Está en la página 1de 4

Posibles preguntas titorías

-Características de la acción tutorial 4


1. Que se ofrezca en todos los niveles del sistema educativo.

2. Debe intentar ser mediadora entre los alumnos y el medio que los rodea. Deberá implicar a
todas las personas que entran a formar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. Influye en el ámbito personal y las peculiaridades de cada niño.

4. En los niveles superiores de la enseñanza se intentará entrenar a los alumnos hacia la


autoorientación.

-¿Qué es la tutoría? ¿Qué es la acción educativa?


La tutoría es una actividad inherente a la función de maestro, se realiza de forma individual y
colectiva con los alumnos, con el objetivo de facilitar su integración personal en los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Los tutores actúan como catalizadores entre la familia, la
sociedad, la escuela y el alumno.

La acción educativa es un proceso basado en la comunicación, y orientado hacia el futuro


que tiene una intención educativa y siguiendo un modelo educativo propuesto por el
propio centro, engloba la acción tutorial.

-¿Qué es el POAP? ¿Qué aspectos ha de potenciar? 6


Plan de orientación académica y profesional es el documento en el que se especifican las
actuaciones que desarrollará el centro para facilitar la toma de decisiones de cada alumno a lo
largo de su escolaridad respecto a su futuro académico y profesional eligiendo entre los
distintos caminos y alternativas.

Aspectos que potencia:

1. Especificar las líneas de actuación para cada etapa, ciclo y curso

2. Facilitar la toma de decisiones sobre los alumnos

3. Fomentar y garantizar la organización de actividades de orientación educativa para las


familias.

4. Ayudar a la planificación de la relación y el conocimiento de los centros de entorno.

5. Facilitar el consejo orientador al finalizar la etapa para los alumnos con n.e.a.e. siendo el
departamento de orientación el encargado de trabajar en profundidad estos casos con una
planificación personalizada de cada alumno.

6. Crear criterios organizativos de las tutorías asistidos en sus trabajos por el departamento de
orientación.

-Tipos de observación. Explícalos. 6.


1. Observación libre esporádica u ocasional de grupo: Primer contacto con el grupo y
observar el sistema de relaciones maestro-alumnos. Sin plan. Se recogen los datos
considerados importantes.
2. Observación dirigida o Científica: Son aproximadamente 10 sesiones de observación
sobre la conducta del alumno en diferentes ámbitos. Se recogen datos de lo observado de
acuerdo a un criterio científico junto con la orientación de un cuestionario; el cual tiene en
cuenta aspectos como: “aspecto físico-motor”, “aspecto intelectual”, “aspecto personal-
social”, “aspecto emocional”.

3. Observación no participante: Observación realizada por personas que no intervienen en los


hechos; el observador se limita a tomar nota de lo que sucede para conseguir sus fines.

4. Observación participante: El observador se involucra en los procesos de quienes observa. La


observación no se ve afectada por la interacción del observador.

5. Observación no estructurada: Observar sin tener en cuenta categorías que guíen el proceso;
sin control temporal y con registros libres y globales. Registra todo aquello que se observa
cuando no se conoce suficiente del objeto. Al hacer uso de esta técnica se corre el riesgo de
registrar procesos aislados y de poca relevancia.

6. Observación estructurada: Observación metódica que apoyada por instrumentos (como la


guía de observación y el diario de campo) usando categorías previamente definidas y obtener
información controlada.

-Tipos de entrevista. Explícalos. 3


1. Entrevista de Contacto: se realiza con la finalidad de establecer los primeros contactos
educando - educador - padre. Se gana la confianza del entrevistado.

2. Entrevista de Apoyo: Aliviar los estados de tensión del educando. El orientador deberá
estimular al educando para que se exprese.

3. Entrevista de Consejo: Cuando el entrevistador posee suficiente información con respecto a


una situación y busca conducir al educando a la reflexión.

-Pautas a tener en cuenta en la tutoría con respecto al educando.


Inicialmente se debe dar confianza y aceptación al entrevistado.

Luego el entrevistador conducirá la conversación hacia el propósito. Si el entrevistado tuvo la


iniciativa de solicitar la entrevista, es mejor dejarle que exprese con sus propias palabras lo
que desea al entrevistador.

Se recomienda que:

1. Se le preste toda la atención al entrevistado

2. Sienta que sus ideas son importantes y que interesa escucharlas.

3. Se respete la intimidad del entrevistado.

4. Se le conceda tiempo suficiente para desarrollar la entrevista.

5. Actitud positiva

-Objetivos específicos del periodo de adaptación


El principal objetivo: que el niño se adapte de la mejor forma posible a todo cuanto le rodea
para que sea feliz.
Como objetivos más específicos podemos destacar: 10

1. Adaptarse de forma no traumática al centro y a la vida escolar.

2. Conocer el aula y sus dependencias.

3. Disfrutar de/con maestros, compañeros, espacios, tareas,… que se ofrecen al niño.

4. Vincularse con las personas que nos rodean en el día a día, adultos y niños.

5. Expresar sus sentimientos a través del habla.

6. Familiarizarse y conocer el nuevo espacio adaptado a él.

7. Utilizar y compartir objetos y situaciones agradables.

8. Adquirir hábitos de organización y autonomía (aula y recreo).

9. Manipular material didáctico y mostrar interés por él.

10. Vivir situaciones de aprendizaje motivadoras y positivas.

-Funciones del tutor según la LOE. 7.


1. La programación y la enseñanza.

2. La evaluación y orientación del proceso de aprendizaje

3. La tutoría de los alumnos en colaboración con las familias.

4. La atención al desarrollo del alumnado.

5. La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje.

6. La participación en la actividad general del centro.

7. La mejora contínua de los procesos de enseñanza correspondientes.

-Explica la relación entre los siguientes términos: docencia, tutoría, orientación


(ámbito de actuación del tutor)
Entre los sujetos de acción tutorial situamos los alumnos, las familias y profesores.

- Tutor: Coordina la acción tutorial de un grupo-clase. Es el responsable de la dinámica tutorial


y orientadora de su grupo-clase. Coordina la acción tutorial con sus alumnos coordinándose
con todo el grupo de profesores que imparten docencia en ese grupo y mantiene el contacto
con las familias. Los profesores tutores son las personas más adecuadas para realizar una
verdadera orientación ya que son los que más contacto tienen con los niños.

- Equipo Docente: grupo de profesores que pasan por el grupo-clase y comparten la acción
tutorial con el tutor. Cualquier situación que se produzca durante la impartición de cada una
de las materias es óptima para desarrollar aspectos de la acción tutorial.

- Orientador: profesor especialista en pedagogía que tiene entre otras funciones la de


dinamizar, colaborar y prestar la ayuda necesaria para que el tutor y el equipo docente puedan
llevar a cabo la acción tutorial con eficacia.
- Departamento de Orientación: servicio de apoyo técnico a la acción tutorial y la orientación
compuesto por el profesor especialista en pedagogía, psicopedagogía o psicología, el profesor
de apoyo, …

-Dimensiones de la competencia “aprender a aprender” desde la actual ley


educativa/”aprender a ser”
G/ Competencia para aprender a aprender

Disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo


de manera cada vez más eficaz y autónoma.

Implica la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas


posibles ante una misma situación utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan
afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente con la información disponible.

Habilidades para obtener información y transformarla en conocimiento propio, relacionando e


integrando la nueva información con los conocimientos previos.

- Potenciar capacidades como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la


expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras.

- Habilidades para obtener información y para transformarla en conocimiento propio.

- Valoración de la perseverancia en el aprendizaje como un elemento que enriquece la vida


personal y social.

- Capacidad de cooperar, de autoevaluarse y manejo eficiente de un conjunto de recursos y


técnicas de trabajo intelectual.

-Aplicación a la tutoría de la técnica del role-playing.5


1. Problemas de disciplina o hechos acaecidos en el curso.

2. Relaciones padres-hijos: Actitudes de los padres y de los hijos y sus consecuencias, respecto
a evaluaciones, horarios, amistades y tiempo libre...

3. Para ensayo de situaciones en orientación profesional:

4. Interpretar escenas de búsqueda de trabajo, en entrevistas...

5. Para intercambiar experiencias de los alumnos de prácticas en empresas: Interpretar


ambiente de trabajo, relaciones, tipos de trabajo encomendados, exigencias, competitividad...
diferencias entre trabajar por una nota y en un sistema de producción.

También podría gustarte