Está en la página 1de 21

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

“El impacto socioeconómico causado por la pandemia del Covid-19 en


los estudiantes universitarios encuestados de la provincia de Ica entre
los años 2019 y 2020”

Integrantes:

Ascencio Garrido, Sergio Dennis Cod. U20249806

Cárdenas Gutiérrez, Lidia Alejandra Cod. U20202881

Moquillaza Salazar, Luis Marcelo Cod. U20209086

Ormeño Macasana, Gino Alonso Cod. U20239103

Oviedo Martínez, Enike Gloria Belén Cod. U20212733

Sanchez Gonzales, Linda Maricielo Cod. U20209086

Curso:

Estadística Inferencial

Docente:

Ortiz Andrés, Julio Alex

Sección:

18536

Turno:

Mañana

Ica - 2021

1
INDICE:
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 3
CAPÍTULO II.............................................................................................................................. 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 4
Objetivo general: ................................................................................................................. 5
Objetivos específicos: .......................................................................................................... 5
CAPITULO III ............................................................................................................................ 6
DETERMINACIÓN DE TÉRMINOS ESTADÍSTICOS .................................................... 6
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN......................................................................... 7
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 9
CONCEPTOS BÁSICOS ....................................................................................................... 9
CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 10
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................................................. 10
o Métodos Descriptivos ................................................................................................ 10
o Métodos Inferenciales ............................................................................................... 15
CAPITULO VI .......................................................................................................................... 20
CONCLUSIONES Y RESULTADOS ................................................................................. 20

2
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En Perú, en marzo del año 2020 el gobierno se vio sometido a tomar medidas preventivas ante la

creciente pandemia que afectó a toda la población humana en el mundo. Desafortunadamente,

con el pasar del tiempo estas medidas alteraron la estabilidad económica de los ciudadanos, siendo

un reflejo claro el aumento de desempleo que afectó en gran escala a los estudiantes universitarios.

En este punto surge la interrogante de saber cómo afectó esta problemática a los ciudadanos de

Ica. Por esta razón, en el presente trabajo se investiga el impacto socioeconómico causado por la

pandemia del Covid-19 en los estudiantes universitarios de la provincia de Ica entre los años 2019

y 2020. Para el desarrollo de esta investigación se realiza una encuesta con la finalidad de

recolectar datos, asimismo los parámetros y estadísticos servirán para comprender a mayor detalle

el estudio presentado. Los métodos que serán considerados para el desarrollo y ejecución de la

investigación se basan en los conocimientos aprendidos en el curso de estadística inferencial como

distribución normal, tamaño de muestra, intervalos de confianza, análisis de hipótesis, entre otras.

En el proceso de investigación se podrían presentar limitaciones que puedan dificultar el

desarrollo y ejecución de la investigación, tales como el reducido acceso a los medios de

información, la poca interacción entre el encuestador y encuestado, la inestabilidad de la conexión

de internet, la disponibilidad de tiempo de cada integrante.

3
CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Perú a inicios del 2020, la población se vio afectada por una crisis sanitaria a nivel

mundial, debido a ello el gobierno tomo medidas para hacer frente al problema, entre las

medidas impuestas la cuarentena fue la que más perjudico a diversos sectores de trabajos

tanto formales e informales. Después de algún tiempo, el gobierno reabrió ciertos sectores

de trabajos en todos los departamentos del país con el fin de que la tasa de desempleados

no aumentara, pero con el transcurrir de los meses se notó la desorganización a la hora

de ejecutar esta medida entre todos los departamentos. La ciudad de Ica desde 2004 tenía

un porcentaje del 6.5% de desempleo, tras el transcurso de los años descendió a 2.1% en

el 2018 manteniéndose hasta el 2019, por ello en el presente trabajo se busca saber la

media de los ingresos de los estudiantes universitarios encuestados y la diferencia de las

proporciones de la cantidad de estudiantes empleados y desempleados durante los años

2019 y 2020 con el fin de determinar cuál es el impacto socioeconómico en ellos.

Asimismo, los datos permitirán sacar conclusiones y, por consiguiente, afirmar o negar

las hipótesis planteadas.

▪ ¿Cómo afectó la llegada del Covid-19 a nivel socioeconómico en la provincia de

Ica durante los años 2019 y 2020?

▪ ¿Cuál es la media de los ingresos de los estudiantes universitarios encuestados

de la provincia de Ica durante los años 2019 y 2020?

▪ ¿Cuál es la diferencia de proporciones de la cantidad de estudiantes universitarios

encuestados empleados y desempleados?

▪ ¿Cuáles son las hipótesis planteadas?

4
Objetivos:

Objetivo general:
▪ Conocer el impacto socioeconómico causado por el Covid-19 en la Provincia de
Ica entre los años 2019 – 2020

Objetivos específicos:
▪ Conocer la media de los ingresos de los estudiantes universitarios encuestados
de la ciudad de Ica durante los años 2019-2020.
▪ Analizar la diferencia de las proporciones de la cantidad de estudiantes

universitarios encuestados empleados y desempleados durante los años 2019-

2020.

▪ Establecer las hipótesis planteadas que permitan llegar a una conclusión a cerca

del impacto socioeconómico de los estudiantes universitarios encuestados de la

ciudad de Ica durante los años 2019-2020.

5
CAPITULO III

DETERMINACIÓN DE TÉRMINOS ESTADÍSTICOS

• X: La tasa de desempleo de los universitarios mayores de 18 años en la provincia

de Ica durante el periodo 2019 y 2020.

• Población: 142 estudiantes universitarios mayores de 18 años encuestados en la

provincia de Ica durante el periodo 2019 y 2020.

• Muestra: 104 Estudiantes universitarios mayores de 18 años encuestados en la

provincia de Ica durante el periodo 2019 y 2020.

• Unidad de análisis. 1 estudiante universitario mayor a 18 años en la provincia de

Ica durante el periodo 2019 y 2020.

• Variables y su tipo:

X1: Edad- Cuantitativa Discreta

X2: Sexo- Cualitativa Nominal (Dicotómica)

X3: Ingresos personales- Cuantitativa Continua

X5: Situación laboral- Cualitativa Nominal (Dicotómica)

6
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

El instrumento utilizado para la recolección de información ha sido una encuesta virtual.

Elegimos la plataforma de Google Formulario, la cual es de uso intuitivo y muestra los

datos de manera organizada, ya que, permite la intervención de colaboradores, es decir,

todos los miembros del grupo tendremos acceso a dicha información cuando sea

necesaria.

Para el acopio de datos, se vio relevante tener la siguiente información:

• Edad: (18 a más).

• Sexo.

• Centro de Estudio

• Estatus laboral durante los años 2019-2020.

• Sueldo.

• Información del Censo.

Asimismo, fue imperativo obtener la siguientes variables:

Demográficas:

• Edad y sexo.

• Institución a la que asiste

Económicas:

• Tipo de actividades productivas.

• Fuente de ingreso.

• Nivel de ingreso.

Sociales:

• Ocupación.

7
Formulación de preguntas:

1. Edad: ___

2. Sexo: M-F

3. Centro de estudios: UTP-otro.

4. Facultad: ___________

5. Ciclo: __________

Según su situación socioeconómica en el año 2019, responda las siguientes preguntas:

6. Ocupación: empleado - estudiante

7. Nivel de ingreso: s/_________

Según su situación socioeconómica a finales del año 2020, responda las siguientes

preguntas:

8. Ocupación: empleado - estudiante

9. Nivel de ingreso: s/_________

8
CAPÍTULO IV

CONCEPTOS BÁSICOS

• Media aritmética

En la estadística, la media aritmética también es denominada promedio, este tipo

de tendencia central se puede usar para datos simples o datos agrupados. En el

primer caso, se halla dividiendo la sumatoria de los datos entre el número total

de ellos. En el segundo caso, se calcula multiplicando cada valor de los elementos

por el número de veces que se repite en la tabla de datos, asimismo la sumatoria

de estos elementos se divide entre el total de datos. En ambos casos, se denota

por x̄ (INEI, 2006).

• Varianza y desviación estándar:

La varianza es una medida de dispersión o variabilidad de un grupo de

observaciones, demostrando su homogeneidad. Es representada como σ2. Para

calcular la varianza se debe: Primero, calcular la media de los valores objetos del

estudio. Segundo, restar a cada valor la media recientemente calculada. Tercero,

a cada resultado de la resta lo elevamos al cuadrado (a fin de evitar valores

negativos). Por último, se suman los cuadrados y se divide entre el número de

datos. (Gray, 2017)

Por otro lado, la desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza de una

población o de una variable aleatoria que la representa. Tiene una gran

importancia en el estudio de la distribución normal, como uno de los parámetros

que determinan la distribución además de la media poblacional. Se denota como

σ. (Ruiz, 2017)

• Proporción

La proporción es la medida de estadística descriptiva que más se usa. Es el

número de observaciones con una característica en particular entre la población

de referencia. Se expresa en porcentaje. (Mata, Reynoso & Salazar, 2006)

9
CAPÍTULO V

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En este punto, se organizará la información en tablas de frecuencias y gráficos. De esta manera,

se podrán hallar los parámetros y estadígrafos necesarios para la aplicación de las pruebas

paramétricas y así comprobar la veracidad de las hipótesis planteadas.

o Métodos Descriptivos

1) Edad:

n 104
Lim. 18
inferior
Lim. 46
superior
Rango 28
N° 7
Intervalos
Amplitud 4

Edad xi fi Fi hi hi (%) xi.fi


[18 - 22> 20 85 85 0.5986 59.86 1700
[22 - 26> 24 9 94 0.0634 6.34 216
[26 - 30> 28 4 98 0.0282 2.82 112
[30 - 34> 32 3 101 0.0211 2.11 96
[34 - 38> 36 1 102 0.0070 0.70 36
[38 - 42> 40 1 103 0.0070 0.70 40
[42 - 46> 44 1 104 0.0070 0.70 44
Total 104 0.7324 73.24 104

Edad
100

80

60

40

20

0
[18 - 22> [22 - 26> [26 - 30> [30 - 34> [34 - 38> [38 - 42> [42 - 46>
Fuente: Recolección propia

10
2) Sexo:

Sexo fi

Masculino 61

Femenino 43

Total 104

Sexo
70

60

50

40

30

20

10

0
Masculino Femenino

Fuente: Recolección propia

3) Centro de estudios:

Centro de estudios fi
UTP 64
USJB 11
UNSLG 15
Otra 14
Total 104

Centro de estudios
70

60

50

40

30

20

10

0
UTP USJB UNSLG Otra

11
Fuente: Recolección propia

4) Ocupación en el año 2019

Ocupación fi
Empleado 34
Solo estudiante 70
Total 104

Ocupación en 2019
80

60

40

20

0
Empleado Solo estudiante

Fuente: Recolección propia

5) Nivel de Ingreso en soles en el año 2019

n 104
Lim. inferior 0
Lim. superior 1800
Rango 1800
N° Intervalos 8

Amplitud 225

Salarios xi fi Fi hi hi (%) xi.fi (xi-u)^2 fi(xi-u)^2


[0 - 225> 112.5 45 45 0.4327 43.27 5062.5 286760.25 12904211.25
[225 - 450> 337.5 6 51 0.0577 5.77 2025 96410.25 578461.50
[450 - 675> 562.5 9 60 0.0865 8.65 5062.5 7310.25 65792.25
[675 - 900> 787.5 4 64 0.0385 3.85 3150 19460.25 77841.00
[900 - 1012.5 21 85 0.2019 20.19 21262.5 132860.25 2790065.25
1125>
[1125 - 1237.5 6 91 0.0577 5.77 7425 347510.25 2085061.50
1350>
[1350 - 1462.5 5 96 0.0481 4.81 7312.5 663410.25 3317051.25
1575>
[1575 - 1687.5 8 104 0.0769 7.69 13500 1080560.25 8644482.00
1800]
Total 104 1.0000 100.00 64800.00 30462966.00

12
Salarios en soles en 2019
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
[0 - 225> [225 - 450> [450 - 675> [675 - 900> [900 - 1125> [1125 - [1350 - [1575 -
1350> 1575> 1800]

Fuente: Recolección propia

Parámetros y estadísticos

𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 (𝝁) 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 (𝝈)


610.04 247182.83

̅)
𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂𝒍 (𝒙 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂𝒍 (𝑺𝟐 )
623.08 295756.95

6) Ocupación en el año 2020

Ocupación fi
Empleado 37
Solo estudiante 67
total 104

Ocupación en el año 2020


80
70
60
50
40
30
20
10
0
Empleado Solo estudiante

Fuente: Recolección propia

13
7) Nivel de Ingreso en soles en el año 2020
n 104
Lim. inferior 0
Lim. 5000
superior
Rango 5000
N° Intervalos 8
Amplitud 649

Salarios xi fi Fi hi hi % xi.fi (xi-u)^2 fi(xi-u)^2


[0 - 324.5 54 54 0.5192 51.92 17523.00 515437.84 27833643.55
649>
[649 - 973.5 20 74 0.1923 19.23 19470.00 4752.72 95054.47
1298>
[1298 - 1622.5 15 89 0.1442 14.42 24337.50 336469.60 5047044.05
1947>
[1947 - 2271.5 5 94 0.0481 4.81 11357.50 1510588.48 7552942.42
2596>
[2596 - 2920.5 4 98 0.0385 3.85 11682.00 3527109.36 14108437.45
3245>
[3245 - 3569.5 3 101 0.0288 2.88 10708.50 6386032.24 19158096.73
3894>
[3894 - 4218.5 2 103 0.0192 1.92 8437.00 10087357.12 20174714.25
4543>
[4543 - 4867.5 1 104 0.0096 0.96 4867.5 14631084 14631084.00
5192]
Total 104 1.0000 100.00 108383.00 108601016.9

Salarios en soles en 2020


60 54
50
40
30
20
20 15
10 5 4 3 2 1
0
[0 - 649> [649 - [1298 - [1947 - [2596 - [3245 - [3894 - [4543 -
1298> 1947> 2596> 3245> 3894> 4543> 5192]

Fuente: Recolección propia

Parámetros y estadísticos

𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 (𝝁) 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 (𝝈)


1174.60 1288418.85

̅)
𝑴𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂𝒍 (𝒙 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂𝒍 (𝑺𝟐 )
1042.14 105438.12

14
o Métodos Inferenciales

1) Tamaño de la muestra

Nuestro grupo quiere analizar el impacto socioeconómico por el

incremento de la tasa de desempleo en los estudiantes universitarios

encuestados de la provincia de Ica entre los años 2019 y 2020. Por lo

tanto, debemos de hallar la muestra aplicando los fundamentos de

distribución muestral y tipos de muestreo, aprendidos durante el ciclo. Se

sabe que el nivel de confianza es de 95%.

Datos: Solución:
N 142
𝑍(1−𝛼) = 𝑍 0.05 = 𝑍(0.975) = 1.96
2 (1− )
p 0.5 2

q 0.5
𝑍(1−𝛼) 2 𝑁𝑝𝑞
NC (α) 0.95 2
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍(1−𝛼) 2 𝑝𝑞
NS (1-α) 0.05 2

e 0.05 𝑍(0.975) 2 (142)(0.5)(0.5)


𝑛=
(0.05)2 (142 − 1) + 𝑍(0.975) 2 (0.5)(0.5)

𝑛 = 103.87
𝒏 = 𝟏𝟎𝟒

15
2) Pruebas de hipótesis

a) Prueba de hipótesis con diferencia de medias

Se desea conocer si la media de ingresos de los estudiantes

universitarios del año 2019 en la provincia de Ica es mayor que el del

año 2020. Para ello, se realiza las siguientes muestras aleatorias: 104

estudiantes del año 2019, con un promedio muestral de 623.08 soles,

y 104 estudiantes del año 2020, con un promedio muestral de 1042.14

soles. Sabiendo que las varianzas muestrales son 247182.83 y

1288418.85, respectivamente. Además, el nivel de confianza es de

95%.

Se empezó identificando las variables de estudio, la cuales son las


siguiente.
X1: Ingresos en soles de estudiantes universitarios de la ciudad de Ica
en el año 2019.
X2: Ingresos en soles de estudiantes universitarios de la ciudad de Ica
en el año 2020.

i) Planteamiento de la hipótesis

H0: 𝜇1 ≤ 𝜇2 “La media de ingresos de los estudiantes

universitarios del año 2019 en la provincia de Ica no es mayor

que el del año 2020”.

H1: 𝜇1 > 𝜇2 : “La media de ingresos de los estudiantes

universitarios del año 2019 en la provincia de Ica es mayor que

el del año 2020”.

ii) Nivel de significancia

𝑍(1−𝛼) = 𝑍(1−0.05) = 𝑍(0.95) = 1.645

16
iii) Estadístico de prueba

Datos: Fórmula y cálculo:

𝒏𝟏 104
𝑋1 − 𝑋2 − (𝜇1 − 𝜇2 )
𝑍𝑐 =
̅𝟏
𝑿 623.08 𝜎2 𝜎2

𝑛1 + 𝑛2
𝝈𝟐 𝟏 247182.83
623.08 − 1042.14 − (0)
𝑍𝑐 =
𝒏𝟐 104
√247182.83 + 1288418.85
104 104
̅𝟐
𝑿 1042.14
𝑍𝐶 = −3.4487
𝝈𝟐 𝟐 1288418.85
𝒁𝒄 = −𝟑. 𝟒𝟓

iv) Gráfico

v) Discusión

Como el valor de 𝑍𝐶 = −3.45 es menor que el valor de 𝑍𝑇 =

1.645, entonces se acepta H0.

vi) Conclusión

Con un nivel de significancia del 5%, los datos dan evidencia

que la media de ingresos de los estudiantes universitarios del año

2019 en la provincia de Ica no es mayor que el del año 2020.

17
b) Prueba de hipótesis con diferencia de proporciones
Así mismo, se desea conocer si la proporción de los estudiantes

universitarios empleados del año 2019 en la provincia de Ica es mayor

que el del año 2020. Para ello, se realizó los siguientes estadísticos de

prueba, partiendo de una muestra 104 estudiantes del año 2019, con

una cantidad de 34 estudiantes empleados, y 104 estudiantes del año

2020, con una cantidad de 37 estudiantes empleados. Además, el nivel

de confianza que se da es del 95%.

Se empezó identificando las variables de estudio, la cuales son las

siguiente.

X1: Número de estudiantes universitarios de la ciudad de Ica

empleados en el año 2019.

X2: Número de estudiantes universitarios de la ciudad de Ica

empleados en el año 2020.

i. Planteamiento de la hipótesis
H0: 𝜋1 ≤ 𝜋2 “La proporción de estudiantes universitarios

empleados del año 2019 en la provincia de Ica no es mayor que

el del año 2020.”

H1: 𝜋1 > 𝜋2 “La proporción de estudiantes universitarios

empleados del año 2019 en la provincia de Ica es mayor que el

del año 2020.”

ii. Nivel de significancia

Con un nivel de confianza del 95%, α = 0.05, entonces:

𝑍(1−𝛼) = 𝑍(1−0.05) = 𝑍(0.95) = 1.645

18
iii. Estadístico de prueba

Datos: Fórmula y cálculo:


𝑋1 + 𝑋2
𝒏𝟏 104 𝑝̅ =
𝑛1 + 𝑛2
𝑿𝟏 34 34 + 37
𝑝̅ =
104 + 104
𝒑𝟏 0.3269
̅ = 𝟎. 𝟑𝟒𝟏𝟑
𝒑
𝒏𝟐 104
𝑋1 − 𝑋2 − (𝜋1 − 𝜋2 )
𝑿𝟏 37 𝑍𝑐 =
1 1
√(𝑝̅(1 − 𝑝̅)(
𝑛1 𝑛2 )
+
𝒑𝟐 0.3558
0.3269 − 0.3558 − (0)
𝑍𝑐 =
√(0.3413(0.6587))( 1 )
52
𝑍𝐶 = −0.4395
𝒁𝒄 = −𝟎. 𝟒𝟒

iv. Gráfico

v. Discusión

Como el valor de ZC = -0.44 es menor al de ZT = 1.645, se acepta


la Ho.
vi. Conclusión

Con un nivel de significancia del 5%, los datos dan evidencia

que la proporción de estudiantes universitarios empleados del

año 2019 en la provincia de Ica no es mayor que el del año 2020.

19
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RESULTADOS

Después de la realización del estudio, podemos dilucidar las siguientes conclusiones:

• La diferencia de la ganancia promedio de los años 2019 y 2020 es mayor a favor

del año 2020. A pesar de los diversos problemas que se presentaron en ese año,

los datos dan evidencia de la poca relevancia que tuvo la pandemia en la

percepción de los sueldos por parte de los estudiantes universitarios en la ciudad

de Ica. Se presume que el aumento en las ganancias se debe a diversos factores

desde el estrato social y las carencias de la familia del estudiante hasta la

dependencia económica del estudiante (apoyo por parte de los familiares).

• La proporción de empleados y desempleados entre los años 2019 y 2020 tiene un

aumento en su valor, encontrando una variación del 2.89% entre cada año.

Aunque no es un aumento significativo a comparación de los resultados

obtenidos en la diferencia de medias, se tiene en cuenta el problema de la

pandemia que ha afectado diversos sectores de trabajo a nivel nacional, y de esta

manera, se puede entender el poco aumento de estudiantes que obtuvieron un

trabajo. Sin embargo, el hecho de que haya un aumento de la proporción de

estudiantes con empleo en tiempo de pandemia muestra la poca relevancia de

ella en la tasa de desempleo estudiantil en la región.

• Los estudiantes universitarios de Ica que ejercían un trabajo en el año 2019 no

necesitaban de muchos ingresos para su sustento personal debido a la estabilidad

económica de ese año, no fue hasta el 2020 donde diversos sectores fueron

afectados promoviendo a que otros consiguieran trabajos debido a este problema,

considerando esto y las carencias que puedan padecer va muy acorde a los datos

que se obtuvieron.

20
Referencias bibliográficas:

Gray, J. 2017. Medidas de Dispersión e Incertidumbre. [Tesis de grado]. Universidad

Nacional de Asunción. Recuperado de:

https://www.academia.edu/36707858/Medidas_de_Dispersión_e_Incertidu

mbre

INEI (2006). Glosario básico de términos estadísticos. Centro de Edición del INEI.

Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est

/Lib0900/Libro.pdf

Mata, P. Reynoso, F. & Salazar, A. 2006. Conceptos básicos de estadística

descriptiva útiles para el médico. Revista del Hospital General “Dr. Manuel

Gea González”, 7(1),42-46. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2006/gg061i.pdf

Ruiz, M. 2017. Estimación de la desviación estándar. Estadística Española, 59(192),

37-44. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6287785

Valdiviezo, A. (2020, 28 diciembre). Lo bueno y lo malo del empleo en Ica.

Universidad Católica San Pablo. https://ucsp.edu.pe/lo-bueno-y-lo-malo-

del-empleo-en-ica/

21

También podría gustarte