Está en la página 1de 4

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS y IV (ABP)

Recordemos que la
CÓMO EVALUAR UNA
evaluación es una
pieza fundamental
ACTIVIDAD ABP?
ALBERT SÁENZ HIGUERAS
en el proceso DIRECTOR DE LA ESO Y BACHILLERATO DEL COLEGIO SAN ESTANISLAO DE
enseñanza-aprendi- KOSTKA-SEK DE LA FUNDACIÓN JESUITAS-EDUCACION EN BARCELONA

zaje y la revisión albert.saenz@sek.fje.edu

crítica de nuestras
estrategias ha de
ser una exigencia. n la segunda entrega de nuestra colaboración, al hablar de la des-
“Dime cómo cripción de la metodología ABP, dedicábamos un pequeño apartado a
eva-lúas y te diré la evaluación. Vamos a intentar ampliar este importante proceso, que
en una metodología novedosa como es el ABP, tiene mayor importancia ya
cómo enseñas... que no puede evaluarse de la forma en que los docentes estamos acostum-
dime cómo evalúas brados a hacer.
y te diré cómo La evaluación constituye una de las tareas más relevantes del ejercicio
docente y, por ello, la mayoría de los profesores, en todos los niveles edu-
estudio (¿y cómo cativos, le dedicamos mucho tiempo. Para el alumnado resulta una práctica
aprendo?)”. igualmente importante. Sólo hace falta ver la tensión y expectativas que
crea en ellos. Su trabajo está, en buena parte, condicionado por la evalua-
ción. Por todo ello podemos concluir que la evaluación se ha convertido, por
derecho propio, en uno de los principales detonadores del proceso de ense-
ñanza y aprendizaje.
Pero, ¿es posible que la evaluación se haya convertido en un verdadero
obstáculo para la adquisición de conocimiento, dado que el alumnado, lejos
de valorarla por sí misma, lo hace únicamente en función de lo que significa
en términos de medición escolar? ¿Por qué no pensar que los propios proce-
dimientos e instrumentos de evaluación pueden ser los responsables, en
gran medida, del fracaso de algunos alumnos?

1. OBJETO DE LA EVALUACIÓN: el primer paso para diseñar una buena


estrategia evaluativa es definir cual será el objeto que se quiere evaluar.
Según M. Casarini (1997) hay tres dimensiones del currículum que se
pueden evaluar:
-El currículum formal (planes de estudio)
-El currículum real (condiciones del proceso)
-El currículum escondido (actitudes, valores, modelos, procesos de socia-
lización,…)
Las diferentes teorías educativas definen el objeto de evaluación de dife-
rente manera:
✎ Una teoría conductista intentará evaluar el grado en que se han alcanzado
los objetivos de aprendizaje.
✎ Una teoría más abierta, intentará recoger muchos datos para saber que
aprendieron los alumnos, independientemente de los objetivos fijados.
✎ Una práctica que insista en la memorización, requerirá una evaluación

34 PADRES Y MAESTROS ~ nº 323 MARZO/ABRIL 2009


orientada a demostrar que los estudiantes han evaluar, no sólo los últimos resultados del aprendi-
memorizado el material previsto. zaje, sino la forma en como los alumnos han llega-
✎ Una práctica que, además de la adquisición de cier- do a ellos y detectar los momentos críticos para el
tos contenidos por parte de los alumnos, presente proceso de aprendizaje.
una preocupación por el desarrollo de ciertas habili- ✎ Evaluación orientada a la consecución de los
dades y competencias y el fomento de ciertas acti- objetivos: la consecución de ciertos objetivos es
tudes y valores, deberá optar por una evaluación una de las misiones importantes inherentes a todo
que vaya más allá de la simple comprobación de los proceso educativo, pero la medición única de esta
conocimientos adquiridos y observe el proceso. consecución, que puede determinar el éxito o el
fracaso del alumno, es reducir el juicio a una visión
2. ¿PARA QUÉ EVALUAMOS?: otro punto a definir un tanto limitada del proceso de aprendizaje.
en el diseño de una estrategia de evaluación es el Una metodología como el ABP requiere de una
“para qué”: evaluación especial. Estamos seguros, queridos cole-
- ¿Evaluamos para saber si un alumno cumple los gas lectores, que viendo lo anterior habéis adivinado
requisitos para aprobar un curso y/o obtener un cómo ha de ser la evaluación que una actividad como
título? la propuesta necesita: podemos definir el objeto de
- ¿Evaluamos tan sólo para informar a las familias y evaluación, sabemos que teoría educativa hay
a la administración? detrás, sabemos para qué evaluamos y por último
- ¿Evaluamos como instrumento para favorecer la podemos elegir el tipo de evaluación más adecuado.
formación de los estudiantes? (al permitir interve- Todo ello lo podemos resumir diciendo que en un ABP
nir oportunamente en su proceso, corregir defi- es muy conveniente evaluar teniendo presente que:
ciencias, mejorar el nivel de desarrollo,…). • La evaluación ha de insistir tanto en los conoci-
mientos adquiridos como en las habilidades, valo-
3. FORMAS DE EVALUACIÓN: existen diferentes res y capacidades desarrolladas.
formas de evaluar. A continuación describiremos • Cada problema puede tener múltiples soluciones y
seis: puede ser abordado desde diferentes puntos de vis-
✎ Evaluación sumativa: se realiza al final del pro- ta: esto es un obstáculo para la evaluación de la
ceso de enseñanza y aprendizaje y cumple una consecución o no de los objetivos conceptuales.
función de establecer jerarquías. Se trata de dife- • La evaluación debe hacerse a partir de las observa-
renciar, mediante una asignación numérica, el gra- ciones del profesor, ayudados por instrumentos
do de asunción de los objetivos del curso por parte elaborados especialmente (de los que más adelan-
de los alumnos. te hablamos)
✎ Evaluación formativa: tiene la misión de contri- • Es importante la evaluación informal, pero no
buir a la formación de los estudiantes mediante una podemos olvidar la formal.
retro-alimentación constante que les proporciona • ¿Cómo evaluamos los valores y las actitudes?
una guía en su proceso de aprendizaje. Se ha de • Hemos de ayudarnos de la autoevaluación y la co-
realizar de forma continua durante el proceso e ir evaluación del alumnado.
haciendo una especie de diagnosis que nos permita • La evaluación no puede ser únicamente sumativa, a
identificar áreas de oportunidad e intervenir para su pesar de que acabaremos dando un valor numérico.
mejora antes de la finalización de la actividad. • El alumno no ha de ser el único sujeto de evalua-
✎ Evaluación formal: es el juicio que realizamos ción: también la propia técnica y el profesor-tutor
analizando los productos materiales del aprendiza- deben ser evaluados. De hecho, en un ABP el alum-
je : pruebas, exámenes, trabajos,…Se trata de una no debe tener la oportunidad de evaluarse a sí mis-
evaluación eminentemente cuantitativa. mo, a sus compañeros, al tutor, al proceso de tra-
✎ Evaluación informal: se da a partir de un segui- bajo en equipo y a los resultados del proceso.
miento personal del proceso de aprendizaje de los El objetivo fundamental de estas evaluaciones es
alumnos mediante la intervención del profesor a proveer al alumno de retro-alimentación específica de
través de tutorías o recomendaciones que son pro- sus puntos fuertes y débiles, de tal modo que pueda
ducto de la observación del trabajo de los estu- aprovechar posibilidades y rectificar las deficiencias
diantes. Se trata de una evaluación eminentemen- identificadas. La retro-alimentación no debe leerse en
te cualitativa. clave positiva ni negativa, sino que más bien debe
✎ Evaluación orientada al proceso: se trata de tener un propósito descriptivo, identificando y aprove-
poner el acento en el proceso, lo cual nos permite chando todas las áreas de mejora posibles.

MARZO/ABRIL 2009 nº 323 ~ PADRES Y MAESTROS 35


CUADRO 1

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 0 puntos 2 puntos 4 puntos total


Pueden utilizarse muchos como por ejemplo, Los recursos Hay cierta Hay clara
pruebas escritas, exámenes prácticos, mapas con- selecciona- relación entre relación
dos no son los recursos entre recur-
ceptuales, webquest, informes (reportes) escritos,
suficientes proporciona- sos seleccio-
tablas de autoevaluación, de co-evaluación, presen-
para el desa- dos y la tarea nados y
taciones orales, evaluación al tutor, dossier de
rrollo de la y actividades tarea y acti-
aprendizaje (carpeta o portafolio), rúbricas,…
tarea solicitadas vidades pro-
Analicemos un poco cada uno de ellos: puestas
o o
√ Pruebas escritas: pueden ser aplicadas con o sin algunos o
son demasia-
apuntes. Las preguntas deben ser diseñadas dos y pueden recursos son cada recurso
para garantizar la transferencia de habilidades a provocar el redundantes aporta infor-
la resolución de situaciones-problema. abandono mación dife-
√ Exámenes prácticos: si hiciese falta, son ade- del alumno rente y signi-
cuados para garantizar que los alumnos son menos capaz ficativa
capaces de aplicar habilidades aprendidas duran-
Los recursos Algunos Los recursos
te el proceso.
son insus- recursos con- aportan
√ Mapas conceptuales: los alumnos representan
tanciales y ducen a información
su conocimiento y crecimiento cognitivo a través
no aportan información significativa
de la creación de relaciones lógicas entre los con-
nada que el significativa que obligan
ceptos y su representación gráfica. Pueden ser al alumno a
alumno no que el alum-
muy adecuados también para la co-evaluación si no no puede pensar, ade-
pueda
los alumnos examinan y discuten los mapas con- encontrar encontrar más de per-
ceptuales construidos por otros grupos y evalúan por medios con facilidad mitirle acce-
la precisión, la organización, la apariencia y la más cerca- por medios der a unos
creatividad. nos más cercanos contenidos a
√ Webquest: es una metodología de búsqueda los que no
orientada (investigación guiada), en la que casi tiene acceso
con facilidad
todos los recursos utilizados provienen de la
web. Provoca procesos de pensamiento superior
y organiza la información de forma que se utili-
CUADRO 2
zan habilidades cognitivas elevadas (resolución
(1) totalmente en desacuerdo (2) en desacuerdo (3)
de problemas, emisión de juicios, análisis o sín-
de acuerdo (4) totalmente de acuerdo
tesis de la información). En el caso de una web- Ítems de evaluación (autoevaluación) 1 2 3 4
quest no vamos a quedarnos únicamente con la 1. ¿Hice en todo momento un uso adecuado
evaluación del producto (que también puede ser del lenguaje?
objeto de la evaluación), sino que sería intere- 2. ¿Ayudo a los compañeros de grupo y valo-
sante establecer algunos indicadores de la cali- ro la cooperación?
dad del proceso: grado de elaboración de las 3. ¿Asumo riesgos?
estrategias de búsqueda, originalidad, trabajo en 4. ¿He mostrado exactitud, rigor y calidad en
mi trabajo?
equipo, manejo de la tecnología, etc.
5. ¿Hay conflictos en el grupo por mi culpa?
Demos un ejemplo de instrumento de evaluación
6. ¿Me mostré receptivo a valorar las posibles
de los recursos utilizados en la realización de la
implicaciones éticas de la situación-pro-
webquest en el Cuadro 1.
blema?
√ Informes (reportes) escritos: permiten a los 7. ¿Respeto la autoridad del profesor como
alumnos practicar la comunicación por escrito y guía-tutor?
la expresión escrita. 8. ¿Me siento responsable de mi propia for-
√ Autoevaluación: permite al alumno pensar cui- mación?
dadosamente acerca de lo que sabe, de lo que no 9. ¿Soy consciente de mi proceso de creación
sabe y de lo que necesita saber. En función del del conocimiento?
tema, se construye una tabla de evaluación tal 10. ¿Seré capaz de aplicar lo que he aprendi-
como aparece en el Cuadro 2. do a otras situaciones parecidas?
11. ...
√ Co-evaluación: se le proporciona al alumno una
guía de categorías de evaluación, como el ejem-

36 PADRES Y MAESTROS ~ nº 323 MARZO/ABRIL 2009


CUADRO 3 CUADRO 4
Ítems de evaluación (co-evaluación) 1 2 3 4 Ítems de evaluación (al profesor-tutor) 1 2 3 4
1. ¿Asiste a las actividades de grupo, aun- 1. Muestra un interés activo en mi grupo, es
que se retrase un poco en la hora de honesto, amigable y se interesa en los pro-
llegada? cesos del grupo
2. ¿Termina todos los trabajos asignados a 2. Crea un ambiente relajado y abierto para ini-
tiempo? ciar una discusión
3. ¿Asiste a clase con el material leído y 3. Escucha y responde adecuadamente a nues-
necesario para avanzar satisfactoria- tras preguntas y dudas
mente? 4. Admite los conocimientos que él no sabe
4. ¿Escucha atentamente las presentacio- 5. Ayuda a mi grupo a identificar la importancia
nes de los demás? de aprender temas y a describir temas
5. ¿Contribuye a las discusiones en grupo? aprendidos, para poderlos discutir
6. ¿Tiene dominio sobre la información que 6. Realiza comentarios constructivos acerca de
se discute? la información presentada
7. ¿Aporta información nueva y relevante 7. Guía a mi grupo en planear qué es lo que
a las discusiones? podemos mejorar en otra ocasión.
8. ¿Utiliza recursos apropiados para inves- 8. Sugiere recursos de aprendizaje apropiados y
tigar sobre sus presentaciones? ayuda a mi grupo a aprender como encon-
9. ¿Presenta ideas lógicas y argumenta- trarlos
das? 9. Anima y motiva al grupo para seguir adelante
10. ¿Ayuda al grupo a identificar e imple- a pesar de los problemas encontrados
mentar técnicas de mejora? 10. Plantea preguntas que estimulan mi pensa-
11. ... miento y mi habilidad para analizar el pro-
blema
11. ...

plo de la tabla siguiente, que le ayuda en el proceso √ Dossier de aprendizaje: también llamado “carpeta”
de evaluación de los compañeros de grupo. Este o “portafolio” (en caso de que sea digital). Nos pue-
proceso también enfatiza el ambiente cooperativo de servir como instrumento para poder avaluar el
del ABP. Cuadro 3. proceso de aprendizaje, la calidad del aprendizaje,
√ Presentaciones orales: el ABP proporciona a los el esfuerzo del alumno y el progreso de éste.
alumnos una oportunidad para practicar sus habili- Como acabamos de ver, un buen instrumento de
dades comunicativas, expositivas y de expresión evaluación son las tablas de doble entrada con una rela-
oral. Asimismo se puede evaluar los medios utiliza- ción de categorías (ítems) para valorar. Cuando estas
dos (tecnológicos o no). tablas se pactan previamente con el alumnado, se lla-
√ Evaluación al tutor: consiste en retro-alimentar al man rúbricas y su uso es muy adecuado en una activi-
tutor acerca de la manera en que participó con el dad ABP.
grupo. Lo normal es que la haga el grupo de alum- Acabaremos con la siguiente comparación entre lo
nos, pero también podría hacerla un observador que debe y lo que no debe ser una auténtica evaluación
externo (otro profesor, por ejemplo). Para esta eva- del proceso (extraído de una conferencia de la Dra.
luación se pueden utilizar los ítems del Cuadro 4. Montserrat Castelló, de la URL):

UNA EVALUACIÓN DEL PROCESO NO ES UNA EVALUACIÓN DEL PROCESO DEBERÍA SER

Una colección de pruebas (exámenes) Datos sobre la evolución del aprendizaje del alumno y de la
enseñanza del profesor, de manera natural e integrada
Una valoración cuantitativa de las Una valoración de la calidad de las actividades escogidas para
actividades realizadas evaluar el progreso de los alumnos
Una valoración objetiva a partir de un Una valoración no siempre objetiva, para evitar obviar ciertos
criterio de normalidad aspectos
La utilización de un único instrumento La utilización de instrumentos de diferente naturaleza para
poder evaluar diversas habilidades
Una evaluación realizada únicamente La integración de elementos autorreguladores que hagan que
por el profesor el alumno no sea dependiente del profesor.■

MARZO/ABRIL 2009 nº 323 ~ PADRES Y MAESTROS 37

También podría gustarte