Está en la página 1de 38

10 LA CIUDADANÍA

¾¾ Conoce los deberes y derechos de los ciudadanos peruanos.


¾¾ Comprende la importancia de la participación ciudadana.

Helico curiosities

Pupiletras

R S O C I E D A D L

R E B E D I O A T I

I D F O R A D I M B

G A R E O I A N R E

U D B C R G V A I R

A I V O A E C D I T

L R T A T O N A R A

D U G N V R O D A D

A M A E F E T U U C

D E R E C H O I S M

E T I C A S V C R O

¾¾ Ciudadanía ¾¾ Voto ¾¾ Sociedad


¾¾ Referéndum ¾¾ Igualdad ¾¾ Revocar
¾¾ Derecho ¾¾ Autoridad ¾¾ Libertad
¾¾ Deber ¾¾ Ética

243
CIVIC EDUCATION
Helico theory
LA CIUDADANÍA
I. Definición
Es el vínculo político de las personas con el Estado. Note
II. ¿Quiénes son ciudadanos? (Artículo 30 CPP)
Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción
Son ciudadanos los peruanos mayores de 18 años. electoral.

1. Deberes del ciudadano


¾¾ Deber de honrar al Perú
¾¾ Proteger los intereses nacionales
¾¾ Respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la nación
2. Suspensión de sus derechos
¾¾ Resolución judicial de interdicción
¾¾ Sentencia con inhabilitación
¾¾ Sentencia con pena privativa de libertad

Did you know...?

El documento nacional de identidad (DNI)


• Es emitido por el Reniec.
• El DNI es la única cédula de identidad emitida a ciudadanos
peruanos mayores y menores de edad; además, es el único
título de derecho al sufragio para los mayores de 18 años.
• El documento nacional de identidad (DNI) es un documento
público, personal e intransferible. Constituye la única cédula de
identidad personal para todos los actos civiles, comerciales, ad-
ministrativos, judiciales y, en general, para todos aquellos ca-
sos en que, por mandato legal, deba ser presentado.
• El periodo de vigencia del DNI es de 8 años; pasado ese tiempo, el DNI caduca y el ciudadano deberá acer-
carse a cualquier oficina del Reniec para realizar el trámite de renovación de su DNI y actualizar sus datos y
fotografía.

III. Derechos de los ciudadanos


1. Derecho de participación
A. Iniciativa de reforma constitucional
Toda reforma debe ser aprobada por el Congreso y ratificada mediante referéndum.
La ley de la reforma constitucional no puede ser observada por el presidente de la República.
La iniciativa de la reforma corresponde:
• al presidente de la República,
• a los congresistas, y
• al número de ciudadanos equivalente al 0,3 % de la población electoral.
B. Iniciativa legislativa
La iniciativa legislativa de uno o más proyectos de ley acompañada por las firmas comprobadas de no
menos del cero punto tres por ciento (0,3 %) de la población electoral nacional
La iniciativa en la formación de leyes comprende todas las materias con las mismas limitaciones que sobre
temas tributarios o presupuestarios tienen los congresistas de la República.

244
SOCIAL STUDIES • VOLUME 4 • 3rd GRADE OF SECONDARY
C. Referéndum
Es el derecho de los ciudadanos para pronunciarse conforme a la REFERÉNDUM NACIONAL
2018
Constitución en los temas normativos que se le consultan. CÉDULA DE SUFRAGIO

Puede ser solicitado por un número de ciudadanos no menor al 10 por MARQUE CON UNA CRUZ O UN ASPA
DEL SI O DEL NO
DENTRO DEL RECUADRO

ciento del electorado nacional. ¿Aprueba la reforma constitucional sobre la


conformación y funciones de la Junta Nacional
1 de Justicia (antes Consejo Nacional de la SI NO
Magistratura)?
El referéndum NO procede en los siguientes casos: (Artículo 32 de la
CPP) ¿Aprueba la reforma constitucional que regula
2 el financiamiento de las organizaciones SI NO
políticas?

• La reforma total o parcial de la Constitución.


• Para la aprobación de leyes, normas regionales de carácter gene- 3
¿Aprueba la reforma constitucional que prohíbe
la reelección inmediata de parlamentarios de la
República?
SI NO

ral y ordenanzas municipales.


• Para la desaprobación de leyes, decretos legislativos y decretos 4
¿Aprueba la reforma constitucional que
establece la bicameralidad en el Congreso de la
República?
SI NO

de urgencia, así como de las normas a que se refiere el inciso


anterior.
• En las materias a que se refiere el artículo 190 de la Constitución,
según ley especial.
D. Derecho a elegir, a ser elegido y al voto
Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil.
El voto es personal, libre, secreto, igual y obligatorio hasta los 70
años, después es facultativo (Artículo 31 de la Constitución política
del Perú).

2. Derecho de control
A. Revocatoria de autoridades
La revocatoria es el derecho que tiene la ciu-
dadanía para destituir de sus cargos a alcal-
des y regidores, autoridades regionales que
provengan de elección popular y magistra-
dos que provengan de elección popular.
Los ciudadanos tienen el derecho de revocar
a las autoridades elegidas.
No procede la revocatoria durante el primer
y último año de su mandato, salvo el caso de
magistrados.
La solicitud de revocatoria se refiere a una
autoridad en particular, es fundamentada y
no requiere ser probada. El Jurado Nacional
de Elecciones convoca a consulta electoral,
la que se efectúa dentro de los 90 días si-
guientes de solicitada formalmente.
De acuerdo a la ley de los derechos de parti-
cipación y control ciudadano, la solicitud de
revocatoria debe estar acompañada del 25%
de las firmas de los electores.

245
CIVIC EDUCATION
B. Remoción de autoridades
La remoción es aplicable a las autoridades designadas por el Gobierno central o regional en la jurisdicción
regional, departamental, provincial y distrital.
No comprende a los jefes políticos militares en las zonas declaradas en estado de emergencia.
La remoción se produce cuando el Jurado Nacional de Elecciones comprueba que más del 50 % de los
ciudadanos de una jurisdicción electoral o judicial lo solicitan.
Quien hubiere sido revocado del cargo para el que fue elegido está apto para ser candidato al mismo cargo
en las siguientes elecciones.
C. Demanda de rendición de cuentas
Mediante la rendición de cuentas, el ciu- Did you know...?
dadano tiene el derecho de interpelar a las
La Ley N.o 26300, Ley de los Derechos de Participación y
autoridades respecto a la ejecución presu- Control Ciudadanos, fue aprobada por el Congreso Consti-
puestal y el uso de recursos propios. La au- tuyente Democrático.
toridad está obligada a dar respuesta.

Helico synthesis

CIUDADANÍA

Es el vínculo político entre las personas y el Estado.

Se suspende por

Ciudadanos resolución sentencia con sentencia con


judicial de pena privativa de inhabilitación de
interdicción. libertad. los derechos.
Personas mayores de
18 años

Derechos Deberes

Deber de honrar al Perú


Derecho de participación Derecho de control

Proteger los intereses


Iniciativa de reforma Revocatoria de nacionales
constitucional autoridades
Respetar, cumplir y defender
Remoción de la Constitución y el ordena-
Iniciativa legislativa
autoridades miento jurídico de la nación
Referéndum Demanda de
rendición de
Derecho a elegir, a ser cuentas
elegido, al voto

246
SOCIAL STUDIES • VOLUME 4 • 3rd GRADE OF SECONDARY

Helico practice
Aplico lo aprendido
1. Relacione correctamente.
( ) Demanda de rendición de cuentas a. Derecho de participación
( ) Revocatoria b Derecho de control
( ) Iniciativa legislativa
( ) Referéndum

2. Es el derecho que tiene la ciudadanía para destituir de sus cargos a alcaldes, Regidores, autoridades regionales y
magistrados (juez de paz) que provengan de elección popular.
A) Referéndum B) Amnistía
C) Revocatoria D) Indulto

3. Complete esquema.

DERECHOS DEL CIUDADANO

Revocatoria de autoridades

Referéndum

247
CIVIC EDUCATION
Demuestro mis conocimientos
4. ¿Cuáles son las características del voto?
______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

5. Los derechos ciudadanos comprenden:


A) los derechos de propiedad, libertad de expresión e igualdad ante la ley.
B) el derecho de elección, revocación o remoción de autoridades, iniciativa legislativa y referéndum.
C) la identidad étnica, cultural y uso del propio idioma.
D) la reserva de la convicción política, filosófica y religiosa.

6. Se sostiene que cuando en un régimen se impulsan mecanismos constitucionales, tales como el referéndum o la
iniciativa legislativa, en tanto que se está democratizando el Estado, porque se está promoviendo
A) la participación popular. B) el bienestar colectivo.
C) la felicidad mayoritaria. D) el derecho a ser elegido.

Asumo mi reto
7. En la ciudad de Arequipa se producen graves disturbios tras la aprobación, por parte del Concejo Municipal Provin-
cial, de una ordenanza que eleva desproporcionadamente los arbitrios de dicha comunidad. Dado que la mayoría de
la ciudadanía y los gremios de comerciantes e industriales consideran que la referida norma es arbitraria y antitécni-
ca, proponen someter la ordenanza a referéndum. ¿Con qué porcentaje del electorado nacional puede ser solicitado
tal mecanismo de participación ciudadana?
A) 15% B) 8%
C) 12% D) 10 %

8. Analice la siguiente infografía y conteste.

El VOTO 1 Los miembros de mesa reciben el PROTOTIPO


DNI del elector para DE VOTO ELEC- Posee una batería
ELECTRÓNICO CONFIRMAR SU IDENTIDAD. TRÓNICO que dura
Este modelo de 14 horas
paso a paso si no se cuenta con
hardware fue creado
por la ONPE y fluido eléctrico.
cuenta con certifica-
BENEFICIOS ción de la OEA

El votante recibe una tarjeta


de activación del voto con un
número de serie para ingresar en 5 Todo se almacena
El tiempo en que los encriptado en un
resultados se sabrán la pantalla.
dispositivo y se
será de 3 PARA EMITIR EL VOTO Con un sticker imprime el acta
Ya con el sistema activo,
3 a 4 horas. sella su voto y de sufragio.
aparecerá la cédula de sufragio lo inserta en el
Reducción de para emitir el voto para luego ánfora. Se sigue
confirmarlo.. proceso normal
mesa de sufragio
de certificación
90 mil
de voto ACTA DE
4 pm
30 mil SUFRAGIO

miembros de mesa 3 RECIBIRÁ UN VOUCHER 4 CIERRE DE


El sistema expulsará un FIN DE SUFRAGIO Y
540 mil
voucher que es la constancia de COMICIOS GENERACIÓN DE
180 mil sufragio que deberá entregar a RESULTADOS
los miembros de mesa.

248
SOCIAL STUDIES • VOLUME 4 • 3rd GRADE OF SECONDARY
a. El voto es un derecho
A) de control ciudadano. B) de todos los peruanos.
C) de participación ciudadana. D) obligatorio hasta los 60 años.

b. Determine dos diferencias entre el voto tradicional y el voto electrónico.

Voto tradicional Voto electrónico

Glossary
¾¾ Ciudadano. El término ciudadano es una condición político-jurídico que se aplica a toda aquella persona que, como
mayor de edad, tiene deberes para con sus compañeros así como también derechos. Normalmente, la noción de
ciudadano implica la convivencia en comunidad con otros ciudadanos, los cuales en conjunto conforman un deter-
minado tipo de sociedad que, para organizarse, debe estar ordenada jurídica y políticamente.
¾¾ Estado de derecho. Un Estado de derecho será aquel en el cual las autoridades que lo gobiernan se encuentran,
aceptan y respetan el derecho vigente; es decir, en un Estado de derecho, toda acción de parte de la sociedad y del
Estado está sometida y sustentada por normas jurídicas, las cuales contribuirán para que el desarrollo y crecimiento
del Estado en cuestión se dé dentro de un marco de absoluta paz y armonía. Esto, además, significa que a instancias
de un Estado de derecho, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho.
¾¾ Interdicción. Proceso judicial por el que se solicita la declaración de incapacidad de una persona que no puede
expresar su voluntad de manera indubitable (sordomudos, ciegosordos, ciegomudos, con retardo mental, alcohólico,
toxicómano o drogadicto).
¾¾ Ordenamiento jurídico. Se trata del conjunto o sistemas de normas que rigen en un determinado lugar y época.
Esto quiere decir que el ordenamiento jurídico puede variar según la ciudad, provincia o país, o de acuerdo al
momento histórico en cuestión. El ordenamiento jurídico de la democracia está compuesto por la Constitución
(la norma suprema de un Estado), las leyes, los reglamentos, los tratados, las convenciones, las disposiciones y otras
regulaciones; la sociedad, por lo tanto, se organiza según su ordenamiento jurídico, que está vinculado al derecho
objetivo (el conjunto de normas por la cual se rige una comunidad). Los distintos componentes del ordenamiento
jurídico se articulan de manera coordinada, a través de una jerarquía normativa (con la Constitución en la parte más
alta) y respetando ciertos principios (como la temporalidad, que consiste en que la ley más reciente deroga a la pre-
cedente). Es importante destacar que el ordenamiento jurídico es dinámico, ya que el Estado cuenta con potestades
legislativas que le permiten adaptar las normas a las necesidades específicas de la población. Cabe mencionar que el
ordenamiento jurídico no es lo mismo que el orden jurídico, ya que este hace referencia al conjunto de normas que
rige una cierta área del ordenamiento jurídico.
¾¾ Partido político. Un partido político es una organización o asociación política estable, la cual, apoyada en una
ideología determinada, que será afín entre sus afiliados y seguidores, aspira en algún momento a ejercer el poder de
una nación para poder imponer y desarrollar su programa político. Básicamente, un partido político es un elemento
fundamental a la hora de hacer y de organizar la vida política de un país, porque él mismo se encargará de reclu-
tar candidatos que ocupen oportunamente cargos gubernamentales o bien escaños legislativos, organizar la labor
legislativa, articular y agregar preferencias y disidencias a los ciudadanos, formar gobiernos, establecer acuerdos
legislativos en orden, promover leyes que resultan fundamentales para la vida en comunidad, entre las principales
cuestiones.

249
CIVIC EDUCATION
¾¾ Sentencia. Es un dictamen que alguien tiene o sigue. El término es utilizado para hacer referencia a la declaración
de un juicio y a la resolución de un juez. En este sentido, una sentencia es una resolución judicial que pone fin a
un litigio. La sentencia judicial, por lo tanto, reconoce la razón o el derecho de una de las partes. En el marco del
derecho penal, la sentencia absuelve o condena al acusado. Si la sentencia es una condena, estipula la pena corres-
pondiente al delito en cuestión. La sentencia consta de una parte expositiva (donde se mencionan las partes que
intervienen, sus abogados, los antecedentes, etc.), una parte considerativa (que expresa los fundamentos de hecho y
de derecho) y una parte resolutiva (la propia decisión del juez o tribunal).

SCORE

Helico workshop

Aplico lo aprendido
1. El vínculo político de las personas con el Estado se denomina
A) remoción. B) ciudadanía.
C) sufragio. D) iniciativa legislativa.

2. Son deberes de los ciudadanos.


A) Honrar al Perú B) Proteger los intereses nacionales
C) Respetar la Constitución D) T. A.

3. Señale cuál no es una característica del voto.


A) Personal B) Secreto
C) Libre D) Facultativo

Demuestro mis conocimientos


4. Señale qué autoridades no están sujetas a revocatoria.
A) Alcaldes B) Regidores
C) Jueces de paz D) Congresistas

5. Consulta al pueblo sobre una medida legislativa o de otra naturaleza.


A) Amnistía B) Tratado
C) Ordenanza D) Referéndum

6. El ejercicio de la ciudadanía se suspende por


A) haber abandonado el país y estar fugitivo.
B) ser miembro de las FF.AA. y la PNP.
C) encontrarse con orden de captura.
D) tener sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

250
SOCIAL STUDIES • VOLUME 4 • 3rd GRADE OF SECONDARY

Asumo mi reto
7. Son derechos de control de los ciudadanos.
I. Revocatoria de autoridades.
II. Remoción de autoridades.
III. Escrutinio
IV. Demanda de rendición de cuentas.
V. Inscripción electoral
A) I, II y III B) I, II y IV
C) I, IV y V D) I y II

8. Lea el siguiente texto y conteste:


El alcalde del distrito de La Libertad en la región Áncash, Willian Picón Ja-
manca, fue ratificado en el cargo por apenas un voto de diferencia, luego del
proceso que se realizó en su contra.
Según los resultados de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE),
al 100 % de las actas procesadas, Picón Jamanca obtuvo 371 votos por el
“No” y 370 por el “Sí”, tras la consulta popular que se realizó con la partici-
pación del 64 % de los 1 230 electores habilitados.
Sin embargo, la suerte no fue la misma para los regidores Inocente Guillen
Pineda, Jesús Inti León, Hernán Huane García, Vilma Vargas Giraldo y Julio Huane León, quienes fueron destituidos de
sus cargos y serán reemplazados por nuevos concejales.
Según la Ley Electoral, para que proceda la revocatoria, el 50 % de la población debió acudir a las urnas y la opción del
“Sí” tenía que obtener el 50 % más uno del total de los votos válidos.

El texto anterior hace referencia al derecho ciudadano llamado:


A) remoción de autoridades. B) revocatoria de autoridades.
C) demanda de rendición de cuentas. D) referéndum.

251
CIVIC EDUCATION
SCORE

Helico challenge

Nivel I 4. Un grupo de organizaciones sociales de medianos


y pequeños empresarios y comerciantes de Juliaca
1. Condición que reconoce a una persona una serie de
vienen trabajando hace varios meses en elaborar un
derechos políticos y sociales que le permiten inter-
proyecto de ley para la promoción y el desarrollo
venir en la política de un país determinado.
de las actividades económicas en esta zona del país.
A) Nacionalidad Ellos tienen la expectativa de que el Congreso de la
B) Patriotismo República tome en cuenta su proyecto.

C) Ciudadanía ¿De qué tipo de participación ciudadana se puede


D) Residencia hablar en este caso?
A) Referéndum
2. Los ciudadanos tienen ________ de participar en los B) Control ciudadano
asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa le- C) Iniciativa legislativa
gislativa, remoción o revocación de autoridades y
D) Revocatoria legislativa
demanda de rendición de cuentas.
A) el derecho
Nivel III
B) la motivación
5. Luego de agotar todas las instancias procesales, el
C) el deseo
exalcalde provincial de Chimbote es condenado a 10
D) la voluntad años de pena privativa de la libertad por el delito
de corrupción de funcionarios. Sin embargo, decide
Nivel II postularse como gobernador regional de Áncash en
las próximas elecciones regionales y municipales.
3. Entre los principales derechos de participación ciu- De acuerdo con la Constitución Política del Perú,
dadana tenemos a aquel que consiste en la facultad ¿puede el referido funcionario postular a tal candi-
de los ciudadanos para someter a consulta la apro- datura?
bación o modificación de alguna norma, conocido
como Referéndum. Diversos temas pueden ser so- A) Sí, es nulo todo acto que prohíba al ciudadano el
metidos a referéndum. Señale entre las alternativas ejercicio de sus derechos políticos.
una situación en que no proceda dicho mecanismo. B) No, la ciudadanía se suspende únicamente por
resolución judicial de interdicción.
A) Reforma total o parcial de la Constitución
C) Sí, el ejercicio de los derechos políticos es irres-
B) Normas con rango de ley
tricto en un régimen democrático.
C) Materias relativas al proceso de descentraliza-
D) No, la ciudadanía se suspende por sentencia con
ción
pena privativa de la libertad.
D) Materia tributaria

252
SOCIAL STUDIES • VOLUME 4 • 3rd GRADE OF SECONDARY

Helico homework
Nivel I Nivel III
1. Para gozar de una ciudadanía plena en el Perú, nece- 4. No corresponde a un deber del ciudadano peruano.
sariamente uno debe
A) Honrar a la patria
A) inscribirse en los Registros Públicos. B) Proteger los intereses nacionales
B) haber nacido en el Perú. C) Defender la Constitución Política
C) inscribirse en el registro electoral. D) Participar activamente en los desfiles militares
D) cumplir los deberes ciudadanos.

5. Según nuestra carta política de 1993, el voto es per-


Nivel II sonal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los
2. El procedimiento para someter a consulta popular la __________ años de edad.
reforma total o parcial de la Constitución, debe ser A) sesenta
ratificada mediante
B) setenta
A) derecho a la remoción. C) ochenta
B) revocatoria de autoridades. D) cincuenta
C) referéndum.
D) iniciativa legislativa.

3. Los vecinos de la provincia de Caravelí, departa-


mento de Arequipa, han realizado diversos reclamos
contra su alcalde provincial, Ronald Flores Guiza-
do, por mal uso de los recursos económicos públi-
cos. Han acudido a la ONPE y el JNE para iniciar
el proceso de revocatoria. Se ha informado a los ve-
cinos que deben reunir el _____ % de firmas de los
electores de su provincia. Tras cumplir con todos los
requisitos, finalmente los organismos responsables
han establecido que el domingo 11 de junio de 2018
sería llevado a cabo el proceso de revocatoria.
A) 0,3% B) 10%
C) 25% D) 50%

253
11 LAS NORMAS JURÍDICAS

¾¾ Comprende la importancia de las normas jurídicas.


¾¾ Identifica las características de las normas jurídicas y analiza las
diversas jerarquías que hay entre ellas.

Helico curiosities

Diario El Peruano

El Peruano es el diario oficial de la República del Perú. Fue fundado por Simón Bolívar el 22 de octubre de 1825. Ini-
cialmente se publicaban crónicas locales, nacionales y extranjeras, posteriormente avisos de carácter oficial diversos.
En diciembre del 1980 se editó la separata “Normas Legales” por primera vez, donde solo se publicaban las normas
del Estado emitidas en el día respectivo. Hasta el día de hoy su contenido son las leyes promulgadas, actos, gastos
y nombramientos del Estado.
Responda.
1. ¿Has visto o leído alguna vez este diario?
_________________________________________________________________________________________
2. ¿Sabes qué tipo de noticias son las que contiene?
_________________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué es importante este diario para el Estado peruano?
_________________________________________________________________________________________

254
SOCIAL STUDIES • VOLUME 4 • 3rd GRADE OF SECONDARY

Helico theory
NORMAS JURÍDICAS
I. Concepto
Las normas jurídicas existen con el propósito de regular las conductas dentro de la sociedad al margen de conside-
raciones éticas, políticas, económicas, sociales, etc.
Las normas jurídicas son uno de los elementos fundamentales con que se construye el
sistema jurídico.
La teoría del derecho ha desarrollado dos conceptos para calificar el rol que cumple la
fuerza del Estado.
Las fuerzas del Estado en apoyo de la vigencia de las normas jurídicas son:
• Coacción: Es el empleo actual de la fuerza del Estado en defensa del cumplimiento del derecho.
• Coerción: Es la presión subjetiva que en las personas cumple la virtualidad de la fuerza del Estado; de manera
que adecúan sus conductas al derecho, sin necesidad de ser coaccionadas.
II. Características
¾¾ Emanan del Estado.
¾¾ Son un mandato respaldado por las fuerzas de coacción y coerción.
¾¾ Se prevé una sanción efectiva que, de una u otra forma, haga forzoso su cumplimiento.
¾¾ Existen jerarquías entre las normas.
¾¾ Tienen que ser publicadas en el periódico “El Peruano”
¾¾ Tienen vigencia en un determinado tiempo y espacio.
¾¾ Son obligatorias (a partir del día siguiente de su publicación).
Es la ordenación jerárquica o escalonada de las normas jurídicas de modo que las normas de rango inferior no pueden
contradecir ni vulnerar lo establecido por una norma de rango superior. Hans Kelsen señala que toda norma emana de
otra norma, remitiendo su origen último a una norma hipotética fundamental. Para la doctrina jurídica de Hans Kelsen el
ordenamiento jurídico es el sistema de normas ordenadas jerárquicamente entre sí.

Normas constitucionales y las normas con rango constitucional.

La ley y normas con rango de ley.


Leyes orgánicos, leyes ordinarias en sus distintas denominaciones (leyes generales, de bases de desarrollo cons-
titucional, etc), los tratados (aprobados por el Congreso), los decretos legislativos, las resoluciones legislativas,
el Reglamento del Congreso, las ordenanzas municipales, las normas regionales de carácter general, las orde-
nanzas regionales, el decreto de urgencia y los decretos leyes.

Los decretos y normas de naturaleza ejecutiva.


Decreto Supremos
Las resoluciones.
Resoluciones (en cuyo orden decreciente aparecen las resoluciones supremas, las resoluciones ministeriales, las
resoluciones viceministeriales, etc)

Las normas con interés de parte.


Estas últimas incluyen las decisiones del Estado surgidas a petición de los particulares, o actos de éstos sin
intervención estatal, que generen derechos y deberes de carácter personal.
Contratos Ley.

255
CIVIC EDUCATION
III. Jerarquía de las normas jurídicas
Note
Primer nivel: Constitucional. La Constitución Políti-
Tienen derecho a iniciativa en la formación de leyes.
ca es la norma jurídica de mayor jerarquía; solo puede
a. En cualquier materia:
ser modificada por reforma constitucional. Aunque
• Presidente de la República
la Constitución no lo dice expresamente, también se
• Congresistas
coloca en este nivel a los tratados y acuerdos interna- • Ciudadanos
cionales sobre los derechos humanos porque regulan b. Solo en materia de su competencia:
aspectos idénticos a los regulados por la Constitución. • Corte Suprema
• Instituciones públicas autónomas
Segundo nivel: Legal. Tenemos las normas con • Municipios
resguardo de ley (art. 200, inc. 4 de la Constitución); • Colegios profesionales
• Ministerio Público
leyes, reglamentos del Congreso (emitidos por el
• Defensoría del Pueblo
Legislativo), decretos legislativos, decretos de urgencia • Jurado Nacional de Elecciones
(emitidos por el Ejecutivo), tratados y acuerdos
internacionales que no tratan sobre derechos humanos y
libertades reconocidas por la Constitución, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales. Cuando
una de estas normas contradice a la Constitución se puede interponer acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional, el cual puede modificar o derogar la ley inconstitucional.

Congreso
La comisión dictaminadora respectiva aprueba el proyecto de ley.

El proyecto de ley es debatido y aprobado por el Pleno del


Congreso.

Ley

Presidente de la República

Promulga dentro del No promulga dentro del Observa en todo o en parte dentro de los
plazo de quince días es- plazo de quince días de quince días aludidos. Entonces, la ley vuel-
tablecidos por la Cons- acuerdo ley. ve al Congreso para su reconsideración, si el
titución. Congreso en su mayoría se rectifica.

Presidente de la República
promulga la ley.

Publicación

Vigencia: La ley es vigente desde el día de su publicación en el diario oficial, salvo


disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.

256
SOCIAL STUDIES • VOLUME 4 • 3rd GRADE OF SECONDARY
Tercer nivel: Reglamentario. Encontramos aquí los decretos supremos (emitidos por el Poder Ejecutivo), los
edictos municipales, los decretos regionales ejecutivos y otros, los que buscan desarrollar y ampliar lo dispuesto en
forma genérica por las normas con rango de ley, por lo cual no pueden oponerse a contradecir a los dispuestos por
ellas. Si una norma de este nivel u otro está en desacuerdo con alguna norma de los dos anteriores niveles, se puede
interponer acción popular ante la Corte Superior de Justicia.
Cuarto nivel: Las resoluciones. Comprende las resoluciones supremas, las resoluciones ministeriales y viceminis-
teriales y las resoluciones de los órganos constitucionales autónomos.
Quinto nivel: Normas de interés particular. Último nivel, en el cual encontramos sentencias judiciales y laudos
arbitrales. Tenemos también acuerdos particulares que tienen fuerza obligatoria entre las partes: contratos, conve-
nios, testamentos, etc.

IV. Principales normas jurídicas en el Perú


1. Leyes orgánicas: Se derivan inmediatamente de la Constitución y tienen como finalidad la organización de las
instituciones básicas de la administración del Estado.

2. Leyes ordinarias: Son normas generales y de diversas clases aprobadas por el Congreso de la República.

3. Resoluciones legislativas: Son dadas por el Congreso; mediante estas se aseguran deberes y derechos a personas
específicas o se otorga validez a determinados actos.

4. Decretos legislativos: Son normas dictadas por el Ejecutivo previamente autorizadas por el Congreso, mediante
la delegación de facultades legislativas.

5. Decreto de urgencia: Está dado para situaciones especiales (emergencias); son normas que emanan del presidente.

6. Resolución suprema: Autoriza el nombramiento de cargos públicos, la renuncia a los mismos y la autorización
de viajes al extranjero.

257
CIVIC EDUCATION
Helico synthesis

NORMAS JURÍDICAS
existen con el
propósito de

Regular la conducta dentro


de la sociedad al margen de
consideraciones éticas, políticas,
económicas, sociales, etc.
Características

Existen jerarquías entre normas


jurídicas.

Emana del Estado.


La publicidad es esencial.

Se prevé una sanción efectiva.


Tienen vigencia en un determinado
tiempo y espacio.
Es un mandato respaldado
por las fuerzas del Estado.
Son obligatorias.

Coacción

Coerción

258
SOCIAL STUDIES • VOLUME 4 • 3rd GRADE OF SECONDARY

Helico practice
Aplico lo aprendido
1. Escriba cuatro características de las normas jurídicas.

a. __________________________________________________________________________________________

b. __________________________________________________________________________________________

c. __________________________________________________________________________________________

d. __________________________________________________________________________________________

2. Señale a qué nivel jerárquico pertenece cada una de las siguientes normas jurídicas.

a. Decreto supremo → _____________________________________

b. Ley orgánica → _____________________________________

c. Constitución Política → _____________________________________

d. Resolución ministerial → _____________________________________

3. Complete.

FUERZAS DEL ESTADO

para cumplimiento
de la norma

es es

_____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________

259
CIVIC EDUCATION
Demuestro mis conocimientos
4. En casos especiales, el Poder Ejecutivo por delegación del Congreso puede dictar
A) decretos legislativos. B) decretos provisorios.
C) decretos leyes. D) resoluciones Supremas.

5. Son los decretos que emite el Poder Ejecutivo con la finalidad de reglamentar las leyes dadas por el Congreso y los
decretos legislativos.
A) Decreto directoral B) Decreto gerencial
C) Decreto regional D) Decreto supremo

6. De las siguientes normas jurídicas, ¿cuál de ellas tiene rango legal?


I. Constitución Política II. Ordenanza municipal
III. Reglamento del Congreso IV. Decreto legislativo
V. Decreto supremo

A) I, II B) I, II, III
C) II, III, IV D) I, V

Asumo mi reto
7. Relacione correctamente.
a. Es una norma que se deriva de la autorización expresa y facultada del Congreso al Poder Ejecutivo según una
ley específica, que en doctrina se llama “legislación delegada”.
b. Es la norma escrita de carácter general que emana del Congreso, de acuerdo al procedimiento que fija la
Constitución. Son de las más variadas ramas: civiles, tributarias, penales, etc.
c. Contiene los principios básicos que permiten asegurar los derechos y deberes de las personas, así como la
organización, funcionamiento y responsabilidad del Estado.
( ) Constitución Política del Perú
( ) Ley ordinaria
( ) Decreto legislativo

Las normas
Las normas establecen una regla de conducta, es decir, nos ordenan actuar de determinada manera, ya sea hacer o
no hacer una determinada cosa (pagar una cuenta), pensar, incluso cómo sentir (por ejemplo, los valores morales
que nacen desde el convencimiento del mismo sujeto, como la necesidad de ser solidarios con un invidente al cruzar
la calle).
La sanción es la consecuencia prevista en la norma ante su incumplimiento; a) puede tratarse de sanciones posi-
tivas, recompensas, por ejemplo, a los buenos pagadores de la contribución inmobiliaria se les descuenta el 10%
del impuesto en el presente año, reconocimiento social; b) las sanciones negativas pueden consistir en una multa,
rechazo social o un remordimiento (ya que las normas morales son de valoración interna, al no cumplir surge el
arrepentimiento). Por ejemplo, si no pago la cuenta de luz me quitan el suministro del servicio eléctrico. Depende
de la naturaleza de la norma en cuestión.

8. ¿Qué tipo de sanciones se pueden generar por el incumplimiento de una norma?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

260
SOCIAL STUDIES • VOLUME 4 • 3rd GRADE OF SECONDARY

Glossary

¾¾ Coerción. Es una presión que se ejerce sobre una persona para forzar una conducta o un cambio en su voluntad. La
coerción, por lo tanto, se asocia a la represión, la restricción o la inhibición. Se basa en la amenaza de la utilización
de violencia (física o de otro tipo) para condicionar el comportamiento de una persona.
¾¾ Decreto. Es la decisión que emana de la autoridad competente en aquella materia que es de su incumbencia y que
se hará pública en las formas prescritas. Es llamado también decreto ley, se trata de un tipo de acto administrativo,
generalmente procedente del Poder Ejecutivo, que detenta un contenido normativo reglamentario, por lo cual su
rango es jerárquicamente inferior a las leyes.
¾¾ Ley. Es una norma jurídica dictada por una autoridad pública competente; en general, es una función que recae so-
bre los legisladores de los Congresos nacionales de los países, previo debate de los alcances y el texto que impulsa la
misma, y que deberá observar un cumplimiento obligatorio por parte de todos los ciudadanos de una nación, porque
de la observación de estas dependerá que un país no termine convertido en una anarquía o caos.
¾¾ Norma. Es toda aquella ley o regla que se establece para ser cumplida por un sujeto específico en un espacio y lugar
también específico. Las normas son las pautas de ordenamiento social que se establecen en una comunidad humana
para organizar el comportamiento, las actitudes y las diferentes formas de actuar, de modo que no entorpezcan el
bien común.
¾¾ Ordenanza. Tipo de norma jurídica que integra un reglamento y que, además, está subordinada a un ley. La orde-
nanza será emitida por la autoridad que tiene la facultad de exigir su cumplimiento en caso que así no se haga. De
acuerdo al contexto, existen distintos tipos de ordenanzas. La ordenanza municipal es aquella que dicta la máxima
autoridad de una municipalidad, de un ayuntamiento, es decir, el alcalde, el jefe de gobierno municipal, siendo
válida, únicamente dentro del municipio o comuna en cuestión, o sea, fuera de él no tendrá validez si es que en
otro lugar no se la ha promulgado con el mismo alcance. Por su lado, la ordenanza provincial es aquella que tendrá
alcance solamente en la provincia en la cual se haya emitido.
¾¾ Resolución. Resolución suprema, es el fallo dictado por la máxima autoridad competente en una materia. El con-
cepto puede asociarse a ciertos tipos de decretos dependiendo del país.

SCORE

Helico workshop

Aplico lo aprendido
1. Las normas jurídicas existen con el fin de
A) restringir la libertad de las personas. B) sancionar a los inconformes.
C) regular las conductas dentro de la sociedad. D) eliminar los problemas sociales.

2. El empleo de la fuerza por parte del Estado para el cumplimiento del derecho se denomina
A) coerción. B) ley.
C) jurisdicción. D) coacción.

3. Señale cuál no es una característica de las normas jurídicas.


A) Emanan del Estado. B) Tienen jerarquías.
C) Son publicadas. D) Tienen vigencia ilimitada.

261
CIVIC EDUCATION
Demuestro mis conocimientos
4. Dentro de la jerarquía de normas, la que ocupa el primer lugar es
A) el decreto ley. B) la Constitución política.
C) el decreto supremo. D) la ley del congreso.

5. Los acuerdos y los tratados internacionales sobre los derechos humanos se encuentran en las normas jurídicas de
A) último nivel. B) segundo nivel.
C) primer nivel. D) cuarto nivel.

6. Es la norma jurídica que establece un sistema o equilibrio de separación de poderes del estado, donde se determina
la organización de estos poderes y las instituciones que lo ejercen
A) Decreto democrático B) Tribuna constitucional
C) Ley fundamental D) Decreto de urgencia

Asumo mi reto
7. La Comisión Permanente del Congreso de la República aprobó el viaje del presidente Martín Vizcarra, a México para
participar de la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se efectuará en la ciudad de Puerto Vallarta.
El mandatario tiene autorización para salir del territorio nacional del 23 al 25 de julio del presente año.
La Alianza del Pacífico nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América
Latina: Chile, Colombia, México y Perú, tal autorización es posible con una norma dada por el Congreso llamada

A) ley ordinaria.
B) decreto del Ministerio de Relaciones Exteriores.
C) decreto Legislativo.
D) resolución Legislativa.

8. El Peruano es el diario oficial de la República del Perú. Fue fundado por Simón Bolívar en 1825 con el nombre de El
Peruano Independiente. Durante el siglo XIX, su trayectoria fue intermitente, cambió varias veces de nombre y se
dejó de editar en 1881 a consecuencia de la ocupación chilena de Lima. No obstante, estas pasajeras interrupciones,
es considerado como la más antigua publicación periódica peruana que aún se mantiene en circulación. Las normas
publicadas en dicho diario son conocidas como

A) normas sociales. B) normas morales.


C) normas jurídicas. D) normas éticas.

262
SOCIAL STUDIES • VOLUME 4 • 3rd GRADE OF SECONDARY

SCORE

Helico challenge

Nivel I
1. En octubre del 2016, el Congreso otorgó facultades legislativas al Poder Ejecutivo. El gobierno de Pedro Pablo Ku-
czynski pudo, en un plazo de 90 días, promulgar distintas normas sin la necesidad de la observación parlamentaria.
Se aprobaron en total 12 normas jurídicas, las cuales contenían medidas sobre seguridad ciudadana, lucha contra la
corrupción, reorganización de Petroperú, agua y saneamiento, tributación, simplificación administrativa, etc.
El párrafo anterior, ¿a qué tipo de norma jurídica hace referencia?
A) Decreto supremo B) Decreto de urgencia
C) Resolución legislativa D) Decreto legislativo

2. Tras los últimos desastres ocasionados por el Fenómeno del niño costero, el presidente de la República aprobó una
norma que establece medidas extraordinarias en materia económica y financiera que permiten intervenir de manera
inmediata en las zonas declaradas en estado de emergencia a causa de las intensas lluvias, inundaciones y huaicos.
Esto servirá para disminuir el impacto de estos desastres naturales a través de un mayor gasto público orientado a
ejecutar actividades y proyectos de reconstrucción y mantenimiento de infraestructura.
¿A qué tipo de norma jurídica hace referencia el párrafo anterior?
A) Decreto supremo B) Resolución suprema
C) Decreto de urgencia D) Resolución legislativa

Nivel II
3. Disposición legal producida y promulgada por un gobierno de facto, en virtud de reunir en sí todos los poderes del
Estado
A) Decreto legislativo B) Decreto ejecutivo
C) Decreto ley D) Decreto supremo

4. Cansados por la mala gestión de su alcalde y de escándalos indecorosos que atentan contra la moralidad y las buenas
costumbres, los vecinos se informan sobre la manera de sacarlo del cargo. Para ello se asesoran de un abogado que
les recomienda leer una norma donde detalla las causales de vacancia y la forma para hacerlo. El abogado hace
referencia
A) a la Constitución. B) a la ley orgánica de municipalidades.
C) a la ley del Jurado Nacional de Elecciones. D) al reglamento general de vacancia de autoridades.

Nivel III
5. El titular del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), anunció subir el sueldo mínimo de a 1025
soles soles. Tal incremento de la remuneración mínima vital fue una discusión que hubo en el Consejo de Ministros
y se ratificó casi por unanimidad tras el informe técnico que se presentó. La norma jurídica que permite incrementar
la remuneración mínima vital es
A) la ley ordinaria.
B) el decreto del Ministerio de Economía y Finanzas.
C) la ley orgánica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
D) el decreto supremo.

263
CIVIC EDUCATION
Helico homework

Nivel I
1. Señale las normas jurídicas que tienen rango de ley.

A) Decreto supremo y resolución legislativa


B) Decreto ley y decreto supremo
C) La Constitución y el decreto de urgencia
D) Decreto legislativo y ley ordinaria.

Nivel II
2. La fuerza que aplica el Estado para hacer cumplir una norma se denomina

A) coerción. B) juicio.
C) coacción. D) cumplimiento.

3. Una ley es obligatoria a partir ______________ de su publicación en el diario oficial.

A) del día siguiente B) de un mes


C) del segundo día D) de los 30 días

Nivel III
4. Existen diversas normas jurídicas en nuestro país, las cuales se establecen mediante una jerarquía, de forma tal que
su estructura se asemeja a una pirámide. Así la norma inferior encuentra, en la superior, la razón o fuente de su
validez.

Relacione las normas jurídicas con el nivel jerárquico al que pertenecen.

1. Decreto legislativo ( ) 1.er nivel


2. Resolución suprema ( ) 2.° nivel
3. Edicto municipal ( ) 3.er nivel
4. C.P.P. ( ) 4.° nivel

A) 4, 3, 2, 1 B) 3, 4, 2, 1
C) 4, 1, 3, 2 D) 3, 4, 1, 2

5. Es una norma autorizada por el Congreso que permite al Poder Ejecutivo la facultad de dictarla. Se ocupa de una
materia específica por un plazo determinado.

A) Ley ordinaria B) Ley orgánica


C) Decreto legislativo D) Edicto municipal

264
12 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ

¾¾ Reconoce la evolución histórica de las Constituciones en el Perú.


¾¾ Identifica la estructura de la Constitución.

Helico curiosities

Pupinúmeros

1 9 9 3 1 0 5

8 0 1 3 8 2 4

1 6 2 9 6 9 0

9 8 0 1 7 1 2

1 1 2 7 5 9 1

7 9 4 6 0 3 9

3 0 9 3 8 1 9

Encuentre los años de las siguientes constituciones.

¾¾ Primera Constitución (1823)


¾¾ Última Constitución (1993)
¾¾ Constitución con más vigencia (1860)
¾¾ Constitución con menos vigencia (1826)
¾¾ Fue promulgada por una Asamblea Constituyente (1979)
¾¾ Constitución con más artículos (1933)
¾¾ Constitución con menos artículos (1867)
¾¾ Constitución que rigió en el gobierno de Leguía (1920)
¾¾ Constitución que rigió en el gobierno de Gamarra (1839)

265
CIVIC EDUCATION
Helico theory
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
I. Concepto
La Constitución Política del Perú (CPP) es la ley fundamental del Estado peruano.
Constituye el conjunto de normas de mayor jerarquía que, en su calidad de principio,
regula las relaciones entre los poderes públicos y la ciudadanía general.
En la CPP se encuentran señalados los derechos y deberes de la persona y familia,
reconocidos y protegidos por el Estado, el tipo de organización económica y política,
la estructura del Estado en razón de sus funciones esenciales y los fines y objetivos que
debe cumplir como institución suprema de la organización social.

II. ¿Qué contiene toda Constitución?


¾¾ Una lista de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos
¾¾ Un sistema de garantías que hace eficaces estos derechos y libertades. Si estas
garantías no se establecen, no servirá de nada incluir los derechos de los ciudada-
nos porque no serán eficaces ya que los ciudadanos no podrán exigir su respeto y
cumplimiento.
¾¾ Un sistema de separación o equilibrio entre los distintos poderes del Estado. En
la Constitución se determinan la organización de esos poderes y las instituciones
que lo ejercen.
¾¾ También se concretan los poderes y prerrogativas del jefe del Estado, de algunas
instituciones importantes y la organización territorial del Estado.

III. Partes de la Constitución


1. Preámbulo. Es la portada de la Constitución. Aquí se resumen los grandes principios ideológicos, filosóficos,
políticos, sociales, económicos y éticos, que han de orientar el cumplimiento de los fines del Estado.
2. Parte dogmática. Está conformada por todas las declaraciones de los derechos y deberes que le asisten a los
peruanos.
3. Parte orgánica. Contiene las normas relativas a los órganos del Estado, sus funciones y el ejercicio de estos.

IV. Tribunal Constitucional


El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de
interpretación y control de la constitucionalidad. Es au-
tónomo e independiente porque en el ejercicio de sus
atribuciones no depende de ningún órgano constitucio-
nal; se encuentra sometido a la Constitución y a su ley
orgánica (Ley N.° 28301).
Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa
del principio de supremacía constitucional, es decir, que
Tribunal Constitucional del Perú
como supremo intérprete de la Constitución, cuide que
las leyes o actos de los órganos del Estado no socaven lo
dispuesto por ella. Interviene para restablecer el respeto a la Constitución en general y de los derechos constitucio-
nales en particular.

266
SOCIAL STUDIES • VOLUME 4 • 3rd GRADE OF SECONDARY
V. Constituciones a lo largo de la historia

1979: 1993:
De carácter democrático. Fue redactada y promul-
Fue elaborada durante el gada durante el primer
gobierno de las Fuerzas 1980 gobierno de Alberto
Armadas. Fujimori.

1960 1933:
1920: Fue promulgada durante
Fue elaborada durante el gobierno de la junta na-
el gobierno de Leguía. cional presidida por David
Legalizó la reelección Samanez Ocampo. Tuvo
presidencial a intervalos. vigencia hasta 1980.

1940

1867:
1857:
De carácter liberal. Fue
De tendencia moderada.
1920 elaborada durante el gobierno
Fue promulgada durante
provisional de Mariano
el segundo gobierno de
Ignacio Prado. Derogada
Ramón Castilla. Duró
rápidamente y reemplazada
hasta 1920.
por la anterior.

1900

1839: 1856:
De tendencia conserva- De tendencia liberal.
dora. Aprobada en el Fue aprobada durante
gobierno del mariscal el gobierno de Ramón
1880 Castilla.
Agustín Gamarra.

1828: 1834:
De carácter liberal, fue
De origen popular y libe- 1860
ral. Se puso en vigencia promulgada durante el
durante el gobierno de gobierno de Luis de
La Mar. Orbegoso.

1840
1826:
1823: De carácter conservador.
De carácter liberal. Pro- Fue redactada por Simón
mulgada por el gobierno Bolívar para la República
de Torre Tagle. Estableció de Bolivia. Su aplicación
el sistema de gobierno en el Perú fue efímera.
republicano. 1820

267
CIVIC EDUCATION
VI. CONSTITUCIÓN DE 1993
Fue sometida a referéndum el 31 de octubre de 1993, se promulga el 29 de diciembre, se publica el 30 de diciembre
y entra en vigencia el 31 de diciembre del año 1993. Esta constitución contiene las siguientes novedades:
¾¾ Se crea la Defensoría del pueblo, RENIEC, ONPE.
¾¾ Nuevas garantías constitucionales, la Acción de Habeas Data y cumplimiento.
¾¾ Se elimina la estabilidad laboral.
¾¾ Educación gratuita y obligatoria hasta el nivel secundario dentro de las entidades del Estado. En el nivel su-
perior solo será gratuito para el estudiante que muestre buen rendimiento académico e insolvencia económica.
Constituciones políticas del Perú

Const. Fecha Promulgó Ciudadanía Presidente Numerales Vigencia


(a partir) (a partir)

12 de noviembre 194 art.


1 Congreso 25 años 25 años No rigió
de 1823 3 secciones

9 de diciembre 260 art.


2 Santa Cruz 25 años 30 años 49 días
de 1826 11 títulos
18 de marzo de 182 art. 6 años y 3
3 La Mar 21 años 30 años
1828 10 títulos meses
10 de junio de 187 art. 5 años y 2
4 Luis Orbegoso 21 años 30 años
1834 19 títulos meses
10 de noviembre 187 art. 15 años y
5 Congreso 25 años 40 años
de 1839 19 títulos 8 meses
19 de octubre de 140 art. 4 años y 1
6 Ramón Castilla 21 años 35 años
1856 19 títulos mes
13 de noviembre 138 art. 59 años y
7 Ramón Castilla 21 años 35 años
de 1860 19 títulos 2 meses
12 de agosto de 131 art. 4 meses y
8 Manuel Pardo 21 años 35 años
1867 19 títulos 8 días
18 de enero de 161 art. 10 años y
9 A. B. Leguía 21 años 35 años
1920 19 títulos 7 meses
18 de enero de 236 art. 46 años y
10 Sánchez Cerro 21 años 35 años
1933 16 títulos 3 meses
12 de julio de 307 art. 12 años y
11 Asamblea Constituyente 18 años 35 años
1979 8 títulos 8 meses
29 de diciembre 206 art.
12 CCD 18 años 35 años Vigente
de 1993 6 títulos

268
SOCIAL STUDIES • VOLUME 4 • 3rd GRADE OF SECONDARY
Contenido de la Constitución Política de 1993

ESQUEMA DEL CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ: 1993


Preámbulo
Capítulos Contenido Artículos
Títulos Denominación
Derechos fundamentales de la
Capítulo I Artículos 1 al 3
persona
De los derechos sociales y econó-
De la persona y la so- Capítulo II Artículos 4 al 29
Título I micos
ciedad
De los derechos políticos y de los
Capítulo III Artículos 30 al 38
deberes
Capítulo IV De la función pública Artículos 39 al 42
Del Estado, la nación y el terri-
Capítulo I Artículos 43 al 54
Título II Del estado y la nación torio
Capítulo II De los tratados Artículos 55 al 57
Capítulo I Principios generales Artículos 58 al 65
Del ambiente y los recursos na-
Capítulo II Artículos 66 al 69
turales
Capítulo III De la propiedad Artículos 70 al 73
Título III Del régimen económico Del régimen tributario y presu-
Capítulo IV Artículos 74 al 82
puestal
Capítulo V De la moneda y la banca Artículos 83 al 87
Del régimen agrario y de las comu-
Capítulo VI Artículos 88 al 89
nidades campesinas y nativas
Capítulo I Poder Legislativo Artículos 90 al 102
Capítulo II De la función legislativa Artículos 103 al 106
De la formación y promulgación de
Capítulo III Artículos 107 al 109
las leyes
Capítulo IV Poder Ejecutivo Artículos 110 al 118
Capítulo V Del Consejo de Ministros Artículos 119 al 129
De las relaciones con el Poder
Capítulo VI Artículos 130 al 136
Legislativo
Capítulo VII Régimen de excepción Artículo 137
De la estructura del
Título IV
estado Capítulo VIII Poder Judicial Artículos 138 al 149
Del Consejo Nacional de la Ma-
Capítulo IX Artículos 150 al 157
gistratura
Capítulo X Del Ministerio Público Artículos 158 al 160
Capítulo XI De la Defensoría del Pueblo Artículos 161 al 162
De la seguridad y de la defensa
Capítulo XII Artículos 163 al 175
nacional
Capítulo XIII Del sistema electoral Artículos 176 al 187
De la descentralización, las regio-
Capítulo XIV Artículos 188 al 199
nes y las municipalidades
Título V De las garantías constitucionales Artículos 200 al 205
Título VI De la reforma de la constitución Artículo 206
Disposiciones finales y transitorias De la primera a la decimosexta
Declaración del congreso constituyente democrático

269
CIVIC EDUCATION
Helico synthesis

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Tribunal constitucional, órgano


supremo de interpretación y
control de la constitucionalidad

Ley fundamental del Estado

Actual Constitución

¾¾ Es el conjunto de normas Estructura


de mayor jerarquía. conformada Constitución
por de 1993
¾¾ Se encuentran señalados
los derechos y deberes de El preámbulo
la persona y familia, reco- ¾¾ 6 títulos ¾¾ Ratificación: 31
nocidos y protegidos por el de octubre de
¾¾ 26 capítulos
Estado. Parte orgánica 1993
¾¾ 206 artículos
¾¾ En el Perú, se han aproba- ¾¾ Promulgación: 29
¾¾ 16 disposicio-
do 12 constituciones entre de diciembre de
Parte dogmática nes
1823 y 1993. 1993
¾¾ Publicación: 30
¾¾ Una de las más importantes
de diciembre de
es la de 1823.
1993
¾¾ Vigencia: desde el
31 de diciembre
de 1993

Helico practice
Aplico lo aprendido
1. Complete la línea de tiempo con las últimas cinco constituciones del Perú, luego indique el año y quién la promulgó.

___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________

___________ ___________ ___________ ___________ ___________

___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________

270
SOCIAL STUDIES • VOLUME 4 • 3rd GRADE OF SECONDARY
2. Con respecto a la Constitución de 1993, relacione correctamente.

a. Ratificación ( ) 29/12/1993

b. Promulgación ( ) 30/12/1993

c. Publicación ( ) 31/12/1993

d. Vigencia ( ) 31/10/1993

3. Complete.

Título Denominación

II

III

IV

VI

Demuestro mis conocimientos


4. La Constitución Política del Perú del año _____________ puso término al proyecto monárquico de don José de San
Martín y creó el sistema republicano, pero no entró en vigencia porque el Congreso suspendió su cumplimiento para
conceder facultades a _____________.
A) 1823 – Simón Bolívar B) 1823 – Torre Tagle
C) 1826 – Simón Bolívar D) 1823 – Santa Cruz

5. Es la reunión de los representantes elegidos por el pueblo para cumplir como función exclusiva, la de dictar una
nueva constitución política.
A) Asamblea Constituyente B) Congreso de la República
C) Poder Ejecutivo D) Congreso Constituyente

6. Es la constitución política de mayor vigencia en nuestro país pese a los intervalos que motivaron la existencia de
otras constituciones y estatutos provisorios; su vigencia fue hasta 1920
A) Constitución de 1856 B) Constitución de 1828
C) Constitución de 1860 D) Constitución de 1836

Asumo mi reto
7. La Constitución según su estructura tiene ___Preámbulo, ____Títulos, ___Capítulos, ___Artículos, ___disposicio-
nes finales y transitorias
A) 01, 5, 28,13, 206 B) 01, 6, 26, 14, 209
C) 01, 6, 26, 206, 16 D) 01, 6, 26, 207,10

271
CIVIC EDUCATION
8. Lea atentamente el texto y responda.

¿Qué cambios generó la Constitución Política de 1993?


La Constitución de 1993 trajo diversos cambios al Estado peruano, resaltando temas como los siguientes:

¾¾ El referéndum. Este mecanismo de referéndum o consulta popular se


introduce para la reforma total o parcial de la Constitución.

¾¾ La reelección presidencial. El mandato presidencial se mantuvo en


cinco años, pero se permitió una sola reelección inmediata o consecuti-
va. Fujimori utilizó este artículo para reelegirse en 1995, y en el 2000
se le permitió otra reelección consecutiva. La norma fue modificada
luego de la fuga y renuncia de Fujimori, por lo que quedó prohibida la
reelección.

¾¾ El Consejo Nacional de la Magistratura. Adquiere autonomía como


organismo que selecciona y nombra a los magistrados (jueces y fisca-
les), labor que antes recaía en el presidente de la República.

¾¾ La estabilidad laboral. En este punto, la Constitución del 1993 solo dice que el Estado otorga al trabajador
adecuada protección contra el despido arbitrario.

¾¾ Facultades al Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo, en especial el presidente de la República, obtuvo mayores
atribuciones. Por ejemplo, los decretos de urgencia se volvían una potestad del presidente.

¾¾ Una sola cámara en el Congreso. El Poder Legislativo tuvo un cambio radical; se abolió la bicameralidad
parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir, una sola cámara con 120 congresistas. En el 2011 se
amplió su número a 130.

¾¾ Creación de la Defensoría del Pueblo. La Constitución de 1993 estableció la figura de la Defensoría del
Pueblo como ente autónomo encargado de defender los derechos del pueblo.

¾¾ Nuevo rol del Estado en la economía. Se establece que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía
social de mercado. El Estado asume solo su rol orientador, mas no hace actividad empresarial, sino solo excep-
cionalmente. La Constitución de 1979 consagraba el ejercicio de la actividad empresarial por parte del Estado.

Según texto anterior sobre la CPP de 1993, escriba verdadero (V) o falso (F).
 Se creó el Ministerio Público.   ( )
 Se estableció un congreso unicameral.   ( )
 En 1993 se anuló la reelección presidencial inmediata.   ( )
 Se restringieron y limitaron las atribuciones del presidente de la República.   ( )

272
SOCIAL STUDIES • VOLUME 4 • 3rd GRADE OF SECONDARY

Glossary
¾¾ Constitución. Es el conjunto de normas fundamentales de un Estado soberano. Dichas normas suelen estar escritas,
fijan los límites y las relaciones entre los poderes del Estado y entre estos y los ciudadanos.
¾¾ Cuestión de gabinete. Hace referencia a aquello que es de mucha importancia para alguien. Esta concepción deriva
de las cuestiones que afectan la continuación o las actividades de un ministerio.
¾¾ Gabinete. Para la política, el gabinete es el conjunto de los ministros que conforman un gobierno. El gabinete, por
lo tanto, constituye el Poder Ejecutivo de un Estado. El concepto puede variar según el país: en España, el gabinete
es un órgano administrativo que brinda apoyo a un ministro o a una secretaría de Estado.
¾¾ Garantía. En términos generales, por garantía se refiere a la acción que una persona, una empresa o comercio des-
pliegan con el objeto de afianzar aquello que se haya estipulado, es decir, a través de la concreción o presentación
de una garantía, lo que se pretenderá hacer es dotar de una mayor seguridad al cumplimiento de una obligación o al
pago de una deuda según corresponda.
¾¾ Golpe de Estado. Se trata de una actuación violenta realizada por fuerzas militares o rebeldes que intenta hacerse
con el gobierno de un Estado. El golpe de Estado, de esta forma, supone un desplazamiento de las autoridades exis-
tentes y el cambio de mando de las instituciones estatales.
El golpe de Estado implica una violación de la legitimidad constitucional, ya que atenta contra las normas legales de suce-
sión en el poder. Es posible distinguir entre dos grandes tipos de golpes de Estado: el golpe institucional que tiene lugar
cuando la toma del poder es ejecutada por integrantes del propio gobierno, mientras que el golpe militar es concretado
por las Fuerzas Armadas. En las últimas décadas, se ha sumado la noción de golpe de mercado para hacer referencia a
los cambios institucionales impulsados por la presión de grupos económicos en condiciones de desestabilizar la economía.
¾¾ Reforma. Reformar una legislación requiere la puesta en marcha de diversos mecanismos según el país o la región.
Por lo general, se necesita de un consenso social amplio y del acuerdo entre distintos sectores políticos.

SCORE

Helico workshop

Aplico lo aprendido Demuestro mis conocimientos


1. La norma máxima del Estado, también denominada 4. El órgano encargado de defender la supremacía de la
la ley fundamental del Estado, es Constitución Política es
A) la resolución suprema. A) el Congreso de la República.
B) la Constitución Política. B) la Defensoría del Pueblo.
C) el decreto supremo. C) el Poder Judicial.
D) la ley orgánica. D) el Tribunal Constitucional.

2. Las constituciones con mayor y menor vigencia 5. La Constitución Política de 1993 fue elaborada y
fueron, respectivamente, son las de los años aprobada por ________ y ratificada por medio de
________.
A) 1823 y 1993. B) 1933 y 1867.
C) 1860 y 1826. D) 1860 y 1823. A) el Congreso - un referéndum
B) el presidente - una ley
3. La parte de la Constitución Política que está confor- C) el CCD - un referéndum
mada por las declaraciones de los derechos y debe- D) la Asamblea Constituyente - un decreto
res de los peruanos se denomina
A) preámbulo. B) parte orgánica.
C) disposiciones finales. D) parte dogmática.

273
CIVIC EDUCATION
6. En nuestro país, en toda su historia republicana, han 8. Como sugiere la siguiente imagen, una reforma en
regido hasta la fecha la Constitución Política requiere de un proceso de
conocimiento, reflexión y participación ciudadana,
A) 14 constituciones. B) 15 constituciones.
por ello su reforma debe ser ratificada mediante
C) 13 constituciones. D) 12 constituciones.

Asumo mi reto
7. Una reforma de la Constitución requiere ser ratifica-
do por ____________ pero previamente en el Con-
greso se necesita ser aprobado por _____________.
A) referéndum - aprobación de la Comisión de
Constitución
B) el Presidente de la República - mayoría simple A) iniciativa de revocatoria.
del Congreso B) promulgación del presidente de la república.
C) referéndum - mayoría absoluta de la Comisión C) sufragio universal.
Permanente D) referéndum.
D) referéndum - mayoría absoluta

SCORE

Helico challenge

Nivel I
1. Fue la primera Constitución dada en el Perú, pero nunca rigió
A) Constitución de 1823 B) Constitución de 1856
C) Constitución de 1828 D) Constitución de 1860

2. Tiene a su cargo la elaboración de una nueva constitución y desaparece una vez que cumple su función.
A) Tribunal de Garantías Constitucionales B) Congreso de la República
C) Asamblea Constituyente D) La Comisión de Constitución del Congreso

Nivel II
3. El CCD fue elegido en 1992 para legitimar la ruptura constitucional del 5 de abril del 92 y dar una nueva Constitu-
ción que se promulgó el
A) 29 de diciembre del 93. B) 5 de abril del 92.
C) 31 de octubre del 93. D) 5 de febrero de 92.

274
SOCIAL STUDIES • VOLUME 4 • 3rd GRADE OF SECONDARY
Lea atentamente.

Informe: Menores siguen expuestos a la agresión sexual


La violación y asesinato de una niña ha vuelto a provocar la indignación
de la ciudadanía y a establecer una reflexión sobre una problemática que
afecta a todos.
La escena es escalofriante: una niña de 11 años que es llevada tranqui-
lamente en bicicleta por un tipo, al que muchos podrían tomar por su
padre, y cuyo cadáver aparece, un día después, quemado. Lo más indig-
nante de este caso que ha conmocionado a la opinión pública es que este
hecho ocurrió prácticamente en las narices de la policía.
Este nuevo caso de violencia sexual contra menores de edad sigue encendiendo el debate en los medios de comunicación y
redes sociales. La indignación ciudadana ha provocado que un sector de la población vuelva a reclamar la pena de muerte
como solución mágica para este tipo de delitos.
“Deberíamos asumir una tarea multidisciplinaria para solucionar el tema; se habla mucho de la pena de muerte, que si bien
es cierto es una medida correctiva con el fin de reprimir una acción de esta naturaleza, no es suficiente porque está demos-
trado que si las leyes no se cumplen como el caso de nuestro país, vamos a estar dispuestos a cometer injusticias con la
muerte de gente inocente”, explica al respecto el psicólogo Luis Alfonso Vera Cruzado, director de Psicología Urbanatural.
De la misma opinión es el abogado Robert de la Cruz. Recuerda que la pena de muerte en el Perú se aplicaba hasta el año
1979 en casos de traición a la patria, terrorismo, espionaje, motín. “El artículo 140 de la Constitución Política del Perú
de 1993 aplica la pena de muerte a los delitos de traición a la patria en tiempos de guerra y de terrorismo; no aplica al
delito de violación sexual”, confirma. Dice que para su aplicación, el Congreso de la República debería modificar este
artículo de la Constitución e incluir este delito y renunciar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, máximo
tribunal cuyo propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados.
Fuente: La República

4. En base al texto leído, responda.


¾¾ ¿En qué título, capítulo y artículo de la CPP se hace referencia a la pena de muerte en el Perú?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

¾¾ Si se decidiera instaurar la pena de muerte en el Perú, ¿qué acciones deberían realizarse?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Nivel III
5. ¿Estás de acuerdo con la instauración de la pena de muerte en el Perú y, con ello, la modificación de la actual CPP?
¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

275
CIVIC EDUCATION
Helico homework
Nivel I
1. Norma jurídica que tiene el mayor rango.
A) Ley orgánica B) Ley ordinaria
C) Decretos de urgencia D) Constitución Política

Nivel I
2. Alberto Fujimori convocó a un Congreso Constituyente Democrático en 1992, luego que disolviera el Senado y la
Cámara de diputados tras un autogolpe de Estado. Las elecciones del CCD se realizaron el 22 de noviembre de 1992,
se compuso de 80 representantes o congresistas. La ali56anza oficialista (Cambio 90 y Nueva Mayoría) resultó triun-
fadora, obteniendo una cómoda mayoría en el Congreso al beneficiarse del alto índice de votos blancos y viciados.
¿Cuál fue la principal función del CCD?

A) La elaboración de una CPP que reemplazara la de 1979


B) La aprobación de nuevas normas jurídicas
C) La elaboración de una CPP que reemplazara la de 1992
D) La disolución de la Cámara de Senadores y diputados

3. “La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno
es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes”. Es un
artículo de la CPP establecido en el título
A) de la estructura del Estado B) de las garantías constitucionales.
C) del Estado y la nación. D) de la persona y la sociedad.

Nivel III
4. Aquella facultad o capacidad de dar o constituir una Constitución Política por medio de representantes se denomina
A) poder constituido. B) poder constituyente.
C) Asamblea Democrática. D) Poder Legislativo.

5. La primera norma fundamental del Estado que tuvo el Perú, elaborada por el primer Congreso Constituyente De-
mocrático.
A) Constitución Política de 1823 B) Constitución Política de 1828
C) Constitución Política de 1834 D) Constitución Política de 1826

276
SOCIAL STUDIES • VOLUME 4 • 3rd GRADE OF SECONDARY

Bibliography and web bibliography


Chapters 10, 11 and 12
¾¾ Constitución Política del Perú de 1993
¾¾ Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos. Ley N.° 26300.
¾¾ JNE: Los derechos de control y participación de los ciudadanos.
• https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20
Electorales%20-%20Exposiciones/ee2005/Exp_ParticipacionControlEE.pdf
¾¾ PUCP: Blog Lucidez. Tu voto es necesario e importante.
• http://lucidez.pe/tribuna-universitaria/tribuna-p-u-catolica-del-peru/tu-voto-es-necesario-e-importante/
¾¾ Diario oficial El Peruano.
• https://elperuano.pe/
¾¾ Congreso de la República del Perú. Archivo digital de la legislación del Perú.
• http://www.leyes.congreso.gob.pe/
¾¾ Tribunal Constitucional. Constitución Política del Perú.
• https://www.tc.gob.pe/tc/private/adjuntos/cec/publicaciones/publicacion/Compendio_Normativo.pdf
¾¾ Congreso de la República del Perú. Conociendo la Constitución política del Perú.
• https://www.youtube.com/watch?v=bwdpxveiFuI

277

También podría gustarte