal de terminación, entonces el producto es liberado del
ribosoma y este proceso requiere también de proteínas específicas
llamadas proteínas de terminación.

37

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

5) Diferencia fundamental que existe entre la síntesis de procariotas a nivel de ribosomas libres
Para la síntesis de la procariotas en el RER se necesita un “péptido señal” que se sintetiza en los ribosomas
del citosol libre.

6) Modificaciones postranscripcionales
Son todas aquellas modificaciones que sufren las proteínas, son cambios químicos ocurridos después de
acabar la síntesis. Ya que hay proteínas para su correcto funcionamiento necesitan un lípido carbohidrato
etc.

Son de 2 tipos:

6.1) Los que agregan grupos funcionales u otra molécula

 Femilalaciones
 Acilacion
 Fosforilacion
 Mutilación
 Glucorilocion
 Hidroxilación
 Sulfunilacion
 Prenilacion
 Nitroacion

Etc.

6.2) Los que realizan correcciones en la proteínas

 plegamiento (acomoda la estructura en 30)


 proteólisis
 modificación de aas.
Varios ribosomas pueden leer a la vez un mismo ARNm = polirribosoma o polisoma.
Mayor efectividad y ahorro de tiempo.

7) Inhibidores de traducción del ADN


Nombre Afecta Afecta a Mecanismo de acción
eucariotas procariotas
Rifamicina NO SI Contra la tuberculosis
Cloranfenicol NO SI Inhibe la enzima peptidil transferasa
Eritromicina NO SI Se usa en pediatría a la persona que es alérgica a la
penicilina inhibe la formación de ribosomas funcional
Estreptomicina NO SI Inhibe la elongación en la procariotas
ciclohexamida Por los factores de elongación
Toxima oliftenica Por los factores de elongación

38

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

Morfofisiologia Humana I – Unidad III: Replicación Celular

Tema # 7 Lisosomas y Peroxisomas

Samuel Reyes; editado por María Reyes UNEFM

1) Lisosomas
Son sacos membranosos llenos de enzimas que intervienen en la reacciones de hidrólisis,
su nombre proviene de:

 Lisis: Destrucción
 Soma: cuerpo

Se origina a partir de endososmas que reciben dos clases de vesículas transportadoras:

 Material endocitado: reciben porciones de membrana y receptores


 Enzimas hidroliticas

Características de lisosomas

Su característica más sobre saliente es su polimorfismo, y causa de estos es doble :

 Por material endositado


 Combinación de enzimas hidrolitica

Contiene hidrolasas acidas

Posee alrededor de 40 enzimas

Los endososmas son orgánulos de las células vegetales, son no membranoso transporte el material que se
acaba de incorporar por endocitosis, este material generalmente va a los lisosomas para ser degradado,
estos se encuentra en el complejo Golgi y la membrana de estos al igual que los lisosomas poseen es sus
membranas una boba de protones la cual mantiene su pH acido (en 6 de los endomembranosos), tiene 2
funciones:

 Reciben el materia que se incorpora a la célula (la incorporación de vesículas pinociticos o fangosomas)
, (a la vez que absorben la membrana de las vesículas).
 Incorporación de enzimas hidrolitica

Estas enzimas hidroliticas están unidas en el complejo Golgi a un receptor manoso y esa unión se mantiene
en las vesículas de transporte que los llevan a los endososmas, en los cuales también estos persiste, este
resto de manosas lo que hacen es mantener la enzima unida a las membranas.

Una vez que estas lleguen a los endososmas, (aun con residuo manosas) se desprende del residuo ya que el
pH interno del endososmas es acido este residuo de manos 6p también se desprende de sus fosfato, y luego
el endosoma lo envía por las vesículas de transporte al complejo Golgi para que sean reciclados.

39

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

Se cree que ya que los endososmas reciben el material ya endositado, y a la vez reciben las enzimas
hidrolitica, estos se convierten posteriormente en lisosomas

Tipos de endosomas

 Endomembranoso primario: producen 2 tipos de vesículas transportadoras


 recicladora (se recicla o va a la transcitosis)
 otra que forma el endosoma secundario

Estos están cerca de membrana plasmática

 secundarios: se encuentran cerca del complejo Golgi, se unen a endosomas de migración para
facilitar la unión de enzimas.

La transitoris: es un paso de macromoléculas de un espacio extra celular a otro, en este proceso los
endosomas cumplen funciones diferentes

Enzimas hidroliticas: las enzimas lisosomicas son glucoproteinas que se


forman con oligosacáridos unidas a él N.

Estos poseen un residuo de manosa fosforilada, se sintetiza en el RER y


pasan por el apartado de Golgi (entrando por la cara Cis)

Se emiten en vesículas cubiertas de clatrina (proteína pesada en forma de


trisquel )

Las vesículas se almacenan en el compartimiento endolisomal:

 Presentan un marcado de manosa P


 Receptores de membrana
 Receptores de compartimiento endolisomal

1.1) Origen de los lisosomas


Los lisosomas son orgánulos que se derivan del sistema endomembranoso.

a) Formación de lisosomas primarios

La investigación de la membrana celular produce la formación de vesículas llamadas vesículas de


endocitosis (o endosomal), estas vesículas se unen y forman el compartimiento ribomal periférico.

Este compartimiento se va dilatando y disminuye su pH a medida que se va adentrando en el citosol celular,


y paso a formar una red de túbulos y vesículas llamados compartimiento endosomal interno.

Más en profundidad (cerca del aparato de Golgi) este compartimiento se transforma en comportamiento
endolisosomal el cual ya es un compartimiento lisosomico ya que en los lisosomas primarios vienen sus
hidrolasas acidas.

40

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

Este último compartimiento libera vesículas las cuales se unen a las vesículas que segregan el aparato de
Golgi las cuales tienen proteínas necesarias aquí se forma el lisosoma primario.

 Los fagolisosomas: se forman cuando los fagosomas (vacuolas de faangositosis) se une a los
lisosomas primarios.
 Los autofagolisosomas: cuando uno de los lisosomas primario fangocita un orgánulo o un
componente de la célula
 Los telisosomas: cuando el lisosoma queda con residuo

Se ha visto que un lisosoma pueden formase varios menores o fusionarse

b) Los lisosomas secundarios

Se originan por la fusión de varios lisosomas primarios y vesículas de mayor tamaño Otros son los cuerpos
multivesiculares, de los cuales hay 3 teorías de su origen

 Vesículas pinociticas se invaginan con un lisosoma


 Varios lisosomas primarios se une limitando sus membranas
 Un lisosoma primario incorpora moléculas pequeñas del citoplasma

1.2) Generalidades de los lisosomas

 Forma: esférica aunque la forma de lisosoma puede cambiar cuando este fagocita algo grande.
 Es membranoso: su membrana interna esta glucosidada para proteger su membrana externa del PH
acido.
 PH: 5,0 para controlar el pH cuenta con una bomba.
 Tamaño: 0,2 a 0,8Nm.
 Numero: 15 a 20.
 Localización: citosol.

1.3) Composición química


Enzimas Actúan en
Más de 50 tipos de enzimas, la Ribonucleasa ARN
cuales se activan a un pH 5, y se Desoxiribonucleasa ADN
inactivan a un PH 7.2 Fosfatasa acida
Catpsima Esteres de fosfato y proteinas
 La membrana lisosomal se
Colagenasa
auto protege ya que prosee
α glucosidasa α glucosidicos monopolisacarido
una capa de glicoproteínas
β glucoronidasa
y proteínas de transporte
 Enzimas hidrolitica β glalactosidasa
algunas son: Nucleosas ADNasa, ARNas
Lipasa y ausforilasa Lípidos
Arizulfatasas Esteres de sulfato

41

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

1.4) Funciones de los lisosomas


 hidrólisis de macromoléculas (proteínas polisacáridos, lipidos)
 endocitosis (fagacitosis y pinocitosis)
 recrecion testicular (renovación de células y material extra celular)
 eliminar desechos de la celula
 liberar enzimas al medio intracelular
 las enzimas se degradan por protosomas y se convierten endosomas

1.5) Clasificación según su forma y función

a) Lisosomas primarios
Proceden de las vesículas provenientes del complejo de Golgi y contienen diversas enzimas hidrolitica,
Gránulos de reserva, contenido homogéneo denso.

b) Lisosomas secundarios:
Se forman tras la unión de varios lisosomas primarios, a una
vesícula de mayor tamaño y en ellos se dan procesos activos
de digestión celular contenido heterogéneo denso.

c) Cuerpos residuales:
Son lisosomas que contienen en su interior vesículas
autofagias o de endocitosis, en el interior lisosomas
primarios, o de varios lisosomas primarios reunidos en una membrana común

d) Vacuolas digestivas:
Se forman a partir de la unión lisosomas con una vacuola fagacitica, que contienen partículas alimentación
de naturaleza muy variable según el tipo de célula

e) Vacuola autofagias:
Los lisosomas se fusionan con vacuolas autofagociticas para eliminar restos de celulares, como órganos
dañados por sustancias toxicas, a que deben ser reciclados, participan en la mente celular programada

1.6) Cuerpos multiversiculares:


Están constituidos por una membrana multípara de vesículas. Se evidencia en células endoteliales,
sanguíneas, enteracitos, ovocitos y mitocondrias

Acerca de su signado y origen los cuerpos multiversiculares :

 Son vesículas pinociticas que se presenta en un lisosoma primario


 Pueden ser varios lisosomas primarios
 Un lisosoma primario que incorpora moléculas pequeñas

42

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

1.7) Patologías producidas por alteraciones en los lisosomas


 Enfermedad de Tay-saches: ausencia de la hexaminasa, no se controla el sistema nervioso, templor
etc (globosidos 6M1).
 Enfermedad de gaucher: ausencia de glucosidasa, alteraciones hepáticas, hepatomegalia,
esplenamegalia (se agranda los brazos).
 Enfermedad de ponpe: ausencia de glucosidasa (glucógeno).
 Enfermedad de numan pick: esfingo millinasa (Esfingomielina), metabolismo de lípidos.
 Enfermedad de Kraabbe: galactocerebrosidas β afecta sistema nervioso
 Enfermedad de fabry: galactocidasa α neurológico, gastrointestinal, oftálmica.
 La gota: acumulación de ácido úrico en zona como rodillas articulaciones y riñón.
 Siliosis: la inalacion de polvo de sílice rompe los lisosomas que esta liberan las enzimas al medio.

1.8) Productos que actúan sobre los lisosomas

 vitamina A
 cortisona e hidrocortisona: fortalece la membrana

2) Autofagia y heterofagia

a. Autofagia
Es el proceso mediante el cual la célula elimina orgánulos envejecidos y forma autofagosomas, la
autofagosomas se forman con ayuda del REL el cual dona una porción de membrana para la envoltura de
los orgánulos obsoletos, el auto fagosomas puede seguir 2 caminos:

 Se fusiona con los endosomas secundarios


 Se fusiona con un lisosoma.

De las 2 formas se obtiene un fago lisosoma el proceso termina con la degradación del orgánulo, estos
suceden en mayor proporción en ayuno prolongado y en la células hepáticas.

43

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

b. Heterofagia

Consiste en la degradación del material origen externo.

3) Peroxisomas
Son orgánulos que se encuentran en todas las células, son membranosos de forma ovoide

3.1) Generalidades de los peroxisomas

 Números: 70 a 100
 Localización: Renales y hepaticas
 Origen: RER

44

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

 Tiempo de vida: 4 a 5 dias


 Autofagosomas
 Diámetro: 0,6 uM

3.2) Origen de los peroxisomas

 Aparecen la proximidad de la membrana RER , ya que se originan por gemación de zonas del RER
que no posee ribosomas, sus enzimas no sintetizan en el RER que no posee ribosomas sino que en
los ribosomas libres, y estos forman especies de cristales en su interior (urato oxidasa)

Reproducción: atreves de la función binaria, estos deben duplicase debido a su corto ciclo de vida.

 Su bicapa lipídica crese por la agregación de fosfolípidos extraídos del RE e incorporan proteínas
extrayentes de los ribosomas, estas proteínas son conducidas por el péptido señal SLL
 Contienen alrededor de 40 enzimas que pueden
ser: peroxidasa, catalasa, urato oxidasa,
aminooxidasas y los responsables de la β
oxidación
 No posee una clasificación ya que existen
diferentes tipos

3.3) Funciones de los peroxisomas


 Catabolismo de las proteínas
 Metabolismo de los lípidos 25 o/o, en este
sistema de β oxidación no es como el mitocondrial que producen energía
 A excepción de las catalasas las enzimas oxidan, Ac. graso, aminoácidos, purinas, urato, Ac úrico,
etc.
 Destoxificacion
 Al menos 50 reacciones enzimáticas

Ejemplo

2H2O2 = 2H2O

Peróxido de hidrogeno

2 O2+2H = 2H2O2+O2

3.4) Reacciones que se pueden dar en los peroxisomas

 Reaciones catabólicas y anabólicas


 Catabolismo de las poliaminas
 Β y α oxidación en:
 AC. Grasos de cadenas muy largas
 Prostaglandinas
 Xenobioticos
 Cadenas lateral de colenol
45

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

 Biosíntesis de colesterol
 Gluconeogénesis

3.5) Enfermedades asociadas a los peroxisomas

 Síndrome de Zelleweger: o síndrome hepático renal mutación del gen que codifica una proteína de
membrana se forma peroxisomas huecos

3.6) Productos que actúan sobre los Peroxisomas

 Cloficibrato: bezafibro, (afectado por la síntesis del colesterol y triacilgliceridos)


 Ácido acetiloacilico.

46

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

47

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

Morfofisiologia Humana I – Unidad III: Replicación Celular

Tema # 8 Citoesqueleto

Samuel Reyes; editado por María Reyes UNEFM

1) Citoesqueleto
Es una estructura supramolecular o red tridimensional de filamentos que contribuye a la integridad de la
célula, esta forma y arquitectura de la célula (distribución celular)

Es un entramado tridimensional de Microtúbulos y microfilamentos, que proveen el soporte interno para la


célula, ancla de la estructura interna de la misma

Es una estructura dinámica que mantiene la forma de la célula y la movilidad

Está formado por 3 estructuras

 Microtúbulos (25nm) (MT)


 Microfilamentos (3-6nm) (FA)
 Filamentos intermedios (12nm) (FI)

2) Componentes del cito esqueleto

2.1) Microtúbulos

Son estructuras cilíndricas, largas, rectas y huecas. Que se


caracterizan por estar constituidos a partir de la tubolina, la cual
es una proteína dimerica y que posee dos sub unidades (α β) que
se auto ensamblan para originar a los Microtúbulos en un proceso
que depende de GTP.

Son una especie de filametos largos rectilíneos y uniformes y de


25nm de diámetro

Se forman en centros organizadores de Microtúbulos, adoptan


una organización radial en las células interfasicas

Se localizan en forma de haces en el exón neuronal, y también en el aparato motor de los cilicios y fagelos

Son dinámicas estabilisadoras por un grupo de proteínas llamadas MAPs, proteínas asociadas a los
Microtúbulos (proteínas asociadas a los Microtúbular).

Ensamblaje
I. Se forman diámetro a través de lo monómeros
II. Se forman anillos doble espiral
III. Apertura de cualquiera de las estructura anteriores para formar protofitamento
IV. Se asocian láminas de protofitamento
48

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

V. Cierre de las láminas formado Microtúbulos abiertos en C


VI. Formación de Microtúbulos

Siempre se unen las sub unidades α y β para formar dimensiones


nunca 2 α y nunca 2 β.

Hay 4 tipos de Microtúbulos


I. Citoplasmático: están en la célula durante la interface
II. Mioticos: corresponden la fibra del hueso miotico
III. Ciliares: son los que se en el eje celular
IV. Centriolares: están los cuerpos basales y centriolos
Los microtubulos son flexibles pero más duros que la ostina

Función
 Están relacionados con la forma de transporte y la división celular
 Intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de vesículas de secreción,
movimiento de orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como en la división celular
(mitosis y meiosis).
 Constituyen los cilios y los flagelos.
 Forman pared celular
 Forman la banda marginal de los eritrocitos y plaquetas.

2.2) Filamentos intermedios

Son filamentos de proteína fibrosa de unos 12 nm de diámetro.


Son los componentes del citoesqueleto más estables, dando
soporte a los orgánulos por sus fuertes enlaces.

Las proteínas que conforman estos filamentos

 la citoqueratina
 vimentina
 neurofilamentos
 desmina
 La proteína fibrilar acídica de la glia

o Queratina: hay más de 20 variedades, clasificadas en tipo I y tipo II estos dan resistencia
o Desamina: se encuentran en la células musculares, siendo responsable del ensamblaje de los micros
filamentos para formar sarcomas.
o Vimetina: rodean la cubierta nuclear y se relacionan, con la superficie externa del complejo de los poros
nuclear.
o Neuroflametos: formanoxones y dentritos facilitan el estado del gel del citoplasma.

Estos dependen del tejido en el que se hallen.

49

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

Función

Su función principal es la organización de la estructura tridimensional interna de la célula (ejemplo


estructura tridimensional), y participan en algunas uniones intercelulares. (Son las que une las células)

2.3) Microfilamentos

Son finas fibrillas proteicas, son como un hilo y mide entre 3 – 6nm

Están formados por una proteína contráctil llamada actina, la cual es la proteína celular más abundante e
importante. Esta es una proteína globular la cual se enrolla sobre sí misma para formar unas proteínas
filamentosas.

La actina no polimerizada se conoce como G actina, esta representa la mitad de la actina de la célula, esta
es utilizada para polimerizar los microfilamentos cuando sea necesario.

La actina polimerizada se llama F actina, esta es una doble hélice en dirección dextroggina de 2 hebras de
G actina.

La actina se asocia a otras proteínas

 Proteínas estructurales: que permiten la unión


de los filamentos de la actina.
 Proteínas reguladoras: la más importante es la
miosina, que permite la contracción a la actina
a desplegarse sobre ella.

La asociación de los microfilamentos con la proteína


miosina es la responsable por la contracción muscular.

Funciones

Las de los microfilamentos de actina son

 La contracción muscular

50

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

 La formación de pseudópodos

 El mantenimiento de la morfología celular

 En la citocinesis de células animales, forma un anillo contráctil que divide la célula en dos.

3) Inhibidores De la formación de Microtúbulos


 Colchina: se fijan a un lugar de unión del dimero de tubulina lo que impide el ensamblaje con otras
dimeros
 Alcaloides: de la vinca: actúa de manera similar a la colchina pero se
fija en otro sitio dimero tubulina
 Citocalasina β: impide la polimerización

4) Cilios
Se le llama cilio a cada uno de los pequeños apéndices motiles que cubren total
o parcialmente la superficie de muchas células desnudas (sin pared), Tienen
una forma cilíndrica. De diámetro entre 10-15NM, los de mayor logitud se
llaman flagelos.

Son descrita como una evaginación digitirorme (una promoción de dedo


guante) .

Estas compuestos por un eje citosolico (matriz nuclear) envueltos por los
poros prolongación de la membrana plasmática, en el medio de la matriz
hay un filamento llamado axonema.

Cada uno nace en un cuerpo basal o cenetosoma.

La conformación es 9+2 ya que en la periferia posee 9 pares de


Microtúbulos y en el interior 2.

Función

 se encuentran en epitelios especializados en eucariontes.


 Barren los fluidos sobre células estacionarias en el epitelio de la tráquea y tubos del oviducto
femenino.
 Participan en la digestión ayudando a absorber los nutrientes.

51

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

5) Flagelos
Son apéndices como látigos que ondulan
para mover las células.

Son más largos que los cilios, pero tienen


estructuras internas similares a las de los
microtúbulos.

Los cilios y los flagelos posee diferencias


muy grandes en las células eucariotas y
procariotas ambos poseen disposiciones
9+2.

Contienen alrededor de 20 proteínas y


otras 30 los regulan.

Una de sus Funciones Ordenado para mover la célula.

5.1) Esterocilios
Son un apéndice singular (solitario), Que no es mótil (no produce
movimiento).

Su esqueleto incluye microfilamentos, basados en la proteína actina, a diferencia de los microtúbulos del
axonema, que están hechos de la proteína tubulina.

Sólo está desarrollado en algunos tipos celulares, sobre todo células sensoriales, como las de la retina, las
del oído interno o las neuronas olfativas. También destaca en el epitelio del epidídimo, el conducto de
evacuación de los testículos.

(Contribuyen en la absorción del líquido segregado por el testículo para la concentración del plasma seminal
en su paso por estas vías).

5.2) Microvellocidades
Son prolongaciones de la membrana plasmática conformados por dedos, que sirven para aumentar el
contacto de la membrana plasmática con una especie interna, están compuestos de actina.

Son impórtate porque son las superficie absorbente de la células.

Están en el riñón formado por el ribete de cepillo, y en el intestino delgado formado la chapa hastriada, la
cual contienen
enzimas.

52

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

Morfofisiologia Humana I – Unidad III: Replicación Celular

Tema # 9 Ciclo Celular

Samuel Reyes; editado por María Reyes UNEFM

1) Generalidades
 Gen: es una secuencia ordenada de nucleótidos en las moléculas de ADN, que contiene la
información necesaria para sintetizar macromoléculas. (Proteínas , ARN)
 Se considera como una unidad de almacenamiento de información genética y unidad hereditaria.
 Locus: es una porción fija de un cromosoma como la posición de un gen o de un marcador
 Alelo: es cada una de las formas alternativas que puede tener un gen y se manifiestan en dirección
concretas a ese gen, es el valor de dominio de un gen cuando rivaliza con otro gen durante la meiosis
 Genoma: es la totalidad de información genética que posee un organismo en particular y que codifica
para el

2) Ciclo de la célula
Es una serie ordenada de procesos que tienen que ver con la formación de una célula y su respetiva creación

El ciclo celular se puede considerar como una serie de ordenada de fenómenos que terminan cunado el
material celular duplicado se distribuye en células hijas

La división celular es solo la fase final y antes que la división celular suceda ya los principales componentes
se han duplicado

El ciclo celular se divide en 4 fases sucesivas que son : G1,5,G2,M

 M: mitosis
 G2: tiempo que transcurre en el final de la síntesis del ADN y la mitosis
 5: síntesis de ADN
 G1: intervalo 1

Este cicllo celular es dependiente de la mitosis, pero no forma parte del ciclo

3) Etapas del ciclo celular

53

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

4) Interface
Comprende los periodos de G1, S y G2 la mayor parte de las células eucariotas pasan gran parte de su ciclo
de vida en este periodo, a excepción de ciertas células como la neuronas que una vez formadas pasan toda
su vida en la internase es decir no se separan.

4.1) En la fase G1

Se sintetizas las enzimas necesarias para llevar a cabo el proceso de replicación de ADN,

Este es el periodo más variable de tiempo ya que las células pueden durar días y meses hasta años
dependiendo del tipo de células.

Cuando las células no se dividen en esta fase se llama Go y se aíslan de ciclo de la


célula

Durante esta fase la célula se sintetiza

 ARN
 Proteínas

Y en esta fase las células aumentan el tamaño (debido al aumento de proteínas)

Esta es la fase que se encarga genética de los humanos es diploide (2n 2c)

4.2) En la fase S

Ocurre la replicación del ADN y de la síntesis de proteínas cromosomaticas.


Cada cromosoma se duplica en el núcleo, con la replicación el núcleo contiene
como el mínimo el doble de proteínas y moléculas de ADN que en el comienzo.

4.3) En la fase G2

Síntesis de proteínas en el hueso mitótico, al final de este periodo se


observaron cambios estructurales, esta fase termina cuando la cromatina
comienza a condenzarce a principio de la mitosis la carga genética de
humanos es 2n 4c (se duplica el materia)

Duración aproximada de cada fase de la célula de 16h de vida

 G1: 5h
 S: 7h
 G2: 3h
 M: 1h

5) Mitosis
Se divide la célula progenitora, en 2 células idéntica s. con todos los componentes necesarios para su
funcionamiento, el citoplasma se divide de forma equitativa en ambas células (citocenesis), este tipo de

54

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

división en las células somática terminan con la formación de 2 núcleos separados (cariogenesis , las células
hijas contienen la misma carga genética que las madres.

La mitosis se divide en las siguientes etapas:

 Profase
 Metafase
 Anafase
 Telofase

A partir de la última contiene la citogénesis y entre la profase y la metafase hay una


fase intermedia (prometofase).

5.1) Profase
Se produce en ellas la condensación del material genético, se forman los cromosomas los cuales están
formados por dos cromosomas mediante los centrómeros.

Son centrómeros se vuelven claramente visibles. Ya que se le unen placas proteicas


llamadas cinetocaras, los cromosomas se acercan a la carioteca, lo que deja un espacio
vacío en el centro del núcleo (está indicada en la digestión de la envoltura nuclear)

En el citosol el RE y el complejo Golgi se fragmentan a vesículas pequeñas y se forman


el uso mitótico.

Luego viene un periodo de transición muy corto llamado prometafase.

prometafase : Entre la profase y metafase, aquí se desintegra la carioteca y los cromosomas se desordenan.
El huso mitótico invade el área que era ocupada por el núcleo.

5.2) Metafase
Los cromosomas que han llegado a la máxima condensación aparece ordenados en las
ecuador de las células, de modo que las “placas cinetocariocas”1 se orientan hacia los polos
opuestos de la células mirando a los centrosomas.

(1 unión de los cinetocoras con el huso mitótico)

5.3) Anafase
Se produce la partición de la cohesión de los centrómeros, esto ocurre casi simultánea
mente en todos los cromosomas, de inmediato la cromatina comienza a emigrar hacia
los polos. Esto sucede gracias a la tracción ejercida por las placas cinetocariocas y
estos adoptan una forma U mientras que los Microtúbulos de las fibras cinetocaria se
acortan.

Nota: Los cromosomas son separados y sus cromátidas migran en direcciones


opuestas hacia los polos respectivos.

55

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

5.4) Telofase
Comienza cundo los cromosomas llegan a los polos, la célula se alarga un poco más, de modo que las fibras
polares adoptan una mayor longitud.

Ya que los cromosomas están más cerca de los polos, la membrana nuclear se reforma sobre cada pareja de
cromosomas (cariosinesis)

5.5) La ciocinesis
Esta división es parte igual del citoplasma, esta se comienza a realizar desde la anafase ya que el citoplasma
se constriñe en la región ecuatorial formada por surco en la superficie que se profundizo. A medida que la
cromatina se separe. Al final se separa el citosol y el cito esqueleto se restablece, por lo cual la cela hija
tiene la misma forma de la madre, y si pertenece a un epitelio se conecta unos con otros los componentes se
distribuyen equitativamente.

Esquema resumen de las distintas fases de la división celular: profase, metafase,


anafase, telofase, citocinesis.

5.6) Características de la Mitosis


 Ocurre en todas las células somáticas.
 Se trata de un único evento de división celular que da como resultado dos (2)
células diploides.
 Cada cromosoma se comporta independientemente de su homólogo
 Se trata de un proceso relativamente breve (de 1 a 2 horas)
 El material genético resultante de la mitosis se mantiene constante (2n)

3) Sinapsis
Es un proceso que ocurre en la primera división meticas, los
cromosomas homólogos se aparecen para intercambiar información
genética.

4) Meiosis
Es un proceso de división celular, mediante el cual se reducen las
cargas genéticas, se lleva a cabo en los testículos y los ovarios.

Este proceso en los humanos comienza en la pubertad (generalmente), en el hombre en el proceso donde
produce espermatozoide en la mujer donde produce óvulos, estos se llaman el aparato germinativo.

En este proceso a partir de las células diploides se obtienen células haploides.

56

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

Es decir se forman células con mitad de cargas genética.

Se obtiene 4 células haploides, esto quiere decir que la mitosis es un proceso de reducción de cargas
genéticas.

Las 2 células haploides, se unen y forman una célula diploide.

La mitosis al igual que la meiosis se realiza en:

 Profase
 Metafase
 Anafase
 Telofase
 Y existen dos meiosis

La meiosis es el mecanismo utilizado para que los organismos eucariotas conserven la integridad de sus
cargas genéticas ya que se producen 2 células haploides que luego se recambiara (espermatozoide y ovulo)

4.1) Fases de la meiosis I (cigoto)

Profase I

Es la primera fase de la división meiotica y también es la más extensa cuenta con 5 etapas.

 Leptoteno: durante este paso los cromosomas individuales comienzan a condesase en filamentos muy
largos dentro del núcleo de la celular, estos se condensa para hacer sinopsis luego.
 Zigoteno: durante esta etapa los cromosomas hacen sinapsis es decir se alinean entre si (se aparean),
(homología uno de la madre y otro del padre), en esta fase se forman los complejos sinaptotemico, los
cuales mantienen los cromosomas homólogos, una vez que están perfectamente apareados forman
el complejo bivalente (aterada)
 Paquiteno: luego de la formación de estructuras bivalentes, los cromosomas homólogos no hermanas
se entrecruzan e intercambia información genética esta etapa puede durar días.
 Diploteno: los cromosomas homólogos comienzan a separarse de modo que las cromatinas de la
tétrada se vuelve visible, sin embargo sin embargo la separación no es completa ya que en los puntos
donde hubo entre cruzamiento permanecen conectados y se forman estructuras llamadas chiosmas
 Diacienesis: en esta etapa se observan los cromosomas algo más condensados y las tétradas se
distribuyen homólogamente por todo el núcleo.

Continua la profase, la condensación delos cromosomas alcanza su lado máximo, desaparece la carioteca, y
los microtúbulos de uso se conectan a los cinetocoras.

Metafase I

Placa metafísica

Los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial en esta fase se puede apreciar claramente los chiosmas,
los cinetocoros miran a un mismo polo.
57

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

Anafase I

Los cinetocoros opuestos se traccionan a los respetivos polos, de modo que cada tétrada se separa en
direcciones opuestas, en las células hijas los 2 cromatidas de cada cromosomas en mixtas pero tienen
componentes tanto paternas como maternas.

Telofase I

Los grupos cromosomaticos haploides llegan a sus respetivos polos y se forma una envoltura nuclear
alrededor de cada uno, los cromosomas se descondensa.

Esta última fase es seguida por la partición del citoplasma

Luego bien la fase llamada interface meiotica en la cual es como un estado de reposo en cada célula hasta
la meiosis II (este es un periodo de lactancia)

Al final de la meiosis I se obtiene 2 células.

4.2) Fase meiosis II

Es similar a la mitosis, estos sucede en la pubertad, (la de la formación del primer espermatozoide, o primer
ovulo)

Profase II

Es muy breve permite la separación de las fibras del huso y desaparece la envoltura nuclear.

Metafase II

Los cromosmas van a plano ecuatorial de las fibras de huso se conectan a los cinetocaros, los cuales se
colocan de la misma manera. Es decir apuntado a un polo y otra a otro polo

Anafase II

La actuación de las fibrillas del huso se envejece sobre los cinetocaros y en el centrómero se divide y los
cromatidos hermanas de cada cromosoma se separan cada uno a un polo.

Telofase II

Cada uno de los polos de las célula que recibe un juego de haploides, seguidos de la participación del
citoplasma ponen fin a la meiosis (en el hombre se obtiene espermátidos y en la mujer óvulos)

En la meiosis dos cromosomas se separan

Esquematizar menores

58

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

5) Gametogénesis

5.1) Hombre

I. Una célula que se encuentra en los testículos llamada célula germinativa primordial se duplican por
mitosis, una vez que la célula se duplica se sub duplica suficientes forma de espermatocitos
primarios.

II. El espermatocito primario se divide por medio de meiosis I y forma los espermatocitos secundarios,
estos estos entran en interface y se guardan en el embrión hasta la pubertad

Interface
III. Después que el individuo llega a la pubertad los espermatocitos secundarios se dividen por meiosis
II y forman espermatidos.

5.2) Mujer

I. La célula primordial se divide en ovogonia, y este se transforma en un oocito primario

II. Este oocito primario se divide atreves de meiosis I se obtienen ovocito secundario y el primer cuerpo
polar
III. El oocito secundario entra en la segunda división meiotica y se obtiene un ovulo y segundo cuerpo
polar.

59

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

6) Cromosomas
Son aquellos cuerpos pequeños en forma de bastonsillo, están en forma de cromatida, las cuales son
estructura supramoleculares conformadas por ADN, histonas y proteínas no histonicas.

La principal funcion delos cromosomas es mantener organizada la información genética, posee una región
condensada llamada centrómero y uno extremos llamados telomeros.

Y poseen 4 brazos, 2 se denominan largas y 2 cortos

Estos generalmente se presenta en parejas, los componentes de cada pareja son cromosomas homólogos.

Estos cuando intercambian información genética forman chiasma (quiasmas

Existen un total de 46 cromosomas en los humanos los cuales se reúnen en 23 pares, y 22 diploides 1
haploide.

Clasificación según los centrómeros

Pueden ser

 Metacéntricos: el centrómero se localizan en la mitad del cromosoma y los


cromatidos tienen igual tamaño
 Submetacéntricos: el centrómero se ubica de tal manera que un brazo es
más corto que el otro
 Ocrocentrico: es aquel en el que el centrómero se ubica más cercano a uno
de los telomeros por lo cual queda un brazo más corto y otro más largo
 Sub telocentrico: el centrómero se ubica a un extremo.

60

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)


lOMoARcPSD|40008180

7) Cariotipo
Es el padrón cromosomatico de una persona, expresado atreves de un código.

En clínica un cariotipo se define a un cariograma el cual es un esquema en forma de foto de cromosomas


de las células metafasicas, ordenados de acuerdo a su morfología y tamaño

1. Metacéntricos
2. Telocentricos
3. Subcentricos
4. Acrocentricos

Es de gran importancia porque este permite detectar futuras anomalía en embriones, para que así puedan
tener tratamiento a ciertas enfermedades desde nacimientos.

8) Alteraciones cromosómicas en la meiosis


En la meiosis debe tener lugar una correcta separación de las
cromatidas en la anafase de no ser así sucede una disyunción
meiotica, esto puede ser:

 Nulisomia: falta un par de cromosomas


 Monosomia: 2n- 1 cromosomas
 Trisomía: 2n+1 cromosomas

Estos forman diferentes síndromes

 Síndrome de tanner: es una masomia en el par sexual el


individuo solo posee un cromosoma X
 Síndrome de Down: trisomía del cromosomas 21
 Síndrome Klinefelter: un cromosoma de más en varones (XXY)

61

Descargado por breilismar salas (salasbreilismar.2006@gmail.com)

También podría gustarte