Está en la página 1de 141

Derecho Internacional Privado

Reglas y sugerencias en relación a esta materia y el profesor


específicamente:

 Considera la asist
Considera asistencia
encia a clase y para ello pasa lista donde se debe indicar el
siguiente orden: Primer y segundo apellido, primer nombre, cédula de identidad
y firma. Se debe respetar esta forma de anotar de ahí emerge un listado.
NO ENTRAR A CLASES DESPUES DE LAS 6:15 PM, EVITE QUE EL
PROFESOR LE DIGA QUE NO PUEDE ENTRAR O QUE SE RETIRE DE
CLAS
CL ASES
ES POPORR INCUM
NCUMPL PLIIR CO
CONN LA RE REGL
GLAA DADADDA AL INI INICIO
CIO DEL
DEL
SEMESTRE.
 Instrume ntos d
Instrumentos dee eva luación : Dos evaluaciones y la suma de las dos divid
evaluación dividido
ido
entre dos debe ser igual o superior a diez para ir a final de lo contrario iría a
reparación siempre cuando haya presentado alguno de los dos exámenes. El
requisito para presentar las evaluaciones mencionadas es no haber faltado por
más del veinticinco por ciento de las asistencias. La fecha de la primera
evaluación
evalu ación es en la siguisiguiente
ente seman
semana a de haber culmina
culminado
do el desarroll
desarrollo
o del
tema Nº 5, y la segunda evaluación es al terminar el tema 10, corrige lo que dio
en clases, pero muy importante corrige ORTOGRAFÍA Y MALA REDACCIÓN
 Aplica el reglamento a las personas que no asistan clase.
 Requiere la participación y colaboración en la clase, y asi disipar las dudas que
se tengan en relación a al tema que se está desarrollando, de esa manera la
pregunta ayuda aclarar dudas: Será considerado en la evaluación.
 Bibliogr
Bibl afía :
iografía
1. Ley de Derech
Derecho o Int
Intern
ernaci
aciona
onall Privad
Privado
o u otr
otras
as leyes del ordenami
ordenamientento
o
jurídico positivo que sse e dispone internamente: CRBV, CC, CPC, CCom,
Consti
Con stituc
tución
ión,, LOP
LOPNNA
NNA,, Reg
Regist
istro
ro Púb
Públic
lico,
o, Código
Código Bustam
Bustamant
ante,
e, entre
entre
otras.
2. Texto de Derec
Derecho
ho Int
Internacio
ernacional
nal del Dr. Da
Daniel
niel G
Guerra
uerra Iñiguez
Iñiguez..
 Tips que son importantes en la materia:
 No subestimar la materia, es una materia fácil para quien trae buena base y
tengan un record de nota en semestres anteriores de lo contrario se le hace
cuesta arriba.
 Se analizarán todas las instituciones no en el ámbito nacional o derecho
interno sino en el Derecho Internacional Privado.
 Términos que se deben dominar: Capacidad, Cualidad, límites de factor de
conexión
conexió n que hace la ley del Derecho Internacion
Internacional
al Privado con relación
relación al
factor de conexión establecido en el art. 9 del Código Civil, si no se sabe
diferenciar los términos precedentes. Igual la institución de la Adopción y
tipos,
In
Inde
debi Matrimon
Matrimonio,
bido
do,
, Enri io, cimi
Enrique
queciDivorcio,
Divorc
mien io, si
ento
to Sucesión,
Sucesi
sin
n caón,a Legit
caus
usa Legitima,
en ima,
entrtre Cuasicontra
Cuasicontrato,
e ot
otros to,
ros.. Impos
ImposiblePago
ible se de
har lo
haría
ía
enseñar que es el divorcio en el ámbito Internacional Privado si no se
dominan lo que es el divorcio del derecho interno.
 De acuerdo a lo expuesto es necesario revisar los apuntes de semestres
anteriores.
 Revisar las instituciones para que el Derecho Internacional Privado se haga
fácil por ello la razón de ser de tener disponible las herramientas básicas.
 La asignatura debe ser estudiada diariamente, venir a clase y perseverar.
 No dicta y durante el desarrollo de la cátedra va proporciona los artículos
donde puede incurrir en error respecto a la nomenclatura pero no en su
contenido, en base a ello se va a estudiar la materia, por ejemplo: art. x del CC
y así sucesivamente.
 Es indispensable oír y prestar atención pero si es necesario anotar los artículos
referidos en cada clase porque por ahí es que se va a estudiar la materia.
 El contenido evaluado en los exámenes están íntimamente relacionado con los
artículos a no ser que toque un tema que no esté tipificado.
 Son muchos artículos y por ello es necesario tener la materia al día.
 No cometer fraude para evitar ir a régimen especial.
Tema Nº 1

El DeDerrec
ech
ho Int nter
ernnac
aciion
onal
al Pr vado. Pre
Priivad Presu
supu
puest
estos
os.. Co
Conc
ncept
eptos.
os. Ob
Obje
jeto
to y
Caract
Car acterí
erísti
sticas
cas.. Nat
Natura
uraleza
leza del der
derech
echo
o Form
Formal
al y difere
diferenci
ncias
as con el Der
Derech
echo
o
Material. El Derecho Internacional o transitorio. Denominaciones y diferencias del
derecho Internacional Privado con otras ramas jurídicas. El fundamento de la
eficacia extraterritorial de las Leyes y las sentencias.
Desarrollo
El Derecho Internacional Privado
Definición: Exclusivamente va a regular las relaciones jurídicas que surgen como
consecuencia
consecu encia del derecho privado y derecho mercant
mercantil,
il, no puede afectar normas
de orden público.
Esas comunicaciones, esas normas, esas negociaciones que hoy en día se hacen
tan
tan rárápi
pido
do ha obobliliga
gado
do a toda
todass las
las na
naci
cion
ones
es a hahace
cerr tr
trat
atad
ados
os y acue
acuerd
rdos
os
internaciona
intern acionales
les que les va a permitir regular o establ
establecer
ecer cuál es el ordenamient
ordenamiento
o
jurídico que va a conocer sobre esa negociación o esa transacción que se haya
hecho
Los Tratados
Tratados y Acue
Acuerdo
rdoss Int
Interna
ernacio
cional
nales
es est
establ
ablece
ecen
n el ord
ordena
enamie
miento
nto jur
jurídi
ídico
co
positivo que va conocer sobre las negociaciones o transacciones realizadas:
Ejemplo 1: Si dos personas contraen matrimonio en Caracas y viven en Guaira y
tienen una controversia y deciden divorciarse, quieren hacer una separación de
cuerpo para luego convalidarlo en divorcio, y el Tribunal competente se considera
donde tengan su domicilio común que no es más que el de la Guaira.
Ejemplo
Ejempl o 2: Si un francés se casa con una venezolana, conociéndose en Aruba,
lugar donde decidieron contraer matrimonio pero establecieron su residencia en
Italia donde adquirieron unos edificios en Bariloche y luego se vinieron a vivir a
Venezuela donde fallece uno de los dos cónyuges ¿Quién va a conocer de esa
sucesión? Respuesta: Es un caso complicado y por ello es necesario conocer de
Derecho Internacional Privado.
Esa es la naturaleza, el Derecho Internacional Privado pretende regular ese tipo
de relaciones, que anteriormente no era violento como en la actualidad porque las
comunic
comun icac
acio
ione
ness era
eran
n mu
muyy difí
difíci
ciles
les al ig
igua
uall qu
que
e la
lass ne
negoc
gocia
iaci
cion
ones.
es. An
Ante
te la
lass
razones expuestas surge el Derecho Internacional Privado.
La diferencia entre el DIP con relación al derecho interno, es que en el derecho
interno se tiene un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica, ese es el
deber ser, que tenemos en la norma.
En Introducción al Derecho se analizó el supuesto de hecho y la consecuencia
jurídica y además se estableció una fórmula:
1. Si es A debe ser B y
2. Si no es B debe ser C.
Ejemplo 3: Si es A: Voy maneja
manejando
ndo y se enciende la luz roja del semáfor
semáforo.o. Debe
ser B.
B: Se debe detener. Ahora si no se detuvo entonces es
C: Es la co coaacción del Estado ¿Por qué? en aplicar una
consecuencia jurídica por no haber cumplido con el deber ser de la
norma, y ahí se une la finalidad de la pena: Restituir el bien jurídico
tutelado por el Estado que en este caso no es la seguridad vial,
sancionar a la persona que él pague con una multa, si no ocasionó
un daño a tercero o además si ocasionó un daño a tercero que
pague los daños que ocasionó y de ejemplo, q las otras personas
vean que como aquel cometió una infracción va hacer sancionado
y q no lo vuelva hacer. Esto es en el derecho interno
Diferencia entre el Derecho Internacional Privado en relación al Derecho
Interno:
En el Derecho Interno la norma esta estructurada en un Supuesto de Hecho y en
una Consecuencia Jurídica mientras que en el Derecho Internacional Privado
también hay un Supue
Supuesto
sto de Hecho pero no hay una Consecuenci
Consecuenciaa Jurídic
Jurídicaa
sino
sin o que contr
contrari
ario
o a la consec
consecuen
uencia
cia juríd
jurídica
ica hay un FacFactortor de Con
Conexi
exión
ón
(Det
Determ
ermina
ina quien
quien va apl
aplica
icarr la con
consec
secuenc
uencia
ia jur
jurídi
ídica)
ca) ququee va dedete
term
rmin
inar
ar o
establecer
establ ecer entre dos o más ordenamient
ordenamientosos jurídicos positivo
positivoss llamados
llamados a conocer
cual de ellos es el que posiblemente aplique o puede aplicar la consecuencia
jurídica, ello es así porque a lo mejor cuando la jurisdicción venezolana remita por
mandato del factor de conexión a un ordenamiento jurídico extranjero para que
conozca de la controversia y en consecuencia aplique una decisión, cuando él
llega allá diga que no es competente sino otro Estado o diga simplemente que
Venezuela es competente, dicho tema se va a desarrollar en el Reenvío. ¿Cuáles
son esos factores de conexión? Respuesta: Los factores de conexión están muy
relacionados con los Principios del Derecho Internacional Privado, y ellos son:
 El Estatuto Personal: Éste factor de conexión establece que el estado y
capacidad de las personas se rige por el derecho o por la ley de su domicilio,
ese es el primer principio del Derecho Internacional Privado. ¿Qué es el Estado
y Capacidad de las Personas? Respuesta: El estado de las personas es
casado, divorciado,
divorciado, viud
viudo
o o soltero;
soltero; mientras que la capaci
capacidad
dad va referi
referida
da a la
medida de la aptitud y no es más que la idoneidad intrínseca de un sujeto para
ser titular de derechos o su aptitud genérica para llevar a cabo actos y realizar
negocios jurídicos validos, y se divide en:
a) Cap
Capaci
acidad
dad de GoGoce
ce (Legal
(Legal o Juríd ica)) : Es la medida de la aptitud de una
Jurídica
perso
ersona
na pa
parara qu
que
e le se
sean
an asasig
igna
nado
doss de dere
rech
chos
os o le sesea
a exexig
igid
ido
o el
cumplimiento de las obligaciones contraídas.
b) Ca
Capapaci
cida
dad Obrarr (Ejercicio o de Hecho) : Se opone a la de goce
d de Obra
porque va referida al ejercicio por sí mismo de los derechos de que es titular,
vale decir, es la medida o el grado de la aptitud de las personas para ejercer
por sí solo actos de la vida civil u obligaciones jurídicas y producir plenos
efectos jurídicos mediante actos de la propia voluntad.
Cualidad: Es la relación de identidad lógica entre la persona abstractamente
La Cualidad
considerada por ley y la persona que en el caso específico está ejerciendo ese
derec
de recho,
ho, es dec
decir,
ir, cu
cuan
ando
do el le
legi
gisl
slad
ador
or cr
crea
ea la no norm
rmaa in
indi
dica
ca su
suje
jeto
to acti
activo
vo
indeterminado y en algunos casos sí hace mención al sujeto activo determinado,
por ejemplo: “Todo el que cometa un delito o una falta en el espacio geográfico de
la República, será penado con arreglo a la ley venezolana”
Las palabras usadas para el sujeto activo indetermi
indeterminado
nado son: Quien, todo el que,
quien quiera que o cualquiera que, ello indica que es una persona abstractamente
considerada
consid erada por la ley y la persona que en el caso específico
específico ejerce ese derecho,
esa es la cualidad, por ejemplo: Una persona A difama a otra B, quien lo demanda
por difamación pero el demandado en la demanda es C, éste le indica que no
tiene cualidad porque fue A quien lo difamó. Esa es la diferencia de la cualidad
con la capacidad, ésta es la medida de aptitud para ser sujeto de derechos y
obligaciones
obliga ciones.. Muchas veces la capacidad esta limitada
limitada y por una excepci
excepción
ón de la
ley le permite que la complemente a través de un representante, tutor o por un
curador.
El Estatuto Personal está dividido por:
a) La Nacionalidad y por
b) El Domicilio.
Artículo 9 CC. Las leyes concernientes al estado y capacidad de las personas
obliligan
ob gan a lo
loss ve
venez
nezol
olan
anos,
os, au
aunq
nque
ue re
resi
sida
dan
n o te
teng
ngan
an su do
domi
mici
cililio
o en pa
país
ís
extranjero.
Análisis: El esta
estatu
tuto
to pe
pers
rson
onal
al imimpl
plic
icad
ado
o en el arartí
tícu
culo
lo pr
prec
eced
eden
ente
te es la
naci
na cion
onal
alid
idad
ad,, el
ello
lo in
indi
dica
ca qu
quee la
lass le
leye
yess ve
vene
nezo
zola
lana
nass va
van
n a per
perse
segu
guir
ir a su
suss
nacionales donde estén, pero eso no es verdad, porque la Ley Internacional
Privado restringe el Art 9CC en cuanto a lo que se refiere a la nacionalidad y
establece:
Artículo 16 LDIP. La existencia, estado y capacidad de las personas se rigen por
el Derecho de su domicilio.
Artículo 63 LDIP. Se derogan todas las disposiciones que regulen la materia
objeto de esta Ley.
Análisis: En función a dicho artículo se deroga el artículo 9 del Código Civil.
Entonces el estado y capacidad de las personas lo persigue el estatuto personal
pero no el que se refiere a la nacionalidad sino el que se refiere al domicilio, y el
cambio de domicilio no restringe la capacidad adquirida, tal como lo establece el
artículo 17 ejusdem:
Artículo 17 LDIP. El cambio de domicilio no restringe la capacidad adquirida.
Art 9 CC con el 16 – 63 – 17 LDIP
Ejemplo
Ejemp lo 3: Resulta que un venezolano de edad 15 1/2 se va para Israel donde se
enamora y decide casarse con una chica de allá, una vez transcurrido los seis
meses restante
restante para cumplir los diecis
dieciséis,
éis, pero cuando quiere mat
materiali
erializar
zar dicho
acto le dicen que no se puede casar porque no tiene allá los 18 años, requisito de
dicho país, además ya cambió de domicilio y tiene más de un año. Ante tal
situación el venezolano solicita los servicios de un Abogado para le resuelva tal
hecho suscitado. El profesional del derecho fundamentándose en el artículo 17 de
la Ley Internacional Privado, se dirige allá y argumenta que el cambio de domicilio
no restringe la capacidad adquirida, si es verdad que aún teniendo su domicilio en
Israel pero él en Venezuela tenía una capacidad adquirida y por ende tiene
derecho de casarse. Para que el cambio de domicilio produzca efectos de haber
transc
transcurri
urrido
do como mínimo
mínimo un año. La ley del DIP rest restrin
ringe
ge el art. 9 del CC en
cuanto a lo que se refiere a la nacionalidad.

El otro Principio del DIP que también es un factor de conexión, establecido en el


artículo 37 LDIP se denomina:
La locus
loc us re
regit
git ac tum ; ¿Qué es? Para que los actos jurídicos celebrados en
actum
el extranjero surtan efecto en Venezuela en cuanto a su forma debe haber
cumplido con las exigencias del lugar donde se celebró.
Ejemplo 4: Dos venezolanos
venezolanos se consiguen en la isla de Aruba, se enamoran y
decidi
dec idieron
eron casar
casarse
se en dic
dicho
ho sitio,
sitio, los requ
requisi
isitos
tos de fon
fondo
do del matri
matrimon
monio
io por el
principio del Estatuto Personal son de Venezuela, porque ambos son venezolanos
y tienen su domicilio en Venezuela; mientras que los de forma del matrimonio se
van
dichoa acto
regir
act por la ley
o celebrad
celebradoo del lugar donde
en Aruba produzcsea va
produzca a celebrar
efectos ese
en Ven matrimonio.
Venezuela
ezuela Para
tiene qu
que que
e haber
cumplido
cumpli do con las solemnid
solemnidades
ades de Aruba y no de Venezue
Venezuela.
la. Posterio
Posteriormente
rmente una
vez casados y pasado su luna de miel, llegan a Venezuela y tienen que aplicarle al
acta de matrimonio celebrada en Aruba el execuátur para que produzca sus
efecto
efectoss en el ter
territ
ritorio
orio venezol
venezolano
ano.. (Ad
(Ademá
emáss deben
deben cump
cumplir
lirse
se los requis
requisito
itoss
establecidos en el artículo 53 LDIP)

De la Forma y Prueba de los Actos


Artícu
Art ículo
lo 37 LDI
LDIP.
P. Los actos jurídicos son válidos, en cuanto a la forma, si
cumplen los requisitos exigidos en cualquiera de los siguientes ordenamientos
jurídicos:
1. El del lugar de celebración del acto;
2. El que rige el contenido del acto; o
3. El del domicilio de su otorgante o del domicilio común de sus otorgantes.
De la Eficacia de las Sentencias Extranjeras
Artícu
Art ículo
lo 53 LDI P. Las sen
LDIP. senten
tencia
ciass ext
extranj
ranjera
erass ten
tendrán
drán efe
efecto
cto en Ven
Venezue
ezuela
la
siempre que reúnan los siguientes requisitos:
1. Que hayan sido dictadas en materia civil o mercantil o, en general, en materia
de relaciones jurídicas privadas;
2. Que tengan fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado en el cual
han sido pronunciadas;
3. Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles situados en
la República o que no se haya arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva
que le correspondiere para conocer del negocio;
4. Que los tribunales del Estado sentenciador tengan jurisdicción para conocer de
la causa de acuerdo con los principios generales de jurisdicción consagrados en el
Capítulo IX de esta Ley;
5. Que el demandado haya sido debidamente citado, con tiempo suficiente para
comparecer, y que se le hayan otorgado en general, las garantías procesales que
aseguren una razonable posibilidad de defensa;
6. Que no sean incompatibles con sentencia anterior que tenga autoridad de cosa
juzgada; y que no se encuentre pendiente, ante los tribunales venezolanos, un
juicio sobre el mismo objeto y entre las mismas partes, iniciado antes que se
hubiere dictado la sentencia extranjera.

Diferencias entre los requisitos de forma y los de fondo


Los requisitos de forma todos aquellos a seguir para el formato de demanda,
márgenes, estructura, buena redacción y orden, la falta de ellos pueden ser
subsana
sub sanados
dos mientras que los requisitos de fondo, son los más importantes y
mientras
fundamentales en que se basa el acto en cuestión, la fundamentación jurídica, los
artículos en que te basas, la Legitimación e interés para obrar, y la falta de uno
sería
El otroimprocedente
principio delelDerecho
acto. Internacional Privado, que también es un factor de
conexión, se denomina:
 La lex rei sitae ; los bienes muebles e inmuebles se van a regir por la ley del
lugar donde estén situados, donde estos se encuentran.
El otro principio del Derecho Internacional Privado, que es un estatuto o un
factor de conexión, se denomina:
 De la aut
autono
onomía
mía de la vol
volunt
untad
ad (vo
(volun
luntad
tad de las parpartes
tes)) o el Mut
Mutuos
uos
Consensum: Referi
Referido
do a mater
materia
ia contra
contractual,
ctual, tiene un detalle
detalle import
importante,
ante, que
es que el derecho Internacional Privado solo va a conocer del derecho privado
y del derecho mercantil pero no podría conocer o relajar normas que sean de
orden público. Las partes pueden relajar la ley que van aplicar o utilizar en
cuanto a cualquier controversia que se estuviera planteado en un contrato que
ellos han realizado siempre y cuando no afecten normas de orden público; pero
para esto hay una excepción respecto a normas de orden público, que según el
Principio de la Autonomía de la Voluntad puede ser relajada por las partes,
es
este
te se
serí
ría
a cu
cuan
ando
do se tr
trat
ate
e en ma
mate
teri
ria
a de de
dere
recho
cho la
labo
bora
rall y be
benef
nefic
icie
ie al
trabajador.

El fundamento de la eficacia extraterritorial de las Leyes y las sentencias :


Para ello es necesario diferenciar una ley con respecto a una sentencia.
Ley: Acto sancionado por la Asamblea Nacional, aunque hay leyes habilitantes
que la determina el ejecutivo, para que existan aquella tiene que haberle dado la
facultad al Presidente de la República para legislar en ciertas materias, también
cabe considerar las ordenanzas y reglamentos municipales que tienen fuerza de
ley. Es necesario considerar la pirámide que muestra el orden de prelación de las
leyes.

El Estado crea las leyes con el propósito único y exclusivo de buscar el bien
común y para ello regula la conducta del hombre en sociedad con el fin de que
cada uno de nosotros logre su bien individual.
individual. Ellas son realizadas en Venezuela
Venezuela
por los venezolanos para regular la conducta de los venezolanos dentro del
territorio nacional, pero por mandato de la Ley del Derecho Internacional Privado
y por el Principio de la Reciprocidad y los Tratados Internacionales, dicha ley
permite traer un ordenamiento jurídico extranjero para que lo utilice un juez patrio
con el fin de dirimir una controversia que se haya planteado en el territorio
nacional, sólo que para poder traer dicho ordenamiento jurídico positivo extranjero
distinto al nuestro, dicho ordenamiento se va aplicar, según los principios del
ordenamiento del país de donde se trae esa ley pero que vaya cónsono con los
mismoss fines y princi
mismo principios
pios que tenga la ley patria
patria,, ello indica que cuando persigu
persiguee
dicho ordenamiento jurídico extranjero los mismos principios por ende se puede
traer una ley extranjera. La efectividad de una ley extranjera se produce de oficio o
a solici
solicitud
tud de parte,
parte, las par
partes
tes podrán
podrán apo
aporta
rtarr al juez
juez cua
cualqu
lquier
ier herram
herramien
ienta
ta
necesaria para que el juez interprete la norma extranjera que él va a utilizar en una

controversia
solicitar patria conalun
una rogatoria ordenamiento
país jurídico
donde pertenece extranjero
este y los jueces
ordenamiento jurídicopueden
con el
fin que le permit
permita
a a ellos (Juece
(Jueces)
s) interpreta
interpretarr la norma con el espíritu, propósi
propósito
to y
razón que tuvo el legislador extranjero al crear la norma que estamos utilizando en
una controversia interna, siendo su fundamento legal en el Art 2 ejusdem:

Artículo 2 LDIP. El Derecho extranjero que resulte competente se aplicará de


acuerdo con los principios
principios que rijan en el país extranj
extranjero
ero respectiv
respectivo,
o, y de manera
que se realicen los objetivos perseguidos por las normas venezolanas de conflicto.

Análisis: Una vez traído el ordenamiento jurídico extranjero, se aplica de acuerdo


a los principios que rigen en el país extranjero respectivo o según como dice en
dicho país, de manera que se realicen los objetivos perseguidos por las normas
venezol
venezolanas
anas de con
confli
flicto
cto,, est
estos
os obj
objeti
etivos
vos son los Princi
Principio
pioss Uni
Univers
versale
aless del
Derecho: La equidad y darle a cada quien lo que le corresponde, entonces el bien
común es el fin que persigue los principios generales del derecho.
Entonces se ve como la eficacia extraterritorial de una ley es: Me traigo una ley
extr
extran
anje
jera
ra para
para qu
quee un juez
juez pa
patr
trio
io o na
naci
cion
onal
al la util
utilic
ice
e de
dent
ntro
ro de nues
nuestr
tra
a
jurisdicción para dirimir una controversia del cual una de las partes o ambas se
hace acreedor del derecho de utilizar un ordenamiento jurídico extranjero. En
concordancia con el artículo 60 ejusdem,
Artículo 60 LDIP. El Derecho extranjero será aplicado de oficio. Las partes podrán
aportar informaciones relativas al derecho extranjero aplicable y los Tribunales y
autoridades podrán dictar providencias tendientes al mejor conocimiento del mismo.
Análisis: El Art establece que además se produce de oficio o a solicitud de parte y
que
qu e las
las pa
part
rtes
es pued
pueden
en ap
apor
orta
tarr cual
cualqu
quie
ierr herr
herram
amie
ient
nta
a ne nececesa
sari
ria
a papara
ra el
escla
esc larec
recim
imie
ient
ntoo o el ju
juez
ez puede
puede poporr vía
vía de rog
rogat
ator
oria
ia so
solilici
cita
tarr un ananál
ális
isis
is o
interpretación de la norma.
Cuando un derecho extranjero es plurilegislativo, hay muchas normas que se
pueden interpretar y otras que colidan entre sí, y para saber cual ordenamiento
jurídico extranjero
Derecho eExtranjero
xtranjero sse
ey no
va del
a utilizar
Derecholo vamos
Interno.a Nosotros
regir de acuerdo
también atenemos
los principios
eso endel
el
Art 14 CC, antes se va a leer el Art 3 LDIP.
LDIP.
Artículo
Artícu lo 3 LDIP.
LDIP. Cua
Cuando
ndo en el Der
Derecho
echo extran
extranjer
jero
o que result
resulte
e com
compet
petent
ente
e
coexistan diversos ordenamientos jurídicos, el conflicto de leyes que se suscite
entre esos ordenamientos
ordenamientos se resolv
resolverá
erá de acuerdo con los princi
principios
pios vigentes en
el correspondiente Derecho extranjero.
Análisis: Colidan las normas, es plurilegislativo, se va a traer una norma pero allá
en el país extranjero se escoge la ley para aplicarla en la controversia interna que
se tiene, para ello es necesario saber que dice la legislación extranjera cuando se
presenta el conflicto de leyes y se decide según la legislación extranjera, es decir,
no según la decisión del juez patrio sino lo que diga la legislación extranjera que
es plurilegislativa, algo parecido se tiene en el Art 14 CC:
Artículo 14 CC. Las dispos
disposicione
icioness conten
contenidas
idas en los Códigos y leyes nacional
nacionaleses
especiales, se aplicarán con preferencia a las de este Código en las materias que
constituyan la especialidad.
Análisis: Hay dos leyes que colidan, una con Código Civil y otra que colida con
una ley especial, por ejemplo: La LOPNNA colida con el CC pero se aplica la
primera por ser una ley especial. Ahora cuando se trae una ley que también es
plurilegisl
plurilegislativa,
ativa, se va a decidir, se va aplicar, la que diga el ordenamient
ordenamiento
o jurídico
extranjero, según el Art 3 LDIP
Respecto a la materia a regular en la controversia se va a resolver con la prelación
según las fuentes del Derecho Internacional Privado:
Artículo 1 LDIP. Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos
jurídicos extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional
Público sobrsobre
e la mate
materi
ria,
a, en pa part
rtic
icular,, la
ular lass est
estab
able
leci
cida
dass en loslos trat
tratad
ados
os
internacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas
de la Ley de Derec
Derecho ho Inter
Internacion
nacionalal Privado
Privado venezo
venezolano
lano; a falta de ellas, se
util
utiliz
izará la an
ará anal
alog
ogía
ía y, fifina
nalm
lmen
ente
te,, se reregi
girán
rán por
por lo
loss pr
prin
inci
cipi
pios
os de De
Dere
rech
cho
o
Internacional Privado generalmente aceptados.
Análisis: La analogía parte de un hecho particular a otro hecho particular por lo
tanto el resultado no es seguro, por eso se dice que la analogía no es vinculante
para el juez. Entonces al no ser conseguido en la analogía se remite a los
principios generales del DIP que son: Estatuto personal, La locus regit actum, La
lex rei sitae y el de la autonomía de la voluntad.

La Sentenc
Sen tencia
ia: Es un auto-decisión judicial/fallo emanado del juez del tribunal o del
órgano jurisdiccional en el nombre de la República y por autoridad de la Ley, y
consta de tres partes: Narrativa, Motiva y la Dispositiva

Antes el juzgador patrio se traía un ordenamiento jurídico positivo diferente al


nuestro para tomar una decisión dentro del territorio nacional, antes nos traíamos
una ley ahora
extranjero con es
el una decisión
fin de emanada
que produzca de unen
efectos órgano jurisdiccional
el territorio de pero
nacional, un país
es
necesario que se cumplan los siguientes requisitos:

Artículo
Artícu lo 53 LDI P. Las sen
LDIP. senten
tencia
ciass ext
extranj
ranjera
erass ten
tendrán
drán efe
efecto
cto en Ven
Venezue
ezuela
la
siempre que reúnan los siguientes requisitos:
1. Que hayan sido dictadas en materia civil o mercantil o, en general, en materia
de relaciones jurídicas privadas;
2. Que tengan fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado en el cual
han sido pronunciadas;
3. Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles situados en
la República o que no se haya arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva
que le correspondiere para conocer del negocio;
4. Que los tribunales del Estado sentenciador tengan jurisdicción para conocer de
la causa de acuerdo con los principios generales de jurisdicción consagrados en el
Capítulo IX de esta Ley;
5. Que el demandado haya sido debidamente citado, con tiempo suficiente para
comparecer, y que se le hayan otorgado en general, las garantías procesales que
aseguren una razonable posibilidad de defensa;
6. Que no sean incompatibles con sentencia anterior que tenga autoridad de cosa
juzgada; y que no se encuentre pendiente, ante los tribunales venezolanos, un
juicio sobre el mismo objeto y entre las mismas partes, iniciado antes que se
hubiere dictado la sentencia extranjera.
Análisis: Los ordinales precedentes se van a revisar en el tema Nº 18, solo a este
ni
nive
vell se re
requ
quie
iere
re una
una noc
noció
ión
n de lo
loss mi
mism
smos
os y de un exexeq
equátuátur,
ur, ést
éste
e es una
una
sent
senten
enci
cia
a extr
extran
anje
jera
ra qu
que
e prprod
oduz
uzca
ca efec
efecto
toss en el terr
territitor
orio
io na
naci
cion
onal
al y la
competencia y el procedimiento para conocer del exequátur está en el Art 850 del
CPC el cual está parcialmente derogado por la LDIP
De la eficacia de los actos de autoridades extranjeras
lo 850 CPC: Corr
Artículo
Artícu Correspo
esponde
nde a la Cor
Corte
te Sup
Suprem
remaa de Justic
Justicia
ia declar
declarar
ar la
ejecutoria de las sentencias de autoridades extranjeras, sin lo cual no tendrán
ningún efecto, ni como medio de prueba, ni para producir cosa juzgada, ni para ser
ejecutadas.
Sólo
Só lo la
lass se
sent
nten
enci
cias
as dict
dictad
adas
as en pa país
íses
es donde
donde se coconce
nceda
da ejec
ejecuci
ución
ón a lalass
sentencias firmes pronunciadas por Tribunales venezolanos, sin previa revisión en
el fondo, podrán declararse ejecut
ejecutorias
orias en la República. Tal circun
circunstanci
stancia
a deberá
probarse con instrumento fehaciente.
Análisis: En cuanto a la competencia le corresponde la Corte Suprema de Justicia
en Sala Político Administrativa conocer del Exequátur, cuando es contencioso,
ahora cuando es gracioso es competente el Tribunal Superior del lugar donde se
pret
preten
enda
da que
siguientes que esa
esa del
artículos sent
se ntenc
encia
CPC: ia pro
produ
duzc
zca
a efefect
ectos,
os, ta tall co
como
mo lo est
estab
able
lece
cen
n loloss
Artículo 852 CPC: La solicitud de exequátur se presentará por escrito en el cual
se exprese la persona que lo pida su domicilio o residencia, la persona contra la
cual haya de obrar la ejecutoria, y su domicilio o residencia. La solicitud deberá
acompañarse con la sentencia de cuya ejecución se trate, con la ejecutoria que se
haya
ha ya libr
librad
ado
o y la comp
comproroba
baci
ción
ón de los
los re
requ
quis
isititos
os indi
indica
cado
doss en el arartí
tícu
culo
lo
precedente: todo en forma auténtica y legalizada por autoridad competente.
Artículo 853 CPC: La persona contra la cual haya de obrar la ejecutoria será
citada conforme a las disposiciones del Título IV, Capítulo IV del Libro Primero de
este Código, a fin de que conteste la solicitud dentro de los diez días siguientes a
su citación, más el término de la distancia si lo hubiere, a cualquier hora de las
indicadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192.
Tener claro, una es la eficacia extraterritorial de las leyes y otra es la eficacia
extraterritorial de una sentencia.

Tema Nº 2
Fuen
Fu ente
tess del DeDere
rech
choo In
Inte
tern
rnac
acio
iona
nall Priv
Privad
ado.
o. Lo
Loss Tr
Trat
atad
ados
os y las
las Fu
Fuen
ente
tess
Supranacionales. La Legislación, la Doctrina y la Jurisprudencia como fuentes
nacionales. El sistema venezolano de Derecho Internacional Privado: sus fuentes
y características. Tentativas de reforma y proyecciones futuras.

Desarrollo
Lass no
La norm
rmas
as de
dell de
dere
rech
cho
o Inte
Intern
rnac
acio
iona
nall Pr
Priv
ivad
adoo como
como fuen
fuente te de
dell De
Dere
rech
cho
o
In
Inte
tern
rnac
acio
iona
nall Pr
Priv
ivado
ado se enc
encuen
uentr
tran
an dise
disemi
mina
nada
das,
s, re
repar
partitido
doss por to
todo
do el
ordenamiento jurídico positivo nuestro, esta en el CC, CPC, CCom, LOPNNA,
entre otras, pero están disipadas como fuentes del DIP porque la LDIP a partir del
año 1998 donde fue sancionada con una vacatio legis de seis entrando así en
vigencia en febrero del año 1999, las controversias de materia de Derecho Privado
y de Derecho Mercantil se van a regir por los tratados internacionales a su defecto
la Ley de Derecho Intern
Internaciona
acionall Privad
Privado,
o, la analo
analogía
gía o los Principio
Principioss Univer
Universales
sales
de Derecho Internacional Privado validamente adquiridos. Ver el Art. 1 LDIP

Clasificación de las fuentes: No implica el orden de prelación de las fuentes sino


como fuentes del Derecho Internacional Privado, entre ellas cabe considerar la
siguiente clasificación:
 Directas:

1. Tra
Tratad
tados
os Int
Intern
ernaci
aciona les: Cualquier tratado internacional que se disponga en
onales
mate
ma teri
ria
a dedell DeDere
rech
choo Inte
Intern
rnac
acio
iona
nall Pr
Priv
ivad
ado,
o, tale
taless como
como el Có Códi
digogo de
Bustamante,
Bustam ante, las leyes que haya firmado VenezueVenezuela la en relaci
relación
ón a las letras de
cambios, pagares, letras en cuanto a los contratos, entonces abarca cualquier
tratado
tratad o inter
internacion
nacionalal que haya firma
firmado-
do- suscrito Venezuela y Ratificado
Ratificado por la
Asamblea Nacional y después de ahí tiene fuerza de ley. Los tratados
internaciona
inter nacionales les en la pirám ide de Kelsen son Supra Constitucio
pirámide Constitucional
nal y sob sobre
re
todo en mate materia
ria de Derechos
Derechos Humanos: Art. 23 de la Constitu Constitución
ción refleja la
prog
progreresi
sivi
vida
dadd de loslos dedere
rech
chos
os huhuma
mano
noss y dice
dice que
que son
son de ap aplilica
caci
ción
ón
inmediata:
“Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos
y ratif
ratificados
icados por Venezu
Venezuela,
ela, tienen jerarquía constitucional
constitucional y prevale
prevalecen
cen en el
orden
orden inte
intern
rno,
o, en la me
medi
dida
da en que
que cocont
nten
enga
gan
n nonorm
rmas
as sob
sobre
re su gogoce
ce y
ejercicio
ejercicio más favorables a las establecidas
establecidas por esta Constit
Constitución
ución y la ley de la
República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás
órganos del Poder Público”.
Además existen normas de Ius Cogens (Normas del derecho de gente) : es
una locución latina emple
empleada
ada en el ámbit
ámbitoo del derecho intern
internaciona
acionall públi
público
co
para hacer referencia a aquellas normas de derecho imperativo o perentorio
que no admiten ni la exclusión ni la alteración de su contenido, de tal modo que
cualquier acto que sea contrario al mismo será declarado como nulo. Con el
ius cogens se pretende amparar a los intereses colectivos fundamentales de
todo el grupo social, por lo que se explica que esta clase de normas se
encu
en cuent
entre
ren
n en un
unaa po
posi
sici
ción
ón je
jerá
rárq
rqui
uica
ca sup
superi
erior
or co
con
n res
respe
pect
cto
o al re
rest
sto
o de
disposiciones del ordenamiento. Se contraponen a los normas de derecho
dispositivo.
Es el artícu
artículo
lo 53 de la Convenc
Convención
ión de Viena sobre Derecho de los Tratados, el
que define el Ius Cogens com
comoo el conjunt
conjunto
o de normas imperativas
imperativas de derecho
internacional general, establecidas por la comunidad internacional de Estados
en su conjunto. Las normas de ius cogens no pueden ser derogadas, salvo por
otra norma del mismo rango. Cualquier tratado internacional contrario a una
norma de ius cogens es nulo. La importancia del ius cogens o derecho
imperativo
imperat ivo intern
internacio
acional
nal se der
deriva
iva de su con
conten
tenido
ido.. Sus normas
normas prot
protege
egen
n
valores esenciales compartidos por la comunidad internacional. Se puede decir
que el ius cogens es la encarnación jurídica de la conciencia moral de la
sociedad internacional. Entonces se puede decir que son normas imperativas
del Derecho Internacional Privado que no admiten pacto en contrario, no es
necesario que estén en ninguna Constitución o que las hayan sacados de
alguna Constitución para que del concierto de naciones no respeten a este
país que haya violado la norma de derecho internacional, nunca lo va a
respetar, siempre va a ser un Estado Forajido, el país que viole las normas de
lo
loss der
derech
echos
os huma
humano
nos,
s, po
porq
rque
ue so
sonn no
norm
rmas
as del
del Iu
Iuss Cog
Cogens
ens,, no
norm
rmas
as del
del
Derecho Internacional que no admiten bajo ningún concepto pacto en contrario.

Ejemplo 5: Un país determinado venga y decida que en él no va a haber


educ
educac
ació
ión
n y se popone
ne de acue
acuerd rdo
o con
con su veci
vecino
no pa
para
ra que
que tamp
tampoc
oco o dé
educación universitaria y dejar la educación hasta bachillerato, dicho país va a
ser
ser de
decl
clar
arad
ado
o un EsEsta
tado
do fora
forajijido
do porq
porque
ue si bien
bien exis
existe
te el pr
prin
inci
cipi
pio
o de
autodetermi
autodeterminación
nación de los pueblo
pueblos,s, no es menos cierto que la educación es un
derecho humano que no admite pacto en contrario.

En función
primer
primer gradao,materi
grado, materia
a académ
segund
segundoacadémica
o gradica
o ylos
grado derecho
derechos
ter
tercer
cer grasdo,
humano
humanos
grado, cla
clasif s fueron
sifica
icació
ción clasif
clasificados
n par
para icados
a facili
fac tar en
ilitar el
estudio de los derechos humanos, solamente por eso, porque los derechos
humanos, económicos, políticos y sociales que están en el tercer nivel, junto
con el derecho a la vida, el derecho a los alimentos, el derecho a la salud
conforman un solo derecho incluyendo el derecho al trabajo.
El Art23CRBV precedente indica que los tratados internacionales son
supraconstit
supraco nstituciona
ucionall y de aplicación mundial.
mundial. Respecto a este punto no hay un
acuerdo en consenso porque el derecho es interpretativo, hay una disyuntiva si
los tratados internacionales son supraconstitucionales o se encuentran a la par
de la CoCons
nstititu
tuci
ción
ón,, au
aunq
nque
ue el do
doce
cent
nte
e se acog
acoge
e a lo esta
establ
blec
ecid
ido
o en la
Constitución.

Las no
Las normrmas
as del
del Ius Cogens, normas imperativas del Derecho Internacional
Privado, no admiten bajo ningún concepto pacto en contrario. Ellas no están
peleando con ninguna Constitución sino que simplemente que cuando se trata
de Derechos Humanos el concierto de naciones va a declarar forajido el
Estado que haya violado los derechos humanos porque son normas que no
admiten bajo ningún concepto el pacto en contrario, aunque haya habido un
continente o cinco naciones, dos naciones que se ponen de acuerdo para
sacar ese derecho humano del catálogo de derechos de los derechos humanos
tamp
tampococoo pu
pued
eden
en ha
hace
cerl
rlo;
o; e incl
inclus
uso
o está
están
n por
por en
enci
cima
ma de
dell Pr
Prin
inci
cipi
pio
o de
Autodeterminación de los Pueblos porque se trata de los Derechos Humanos.
2. Las lleeyes,
3. La co
conven
nvenció
ción
n de los
los partic
particula
ulares
res
4. Prin
Principio
cipio de llaa autonomí
autonomíaa de la vvoluntad, es fuente del derecho internacional
oluntad,
privado, siempre y cuando no afecte normas de orden público.

 Indirectas:
1. La Costumbre: Elementos esenciales (esta debe ser)

General: Que todo el mundo lo haga y no solamente un grupo determinado.


Uniforme: Que lo hagan de la misma forma.
Notoria: Que la gente vea que lo está haciendo.
Constante: Que lo haga constantemente, no es que lo hace en una época y
luego deja de hacer y lo repite otra vez.
2. La Jur
Jurisp
isprud
rudenc
enciaia Inter
Internaci
naciona
onall: No solame
solamente
nte se basa en la jurisprudencia
nacional sino también tiene que ser la jurisprudencia internacional, pero es
necesario
necesar io resalt
resaltar
ar un detalle muy imp
important
ortante
e y es que la jurisprudencia
jurisprudencia es un
tipo de razonamiento que el resultado no es seguro por ello no es vinculante
para el Juez. ¿Por qué? Respuesta: Porque la jurisprudencia es un análisis
que va de un hecho particular a otro hecho particular. Existen tres tipos de
razonamiento:
Inductivo: La ley que rige el género es la misma ley que rige la especie. Es
una modalida dad
d del razonamiento qu quee co
cons
nsis
istte en obten
btener
er conclusiones
generales a partir de premisas que contienen datos particulares o individuales.
Deductivo: La ley que rige la especie es la misma ley que rige el género. Por
lo tanto el resultado está demostrado y garantizado. El razonamiento deductivo
se mueve de lo general a lo particular. Toma una premisa general y deduce
conclusiones particulares.
Por Analogía: Como es un razonamiento que va de un hecho particular a otro
hecho particular, no es seguro que el resultado sea el mismo y esa es la razón
por la cual la analogía no es vinculante para el juez. Es la Modalidad de
razonamiento no deductivo que consiste en obtener una conclusión a partir de
premisas en las que se establece una comparación o analogía entre elementos
o conjuntos de elementos distintos.
La analogía de la jurisprudencia se puede aplicar, ¿Por qué la analogía
no es vi vinc
ncul
ulan
ante
te para
para el juez
juez?? Re
Resp
spue
uest a: Po
sta: Porqu
rquee la analo
analogí
gía,
a, la
jurisprudencia para que se pueda dar tiene que existir igualdad de
circunstancias de modo, tiempo y lugar. Cuando se vea que hay algunas
circunstanci
circun stancias
as parecidas que aunque no sea igualdad ahí es cuando se va
a pedir para que el juez la de o la niegue.
Nota: Hay muchas decisiones del TSJ que dicen que esta decisión es
vinc
vincul
ulan
ante
te pa
para
ra toda
todass las
las de
deci
cisi
sion
ones
es qu
que
e se van
van a toma
tomar,
r, pe
pero
ro son
son
decisiones que resultan de análisis o interpretación de una norma, por
ejemplo:
ejemp lo: Se solic
solicita
ita un recurs
recurso
o de interpret
interpretación
ación respe
respecto
cto a una norma o
de un debido procedimiento que se debe realizar y resulta una decisión que
si es vinculante, eso se evidencia en una partición de bienes de una
relación de hecho (Concubinato) se requiere primero una acción mero
declarativa
declarativa.. Enton
Entonces
ces la analogía como una fuente
fuente indirecta
indirecta del Derecho
Internacional Privado es única y exclusivamente referencial.
3. Doctrina: Estudios de las áreas que hacen los estudiosos de la materia, es
decir, lo que piensan los distintos juristas respecto de los distintos temas del
derecho, respecto a las distintas normas. Carece de toda fuerza obligatoria,
aunque es importante fuente mediata del derecho y su valor depende del
prestigio del jurista que la ha emitido o formulado.
Orden de Prelación de las fuentes del Derecho Internacional Privado
Una cosa es las fuentes del Derecho Internacional Privado que se dividen en
directa (La ley, Tratados Internacionales y el Principio de la Autonomía de la
Volunt
Voluntad,
ad, sin afect
afectar
ar normas de orden públipúblico
co (requi
(requisit
sito
o fun
fundam
dament
ental)
al) y la
excepción es en materia laboral) e indirecta. Y otra es el orden de prelación de las
fuentes del Derecho Internacional Privado, el cual es:
Las no
Las norm
rmas
as de
dell Derec
Derecho
ho InInte
tern
rnaci
acion
onal
al Pú
Públ
blic
ico
o ref
refere
erent
nte
e a lo
loss tr
trat
atad
ados
os
interna
internacio
cional
nales,
es, éstos
éstos mient
mientras
ras dura el proceso
proceso pertenec
pertenecen
en al Der
Derecho
echo
Internacional Público después que se ha hecho el tratado es cuando van a
formar parte del Derecho Internacional Privado.
Ley de Derecho Internacional Privado venezolano.
La analogía.
Principios generales del Derecho Internacional Privado validamente aceptados:
Estatuto Personal (En lo que se refiere a la nacionalidad y el domicilio), La
locus regit actum (Para que un documento tenga validez extraterritorialmente
debe haber cumplido con las solem solemnidade
nidadess del lugar donde se otorgó ), La lex
otorgó),
rei sitae (Los bienes mueb
muebles
les e inmue
inmuebles
bles se rigen por la ley del lugar donde
el
ellos
los se enc
encuen
uentrtren
en)) y el de la Autonomía de la voluntad . Respecto a los
principios de equidad, igualdad, darle a cada quien lo que le corresponde y vivir
honestament
honest amente,e, por supuest
supuesto o que van e incluso
incluso un requisito para poder aplicar
una
una ley extranjera,
controv
controversia para
ersia naci
nacional
onalqueseunvajuez patrio
a regir la los
por utilice de manera
mismos princi de poder
principios
pios dirimir
del país de
orig
origen
en si
siem
empre
pre y cua
cuandndo
o persi
persiga
gan n lo
loss mimism
smos os ob
objet
jetiv
ivos
os de la lass no
norm
rmas
as
venezolanas, ver los artículos 2 y 3 LDIP, el 3 va referido a cuando haya una
norma plurilegisla
plurilegislativa
tiva para resolver esa controcontroversia
versia se hace según el país de
origen y la vamos a traer para acá que está concordancia con el Art. 14 del CC.
OJO
Artículo 1 LDIP. Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos
jurídicos extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional
Público sobr
sobree la mate
materiria,
a, en pa part
rtic
icular,, la
ular lass est
estabable
leci
cida
dass en loslos trat
tratad
ados
os
internacionales vigentes en Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas
de la Ley de Derec
Derechoho Inter
Internacion
nacional al Privado
Privado venezo lano; a falta de ellas, se
venezolano
util
utiliz
izar
ará
á la an
Internacionalanal
alog
ogía y, fifina
nalm
lmen
ía generalmente
Privado ente
te,aceptados.
, se re
regi
girán
rán por
por lo
loss pr
prin
inci
cipi
pios
os de De
Dere
rech
cho
o
Tema Nº 3
Evolución del Derecho Internacional Privado. Sistemas de la personalidad y de
la territorialidad del Derecho. Los Glosadores. Los primeros Estatutarios: Los
Postglosadores. Las Escuelas Estatutarias: Francesa del Siglo XVI, Flamenco
Holandesa del Siglo XVII y los Juristas Progresistas del Siglo XVIII. El sistema
anglo
angl o ame
americ
ricano
ano de Dere
Derecho
cho Interna
Internacio
cional
nal Privad
Privado
o y su evo
evoluc
lución
ión.. Escuel
Escuelas
as
Modernas: Alemana e Italiana.
Desarrollo
A finales del siglo V el occidente de Italia se encontró dividido en dos porciones:
los ostrogodos, al este Italia, y los borgoñeses. Allí empezaron los pueblos
bárbaros empezaron a dominar, es necesario acotar que en aquella época pasaba
una
un a ci
circ
rcun
unst
stan
anci
cia
a mu
muyy pe
pecul
culia
iar;
r; qu
que
e era que
que loloss pu
puebl
eblos
os sisiem
empr
pre
e ib
iban
an a ir
dominándose unos a otros, siendo la mayor economía de una ciudad o de un reino
su ejército porque las riquezas eran obtenidas de la guerra, cuando un pueblo
dominaba a otro y al ser vencido toda su riqueza pasaba al país o reinado
vencedor o que dominaba la guerra e incluso los ciudadanos de ese país que
había sido vencido sufrían la "capitis diminutio", expresión latina que se traduce
literal
literalmen
mente:
te: dis
dismin
minuci
ución
ón de dere
derecho
cho,, es dec
decir,
ir, dej
dejaba
aban
n de ser ciuciudad
dadanos
anos y
pasaban a ser esclavos del reinado vencedor, y los bienes que representaban las
riquezas iban a pasar cuando era el colectivo al rey pero a veces el mismo rey le
daba como premio parte de las riquezas a los soldados que integrabanintegraban el ejérci
ejército
to
triunfante, si eso era así respecto a los bienes muebles e inmuebles, mucho
menos iban a prevalecer las leyes territoriales del país que había entrado en
conflicto,
confli cto, no exist
existían
ían leyes, se perdía todo ordenamiento
ordenamiento jurídi
jurídico
co posit
positivo
ivo de esos
Estados y la ley que se ejercía era la romana que era el imperio o el país más
poderoso de esa época.
Ya en el siglo V los pueblos bárbaros empezaron a dominar diferentes ciudades y
a la vez empezaron a respetar o a reconocer los ordenamientos jurídicos de las
ciudades o reinados que dominaban, es ahí donde suele surgir la:
 Escuela de los Glosadores, ellos eran unos juristas-doctrinarios que para
resolver los problemas que se fueron planteando como consecuencia de que
los bárbaro
bárbaross resp
respeta
etaron
ron el orde
ordenam
namien
iento
to jur
jurídi
ídico
co de los paípaíses-
ses-ciu
ciudad
dades
es
conquistadas, entonces decían: ¿Cómo se va a resolver una controversia de
Derecho Internacional privado? ¿Por qué de derecho Internacional Privado?
Res
espu
pues
esta
ta:: Po
Porq
rque
ue eraran
n ciuda
iudade
dess ve
venc
ncid
idas
as pero
pero le res espe
peta
taro
ronn su
ordenam
ordenamien
iento
to jurídic
jurídico,
o, entonc
entonces
es ¿Có
¿Cómomo se va a dir dirimi
imirr esa controv
controversi
ersia-
a-
problemas?
proble mas? Res
Respuesta
puesta:: Acursio (1212- 1260), el mayor exponentes de los
glosadores, dijo vamos a resolver los problemas cuando se trate de un romano
que tenga una situación jurídica que resolver se hará por la ley romana, es
decir, ahí prevalecía el estatuto personal en cuanto a la nacionalidad (Nota:
eso es en antecedentes históricos y en la evolución porque a partir del año 98
el estatuto de la nacionalidad ha sido restringido por el domicilio) es decir, a los
romanos los perseguirá su ley donde quiera que ellos se encuentren, siendo su
mayor exponente Acursio y sus obras fueron:
- El Cunctos populos (1212).
- La Glosa Grande (1260). Las tres características fundamentales de esta obra
son: un valor político, dado el criterio unificador de las leyes existentes; un
valor normativo, por su aplicación eficaz en los tribunales; y un valor científico,
ya que sigue una cierta metodología.
Acursio agarro el Corpus juris de Justiniano y lo glosó ( Glosar-glosa: Implica
hacer notas aclaratorias en cada uno de los artículos), es decir, empezó hacer
cu
cual
alqu
quie
ierr ca
cant
ntid
idad
ad de no nota
tass ac
acla larat
ratori
orias
as de ma
mane
nera
ra que le si
sirvi
rvier
era
a par
para
a
resolver la controversia de los ciudadanos romanos que se encontraban en
ci
ciuda
udades
des dife
difere
rent
ntes
es,, ese co
const uye el Pri
nstitituye Primer
mer Ant
Anteced
ecedent
entee del Der
Derech
echoo
Internacional privado.

Despuéss en el sig
Despué siglo
lo XIII comie
comienza
nza a des
desarro
arrolla
llarse
rse la Teoría de los Estatutos
sobre la problemática de la personalidad y de la territorialidad, ahí entran en
conflicto, lo que decía Acursio siguió su rumbo, duró aproximadamente cien años.
La
estateoría de losEn
situación? estatutos empieza
aquellas épocasaRoma
tener tenía
problemas, quediversidad
una gran decía ¿Qué de pasaba
reinado,en
el
estat
est atut
uto
o pe perso
rsona
nall de
decí
cía,
a, se
según
gún AcAcurs
ursio
io,, to
todo
do lo que
que ello
elloss do
domi
minab
naban,
an, to
todo
do
ciudadano romano donde quiera que se consiguiera, sobre todo la religión, seguía
al romano donde quiera que se encontraba, empezó a chocar el estatuto personal
con el territorial porque al reinado lo que le importaba eran los bienes, y no puede
ser que un reinado que había sido dominado aunque tuvieran los representantes
del rey allá, iba a pertenecer a otro reinado, entonces empezaron a decir nos
vamos a regir por La lex rei sitae (Los bienes muebles muebles e inmueb
inmuebles
les se rigen por
la ley del lugar donde ellos se encuentren), al chocar el estatuto personal con el
te
terri
rrito
tori
rial
al,, in
inte
tere
resan
sandodo que
que la
lass co
cont
ntro
rover
versisias
as qu
que
e se va
vann a plan
plante
tear
ar en un
determinado reinado no se rijan por el estatuto personal porque las riquezas que
están ahí se van a ir al otro reinado, entonces entra en conflicto la teoría de los
estatutos
manera surgeprevaleciendo la equidad:
la ley professio juriso(Toda
es el estatuto
persona personal
llevada aojuicio
el territorial, de esa
debía declarar
porr cu
po cuálál le
leyy de
debí
bía
a ser
ser jujuzg
zgad
adoo o sesent
ntenc
encia
iado
do el as asunt
unto,
o, tatall dete
determ
rmininac
ació
ión
n
correspondía a la ley personal del grupo a que pertenecía). Además ya los
pueb
pu eblo
loss bá
bárbrbaro
aross empe
empezarzaron
on a memezc
zcla
lars
rse
e co
conn la
lass mu
muje
jeres
res de la lass ci
ciud
udade
adess
vencid
ven cidas
as a qui quiene
eness ellos
ellos les res
respet
petaba
aban n su ordenam
ordenamieniento
to jurídi
jurídico,
co, entonce
entoncess
surgen en dicha época XIII-Teoría de los Estatutos, los primeros antecedentes
históricos
histór icos de la Autonomía de la Voluntad porque cuando un bárbaro se casaba
con una ciudadana de las ciudades vencidas y ellos se divorciaban o quedaba
viuda una de estasestas señoras ,a ellas
ellas se les dio la potestad
potestad de decidir por cua cuall ley
se quiere regir: por la ley del Derecho Romano o por la teoría territorial o sea la ley
del lugar donde vive. Lo importante en el siglo XIII de la teoría de los estatutos es
que empiezan a tener una contraposición el principio de la personalidad de las
leyes por surgir la teoría territorial y son los primeros antecedentes que tenemos
sobre el principio de la autonomía de la voluntad, y eso surge porque los bárbaros
le permitieron a la mujeres decidir cual era el ordenamiento jurídico positivo que
querían aplicar. Ella es la teoría de los estatutos.

 Escuel
Escu elaa de loslos Post
Post glglos
osad
ador
ores
es (S(Sig
iglo
lo XI
XIV)
V):: Si
Sien
endo
do sus
sus má máxi
ximo
moss
representantes Barto
Bartolo
lo de Sassoferra
Sassoferrato,to, Saliceto y Baldo, su característi
característica
ca
prin
princi
cipal
pal,, es el hec
hecho
ho de se
serr pl
plen
enam
amenente
te roman
romanis
ista
ta.. La me
meto
todol
dologí
ogía
a erera
a
analít
ana lítica
ica e ind
induct
uctiva,
iva, no est
establ
ablecí
ecían
an reg
reglas
las gen
genera
erales
les par
para
a sol
soluci
uciona
onarr los
diversoss probl
diverso problemas
emas estatutarios
estatutarios que podía
podíann present
presentarse,
arse, sino que anali
analizaban
zaban
cada caso en forma individual, dividiendo y distinguiendo siempre llevar la
materia analizada a su mínima expresión, es decir, era un Criterio ecléctico. El
derecho romano, lo glosaban, comentaban y adaptaban a la manera de la
realidad social.
Los Glosadores glosaban el Corpus juris civiles o colección de Justiniano, es
decir, agarraban un artículo y le hacían una nota aclaratoria que era para
todos, es decir, al ciudadano romano lo va a perseguir la ley romana donde
quie
qu iera
ra que se en encu
cuen
enttre y dicho
icho ararttícul
ículo
o se va ap aplilica
carr a toda todass laslas
circunstancias de modo, tiempo y lugar que se pueda adecuar a la nota
aclaratoria del artículo del Corpus juris civiles de Justiniano mientras que los
Postgl
Pos tglosad
osadoreoress lo hacían
hacían diferen te, tam
diferente, tambié
biénn era
erann not
notasas acl
aclarat
aratori
orias
as al
Corp
Co rpus
us ju
juri
riss ci
civi
vile
less de Ju Just
stin
inia
iano
no pepero
ro se hachacía
ía en ununa a fo
form
rma a an
analalít
ític
ica,
a,
ecléctica que si para resolver una controversia no servía una glosa del Corpus
d e Justiniano que ya previamente Acursio lo había señalado, ellos
juris civiles de
se ap apar
arta
taba
ban n de él y bu busc
scab
aban
an ototro
ro ar
artí
tícu
culo
lo de
dell Co
Corp
rpus
us ju juri
riss ci
civi
vile
less de
Justiniano que pudiera resolver la controversia que se le había planteado al
ciudadano romano, es decir, era netamente personalista y decía que lo que se
tiene que adaptar es que la ley romana persiga a los romanos donde quieran
que
qu e ello
elloss se cons
consig igan
an,, de esa
esa mamanenera
ra el Esta
Estatu
tuto
to Pe
Pers rson
onal
al tení
tenía
a má máss
relevancia que en la época de los post glosadores, porque si la glosa de una
le
leyy no le serv
servíaía,, la apa
apartrtaba
aba y busbusca
caba
ba otr
otra
a y la ada
adapt
ptab
aba a en una for forma
ma
ecléctica, es decir, que abarca todo lo que ellos puedan considerar en esa
circunstancia de modo, lugar y tiempo que se encuentra.
 Escuela francesa del siglo XVI : Sie Siendo
ndo su máx
máximo
imo repre
represen
sentan
tante
te Bertrán
D’Argentré (1519-1590), para él los estatutos se dividían en reales (Referidos
a los bienes
bienes tanto muebl
muebles
es como inmue
inmuebles
bles)) y personales (Referido a las
personas), fue extremista. En esta época el derecho empieza a evolucionar un
poco más, surgiendo así los Factores de Conexión, pero el problema surge
porque ya el derecho va evolucionando y empiezan a surgir las cuestiones
mixtas, es decir, las solemnidades de los actos. Entonces hay un gran jurista
de la época llamado Bouhier que decía: ¿Dónde ubico las solemnidades de
los actos o las cuestiones mixtas, si los estatutos según Bertrán D’Argentré
di
dice
ce que son rea
reales
les o pe
perso
rsona
nale
les?
s? ¿Q
¿Qué
ué hago dicdice
e Bouhi
Bouhier
er y do
dond
nde
e se
colocan? Las cuestiones mixtas o las solemnidades de los actos las ubicó o
clasificó en el estatuto personal porque los actos lo hacen las personas.
Entonces le planteó el problema porque empezaron a surgir las cuestiones
mixtas como por ejemplo La locus regit actum (Para que un documento tenga
validez extraterritorialmente debe haber cumplido con las solemnidades donde
se otorgó) y le dijo que la solemnidades o las cuestiones mixtas se ubicarán en
el estatuto personal porque los actos lo hacen las personas.

 Escuela Holandesa del Siglo XVII: En este momento queda excluido por
completo el estatuto personal, su principal expositor fue Burgundo, autor de la
obra “Ad consue
consuetudine
tudiness Flandri
Flandriae
ae aliar
aliarum
um Pentium tractatus
tractatus”” 1621. El rey con
muyy po
mu pocas
cas opo
oport
rtun
unid
idad
adeses,, simp
simple
leme
mentnte
e po
porr ví
vía
a de exceexcepci
pción
ón er
eraa do
dond
nde
e
permitía que se aplicara el estatuto personal en preferencia con el estatuto real
o estatuto territorial porque se iban a ir perdiendo los bienes que tenían esas
ciudades, entonces ya solamente por vía de excepción el rey podía permitir
que se aplicara el estatuto personal porque sino los bienes se le iban a perder;
ento
en tonc
nces
es vien e Burgundo qu
viene quie
ien
n so
sost
sten
enía
ía el esesta
tatu
tuto
to rereal
al y de
decí
cía
a un
unas
as
palabras: “Las personas sin bienes serían un cadáver en medio de los seres
vivos; no es la persona quien domina las cosas sino las cosas imponen sus
leyes a las personas”, de esa manera sostenía el principio de la territorialidad
del estatuto.
estatuto. En la escuel
escuela a holandesa del siglo
siglo XVII qued
queda a muy restringi
restringido
do el
es
esta
tatu
tuto
to pe
perso
rsona
nall y titien
ene
e releva
relevanci
ncia
a el esta
estatu
tuto
to teterri
rrito
tori
rial
al porqu
porque
e lo que
prevalecía en ese
Nota: A pesar de momento era la
la influencia deeconomía,
la Escuela el francesa,
dinero o elque
valorfue
de decisiva,
los bienes.la
holandesa la superó, pues si bien en la Escuela de D’Argentré había un sitio
dent
dentro
ro de su si sist
stem
emaa par
para
a la ap
aplilicac
cació
ión
n de
dell est
estat
atut
uto
o per
perso
sonal
nal,, aunq
aunque
ue
exce
excepc
pcio
iona
nalm
lmen
ente
te,, en la pr pres
esen
ente
te Escu
Escuel
ela
a ququed
edó
ó excl
exclui
uido
do,, pu
pues
es sólo
sólo
graciosamente podía el rey o el príncipe permitir el efecto extraterritorial de tal
estatuto.

Tema Nº 4
La Te
Teor
oría
ía de la Norm
Normaa de CoConf
nfli
licto. Su estruct
cto. estructura
ura y clasif
clasifica
icació
ción.
n. Aná
Anális
lisis
is
especial de los factores de conexión. Clasificación y diversos tipos de conexión.
Problemas propios del factor de conexión.

Desarrollo
Lo más importante de la teoría de la norma en conflicto, es que el Derecho
Internacional Privado son normas distributivas de competencia, contrario de las
normas internas que establecen la consecuencia jurídica. Se dijo que en el
Derecho Internacional Privado hay un supuesto de hecho, factor de conexión que
nos va a establecer entre dos o más
más ordenamientos jurídicos positivos llamados a
conocer, cuál de ellos es el que posiblemente aplique la consecuencia jurídica.
¿Por qué se dice que posiblemente aplique la consecuencia jurídica? Respuesta:
Porque hay una institución que en Derecho Internacional Privado que se denomina
el Reenvío que dice que entre dos o más ordenamientos jurídicos positivos
llamados a conocer, cual es el que posiblemente aplique la consecuencia jurídica;
mien
mientr
tras
as que en el DeDere
rech
cho
o Inte
Intern
rno
o se tie
tiene
ne un supu
supuesesto
to de he
hech
choo y la
consecuencia jurídica. (Popular fórmula aprendida en Introducción al Derecho,
cuando se dijo que si no es A, debe ser B, si no es B, entonces es C.
Un ejemplo de esto es el Art 993 del CC: La sucesión se abre en el momento de
muerte y en el lugar del último domicilio del de cujus.

Análisis: Que se tiene que la sucesión se abre en el momento de la muerte del


causante y ¿Dónde? en el lugar de su último domicilio. Aquí se encuentran todos
los elementos:
- la materia propia de la norma, sucesiones, o sea, el supuesto de hecho.
- el Derecho a aplicar.
El Art 993 CC nos dice la materia norma que es Derecho sucesoral e indica ¿Cuál
es el derecho que se va aplicar? El lugar donde se encuentra, en este caso el
último domicilio del causante.
En el Derecho Internacional Privado la teoría de la norma en conflicto son
relaciones
relaciones jurídicas interna
internacional
cionales
es que se fundamenta
fundamentann o cuyos agentes son las
personas,, bienes o en los actos, y son normas del Dere
personas Derecho
cho Privado,
Privado, aunque se
van a relacionar con normas de orden público, pero van a ser del Derecho
Internacional Privado, como por ejemplo, es de orden público la institución o el
factor de conexión o el Princi
Principio
pio del DIP válida
válidamente
mente admitido,
admitido, el Principio de la
lex rei sitae, que dice que los bienes muebles o inmuebles se van a regir por la
ley del lugar donde éstos se encuentren. Siendo una norma de orden público,
también afecta a los bienes y son relaciones jurídicas del Derecho privado aunque
ésta sea una norma de orden público. ¿Qué es lo que es la norma de orden
público? Respuesta: Que la jurisdicción
jurisdicción compete
competente
nte para conocer en materi
materia
a de
bienes muebles o inmuebles va a ser la del lugar donde estos se encuentren, pero
estos bienes van a ser sujetos de determinados derechos sobre esos bienes, entre
ellos se tiene el derecho de la propiedad. ¿Qué es el derecho de la propiedad?
Respuesta: Es la relación que existe entre una cosa, bien sea mueble o inmueble,
y una persona llamada propietario, son esos atributos mencionados en el derecho
romano de uso, goce y disfrute, establecido en el Art 115CRBV, que dice que el

Estado garanti
garantizará
la ley, una zará limitaciones
de esas el derecho de propie
propiedad
es el dad sin
impuesto quemás limitac
limitaciones
haya que iones
pagar.estableci
establecidas
das en
Artículo 115 CRBV. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene
derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará
sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley
con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad
pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa
indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.
Análisis: Una de las limitaciones que establece la ley sobre el derecho a la
propiedad: Es que ese bien tiene que pagarlo.
Los requisitos
requisitos de fondo, como son el tener la capacidad, la cualidad
cualidad o el derech
derecho o
sobre
so bre uno de estestos
os de
derec
rechos
hos re
real
ales
es sob
sobre
re lo
loss qu
que e se pue
puede
de esta
establ
blece
ecerr la
propiedad (Derecho de usufructo, la hipoteca) es decir, todas estas instituciones
jurídicas que se establecen en cuanto a la forma , se van a regir por la ley del
lugar donde éstos se encuentren , pero en cuanto a los requisitos de fondo
para
pa ra ten
ener
er el de
dere
rech
cho
o a seserr cand
candid
idat
ato
o de un dedere
rech
cho
o de prop
propie
ieda
dad
d o
cualquiera de los derechos reales, porque el derecho real es el derecho que va
a existir entre una cosa y un agente, todas esas pretensiones se van a regir por
la ley del lugar donde el agente tiene su domicilio .

Ejemplo: Si existe un bien inmueble en Venezuela que va a ser sujeto de una


negociación en España, vamos a ver si este nuevo agente o esta persona que
pretende tener derecho sobre un bien inmueble que se consigue en Venezuela,
vamos a ver si él tiene capacidad para ser propietario de ese bien inmueble que se
encuentra en el territorio nacional. Esa medida de la aptitud, esa capacidad para
tener derecho de propiedad sobre ese bien inmueble que se encuentra situado en
Venezuela se va a regir por la ley del lugar donde pertenece el agente que
pretenda
preten da tener ese derecho
derecho,, entonces se va a hacer la negocia
negociación
ción en España, y
esos requisitos de fondo para ver si él tiene la capacidad para ser sujeto de
derecho sobre ese bien inmueble se va a regir por la ley de su domicilio, pero la
transacción, todo lo referente al bien inmueble, se va a regir por las leyes
venezolanas.
venezol anas. La capacid
capacidadad se rige por el estatut
estatuto
o personal del dom
domicili
icilio
o y con
respecto a los bienes, el territorio, donde estos se encuentren. Suponemos que se
hace la negociación, se apostilla el documento, se trae, se registra en el lugar
donde se encuentra el bien inmueble y supongamos que en España no se paguen
impuestos sobre derecho de frente, entonces el agente dice que su ley es la de su
domicilio, ese bien es suyo y no quiere pagar ese impuesto, pues se le aplica el
principio de la lex rei sitae, la ley donde se encuentre el bien.

Las leyes del Derecho Internacional Privado, normalmente las leyes de todos los
países son muy parecidas, no son todas uniformes, puede que un ordenamiento
jurídico de otro Estado o una norma específica de otro Estado se parezca a una
norma interna, pero no es completamente igual, como por ejemplo, la estructura
de los esponsales, que es el compromiso que se adquiere para cuando se va a
contraer matrimonio, es un requisito de forma no de fondo del matrimonio. Esta
norma de la estructura de los esponsales, en el Derecho francés es de orden
público,
Art en el Derecho alemán es de carácter privado y en el Derecho venezolano,
42 CC:
Artículo 42 CC. La promesa consta de los carteles ordenados en el Capítulo II de
este Título o de otro documento público, la parte que sin justo motivo rehusare
cumplirla, satisfará a la otra los gastos que haya hecho por causa del prometido
matrimonio.
Dicha norma precedente, es de carácter privado que da derecho a indemnización
de los gastos a quien no hubiere dado lugar al rompimiento, es decir, si una
persona esta por casarse y el novio le rompe los esponsales, aquélla lo puede
demandar para que indemnice los gastos erogados por la otra parte, es decir, la
parte afectada tiene que recurrir al Estado para que lo obligue a que pague, así lo
establece la ley venezolana, pero en el Derecho francés, que es de orden público,
el mismo privado
Derecho Estado le
seobliga a pagar
tiene que la indemnización,
coaccionar para que seenleelpague
Derecho alemán que es
la indemnización.
O sea, que todas las normas del DIP no son uniformes, unas pueden variar,
aunque cubran el mismo objeto de la norma, unas pueden ser de Derecho privado
y otras pueden ser de orden público.

Clasificación de las normas del Derecho Internacional Privado :


1. Según Werner Goldschnidt, atendiendo una distinción en cuanto al tipo legal
y a la consecuencia jurídica, se clasifican en:
a) Ciertas: Las que indican la aplicación de un Derecho propio. Ejemplo: Art
10 CC: Los bie bienes
nes mueble
muebless o inm
inmueb
uebles
les,, situado
situadoss en Venezue
Venezuela,
la, se
regirán
regirán por las leyes venezola
venezolanas,
nas, aunque sobre ellos tengan o preten
pretendan
dan
derechoss personas ext
derecho extranjeras
ranjeras.. Es una norma ci cierta,
erta, ya se dice claro
claro lo
que se tiene que hacer.
b) Pr
Prob
oble
lemá
máti cass: Contienen un elemento
tica elemento extraño y por lo tanto un facto
factorr de
co
cone
nexi
xión
ón que
que hahace
ce po
posi
sibl
ble
e la ap
aplilica
caci
ción
ón de un Derec
Derecho
ho extr
extranj
anjer
ero.
o.
Ejemplo. Art 483 CCO.: La capacidad de una persona para obligarse por
medio de la letra de cambio se determina por la ley nacional. Si esta ley
declara competente la de otro Estado, esta última es la que se aplica.
La persona que sea incapaz, según la regla determinada en el párrafo
anterio
anterior,
r, est
estará,
ará, sin emb
embargo
argo,, vál
válida
idament
mentee obl
obliga
igada
da si lo ha sido
sido con
anterioridad en el territorio de un Estado, según cuya legislación sería
capaz.

2. Norm
Normas
as de
de iimport
mportación
ación y de export
exportación
ación::
a) Nor
Normas
mas de Import
Importaci ón: Obligan la aplicación de un Derecho extranjero.
ación:
b) Nor
Normas
mas de EExpo
xporta
rtació
ción:
n: Las que ordenan aplicar un Derecho propio.

3. Com
Comple
pletas
tas,, incompl
incompleta
etass y recípr
recíproca
ocas:
s:
a) No
Normrmas
as Com
Compl
plet
etas
as: De acuerdo al supuesto de hecho, la consecuencia
jurídica señala cuál es el Derecho aplicable. Ejemplo. La norma del Ar
Artt 993
CC: La sucesión se abre en el momento de muerte y en el lugar del último

domicilio
b) No
Normrmas delompl
as inc de plet
incom cujus.
etas
as: Que determina como competente la ley venezolana
para regir el estado y capacidad de las personas, pero deja en el aire al
extranjero, no dice qué va a pasar con el extranjero que se consiga en el
ter
errritorio nacional. Ejemplo:
plo: La nonorrma del Art 9 CC: Las leyes yes
co
conc
ncern
ernie
ient
ntes
es al estad
estado
o y cap
capaci
acida
dad
d de la
lass pe
perso
rsona
nass ob
obliliga
gan
n a lo
loss
venezolanos, aunque residan o tengan su domicilio en país extranjero .
c) No
Norm
rmas
as Recí
Recípr
proc as: Sus prerrog
ocas prerrogativas
ativas están consagradas
consagradas tanto en la ley
nacional como en la ley extranjera. Ejemplo: Art 850 del CPC: Corresponde
a la Corte Suprema de Justicia declarar la ejecutoria de las sentencias de
autoridades extranjeras, sin lo cual no tendrán ningún efecto, ni como
medio de prueba, ni para producir cosa juzgada, ni para ser ejecutadas.
Sólo las sentencias
sentencias dictadas en países
firmes pronunciadas donde se venezolanos,
por Tribunales conceda ejecución a las
sin previa
revisión en el fondo, podrán declararse ejecutorias en la República. Tal
circunstancia deberá probarse con instrumento fehaciente. Explicación
del docente: Que solamente aquellos Estados donde se le aplica, se le da
el reconocimiento a las sentencias dictadas en Venezuela sin revisar el
fondo de la misma, en esos mismos Estados, se les va a reconocer en
Venezuela, sentencias dictadas en esos países sin previa revisión del
fondo podrán declararse ejecutoriada. Ese es el Prin Princi
cipi
pio
o de
Reciprocidad.
4. Se
Segú
gún
n Ma
Mancncininii, se dividen en:
a) Neces
ecesar ariias: Son las personales, de acuerdo al principio de que las leyes
son dictadas para las personas.
b) Vo
Volu
lunt
ntar
ariaiass: Las contractuales, en las cuales interviene el Principio de la
Autonomía de la Voluntad.
c) De ordrden
en pú públ
blic
icoo: Aq
Aque
uellllas
as que
que se im
impo
pone
ne la vo
volu
lunt
ntad
ad su
supe
peri
rior
or de
dell
Estado,
Estad o, a las cuales el parti
particular
cular no podrá oponerse. Ejem
Ejemplo:
plo: el Principio
de la lex rei sitae.

Factores de Conexión.
Los principios, las reglas y los factores de conexión, prácticamente son los
mismos. Lo aprenderemos como reglas o principios, para ver qué son factores de
conexión.
1. El Es
Estatatu
tuto
to Pe
Pers
rson
onal
al: Éste se divide en cuanto a la nacionalidad y el domicilio.
Porr de
Po deci
cisi
sión
ón o ma
mand
ndat
ato leyy de Derecho Internacional Privado, ese
o de la le
estatuto personal está limitado en cuanto al factor del domicilio, porque el
fac
acttor de la nacionalidaddad ha sido rest strringido por la ley de Derecho
Internacional Privado que dice que el estado y la capacidad de las personas
se va a regir por la ley de su domicilio, y que el domicilio de una persona es
donde se encuentra su residencia habitual. También habla la ley de que el
cambio de domicilio no afecta la capacidad adquirida, además dice que para
los efectos del divorcio, para que pueda usarse un nuevo domicilio debe haber
transcurrido
2. La L
Lex ei ssipor
ex rrei taeelo: Son
ita menos o mínimo
normas un (1)público,
de orden año. en cuanto a lo que se refiere
que el ordenamiento jurídico llamado a conocer va a ser la ley del lugar donde
se encuentren los bienes ubicados.
3. Lo
Locu
cuss regegit
it ac
actutum m: Para que un acto jurídico sea válido en otro Estado,
in
incl
cluy
uyend
endo o en Es Estatado
doss do
dond
nde
e se ha sususc
scri
rito
to,, tien
tiene
e que cum
cumpl
plir
ir co
con
n la
lass
solemnidades ordenadas por el Estado donde se realizó el acto jurídico.
4. Au
Autton
onom
omíaía de la vo vollunta
untad
d de las part
partes
es: Fu Fund
ndam
amen
enta
tado
do en el mutu
mutuoo
consenso, sólo se puede realizar cuando no afecten normas de orden público,
pero hay una excepción o extremo donde sí puede afectar normas de orden
público, y es en materia laboral cuando ésta beneficia al trabajador.

¿Pero qué pasa


Internaciona
Internacional con estos
l Privado? factores
Respuesta de conexión,
: Que de una u con
otraestas
formareglas
estos del Derecho
factores de
conexión no son estables
conexión estables,, no son únicos, como por decir, el principi
principio
o de la lex rei
sitae, que es único, no lo pueden alterar, porque son unas normas de orden
público según el ordenamiento jurídico del lugar donde este se encuentren, pero el
domicilio, vemos que no es estable, que si bien es cierto que es un factor de
conexión, es un principio del Derecho Internacional Privado válidamente aceptado,
el agente puede modificarlo, pero ¿qué pasa cuando modifica ese factor de
conexión? Respuesta: Que él puede comete
cometerr un fraude a la ley. Si se modifica el
factor de conexión porque sus circunstancias de vida así lo permitieron o así lo
obligaron, no hay ningún problema, pero puede que este agente quiera aplicar un
factor de conexión que le permita utilizar un ordenamiento jurídico diferente al que
le corresponde, entonces se estaría en presencia de un Fraude a la ley.
¿Qué es un fraude a la ley en el DIP? Respuesta: Es la inobservanci
inobservancia
a malic
maliciosa
iosa
de la ley fori mediante la aplicación de un factor de conexión que le permite al
agente utilizar un ordenamiento jurídico distinto que le facilita o le da mayor
ventaja en detrimento de su ordenamiento jurídico o de su lex fori.
El fraude a la ley tiene tres elementos concomitantes, es decir, tienen que estar los
tres presentes
presentes para que se dé el fraude a la ley, porque si no están los tres, pues
sencillament
sencillamentee no se cometería
cometería el fraude a la ley, e inclu
incluso,
so, a veces están los tres
elem
eleme
entos
ntos,, un
cometiendo y efraude
s la ex
exce
cepc
a la pció
ley ión
n al fr
aunque frau
aude
de los
existen a la y, es deci
tresley decir,
leelementos. r, no se esta
estarí
ría
a

La Te
Teor
oría
ía de la Norm
Normaa de CoConf
nfli
lict
cto.
o. Su estruct
estructura
ura y clasif
clasifica
icació
ción.
n. Aná
Anális
lisis
is
especial de los factores de conexión. Clasificación y diversos tipos de conexión.
Problemas propios del factor de conexión.
Tema Nº 5
Problemas Propios de la Estructura de la Norma de Derecho Internacional
Privado. Conflicto de Calificaciones, Reenvío e Incidencia Previa. Las Leyes de
Orden Público y la Cláusula de Reserva: sus presupuestos, características y
consecuencias. La excepción del Fraude a la Ley en el derecho Internacional
Privado.
Desarrollo
Las normas internacionales no son todas uniformes y las grandes situaciones que
se presentan en los factores de conexión, muchos de ellos no son fijos, no son
estables
establ es como por ejemp lo el Principio de la Lex Rei Sitae (Los bienes muebles
ejemplo
o inmuebles se van a regir por la ley del lugar donde se encuentren situados), éste
es estable, allí no ttiene
iene problema porque los factores de conexión no pueden ser
cambiados, la situación se plantea cuando un factor de conexión se puede aplicar
para que el agente utilice un ordenamiento jurídico positivo diferente al de la lex
fori, ésta es la ley que le tiene que ser aplicada, entonces el utiliza un factor de
conexión que le va a permitir al agente utilizar un ordenamiento jurídico positivo
distinto en detrimento de su lex fori, la ley del lugar que le corresponde ser
utilizada ¿Por qué?
Respue
Resp staa: Porque si utiliza su ley no le va a permitir hacer cualquier situación
uest
que quiera hacer como por ejemplo resulta que en Venezuela está prohibido el
matrimonio entre hijastro y padrastro, entonces que hace este ciudadano utiliza un
factor de conexión ¿Cuál es ese?
Respuesta: El del domicilio, él cambia su domicilio y se va a vivir a la ciudad de
New York, después de un año de haber cambiado su domicilio, la ley que le va a
correspo
corresponde
nderr a est
este
e agente es la ley de New york,
york, ent
entonce
oncess allá si le per
permit
mite
e
casarse padrastro e hijastro mientras que en Venezuela no se lo permitía, que
pasa con este ejemplo que cuando venga a Venezuela y pretenda aplicar un
exequátur
exequát ur a esa acta de matrim
matrimonio
onio del Estado de New York, pues Venezuela no
lo va a aceptar porque cometió lo que se denomina en el DIP como un Fraude a la
Ley, y esto sucede ¿Por qué?
Respuesta: Porque los factores de conexión no son estables algunos que si son
fijos como el principio de la Locus regit actum y el principio de La Lex rei sitae
¿Por
¿P or qu quéé el Pr
Prin
inci
cipi
pio
o de la Locu
Locuss Re
Regi
gitt Ac
Actu
tum
m es esta
establ
ble,
e, no pu pued
ede
e ser
ser
modi
mo dififica
cado
do?
? Respuesta: Porq
Porque
ue las
las sole
solemn
mnididad
ades
es son
son de cada
cada ununo o de los
los
estad
est ados,os, el Principio de la Autonomía de la Voluntad le va permitir a los
agentess decir cual es el ordenam
agente ordenamiento
iento jurí
jurídico
dico que ello
elloss van a utilizar, pero una
vez que digan cual es el ordenamient
ordenamientoo jurídic
jurídico
o que ellos vas a utiliz
utilizar,
ar, ellos no
pueden cambiar las exigencias que ese Estado que ha sido seleccionado por ellos
le va a determinar para poder realizar cierto acto jurídico.
Por ejemplo: Vamos a suponer A y B se enamoraenamoraron
ron en México pero resulta que
ellos deciden
deciden casarse en la isla de Aruba entonces
entonces según el principio de la Locus
Regit Actum, ellos pueden por la autonomía de la voluntad decir el lugar donde se
van a casar pero las exigencias del acto es de orden publico del lugar que ellos
previamente hayan seleccionado, en el caso ejemplo para contraer matrimonio.
Entonces esa facilidad que le permite al agente, que le da derecho al agente de
utilizar un ordenamiento jurídico positivo diferente al que le correspondía cuando el
que le corr
corresp
espond
onde
e le rest
restring
ringe
e cie
cierta
rtass act
activi
ividad
dades
es o cie
cierto
rtoss hec
hechos
hos o act
actos
os
jurídicos que él pretendía realizar, pues simplemente aplica un factor de conexión
que le va a permitir la utilización de un ordenamiento jurídico positivo diferente en
detrimento a la ley del lugar.
Por ejemplo: Una persona de 70 años viudo, que ya le ha dado toda la cantidad
de dinero que ha querido a sus hijos, los cuales ya son profesionales pero él se
enamoro de una chica mucho más joven que él pero se enamoraron y el le quiere
dejar todos los bienes que el tiene a su nuevo amor, la ley venezolana no se lo
permite porque afectaría la legitima, entonces el dice en Venezuela no me lo
permite pero Inglaterra si me lo permite, que hace este ciudadano, aplica un factor
de conexión cambia su residencia de Caracas a Londres viven un año allá y allá
hace el testamento, él esta aplicando el factor de conexión que le va a permitir
utilizar un ordenamiento jurídico diferente pero que si le va a permitir, entonces se
va a Inglaterra da el testamento
testamento y todos los bienes se los deja a su novia. Pero si
bien es cierto que él puede aplicar un factor de conexión como lo es el domicilio,
no es menos cierto que hay otro factor de conexión que es el Principio de la Lex
, entonces
Rei Sitaepero
permitió hay en
el otro no, choque deejemplo
el caso dos factores
dado, de conexión
la Lex donde
Rei Sitae uno
le va se lo
a decir
usted dejo como herencia de todos sus bienes a la enamorada pero los bienes
encontrados en el territorio nacional se rigen por la ley venezolana. Los factores
de conexión permiten al agente usar un ordenamiento jurídico positivo diferente al
que le corresponde. El deber ser es que este agente actúe siempre de buena fe
porque esta se presume y la mala hay que demostrarla.

El Dere
Derech
cho
particular, oentre
Inte
Intern
rnac
acio
iona
nall Pr
particulares,Priv
ivad
deado
o va adeser
normas sederecho
r ap
aplilica
cado
do a no
norm
privado yrmas
as detodo
sobre de
dere
rech
encho
elo
derecho mercantil. Si se tiene la capacidad adquirida en Venezuela y la persona
aplica un factor de conexión, cambio el domicilio, éste no restringe la capacidad, si
se tiene 18 años y en Venezuela se le permite contratar, y aplica un factor de
conexión, cambio de domicilio y va a contratar en New York donde la mayoridad
es de 21 año para contratar, entonces la persona contrata los servicios de un
abogado,, quien alega el Art. 17 de la LDIP que indica que el cambio de domicilio
abogado
no restringe la capacidad adquirida, entonces en New York le van a permitir
contratar-hace
contra tar-hacerr sus actos jurídicos,
jurídicos, igual que se aplicaría
aplicaría la Lex in favore negoti
negotii,i,
entonces si va a poder contratar allá aunque la mayoridad es de 21 años porque
es de derecho privado, pero resulta que como tiene 18 años, en Venezuela se le
permite entrar a todas las discotecas pero en New York no porque son normas de
derecho público
público o de orden público y no normas de derecho privad
privado.
o. Las normas
de derecho privado regulan las relaciones de los particulares con el Estado, pero
de carácter privado, y de los particulares entre si, mientras que las normas de
orden público son las establecidas por el Estado para los particulares pero no
pueden ser relajadas. En España es difícil lograr una licencia de conducir de
quinto grado ante la cantid
cantidad
ad de requisi
requisitos
tos a cumpli
cumplirr diferente que en Venezu
Venezuela,
ela,
por ello nadie se puede se llevar la licencia de conducir venezolana para allá
porque no se la permiten. El DIP afecta a las personas, bienes y actos pero nunca
a normas de orden público.

El Fraude a la ley se va a diferenciar en el derecho internacional privado del fraude


a la ley en el derecho interno, que en el derecho interno no hay conflicto de leyes,
en derecho interno
interno es la inob
inobservanci
servancia
a malici
maliciosa
osa de un ordenami
ordenamiento
ento jurídico
jurídico
posi
po sititivo
vo com
comoo por ejemplo: La insolvencia del deudor que aunque no tiene
liquidez tiene bienes para pagar, pero como ellos pueden ser objeto de pretensión
de sus acreed
acreedores,
ores, vende los bienes a otras persona
personass y se insolvent
insolventa,
a, allí hay un
fraude a la ley; la persona que declara sus impuestos falsamente dando falsas
informaciones
inform aciones pa
para
ra pagar menos
menos,, allí a un fraude a la ley en el derecho interno,
interno,
esta es la inobservancia
inobservancia ma
malicio
liciosa,
sa, allí existe
existe el dolo inme
inmediato,
diato, per
pero
o cuando se
habla de Fraude a la ley en el Derecho Internacional privado , es la inobservancia
malici
mal iciosa
osa de la lex fori median
mediante te la aplicación de un factor de conexión que le
permite al agente utilizar un ordenamiento jurídico positivo diferente en detrimento
de la ley que debió haber usado ( Ejemplo: Las personas que se fueron a New
York y se casaron).
En el fraude a la ley del Derecho Intencional Privado hay conflictos de leyes y se
aplica un ordenamiento jurídico positivo diferente que le permite al agente obtener
mayores beneficios.

Elementos del Fraude a la Ley


El fraude a la ley tiene tres elementos que son concomitantes, esto indica que si
falta uno deellos
uno
elementos, ellosson:
no se va a dar el fraude a la ley, tienen qu
que
e existir to
todos
dos los
1. El dolo: La intención de cometer el fraude a la ley.
2. La ut
util
iliza
izació
ción n de un facto
factorr de con
conexi
exión
ón.
3. Que la ley def defrau
raudad
dadaa sea la ley que le corr
corresp
espond
ondee al agent
agentee . La ley del
ugar ojo no la ley nacional. Porque a partir del año 99 cuando entra en
lugar
vigencia la LDIP restringe el Art 9 CC:
Artículo 9 CC.- Las leyes concernientes al estado y capacidad de las
personass obligan a los venezolano
persona venezolanos,
s, aunque resida
residan
n o tenga
tengan
n su domicilio
en país extranjero.

Según
personaselse Art
va16 y 17por
a regir de lalaley de :suQue
LDIP el estado
respectivo y la capacidad
domicilio de las
y el domicilio de
una persona se conseguía donde estaba su residencia habitual y por lo
tanto,, en los requisit
tanto requisitos
os del fraude a la ley, no es su ley nacio
nacional
nal sino la del
lugar donde tiene su residencia habitual. Para que el domicilio produzca
efectos de haber transcurrido no menos de un año. Entonces los tres
elementos son concomitantes, es decir, tienen que darse los tres elementos
El fraude a la ley no es así de sencillo o de subjetivo.
¿Cuándo aplicamos o desarrollamos la institución o aportamos nosotros, que en
determinado acto jurídico se pudo o no haber cometido un fraude a la ley?
Respuesta: Cuando el agente pretenda utilizar un acto jurídico dictado por un juez
extranjero o por una autoridad extranjera y pretenda que esa decisión produzca
sus efectos en el territorio nacional (Caso ejemplo planteado), eso es el exequátur.
Recordar cuando se habló de la eficacia extraterritorial de las leyes y de las
sentencias y la diferencia que había entre la utilización de una ley extranjera por
un juez patrio y la decisión traída de un juez extranjero para que produzca los
efectoss en el territori
efecto territorio
o nacional. Entonces ¿Qué pasa? Respuesta: Ejemplo del
Entonces
señor que se enamoro y le dejo el testamento a su novia allá en Londres, para que
ese
ese te
test
stam
amen
ento
to pr
prod
oduzc
uzca
a ef
efec
ecto
toss en el te
terr
rrititori
orioo na
naci
cion
onal
al titien
ene
e qu
que
e trtrae
aerl
rlo
o
apostillarlo a Venezuela y aplicarle el exequátur, cuando se declare ejecútese de
esa sentencia o decisión es cuando va a produc
producir ir los efect
efectos
os en Venezu
Venezuela,
ela, pero
eso no es tan sencillo, porque se hace como una especie de juicio, siendo el
Tribunal Supremo de Justicia el competente en Sala Político Administrativa a
excepción , que se trate de decisiones graciosas, donde el Tribunal competente
e s lla
a Corte
produzca deefectos
sus Apelación
, paradel
ellolugar donde
se abre unase pretenda
Litis, que esa
va la parte que decisión
pretende
aplicar el exequátur a esa decisión, pero también los hereder
aplicar herederos
os también aportan.
Es ahí donde se de muestra que se cometió el fraude a la ley.

Excepción del Fraude a la ley


Para que se comet
cometiera
iera el fraude a la ley, tienen que estar los tres elementos,
elementos, hay
situaciones, decisiones judiciales extranjeras que pareciera que estuvieran los tres
elementos
eleme ntos del fra
fraude
ude a la ley, pero cuand
cuando o en verdad se anali
analiza
za nos estamos
estamos
dando cuenta que no están los tres elementos del fraude a la ley.
Ejem
Ej emplplo
o: Vamos a imaginarnos el mismo caso del padrastro que se casa con la
hijastra,
hijastra, pero esta vez no son unos colombi
colombianos,
anos, esta vez estaba un señor de 40
años que se caso con una señora de 55 años y que tiene una hija de 30 años,
ellos se casaron aquí en Venezuela y vivieron muy felices, resulta que después la
señora se enferma y está en enferm
enfermedad
edad terminal
terminal y los médicos les dicen que ya
la señora no tiene salvación que le quedan dos o tres años de vida y recomiendan
que debe tener un ambiente sano sin tanta contaminación, donde haya paz,
tranquilidad y calidad de vida, resulta que ellos deciden irse a vivir a España. Pero
en el ínterin antes de que muera la señora, el padrastro y la hijastra se enamoran,
la señora muere y tienen ya ocho años en España, donde no hay impedimento
para que ellos puedan casarse, se casan un año después de la muerte de la
señora, vienen
matrimonio, a Venezuela
si vemos no huboydolo,
pretenden
en esteaplicarle el uno
caso falta exequátur a esa actaque
de los elementos de
es el dolo, si bien es cierto que se fueron a España no se fueron con la intención
de aplicar un factor de conexión que le permitiera utilizar un ordenamiento jurídico
que si aceptara el matrimonio entre ellos, entonces cuando venga esa acta de
matrimonio para Venezuela, un abogado puede demostrar que no están los
elementos del fraude a la ley porque no existe el dolo y para que se cometa el
fraude a la ley debe haber dolo que es uno de los requisitos indispensable,
entonces es allí donde estaríamos en la Excepc
Excepción
ión del Fraude a la ley .

Ejemplo: ReResu
sultlta
a qu
que
e en CoColo
lomb
mbia
ia ta
tamb
mbié
ién
n pro
prohí
híbe
ben
n el ma
matrtrim
imon
onio
io en
entr
tre
e
padrastro e hijastra, resulta que el padrastro se enamora de su hijastra, que viven
en Colombia,
Colombia,y viven
colombianos y se prete
pretende
nde casardonde
en Colombia,
Colombia, ccon
on ella,
no lesepermiten
divorc
divorcia
iaccasarse,
de su es
asarse, esposa,
posa, el
aplican ellos
unlosfactor
son
de conexión y se van a New York, donde un año después se casan, después que
se casan se vienen a Venezuela y pretenden registrar el acta de matrimonio,
aplicarle el exequátur para que produzca efectos en el territorio n nacional,
acional, cuando
van a hacer el exequátur y se abre la litis allí el abogado puede demostrar que si
bien es cierto que hubo dolo que hubo la aplicac
aplicación
ión de un facto
factorr de conexión
conexión que
les permitió utilizar un ordenamiento jurídico positivo distinto que le aceptara el
matrimonio entre padrastro e hijastra, no es menos cierto que la ley defraudada no
es la venezolana sino que la ley defraudada fue la ley colombiana, por lo tant tanto,
o, no
están los extremos necesarios para que se cometa un fraude a la ley. OJO

Investigación:
El exequátur es la autorización por medio del cual, el órgano judicial de un país le
da la fuerza ejecutoria a una sentencia extranjera pasada en autoridad de cosa
juzgada.
En Venezuela, la LDIP establece que para que se puedan desplegar todos los
efectoss de la senten
efecto sentencia
cia extranjera,
extranjera, ella debe cumplir con los requisitos
requisitos señala
señalados
dos
en el Artículo 53 de tal norma, ellos son:
1.- Que hayan sido dictadas
dictadas en materi
materia
a civil o mercant
mercantilil o, en general, en mater
materia
ia
de relaciones jurídicas privadas;
2.- Que tengan fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la Ley del Estado en el
cual han sido pronunciadas;
3.- Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles situados en
la República o que no se haya arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva
para conocer del negocio;
4.- Que los tribunales del Estados sentenciador tengan jurisdicción para conocer
de la causa, de acuerdo con los principios de jurisdicción consagrados en la
legislación venezolana;
5.- Que el demandado haya sido debidamente citado y se le hayan otorgado las
garantías procesales en orden a una razonable posibilidad de defensa;

6.- Que no sea incompatibles con una sentencia anterior que tenga autoridad de
cosa juzgada; y que no esté pendiente ante los tribunales del país, un juicio sobre
el mismo objeto y las mismas partes inici
iniciado
ado con anteri
anteriorida
oridad
d al pronunciamiento
pronunciamiento
de la sentencia extranjera.

El Ree
R eenv
nvíoío
Cuando se explicó la estructura de la norma en conflicto, ¿Qué habla esta
estructura de la norma en conflicto?
Respuesta: La estructura de la norma en conflicto del DIP dice, a diferencia del
derecho interno donde está la formula si es A debe ser B si no es B debe ser C
supuesto de hecho- consecuencia jurídica, establece que cuando hay un supuesto
de hecho surge un factor de conexión que va a establecer entre dos o más
ordenamientos jurídicos positivos llamados a conocer cuál de ellos es el que
posiblemente aplique la consecuencia jurídica y ¿Por qué se dice posiblemente
apliqu
apliquee la conconsec
secuenc
uencia
ia jur
jurídica? Respuesta: Porque no necesariamente ese
ídica?
Estado que la ley venezolana o que la ley del lugar estableció que era el estado
competente
compet ente para aplica
aplicarr su ordenam
ordenamiento
iento jurí
jurídico,
dico, puede que cuando llegu
lleguee allá
diga ese Estado
Estado yo no soy el compete
competente,
nte, el compet
competente
ente es otro Est
Estado,
ado, si eso
sucede se estaría en presencia de lo que se denomina un Reenvío. Anteriormente
cuando no estaba en vigencia la LDIP, el reenvió se podía hacer de manera
inde
indefi
fini
nida
da y se clas clasif
ific
icab
abaa en gr grad
ados
os los
los cucual
ales
es er
eran
an tananttos paíse
aísess u
ordenamientos
ordenam ientos jurídic
jurídicos
os que se llamaron
llamaron a conocer para aplic
aplicar
ar su ordenamient
ordenamiento o
jurídico en determinada
Participaron cinco Estadocontroversia menosdel
por ende el grado uno y da era
reenvío el grado, porgrado,
de cuarto ejemplo:
ya
que eran cinco ordenami
ordenamientos
entos jurídic
jurídicos
os posit
positivos
ivos llamados a conocer menos uno,
muy parecido a lo del grado del parentesco.
Ejem
Ej empl
ploo: Un venezolano domiciliado en Argentina muere en España cuando
estaba de vacaciones, para la ley venezolana la sucesión se abre en el país de
nacimiento
nacimiento del causante, entonce
entoncess la controversia
controversia se apertu
apertura
ra y la ley de España
dice que el llamado a conocer de la sucesión es Venezuela por haber nacido allí y
mandan el :expediente
Respuesta para
No señor por Venezuela
mandato paraCC
del 993 quedice
conozca
que “L¿Qué
“La dice nVenezuela?
a sucesió
sucesión se abre en
el momento de muerte y en el lugar del último domicilio del de cujus.” Entonces
España envía a Venezuela y Venezuela envía a la Argentina.
A partir del la entrada en vigencia de la LDIP se acaban los
los reenvíos indefinidos, y
el máximo grado que debe alcanzar un reenvió es hasta segundo grado ¿Por qué?
Respuesta: Por ma mand
ndat
ato
o de
dell ar
arttícul
ículo
o 4 LDIP
DIP que
que dice
dice qu
que:
e: “c
“cua
uand
ndoo un
ordenamiento jurídico extranjero declara competente la ley de un tercer Estado
que, a su vez, se declare competente, va a ser éste el que va a conocer, cuando
un ordenamiento jurídico declara competente la ley venezolana va a conocer la ley
venezolana, en los otros casos no previstos se va aplicar el ordenamiento jurídico
positivo que indique la norma venezolana.
Reenvío
Artículo 4 LDIP: Cuando el Derecho extranjero competente declare aplicable el
Derecho de un tercer Estado que, a su vez, se declare competente, deberá
aplicarse el Derecho interno de este tercer Estado.
Cuan
Cu ando
do el Dere
Derech
cho
o extr
extran
anje
jero
ro comp
compet
eten
ente
te de
decl
clar
are
e ap
aplilica
cabl
ble
e el Dere
Derech
cho
o
venezolano, deberá aplicarse este Derecho.
En los casos no previstos en los dos párrafos anteriores, deberá aplicarse el
Derecho interno del Estado que declare competente la norma venezolana de
conflicto.

Análisis: Un Estado extranjero dice que es competente el ordenamiento jurídico


de un un
decir, tercer Estado
Estado que a su
extranjero vezdiciendo
esta se declare
quecompetente, ahí noeshay
un tercer Estado problema,y es
competente él
esta reconociendo que es competente por ende la norma venezolana se queda
tranquila. Ahora si un Estado extranjero dice que la competencia es Venezuela,
ésta lo acepta sin ningún problema. Ahora cuando se presente otro caso, si se
presenta un tercer supuesto, va a ser el que dice la ley venezolana por ende no se
va a entrar en discusión.
Ejemplo: El caso de la sucesión planteada en diferentes formas, y entra en
conflicto tres o cuatro Estados, sino se da en los dos primeros ¿Cuál va a ser
competente? Respuesta: El que dice la norma venezola
venezolana,
na, que acorde al Art 993
CC, dice que la sucesión se abre ¿Cuándo?
Respuesta: En el momento de la muerte y ¿Dónde?
Respuesta: En el último domicilio, y lo que dice la norma venezolana es lo que se
va aplicar. En el caso ejemplo respecto a la sucesión va a conocer es Argentina,
que es el domicilio.
El ve
venez
nezol
olan
ano
o qu
quee mu
murió
rió en Es Espa
paña
ña dom
domicicililia
iado
do en ArArge
gent
ntin
ina,
a, se ca
caso so en
Colombia pero se divorcio en Bolivia, en este caso conoce Argentina, pero es
factible
factible que los herederos legíti
legítimos
mos le interese
interese que sea Venezuela
Venezuela,, ésta dice que
no va a conocer de eso porque la ley venezolana dice que es el lugar del último
domicilio (Donde tiene su residencia habitual, Art 11 de la LDIP: El domicilio de
una
un a pe
perso
rsona
na fí
físi
sica
ca se encue
encuentntra
ra en el teterri
rrito
tori rio
o de
dell Esta
Estado
do dodond
nde
e titiene
ene su
residencia habitual, en concordancia con el Art 16 y 17 ejusdem) del causante,
entonces la alternativa que tienen es aplicar el Principio de la Lex Rei Sitae donde
los bienes que dejo el de cujus y están en territorio nacional se van a regir por las
leyes patria venezolana y no por la de Argentina. Ese ejemplo es de Derecho de
Familia. Por ello el Art 4 LDIP acaba con esas situaciones y plantea dos clara pero
en los otros supuestos va a conocer el que diga la norma venezolana.
El venezolano que disponga de bienes en cinco países, cada uno de ellos va a
conocer aplicando los Principios del DIP generalmente aceptados, es decir, el
Principio de la Lex Rei Sitae. No puede permitir ningún país que los bienes que se
encuentren e su territorio se rijan por la ley de otro país (Orden de Prelación
Fuentes del DIP)
Si bien es cierto que un principio de la ley es la equida
equidad,
d, la igual, la justi
justicia,
cia, dar a
cada quien lo que le corresponde, también lo es que los principios a que se refiere
el Art
Art 1 de la LD LDIP
IP es el Pr
Prin
inci
cipi
pio
o del Esta
Estatututo
to Pers
Person
onalal,, el Es
Esta
tatu
tuto
to re
real
al,,
Autonomía de la voluntad y la Locus Regit Actum, ( OJO con esos principios, son
práct
práctic
icam
ament
ente
e lo
loss mi
mism
smos
os fa
fact
ctore
oress de co
cone
nexi
xión
ón per
pero
o ya en un una
a forma
forma másmás
abstracta, es decir, más amplia).

Tema Nº 6
La Nacionalidad en el Derecho Internacional Privado. Nacionalidad y condición
Jurí
Jurídi
dica
ca de los los extrextran
anje
jero
ross Orig
Origin
inar
aria
ia y DeDeri
riva
vatitiva
va.. Ef
Efec
ecto
tos.
s. Ca
Camb
mbio
ioss de
naci
na cion
onal
alid
idad
ad.. In
Inflfluen
uenci
cia
a de
dell ma
matr
trim
imon
onio
io en la adqui adquisi
sici
ción
ón de ununaa nu
nuev
eva
a
naci
na cion
onal
alid
idad
ad.. Ad
Adquiquisi
sici
ción,
ón, pé
pérdi
rdida
da o re recup
cuper
erac
ació
ión n de la nacinacion
onal
alid
idad
ad.. La
naturalización por beneficio de la Ley y la naturalización ordinaria. Revocatoria de
la nacionalidad Derivativa. La prueba y el rrégimen
égimen procesal de la nacionalidad.
nacionalidad. La
nacionalidad múltiple y la apátrida.

Tema Nº 7
La CoCond
ndic
ició
ión
n Ju
Jurí
rídi
dica
ca de los
los ExExtr
tran
anje
jero
ross co
como
mo ObObje
jeto
to de
dell De
Dere
rech
cho
o
Internacional Privado. Concepto de extranjero. Régimen de los extranjeros en el
derecho comparado. Condición jurídica de los extranjeros en Venezuela. Derechos
de
en los extranjeros
la Ley. en Venezuela.
Derechos Derechos
y limitaciones de los extranjeros
de los extranjeros. en la
Especial Constitución
referencia a losy
derechos
derechos popolílítiticos
cos.. An
Anál
ális
isis
is co
comp
mpar
arat
ativ
ivo,
o, en el ca
caso
so Ve
Vene
nezo
zola
lano
no,, entre
entre lo
loss
Venezolanos originarios y los Venezolanos por naturalización.
Nota: Los dos temas van junto.

Desarrollo
Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que tiene una persona con un Estado que la
hace acreedor de deberes y derechos.
Extranjero: Es todo aquel que no es nacional, pero aunque no sea nacional, va a
tener los derechos civiles que le tiene que garantizar el Estado donde este se
encuentre.
¿Quién
¿Qui én es nanaci
cion
onal
al vene
venezo
zola
lano
no?? So
Sonn vene
venezo
zola
lano
noss po
porr na
nacicimi
mien
ento
to y po
porr
naturalización, éstos son los que hayan obtenido su carta de naturaleza. Por lo
tanto, los venezolanos por nacimiento son los que hayan nacido en el territorio
nacional e igual los que nacieron en el extranjero pero hijo de padre y madre
venezolana, también lo son los nacidos en el extranjero hijo de padre o madre
venez
venezol
olana
ana por nanaci
cimi
mien
ento
to pe
pero
ro tien
tiene
e qu
que
e ing
ingre
resa
sarr al te
terri
rrito
tori
rio
o naci
nacion
onal
al y
manifestar su voluntad de ser venezolano por nacimiento; también puede ser
venezolano pornaturalización
venezolana por nacimiento elsiempre
nacidoque
en haya
el extranjero
ingresadohijo deterritorio
en el padre onacional
madre
antes de haber cumplido 18 años y manifestado su voluntad de ser venezolano
por nacimiento antes de cumplir sus 25 años.

Artículo 32 CRBV: Son venezolanos por nacimiento:


1. Toda persona nacida en el territorio de la República.
2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano
por nacimiento y madre venezolana por nacimiento.
3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano
por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezcan
su residencia en el territorio de la República o declaren su voluntad de
acogerse a la nacionalidad venezolana.
4. Toda
Toda pe perso
rsona
na na
naci
cida
da en te
terr
rrititori
orio
o ext
extran
ranje
jero
ro de pa padre
dre ve
venez
nezololan
anoo po
porr
naturalización o madre venezolana por naturalización siempre que antes de
cu
cump
mplilirr 18 añ
años
os de edad,
edad, est
estab
able lezc
zca
a su re
resi
side
denc
ncia
ia en el te
terri
rrito
tori
rio
o de la
República y antes de cumplir 25 años de edad declare su voluntad de acogerse
a la nacionalidad venezolana.
¿Quién
¿Qui énes
es sonson vene
venezo
zola
lano
noss po
porr na
natu
tura
raliliza
zaci
ción
ón o na
naci
cion
onal
alid
idad
ad ad
adqu
quir
irid
ida?
a?
Respuesta: Son aquellos que han obtenidos Carta de Naturaleza, pero para
obtene
obtenerr la mis
misma,
ma, tien
tiene
e que haber transc
transcurri
urridodo 10 años inmediato antes de la
solicitud. Ello indica que son 10 años ininterrumpido no pudo haber salido, antes
de la solicitud, por ejemplo: Si estuvo en Venezuela 5 años y después se fue un 1
y regreso y estuvo 5 años más y pasa la carta de solicitud de naturalización, pues
no va a ser válida. También es venezolano por naturalización o puede solicitar la
cart
carta
a de natunatura
rale
leza
za an
ante
tess de tr tran
ansc
scur
urri
rirr los
los 10 años
años,, pe
peroro sí ququee ha
haya
yann
tr
trans
anscu
curri
rridos
dos 5 añ
años
os y el so
solilici
cita
tant
nte
e pe
pert
rtene
enece
ce al Po
Port
rtug
ugal
al,, Es
Espa
pañaña e It Ital
alia
ia,,
cualquier ciudad del Caribe o Latinoamérica, ahí el tiempo ininterrumpido para
solicitar
solicitar la carta de naturaleza es hasta 5 años, también uno de los privilegprivilegios
ios del
extran
extranjero
jero para cont
contraer
raer matri
matrimon
monio io con un venezo
venezolan
lano
o (a), el lap
lapso
so para la
solicitud de la carta de naturaleza por parte del extranjero solo se requiere que
transcurra 5 años. También pueden solicitar la carta de naturaleza, los hijos de
cuyos padres para el momento de que ellos solicitaron la Carta de Naturaleza, se
encontraba bajo la patria potestad, siempre y cuando antes de cumplir los 18 años
hayan entrado en el territorio nacional y antes de cumplir los 21 años, solicitan su
carta de naturaleza.
Artículo 33 CRBV: Son venezolanos por naturalización:
1. Los extranjeros que obtengan carta de naturaleza. A tal fin deberán tener
domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida de, por lo menos, 10
años, inmediatamente anteriores a la fecha de la respectiva solicitud. El tiempo
de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y aquellas que
tu
tuvi
viere
eren
n la na
naci
cion
onal
alid
idad
ad or
orig
igin
inari
aria
a de Es
Españ
paña,
a, Port
Portug
ugal
al,, It
Ital
alia
ia,, pa
país
íses
es
latinoamericanos y del Caribe.
2. Los
Los exextr
tran
anje
jeros
ros ququee cocont
ntrai
raiga
gann mamatrtrim
imon
onio
io co
conn ve
vene
nezol
zolan
anos
os de
desde
sde que
que
declaren su voluntad de serlo, transcurridos por lo menos 5 años a partir de la
fecha del matrimonio.
3. Los extranjeros menores de edad para la fecha de la naturalización del padre o
de la madre que ejerza sobre ellos la patria potestad, siempre que declaren su
voluntad de ser venezolanos antes de cumplir los 21 años de edad y hayan
residido en Venezuela, ininterrumpidamente, durante los 5 años anteriores a
dicha declaración.
Importante: La nacionalidad venezolana por nacimiento no se pierde nunca pero
OJO si puedpuede e re
renu
nunc
ncia
iarr a la nacinacion
onalalid
idad
ad vene
venezo
zola
lana
na,, igua
igualm
lmen
ente
te a un
venezolano por nacimiento nadie por ningún motivo o bajo ningún concepto puede
negarle
negarl e o prohi
prohibirle
birle la entrada al terr
territori
itorio
o nacional ya que tiene ese derecho, ni
tampoco lo van a poder extraditar del territorio del país ni expulsar del territorio
nacional porque él es venezolano por nacimiento. Si puede entonces renunciar,
pero el hecho que la renuncie no indica que no la puede recuperar si el rregresa egresa y
permanece dos años en el territorio nacional y solicita su nacionalidad venezolana;
mientras que la nacionalidad venezolana por naturalización mediante carta de
natural
naturaleza
eza,, solo
solo pue
puede
de ser sus suspen
pendid
didaa por sensenten
tencia
cia jud
judici
icial.
al. Hay que tentener
er
much
mu choo cuid
cuidad
adoo tamb
tambié
ién
n po porq
rque
ue qu quie
ienn es na naci
cion
onal
al vene
venezozola
lano
no ejer
ejerce
ce la
ciudadanía.

Acepciones
Ius Solis: Son venezolanos los que hayan nacido en el territorio nacional.

Ius ezolano
ven Sa
Sang
venezo s nique("der
ngui
uini
lanos "dhan
erec
echo
ho ido
nac de ensang
nacido sael
ngre
re"
"):ranjer
ext
extran Son
So n Seg
jero.
o. ve
ven
nez
ezol
únola
Según ano
elnos,
s, sangu
ius los
los hij
hijos
sanguini
inis, de
s, una
persona adquiere la nacionalida
nacionalidad
d de sus ascendien
ascendientes
tes por el simpl
simple
e hecho de
su filiación (biológi
(biológica
ca o incluso adoptiva
adoptiva),
), aunque el lugar de nacimiento sea
otro país.
Diferencias
El Ius Solis es cuando una persona nace dentro de territorio nacional por eso es
derecho de suelo; mientras que el ius sanguinis es el derecho de sangre; por
ejemp
ejemplo,
lo, (en
Colombia) el caso
pero peruano)
que su padre ouna persona
madre nacida enestos
son peruanos; el exteri
exterior
or (digamos
dentro que en
de la minoría de
edad del nacido en el exterior, lo pueden inscribir en la embajada peruana ubicada
en alguna ciudad de Colombia; entonces la nacionalidad peruana la adquirió por la
sangre de los padres a pesar de haber nacido en territorio colombiano.

Ojo: Pregunta: Explique el ius solis y el ius Sanguini


Nota: No confundir los artículos 32 y 33 ejusdem.
Nota: Es import
important
antee saber
saber dis
distin
tingui
guirr los ven
venezo
ezolan
lanos
os por natural
naturaleza
eza de los
venezolanos por naturalización.

La nacionalidad
nacionalidad venezola
venezolana
na NUNCA se pierde, si se puede renunciar a ella; pero
el hecho de que un venezolano renuncie a la nacionalidad venezolana no quiere
decir que no la puede recuperar, sencillamente si es venezolano por nacimiento en
cualquiera de sus formas lo único que debe hacer es regresar al territorio nacional
y permanecer en el por un tiempo de 2 años para posteriormente expresar su
voluntad de recuperar su nacionalidad venezolana, y sencillamente la vuelve a
adquirir.
La nacionalidad
nacionalidad venezol
venezolana
ana por naturnaturalizac
alización
ión solamente se puede perder por
sentencia judicial, no por una decisión administrativa, no puede venir un ente
admi
ad mini
nist
stra
ratitivo
vo y va a qu quititarl
arle
e la naci
nacion
onal
alid
idad
ad po
porr natu
natural
raliz
izac
ació
ión
n a cu
cual
alqu
quie
ierr
persona, tiene que ser por vía judicial, es decir, previo juicio que se haga.
El venezolano por naturalizac
naturalización ión tamb
también
ién puede renunci
renunciarar a su nacionalidad,
nacionalidad, lo
único es que si este venezolano por naturalización renuncia a su nacionalidad,
para volver a recuperarla, la nacionalidad venezolana por naturalización, tiene que
cumplir con los mismos requisitos que cumplió cuando la solicito por primera vez
por primera vez, bien sea en cualquiera de los ordinales de dell Art 33 ejusdem, si es
que se caso con una venezolana tienen que haber transcurrido (5) años; si es que
es hijo de Portugués, de Italiano o de Español, deben haber transcurrido (5) años;
si es nativo de un país latinoamericano o del Caribe tienen que haber transcurrido
(5) años; sino 10 años ininterrumpidos (Ojo con este punto de ininterrumpidos)
¿Est
¿E stos
os 10 año añoss in
inin
inte
terru
rrumpmpid idos
os perm
permititen
en la sasalilida
da de
dell terri
territo
tori
rio
o naci
nacion
onal
al?
?
Respuesta: NO, deben ser ininterrumpidos, sin salida bajo ningún concepto.

Aclaratoria a alumno:
 El domicilio de una persona se encuentra donde tiene su residencia habitual.

 El estado y capacidad de las personas se va a regir por el domicilio de ellas.


 El cambio de domicilio no restringe la capacidad adquirida. No se habla de
lapso de tiempo, no tiene límite, una vez adquirida la capacidad no esta
condicionada a ningún factor de conexión por ende, la arrastra a donde este.

Ejemplo hipotéti
Ejemplo hipotético:
co: A se va a Arabia Saudita y se quiere casar allá, tiene 16
años, y ya paso un año allá (*), ya no tiene 16 sino 17, se quiere casar en Arabia
Saudita. Le dicen que no se puede casar porque para casarse necesita 18 años.
Enton
Entonce
cess el ab
abog
ogad
adoo de A le dice que el cambio de domicilio no restringe la
capacidad adquirida. Si le dicen que él tiene su domicilio en Arabia Saudita y allá
es mínimo 18 años, se contesta, si, pero en Venezuela es a los 16 y como ya
adquirió esa capacidad, lo que hizo A es que se llevo esa capacidad que tenia a
Arabia Saudita.
 Para que se produzca el factor de conexión del cambio de domicilio debe
haber transcurrido 1 año.
Las normas de orden público no son de derecho internacional privado. Las normas
de Derecho Internacional Privado son normas atributivas de competencia, que
establecen entre dos o más ordenamientos jurídicos positivos llamados a conocer
cuál de ellos es el que posiblemente aplique la consecuencia jurídica, pero esto
son solamente de derecho privado, que ataca a las personas, a los bienes y al
comercio solamente, no puede hablarse de normas de orden público.
Ejem
Ejemp plo:
lo: No pueuede
de ve
veni
nirr un espa
españo
ñoll a de
deccir qu
que
e en Espa
España
ña ace
cept
ptan
an el
matrimonio
matrim onio de homose
homosexuales
xuales a venirse a casar en Venezu
Venezuela
ela y decir que él tiene
ese derecho porque es de nacionalidad española. Si, allá lo tiene, pero aquí no
puede porque eso afecta normas de orden público, por lo tanto no pueden ser
relajadas por las partes. Si él se quiere ir a casar allá, y cuando lo haga afecta
normas de orden público entonces no puede decir la capacidad. Explicación del
ejemplo al contrario:
Ejemplo: En los países Árabes permiten la poligamia, permiten que una persona
se case hasta (3) veces, el único probl
problema
ema que es muy mínim
mínimo,
o, es que tiene que

mantener las (3) eny las


venga a Venezuela digamismas condiciones.
que se quiere casar yImagínense que esaesposa,
tener una segunda personanose
lo
puede hacer porque afecta normas de orden público. Para contraer matrimonio se
hace ante una autoridad, y es del Estado del que emana esa decisión.
Recordemos:
Record emos: Hay un Principio que dice: Las normas de derecho internacional
privado son solamente de derecho privado, que afecta solamente a las partes,
están dirigidas a las personas, a los bienes y a los negocios, al comercio, de
manera que se excluye de manera absoluta las normas de orden público.

Realiice un
Real unaa Co
Commpara
paraci
ción
ón enenttre la capac
apaciida
dadd en la Le Leyy de De
Derrec
echho
Internacio
Internacional
nal Privado y la del Código
Código Civi
Civill venezo
venezolano:
lano: La respuesta indicada
seria la del Estatuto personal que en el CC ha sido derogado por la ley de Derecho
in
inte
terna
rnaci
cion
onal
al pri
priva
vado.
do. El CC ampa
ampararaba
ba el esta
estatu
tuto
to pe
pers
rsona
onall en cu
cuant
antoo a la
nacionalidad y en cuanto al domicilio, restringiendo este estatuto solamente al
factor de conexión del domicilio y quedando derogado el de la nacionalidad. (Es
importante entender el por qué, no saberlo de memoria).
Artículo 9 CC: Las leyes concernientes al estado y capacidad de las personas
obliligan
ob gan a lo
loss ve
venez
nezol
olan
anos,
os, au
aunq
nque
ue re
resi
sida
dan
n o te
teng
ngan
an su do
domi
mici
cililio
o en pa
país
ís
extranjero.

Análisis: El artículo precedente dice que el estado y capacidad de las personas


persigue- obliga a los venezolanos doquiera que ellos se encuentren.
El Código Civil dice que las leyes venezolanas se mudan a cualquier país del
mundo cuando un venezolano se va, se lleva su ley en un maletín. Aquí en el
factor de conexión, el estatuto personal se divide en dos: Nacionalidad y domicilio.
(Recordar los factores de conexión, que tenemos el estatuto personal, el estatuto
real, la locus regit actum, y el principio de la autonomía de la voluntad)
Entonces, el factor de conexión que se establece en el estatuto personal, que con
el Art 9CC ese estatuto personal se dividía en Nacionalidad y Domicilio; y dice el
CC que al venezolano lo va a perseguir su ley doquiera que este se consiga, tiene
los
los do
doss esta
estatu
tuto
tos,
s, el esta
estatu
tuto
to pers
person
onal
al tien
tienee el fact
factor
or de cone
conexi
xión
ón de la
nacionalidad y el factor de conexión del domicilio.
La ley de Derecho Internacional Privado, que deroga- restringe el Art. 9 CC, dice
que el estado y capacidad de las personas se va a regir por el derecho de su
domicilio, éste es donde tiene la residencia habitual y que el cambio de aquél no
restringe la capacidad adquirida, y para que surta efectos este factor de conexión
tiene que haber transcurrido un (1) año en el nuevo domicilio.
Artículo 16 LDIP: La existencia, estado y capacidad de las personas se rigen por
el Derecho de su domicilio.

Artículo 17 LDIP: El cambio de domicilio no restringe la capacidad adquirida.

Artículo 11 LDIP: El domicilio de una persona física se encuentra en el territorio


del Estado donde tiene su residencia habitual.

Punto importante: A un venezolano nunca le pueden prohibir la entrada a su


territorio, bajo ningún concepto, y tampoco lo van a poder extraditar, sacar del
territorio nacional, cualquier condición que pase no le pueden prohibir su entrada.
Los venezolanos (a) pueden ingresar al país sin necesidad de autorización alguna
(último aparte Art. 50 CRBV)
Artículo 50 CRBV: …Los venezolanos y venezolanas pueden ingresar al país
sin necesidad de autorización alguna.

Ejemplo: ¿Si yo paso 5 años afuera y se me vence el pasaporte puedo ingresar a


Venezuela? Respuesta: Si, el problema es cómo te dejan salir del otro país. Se
puede entrar con el pasaporte vencido siempre y cuando tenga una carta de ruta
emana de la embajada.
El venezolano por nacimiento nunca pierde su nacionalidad, puede renunciar a
ella, y si renuncia la recupera estando en el territorio 2 años.
La nac
nacioiona
nalilida
dad
d ve
vene
nezol
zolan
ana
a po
porr na
natu
tura
rale
leza
za pue
puede
de se
serr su
suspe
spend
ndid
ida
a solo
solo por
sentencia judicial.
En Venezuela se acepta la doble nacionalidad, el venezolano puede tener doble
nacionalidad y no va a tener ningún problema, salvo que para ser Presidente de
Republ
Rep ublica
ica,, Vic
Vicepre
epresid
sident
ente
e de la Rep
Republ
ublica,
ica, Pre
Presid
sident
ente
e o Vicepre
Vicepresid
sident
ente
e del
Senado, Magistrado del TSJ, PGR, FGR, Defensor del Pueblo, Gobernador o
Alcalde de los estados fronterizos, solo puede tener una sola nacionalidad, y los
venezolanos por naturaleza que pretendan ser gobernador o alcalde de un estado
no fronterizo, deben haber permanecido en el territorio nacional por un lapso de
(15) años ininterrumpidos.
 Los cargos arriba mencionados, son solo para los venezolanos por nacimiento.
 El venezolano por naturaleza que haya ingresado en el territorio nacional antes
de los (7) años tiene los mismos derechos que los venezolanos por nacimiento.

Aclaratoria: Los actos civiles y políticos se hacen con la nacionalidad venezolana


Un extranjero no puede votar, salvo lo establecido en el Art 64 CRBV

Artículo 64 CRBV: Son electores todos los venezolanos que hayan cumplido 18
años de edad y que no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política.
El voto para las elecciones parroquiales, municipales y estadales se hará
extensivo a los extranjeros que hayan cumplido 18 años de edad, con más
de 10 años de residencia en el país, con las limitaciones establecidas en esta
Cons
Co nstititu
tuci
ción
ón y en la le
ley,
y, y qu
quee no esté
estén
n su
suje
jeto
toss a inte
interd
rdic
icci
ción
ón civi
civill o
inhabilitación política.
El art. precedente concatenado con el artículo 39 ejusdem:
Articulo 39 CRBV:
ni a interdicción civil,Los venezolanos
y en que no
las condiciones de estén sujetos a en
edad previstas inhabilitación política
esta Constitución,
ejercen la ciudadanía y, en consecuencia, son titulares de derechos y deberes
políticos de acuerdo con esta Constitución.

Quien tiene la nacionalidad tiene la ciudadanía, quien tiene la ciudadanía tiene los
derechos civiles y políticos, puede que no tenga la nacionalidad pero tiene los
derec
derechos
hos ci
civi
vile
les,
s, po
porq
rque
ue lo
loss ext
extran
ranje
jero
ross gozan
gozan en VeVene
nezu
zuel
ela
a de lo
loss mi
mism
smoo
derechos civiles de los venezolanos.

Artículo 26 CC: Las personas extranjeras gozan en Venezuela de los mismos


derechos civiles
civiles que las venezolanas
venezolanas,, con las excepcion
excepciones
es estab
establecida
lecidass o que se
establezcan. Esto no impide la aplicación de las leyes extranjeras relativas al
estado y capacidad de las personas en los casos autorizados por el Derecho
Internacional Privado. (Principio de Reciprocidad)
Conclusión: Un extran
extranjero
jero en Venezu
Venezuela
ela tiene todos los derechos
derechos que tienen
tienen los
venez
ve nezol
olano
anos,
s, memenos
nos la ciud
ciudad
adaní
anía,
a, lo
loss de
derec
recho
hoss po
polílítitico
cos,
s, que so son
n ún
únic
ica
a y
exclusivamente de los venezolanos, a excepción del Art. 64 CRBV, que para la
elección de alcaldes y gobernadores se le permite el voto al extranjero siempre
que haya estado ininterrumpidamente, sin salida del territorio nacional, en un lapso
de 10 años. Cuando hablamos de los derechos civiles hablamos del derecho al
libr
bre
e trán
ránsi
sitto, del derechcho
o a la vida, derech echo a la pri riva
vaccidad de sus
comunicaciones, derecho al debido proceso, entre otros.

Importante:
 La nacionalidad venezolana por naturalización no opera de oficio, se debe
solicitar, se debe manifestar la voluntad de ser venezolano.
 Si tienes doble nacionalidad, se puede renunciar a una nacionalidad.

 El estado y capacidad de las personas es única y exclusivamente por el


domicilio, olvídense de la nacionalidad como un factor de conexión para el
estado y capacidad de las personas.
 Pa
Para
ra trae
traerr un acto
acto cele
celebr
brad
ado
o en el extr
extran
anje
jero
ro a Ve
Vene
nezu
zuel
ela
a (e
(efifica
caci
cia
a
extraterritorial de una sentencia), se abre una litis entre las partes.
A saber:
Para recuperar la nacionalidad venezolana
 Si es el ius solis, dos años en el territorio

 Si es por
por na
natu
tural
ralez
eza,
a, cumpl
cumplie
iendo
ndo lo loss re
requ
quis
isititos
os de
dell art
artic
icul
ulo
o 33 CRBV
CRBV en
cualquiera de los ordinales correspondientes.

Diferencias de los derechos entre los venezolanos y los extranjeros

Ellas son en cuanto a los derechos civiles

Venezuela
políticos noacepta
puede la doble
tener nacionalidad,
doble soloy que
nacionalidad, parapara ejercer
ciertos cargosciertos cargos
políticos se
necesita ser venezolano por nacimiento a excepción del artículo 40 del CRBV que
dice que los venezolanos por naturalización que hayan ingresado al territorio
nacional antes de haber cumplido los 7 años van a tener los mismos derechos que
los venezolanos por nacimiento.
Artículo 40 CRBV. Los derechos políticos son privativos de los venezolanos y
venez
ve nezol
olana
anass por na naci
cimi
mien
ento
to,, sa
salv
lvo
o la
lass exexce
cepc
pcion
iones
es esta
establ
blec
ecid
idas
as en estaesta
Constitución.
Goza
Go zan
n de lo loss mi
mism
smos
os dedere
rech
chos
os de lo loss ven
venezo
ezola
lano
noss y vevene
nezo
zola
lana
nass po
porr
nacimiento los venezolanos y venezolanas por naturalización que hubieren
ingresado al país antes de cumplir los siete años de edad y residido en él
permanentemen
permane ntemente te hasta alcanz ar la mayoridad .
alcanzar
ta:: Para solicitar la nacionalidad por naturaleza, los países europeos, Italia,
Nota
No
España y Portugal se reduce a (5) años, los países del Caribe y los países
latinoamericanos se reducen a (5) años, esto es por la relación tan estrecha que
Venezuela tiene con estos países, por ser vecinos, y porque a consecuencia de la
segunda guerra mundial Europa quedo devastada y hubo muchos emigrantes que
llego a Suramérica.
En Venezuela en una oportunidad Chávez convoco en el poliedro de Caracas e
hizo un acuerdo con Colombia y Bolivia y le dio nacionalidad a las personas que
estaban
porque no enhay
Venezuela ilegales,
nada peor para uneso es válido
Estado y constitucional
que no sepa cuáles sonademás de bueno
los ciuda
ciudadanos
danos
que tiene y estén estos ilegales, por ello todos los colombianos, peruanos y
bolilivi
bo viano
anoss fu
fuero
eron
n id
iden
entitififica
cados
dos y se le less dio
dio su nanaci
cion
onal
alid
idad
ad er
erra
radi
dica
cando
ndo la
explotación en el trabajo por su condición. Se busco fue legalizar el estatus de
estas personas en el territorio nacional y que estos estén sujetos al ordenamiento
jurídico positivo para regular su conducta en sociedad en busca del bien común y
logrando a su vez el bien individual.

Artículo 34 CRBV: La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir


otra nacionalidad.
Artículo
Artículo 35 CRBV: Los venezolanos por nacimiento no podrán ser privados o
privadas de su nacionalidad. La nacionalidad venezolana por naturalización sólo
podrá ser revocada mediante sentencia judicial, de acuerdo con la ley.
Artículo 36 CRBV: Se puede renunciar a la nacionalidad venezolana. Quien
renuncie a la nacionalidad venezolana por nacimiento puede recuperarla si se
domicilia en el territorio de la República por un lapso no menor de dos años y
mani
ma nififies
esta
ta su volu
volunt
ntad
ad de ha hace
cerl
rlo.
o. LosLos vene
venezo
zola
lano
noss y vene
venezo
zola
lana
nass por
por
naturalización que renuncien a la nacionalidad venezolana podrán recuperarla
cump
cumplilien
endo
do nu
nuev
evam
amen
ente
te los
los re
requ
quis
isititos
os exig
exigid
idos
os en el ar artí
tícu
culo
lo 33 de esta
esta
Constitución.
Artícu
Artícullo 37 CR CRBV
BV:: El Es
Esta
tado
do pr
prom
omovover
eráá la cele
celebr
brac
ació
ión
n de tra
rattad
ados
os
interna
internacio
cional
nales
es en materi
materia
a de nacion
nacionali
alidad
dad,, espe
especia
cialme
lmente
nte con los Est
Estados
ados
fronterizos y los señalados en el numeral 1 del artículo 33 de esta Constitución.
OJO
Artículo 33: Son venezolanos por naturalización:
1.- Los extranjeros que obtengan carta de naturaleza. A tal fin deberán tener
domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida (No salir del territorio bajo
ningún concepto) de, por lo menos, 10 años, inmediatamente anteriores a la fecha
de la respectiva solicitud.
El tiempo de residencia se reducirá a 5 años en el caso de aquellos y aquellas que
tuvi
tuvier
eren
en la nac aciion
onal
alid
idad
ad or oriigina
ginari
ria
a de EsEspa
paña
ña,, Por
orttug
ugal
al,, Italia
alia,, papaís
íses
es
latinoamericanos y del Caribe.
Artí
Ar tícu
culo
lo 38 CRCRBV
BV:: La le leyy dict
dictar
ará,
á, de co
conf
nfor
ormi
mida
dad
d co
con n la
lass disp
dispososic
icio
ione
ness
anteriores, las normas sustantivas y procesales relacionadas con la adquisición,
opción, renuncia y recuperación de la nacionalidad venezolana, así como con la
revocación y nulidad de la naturalización.

Sección Segunda: De la Ciudadanía


Artículo 39 CRBV: Los venezolanos que no estén sujetos a inhabilitación política
ni a interdicción civil, y en las condiciones de edad previstas en esta Constitución,
ejercen la ciudadanía y, en consecuencia, son titulares de derechos y deberes
políticos de acuerdo con esta Constitución.
Artículo 40 CRBV: Los derechos políticos son privativos de los venezolanos por
nacimiento, salvo las excepciones establecidas en esta Constitución.
Gozan
Goza n de los mi mism
smos
os de
dere
rech
chos
os de los
los vevene
nezo
zola
lano
noss por na
naci
cimi
mien
entto los
los
venezolanos y venezolanas por naturalización que hubieren ingresado al país
antes de cumplir los siete años de edad y residido en él permanentemente hasta
alcanzar la mayoridad.
Artículo 41 CRBV: Sólo los venezolanos por nacimiento y sin otra nacionalidad,
podrán ejercer los cargos de Presidente de la República, Vicepresidente Ejecutivo,
Presidente y Vicepresidentes de la Asamblea Nacional, magistrados del TSJ,
Presidente del CNE,
Pueblo, Ministros de PGR, Contralor relacionados
los despachos General de laconRepública, FGR,de
la seguridad Defensor del
la Nación,
finanzas, energía y minas, educación; Gobernadores o y Alcaldes de los Estados y
Municipios fronterizos y aquellos contemplados en la ley orgánica de la FAN.
Para
Pa ra ejer
ejerce
cerr los
los carg
cargos
os de dipu
diputa
tado
doss a la As Asam
amblblea
ea Na
Naci
cion
onal
al,, Mi
Mini
nist
stro
ros,
s,
Gobernadores y Alcaldes de Estados y Municipios no fronterizos, los venezolanos
porr na
po natu
tura
ralilizac
zació
ión
n de
debe
ben
n te
tene
nerr do
domi
mici
cililio
o co
con
n re
resi
side
denci
ncia
a in
inin
inte
terru
rrump
mpid
ida
a en
Venezuela no menor de 15 años y cumplir los requisitos de aptitud previstos en la
ley.

Artículo 42: Quien pierda o renuncie a la nacionalidad pierde la ciudadanía .


El ejercicio de la ciudadanía o de alguno de los derechos políticos sólo puede
ser suspendido por sentencia judicial firme en los casos que determine la
ley. OJO
¿Qué quiere deci
¿Qué decirr firme? Respuesta: Que ya no haya recurso. ¿Cuándo una
firme?
sent
senten
enci
cia
a ju
judi
dici
cial
al qu
qued
eda
a fifirme? Respuesta: Cuando transcurre el lapso para
rme?
apelar y no se realizo o una vez realizada la apelación y declara sin lugar por ende
confirman la decisión.

Tema Nº 8
Dere
De rech
cho o Ci
Civi
vill y Merc
Mercan anti
till In
Inte
tern
rnac
acio
iona l. Comienz
nal. nzo o y ext xtiinción de la
personalidad de las personas físicas. El Estatuto Personal y la importancia de la
Leyy Pe
Le Perso
rsona
nall en el na naci
cimi
mient
ento,
o, muert
muerte.
e. Pr
Prininci
cipi
pios
os ge
gener neral
ales
es qu quee ri
rige
gen
n la
Premoriencia y Conmoriencia. El régimen de la Ausencia. El estado y la capacidad
de las
las pepers
rson
onasas na
natu
tura
rale
les:
s: La Le Lexx in favo
favorere nego
negotitii.i. La Inte
Interdrdic
icci
ción
ón y la
Inhabilitación. Conflictos móviles.
Desarrollo
Interrogantes por parte del docente al grupo:
1.- ¿Cuándo nace una persona y cuando muere una persona?
2.- ¿Cuándo adquirimos los derechos? ¿Antes o después de la concepción?
Si bien es cierto que la vida humana se demuestra
demuestra con la partida de nacimien
nacimientoto y
la muerte con la partida
partida de defunción,
defunción, no es menos ciecierto,
rto, que la vida jurí
jurídica,
dica,
que la vida física, de esta persona por mandato de la ley la extiende, no solamente
desde antes de haber nacido sino mucho antes cuando decimos “ Al feto se le
tendrá por nacido cuando se trate de su bien y para que sea reputado
persona basta que haya nacido vivo o viable ”, basta que haya nacido vivo, si
respiro y se murió ya genero una cantidad de consecuencias jurídicas como por
ejemplo, heredó, si no respiro lo comprobamos con la prueba de la docimasia.
Entonces se ve como la ley extiende en ese artículo “al feto se le tendrá por
nacido cuando se trate de su bien”, es decir, prohíbe toda acción que lo vaya a
perjudicar, no solo lo extiende 9 meses porque ha sido concebido, sino mucho
más porque inclusive cualquiera de nosotros puede dejar por testamento una
herencia al no concebido, es decir, a una niña que tiene 10 años se le puede decir:
“a tu hija yo le voy a dejar esta herencia”, entonces el no concebido también puede
heredar,
la partidaentonces por mandato de la ley la vida se extiende mucho mas, y no por
de nacimiento.

Artículo 17 CC: El feto se tendrá como nacido cuando se trate de su bien; y para
que sea reputado como persona, basta que haya nacido vivo.

Artícu
Artículo
lo 84
8400 CC:
CC: So Son
n in
inca
capa
pace
cess pa
parara recib
recibir
ir po
porr te
test
stam
amen
ento
to lo
loss qu
que
e son
incapaces para suceder ab-intestato. Sin embargo, pueden recibir por testamento
los descendientes inmediatos, es decir, los hijos de una persona determinada que
viva
viva en el mom
moment
ento
o de la muerte
muerte del test
testado r, aunque no estén concebidos
ador,
todavía.

Artículo 1443 CC: Los hijos por nacer de una persona viva determinada
pueden recibir donaciones, aunque todavía no se hayan concebido.
Para la aceptación, los hijos no concebidos serán representados por el padre o por
la madre indicados por el donante, según el caso.
A menos que el donante disponga otra cosa, la administración de los bienes
donados la ejercerá él, y en su defecto, sus herederos, quienes pueden ser
obligados a prestar caución.

Vimos la extensión de la persona física, no de la vida humana, ya que por


mandato de la ley este lapso de vida se extiende, en cuanto al nacimiento de la
persona. Pero con la muerte, no solo por el cese de las funciones vitales de un ser
se termina con la vida física o jurídica de una persona, porque al no tener la
certeza de que esa persona haya fallecido se necesita todo un procedimiento
jurídico para decir que legalmente esa persona ha muerto o ha fallecido y es
entonces cuando se le podrá dictar el acta de defunción.
Primero tiene que estar en el estatus de ausente, que no se tiene información de
él pero tiene que transcurrir un tiempo de (2) años, si no dejo representante,
pero si dejo representante son 3 años ; después de transcurridos los 2 a 3 años
que haya sido declarado ausente viene lo que se llama declaración de ausencia:
(OJO: Es necesario saber el art. completo).

De los Ausentes
Artículo 418 CC: La persona que haya desaparecido de su último domicilio o de
su última residencia, y de quien no se tengan noticias, se presume ausente.

Declaración de Ausencia
Artículo 421 CC: Después de 2 años de ausencia presunta o de 3, si el ausente
ha dedeja
jado
do ma mand
ndatatar
ario
io para
para la admi
admininist
stra
raci
ción
ón de sus bi bien
enes,
es, loloss pr
presu
esuntntos
os
here
he rede
dero
ross ab-b-in
inttes
esttato
ato y co cont
ntra
radi
dict
ctor
oria
iame
ment
nte
e cocon
n ellos
llos los
los he here
red
der
eros
os
te
test
stam
amen
entatari
rios,
os, y quie
quien n te
teng
nga
a so
sobr
bre
e loloss biene
bieness de
dell aus
ausen
ente
te de
dererecho
choss qu
quee
dependan de su muerte, pueden pedir al Tribunal que declare la ausencia.

Después de la declaración de ausencia es que viene la presunción de muerte y es


a los 10 años

Presunción de Muerte y de sus Efectos


Artículo 434 CC: Si la ausencia ha continuado por espacio de 10 años desde que
fue declarada, o si han transcurrido 100 años desde el nacimiento del ausente, el
Juez, a petición de cualquier interesado, declarará la presunción de muerte del
ausente, acordará la posesión definitiva de los bienes y la cesación de las
garantías que se hayan impuesto. Esta determinación se publicará por la imprenta.

Interrogantes:
¿Si aparece que pasa? Respuesta: Recupera todos los derechos que tenia.
En el caso de Raíza Ruiz no se siguió el protocolo y hoy en día no existe
¿Si se sigue el procedimiento legal y es declarada muerta, se hizo la sucesión de
sus bienes, y aparece 3 o 4 años después, que pasa? Respuesta: Caso de Raíza
Ruiz, está muerta jurídicamente.
Si aparece antes de los 10 años de haber sido declarado ausente, sencillamente
se retrotrae todo y recupera todos sus bienes, pero si declararon la muerte
presunta y ya todos los bienes pasaron a los herederos no pasa nada, perdieron
sus bienes.

Si se sigue el procedimiento legal o no, ambos caminos llevan a la presunción de


muerte,, ¿cómo lo retrotraigo
muerte retrotraigo?
? Respuesta: En Venezuela no hay institución que
vuelva a la vida a una persona declarada muerta.

En casos de secuestros no se pueden abrir los lapsos de declaración de


ausente ni presunción de muerte.
¿Cuál es el requisito para poder abrir la presunción de muerte? Respuesta: Que
haya:
 Que haya sido declarado ausente,
 Que haya transcurrido ese tiempo de 2 a 3 años si dejo representante legal y
 Que abra la presunción de muerte, donde se abre un lapso de cien años.

Presunción
Artículo 438deCC:Muerte porpersona
Si una Accidente
se ha encontrado en un naufragio, incendio,
terremoto, guerra u otro siniestro semejante, y a raíz de éste no se ha tenido
notitici
no cia
a de su exi
exist
stenc
encia
ia,, se pr
presu
esume
me qu
que
e ha mu muert
erto.
o. Esta
Esta pr
presu
esunc
nció
ión
n se
será

declarada por el Juez de Primera Instancia del domicilio, a petición de cualquier
presunt
pres unto
o her
hereder
edero
o ab-i
ab-inte
ntesta
stato
to o tes
testam
tament
entari
ario,
o, o de quiquienqu
enquier
iera
a que ten
tenga
ga
acciones eventuales que dependan de la muerte de aquella persona, previa la
comprobación de los hechos.
La solicitud se publicará por la prensa durante 3 meses, con intervalos de 15 días
por lo menos. Pasado dicho período se procederá a la evacuación de las pruebas
y a la declaración consiguiente (declaración de muerte por accidente)
De los No Presentes
Artículo 417 CC:noCuando
cuya existencia esté ensea demandada
duda, una persona
se le nombrará no presente
defensor, en el país
si no tuviere quieny
legalmente la represente.
Lo mism
mismo o se har
hará
á cuan
cuando
do hay
hayaa de prpract
actic
icars
arse
e al
algun
guna
a dili
dilige
genc
ncia
ia judic
judicia
iall o
extrajudicial para la cual sea impretermitible la citación o representación del no
presente.
El defensor no podrá convenir en la demanda ni transigir si no obtuviere el
dictamen favorable y conforme de 2 asesores, de notoria competencia y probidad
que, para estos casos, nombrará el Tribunal de Primera Instancia de la jurisdicción
en donde curse el asunto, a petición del defensor.
Aclaratoria por el docente: Una cosa es el no presente y otra es el ausente, el no
presente es el que no se encuentra en el país, no existe duda sobre su existencia,
ha sido
legal. demandado
OJO con esto. o tiene alguna diligencia judicial y no tiene representante
Premoriencia y/o Conmoriencia
Artículo 994 CC: Si hubiere duda sobre cuál de dos o más individuos llamados
recíprocamente a sucederse, haya muerto primero que el otro, el que sostenga la
anterioridad de la muerte del uno o del otro deberá probarla. A falta prueba, se
presumen todos muertos al mismo tiempo y no hay transmisión de derechos de
uno a otro. OJO, mucho cuidado.
Es importante en materia sucesoral: La ley presume que en un accidente todos
murieron al mismo tiempo, a quien le interese demostrar que uno murió primero
que el otro, ¿Por qué le conviene demostrar que uno murió primero que el otro?

Respuesta : Por
pretenda tiene queaquello de la ¿Cómo?
demostrarlo, sucesiónRespuesta
respecto :aPor
quien va incapacidad
alguna heredar; quien
que
haya tenido alguno de ellos, por alguna enfermedad que haya podido tener, por la
debilidad con relación al otro que haya podido tener, por las experiencias que haya
podido tener dependiendo del accidente, por la edad por el sexo, por cualquier
medio.

Aclaratoria: El PrPrin
inci
cipio de La locus regit actum, esta diseminado en todo el
pio
ordenamiento jurídico positivo en materia de DIP porque para poder aplicar un
exequátur,
exequát ur, ver el Art 53 LDIP donde se muestra la solemnidad a cumplir para que
se pueda aplicar el exequátur. También el reenvío tiene que ver con dicho
principio.

De la Eficacia de las Sentencias Extranjeras


Artícu
Artículo
lo 53 LDI
LDIP.
P. Las sen
senten
tencia
ciass ext
extranj
ranjera
erass ten
tendrán
drán efe
efecto
cto en Ven
Venezue
ezuela
la
siempre que reúnan los siguientes requisitos:
1. Que dictadas en materia civil o mercantil o, en general, en materia de relaciones
hayan sido jurídicas privadas;
2. Que tengan fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado en el cual
han sido pronunciadas;

3. Que no versen
la República sobre
o que derechos
no se reales respecto
haya arrebatado a bieneslainmuebles
a Venezuela situados
jurisdicción en
exclusiva
que le correspondiere para conocer del negocio;
4. Que los tribunales del Estado sentenciador tengan jurisdicción para conocer de
la causa de acuerdo con los principios generales de jurisdicción consagrados en el
Capítulo IX de esta Ley;
5. Que el demandado haya sido debidamente citado, con tiempo suficiente para
comparecer, y que se le hayan otorgado en general, las garantías procesales que
aseguren una razonable posibilidad de defensa;
6. Que no sean incompatibles con sentencia anterior que tenga autoridad de cosa
juzgada; y que no se encuentre pendiente, ante los tribunales venezolanos, un
juicio sobre el mismo objeto y entre las mismas partes, iniciado antes que se
hubiere dictado la sentencia extranjera.
El Principio de La locus regit actum, pretende que para que un acto jurídico sea
válido
válid o en otro ordenam
ordenamiento
iento jurídi
jurídico
co distinto a donde él se realizó, ello indica que
en el mismo Estado donde se produce el acto tiene que cumplir con los requisitos
del lugar donde se celebró o tiene que cumplir con el requisito del domicilio de los
otorgantes o del domicilio común de los otorgantes. El que rige el contenido de un
acto es el domicilio de los otorgantes o el domicilio de uno de los otorgantes, ver
art. Nº 37 ejusdem.
Pero si se va aplicar un exequátur tiene que cumplir con los requisitos del art. 53
ejusdem.
De la Forma y Prueba de los Actos
Artículo
Artícu lo 37 LDI LDIP.P. Los actos jurídicos son válidos, en cuanto a la forma, si
cumplen los requisitos exigidos en cualquiera de los siguientes ordenamientos
jurídicos:
1. El de
dell lu
lugar
gar de ccele
elebrac
bración
ión del
del ac
acto;
to;
2. El qu
que
e rig
rige
e el ccont
onteni
enido
do del
del act
acto;
o; o

3. El del d
domici
omicilio
lio de su otorgant
otorgantee o del dom
domicili
icilio
o común de ssus
us otorg
otorgantes.
antes.
Tema Nº 9
El Matrim
Matrimoni o. Di
onio. Dist
stin
inta
tass op
opci
cion
ones
es de cele
celebr
brac
ació
ión
n a la luz del De Dere
rech
choo
Comparado. Los esponsales. Los requisitos materiales. Prueba de la capacidad
matrim
mat rimoni
onial.
al. Efecto
Efectoss personal
personales
es y pat
patrim
rimonia
oniales.
les. Soluci
Solucione
oness aco
acogid
gidas
as por el
sistema venezolano de Derecho Internacional Privado.
Desarrollo
El Matrimonio
Definición: Es una institución jurídica- social que desde el primer momento en que
se celebra ya produce efectos entre los cónyuges.
¿Cuál es el prime
primerr efecto que produce
produce? ? Respuesta: Es el cambi
cambioo de estado
estado civil,
donde
casado;pasa a serdedeese
a partir estado soltero
momento loso cónyuges
divorciadoempieza
para tener un estado
a vivir civil deo
en sociedad
comunidad de gananciales hayan o no aportado bienes; emancipa al menor de edad.
Pero esto de que se comienza a vivir una comunidad de gananciales no es tan
cierto porque puede que haya alguna institución que las partes la hayan suscrito
que
qu e son las Capitulaciones de Matrimoniales, esas capitulaciones así como el
matrimonio
matrim onio es un contrato que genera deberes y obligobligacione
aciones,
s, las capit
capitulacio
ulaciones
nes
matrimoniales también van a generar compromiso entre las partes y puede que las
partes por estas capitulaciones matrimoniales hayan decidido no permitir el efecto
inmediato del matrimonio como en que se comienza a vivir en comunidad de
gananciales, esto no lo vamos a ver nosotros solamente en el derecho interno esto
también lo cubre el DIP, tal como lo indica:
Artículo 22 LDIP. Los efectos personales y patrimoniales del matrimonio se
rigen por el derecho del domicilio común de los cónyuges. Si tuvieren domicilios
distintos, se aplicará el Derecho del último domicilio común.
Las capit
capitulacio
ulaciones
nes matrimoniales
matrimoniales válidas
válidas de acuerdo con un Derech
Derecho
o extran
extranjero
jero
competente podrán ser inscritas ¿Cuándo? en cualquier momento en la respectiva
Oficina
Oficina Principal de Registro
Registro venezolana, ¿Con que fin? cuando se pretenda
pretenda que
produzcan efectos respecto de terceras personas de buena fe, sobre bienes
inmuebles situados en el territorio de la República.
Allí aplicamos La locu
locuss re
regi
gitt actu m, ya qu
actum, que
e pa
para
ra qu
que
e esas
esas ca
capi
pitu
tula
laci
cione
oness
matrimoniales produzcan efectos en Venezuela tienen que haber cumplido con los
requisitos exigidos del Artículo 37 ejusdem, y cumplir con las solemnidades del
lugar donde se celebro.
Forma y Prueba de los Actos
Artícu
Art ículo
lo 37 LDI LDIP.P. Los actos jurídicos son válidos, en cuanto a la forma, si
cumplen los requisitos exigidos en cualquiera de los siguientes ordenamientos
jurídicos:
1. El de
dell lu
lugar
gar de ccele
elebrac
bración
ión del
del ac
acto;
to;
2. El qu
que
e rig
rige
e el ccont
onteni
enido
do del
del act
acto;
o; o
3. El del d domici
omicilio
lio de su otorgant
otorgantee o del dom
domicili
icilio
o común de ssus
us otorg
otorgantes.
antes.
Las capitulaciones extranjeras deben cumplir con los requisitos de forma del lugar
donde se celebraron, y si los cumplió pueden perfectamente surtir efectos en
Venezuela cuando se pretenda registrarlas
En Venezuela: Las capit capitulacio
ulaciones
nes venezol
venezolanas
anas son solemnes, deben celeb
celebrarse
rarse
antes
ant es del matmatrim
rimoni
onio
o y es un contrato que va a surgir efectos después del
matrimonio.

Ejemplo: Pedro y María se casan en Israel y antes de casarse en Israel ellos


firman capitulaciones matrimoniales según el ordenamiento jurídico positivo de
Israel.

Las capitulaciones
un acto solemne que matrimoniales, en Venezuela,
tiene que cumplir se establece
con ciertos pasos paraque este
queprimero
produzca es
efectos en Venezuela ¿cuáles son esos pasos? Respuesta: Que tiene que ser
ante
an tess de 6 me mese sess y tien
tiene
e que
que ser
ser re
regi
gist
stra
rada
da,, si re
resu
sultlta
a que
que firm
firmararon
on las
las
capi
ca pitu
tula
laci
cion
ones
es en no nota
tari
ria
a no va van
n a te
tene
nerr va
valo
lor,
r, si res
resul
ultata qu
que
e fifirm
rmar
aron
on la
lass
capitulaciones y se casaron siete meses después no van a tener valor para las
leyes venezolanas.
En el caso ejemplo entre Pedro y María que las firmaron es Israel no se cuales
son
son loslos rerequ
quis
isititos
os de Isra
Israel
el,, pe
pero
ro si se qu que
e papara
ra que
que esas
esas capi
capitutula
laci
cion
ones
es
produzcan efectos en Venezuela ella tiene que registrarse ante la oficina del
registro Civil y va a producir efectos única y exclusivamente sobre terceros que
pretendan tener un derecho de buena fe sobre un bien inmueble que se consiga
en el territorio nacional.
Pedro y María se casan en Israel vienen a Venezuela donde Pedro tiene dos hijos
del primer matrimonio, resulta que en ese ínterin que ellos se vinieron a vivir en
Venezuela y registraron le aplicaron el exequátur a esa acta de matrimonio, María
se compra un edificio en Sabana Grande, 15 años después Pedro fallece y vienen
los hijos de Pedro y le pretenden solicitar el derecho que ellos tienen sobre ese
edificio, por que dicen ellos que por la comunidad de gananciales en la ley
venezolana ellos heredan por que si bien es cierto que María vivía con Pedro en
comunidad de gananciales la mitad de ese edificio es de María pero la otra mitad
le va a corresponder a María como heredero mas el hijo que tenia María con
Pedro mas los dos hijos que tenia Pedro de su primer matrimonio ¿Qué hace
Marí
Ma a? Respuesta: Viene y en ese momento (Lo puede registrar en cualquier
ría?
momento) registra las capitulaciones matrimoniales que realizó en Israel y van a
produci
prod ucirr efe
efecto
ctoss en Venezu
Venezuela
ela ¿Por qué? Respuesta: Porque hay terceros de
buena fe sobre bienes inmuebles que se consiguen en el territorio nacional.
Aclaratoria: Pedro y Maria se vienen hace 25 años y lo que hacen es el exequátur
al acta de matrimonio pero no a las capitulaciones, siempre y cuando cumpla con
las solemnidades del lugar donde se celebró el acto, que ese caso es Israel,
entonces es válido, ahora si no cumplió con dichas solemnidades no produce
efectos.
Aclaratoria: El acto cumplió los requisitos de Israel, suponiendo que son los
mismos de Venezuela, eso es lo que van a revisar los hijos de Pedro y para ello se
apertura una litis en el TSJ, cuando pretenda registrar y aplicar exequátur. ¿Cuál
es la defensa que pueden tener los hijos de Pedro ? Respuesta: Que no cumplió
con los requ
requisi
isitos
tos o sol
solemn
emnida
idades
des del act o. Analizar bien el Art 37 ejusdem .
acto.
Entonces basta que haya cumplido con el principio de La locus regit actum, para
que
que prprodu
oduzc
zca
a efect
efectos
os en Ve
Venez
nezue
uela
la.. No puede
puede la co
cont
ntrap
rapart
arte
e de
deci
cir:
r: Debi
Debió
ó
registrarla cuando le aplicó el exequátur al acta de matrimonio, no necesariamente
ya que la ley lo dice.

Esta institución respecto a las solemnidades de los actos, de las formas de los
actos de una u otra forma amplía el Principio de La locus regit actum, en un
criterio bastante amplío o extenso ya que se fundamenta en varios aspectos:
lugar, contenido
Si se firma del acto, elmatrimoniales
capitulaciones domicilio de lossegún
otorgantes o el común jurídico
el ordenamiento de ellos.positivo
donde van a contraer el matrimonio y resulta que no cumple con los requisitos de
fondo del matrimonio que son los del lugar donde cada uno de los contrayentes
tenga su domicilio, ¿Cuál es su domicilio? Respuesta: Donde tenga su residencia
habitual.

Requisitos de fondo del matrimonio:


1. La d
div
iver
ersi
sida
dad
d de se
sexo
xoss, ello implica que tiene que ser entre un solo hombre y
una sola mujer.

Artículo 44 CC: El matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y


una sola
el que se mujer. La Ley
reglamenta noelreconoce
por presenteotro
T matrimonio
Título,
ítulo, siendo elcontraído
único queen
enproducirá
Venezuela sino
efectos
legales, tanto respecto de las personas como respecto de los bienes.-
No se acepta la poligamia y ni la poliandria (Hombre con varias mujeres o
viceversa)

2. La Capacidad: El pr prim
imer
er req
requi
uisi
sito
to de la ca
capa
pacicida
dad
d titien
enee qu
que
e veverr co
con
n la
pubertad, el legislador reconoce que la mujer a los 14 años y el varón a los 16
años
añ os ya soson
n cap
capac
aceses de pro
procre
crear
ar,, son ap
apto
toss pa
para
ra cont
contra
raer
er matr
matrimimon
onio
io,,
entiendo que éste es la base fundamental de la sociedad y que el fin de este es
la reproducción. El otro requisito de la capacidad es el discernimiento, que la
persona que va a contraer matrimonio entienda lo que es la sexualidad pero
no la sexualidad para satisfacer, ésta forma parte de la sexualidad pero el
punto más importante de esa sexualidad, que ese placer que ellos van a tener
es únúnic
ico
o y excl
exclus
usiv
ivam
amen
ente
te con
con fine
finess de re
repr
prod
oduc
ucci
ción
ón,, re
reco
cord
rdar
ar ququee el
matrimonio es la base fundamental de la sociedad. La otra es cordura, que
sea cuerdo, un mente captus e idiota no puede contraer matrimonio. Se
requiere que sea cuerdo en cuanto al acto que esta realizando.
3. Con
Consensentim
timien
iento to entr
entree las p
part
artes
es: Libre de vicios, ante el funcionario público
competente.
Tiene que ser libre, no puede haber violencia, no puede haber dolo (Dolo: La
inte
intenc
nció
ión
n mamalilici
cios
osa
a de en enga
gaña
ñar)
r) y no pupued
edee ha
habe
berr er
erro
rorr (E
(Ell er
erro
rorr se
fundamenta en la persona física y no es que yo creía que con quien me estaba
casando tenía un carácter diferente al que tiene ahora y resulta que no era la
persona que me enamoré y ya cambio, ahí no se alegar el error como una
causal de nulidad del matrimonio
matrimonio sino que tiene que ser el error en la persona
física. Es difícil que ocurra un error en la persona física pero si puede ocurrir
erro
errorr en la iden
identitida
dad
d crcrey
eyen
endo
do qu
quee se esta
estaba
ba casa
casand
ndoo concon otra
otra.. Ese
Ese
consentimiento se tiene que dar ante la autoridad competente, puede haber un
error en el consentimiento cuando se manifiesta ante un funcionario que no es
funcionario, ahí no es que no hay error en el consentimiento, ahí sencillamente
nunca existió el matrimonio. Entonces hay que tener cuidado en cuanto a esa
situación
situa ción que se present
presentaa en el consent
consentimient
imiento,
o, éste debe ser expresa
expresado do ante
la autoridad competente, porque de no ser así es causal de nulidad del
matrimonio.
4. Aus
Ausenci
enciaa d
dee impe
impedim
diment
entos:
os: Dirimentes o impedientes.
Nota : Esto
Estoss rereq
quisi
uisito
toss no tiene
ienenn na
nada
da quque
e ve
verr co
conn las
las ca
capi
pitu
tullac
acio
ione
ness
matrimoniales.

Tema Nº 9
El Matrim
Matrimonionio.
o. Di
Dist
stin
inta
tass op
opci
cion
ones
es de cele
celebr
bracacióión
n a la luz del De Dere
rech
cho
o
Comparado. Los esponsales. Los requisitos materiales. Prueba de la capacidad
matrim
mat rimoni
onial.
al. Efecto
Efectoss personal
personaleses y pat
patrim
rimonia
oniales.
les. Soluci
Solucione
oness aco
acogid
gidas
as por el
sistema venezolano de Derecho Internacional Privado.
Desa
De sarr
rrollo:: Es
ollo Esta
tamo
moss teterm
rmin
inand
andoo de estu
estudi
diar
ar loloss re
requi
quisi
sito
toss de de fofondo
ndo de
dell
matrim
matrimonio,
onio,de
matrimonio para
losello vamos analiza
extranjerosanalizar
r los artícu
en Venezuela:artículos
OJOlos 104 y 105 CC, que se refiere al
Del Matrimonio de los Extranjeros en Venezuela
Artí
Ar tícu
culo 1044 CC: Au
lo 10 Aunq
nque
ue lo auauto
tori
rice
cenn las
las leye
leyess pepers
rson
onal
ales
es de am ambo
boss
pretendientes, ningún matrimonio podrá ser celebrado en territorio venezolano con
infracción de los impedimentos dirimentes establecidos en la Sección que trata
"De los requisitos necesarios para contraer matrimonio".
Artí
Ar tícu
culo 1055 CC. No se re
lo 10 recon
conoce
ocerán
rán en Ve Vene
nezue
zuela
la lo
loss im
impe
pedi
dime
ment
ntos
os de
dell
matrimonio establecidos por la Ley nacional del extranjero que pretenda contraerlo
en Venezuela, cuando se fundaren en diferencias de raza, rango o religión.
Los artículos precedentes están concatenados con el Art 19 LDIP
Artícu
Art ículo
lo 19 LDI P. No prod
LDIP. produci
ucirán
rán efect
efectosos en Venezue
Venezuela la las limit
limitaci
acione
oness a la
capaci
capacidad
dad
de raza, establecid
establecidas
asreligión
nacionalidad, en el Derecho
o rango. del domicilio, que se basen en difere
diferencias
ncias
Requisitos de forma del matrimonio:
Recordatorio de los Art 21 y 22 LDIP. OJO
Artículo 21 LDIP. La capacidad para contraer matrimonio y los requisitos de fondo
del matrimonio se rigen, para cada uno de los contrayentes, por el Derecho de su
respectivo domicilio.
Artículo 22 LDIP. Los efectos personales y patrimoniales del matrimonio se rigen
po
porr el de
distintos,derec
recho
se ho de
dell eldomi
aplicará doDerecho
mici
cililio
o co
comú
delmún
n dedomicilio
último lo
loss có
cónyu
nyuge
ges.
s. Si tu
común. tuvi
viere
eren
n do
domi
mici
cililios
os
Las capitulaciones matrimoniales válidas de acuerdo con un Derecho extranjero
competente podrán ser inscritas en cualquier momento en la respectiva Oficina
Principal de Registro venezolana, cuando se pretenda que produzcan efectos
respecto de terceras personas de buena fe, sobre bienes inmuebles situados en el
territorio de la República.
Ejemplo: Si nos vamos a casar en Aruba ¿Qué pasa? Respuesta: Los requisitos
de forma a cumplir son los de Aruba y no los de Venezuela.

Los Requisitos de Forma en Venezuela son:


1. Los esponsales: Es el co com
mpr
prom
omisiso
o es
espo
pons
nsal
alic
icio
io qu
que
e da de dere
rech
cho
o a
indemnización a quien no ha dado razón para la ruptura, es decir, ellos
anuncian los esponsales, hacen el expediente esponsalicio, el matrimonio se
va a celebrar 8 días después, como mínimo ¿Hasta qué tiempo tienen chance
para celebrar ese matrimonio con ese expediente esponsalicio?
Respuesta: Hasta 6 meses, por lo tanto, son actos solemnes que tiene que
cumplir con el expediente esponsalicio, los novios anuncian que se van a casar, se
elabor
elaboraa el exped
expedien
iente
te esponsali
esponsalicio
cio y es allí don
donde
de empie
empieza
za a corr
correr
er el lap
lapso
so
después de ocho días hasta seis meses para contraer matrimonio, esos requisitos
de forma son solemnes en Venezuela. Los esponsales y las solemnidades se
tienen que hacer ante el funcionario público.

2. Es u
un
n acto
acto p
púb co:: Cualquier persona puede asistir al acto del matrimonio,
úbllico
sin más limitante que señale el espacio físico en donde se va a celebrar.
Duda: Cuando se produce un matrimonio en una embarcación donde la máxima
autoridad es el capitán del
del barco, para que sea válido debe llevarlo al registro civil
civil
acorde al destino correspondientes, dentro de los dos primero días siguientes una
vezz que llega al puer
ve puertto la emba barrcac
cación, entonces debe ir a notificar
inmed
ediiatamente al re reg
gistro civil par
araa quque
e lo inserertte con los test stiigos
correspo
correspondi
ndient
entes.
es. Son las exc
excepci
epciones
ones a los act
actos
os espo
esponsal
nsalici
icios,
os, sobr
sobre
e tod
todo o
cuando es por mortis causa, donde tienen que haber dos testigos ante cualquier
autoridad civil, pero puede que no sea ninguna autoridad porque sencillamente no
había ninguna autoridad civil, entonces ante cualquier particular y lo debe registrar
para que produzca efectos.

Duda : En materia
matrimonio de unapenal hay casada
persona una simulación de un aestado
que se vuelve casar,civil, ahora si es
queriéndose un
hacer
pasar por soltero, viudo o divorciado, ahí hay un impedimento de acto anterior por
ende ese matrimonio nunca va a existir y no va a producir efectos, ah pero si va a
producir efectos con quien se caso de buena fe, ante su inocencia
Importante: Lo importante es que los actos formales se van a regir por el lugar
donde se va a celebrar el matrimonio. ¿Qué pasa también con esta circunstancia?
Respuesta: Que debe de cumplirse
cumplirse,, según el prin
principio
cipio de la locus regit actum,
todos los requisitos necesarios para la celebración de ese matrimonio. Recuerden
ustedes algo, que ese matrimonio que se celebra en un ordenamiento jurídico
positivo diferente al nuestro, y lo vamos a traer a nuestro territorio, para que se
prod
produz
uzca
ca sus
sus efec
efecto
toss se le de
debe
be apli
aplica
carr lo qu
quee se de
deno
nomi na un exequátur
mina
procesal y venir así personas a la cual no le convenga que ese acto haya
producir efectos. Para ello deben de venir con todos los requisitos formales
exigidos en el país donde se celebró ese acto, porque cualquiera que quiera
hacerle oposición se lo van a declarar con lugar sino cumplió con los requisitos y
ese matrimonio donde se celebró si va a producir efectos pero no en Venezuela.
Caso: Un matrimonio en Bolivia donde se prohibía el divorcio, los contrayentes
aplicaron un factor de conexión modificando su domicilio y se divorciaron en otro

paísmundo
del llamado en México,
excepto entonces ellos estaban divorciados para cualquier país
para Bolivia.
Nota: Una persona puede casar a otra con poderes espacialísimos.
Ejemplos: Si una persona vende un inmueinmueble
ble varia veces por ende el que llegue
al registro primero es el que va a producir los efectos erga omnes, ahora el que se
casó primero para la ley venezolana ya se produce un impedimento del vinculo
matrimonial por ende el siguiente matrimonio que se realice no va a existir y no
produce efecto alguno.

¿Ante quien se debe emitir ese consentimiento?


Funcionarios competentes para realizar el matrimonio:
Artículo 99 LRC: El matrimonio podrá celebrarse ante los funcionarios siguientes:
1. El Alcalde o el funcionario que estos autoricen.
2. El registrador civil.
3. Los capitanes de buques de bandera venezolana dentro o fuera del territorio de
la República Bolivariana de Venezuela.
Cuando el matrimonio se celebre ante una autoridad distinta al registrador, ésta
deberá remitir el acta correspondiente,
correspondiente, en forma inmediata, al Registro Civil.
El matrimonio se celebrará en el despacho del funcionario competente; cuando por
motivos
motiv os justifi
justificados
cados los contraye
contrayentes
ntes no puedan trasladarse
trasladarse al lugar estableci
establecido,
do,
podrán solicitar que su celebración sea en el lulugar
gar que éstos acuerden.

Lugar de Celebración del Matrimonio


Artículo 46 Reglamento LRC: El matrimonio se celebrará en la Oficina Municipal o
Unidad Parroqu
Parroquial
ial de Regist
Registro
ro Civi
Civill que sea
sea elegida
elegida por los los cont
contrayent
rayentes
es y se
deberá inscribir de inmediato
inmediato en el Libro de Matrimoni
Matrimonios. os.
El Registra
Registrador
dor Civil no podrá trasl
trasladar
adarse
se fuera del territ
territori
orio
o del muni
municip
cipio
io o
parroquia
parroqu ia de la Ofici
Oficina
na o U
Unidad
nidad de Registro
Registro C
Civil
ivil donde ejerce sus funci
funciones,
ones,
en los casos en que el el matrimonio se celebre fuera de su despacho.

Matrimonio ante el Alcalde


Artículo 47 Reglamento LRC: Para la celebración del matrimonio por el Alcalde, o
por sus delegatarios, se exigirán los requisitos previstos en el Artículo 45 y se
deberán cumplir todas las formal
formalidades
idades previas al matrimonio
matrimonio establecidas
establecidas en las
Leyes. Una vez celebrado el matrimonio
matrimonio se remit
remitirá
irá el acta en un plazo de 2 días
hábiles a la Oficina o Unidad de Registro Civil del domicilio de los cónyuges, para
que se realice la inserción en el Libro de Matrimonios.

Requisitos de la Inscripción
Artículo 45 Reglamento LRC: La solicitud para contraer matrimonio deberá
acompañarse de los siguientes requisitos:
1. Original y copia del documento de identidad de los contrayentes.
2. Acta de nacimiento de los contrayentes.
3. Orig
Origin
inal
al y copi
copia
a dedell doc
docum
umen
ento
to de id
iden
entitidad
dad de la o las pe
perso
rsona
nass cuyo
consentimiento fuere necesario.
4. Autorización del o los representantes legales, en caso de adolescentes, mujer
mayor de 14 años de edad y varón mayor de 16 años de edad. Cuando no exista
acuerdo
acu erdo ent
entre
re los rep
represe
resenta
ntante
ntes,
s, pro
procede
cederá
rá la autoriz
autorizació
ación
n del Tri
Tribuna
bunall de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
5. Sentencia ejecutoriada de divorcio o de nulidad de matrimonio, según el caso,
de uno o ambos contrayentes.
6. Acta de defunción del cónyuge fallecido en caso de segunda o ulterior nupcias.
7. Acta de nacimiento de los hijos que serán reconocidos en el acto.
8. Original y copia fotostática del nombramiento del Curador Ad-hoc efectuado por
el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en el caso de que uno o
ambos contrayentes sea padre o madre de niños, niñas o adolescentes
9. Documento que acredite la dispensa de los impedimentos que pudieran existir
para la celebración del matrimonio.
10. Documento de capitulaciones matrimoniales, si las hubiere.
11. Poder especial, en caso de que la celebración del matrimonio sea por medio
de apoderado.
12. Declaración jurada de no tener impedimento para contraer matrimonio.
13. Acta de Esponsales debidamente firmada por los contrayentes.
14. Fecha de fijación y copia del cartel.
Cuando los contrayentes declaren ante el Registrador Civil mantener unión estable
de hecho, se obviará el cumplimiento de los requisitos contemplados en los
numerales 12, 13 y 14

Otra Autoridad competente.


Artículo 8 LO Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal:
Comunal:

Los jueces de
7. Celebrar paz comunal
Matrimonios son competentes
de conformidad con lapara
Ley.conocer:
¿Quiénes pueden celebrar matrimonio? Art 99 LRC y los jueces de paz, de no ser
ante alguno de estos funcionarios ese consentimiento no es válido.

El último de los requisitos de fondo es la Ausencia De Impedimento para después


pasar con los requisitos de forma:
Tipos de impedimentos para la celebración del matrimonio
1. Dirimentes: Son aquellos que si se celebra el matrimonio esta va a ser nulo no
se va a poder subsanar. No pueden ser dispensados o excusados.

a) Absolutos:
De vín
víncul
culo
matrimonio. o anterior: La pe
anterior: pers
rson
ona
a casa
casada
da no pu
pued
ede
e volv
volver
er a cont
contra
raer
er
De orden: El sacerdote no puede contraer matrimonio
De rap to:: La persona que rapta a otra, no puede casarse con la persona
apto
raptada a menos que cese el rapto o haya sido condenado y termine la
condena.

b) Relativos: No pueden ser dispensados, sino que una persona con relación
a otra no puede contraer matrimonio so pena de nulidad o de incurrir en
delito

De consan
consangui
guinid
nidad:
ad: PrProh
ohíb
íbe
e el matr
matrim
imon
onio
io entr
entre
e asce
ascend
nden
enci
cien
ente
tess y
descendientes en línea recta, y colaterales de primer grado, hermanos, so
pena de incurrir en el delito de incesto.
De afinidad: No pueden contraer matrimonio las personas afines

De adopción

De crimen: Aun cuando el crimen se hubiera


hubiera cometido en otro país. Ejem
Ejemplo:
plo:
Si una persona comete el delito de homicidio contra otra, no va a poder
casarse con el cónyuge sobreviviente de esa persona a la cual le ocasiono la
muerte.

2. Impedientes: Si pueden ser dispensados. Son aquellos que aun cuando se


celebra el matrimonio su inobservancia lo único que acarrea es una sanción
pecuni
pec uniari
aria,
a, entonc
entonces
es la dis
dispens
pensaa de los imp
impedi
edimen
mentos
tos es que los nov
novios
ios
pueden solicitar que se les dispense de uno de los impedimentos en el cual
ellos están incursos entonces en esa acta de matrimonio debe de decir el juez
fulanito de tal excuso del impedimento impediente que tenía con relación a x.
Esa dispensa que otorga el Juez debe de constar en el acta de matrimonio.

Matrimonio de venezolano en el extranjero


Artículo 115: El venezolano que contrajere matrimonio en un país extranjero podrá

declararlo ante
celebrado; a tallaefecto,
delegación diplomática
presentara copia olegalizada
consular del país donde
y traducida porse hubiere
interprete
público,
públic o, de ser el caso, del acta de matrim
matrimonio,
onio, a los fines de su inserci
inserción
ón en el
libro respectivo del Registro Civil.
¿Qué pasa si el venezolano no lo hace?
Inserción del acta de matrimonio de extranjeros
Artículo 116: Los extranjeros que hubieren contraído matrimonio fuera del país y
que se residenciaren en la República Bolivariana de Venezuela, deberán presentar
en el Registro Civil, dentro de los primeros 15 días de establecer su residencia,
copia legalizada y traducida por interprete público, si es el caso, del acta de
matrimonio para su inserción en los libros de Registro Civil.
Estaa obl
Est obliga
igació
ción
n deb
deberá
erá ser cumpli
cumplida
da por los ven venezo
ezolan os que, habiendo
lanos
cont
co ntra
raíd
ído
o matri
atrimo
moninio
o fuer
fuera
a de
dell país,
aís, no lo hu hubi
bier
eren
en de
decl
clar
arad
adoo an
antte la
representación diplomática u oficina consular correspondiente.
¿Por qué ley se van a regir los requisitos de fondo del matrimonio? Art 21 LDIP.
La capacidad para contraer matrimonio y los requisitos de fondo del matrimonio
se rigen, para cada uno de los contrayentes, por el Derecho de su respectivo
domicilio.
Artículo 11 LDIP. El domicilio de una persona física se encuentra en el territorio
del Estado donde tiene su residencia habitual.
Artículo 17 LDIP. El cambio de domicilio no restringe la capacidad adquirida.
Requisitos de Forma del matrimonio
Los esponsales: es el compromiso matrimonial, primero se anuncia q la persona
se va a ca casar
sar,, lu
luego
ego vien
viene
e la el
elab
abora
oraci
ción
ón de
dell ex
expe
pedi
dien
ente
te espo
esponsa
nsalilici
cio,
o, fifija
jan
n
carteles, y el matrimonio debe celebrarse después del 8vo día de fijar cartel y no
exceder de los 6 meses.
Las solemnidades: Tiene que ser ante un funcionario público, de acuerdo al lugar
en donde se va a celebrar el matrimonio. Los requisitos de fondo según la ley del
contrayente, y los de forma según la ley del lugar donde se realice el acto.
Es un acto público: En el momento de la celebración del matrimonio puede entrar
cualquier persona la única limitante que hay es el espacio físico.

Tema Nº 10
El Divorcio. La separación de cuerpos y la nulida
nulidad
d del matrimo
matrimonio.
nio. Problemá
Problemática
tica
y sol
soluci
ucione
oness doc
doctri
trinar
narias
ias prop
propuest
uestas
as en el camp
campo o del Derecho
Derecho Int
Interna
ernacio
cional
nal
Privado. Conflictos móviles. Sistemas del domicilio y de la nacionalidad. Efectos
personales y patrimoniales del divorcio y de la separación de cuerpos. Derecho
Comparado. Soluciones acogidas por el sistema venezolano.
Desarrollo
¿Cuál es el ordenam
ordenamiento iento jurídi
jurídico
co positivo llamad
llamadoo a conocer para el divorcio? Va
ser el do
domi
mici
cililio
o de
dell có cónyu
nyugege quque
e in
inte
tent
nta
a la de
dema
mand
nda.
a. Pero
Pero par para
a in
inte
tent
ntar
ar la
dema
demand
nda,
a, si ap aplilico
co un fact
factor
or de cone
conexixión
ón de
dell domi
domici
cililio,
o, tien
tiene
e qu
quee ha
habe
berr
transcurrido por lo menos un año.
Artículo 23 LDIP. El divorcio
divorcio y la separació
separación
n de cuerpos se rigen por el Derecho
Derecho
del domicilio del cónyuge que intenta la demanda.
El cambio de domic
domicilio
ilio del cónyug
cónyuge e demand
demandante
ante sólo produce efecto después de
un año de haber ingresado en el territorio de un Estado con el propósito de fijar en
él la residencia habitual.

Causales únicas de divorcio.


Artículo 185CC. Son causales únicas de divorcio:
1. El ad
adul
ulte
teri
rio.
o.

2. El a
aba
band
ndon
ono
o vol
volun
unta
tari
rio.
o.

3. Los exce
excesos,
sos, sev
sevicia
icia e iinjurias
njurias graves qu
que
e hagan iimposib
mposible
le la vi
vida
da en comú
común.
n.

4. El cona
conato
to de uno dde
e los cóny
cónyuges
uges para corromp
corromper
er o prost
prostituir
ituir a
all otro có
cónyuge,
nyuge, o
a sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o prostitución.

5. La con
conden
denaci
ación
ón a p
presi
residio
dio..

6. La adic
adició
ión
n alco
alcohól
hólic
ica
a u ot
otras
ras fo
form
rmas
as gr
grave
avess de fá
fárm
rmaco
aco-d-depe
epend
nden
enci
cia
a qu
que
e
hagan imposible la vida en común,
7. La inte
interd
rdic
icci
ción
ón po
porr caus
causaa de pepert
rtur
urba
baci
cion
ones
es psiq
psiqui
uiát
átri
rica
cass gr
grav
aves
es quque
e
imposibiliten la vida en común. En este caso el Juez no decretará el divorcio
sin antes procurar la manutención y el tratamiento médico del enfermo.
También se podrá declarar el divorcio por el transcurso de más de un año,
después de declarada la separación de cuerpos, sin haber ocurrido en dicho lapso
la reconciliación de los cónyuges.
En este caso el Tribunal, procediendo sumariamente y a petición de cualquiera de
el
ello
los,
s, de
decl
clar
arará
ará la coconv
nvers
ersió
ión
n de se
separ
parac
ació
ión
n de cu
cuerp
erpos
os en divo
divorci
rcio,
o, pre
previ
via
a
notificación del otro cónyuge y con vista del procedimiento anterior.

Análisis: La separación de cuerpos debe ser dictada por un Juez, inmediatamente


interrumpe la comunidad de gananciales. Cuando es voluntaria va a producir
efectos contra 3ros después de 3 meses de la fecha que ha sido declarada por el
Juez. Si hubo reconciliación antes del año, interrumpe el lapso que el Juez
concedi
conce dió,
ó, se re
reanu
anuda
da in
inme
medi
diat
atam
ament
ente
e la com
comun
unid
idad
ad de gagana
nanc
ncia
iale
less si no
existieren capitulaciones recurriendo a cualquier medio de pruebas.
Otra forma de solicitar el divorcio: Separación Prolongada
Artículo 185-A. Cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho por
más de (5) años, cualquiera
cualquiera de ellos podrá solic
solicitar
itar el divorc
divorcio,
io, alegan
alegando
do ruptura
prolongada de la vida en común.
Con la solicitud deberá acompañar copia certificada de la partida de matrimonio.
En cas
casoo de ququee la sol
solic
icititud
ud se
seaa pre
prese
sent
ntad
ada
a po
porr un ext
extran
ranje
jero
ro qu
que
e hu
hubi
bier
ere
e
contraído
contraído matrimoni
matrimonio o en el exteri
exterior,
or, deberá acredit
acreditar
ar consta
constancia
ncia de residen
residencia
cia de
(10) años en el país.
Admitida la solicitud, el Juez librará sendas boletas de citación al otro cónyuge y al
FMP, enviándoles además, copia de la solicitud.
El otro cónyuge deberá comparecer personalmente ante el Juez en la tercera
audiencia después de citado. Si reconociere el hecho y si el FMP no hiciere
oposición
oposic ión dentro de las 10 audie
audiencias
ncias siguient
siguientes,
es, el Juez declarará el divorcio
divorcio en
la duodécima audiencia siguiente a la comparecencia de los interesados.
Si el otro cónyuge no compareciere personalmente o si al comparecer negare el
hecho, o si el FMP lo objetare, se declarará terminado el procedimiento y se
ordenará el archivo del expediente

Requis
Requ isit
ito
o pa
para
ra qu
quee un ex
extr
tran
anje
jero
ro pued
puedee pe pedi
dirr el divo
divorc
rcio
io aleg
alegan
ando
do la
separación
separa ción prolongad
prolongada:
a: Copia certificada del acta de matrimonio y acreditar
constancia de residencia de 10 años en el país (ininterrumpidos)
Vemos además, que la separación de cuerpos es una causal de divorcio
Artículo 188 CC. La separación de cuerpos suspende la vida común de los
casados.

Artículo 189 CC. Son causas únicas de separación de cuerpos las 6 p


primeras
rimeras que
establece el artículo 185 para el divorcio, y el mutuo consentimiento. En este
último caso el Juez declarará la separación en el mismo acto en que fuere
presentada la manifestación personalmente por los cónyuges.

Artículo 190 CC. En todo caso de separación de cuerpos, cualquiera de los


cónyugess podrá pedir la separa
cónyuge separación
ción de bienes,
bienes, pero, si aquéll
aquélla
a fuere por mutuo
consentimiento, la separación de bienes no producirá efectos contra terceros, sino
después de tres meses de protocolizada la declaratoria en la Oficina Subalterna
de Registro del domicilio conyugal.

OJO Artículo 14 LDIP. Cuando la residencia habitual en el territorio de un Estado


sea
se a res
resul
ulta
tado
do ex
excl
clus
usiv
ivo
o de fu func
ncio
ione
ness con
confe
feri
rida
dass po
porr un org
organ
anis
ismo
mo públ
públic
ico,
o,
nacion
nac ional,
al, ext
extranj
ranjero
ero o interna
internacio
cional
nal no produci
producirá
rá los efe
efecto
ctoss prev
previst
istos
os en los
artículos anteriores. (Domicilio Laboral)
En concordancia con:
Artícu
Artículo
lo 19 LDI
LDIP.
P. No prod
produci
ucirán
rán efe
efecto
ctoss en Venezu
Venezuela
ela las lim
limita
itacio
ciones
nes a la
capacidad
capacidad establecid
establecidas
as en el Derecho del domicilio,
domicilio, que se basen en difer
diferencias
encias
de raza, nacionalidad, religión o rango.
Artículo 12 LDIP. La mujer casada tiene su domicilio propio y distinto del marido,
si lo ha adquirido de conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior.
Artículo 11 LDIP. El domicilio de una persona física se encuentra en el territorio
del Estado donde tiene su residencia habitual.
h abitual.

Caracas, 24/05/2013
Clase N° 10: Continuación Tema N° 10
Los ordinales de la causales 4 y 6 del 185 Civil, pueden privar a los cónyuges a la
patria potestad.
Articulo 351 Parágrafo Segundo LOPNNA: Si el divorcio o la separación de
cuerp
cuerpos
os se decdecla
lara
ra con
con lulugar
gar,, con fu
fund
ndam
amen
ento
to en algu
algunas
nas de lalass ca
causa
usales
les
previstas en los ordinales 4 y 6 del art. 185 C.C, se declarara extinguida la patria
potestad al o la cónyuge que haya incurrido en ellas, sin que por ellas, cese la
obliga
obligació
ciónn de manmanute
utenci
nción,
ón, en est
este
e sup
supuest
uesto,
o, la pat
patria
ria pot
potest
estad
ad la eje
ejerce
rcerá

exclusivamente el otro padre o la madre. Sí éste se encuentra impedido para
ejercerlo o está afectado por privación o extinción de la misma, el juez o jueza
abrirá la tutela y de ser el caso dispondrá la colocación familiar
Articulo 185 Ordinal 4 CC: Son causales únicas de divorcio. El conato de uno de
los cónyuges para corromper o prostituir al otro cónyuge o a sus hijos, así como la
connivencia en su corrupción o prostitución.
Articu
Articulo
lo 185
185 Or
Ordi
dina CC: So
nall 6 CC: Sonn cau
causa
sale
less úni
única
cass de di
divo
vorc
rcio
io:: La ad
adic
icci
ción
ón
alcohólica u otras formas graves de farmacodependencia que haga imposible la
vida en común.

¿Qué pasaría si una pareja quiere solicitar el divorcio y en su país está


prohibido la disolución matrimonial? ¿Qué fuente del DIP utilizaría?
Normalmente el DIP se fundamenta en tratados internacionales, recuerden la
prel
prelac
ació
ión
n de las fufuent
entes
es vist
vista
a en clas
clases,
es, prprim
imer
ero
o la
lass no
norma
rmass de Dere
Derechcho
o
internaciona
internacionall Públi
Público
co de der
derecho,
echo, entonces
entonces el DIP se fu fundamen
ndamentata en trata
tratados
dos
interna
internacio
cional
nales,
es, pero puede
puede haber un caso, en que un país dete determi
rminad
nado o no
permita
permit a el divorcio, ent
entonces
onces estos ci
ciudadano
udadanos,s, aplica
aplican
n un factor de conexió
conexión n
cambian el domicilio, el domicilio para el divorcio va a producir efectos pasado el
año, no puedes arrastrar la capacidad para efectos del divorcio debes esperar el
transcurso de un año. No puedes alegar un nuevo domicilio cuando te has
mudado por razones laborales.
Ahora que pasa les pongo un caso una jurisprudencia más o menos en una en los
años 1970 un caso de divorcio entre un alemán y un francés, ok que puede pasar
debe seguirse el orden de prelación de las fuentes del DIP es el Derecho
Internacionall público, puede que en un país determi
Internaciona determinado
nado haya firma
firmado
do un tratad
tratado
o
internacional como por ejemplo Bolivia país que tardo para admitir el divorcio,
entre este país y Vzla haya un tratado internacional donde para este último no sea
legal el divorcio. El derecho internacional se fundamenta en tratados.

Pregunta: ¿En el caso planteado por la compañera, en el caso de los que se


divorciaron
parej
pa reja? enuesta
a? Resp otro
Respues ta::país,
Es qué
de pasaría
depe
pend
ndie
iendocon
ndo esola comunidad
eso es im
impo
port de
rtante gananciales,
ante tamb
tambié
ién
n so lode va
solo estaa
depender donde se encuentren esos bienes

Pregunta: ¿Cuándo se va a aplicar un factorfactor de conexión entre particular


particulares
es con
referencia a uno o dos estados? El derecho internacional privado es para los
particulares,
particulares, en mate
materia
ria civil, merc
mercantil
antil de derecho priva
privado,
do, no quiere decir que
entre particulares no haya relación con el Edo, en un momento puede haberlo
nosotros los particulares podemos contratar con el Edo. Aquí va haber una
relación con el Edo pero no como el Estado poder, sino como el Estado persona,
el Estado contratante, que va a ser un contrato entre una persona y otra persona.

Pregunta: ¿Si el domicil


domicilio
io se cam
cambia
bia por ra
razon
zones
es de trab
trabajo
ajo ya sea de un
una
a
empresa
No importa prisi
privada
vada o de para
trabajas una una
Empresa públ
pública
empresa ica cuálpor
privada sería la diferencia
difer
ejemplo laencia
IBM yentr
entre
e estas?
te envían a
New York o del Estado como Embajador y te envían a otro país a representar a
Vzla, siempre tu residencia será Venezuela, jamás podrías alegar cambio de
domicilio.

¿No entiendo lo concerniente al Art 12 DIP con respecto al domicilio de la mujer?


Léelo:
Art. 12 DIP. La mujer casada tiene su domicilio propio y distinto del marido, si
si lo ha
adquirido de conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior.
Art. 11 DIP. El domicilio de una persona física se encuentra en el territorio del
Estado donde tiene su residencia habitual.

Respuesta: Si lo has dispuesto para establecer tu residencia, tú te casas estas


enamorada y todo eso, pero puedes vivir en lugar distinto al de tu marido, por
ejempl
eje mplo,
o, tú vives como muje
mujerr allá y tu pare
pareja
ja acá pued
puedes
es tener la resid
residenc
encia
ia
independiente a tu esposo, hoy en día las mujeres están libres, la mujer puede o
no usar el apellido del cónyuge, pueden tener diferentes domicilios. Ahora los
efec
efecto
toss pe
pers
rson
onal
ales
es y pat
patrim
rimoni
onial
ales
es del matrim
matrimoni
onio
o se re
regi
girán
rán a tr
travé
avéss de
dell
domicilio común de los cónyuges, si tuvieran domicilios separados entonces regirá
el ultimo domicilio en común.

Pregunta: ¿Se derogan todas las disposiciones que regulan la m materia


ateria objeto de
esta ley? Acuérdense
Acuérdense que cuando les hable, de las fuentes del DIP. Ojo con eso,
una cosa es que les hable de la orde
ordenn de prelació
prelaciónn de las fuentes del DI
DIP
P que
está en el que
mencione artículo
artículo 1 DIP, era
las fuentes pero cuand
cuando
la ley o lesdel
interna hable
añode la fue
1998,fuentes
ntes de
antes delesto
DI
DIPPtodas
tambi
también
én
las
fuentes o normas del DIP estaban diseminadas en las leyes internas de nuestro
país, no exist
existían
ían DIP entonc
entonces
es cualquier controvers
controversia
ia había que resolverlas en el
ordenamiento positivo nuestro; llamase Código Civil, Código de comercio, todos
estos artículos, Art: 9 C.C. por ejemplo: “Las leyes concernientes al estado y
capacidad de las personas obligan a los venezolanos aunque residan o tengan su
domicilio en país extranjero” quedo derogada; los artículos
8.9.11.26.104.105.106.108.879.
los problemas del DIP. Ahora todos 880.881.993 del CC eso
estos problemas de por
DIPahíse era que resolvían
concentran en la
ley DIP y derogan todas las normas que estaban diseminadas en el ordenamiento
posi
po sititivo
vo nues
nuestr
tro
o lo
loss col
coloc
oca
a en el derec
derecho
ho In
Inte
terna
rnaci
cion
onal
al.. Pr
Priv
ivad
ado,
o, pe
pero
ro por
por
supuesto cuando hay una norma del DIP, como el tema de la adopción plena o la
simple esta parcialmente enfocada en la Ley DIP pero hoy en día la adopción es
nacional e internacional y estando el orden de aplicación de las normas tengo la
ley del DIP y la LOPN
LOPNNA NA que vamos a estu
estudiar
diar en concordancia
concordancia co con
n el DIP por
eso, es que él. Art 63 deroga todo el ordenamiento positivo. Art. 63 DIP “Se
derogan todas las disposiciones que regulen la materia objeto de esta Ley”

Pregunta: ¿Y si ese matrimonio


matrimonio nunca tuvo un domicili
domicilio
o conyugal en común? La
doctrina no establecido nada cuando no ha habido un domicilio conyugal en
común,
común, la ley no establece
entonces el tiempo
puedo decir yo, quepara
en considerar que hubo
algún momento un domicilio
tuvieron que teneren
alguno
alg uno,, algún día tuvi
tuvieron
eron que dorm
dormir
ir juntos
juntos en alg
algún
ún lado, para que se dé el
divorcio deben haber tenido un año en el domicilio actual y haberse establecido
con el fin de establecer su residencia habitual si hubo cambio de domidomicilio,
cilio, y en el
último domicilio común de ese matrimonio, hay una laguna legal.

Tema Nº 11
La Filiación y sus Clases. La adopción. Distintas clases. Soluciones previstas en
el Sistema Venezolano. La problemática en el campo de las relaciones jurídicas
internacionales de carácter privado en materia de: Paternidad y Filiación. Patria
Potestad. Adopción. Tutela. Cúratela.

Definición de Filiación: Es el vínculo jurídico que une a una persona con otra,
donde una desciende de la otra.
Dentro de la filiación hay diferentes instituciones, lo primero que se tiene que
analizar es la patria potestad, qué es la patria potestad y quién ejerce la patria
potestad.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCION DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES

Definición de Familia de Origen


Artículo 345: Se enentitien
ende
de por Familia de origen la que está integrada por el
padre y la madre, o por uno de ellos y sus descendientes, ascendientes y
colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad.
También está lo que se llama Familia Sustituta; cuando se vea la institución de la
adopción, solamente en el proceso de adopción es que se va a llamar familia
sustituta porque desde el momento en que se produzca la decisión del tribunal que
se concede la adopción, ésta pasa a ser su familia de origen. Una de las
instit
institucio
uciones
nes más important
importantes
es es la adopc
adopción
ión por la nue
nueva
va claclasif
sifica
icació
ción
n de
adopción que existe, que es la adopción nacional o la adopción internacional (más
importante)
Definición de Unidad de Filiación
Artículo 346: Los hijos e hijas, independientemente de cual fuere su filiación, tienen
los mismos derechos y las mismas obligaciones ccon
on relación a su padre y a su madre.

Definición de Patria Potestad


Artículo
Artículo 347: Se entiende por Patria Potestad el conjunto de deberes y derechos
del padre y la madre en relación con los hijos e hijas que no hayan alcanzado la
mayoridad,
mayori dad, que tiene por objeto
objeto el cuidad
cuidado,
o, desarrollo y educación integral de los
hijos e hijas.

Contenido de la Patria Potestad


Artículo 348: La
representación y laPat
Patria
ria Potes
Potestad
tad de
administración los bienesladeResponsabilidad
comprende de Crianza,
los hijos e hijas sometidos a ella.la

Ahora se va a ver ¿Quién ejerce la patria potestad? Cuando los hijos fueron
nacidos dentro del matrimonio o dentro de una relación estable de hecho, la patria
pote
po test
stad
ad la ejerc
ejercen
en amambos
bos padres y las diferencias que puedan surgir en
padres
cuanto al ejercicio de la patria potestad que puedan tener los padres, las va a
dirimir/ decidir el juez de protección del NNA .
Por ejemplo, si uno de ellos tiene diferencias con el otro, en relación a la
educación, en la representación o en la administración de los bienes, si ellos no se
ponen de acuerdo, esa diferencia la va a decidir el tribunal de protección del NNA.

Supongamos que el niño tiene 16 años y ya se graduó de bachiller, uno de los


padres nocurso
apartó un quierepara
queque
ingrese todavía
estudie inglésa en
la univers
universidad
idady el
Inglaterra porque está muy
otro quiere que joven
vaya ay la
le
universidad; esa diferencia la deben resolver entre ellos pero como no pudieron
ponerse de acuerdo, entonces van al tribunal de protección del NNA para que se
plantee la situación y es el juez quien va a decidir. (Art 349 LOPNNA)

Titularidad y Ejercicio de la Patria Potestad


Artículo 349: La Patria Potestad sobre los hijos e hijas comunes habidos durante
el ma
matr
trim
imon
onio
io y un
unio
ione
ness es
esta
tabl
bles
es de hehech
cho
o qu
quee cu
cump
mpla
lan
n co
con
n lo
loss re
requ
quis
isititos
os
establecidos en la Ley, corresponde al padre y a la madre y la misma se ejerce de
manera conjunta, fundamentalmente en interés y beneficio de los hijos e hijas. En
caso de desacuerdo respecto a lo que exige el interés de los hijos e hijas, el padre
y la madre deben guiarse por la práctica que les haya servido para resolver
situ
situaci
acion
ones
es pa
pare
reci
cida
das.
s. Si ta
tall pr
práct
áctic
ica
a no exis
existe
te o hu
hubi
bies
esee dud
dudas
as so
sobr
bre
e su
existencia, cualquiera de ellos o el hijo o hija adolescente puede acudir ante el
Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, de conformidad con lo
previsto
previsto en el parágrafo prim
primero
ero del art. 177 de esta ley,
ley, (en materi
materia
a de asuntos
de familia de naturaleza contenciosa).

¿Qué pasa con los hijos que no están dentro de una relación estable de
hecho o que no están dentro de un matrimonio? ¿Quién va a ejercer la patria
potestad?
Si cuando el niño nace, ambos padres lo presentan, no hay ningún problema,
la patria potestad la van a ejercer ambos.
Pero si resulta que lo presenta uno sólo, y se desconoce el paradero de su otro
padre, porque no está o porque no quiere reconocerlo, la patria potestad la va
a ejercer el padre que lo haya presentado.
Si lo presentan con diferencia de tiempo, en un lapso que no exceda de 6
meses y el otro padre dentro de esos 6 meses lo reconoce, la patria potestad la
van a ejercer ambos.
Si resulta que lo que se hizo fue un juicio de paternidad, porque el padre no lo
quería reconocer, si ese desconocimiento de que es su hijo lo hace por vía
judicial, puede que se haga el juicio y se demuestre
demuestre la paternidad, entonces por
vía judicial, él es hijo de esta persona, pero no necesariamente va a tener la
patria potestad porque como no lo quería reconocer, un juez no le va a dar
inmediatamente esos poderes de administración, representación y educación
para este hijo que él no quería, por lo tanto, va a ser el padre pero no va a
tener la patria potestad. Si él solicita que se le dé la patria potestad, eso
quedará de parte del juez, previo de escuchar la opinión del menor si es mayor
de 5 o 6 años, y hasta 12 y también la opinión de la madre. (Art. 350 LOPNNA)
Titularidad fuera del matrimonio y de las uniones estables
e stables de hecho
Artículo 350: En los casos de hijos e hijas comunes habidos fuera del matrimonio
o de las uniones estables de hecho que cumplan con los requisitos establecidos
en la Ley, la Patria Potestad corresponde y la ejercen conjuntamente el padre y la
madre.
Cuando el padre y la madre ejerzan de manera conjunta la Patria Potestad, los
desacuerdos respecto de los hijos e hijas se resolverán conforme con lo previsto
en el Artículo anterior.
La patria potestad también se puede perder, pueden privar a una persona de la
patria potestad, las causales de pérdida o privación de la patria potestad están en
el art. 352LOPNNA.
Causas (causales) de la Privación de la Paria Potestad. Son taxativas OJO
Artículo 352: El padre o la madre o ambos pueden ser privados de la Patria
Potestad respecto de sus hijos o hijas cuando:
a) Los maltraten física, mental o moralmente. Pongan a cualquier situación de
riesgo o amenaza a los derechos fundamentales del hijo o hija.
c) Incumplan los deberes inherentes a la Patria Potestad.
d) Traten de corromperlos o prostituirlos o fueren conniventes en su corrupción o
prostitución.
e) Abusen de ellos o ellas sexualmente o los expongan a la explotación sexual.
f) Sean dependientes de sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas u
otras formas graves de fármaco dependencia que pudieren comprometer la salud,
la seguridad o la moralidad de los hijos o hijas, aun cuando estos hechos no
acarreen sanción penal para su autor o autora.
g) Sean condenados o condenadas por hechos punibles cometidos contra el hijo o
hija.
h) Sean declarados entredichos o entredichas.
i) Se nieguen a prestarles la obligación de manutención.
j) Inciten, faciliten o permitan
p ermitan que el hijo o hija ejecute actos que atenten contra su
integridad física, mental o moral.
OJO Además
Además son cau causal
sales
es de privaci
privación
ón de la patr
patria
ia pote
potesta
stad
d el art. 185,
ordinal 4° y 6° CC:
4° El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro cónyuge, o
a sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o prostitución.
6° La adicción alcohólica u otras formas graves de farmacodependencia que
hagan imposible la vida en común.

La privación de la patria potestad sólo puede surgir, ser declarada, única y


exclusivamente por vía judicial. (Art. 353 LOPNNA)
 El juez o jueza atenderá a la gravedad, reiteración, arbitrariedad y habitualidad
de los hechos.
Declaración Judicial de la Privación de la Patria Potestad
Artículo 353: La privac
privación
ión de la Patria Pote
Potestad
stad debe ser declarada por el juez a
solicitud de parte interesada. Se considera parte interesada para interponer la
correspondiente acción: el otro padre o madre respecto al cual la filiación esté
legalmente establecida, aun cuando no ejerza la Patria Potestad y el Ministerio
Público, actuando de oficio o a solicitud del hijo o hija a partir de los doce años, de
los y las ascendientes y demás parientes del hijo o hija dentro del cuarto grado en
cualquier línea, de la persona que ejerza la de (sic) la Responsabilidad de Crianza,
y del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. En todos los casos,
la decisión judicial debe estar fundada en la prueba de una o más de las causales
previstas en el Artículo anterior
Improcedencia de la privación de la Patria Potestad por razones económicas
Artículo 354: La falta o carencia de recursos materiales no constituye, por si sola,
causal para la privación de la Patria Potestad. De ser éste el caso, el niño, niña o
adolescente debe permanecer con su padre y madre sin perjuicio de la inclusión
de los mismos en uno o más de los program
programas
as a que se refie
refiere
re el Artículo 124 de
esta Ley.

No puede nadie ser privado de la patria potestad porque no tenga recursos


económicos, otra cosa es que teniendo recursos no atienda las obligaciones que
tiene para con sus hijos.
Restitución/Recuperación
Artículo
Artí de la Patria
culo 355: El padre o la madre Potestad
privados de la Patria Pote
Potestad
stad pueden solicit
solicitar
ar
que se le restituya (recupere), después de 2 años de la sentencia firme que la
decretó. La solicitud debe ser notificada al Ministerio Público y, de ser el caso, a la
persona que interpuso la acción de privación o al Consejo de Protección de Niños,
Niña
Niñass y AdAdol
olesc
escen
ente
tes.
s. El ju
juez
ez o ju juez
eza,
a, pa
para
ra eva
evalu
luar
ar la co
conve
nveni
nien
enci
cia
a de la
restitución de la Patria Potestad, debe oír la opinión del hijo o hija, la del otro padre
o madre que la ejerza y la de la persona que tenga la Responsabilidad de Crianza
del hijo o hija, según el caso. La solicitud de restitución de la Patria Potestad debe
estar fundada en la prueba de haber cesado la causal o causales que motivo la
privación.
La extinción de la patria potestad, son también taxativas y están en el art. 356, que
son de simple lógica.
Extinción de la Patria Potestad. Son causales taxativas
Artículo 356: La Patria Potestad se extingue en los siguientes casos:
a) Mayoridad del hijo o hija.
b) Emancipación del hijo o hija.
c) Muerte del padre, de la madre, o de ambos.
d) Reincidencia en cualquiera de las causales de privación de la patria potestad,
previstas en el Artículo 352 de esta ley.
e) Consentimiento legal para la adopción del hijo o hija, excepto cuando se trate
de la adopción del hijo o hija por el otro cónyuge.
En los casos previstos en los literales c), d) y e), la Patria Potestad puede
extinguirse sólo respecto al padre o a la madre.
Concepto de familia sustituta
Artículo 394. Se entiende por familia sustituta aquélla que, no siendo la familia de
orig
origen
en,, acog
acoge,e, po
porr deci
decisi
sión
ón ju
judi
dici
cial
al,, a un ni
niño
ño o a un ad adole
olesc
scen
ente
te pr
priv
ivad
ado o
permanente o temporalmente de su medio familiar, ya sea por carecer de padre y
de madre, o porque éstos se encuentran afectados en la titularidad de la patria
potestad o en el ejercicio de la responsabilidad de crianza.
La familia sustituta puede estar conformada por una o más personas y comprende
las modalidades de: colocación familiar o en entidad de atención, la tutela y la
adopción.
La institución de la adopción.
Antes de la LOPNNA la adopción era plena y simple (antecedentes históricos).

Cuando entra
adopción en vigencia
y se establece la LOPNNA
primero, cambia
que todas la clasificación
las adopciones van ade
serlos tiposy de
plenas la
clasificación va a ser:
a) Adopción nacional
b) Adopción internacional
Esta es una institución que al Derecho Internacional le interesa
considerablemente.

Primero, se tiene que analizar que la adopción internacional es subsidiaria de


la adopción nacional, sólo cuando está el interés superior del NNA, el juez pude
consid
con siderar
erar la ado
adopció
pción
n interna
internacio
cional
nal,, pero
pero antes
antes titiene
ene que habhaber
er ago
agotad
tadoo la
posi
po sibi
bililida
dad
d de qu que
e este
este niño
niño,, ca
cand
ndididat
ato
o a seserr ad
adop
opta
tado
do,, ha
haya
ya agot
agotad
adoo la
posibilidad de una adopción nacional y de esto debe dejar constancia en el
expediente, es decir, cuando se ha agotado la posibilidad de una adopción
nacion
nac ional,al, el jue
juezz pue
puede
de conside
considerar
rar la ado
adopci
pción
ón interna
internacio
cional
nal,, cua
cuando
ndo est
está
á el
interés superior del NNA.
Ejemplo: Imaginemos que hay un candidato a adopción, y hay unos padres
aspirantes a este candidato a adopción en el territorio nacional, pero también tiene
unos aspirantes a recibir a este niño que se encuentran en París, el juez va a
analizar dónde está el interés superior del NNA. Puede ser que esos aspirantes a
adopción
adopción
adopci nacional
ón inter son
internaciona
nacional muy
l son buenos,
unos tíos delpero resulta
candidato a que
candidato losón,
adopci aspirantes
adopción, para la
entonces ¿dónde
está el interés superior del NNA? En la adopción internacional, pero el juez tiene
que dejar constancia de que él agotó la vía de adopción nacional, pero que en el
interés superior del niño estaba la adopción internacional.

Cuando la adopción es internacional y el niño se va a desplazar a la colocación


familiar antes de que se dé la adopción, esa adopción internacional se va a regir
única y exclusivamente por las leyes
leyes venezolanas.
Recordarr que puede ser nacional o inter
Recorda internacion
nacional,
al, pero la internacional,
internacional, cuando la
resid
residen
enci
cia
a de
dell me
menor
nor se coconsi
nsigu
gue
e en el teterr
rrititor
orio
io naci
nacion
onal
al,, ese
ese pr
proce
oceso
so de
adopción se va a realizar única y exclusivamente por las leyes venezolanas.

Ejemplo:en
recibirlo El adopción
candidato en
a ser dado en
Francia, el adopción,
niño se vatiene unos padres
a desplazar que quierena
de Venezuela
Franc
Francia
ia,, si
sin
n ning
ningún
ún pr
probl
oblem
ema,
a, pe
pero
ro él es
esta
tand
ndo
o en FrFranc
ancia
ia,, ese pr
proce
oceso
so de
adopción va a ser por las leyes venezolanas, no por las leyes francesas.

Hay un lapso de colocación de convivencia familiar, que cuando es internacional


este lapso dura 1 año, prorrogable si el juez considera, por una inspección que
hace la comisión y deben hacer tres informes cuando es convivencia internacional.

La adopción es nacional cuando el candidato y los aspirantes en recibir a este


candidato se consiguen en el mismo Estado y cuando están en otro Estado el
candidato o el aspirante a recibirlo en adopción, es adopción internacional.

Cuando
Cuan do se ap
aplilica
ca un factor de conexión con el interés de recibir a un niño
candidato en adopción, es decir, unos aspirantes a recibir a este niño en adopción
se trasladan a Venezu
Venezuela
ela y establ
establecen
ecen su residen
residencia
cia habitual en Venezu
Venezuela,
ela, sólo
podrá
podránn re
real
aliz
izar
ar la adop
adopci
ción
ón nac
nacio
iona
nall des
despu
pués
és de hab
haber
er tr
tran
ansc
scurr
urrid
ido
o 1 añaño,
o,
teniendo la intención de establecer la residencia habitual en Venezuela.
Tipos de adopción. OJO
Artículo 407. La adopción puede ser nacional o internacional. La adopción
internacional es de la adopción nacional.
podrá solicitarse subsidiaria La adopción
por quienes tengan residencia habitual en el país. nacional
El cambiosólo
de
residencia habitual del o de la solicitante sólo produce efecto después de un año
de haber ingresado en el territorio nacional con el propósito de fijar en él su
resid
res iden
enci
cia
a habi
habitual.. La ado
tual adopci
pción
ón es intern
internaci
aciona
onall cuan
anddo el NNNNA A a ser
adoptado, tiene su residencia habitual en un Estado y el o los solicitantes de la
adopción tienen su residencia habitual en otro Estado, al cual va a ser desplazado
el NNA. Cuando el NNA a ser adoptado tiene su residencia habitual en el territorio
naci
na cion
onal
al y el despl
desplaza
azami
mien
ento
to se prprod
oduce
uce ant
antes
es de la adop
adopci
ción,
ón, ésta
ésta de
debe
be
realizarse íntegramente conforme a la ley venezolana.
Los NN
Los NNAA que titien
enen
en su re
resi
side
denci
nciaa ha
habi
bitu
tual
al en la Re
Repú
públ
blic
ica
a Bo
Boliliva
vari
rian
ana
a de
Venezue
Ven ezuela
la sól
sólo
o pueden
pueden cons
conside
iderars
rarse
e apt
aptos
os para
para una adop
adopció
ción
n interna
internaciocional
nal,,
cuan
cuando
po
posi do
sibi
bili
lida los
los or
dades
des orga
degani
nism
susmos
os pció
ado
adopc comp
conmpet
ión eten
enente
latessReexam
examin
Repúb
públi inen
lica
ca enBo
Bolide
dete
livateni
nida
vari dame
riana ment
ana dente
eVene
toda
todas
Venezusela
zuel alas
lays
constaten que la adopción internacional responde al interés superior del NNA a ser
adoptado. En el respectivo expediente se debe dejar constancia de lo actuado
conforme a este Artículo.

Edad para ser adoptado


Artículo 408. Sólo pueden ser adoptados quienes tengan menos de 18 años para
la fech
fecha
a en qu
quee se soli
solici
cite
te la adop
adopción,, e
ción exc
xcep
eptto si exis
existe
ten
n rel
relac
acion
iones
es de
parentesco o si la persona a ser adoptada ha estado integrada al hogar del posible
adoptante antes de alcanzar esa edad, o cuando se trate de adoptar al hijo del
otro cónyuge.

Capacidad para
Artículo 409. ser adoptante.
La capacidad para adoptar se adquiere a los 25 años.

Diferencia de edades entre adoptante y adoptado


Artí
Ar tícu
culo
lo 410. El adoptante debe ser 18 años mayor, por lo menos, que el
adoptado. Cuando se trate de la adopción del hijo de uno de los cónyuges por el
otro cónyuge, la diferencia de edad podrá ser de 10 años. El juez, en casos
excepcionales y por justos motivos debidamente comprobados, puede decretar
adopciones en las cuales el interés del adoptado justifique una diferencia de edad
menor.

La adadop
opci
ció
ón siem
siempr
pre
e va a seserr plen
plena,
a, la únic
única
a dife
difere
renc
ncia
ia es nac
naciona
ionall e
internaciona
internacional.l. La adopci
adopción
ón puede ser conjunt
conjunta
a o indiv
individual,
idual, puede ser que adopte
una sola persona, de un matrimonio sea uno sólo el que adopte, y la conjunta
tiene que ser por un hombre y una mujer.
Adopción conjunta, individual y plena
Artículo
Artículo 411. La adopción también puede ser conjunta o indivi dual. La adopción
individual.
conjunta sólo puede ser solici
solicitada
tada por cónyuges no separado
separadoss legalmente
legalmente,, y por
parejas conformadas por un hombre y una mujer, que mantengan una unión
estable de hecho que cumpla los requisitos establecidos en la Ley. La adopción
individual
con puede serde
independencia solicitada
su estadoporcivil.
cualquier
Toda persona
adopcióncon capacidad
debe para adoptar,
ser plena.

Cuando se va a producir el proceso de adopción, existe la Oficina Nacional de


Adopción que cuenta con un equipo multidisciplinario que va a ser quien va a
vigilar
vigilar todo este proceso de adopción. No es que cuando se va a dar en adopción
María entrega a Pedro el hijo que no puede criar para que Pedro lo crie y lo
adopte, no es así de persona a persona. Para eso existe la Oficina Nacional de
Adopción, existe el Tribunal de Protección del Niños, Niñas y Adolescentes que es
quien va a vigilar todo ese proceso y existe el equipo multidisciplinario que es
quien va a hacer todos los informes de manera de ilustrar al juez de todo este
proceso de adopción. Entonces hay que tener cuidado con estas instituciones
señaladas:
señala das: el equipo mul
multidi
tidiscipli
sciplinario,
nario, el juez
juez de protección de niños
niños,, niñas y
adolescentes y la Oficina Nacional de Adopción.
La adopción de uno entre varios hijos del cónyuge, ¿qué pasa en esta situaci
situación?
ón?
Imaginemos que A se casa con B y B titieneene 3 niños, y resulta que A dice que va a
adoptar a uno de esos niños, entonces el equipo multidisciplinario tiene que
realizar un informe y analizar cuidadosamente esta situación, porque el candidato
a la adopción no va a tener ningún problema pero los dos niños van a decir que
por qué lo quieren a él y a ellos no los quieren, por eso tienen que cuidar, ese
equipo multidisciplinario, el interés superior del NNA de los otros dos niños que no
están siendo adoptados.

Adopción de uno entre varios hijos o hijas del cónyuge


Artículo 412. Cuando un cónyuge solicita la adopción de un solo hijo o hija, entre
varios, del otro cónyuge, el juez debe considerar la conveniencia
conveniencia o no de acordar
la adopción, sobre la base de un informe elaborado, para tal fin, por el equipo
multltid
mu idis
isci
cipl
plin
inar
ario
io de
dell Tr
Trib
ibun
unal
al de Pr
Prot
otec
ecci
ción
ón de NNNNA,
A, y teteni
nien
endo
do en cue
cuent
nta,
a,
tamb
tambié ién,
n, el inte
interé
réss de los
los otro
otross hijo
hijoss o hija
hijass si ésto
éstoss son
son niño
niños,
s, niña
niñass o
adolescentes.

Para que se dé la adopción, primero viene la colocación familiar; si la adopción


es nanacicion
onalal,, la colo
coloca
caci
ción
ón fami
famililiar
ar va a serser de 6 me mese
ses,
s, do
dond
nde
e el eq
equi
uipo
po
multltid
mu idis
isci
cipl
plin
inar
arioio debe
debe en
entr
trega
egarr po
porr memeno
noss dos in info
form
rmes
es.. Pe
Pero
ro si el equi
equipo
po
multidisciplinario, o la Oficina Nacional de Adopción o el Juez de protección de
NNA, dependiendo de los informes que le entregue el equipo multidisciplinario,
ellos pueden decir que una coloca colocación
ción famili
familiar
ar no les convence porque hay algún
problema en alguno de los aspectos que van a analizar, entonces a solicitud del
equipo multidisciplinario o a solicitud de la Oficina Nacional de Adopción, o por
decisión judicial, el juez, por iniciativa propia puede extender ese periodo de
colocación y pedir al equipo multidisciplinario que le entregue otro informe más.
Cuando la adopción es internacional este proceso, esta colocación familiar dura
como mínimo 1 año, pudiendo el juez pedir también una prórroga, o a solicitud de
la oficina, a solicitud del equipo multidisciplinario o por decisión propia del juez
después de analizar los informes que le envía la oficina nacional de adopción junto
con el equipo
prueba multidisciplinario,
de colocación entonces
familiar hasta el plenamente
que esté juez puede extender ese periodo de
convencido.
No es que el equipo multidisciplinario, o la Oficina Nacional de adopción le entrega
a Pedro, no;no; esta Ofi
Oficin
cina
a Nacio
Nacional
nal de adop
adopció
ción
n le va a ent
entrega
regarr a la Ofic
Oficina
ina
Nacional de Adopción del país donde se va a trasladar el niño y esta Oficina
Nacional de Adopción tiene que garantizarle a la Oficina Nacional de Adopción
patria, la seguridad de este niño; es prácticamente la entrega de un Estado a otro
Estado por medio de la Oficina Nacional de Adopción. Esta Oficina Nacional de
Adopción extranjera es la que le va a dar en colocación familiar a los aspirantes a
recibir a este candidato en adopción. La oficina Nacional de adopción extranjera le
entregara el informe al juez de protección del NNA y la oficina nacional de
adopción extranjera garantizará la documentación, estadía y la salud física y
psíquica del niño mientras dure ese periodo de prueba.
Cuando la adopción es internacional y el desplazamiento se da antes de la
adopción se va a regir única y exclusivamente por las leyes venezolanas. OJO

Informe sobre el candidato a adopción OJO


Artí
Ar tícu
cullo 420.
20. La ofofic
icin
ina
a de adadopc
opcio
iones
nes cocorre
rresp
spond
ondie
ient
nte
e de
debe
be dispo
dispone
nerr lo
necesario
necesar io para que a todo niño, niña o adoles
adolescente,
cente, que llene las condiciones
condiciones de
esta
est a Ley para ser adoadopta
ptado,
do, se le elabo
elabore
re un inform e que contenga los datos
informe
referi
referidos
dos a su ide identi
ntidad
dad,, med
medio
io soci
social,
al, evo
evoluc
lución
ión persona
personall y fam
famili
iliar,
ar, histor
historia
ia
médica propia y familiar y necesidades particulares del respectivo niño, niña o
adolescente. Se dejará constancia de los motivos por los cuales algunos de estos
datos no aparezcan en el informe. Los solicitantes de la adopción tendrán acceso
a este informe, después que se acredite su aptitud para adoptar.

Acreditación de los solicitantes OJO


Artí
Ar tícu
culo 421. Lo
lo 421. Loss sol
solic
icititan
ante
tess de la adopc
adopció
ión
n de
deben
ben ser estu
estudi
diado
adoss por la
respectiva oficina de adopciones, a fin de que se acredite su aptitud para adoptar.
El informe que se elabore al efecto debe contener datos sobre su identidad,
capacidad jurídica, situación personal, familiar y médica, medio social, motivos que
los animan, así como las características de los niños, niñas o adolescentes que
están en condiciones de adoptar. Dicho informe debe formar parte del respectivo
expediente de adopción.

Duración del período de prueba y seguimiento


Artículo 422. Para decretarse la adopción debe haberse cumplido un período de
Artículo
prueba de 6 meses, por lo menos, durante el cual el candidato a adopción debe
permanecer, de manera ininterrumpida, en el hogar de quienes hayan solicitado la
adopción.
La re
resp
spec
ectitiva
va ofic
oficin
ina
a de ad
adop
opci
cion
ones
es debe
debe rereal
aliz
izar
ar,, du
dura
rant
nte
e este
este laps
lapso,
o, 2
evalua
evaluacio
ciones
nes,, al men
menos,
os, para
para informa
informarr al jue
juezz de med
mediac
iación
ión y sus
sustan
tancia
ciació
ción
n
acercar de los resultados de esta convivencia.
En el caso de las opciones internacionales, si el candidato a adopción tiene su
residencia habitual en el territorio nacional, el período de prueba será de 1 año y
deben realizarse 3 evaluaciones, al menos. A tal efecto, los organismos públicos o
instituciones extranjeras autorizadas que presenten la respectiva a solicitud de
adopc
ad opció
ión,
n, so
son
n rerespo
sponsa
nsabl
bles
es de
dell seg
segui
uimi
mien
ento
to que
que deb
debe
e ha
hacer
cerse
se du
dura
rant
nte
e el
correspondient
correspo ndiente
e perío
período
do de prueba, de acuerdo con los términos establecidos
establecidos en
el compromiso de protección y seguimiento que deben haber suscrito con las
autoridades venezolanas competentes. Los informes de seguimiento del período
de prueba deben ser remitidos por dichos organismos e instituciones, tanto al
Tribunal de Protección de NNA, como a la Oficina Nacional de Adopciones del
Consejo Nacional de Derechos de NNA.

Prórroga del período de prueba


Artículo
Artículo 423. El juez de mediación y sustanciación, de oficio, a petición de parte,
del Minist
Ministerio
erio Púb
Públic
lico
o o de la corr
correspo
espondi
ndient
ente
e oficin
oficina
a de adopci
adopciones
ones,, pue
puede
de
orde
ordena
narr la prór
prórro
roga
ga de dell pe
perí
ríod
odo
o de prprue
ueba
ba,, se
seaa la adop
adopci
ción
ón na
naci
cion
onal
al o
internacional.

Colocación con miras a la adopción


culo 424. Mientras dure el período de prueba o su prórroga, si la hubiere, se
Artículo
Artí
concede a los solicitantes la colocación familiar de la persona a ser adoptada.

Los efectos de la filiación que se producen con la decisión de la adopción, es que


el adoptado adquiere con relación a los adoptantes la condición de hijo, es decir,
pleno derecho, ahí no hay ninguna diferencia con los otros hijos que pudiera tener
la pareja.
Exting
Extingue
ue to
todo
do paren
parentetesc
sco
o co
con
n la fa
fami
mililia
a de ori
origen
gen,, pe
pero
ro hay
hay una excepción
una
¿cuándo no extingue el parentesco con la familia de origen? Cuando es el hijo
del otro cónyuge; y los impedimentos dirimentes del matrimonio con la familia de
origen también permanecen. OJO

Efectos de filiación
Artí
Artículo 425. La adopción confiere al adoptado la condición de hijo, y a al
culo
adoptante la condición de padre o madre.

Constitución de parentesco
Artículo 426. La adopción crea parentesco entre:
a) El adoptado y los integrantes de la familia del adoptante.
b) El adoptante y el cónyuge de la persona adoptada.
c) El adoptante y la descendencia futura de la persona adoptada.
d) El cónyuge de la persona adoptada y los integrantes de la familia del adoptante.
e) Los integrantes de la familia del adoptante y la descendencia futura de la
persona adoptada.

Extinción de parentesco
Artí
Ar tícu
culo
lo 427.
427. La adopción extingue el parentesco del adoptado con los y las
integrantes de su familia de origen, excepto cuando el adoptado sea hijo del
cónyuge del adoptante.

Impedimentos matrimoniales
Artí
Artícu
culo
lo 42 8. La ado
428. adopció
pción
n no ext
exting
ingue
ue los imp
impedi
edimen
mentos
tos matrim
matrimoni
oniale
aless que
existen entre el adoptado y los integrantes de su familia de origen.

.Tema Nº 12
La Un
Unid
idad
ad Su
Suces
cesor
oral
al en el Camp
Campo o del
del De
Dere
rech
choo Inte
Intern
rnac
acio
iona
nall Priv
Privad
ado.
o.
Sucesiones testamentarias y Ab. Intestado. Capacidad sucesora y cambios de
nacion
nacionali
alidad
dad del testad
testador.
or. La Leg
Legíti
ítima
ma y el Der
Derech
echoo Com
Compar
parado.
ado. Sol
Soluci
ucione
oness
propuestas por el sistema venezolano de Derecho Internacional Privado.

¿Qué es la sucesión? En realidad la figura de la sucesión es la sucesión


testamentaria, es el deber ser, sólo por vía subsi
subsidiaria
diaria se apl
aplica
ica la sucesi
sucesión
ón ab-
intestato. Esta sucesión ab-intestato tiene un orden de suceder. Si no existe la
sucesión testamentaria, entonces viene la sucesión sin testamento, ab-intestato,
pero a veces puede suceder que coexistan ambas sucesiones ¿cuándo pueden
existir ambas?

1. Cuando habiendo testado el de cujus, el testamento es nulo o ineficaz, por lo


tanto se abre la sucesión ab-intestato;
2. Cuando el causante o el de cujus haya testado o dispuesto sólo pate de sus
bienes, él hizo testamento pero dejó algunos de sus bienes por fuera, entonces, el
testamento
testam ento que hizo es válido pero los bienes que quedaron fuera va a ser por la
sucesión ab-intestato.
3. Cuando el testamento haya afectado todo o en parte de la legítima

OJO Artículo 883 CC. La legítima es una cuota de la herencia que se debe en
plen
plenaa prop
propie
ieda
dad
d a los los de
desc
scen
endi
dien
ente
tes,
s, a los
los asce
ascend
ndie
ient
ntes
es y al cóny
cónyug
uge
e
sobreviviente que no esté separado legalmente de bienes, con arreglo a los
artícu
artículos
los siguien
siguientes
tes.. El testador no puede someter la legítima a ninguna carga ni
condición.
OJO Artículo 884 CC. La legítima de cada descendiente o ascendiente, legítimos
o naturales, y la del cónyuge, será la mitad de sus respectivos derechos en la
sucesión intestada; y concurren y son excluidos y representados según el orden y
reglas establecidos para dicha sucesión.

(Ojo
4. con estos
Cuando artículos cuando
el beneficiario de la se vea en la testamentaria
disposición DIP cuando afecta
dejeladelegítima)
cumplir con la
condición
condic ión que le haya sido impues
impuesta.
ta. Imagin
Imaginemos
emos que el causan
causante,
te, a la época de
realizar el testamento, le deja a alguien por ejemplo, un apartamento con la
condición que al momento de la apertura de la herencia, esa persona es abogado.
Se abrió la herencia y no cumple con los requisitos que le dieron, entonces el
testamento es ineficaz y se abre la sucesión ab-intestato. Porque cuando se
apert
ap ertura
ura la he
here
renci
ncia,
a, viene
vienen
n to
todo
doss loloss he
here
rede
deros
ros a re
reci
cibi
bir,
r, y el quque
e pu
pued
eda
a
descalificar al otro, lo va a descalificar.
5. Cuando el beneficiario de la disposición testamentaria muere antes que el testador.
6. Cuando el heredero testamentario repudia la herencia, ahí existe testamento
pero también se abre la sucesión ab-intestato porque la herencia tiene que ser
aceptada
7. Si el heredero es incapaz de suceder, ¿cuál es el incapaz de suceder?
a) El no concebido para el momento de la apertura de la herencia, ejemplo: voy a
dejarle al hijo de mi hija, tal bien. Si al momento de la muerte del causante este
hijo de mi hija no ha sido concebido, no es capaz de suceder, por lo tanto, subsiste
el testamento pero se abre la sucesión ab intintestato
estato para este bien que fue dado a
esta persona que fue incapaz de suceder.
b) El adúltero; el que ha sido declarado en adulterio con el cónyuge del causante
c) El que haya perpetrado delito contra el causante o el cónyuge del causante,
contra un hijo, o contra un padre, contra un descendiente o ascendiente cuya pena
excede de 6 meses, serán incapaces de suceder.

d) El declarado
indignidad indigno,
tiene que también
ser única es incapaz depor
y exclusivamente suceder, pero ylaladeclaración
vía judicial, de
restitución del
indigno también tiene que ser por acto auténtico.

Artícu
Artículo
lo 808
808 CC
CC.. Toda persona es capaz de suceder, salvo las excepciones
determinadas por la Ley.

Artículo 809 CC. So S on in


inca
capa
pace
cess de suceder los que en el momento de la
apertura de la sucesión no estén todavía concebidos. A los efectos sucesorios la
época de la concepción se determinará por las presunciones legales establecidas
en los artículos 201 y siguientes para la determinación de la filiación paterna.

Artículo 810 CC. Son incapaces de suceder como indignos:


1º El que voluntariamente haya perpetrado o intentado perpetrar un delito, así
como sus cómplices, que merezca cuando menos pena de prisión que exceda de
6 mese
meses, s, en la pe
pers
rson
onaa de cuya
cuya suce
sucesisión
ón se tr
trat
ate,
e, en la de su cóny
cónyug
uge,
e,
descendiente, ascendiente o hermano.
2º El declarado en juicio adúltero
adúltero con el cónyuge de la persona de cuya sucesión
se trate.
3º Los parientes a quienes incumba la obligación de prestar alimentos a la
persona de cuya sucesión se trate y se hubieren negado a satisfacerla, no
obstante haber tenido medios para ello.
Artículo 811 CC. Quien haya incurrido en la indignidad puede ser admitido a
suceder, cuando la persona de cuya sucesión se trate lo haya rehabilitado por acto
auténtico

¿Cuándo se apertura la sucesión? En el momento de la muerte del causante

Artículo 993 CC. La sucesión se abre en el moment


momentoo de muerte y en el lugar del
último domicilio del de cujus. (Norma del DIP completa)

¿Cuál es el ordenamiento positivo jurídico llamado a conocer ? El del lugar del


domicilio del causante, y vemos en la LDIP que el domicilio del causante es donde
él tiene o establece su residencia habitual.
Ejemplo: Él tenía su domicilio en Caracas, pero tenía 3 meses en la Argentina y le
sobreviene la muerte en Argentina, ¿quién es el que va a conocer? Caracas,
porque tiene su residencia habitual en Caracas.

Derecho aplicable
Arti
Ar ticu
culo
lo 34 LD
LDIPIP.. Las sucesiones se rigen por el Derecho del domicilio del
causante.
Mucho cuidado aquí con confundir esto con el fraude a la ley, porque la ley es
clar
clara.
a. Ejem
Ejempl
plo:
o: está
está un homb
hombre re qu
que
e tien
tiene
e 60 añaños
os,, sus
sus hijo
hijoss son
son todo
todoss
profesionales y con recursos económicos, y a los 60 años le descubren una
enfermedad terminal y le dicen que le quedan como 3 años de vida. Él tenía una
novia 20 años más joven que él y ya tienen 5 años viviendo juntos y él la quiere
dejar en una posición económica estable y hace su testamento. Los otros hijos no
están de acuerdo porque está bien que él pueda testar, pero les está afectando la
legítima, entonces él se busca un abogado y le dice que aplique un factor de
conexión y que se mude a Inglaterra porque allá no tiene nada que ver con la
legítima; entonces se va, se lleva su dinero a Inglaterra y allá vive 6 años, fallece.
Allí no hay ningún fraude
frau de a la ley porque él tenía conocimiento de las cos
cosas
as que
estaban haciendo, pero principalmente no hay fraude a la ley porque dice el art 34
LDIP que la sucesión se abre en el domicilio del causant
causante,
e, entonces sí es verdad
que él aplica un factor de conexión y se va y vive 6 años allá y le deja por
testamento todos sus bienes a su novia, ¿cuál es el ordenamiento jurídico que va
a conocer? Inglaterra, la norma es clara, no va a conocer Venezuela bajo ningún
concepto porque la misma ley venezolana dice que quien tiene que conocer en
este ejemplo es Inglaterra.
Inglaterra. Entonce
Entonces,
s, ¿quién es el que puede alegar un supuesto
supuesto
fraude a la ley? En el caso de que conociera la norma venezolana, si va a conocer
la norma venezolana, el hijo o los herederos que quedaron aquí pueden alegar
que aplicó un factor de conexión para que le permitiera aplicar un ordenamiento
jurídico extranjero en detrimento de la lex fori, ahí sí va a conocer Venezuela, pero
no, la misma norma venezolana dice que quien va a conocer es el lugar de la
muerte del causante.
aquél Derecho, Pero pero
se aplica, así como la inmueble
el bien sucesión se
queabre en Inglaterra,
se consiga subsiste
en el territorio
nacional puede que los herederos digan que esos se van a regir por la ley
venezolana, no porque se aplicó un fraude a la ley sino porque van a haber dos
procesos de sucesión: uno en Inglaterra y otro en el territorio nacional sobre los
bienes inmuebles que se consiguen acá, siempre y cuando estos bienes afecten la
legítima, porque si no afectan la legitima va a seguir siendo el domicilio del
causante. Es la limitante al artículo 34 LDIP.

Derecho a la legítima
Artí
Artícu
culo
lo 35 LD IP.. Lo
LDIP Loss de
desc
scen
endi
dien
ente
tes,
s, los
los asce
ascend
ndie
ient
ntes
es y el cónycónyug
ugee
sobreviviente, no separado legalmente de bienes, podrán, en todo caso, hacer
efectivo sobre los bienes situados en la República el derecho a la legítima que les
acuerda el Derecho venezolano.
Por lo tanto este es una limitante al art 34 LDIP. ¿Cuál es la limitante a que la
sucesión se abre en el domicilio del causante? El art. 35 LDIP OJO

Pero pasa otra situación, que también es una limitante a que la sucesión se abra
en un ordenamiento jurídico extranjero. Vamos a suponer el mismo ejemplo, pero
él no se va enamorado sino que se va porque allá en Inglaterra estaban los
mejores médicos y vive 10 años y fallece allá y no tiene herederos; allá tiene su
dinero pero nunca se compró bienes, entonces ¿dónde
¿dónde se va a abrir la sucesión?
Se van a abrir dos sucesiones: una en Inglaterra por los bienes en efectivo que
están allá y otra en Venezuela porque él tenía aquí bienes. Y ¿qué pasa cuando el
causante fallece y no se tienen herederos o se desconoce su paradero? La
herencia queda yacente y ¿a quién pasan esos bienes? Al Estado. Por lo tanto, la
sucesión se abre ¿dónde? Falleció en Inglaterra, por mandato del 34… pero el 36
me dice que no se va abrir allá la sucesión, se tiene que abrir aquí en Venezuela
porque esos bienes inmuebles que están en el territorio nacional no pueden
pert
pe rtene
enece
cerr al go
gobi
biern
erno
o de In
Ingl
glat
aterr
erra
a si
sino
no qu
que
e va
vann a per
perte
tene
nece
cerr al go
gobi
bier
erno
no
venezolano.

Herencia Yacente
Artículo 36 LDIP. En el caso de que, de acuerdo con el Derecho competente, los
bienes de la sucesión correspondan al Estado, o en el caso de que no existan o se
ignoren los herederos, los bienes situados en la República pasarán al patrimonio
de la Nación venezolana.

Tema Nº 13
Las Obligaciones Convencionales y Extra Contractuales. La autonomía de la
volunt
vol untad
ad como
como priprinci
ncipio
pio del Der
Derech
echo
o Int
Interna
ernacio
cional
nal Priv
Privado
ado.. El Ord
Orden
en Públic
Público
o
Absoluto. Leyes del lugar de celebración del contrato. La Lex locci Executionis.
Leyes del domicilio del deudor y del acreedor, la prescripción extintiva. Hechos
ilícitos. Gestión de negocios. Cuasicontratos. El contrato de trabajo. Soluciones del
Sistema Venezolano de Derecho Internacional Privado.

El principio de la autonomía de la voluntad.


¿Por cuál Derecho se rigen las obligaciones convencionales? Por el Derecho
indicado por las partes, Art 29 LDIP

Autonomía de las partes. OJO


Artí
Ar tícu
culo
lo 29 LDIP
LDIP.. Las obliga
obligacion
ciones
es con
convenc
vencion
ionale
aless se rige
rigen
n por el Der
Derecho
echo
indicado por las partes.
Pero hay una situación que en Derecho se llama la interpretación de la voluntad
pasiva de las partes . Puede que las partes hayan contratado pero ese contrato
es ambiguo, es oscuro, no tiene bien claro cuál es el ordenamiento jurídico
positivo llamado a conocer en caso de una controversia, entonces es allí donde
entra
va es el Estado a decir,
a pronunciarse no se
sobre va es
cuál a pronunciar
la voluntadsobre el fondo
que las partesdel contrato, élen
suscribieron lo este
que
contrato, eso es lo que se va a llamar la interpretación pasiva de la voluntad de las
partes, porque el contrato es oscuro, ambiguo, porque no está claro lo que las
partes quisieron decir, entonces el juez va a analizar.

La doctrina habla en la interpretación pasiva de la voluntad de las partes de


la lex loci celebratione y la lex loci executionis, ellos dicen que puede conocer
la ley del lugar donde se celebró el contrato, dic
dice
e la doctri
doctrina,
na, porque si las partes
se encontraron y suscribieron ese contrato en ese lugar, quiere decir que ellos
prácticamente se estaban sometiendo a la ley del lugar donde suscribieron ese
contrato pero viene la lex loci executionis y dice que no, que ellos simplemente
susc
suscri
ribi
bier
eron
on ese
ese cont
contra
rato
to como
como luga
lugarr de la cele
celebr
brac
ació
ión
n por
por una
una sola
sola vía
vía
circunstancia accidentada, era que ellos se consiguieron en ese lugar y decidieron
suscribir ese contrato allí pero lo importante es la ley del lugar donde ese contrato
va a producir esos efectos. Eso es lo que dice la doctrina:

1. El lugar de la celebración, la lex loci celebratione y otra,


2. El lugar de la ejecución del contrato que es la lex loci executionis

Tenemos las obligaciones convencionales y las obligaciones extracontractuales.


Las obligaciones
obligaciones convencional
convencionales es se rigen por el Derecho indica
indicado
do por las partes
partes,,
eso es lo que nos dice el Art 29 LDIP, ¿qué pasa con esto? Que a veces la
voluntad de las partes no queda bien determinada en el contrato, no queda clara,
ento
entonc
nces
es tien
tiene
e qu
quee pa
part
rtic
icip
ipar
ar el juez
juez para
para inte
interp
rpre
reta
tarr la volu
volunt
ntad
ad de loslos
contratantes, entender
no fue muy claro qué quisieron
al celebrarlo, ellos realizar,
al suscribir porque
el contrato quien realizó
quedaron algunasellagunas,
contrato
no pudieron determinar qué era lo que ellos pretendían con ese contrato. Cuando
eso pasa le corresponde al juez determinar cuál es el ordenamiento jurídico
positivo en el ámbito del Derecho Internacional que va a ser llamado a conocer
para que posiblemente éste sea quien aplique la consecuencia jurídica. Un criterio
de la doctrin
doctrina
a dice que debe conocer el ordenamien
ordenamientoto jurídico del lugar donde se
cele
celebr
bróó el co
cont
ntra
rato
to,, es de
deci
cir,
r, la le
lexx lo
loci
ci ce
cele
lebr
brat
atio
ione,
ne, poporqu
rque
e si la
lass par
parte
tess
suscribieron
era
era su vovolu en
luntad;ese
ntad lugar
; otro
otro era
crite
criterio aporque
rio dice queseno
dice que estaban
no,
, que losometiendo
que im
impo
port
rtantea no
ante esaes
jurisdicción,
dónd
dóndee se
suscribió el contrato, porque eso era una mera circunstancia del lugar, porque las
partes casualmente se consiguieron allí y por eso lo suscribieron allí, no era que
se quería someter a ese lugar, que lo importante era la lex loci executionis, es
decir la ley del lugar donde el contrato iba a producir sus efectos, que eso era lo
importante, el lugar donde el contrato producía sus efectos. Por eso en doctrina,
había diferentes criterios:

1. Lex loci celebrationi, la del lugar donde se celebró el contrato


2. Lex loci executionis, la del lugar donde el contrato va a producir sus efectos.

Simplemente lo que está en discusión aquí es cuál es el ordenamiento jurídico


positivo llamado a conocer que posiblemente aplique la consecuencia jurídica, no
se está discutiendo el fondo de la causa, el fondo del problema, sino simplemente
la competencia, cuál es el ordenamiento jurídico que va a conocer en esta
controversia, que es el que va aplicar la consecuencia jurídica.

Dice el Art 29 LDIP que las obligaciones convencionales se rigen por el Derecho
indicado por las partes, pero en el Art 30 LDIP dice que a falta de indicación válida
las obligaciones convencionales se rigen por el Derecho con el cual se encuentren
más íntimamente vinculadas, y para poder determinar esto el tribunal tomara en
cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprenden del contrato.

¿Cuáles son los elementos objetivos y subjetivos?

Los elementos objetivos son: OJO


1. El lugar de la negociación
2. El lugar de la celebración del contrato
3. El lugar de la ejecución

Los elementos subjetivos son: OJO


1. El domicilio
2. La nacionalidad
3. La sede principal de los contratantes

Solución Subsidiaria. OJO


Artículo 30 LDIP. A falta de indicación válida, las obligaciones convencionales se
rigen por el Derecho con el cual se encuentran más directamente vinculadas. El
tribun
tribunal
al tomará en cue nta todos los elementos objetivos y subjetivos que se
cuenta
desprendan del contrato para determinar ese Derecho. También tomará en cuenta
los princi
principio
pioss gen
genera
erales
les del Der
Derecho
echo Comerc
Comercial
ial Interna
Internacio
cional
nal ace
acepta
ptados
dos por
organismos internacionales.

Esos principios generales del Derecho Comercial Internacional, es la Convención


Interamericana del Derecho aplicable a los contratos.
Recordar el orden de prelación de las fuentes del DIP, donde en el primer orden
se tien
tienee el De Dere
rech
cho
o Inte
Internrnac
acio
iona
nall Pú
Públ
blic
ico
o quque e se rerefifier
ere
e a los
los tr
trat
atad
adosos
Internacionales, luego que esos tratados internacionales cumplen con el protocolo
necesario para que tengan fuerza de ley y de obligatorio cumplimiento en el
territorio
territorio nacio
nacional,
nal, es decir que sean apro aprobados
bados por la Asambl
Asamblea ea Naciona
Nacional,l, se
salen esos tratados del Derecho Internacional Público y pasan a ser parte del
ordenam
orde namient
iento
o jurídi
jurídico
co posi
positiv
tivoo del DerDerech
echoo Intern
Internaci
acional
onal PriPrivado
vado,, per
pero
o eso
esoss
trat
tratad
ados
os de dell Dere
Derech cho
o apaplilica
cabl
ble
e a los co cont
ntra
rattos
os,, eso
eso su surg
rge
e como
como cocom mo
consecuencia de la lex mercatoria, o ley del comercio. ¿Qué pasa? Si el Derecho
es una ciencia muy dinámica porque las sociedades van evolucionando, van
cambiando y se van perfeccionando y para eso necesitan de un ordenamiento
jurídico, no es menos cierto que ese dinamismo de las sociedades, lo está
apuntando
desarrollo deeslas
el sociedades,
comercio, esentonces
decir, que el comercio
a los es lono
comerciantes que
lesvaconvenía
enmarcando el
que las
cont
co ntro
rover
versi
sias
as que se pudi
pudier
eran
an pl
plant
antear
ear en un pro probl
blem
ema a de co come
merci
rcio,
o, en
entr
tre
e
comerciantes, la conociera el Derecho Civil de la ciudad donde se pudiera plantear
ese problema porque al comerciante lo que le interesa es su mercancía y su
dinero, entonces si había un problema en una determinada ciudad, el Derecho
Civil de esa ciudad lo iba a retardar mucho, entonces iban a perder tanto el
acreedor como el deudor, iban a perder todos, porque estaban en una sola ciudad
el prob
proble
lema
ma cono
conoci
cido
do,, el dine
dinero
ro está
está cong
congel
elad
ado,
o, y la me merc
rcan
ancí
cía
a esta
estaba
ba
estacionada. ¿Qué sale de la lex mercatoria? ellos establecen el arbitraje y van
a permitir
permitir que las contro
controversias
versias qu
quee se pudieran pla plantear
ntear all
allíí las conozc
conozca a otro
tribun
tribunal
al de otro país, ¿po
¿porr qué? Por la rapid rapidez
ez que podía dil diluci
ucidar
dar un caso
planteado. Por eso se ve como amparado en la figura del arbitraje, un negocio que
sale entre Caracas y París, a la hora de una controversia está conociendo un
tribunal de Nueva York, es por la agi
agilidad,
lidad, por la rapidez.
En aquella época, cuando surge la lex mercatoria dice: se le está escapando esa
jurisdicción a un determinado Estado, sí, es verdad, se le está escapando la
jurisdicción, pero no es menos cierto que al Estado también le convenía porque
cuando hay negociación, hay aranceles, entonces si se le escapa la jurisdicción no
se le va escapar el impuesto que tienen que pagar por la mercancía que están
negociando con un Estado. Y la ley DIP la establece en el Art 31.

Aplicación de la lex mercatoria. OJO


Artícu
Artículo
lo 31 LDI
LDIP.
P. Adem
Además
ás de lo didisp
spue
uest
sto
o en lo
loss art
artíc
ícul
ulos
os an
ante
teri
riore
ores,
s, se
aplicarán, cuando corresponda, las normas, las costumbres y los principios del
Derecho Comercial Internacional, así como los usos y prácticas comerciales de
general aceptación, con la finalidad de realizar las exigencias impuestas por la
justicia y la equidad en la solución del caso concreto.

Las considera
consideracio
ciones
nes están en la Conve
Convenci
nción
ón Intera
Interamer
merica
icana
na de los dere
derechos
chos
aplicables a los contratos.

SóloCCom
del para el
porejerci
ejercicio
cio30práctico
el Art de LDIP,delpara
Derecho
que seInternaci
Internacional
onalson
vea lo que estálas
derogado el Art
fuentes del 116
DIP, y
lo que es el principio de la autonomía de la voluntad, está bien claro en el Art 116
CCom como fundamento del principio de la autonomía de la voluntad contractual,
de la voluntad de las partes, porque si bien este Art que está derogado por la
LDIP, no es menos cierto que es una gran fuente para demostrar donde está el
principio de la autonomía de la voluntad, porque él establece que todos los
contratos celebrados en el extranjero que van a producir sus efectos en el territorio
nacional va a conocer es la ley venezolana, él atribuye competencia a la ley
venez
ve nezol
olana
ana,, per
peroo in
inme
medi
diat
atam
amen
ente
te el Ar
Artt esta
establ
blec
ecee a menos
menos qu quee la
lass pa
part
rtes
es
hubieren establecido otra cosa, es decir, le está dando relevancia al principio de la
autonomía de la voluntad.

Artículo
mercant
merc 116
antile
iles CCom
s cel
celebr . Todos
ebrados
ados en los actos
paí
país
s extconcernientes
extranj
ranjero
ero y cum aplidos
cumplilados
ejecución
en Vendeezuela,
los contratos
Venezue la, será
serán
n
regidos por la ley venezolana, a menos que las partes hubieren acordado otra cosa

Celebrados en el extranjero, producen sus efectos aquí, conoce Venezuela, a


meno
me noss qu
quee las
las pa
part
rtes
es hu
hubi
bier
eran
an de
deci
cidi
dido
do otra
otra cosa
cosa,, ¿a qué
qué le está
está da
dand
ndo
o
relevancia ahí? Al principio de autonomía de la voluntad de las partes.
Como fuente,
fuente, como antece
antecedente
dente hist
histórico
órico del prin
principio
cipio de la autonomí
autonomíaa de
la voluntad de las partes, se tiene el art. 116 CCom . En la práctica, ese Art está
derogado por el Art 30 LDIP, porque el Art dice que se va a regir por el Derecho en
el cual se encuentra más directamente vinculadas. OJO CON ESE ARTÍCULO

La interpretación de la voluntad pasiva de las partes, es cuando el contrato es


ambiguo y hay controversia entre las partes, entonces el tribunal decidirá quién va
a conocer de esa controversia, cual tribunal es el que está más estrechamente
vinculado y ese conocerá de ese contrato, este es el criterio.

¿Qué pasa con las otras obligaciones que no surgen del principio de la
autonomía de la voluntad, que se llaman obligaciones ex lege o los cuasi
contratos o las obligaciones provenientes del delito?

Las obligaciones ex lege, son las obligaciones derivadas de la ley, surgen por la
ley, las determinan la ley, las ordena la ley. Esas obligaciones ex lege, como
estamos hablando de DIP, sede Venezuela, esas obligaciones se van a regir por
las leyes venezolanas. Ejemplo de ello, el Art 282 CC las obligaciones de prestar
alimento del padre hacia los hijos, 284 CC obligaciones de los hijo con los padres
y hermanos; las obligaciones de los ascendientes de alimentar a sus hijos en el
283 CC; las obligaciones del tutor llamado por la ley en el 303 CC; en el 376 CC
las
las ob
obliliga
gaci
cion
ones
es del
del tuto
tutorr de re
rend
ndir
ir cuen
cuenta
tas;
s; el 80
804
4 CC ob
obliliga
gaci
cion
ones
es de
recompensar al que hubiere encontrado la cosa perdida.

¿Cuál es el ordenamiento jurídico positivo llamado a conocer? Las leyes


venezolanas

Artículo CC. menores.


282hijos
instruir a sus El padre y la madre están obligados a mantener, educar e
Estas obligaciones subsisten para con los hijos mayores de edad, siempre que
éstos se encuentren impedidos para atender por sí mismos a la satisfacción de
sus necesidades.

Artículo 283 CC. Si el padre y la madre han fallecido, no tienen medios o están
impedidos para cumplir con las obligaciones contempladas en el artículo anterior,
éstas
éstas pas
pasan
an a lo
loss ot
otros
ros ascend
ascendie
ient
ntes
es,, ma
mate
tern
rnos
os y papate
tern
rnos
os,, po
porr or
orden
den de
proximidad.

Artículo 284 CC. Los hijos tienen la obligación de asistir y suministrar alimentos a
sus
sus padr
padres
es,, y de
demá
máss asce
ascend
ndie
ient
ntes
es ma matetern
rnos
os y pa
pate
tern
rnos
os.. Es
Estata ob
obliliga
gaci
ción
ón
comp
compre
rend
ndee todo
todo cuan
cuanto
to sea
sea nenece
cesa
sari
rio
o papara
ra aseg
asegur
urar
arle
less mamantnten
enim
imie ient
nto,
o,
alojam
alojamien
iento,
to, ves
vestid
tido,
o, ate
atenci
nción
ón méd
médica
ica,, medica
medicamen
mentos
tos y con
condici
diciones
ones de vid vida
a
adecuados a su edad y salud, y es exigible en todos los casos en que los padres o
ascendientes carecen de recursos o medios para atender a la satisfacción de sus
necesidades o se encuentran imposibilitados para ello.
Al apreciarse esta imposibilidad se tomará en consideración la edad, condición y
demás circunstancias personales del beneficiario.
La obligación alimentaria existe también respecto del hermano, pero la misma sólo
comprende la prestación de los alimentos indispensables para asegurarles el
sustento, vestido y habitación.

Artículo 303 CC. El tutor nombrado por el padre y por la madre, el llamado por la
ley a serlo y los parientes del menor dentro del cuarto grado de consanguinidad, al
tener conocimiento de cualquier hecho que dé lugar a apertura de la tutela, deben
informarlo al Juez competente.
Los infractores de la disposición contenida en este artículo, pagarán multa de 500
bolívares por cada uno de los menores.

Artícu
Artícullo 376 CCCC.. To
Todo
do tututo
torr está
está ob
obliliga
gado
do a ren
rendi
dirr cuent
cuentas
as,, te
term
rmin
inad
ada
a su
administración. Estas cuentas deben ser año por año, razonadas y comprobadas,
con toda la claridad y precisión necesarias.

Artículo 804 CC. El propietario de la cosa o aquel que por sus relaciones con éste
responde de la pérdida de la cosa, deberá pagar, a título de recompensa, a quien
la haya encontrado, si éste lo exigiere, el 10% de su valor, según la estimación
común. Si este valor excediere de 2 mil bolívares, la recompensa por el exceso
será únicamente el 5%.
Los cuasi contratos: Entre ellos tenemos la gestión de negocio ajeno, el pago de
lo indebido, enriquecimiento sin causa.

La gestión de negocio
negocio ajeno
ajeno,, es por ejemplo: mi vecino se va de viaje y pasa el
primer mes y no llegó y le llega el recibo de electricidad, entonces yo se lo pago,
ya ahí hayyouna
aparezca, gestión
continúo de negocio
pagándole los ajeno,
recibosmi
deobligación
electricidad;espor
quesupuesto
mientras él no
cuando
él regrese le tengo que entregar los recibos de electricidad que pagué y él tiene
que devolverme el dinero. (Consiste en que una persona sin mandato y sin estar
obligada a ello se encargue de un asunto de otro, debiendo obrar conforme a lo
intereses del dueño del negocio.)
Gestión de negocio ajeno
Artículo 1.173 CC. Quien sin estar obligado asume conscientemente la gestión de
un negocio ajeno, contrae la obligación de continuar la gestión comenzada y de
llevarla a término hasta que el dueño se halle en estado de proveer por sí mismo a
ella; y debe también someterse a toda las consecuencias del mismo negocio y a
todas las obligaciones que resultarían de un mandato.

El gestorenprocurará
ponerse mediante
comunicación con elavisos
dueño.por la prensa y por cualquier otro medio
Quien es incapaz de aceptar un mandato es también incapaz de obligarse como
gestor de negocios; será siempre responsable de los daños que ha causado y
estará obligado en razón de su enriquecimiento sin causa.
El pago de lo indebido: Es cuando yo pagué algo que no debía pero está sujeto
a repetición, tiene que ser devuelto, a menos que esté pagando una obligación
natural. Una obligación natural es aquella que no tiene ningún documento que
garantice el cumplimiento de esa obligación. A le da a B una cantidad de dinero y
no firmaro
firmaron
n nad
nada,
a, esa es una oblig
obligaci
ación
ón natural
natural.. (Cuando una persona paga, por
error, a otra una suma que no debía, la ley ordena que quien recibió el pago debe
restituirlo)

Pago
Artícu
Art de
lo lo
ículo indebido
1.1
1.178C
78CC.
C. Todo pago supone una deuda: lo que ha sido pagado sin
deberse está sujeto a repetición. La repetición no se admite respecto de las
obligaciones naturales que se han pagado espontáneamente.

El enriquecimiento sin causa, ejemplo: la novia que se enamora del dueño de la


licorería. Ella se iba todos los viernes a trabajar a la licorería, así pasaron 5 años.
Ya después de 5 años la licorería era un bodegón bien grande, pero el hombre se
enamora de otra, entonces la novia se busca un abogado, porque ella pasó 5 años
trabajando, entonces le aplica el Art 1184.

Enriquecimiento sin causa


Artículo 1.184CC. Aquél que se enriquece
enr iquece sin causa en perjuicio de otra persona,
está obligado a indemnizarla dentro del límite de su propio enriquecimiento, de
todo lo que aquélla se haya empobrecido.
Pero ¿qué es lo importante para nosotros en el ámbito del Derecho privado?
¿Cuál es el ordenamiento jurídico positivo llamado a conocer cuando esa situación
se produce en el ámbito del Derecho Internacional Privado? Por ejemplo, esa
novia se venía de Aruba a trabajar todos los fines de semana. El ordenamiento
jurídico positivo llamado a conocer se va a ver en el art. 33 LDIP, y va a ser el
derecho en el cual se realiza el hecho originario de la obligación.
Artí
Ar tícu
culo
lo 33 LD
LDIP
IP.. La ges
gestió
tión
n de neg
negoci
ocios
os, el
el pa
pago
go de lo inde
indebi
bido
do y el
enriquecimiento sin causa se rigen por el Derecho del lugar en el cual se realiza
el hecho originario de la obligación. (Ese es el ordenamiento jurídico)

Obligaciones no convencionales derivadas de hechos lícitos/ provenientes


del delito

Reparación del daño causado


Artículo 1.185CC. El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha
causado un daño a otro, está obligado a repararlo.
Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo, en
el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto en vista
del cual le ha sido conferido ese derecho

¿Quién
¿Qui én va a co
cono
nocecer?
r? Va a cono
conoce
cerr el De
Dere
rech
cho
o dedell luga
lugarr dond
donde
e se ha
han n
producido sus efectos, pero la victima tiene la posibilidad de solicitar que se rija
por el Derecho del lugar donde se produjo la causa generadora del hecho ilícito.
Art. 32 LDIP.

Obligaciones no convencionales derivadas de hechos ilícitos


Artículo 32 LDIP. Los hechos ilícitos se rigen por el Derecho del lugar donde se
han producido sus efectos. Sin embargo, la víctima puede demandar la aplicación
del Derecho del Estado donde se produjo la causa generadora del hecho ilícito.

Tema Nº 14
El Rég
Régimen Jur Jurídico de los Bienes. Pr Prin
inci
cipi
pios
os gegene
neral
rales
es de Der Derech
echo
o
Internacional Privado aplicables: La Lex Rei Sitae y el domicilio del propietario.
Derecho
Der echo apl
aplicab
icable.
le. Cam
Cambio
bio de situac
situación
ión de bie
bienes
nes mueble
muebles.
s. Reg
Regist
istros
ros de la
prop
propie
ieda
dad
d indu
indust
stri
rial
al e inte
intele
lect
ctua
ual.l. So
Solu
luci
cion
ones
es pr prop
opue
uest
stas
as por
por el Si Sist
stem
ema
a
Venezolano de Derecho Internacional Privado.
La característica más importante en cuanto a su relación jurídica es que es un
Derecho objetivo e impersonal. El ordenamiento jurídico positivo que se establece
para los bienes es un Derecho objetivo e impersonal. Es objetivo e impersonal
porque una vez que se proceda con los requisitos y formalidad
formalidades
es para los bienes
muebles e inmuebles, ya esto produce un efecto erga omnes, es decir, que es
oponible a cualquiera. (Recordar los tipos de contratos: entre particulares, que
producen
efecto sóloefectos entre pero
entre ellos, ellos;nolos contratos
necesita notariados,
prueba que siguen
en contrario porqueproduciendo
sus efectos
son de orden público y los contratos registrados que tienen efectos erga omnes).
En el régimen jurídico de los bienes, el ordenamiento jurídico va dirigido única y
exclusivamente a los bienes, no hacia las personas, y en el régimen jurídico de los
bienes se necesitan dos aspectos:
1. El derecho de propiedad, los requisitos para la obtención de ese derecho de
propiedad
2. El efecto que produce este derecho de propiedad.
Son dos instituciones complemente diferentes, uno son los requisitos de forma
para la adquisición de un derecho de propiedad, y otra son los requisitos de fondo
para que se exteriorice la propiedad.
Ejemplo:
Artí
Ar tícu
culo
lo 10 CC. Los bienes muebles o inmuebles, situados en Venezuela, se
re
regir
girán
án por lalass le
leye
yess ve
vene
nezol
zolan
anas,
as, au
aunqu
nque
e so
sobre
bre ello
elloss te
teng
ngan
an o prpret
etend
endan
an
derechos personas extranjeras.

¿Qué es el derecho de propiedad? Es esa relación estrecha que tiene la cosa


con la persona, es lo que se habló en Derecho Romano, el derecho al uso, goce
y disfrute de la cosa, sin más limitante que la que establece la ley, OJO, para
cualquiera de los derechos reales, no solamente para el derecho de propiedad,
sino también para la hipot
hipoteca,
eca, usufructo
usufructo,, etc., para toda relación que exista entre
un bien y una persona.

¿Qué nos dice el derogado Art 10 CC? Que la relación de derecho sobre los
bienes muebles e inmuebles situados en el territorio de la república se va a regir
por las leyes venezolanas aunque sobre ellos pretendan tener derechos personas
extranjeras.

Una cosa es ese derecho de propiedad, esa relación estrecha entre la persona y
la cosa y otra es el derecho de la persona extranjera. Ejemplo, el Art 115 CRBV
OJO, garantiza el derecho de propiedad sin más limitaciones que las establecidas
en la ley,
abutendiley,(es
es eldec
decir,
ir, ese de
derecho iusdisposición
iute
iutendi
ndi (es sobre
el dere
derech
lacho
o de yuso
cosa) so
sobr
el ius bree la cos
cosa),
distrahendi a),(esiu
ius
els
derecho a vender la cosa) no es tan estrecha así, porque habla el Art de unas
limitaciones establecidas en la ley. Por ejemplo, vamos a suponer que en un país
extranjero no existan esas limitaciones, imaginemos un país donde la relación
estrec
est recha
ha enentr
tre
e la peperso
rsona
na y la coscosa
a no teteng
ngan
an ni
ning
ngún
ún titipo
po de lilimi
mita
taci
cion
ones,
es,
entonces esa persona de otro país, viene y adquiere una propiedad en el territorio
nacional, y en su país él no tiene que pagar ningún tipo de impuesto por el
derec
de recho
ho de pro propi
pieda
edad,d, ento
entonce
ncess pr
pret
eten
ende
de no papagar
gar im
impu
puest
esto
o tatamp
mpoco
oco en
Venezuela, pues la ley le dice que NO es así, si bien es cierto que la relación
estrecha de usar, gozar y disfrutar la cosa, esa titularidad, la tiene él, también es
cierto que está el principio de la lex rei sitae (Los bienes muebles e inmue inmuebles
bles
se van a regir por la ley del lugar donde estén situados), es decir, eso se va a regir
por la ley venezolana, y el art. 115 de nuestra Carta Magna establece que es
verdad que se garantiza el derecho de propiedad, todo el mundo tiene derecho a
usar y gozar la cosa sin más limitaciones que las establecidas en la ley.
Vamos a suponer que en el país X, no existe la expropiación por causa d de
e utilidad
pública, allá el Estado por ningún concepto le puede quitar la propiedad a una
persona u obligar a una persona que venda la propiedad por causa de utilidad
pública y este señor de ese país dice que no va a entregar su propiedad al
gobi
go bier
erno
no aunqu
elementos au
denque
la eutilidad
le aleg
alpública,
eguen
uen la utililid
ut
¿Cuáles idad
adsonpúbl
púlos
blic
ica,
a, aun
aunque
quedese
elementos enc
encue uent
la utilidadntre
ren
n lo
loss
pública?
Que exista la necesidad, que esa necesidad sea pública, que ese bien que va a
ser sometido a expropiación sea la única forma de cumplir con esa necesidad, que
se cumpla con el procedimiento, que debe declararla la Asamblea y se pague la
indemnización de esa propiedad.

lo 115 CRBV. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene


Articulo
Articu
derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará
sometida
somet ida a las contribu
contribuciones
ciones,, restriccio
restricciones
nes y obliga
obligaciones
ciones que establ
establezca
ezca la ley
con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad
pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa
indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.
OJO
Una cosa es la jus ad rem y otra cosa es la lex rei sitae, que es un principi
principio
o del
Derecho Internacional Privado generalmente aceptado, pero la jus ad rem, es la
obligación
obliga ción de entregar un bien, un derecho real, y el procedimi
procedimiento
ento por el cual se
va a regir.
La ius ad rem son requisitos de procedimiento por el cual se va a otorgar ese
dere
de rech
choo de pro
propi
pied
edad
ad y la lex rei sitae, es que para que ese derecho de
propiedad
propie dad que ha sido otorga
otorgado,
do, puede ser en un ordenam
ordenamiento
iento jurídic
jurídico
o interno o
un ordenamiento jurídico externo, extranjero, si cumple con la locus regit actum,
o con las solemnidades
solemnidades d del
el acto, va
vale
le decir, para que prod
produzca
uzca sus efect
efectos
os en
Venezuela,
Venezue la, se produce la jus ad rem, que es el procedimiento, que es la entrega
del derecho de propiedad y esa entrega de ese derecho de propiedad se va a regir
única y exclusivamente por el Derecho interno, por mandato del principio de la lex
rei sitae.

El procedimiento, ¿De cual forma se adquiere el derecho de propiedad?


Por ejemplo: No afectó la legítima, y la sucesión se abre en el lugar y en el
momento de la muerte del causante. Se abre la sucesión en Inglaterra y adquiere
ese
ese de dere
rech
cho
o de pr
prop
opie
ieda
dad
d en Ingl Inglat
ater
erra
ra.. ¿Q
¿Qué
ué ad
adqu
quie
iere
re ese
ese de
dere
rech
cho
o de
propiedad? Adquiere el procedimiento en Inglaterra. ¿De qué forma esta persona
adquirió ese derecho de propiedad? ¿Se cumplieron con las solemnidades del
acto? ¿Le pertenece ese edificio que se encuentra en la Av. Casanova por un
derecho sucesoral? ¿Quién determina? Donde se abrió la sucesión, conocieron
allá
allá,, se cump
cumple
le con
con los
los re
requ
quis
isititos
os de form
forma
a pa
para
ra adqu
adquir
irir
ir ese
ese de
dere
rech
cho
o de
propiedad,
el derecho que fue ladad.
sucesión,
de propiedad.
propie se abrió
Esta perso
persona la sucesión
na viene en Inglaterra
a Venezuel
Venezuela,a, tuvoyque
allá cumpl
adquirieron
cumplir
ir con
la locus regit actum, con los requisitos del lugar donde se le produce la jus ad rem,
que es lo que le otorga ese derecho de propiedad y se trae esa jus ad rem, que es
el procedimiento de la entrega del derecho de propiedad. ¿Cuándo se materializa
ese derecho de propiedad? Cuando se registra en el Registro de la circunscripción
donde está ubicado el bien inmueble.
Vamos a suponer que un italiano le da en venta en Francia a un francés un
inmueble
inmue
de ble que está
propiedad a un ubicado
francés en Venezuela.
sobre un bien Un italiano
ubicado enleVenezuela.
da en Francia
Los eldos
derech
derecho
estáno
domiciliados en Francia. ¿Dónde se va a regir la capacidad para adquirir ese
derecho de propiedad? Según los requisitos de Francia. ¿Cuál es la locus regit
actum?
actum ? ¿Cuál es la solem
solemnidad
nidad que se debe cumplir? La de Francia.
Francia. Se produce
la jus ad rem, que es el procedimiento de la entrega del derecho de propiedad. El
derecho de propiedad lo tenía primero el italiano, por unos documentos emanados
de un Regist
Registro ro aquí en Venezuela, el francés adquiere ese derecho de propied
propiedad
ad
en Francia ¿dónde se va a revisar la capacid
capacidad?
ad? Según la ley de su domicil
domicilio
io y la
lo
locu
cuss reg
regitit ac
actu
tum,
m, lalass so
solem
lemnid
nidade
adess del
del ac
acto
to se cum
cumpl
plie
iero
ron
n allá
allá;; vi
vino
no ese
ese
documento apostillado, legalmente traducido por intérprete público, entonces tiene
efecto de goce, se trae la jus ad rem ¿cuándo va a ser la tradición o la traslación
de ese derecho de propiedad?, porque ese documento suscrito en Francia nada
más está produciendo efecto entre las partes, entre el italiano y el francés, va a
producirr efecto entre ell
produci ellos,
os, pero ¿cuánd
¿cuándo
o va a producir ese efec
efecto
to erga omnes?
Cuan
Cu ando
do se prprod
oduc
ucee el regis
registr
tro
o en la circu
circuns
nscri
cripc
pció
ión
n do
dond
nde
e el in
inmu
muebl
eble
e se
encuentra situado.
Una cosa es la jus ad rem, que se va a regir por la ley del lugar donde se está
produciendo y otra cosa es donde comienza la carrera de la jus ad rem, comienza
allá y viene esa entrega del derecho de propiedad, está entregando la jus ad rem,
cuando registra, es que se establece esa relación estrecha entre la cosa y el
propietario. ¿Cuándo se aplica la lex rei sitae? Una vez que se registra ese
documento en el registro de la circunscripción. Una cosa es la relación entre el
bien inmueble y el propietario aunque sea extranjero, se tiene que someter a las
limitantes que establece el Art 115 CRBV, pero el procedimiento, los requisitos de
forma y la
regir por la capacidad
ley del lugarpara adquirir
donde eseotorgando
se está derecho, elesderecho.
decir, laEse
jus otorgamiento
ad rem, se vadel a
derecho no termina cuando cumple con la locus regit actum, es decir, cuando
cumple con las solemnidades del acto, no, ese jus ad rem termina cuando le
traslada el derecho de propiedad, la relación estrecha entre el bien inmueble y la
persona, sea extranjera o sea nacional; cuando se traslade ese derecho, es
cuando se termina la jus ad rem y la lex rei sitae no es que comienza en ese
momento, no, la lex rei sitae siempre estuvo vigente porque antes de comenzar la
traslación del derecho de propiedad, es decir, el otorgamiento de este derecho de
propiedad,
propie dad, ya la lex rei sitae estaba present
presente,
e, lo que se va es a cumpl
cumplir
ir con la lex
rei sitae.
Artículo 28 LDIP. El desplazamiento de bienes muebles no influye sobre los
derechos
ante
anteri
rior. que ob
or. No hubieren
obst
stante,, sido
ante ta lessválidamen
tale válidamente
de
dere chosste só
recho constituid
constituidos
sólo
lo pu
pued os
enbajo
eden serr elop
se imper
imperio
opue
uest io del
stos
os Derecho
a te
terce
rceros
ros,,
después de cumplidos los requisitos que establezca al respecto el Derecho de la
nueva situación. OJO
¿Cuándo lo puedo hacer cumplir? Cuando cumpla los requisitos de la nueva
situación

Artículo 27 LDIP. La constitución, el contenido y la extensión de los derechos


reales sobre los bienes, se rigen por el Derecho del lugar de la situación.

Este Art deroga el Art 10 CC. Pero existe la inderogabilidad, que es parte el Tema
17, pero se tiene que ver ahora. ¿Cuándo no se puede derogar la jurisdicción?
Art 47 LDIP

Artículo 47 LDIP. La jurisdicción que corresponde a los tribunales venezolanos,


según las disposiciones anteriores, no podrá ser derogada convencionalmente
en favor de tribunales extranjeros, o árbitros que resuelvan en el extranjero, en
aquellos casos en que el asunto se refiera a controversias relativas a derechos
reales sobre bienes inmuebles
inmuebles situados en el territorio
territorio de la República
República,, o se trate
de ma
mateteri
rias
as re
resp
spect
ecto
o de lalass cu
cual
ales
es no ca
cabe
be trtran
ansac
sacci
ción
ón o que afec
afecte
ten
n lo
loss
principios esenciales del orden público venezolano.

Esa es la importancia del régimen jurídico de los bienes , la inderogabilidad de


la jurisdicción, entonces, ¿Cuándo no podrá ser derogada convencionalmente
en fafavo
vorr de tr
trib
ibun
unal
ales
es extr
extran
anje
jero
ross o de árbi
árbitr
tros
os qu
quee res
esue
uelv
lvan
an en el
extranjero? En aquellos casos que el asunto se refiera a controversias relativas a
derechos reales sobre bienes inmuebles situados en la República, o se trate de
materias respecto de las cuales no cabe transacción o que afecten los principios
esen
es enci
cial
ales
es del
del ororde
den
n pú
públ
blic
ico
o ve
vene
nezo
zolano.. Esos son los casos de la
lano
inderogabilidad, ¿por qué motivo? Por el régimen jurídico de los bienes. OJO

Acciones de contenido patrimonial.


Artículo 49. LDIP. Tendrá competencia para conocer de los juicios originados por
el ejercicio de acciones de contenido patrimonial:
1. Cuando se ventilen acciones relativas a la disposición o la tenencia de bienes
mueble
mue bless o inm
inmuebl
uebles
es situado
situadoss en el ter
territ
ritori
orio
o de la Rep
Repúbl ica,, el Tribunal del
ública
lugar donde estén situados los bienes.
Ahí se establece, se presentó una controversia, pero yo soy francés, tengo ese
dere
de rech
choo re
real
al,, y teng
tengoo ese
ese inmu
inmueb
eble
le aqaquí
uí,, vamo
vamoss pa
para
ra ququee cono
conozc
zca
a un
una
a
controversia, no es una sucesión, se está hablando de una controversia, como por
ejemplo el pago de un impuesto o que otra persona tenga también derecho sobre
ese bien inmueble, va a conocer Venezuela, la ley del lugar donde se encuentre
ubicado el inmueble.

De la eficacia de las sentencias extranjeras. Exequatur OJO


¿Cuándo procede la eficacia de una sentencia extranjera? Art. 53 ordinal 3°

Artículo
Artículo 53 LDI
LDIP.
P. Las sen
senten
tencia
ciass ext
extranj
ranjera
erass ten
tendrán
drán efe
efecto
cto en Ven
Venezue
ezuela
la
siempre que reúnan los siguientes requisitos:
3. Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles situados en
la República o que no se haya arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva
que le correspondiere para conocer del negocio;
Ejemplo: Vamos a suponer que hay un país X y en ese país se presenta una
controversia sobre un bien inmueble situado en territorio venezolano, y allá no
tienen lo mismo que establece la norma venezolana, el principio de la lex rei sitae
y dicen que allá sí pueden conocer, entonces traen una sentencia judicial de un
país X donde le establecen la jus ad rem, le traslada la adjudicación de este
derecho de propiedad ¿cuándo se materializa esa adjudicación del derecho de
propiedad? Cuando se registre en el Registro de la circunscripción donde se
encuentra el bien inmueble situado. ¿Cuál es el procedimiento para registrar la
aplicación de un exequátur? Aquí no es una ley lo que nos vamos a traer, aquí es
una decisión emanada por un ordenamiento jurídico diferente al patrio para que
produzca
X efectooen
no reconoce noeltiene
territorio
comonacional.
principioEntonces, vamos
del Derecho a suponerelque
IInternacional,
nternacional, ese país
principio de
de
la lex rei sitae y le atribuye
atribuye la jus ad rem el derecho que esta persona tiene sobre
un bibien
en in
inmu
mueb
eble
le ub
ubicicad
ado o aq
aquí
uí,, cu
cuan
ando
do él pr
pret
eten
enda
da tr traer
aer a Ve
Venez
nezue
uela
la un
unaa
sentencia para aplicarle el exequátur, le van a decir que no, porque no cumple con
los requisitos para que produzca efecto extraterritorial con la sentencia, porque
afecta el principio de la lex rei sitae.
Duda: El jus ad a d rem es la atribució
atribuciónn del derecho, cuando tú me compras y yo te
vendo, hay una manifestación de voluntad, ya tú tienes ahí la jus ad rem, mientras
trasladas bienes tú sigues teniendo la traslación de ese derecho que yo te he
dado, ¿cuándo se materializa?, después se cumple con todos los requisitos del
registro, ¿qué pasa ahí? Produce efectos erga omnes, oponible ante cualquiera
por medio de la adjudicación del derecho.
Si hay algún país que no reconoce el principio de la lex rei sitae, que no lo toma en
cuenta, cuando venga a Venezuela, como es un bien inmueble que se va a regir
por las leyes venezolanas, no lo van a aceptar o que no le hayan arrebatado a
Venezuela el derecho que él tiene, por eso no se puede aceptar porque esa es
una jurisdicción exclusiva de un bien inmueble que se encuentra en territorio
nacional y es de jurisdicción exclusiva de Venezuela, le arrebataron a Venezuela
la competencia, por lo cual no se le puede aplicar el exequátur.
La jus ad rem no domina la lex rei sitae, son los bienes los que le imponen las
leyes a las personas, no las personas a los bienes (recordar a Burgundo).
Duda: En el caso de que un país X hace una sentencia olvidando que existe el
principio de la lex rei sitae, que es objetiva e impersonal, que no tiene nada que
ver
aquícon lasproduce
no te personas, cuando
ningún tú la
efecto traes,
¿por qué?elPorque
jus ad lerem
hanloarrebatado
tienes desde allá perola
a Venezuela
exclusividad de ese derecho ¿quién establece ese derecho? La lex rei sitae.
¿Cuándo no va a producir eficacia una sentencia dictada en el extranjero?
Cuando afecte el principio de la lex rei sitae. Art 53 LDIP.

Tema Nº 15
Las Personas Jurídicas con Especial Énfasis en las Sociedades. Problemática
fu
fund
ndam
amen
enta
tall so
sobr
bre
e su pe
perso
rsona
nalilida
dad
d y la dete
determ
rmin
inaci
ación
ón de la Ley
Ley ap
aplilica
cabl
ble.
e.
Tra
Trans
nsna
Comu
Co naci
muni cion
nidaonal
d ales.
dad es.dina
An
Andi Mult
Multin
na deinac
acio
iona
Nanale
Naci les.
cions.
es.. Do
ones Domi
mici
So cili
Solu lio.
luci o. esSolu
cion
ones Sopr
luci
cione
propones
opue s aspr
uest
stas prop
opues
uesta
po
por tass Si
r el de
Sist
stemla
emaa
Venezolano de Derecho Internacional Privado.

La jus ad rem es la adjudicación de un derecho real, ¿cuáles son los derechos


reales?
reales? El usufructo, la hip
hipoteca,
oteca, el derecho de propie
propiedad,
dad, la prenda,
prenda, el derecho
de retención.
Es la adjudicación de un derecho no solamente en un país determinado, o en el
ámbito del derecho internacional, se le puede atribuir el derecho en el Derecho
interno, por ejemplo, te vendo el apartamento de Catia la Mar, pero tú me lo
vendes en una notaría
notaría Mérid
Mérida,
a, mient
mientras
ras tenga el ju
juss ad rem ese derecho va a
producir efecto entre nosotros dos, pero ¿cuándo ese jus ad rem va a ser el
principio de por
impersonal, la lex rei ¿cuándo
tanto, sitae? Yavasea sabe queefecto
producir la lex erga
rei sitae es objetiva
omnes? cuando lo e
registre en el Registro de la circunscripción donde esté situado el bien.
Nacionalidad de las personas jurídicas
Artículo 20 LDIP. La existencia, la capacidad, el funcionamiento y la disolución de
las personas jurídicas de carácter privado se rigen por el Derecho del lug lugar
ar de
su constitución.
Se enentitien
ende
de po
porr lugar de su constitución, aquél en donde se cumplan los
requisitos de forma y fondo requeridos para la creación de dichas personas.
De aquí se tiene claro que la nacionalidad de una persona jurídica va a regirse por
la ley del lugar donde estas fueron constituidas.

Si se constituyen
personas en Venezuela,
jurídicas nacionales; para
y para nosotros,
nosotros, ámbito del
en el ámbito delDIP,
DIP lavan a ser
creación
de estas personas jurídicas, la disolución
disolución de ella, la capacidad, se van a regir por
la ley del lugar donde ellas fueron creadas, e decir, donde fueron constituidas, y
para constituirlas tienen que haber cumplido con los requisitos esenciales que
determina el ordenamiento jurídico positivo del lugar donde fue constituida. Pero
esa capacidad, no de ejercicio,
ejercicio, de acción, de estas personas jurídicas creadas de
acuerdo a los diferentes ordenamientos jurídicos positivos, se tiene que determinar
como capacidad de ejercicio la cual no se va a quedar en el lugar donde fueron
creadas, se va a distribuir por todo el concierto de naciones, porque como ésta va
a ser una persona jurídica, ella puede hacer actos de comercio de acuerdo al
objeto por la cual fue constituida y su capacidad se va a trasladar a todos los
Estados donde haya suscrito tratados en el ámbito del Derecho Internacional para
el ejercicio de la persona jurídica creada en otro ordenamiento jurídico.
La crearon en cualquier Estado del mundo, suscribió un tratado con Venezuela
para el comercio, una empresa constituida en el Estado que suscribió el tratado
con Venezuela puede perfectamente tener capacidad de ejercicio, capacidad de
comercio, en Venezuela. Esa capacidad de la que habla el Art 20 LDIP no está
circunscrita sólo en el lugar donde fue constituida, ella va a tener capacidad de
acción, de comercio, de ejercicio de la actividad de comercio en todo el mundo
siempre
ese país,y ese
cuando, porhaya
Estado el orden de suscrito
estado prelaciónalgún
del Derecho Internacional
tratado con Privado,
el país donde fue
creada, donde fue constituida esa persona jurídica.

Personas Jurídicas/ Sociedades Extranjeras en el Derecho Interno


Hay tres clasificaciones:
1. Las que se refutan como empresas nacionales
2. Las que se refutan como empresas domiciliadas
3. Las que se refutan como empresas no domiciliadas

Una persona jurídica, una sociedad comercial creada en un ordenamiento jurídico


extranjero que tenga en Venezuela el objeto principal, su explotación, su comercio
o su industria, serán consideradas como empresas nacionales.
Las empresas o socie
sociedades
dades extranjer
extranjeras
as que tienen en Venezue
Venezuela
la solamente una
sucursal o explotación, que no determine el objeto principal de su creación; es
decir que no tenga el objeto principal sino única y exclusivamente tengan el
comer
com ercio
cio,, la exp
explo
lota
taci
ción
ón o te
teng
ngan
an una
una su
sucur
cursal
sal,, se
será
rán
n co
cons
nsid
ider
erada
adass co
como
mo
sociedades domiciliadas.

Aquellas sociedades extranjeras que en Venezuela no tiene bajo ningún concepto


ni el objeto principal, ni su explotación ni su comercio ni su industria pero sí
pueden actuar en Venezuela con actos de comercio, estar en la vía judicia
judiciall como
dema
de mand
ndant
ante
e o cocomo
mo dedema
mand
ndado
ado,, se guiar
guiaran
an po
porr el pr
proce
ocedim
dimie
ient
ntoo pa
parara la
lass
sociedades no domiciliadas.

Cada una de estas sociedades, aunqu


aunquee sean consti tuidass en el extranjero deben
constituida
registrarse en el Registro de Comercio de la circunscripción del lugar donde estén
realizando esta actividad.

¿Cuál es el procedimiento para registrarla? Ella debe traer todos los requisitos
que en el país de cuyo origen vienen le exigieron; el ordenamiento jurídico q
que
ue les
establece cuál es el procedimiento para la creación de una sociedad mercantil con
el fin de que en el Derecho interno quede bien demostrado que esta sociedad
extranjera cumplió con todos los requisitos necesarios para su creación; eso
además tiene que venir con la manifestación de voluntad el representante de la
empresa.

Cada una de estas sociedades extranjeras tiene un representante, es por medio


de él que una persona jurídica nacional va a contratar con estas empresas, con
estas sociedades extranjeras. Pero este representante, obligatoriamente deberá
registrar esas empresas en el Registro de la jurisdicción donde tenga el objeto
principal, comercio o industria, porque si no lo hace, se está haciendo responsable
solidariamente con el incumplimiento que esta sociedad extranjera pudiere realizar
con un acreedor venezolano; ya que él tiene plenas atribuciones menos la de
enaj
en ajen
enar
ar la em
empr
pres
esa
a (s
(se
e le pupued
ede
e co
conce
nceder
der por
por escri
escrito
to).
). En
Ento
tonce
ncess ant
ante
e un
incumplimiento
dema
de mand
ndar
ar como
comoqueélhaga
cons
considlaider
empresa
ere
e a biena la
bien,, cual élmrepresenta,
si de
dem anda
anda al re el
repr acreedor
pres
esen
enta
tante podrá
nte lega
legall
responderá con su patrimonio personal pero además de eso, puede ir en contra de
los bienes que tiene la empresa; el acreedor tiene dos fuentes donde puede tratar
de recuperar su patrimonio que ha sido lesionado por el incumplimiento no del
representante legal, sino por el incumplimiento de la empresa.
¿En qué lugar se deben registrar estas empresas? OJO En el Registro Registro de la
circ
circuns
unscri
cripc
pció
ión
n del lu
luga
garr donde
donde teteng
ngan
an el obobje
jeto
to pr
prin
inci
cipa
pal,l, el com
comererci
cio,
o, la
expl
ex plot
otac
aciión y la ind
ndus
usttri
ria
a si so son
n ememprpres
esas
as nacacio
iona
nalles;
es; si so son
n emempr
pres
esas
as
domiciliadas, en el lugar donde tengan su sucursal, su explotación o su comercio y
aquellas no domiciliadas en el lugar donde pretendan tener una sucursal. En las
dos primeras estaba determinada su circunscripción, en la tercera, es a criterio del
representante legal de la empresa que va a decir dónde va a trabajar, allí se
registra. Debe ser publicado en un periódico de la circunscripción donde ha sido
registrado; donde no hay periódico, se hace por carteles.

Artículo 354 CCom. Las sociedades constitconstituidas


uidas en país extranjer
extranjero,
o, que tengan
en la República el objeto principal de su explotación, comercio o industria, se
reputarán sociedades nacionales. Las sociedades que constituidas también en
país extranjero sólo tuvieren en la República sucursales, o explotaciones que no
constituyan su objeto principal conservan su nacionalidad, pero se les considerará
domiciliadas en Venezuela.
Unas y otras sociedades, si son en nombre colectivo o en comandita simple,
debe
debenn cump
cumplilirr con
con los
los mi
mism os requisitos est
smos establ
ableci
ecidos
dos par
paraa las soci
socieda
edades
des
naci
nacion
onal
ales;
es; y si sosonn soc
socie
iedad
dades
es po
porr acc
accio
ione
nes,
s, registraron en el Registro de
Co
Come
merci
rcio
periódicoo de
de
delllalu
luga
garr dond
donde
localidad, eel está
está la agen
contratoagenci
cia
socialay odemás
exp
explot
lotac
ació
ión,
n, y publicarán
documentos enaun
necesarios la
constitución de la compañía, conforme a las leyes de su nacionalidad, y una copia
debidamente legalizada de los artículos referentes a esas leyes.
Acompañarán, además, para su archivo en el cuaderno de comprobantes, los
estatutos de la compañía.

Artículo 355 CCom. Las sociedades a que se refiere el artículo anterior tendrán
en Ve
Vene
nezu
zuel a un representante, el cu
ela cual
al se co
cons
nsididera
erará
rá in
inve
vest
stid
ido
o de plena
plenass
facultades, excepto la de enajenar la empresa o la concesión si esta facultad no
se le hu
hubi
bier
ere
e da
dado
do expr
expres
esam
amen te.. OJ
ente OJO
O ¿Cuá
¿Cuále
less so
sonn las
las fa
facu
cult
ltad
ades
es del
del
representante de la empresa?

Artículo 356 CCom. Las sociedades extranjeras que no tengan en Venezuela


sucursales ni explotaciones pueden, sin embargo, hacer negocios en el país y
comparecer en juicio ante los Tribunales de la República, como demandantes o
como demandadas, quedando sujetas a las disposiciones sobre no domiciliadas.
Así estas sociedades como las indicadas en el segundo aparte del artículo 354
pueden adquirir la nacionalidad venezolana mediante manifestación hecha por
escrito, por el representante de la compañía, ante el Juez de Comercio de la
jurisdicción donde tenga o decida fijar su domicilio. Este escrito se registrará y
publicará
estuvierenjunto con los demás
ya registrados. OJO documentos indicados
Con los requisitos y elenprocedimiento
el artículo 354,que
si no
se
pregunta en los exámenes

Artícu
Artí culo
lo 357
357 CC om. To
CCom Todo
doss los
los qu
quee cont
contra rate
tenn en nonomb
mbrere de comp
compañ añía
íass
constituidas
consti tuidas en el extranjero y no regist
registradas
radas debidame
debidamentente en Venezu
Venezuela
ela quedan
suje
su jeto
toss a res
respo
pons
nsabi
abililida
dad
d pe
perso
rsona
nall y so
solilidar
daria
ia por
por to
toda
dass la
lass ob
obliligac
gacio
iones
nes
contraídas en el país, sin perjuicio de que los terceros puedan demandar a la
compañía misma, si así les conviniere, y pedir la ejecución de los bienes que
figuren en nombre de ella.

Artículo
Artícu lo 358 CCo
CCom.m. La jurisdicción quque
e co
corre
rresp
spond
ondee a lo
loss Tr
Trib
ibun
unal
ales
es de
Venezuela, según sus leyes, por contratos de seguros celebrados con, compañías
extranjeras, es irrenunciable en todo caso.
Tema Nº 16
La Letra de Cambio y el Cheque. Pr Prin
inci
cipa
pale
less Pr
Prob
oble
lema
mass de DeDerec
recho
ho
Internaciona
Internacionall Privad
Privado
o que genera
generann estos instrument
instrumentosos cambia
cambiarios.
rios. Soluciones
previstas en el sistema venezolano de Derecho Internacional Privado.

A saber: Requisitos de la letra de cambio, quien es el librado, el librador, fecha de


vencimiento, el día interpela por el hombre, el aval, el fiador, endoso.

¿Cuáles son los problemas que pueden plantearse con los instrumentos
cambiarios: un unaa letr
letra
a de camb
cambio
io,, un paga
pagaré
ré,, un cheq
cheque
ue,, un inst
instru
rume
ment
nto
o
quirografarios? Dos problemas:
1. Los requisitos de forma, solemnidades
2. Los requisitos de fondo, o lo que se denomina la capacidad de los obligados.

¿Por dónde se va a regir la capacidad? Por la ley de su domicilio ¿Cuál es su


domicilio? Donde tiene su residencia habitual. Teniendo en consideración que el
cambio de domicilio no restringe la capacidad adquirida.

Articulo 16 LDIP. La existencia, estado y capacidad de las personas se rigen por


el derecho de su domicilio.

Articulo 17 LDIP. El cambio de domicilio no restringe la capacidad adquirida.

Cuando lasconsideración
a tener en limitaciones a la
la que
capacidad están
favorece referidas en
el contenido delcuanto
acto. al
Si domicilio
esa capacisedad
capacidadva
está restringida vamos a aplicar la lex in favore negoti para solucionar el conflicto.
Dice
Dice la le
lexx in fav
favore
ore neg
negot
oti,i, que se te
tend
ndrá
rá en co
cons
nsid
idera
eraci
ción
ón la que rige el
contenido del acto de comercio.
Lex in favore negoti
Artículo 18 LDIP. La persona que es incapaz de acuerdo con las disposiciones
ante
anteri
riore
ores,
s, ac
actú
túa
a vál
válid
idam
ament
ente
e si la co
cons
nsid
ider
era
a ca
capa
pazz el Derec
Derecho
ho qu
que
e ri
rija
ja el
contenido del acto.
¿Cuál es la problemática que rige un instrumento quirografario, una letra de
cambio, un cheque, un pagaré? Se debe saber cuáles son los requisitos de
existencia de una letra de cambio.

Artículo 410 CCom. La letra de cambio contiene:


1. La denominación de letra de cambio inserta en el mismo texto del título y
expresada en el mismo idioma empleado en la redacción del documento.
2. La orden pura y simple de pagar una suma determinada.
3. El nombre del que debe pagar (librado).
4. Indicación de la fecha del vencimiento.
5. El Lugar donde el pago debe efectuarse.
6. El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago.
7. La fecha y lugar donde la letra fue emitida.
8. La firma del que gira la letra (librador).

Eso es en el ordenamiento jurídico interno, pero si se suscribe una letra de cambio


con los requisitos que debe tener la letra de cambio y en otro país, en otro
ordenamiento jurídico, no requiere de uno de los requisitos que está ¿cuál es el
que se va a tomar? El Art 37 LDIP
La forma de los actos
Artícu
Art ículo
lo 37 LDI
LDIP.
P. Lo
Loss acto
actoss ju
jurí
rídi
dico
coss son válidos, en cuanto a la forma, si
son
cumplen los requisitos exigidos en cualquiera de los siguientes ordenamientos
jurídicos:
1. El del lugar de celebración del acto;
2. El que rige el contenido del acto; o
3. El del domicilio de su otorgante o del domicilio común de sus otorgantes.

Si entra en con
confli
flicto
cto esta form
forma
a de los act
actos,
os, ¿cómo se va a solucionar este
problema? Con el Art 4 LDIP.
Reenvío
Artícu
Art ículo
lo 4 LDI
LDIP.
P. Cuando el Derecho extranjero competente declare aplicable el
Derecho de un tercer Estado que, a su vez, se declare competente, deberá
aplicarse el Derecho interno de este tercer Estado.
Cuando
Cuando el Dere
Derech
cho
o extr
extran
anje
jero
ro comp
compet
eten
ente
te de
decl
clar
are
e ap
aplilica
cabl
ble
e el Dere
Derech
cho
o
venezolano, deberá aplicarse este Derecho.
(Dos únicos supuestos que no va a conocer el ordenamiento jurídico que señale la
norma venezolana).
En los casos no previstos en los dos párrafos anteriores, deberá aplicarse el
Derecho
conflicto. interno del Estado que declare competente la norma venezolana de
Entonces, ¿cuál es el problema que vamos a tener? Si es por los requisitos de
validez y existencia del instrumento cambiario nos vamos por el Art 37 LDIP, si
éste me establece un conflicto de competencia, nos vamos al Art 4 LDIP, el
reenvío;
reenví o; si el problema que tenemos es en cuanto a la capaci
capacidad,
dad, nos vamos por
el Art 17 DIP y el Art 16 LDIP y por la lex in favore negoti.

Tema Nº 17
Derecho Procesal Civil Internacional. Aplicación de la Ley Extranjera. La Prueba
y el Tratamien
Tratamiento to Procesal de la Ley ExtranExtranjera.
jera. La Compet
Competencia
encia Internac
Internacional
ional de
lo
loss Trib
Tribuna
unaleles.
s. InInmu
muninida
dadd de JuJuris
risdi
dicci
cción
ón.. Lo
Loss Co
Conve
nveni
nios
os de la lass pa
part
rtes
es.. El
arbitraje.
arbitr aje. El tratamien
tratamiento to del extranj
extranjero
ero en el proceso. El Régimen de la Prueba en
los conflictos procesales de Derecho Internacional Privado.
Derechos adquiridos
¿Cuándo van a producir efectos? OJO
Artí
Ar tícu
culo
lo 5 LD LDIPIP.. Las situ
situac
acio
ione
ness jujurí
rídi
dicas
cas crcrea
eadas
das de confo
conform
rmididad
ad con un
Derec
De recho
ho ex
extrtran
anjejero
ro qu
que e se atri
atribuy
buya a com
compepete
tenc
ncia
ia de acue
acuerdrdo
o co con
n cr
crititer
erio
ioss
internacionalmente admisibles producirán efectos en la República , a no ser que
contradigan los objetivos de las normas venezolanas de conflicto, que el Derecho
venezolano reclame competencia exclusiva en la materia respectiva, o que sean
manifiestamente incompatibles con los principios esenciales del orden público
venezolano.

Eficacia de una ley extranjera.


ex tranjera. OJO
Artículo 2 LDIP. El Derecho extranjero que resulte competente se aplicará de
acuerdo con los principios
principios que rijan en el país extranj
extranjero
ero respectiv
respectivo,
o, y de manera
que se realicen los objetivos perseguidos por las normas venezolanas de conflicto.

¿Cuáles son los objetivos que persigue la norma venezolana en conflicto?


La equidad, darle a cada quien lo que le corresponde y la justicia.
Los mismos principios que rijan en el otro país se van a aplicar aquí
Pero ¿qué pasa también con esto? Que puede haber un ordenamiento jurídico
complejo; puede que para el caso específico, en la aplicación de esa norma
extranjera se establezca un conflicto, un choque entre dos leyes y la solución a
esto está:
En el derecho interno:
Articulo 14 CC. Las disposiciones contenidas en los códigos, leyes nacionales
especiales,
especi ales, se aplicarán con preferencia a las de este códig
código
o en las materi
materias
as que
constituyan la especialidad.
En el DIP:
Ordenamientos jurídicos complejos
Artí
Ar tícu
culo
lo 3 LDLDIP
IP.. Cu
Cuan
ando
do en el DeDere
rech
choo extr
extran
anje
jero
ro que
que resul
resulte
te com
compe
pete
tent
nte
e
coexistan diversos ordenamientos jurídicos, el conflicto de leyes que se suscite
entre esos ordenamientos
ordenamientos se resolv
resolverá
erá de acuerdo con los princi
principios
pios vigentes en
el correspondiente Derecho extranjero.
¿Cuál es la formalidad necesaria para estar en juicio? La citación, Art 215
CPC.

Pero antes de contestar la demanda, el demandado podrá alegar u oponer


cuestiones previas; esas cuestiones preliminares, cuando estamos en el Derecho
Internacional Procesal, no se van a regir por la ley del ordenamiento jurídico
extranjero, se van a resolver por el procedimiento interno. Porque si bien es cierto
que el juez patrio va a utilizar un ordenamiento jurídico extranjero, no es menos
cierto que el proceso se tiene que regir por el ordenamiento jurídico nuestro,
interno.
interno. Si pasa una cuestión preliminar, si se va a oponer cuestiones previas,
se van a regir por las leyes internas. Art 6 de la LDIP.

Artículo 6 LDIP. Las cuestiones previas, preliminares


preliminares o incide
incidentale
ntaless que puedan
surgir con motiv
motivo
o de una cuesti
cuestión
ón princi
principal,
pal, no deben resolvers
resolverse
e necesar
necesariament
iamente
e
de acuerdo con el Derecho que regula esta última.

Vamos a suponer que en el Derecho Procesal Internacional, dice que el juez no es


competente, estamos dentro del proceso, descubrimos en ese momento que por
los conflictos o por los factores de conexión, descubrimos que el juez no es
compe
com pete
tent
nte,
e, ¿q
¿qué
ué hahace
cemo
moss no nosot
sotros
ros si esesta
tamo
moss den
dentr
tro
o de un pr proc
oceso
eso? ? La
incompetencia del Juez se podrá solicitar en cualquier estado y grado del
proceso, incluso el juez la puede solicitar de oficio, Art 57 LDIP.
Artículo 57 LDIP. OJO La falta de jurisdicción del Juez venezolano respecto del
Juez extranjero se declarará de oficio, o a solicitud de parte, en cualquier estado o
grado
grado de dell pr
proce
oceso.
so. La solic
solicititud
ud de re regu
gulac
lació
ión
n de la ju
juri
risd
sdic
icci
ción
ón su
susp
spen
ende
de el
procedimiento (efecto) hasta que haya sido dictada la decisión correspondiente.
En cas
casoo de afirma
afirmarse
rse la jur
jurisd
isdicc
icción
ión de los Tribunale
Tribunaless vene
venezol
zolano
anoss la cau
causa
sa
continuará su curso en el estado en que se encuentra al dictarse la decisión, pero
la decisión que la niegue deberá ser considerada (consulta obligatoria) en la Corte
Suprema de Justicia, Sala Político Administrativa, a cuyo efecto se le remitirán
inme
inmedidiat
atam
amenente
te los
los au
auto
toss y si es conf confir
irma
madada se or
orde
denanará
rá el ararch
chiv
ivo
o de
dell
expediente, quedando extinguida la causa.
¿Cuándo se va a aplicar el derecho extranjero? De oficio o a solicitud de parte
Artícu
Art ículo
lo 60 LDI P. El De
LDIP. Derec
recho
ho extra
extranj
njero
ero se
será
rá aplicado de oficio. Las partes
podrán
podr án apor
aportar
tar informa
informacio
ciones
nes rel relati
ativas
vas al derderecho
echo ext
extran
ranjero
jero aplicab
aplicable
le y los
Trib
Tribun
unal
ales
es y auauto
tori
rida
dade
dess po
podr
drán
án dict
dictar
ar pr
prov
ovid
iden
enci
cias
as tend
tendie
ient
ntes
es al mejo
mejorr
conocimiento del mismo. OJO

¿Cómo se va a aplicar el derecho extranjero?


Articulo 2 LDIP. El derecho extranjero que resulte competente se aplicara de
acuerdo con los principios
principios que rijan en el país extranj
extranjero
ero respectiv
respectivo,
o, y de manera
que se realicen los objetivos perseguidos por las normas venezolanas de conflicto.
Se aplica siempre y cuando se cumplan con los extremos del Art 2 LDIP, porque si
no se cumple con esto no se puede aplicar.
Lass pa
La part
rtes
es le pu
pued
eden
en ap
aport
ortar
ar cier
cierta
tass in
info
form
rmaci
acion
ones
es pa
para
ra qu
quee el jujuez
ez pued
puedaa
entender cuál es la finalidad de la norma, qué pretende el legislador extranjero
cuando creó esa norma, e incluso los jueces pueden solicitar por medio de una
rogatoria al legislador extranjero que le explique cuál es el espíritu, propósito y
razón que tuvo el legislador al crear esa norma para él poder buscar ese mismo
espíritu, propósito y razón cuando la creó. Es algo parecido a lo que dice el Art 4
del CC, que establece que a la ley se le debe atribuir el sentido que aparece
evidente del significado propio de las palabras según la conexión de ellas entre sí
y la inten
intención
precisa ención delse
la ley legislador;
tendrá entamb
también
ién habla de
consideración queque
la ley cuando nomaterias
regula hubier
hubiera
a análogas
dispos
disposición
ición
y
si hubiere todavía duda se aplicarán los principios generales del Derecho.

El arbitraje
Articulo 47 LDIP. La jurisdicción que corresponde a los tribunales venezolanos,
según las disposiciones anteriores, no podra ser derogada convencionalmente en
favor de tribunales extranjeros, o árbitros que resuelvan en el extranjero, en
aquellos casos en que el asunto se refiera a controversias relativas a derechos
reales sobre bienes inmuebles
inmuebles situados en el territorio
territorio de la Republica
Republica,, o se trate
de ma
mateteri
rias
as re
resp
spect
ecto
o de lalass cu
cual
ales
es no ca
cabe
be trtran
ansac
sacci
ción
ón o que afec
afecte
ten
n lo
loss
principios esenciales del orden publico venezolano.

Tema
Reco
Re Nºcimi
cono
noci18
mien
ento
to y Ejec Ejecuc
ució
ión
n de SeSent
nten
enci
cias
as y La
Laud
udos
os Ex
Extr
tran
anje
jero
ros.
s. El
Exeq
Exequát
uátur.
ur. Re
Requ
quis
isititos
os de fo
fond
ndoo y fo
form
rma.
a. La Homo
Homolo
loga
gaci
ción
ón en el SiSist
stem
ema
a
Venezolano de Derecho Internacional Privado.

El Exequátur
El Art 851 CPC, fue derogado por el Art 53 LDIP
Artí
Ar tícu
culo
lo 53 LDIP
LDIP.. La
Lass se
sent
nten
enci
cias
as ext
extran
ranje
jeras
ras te
tend
ndrá
rán
n ef
efect
ecto
o en Vene
Venezue
zuela
la
siempre que reúnan los siguientes requisitos:
1. Que hayan sido dictadas en materia civil o mercantil o, en general, en materia
de relaciones jurídicas privadas;
Análisis: El DIP se fundamenta exclusivamente en materia de derecho civil o
mercantil o en materias que sean de derecho privado; la única excepción que se
da en materia de orden público, en materia laboral cuando beneficie al trabajador.
No puede el DIP bajo ningún concepto, participar en normas de orden público.
Incluso hay una norma que dice que la limitación a la capacidad establecida en el
DIP no producirá efecto cuando se fundamente en diferencias de raza, credo o
nacionalidad. Art. 19 LDIP
2. Que tengan fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado en el cual
han sido pronunciadas;
Análisis: No se puede solicitar
solicitar la efica
eficacia
cia extrat
extraterrit
erritorial
orial de una senten
sentencia
cia de un
juez extranjero o de un ordenamiento jurídico extranjero cuando la sentencia no
está definitivamente firme, es decir, cuando no adquiere el carácter de cosa
juzgada, ¿cuándo adquiere carácter de cosa juzgada? Cuando se ha vencido el
lapso para ejercer los recursos y no se ejercieron, o cuando se ejercieron los
recursos, ha confirmado la decisión.
3. Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles situados en
la República o que no se haya arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva
que le correspondiere para conocer del negocio;
4. Que los tribunales del Estado sentenciador tengan jurisdicción para conocer de
la causa de acuerdo con los principios generales de jurisdicción.
Anális
Aná
Venezue is:laEn
lisis:
Venezuela en concordancia
derecho su con el
sucesoral
cesoral, Art 57 LDIP;
, cuando la jurisdicción
se afecta la llegítimaes
egítima o conexclusiva dea
herenci
herencia
yacente.
5. Que el demandado haya sido debidamente citado, con tiempo suficiente para
comparecer, y que se le hayan otorgado en general, las garantías procesales que
aseguren una razonable posibilidad de defensa;
Anál
An ális is:: La formalidad necesaria para la validez de un juicio: la citación; la
isis
defensa es un derecho en cualquier estado y grado del proceso, y la única forma
de las partes tenga acceso a esa defensa es por la citación. El extranjero dentro
del proceso: Los extranjeros gozan de los mismos derechos que los venezolanos.
Sola
So lame
mentntee qu
quie
ien
n titien
ene
e la ciud
ciudad
adan
anía
ía ej
ejerc
erce
e lo
loss de
derec
recho
hoss po
polílítitico
coss per
pero
o lo
loss
extranjeros tienen los mismos derechos civiles que los venezolanos.
6. Que no sean incompatibles con sentencia anterior que tenga autoridad de cosa
juzgada; y que no se encuentre pendiente, ante los tribunales venezolanos, un
juicio sobre el mismo objeto y entre las mismas partes, iniciado antes que se
hubiere dictado la sentencia extranjera.
Análisis: Prin
Princi
cipi
pio
o de cont
contra
radi
dicc
cció
ión:
n: cuan
cuando
do ha
hayy do
doss conc
concep
epto
toss qu
quee se
cont
contra
radi
dice
cen,
n, bast
basta
a con
con sabe
saberr cuál
cuál es el verd
verdad
ader
ero
o pa
para
ra qu
quee el otro
otro sea
sea
necesariamente contrario. Si es verdad que no debe ser incompatible en igualdad
de circunstancias, modo, tiempo y lugar, el juez debe decidir de la misma forma,
no es menos cierto que una mínima variación de los hechos va a modificar el
derecho.

Art
Artícu
ículo
lo 850
ejecutoria CPC
CPC.
de las . Corresponde
sentencias a la Corteextranjeras,
de autoridades Suprema de sinJusticia declarar
lo cual no la
tendrán
ningún efecto, ni como medio de prueba, ni para producir cosa juzgada, ni para ser
ejecutadas. (Sala Político Administrativa). Parcialmente derogado.

Competencia en materia no contenciosa. OJO


Artícu
Art ículo CPC.. El pase
lo 856 CPC pase de los
los acto
actoss o sent
senten
enci
cias
as de las
las au
autotori
rida
dade
dess
extra
extranj
njera
erass en ma
mate
teri
ria
a de em
eman
anci
cipac
pació
ión
n ad
adopc
opció
ión
n y otro
otross de na
natu
tura
rale
leza
za no
contenciosa, lo decretará el Tribunal Superior del lugar donde se haya de hacer
vale
valer,
r, pre
previ
vio
o ex
exam
amen
en de si reú
reúnen
nen la
lass co
condndic
icio
iones
nes ex
exig
igid
idas
as en lo
loss ar
artí
tícu
culos
los
precedentes, en cuanto sea aplicable.
¿Cuál es el Tribunal competente para aplicar el exequátur?
1. Cuando es una sentencia contenciosa , es competente el TSJ en Sala Político
Administrativa.
2. Cuando es una sentencia no es contenciosa , cuando se trate de matermateria
ia de
emancipación, adopción y otros de naturaleza no contenciosa, es competente el
Tribunal Superior de la jurisdicción donde se pretende que esta decisión produzca
sus efectos.

Requisitos del exequátur. OJO


Artículo 852 CPC. La solicitud de exequátur se presentará por escrito en el cual
se exprese la persona que lo pida su domicilio o residencia, la persona contra la
cual haya de obrar la ejecutoria, y su domicilio o residencia. La solicitud deberá
acompañarse con la sentencia de cuya ejecución se trate, con la ejecutoria que se
haya
haya libr
librad
ado
o y la comp
comproroba
baci
ción
ón de los
los re
requ
quis
isititos
os indi
indica
cado
doss en el ar
artí
tícu
culo
lo
precedente: todo en forma auténtica y legalizado por autoridad competente.
Tiene que venir traducido por interprete publico si fuera el caso.

La contestación
Artículo 853 CPC. La persona contra la cual haya de obrar la ejecutoria será
citada conforme a las disposiciones de este Código, a fin de que conteste la
solicitud dentro de los 10 días siguientes a su citación, más el término de la
distancia si lo hubiere, a cualquier hora de las indicadas en la tablilla a que se
refiere el artículo 192.

Tema Nº 19
La Extrad
Extradici
ición.
ón. Concepto. Diferencias con el derecho de asilo. Fundamentos.
Cond
Co ndic
icio
ione
nes.s. Ex
Extr
trad
adic
ició
ión
n Ac
Actitiva
va.. Ex
Extr
tradi
adici
ción
ón Pasi
Pasiva
va.. De
Dell pr
proce
ocedi
dimi
mien
ento
to de
extra
extradi
dici
ción
ón.. So
Solu
luci
cion
ones
es pr
prop
opues
uesta tass po
porr el Si
Sist
stem
ema
a VeVenez
nezol
olano
ano de Derec
Derecho
ho
Internacional Privado.

Fuentes/ Orden de Prelación. OJO


Artículo 382 COPP. La extradición se rige por lo establecido en la Constitución de
la Re
Repú
públ
blic
ica
a Bo
Boliliva
vari
rian
ana
a de VeVenez
nezue
uela
la,, lo
loss tr
trat
atad
ados,
os, co
conve
nvenio
nioss y acue
acuerd
rdos
os
internacionales suscritos y ratificados por la República y las normas de este título
(el COPP).

Artículo
Artículo 6 CP. La extradición de un venezolano no podrá concederse por ningún
motivo; pero deberá
del Ministerio ser si
Público, enjuiciado
el delito en Venezuela,
que a solicitud
se le Imputa de parte
mereciere penaagraviada o
por la ley
venezolana.
La extradición de un extranjero no podrá tampoco concederse por delitos políticos
ni por infracciones conexas con estos delitos, ni por ningún hecho que no esté
calificado de delito por la ley venezolana.
La extradición de un extranjero por delitos comunes no podrá acordarse sino por la
autoridad competente, de conformidad con los trámites y requisitos establecidos al
efecto por los Tratados Internacionales suscritos por Venezuela y que estén en
vigor y, a falta de estos, por las leyes venezolanas.
No se acordará la extradición de un extranjero acusado de un delito que tenga
asignada en la legislación del país requirente la pena de muerte o una pena
perpetua.
En todo caso, hecha la solic
solicitud
itud de extradi
extradición,
ción, toca al Ejecut
Ejecutivo
ivo Nacional, según
el mérito de los comprobantes que se acompañen, resolver sobre la detención
preve
prevent
ntiv
iva
a de
dell ext
extran
ranje
jero,
ro, an
ante
tess de pa
pasar
sar el as
asunt
unto
o al Tr
Trib
ibun
unal
al Su
Supre
premo
mo de
Justicia.

Hay que concordar el Art 6CP con el Art 271 CRBV


Artículo 271 CRBV. En ningúningúnn ca
caso
so po
podr
drá
á se
serr ne
negad
gadaa la extr
extradi
adici
ción
ón de lo
loss
extranjeros responsables de los delitos de deslegitimación de capitales, drogas,
delincuencia organizada internacional, hechos contra el patrimonio público de
otros
otros Es
Esta
tado
doss y co
cont
ntra
ra lo
loss de
derec
rechos
hos huma
humanos
nos.. No pre
prescr
scrib
ibir
irán
án la
lass acci
accion
ones
es
judiciales
el dirigidas
patrimonio a sancionar
público losde
o el tráfico delitos contra los derechos
estupefacientes. Asimismo, humanos, o contra
previa decisión
judicial, serán confiscados los bienes provenientes de las actividades
a ctividades relacionadas
con los delitos contra el patrimonio público o con el tráfico de estupefacientes

El 6CP colida con el 271 constitucional… Este tipo de delitos son imprescriptibles.
Cuidado cuando se hable del art. 6 CP con relación al art. 271 CRBV.

Normal
Norm alme
ment
nte
e pa
para
ra que
que se dé la extr
extrad
adic
ició
ión
n es porq
porque
ue ha
hayy los
los tr
trat
atad
ados
os
internacionales, se fundamenta.

¿Dónde entra
¿Dónde entra la sup
suprem
remací
acíaa con
consti
stituc
tucional? Sola
ional? Solame
mentnte
e pa
para
ra segu
seguir
ir el
proc
proced
edim
imie
iento ¿P
nto ¿Par
araa qué
qué ut
utiiliza
zamo
moss la CRCRBV
BV?
? Parara
a qu
que
e es
ese
e tra
rattad
ado
o
internacional tenga fuerza de ley en el ordenamiento jurídico positivo interno,
porque después se va a regir únicamente por los tratados internacionales.
La extradición activa
Extradición activa
Artículo 383 COPP. Cuando el Ministerio Público tuviere noticias de que un
imputado
imput ado al cual le ha sido acordada medid
medida
a cautelar de privac
privación
ión de libert
libertad,
ad, se
halla en país extran
extranjero,
jero, solicit
solicitará
ará al Juez de Contro
Controll inicie el procedi
procedimiento
miento de la
extradición
A activa.
tales fines se dirigirá al TSJ, el cual, dentro del lapso de 30 días contados a
partir del recibo de la documentación pertinente y previa opinión del Ministerio
Públ
Pú blic
ico,
o, dec
decla
larar
rará
á si es prproc
ocede
edent
nte
e o no so solilici
cita
tarr la ex
extr
trad
adic
ició
ión,
n, y en cas
caso
o
afirmativo, remitirá copia de lo actuado al Ejecutivo Nacional.
En caso de fuga del acusado sometido a juicio oral y público, el trámite ante el
Tribunal Supremo de Justicia le corresponderá al Juez de Juicio. Si el fugado fuere
quien esté o está cumpliendo condena el trámite le corresponderá al Juez de
Ejecución.

Tramitación
Artículo
Artículo 384 COPP. El Ministerio
Ministerio del Poder Popul
Popular
ar con competenci
competencia
a en materia
materia
de Relaciones Exteriores certificará y hará las traducciones cuando corresponda, y
presentará la solicitud ante el gobierno extranjero en el plazo máximo de 60 días.

Medidas Precautelativas en el Extranjero


Artí
Ar tícu
culo
lo 38
3855 CO PP.. El Ej
COPP Ejec
ecut
utiv
ivo
o Na
Naci
cion
onal
al po
podr
drá
á re
requ
queri
erirr al pa
país
ís do
dond
nde
e se
encuentra la persona solicitada, su detención preventiva y la retención de los
objetos concernientes al delito, con fundamento en la solicitud hecha ante el
Tribunal Supremo de Justicia por el Juez competente, según lo establecido en el
artículo 383 de este Código.
Cuando se efectúen dichas diligencias el órgano al que corresponda deberá
formalizar la petición de extradición dentro del lapso previsto en la convención,
tratado o normas de derecho internacional aplicable

¿Cuál es el requisito sine qua non para que pueda un fiscal del MP solicitar a
una persona en extradición? Que exista una medida privativa de libertad.

En los tratados internacionales, quien solicita primero la extradición es el que lleva


las de ganar.

Extradición Pasiva
Extradición Pasiva
Artícu
Artículo
lo 386 COP
COPP.
P. Si un gobierno extranjero solicita la extradición de alguna
pers
person
onaa qu
que
e se en
encu
cuen
entr
tre
e en el terr
territitor
orio
io de la Re
Repú
públ
blic
ica
a Bo
Boliliva
vari
rian
ana
a de
Venezuela, el Poder Ejecutivo remitirá la solicitud al TSJ con la documentación
recibida.
Medida Cautelar
Artícu
Artículo
lo 387 COPP.. Si la solicitud de extradición formulada por un gobierno
387 COPP
extra
extranj
njero
ero se pr
pres
esent
enta
a si
sin
n la docu
docume
ment
ntac
ació
ión
n ju
judi
dici
cial
al neces
necesari
aria,
a, pe
pero
ro co
con
n el
ofrecimient
ofrecimiento
o de produci
producirla
rla después, y con la petici
petición
ón de que mientras se produce
se aprehenda al imputado, el tribunal de control, a solicitud del Ministerio Público,
podrá ordenar, según la gravedad, urgencia y naturaleza del caso, la aprehensión
de aquél.
Una
ante vez aprehendido
el Juez que ordenódeberá ser presentado
su aprehensión, a losdentro de ser
fines de las informado
48 horas siguientes
acerca de
los motivos de su detención y de los derechos que le asisten.
El tribunal de control remitirá lo actuado al TSJ, que señalará el término perentorio
para
pa ra la pre
prese
sent
ntac
ació
iónn de la do docum
cumen
enta
taci
ción
ón,, qu
quee no seserá
rá ma
mayor
yor de 60 días
días
continuos.
El término perentorio
perentorio de 60 días se computará desde que conste en el respectivo
expediente, la notificación hecha por el Ministerio con competencia en materia de
relaciones exteriores, de la detención, al gobierno del país requirente.

Libertad del Aprehendido


Artículo
Artículo 388 COPP. Vencid
Vencidoo el lapso al que se refiere el artíc
artículo
ulo anterior, el TSJ
ordenará la libertad del aprehendido si no se produjo la documentación ofrecida,
sin perjuicio de acordar nuevamente la privación de libertad si posteriormente
recibe dicha documentación.
Abogado OJO
Artículo 389 COPP. Los gobiernos extranjeros podrán designar un abogado para
que los represente en el proceso de extradición.

Cuando un Estado solicita a una persona en extradición, puede nombrar un


abogado y lo manda a ese Estado, porque antes de darse la extradición va a
haber un procedimiento en el TSJ, donde va a estar el FMP, el solicitado en
extradición, el abogado de quien es solicitado, el abogado del país que requiere a
esta persona.

Procedimiento OJO
Artículo 390 COPP. Sólo cuando conste la documentación que soporte la solicitud
formal de extradición del país requirente, el TSJ convocará a una audiencia oral
dentro de los 30 días siguientes a la notificación del solicitado. A esta audiencia
concurrirán el o la representante del Ministerio Público, el requerido, su defensor y
el re
repre
prese
sent
ntant
antee dedell gobi
gobier
erno
no re
requ
quir
iren
ente
te,, quie
quiene
ness expon
expondrá
drán
n su
suss aleg
alegat
atos
os..
Concluida la audiencia, el TSJ decidirá en un plazo de 15 días.

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA


Decreta la siguiente,
Ley de Derecho Internacional Privado
Capítulo I
Disposiciones Generales
Artículo 1º. Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos
extranjeros se regularán, por las normas de Derecho Internacional Público sobre la
materia, en particular, las establecidas en los tratados internacionales vigentes en
Venezuela; en su defecto, se aplicarán las normas de Derecho Internacional
Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y, finalmente, se
re
regir
girán
án po
porr lo
loss pr
prin
inci
cipi
pios
os de Derec
Derecho
ho In
Inte
tern
rnac
acio
iona
nall Pr
Priv
ivad
ado
o genera
generalm
lmen
ente
te
aceptados.
Artículo 2º. El Derecho extranjero que resulte competente se aplicará de acuerdo
con los principios que rijan en el país extranjero respectivo, y de manera que se
realicen los objetivos perseguidos por las normas venezolanas de conflicto.

Artículo 3º. Cuando en el Derecho extranjero que resulte competente coexistan


Artículo
diversos ordenamientos jurídicos, el conflicto de leyes que se suscite entre esos
orde
ordena
nami
mien
ento
toss se re
reso
solv
lver
erá
á de acue
acuerd
rdoo con
con los
los pr
prin
inci
cipi
pios
os vige
vigent
ntes
es en el
correspondiente Derecho extranjero.

lo 4º. Cua
Artículo
Artícu Cuando
ndo el DerDerech
echoo extran
extranjero
jero compet
competent
ente
e dec
declarlare
e aplica
aplicable
ble el
Derecho de un tercer Estado que, a su vez, se declare competente, deberá
aplicarse el Derecho interno de este tercer Estado.
Cuan
Cu ando
do el Dere
Derech
cho
o extr
extran
anje
jero
ro comp
competeten
ente
te dedecl
clar
are
e ap
aplilica
cabl
ble
e el Dere
Derech
cho
o
venezolano, deberá aplicarse este Derecho.
En los casos no previstos en los dos párrafos anteriores, deberá aplicarse el
Derecho interno del Estado que declare competente la norma venezolana de conflicto.

Artículo 5º. Las situaciones jurídicas creadas de conformidad con un Derecho


extranjero que se atribuya competencia de acuerdo con criterios
internacionalmente admisibles producirán efectos en la República, a no ser que
contradigan los objetivos de las normas venezolanas de conflicto, que el Derecho
venezolano reclame competencia exclusiva en la materia respectiva, o que sean
manifiestamente incompatibles con los principios esenciales del orden público
venezolano.
Artículo 6º. Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir
con motivo de una cuestión principal, no deben resolverse necesariamente de
acuerdo con el Derecho que regula esta última.

Artículo 7º. Los diversos Derechos que puedan ser compet


competentes
entes para regular los
diferentes aspectos de una misma relación jurídica , serán aplicados armónicamente,
procurando realizar las finalidades perseguidas por cada uno de dichos Derechos.
Las posibles dificultades causadas por su aplicación simultánea se resolverán
teniendo en cuenta las exigencias impuestas por la equidad en el caso concreto.

Artículo 8º. Las


conformidad condisposiciones delserán
esta Ley, sólo derecho extranjero
excluidas que deban
cuando ser aplicables
su aplicación de
produzca
resultados manifiestamente incompatibles con los principios esenciales del orden
público venezolano.

Artículo 9º. Cuando el Derecho extranjero declarado aplicable al caso establezca


instituciones o procedimientos esenciales para su adecuada aplicación que no
estén contemplados en el ordenamiento jurídico venezolano, podrá negarse la
aplicación de dicho Derecho extranjero, siempre que el Derecho venezolano no
tenga instituciones o procedimientos análogos.

Artículo 10. No obstante lo previsto en esta Ley, se aplicará necesariamente las


disposiciones imperativas del Derecho venezolano que hayan sido dictadas para
regular los supuestos de hecho conectados con varios ordenamientos jurídicos.

Capítulo II
Del Domicilio
Artículo 11. El domicilio de una persona física se encuentra en el territorio del
Estado donde tiene su residencia habitual.

Artículo 12. La mujer casada tiene su domicilio propio y distinto del marido, si lo
ha adquirido de conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior.
Artículo 13. El domicil
domicilioio de los menores e incapac
incapaceses sujetos a patria potes
potestad,
tad, a
tu
tute
tela
la o a curatela, se encuentra en el territorio del Estado donde tienen su residencia
habitual.

Artículo 14. Cuando la residencia habitual en el territorio de un Estado sea


resultado exclusivo de funciones conferidas por un organismo público , nacional,
extranjero o internacional no producirá los efectos previstos en los artículos anteriores.

Artículo 15. Las disposiciones de este capítulo se aplican siempre que esta Ley
se refiera al domicilio de una persona física y, en general, cuando el domicilio
constituye un medio de determinar el Derecho aplicable o la jurisdicción de los tribunales.

Capítulo III
De las Personas
Artículo 16. La existencia, estado y capacidad de las personas se rigen por el
Derecho de su domicilio.

Artículo 17. El cambio de domicilio no restringe la capacidad adquirida.

lo 18. La pe
Artículo
Artícu perso
rsonana qu
que
e es in
inca
capa
pazz de acu
acuerd
erdo
o co
con
n la
lass disp
disposi
osici
cione
oness
ante
anteri
riore
ores,
s, ac
actú
túa
a vál
válid
idam
ament
ente
e si la co
cons
nsid
ider
era
a ca
capa
pazz el Derec
Derecho
ho qu
quee ri
rija
ja el
contenido del acto.

Artículo 19. No
establecidas en producirán
el Derecho efectos en Venezuela
del domicilio, que se las limi
limitacio
basen taciones
nes a la capacidad
en diferencias de raza,
nacionalidad, religión o rango.
Artículo 20. La existencia, la capacidad, el funcionamiento y la disolución de las
personas jurídicas de carácter privado se rigen por el Derecho del lugar de su
constitución.
Se entiende por lugar de su constitución, aquél en donde se cumplan los requisitos
de forma y fondo requeridos para la creación de dichas personas.
Capítulo IV
De la Familia
Artículo 21. La capacidad para contraer matrimon
matrimonio
io y los requisit
requisitos
os de fondo del
matrimonio se rigen, para cada uno de los contrayentes, por el Derecho de su
respectivo domicilio.

Artículo 22. Los efectos personales y patrimoniales del matrimonio se rigen por el
derecho del domic
domicilio
ilio común de los cónyuges. Si tuvieren
tuvieren domic
domicilios
ilios distint
distintos,
os, se
aplicará el Derecho del último domicilio común.
Las capitulaciones matrimoniales válidas de acuerdo con un Derecho extranjero
competente podrán ser inscritas en cualquier momento en la respectiva Oficina
Principal de Registro venezolana, cuando se pretenda que produzcan efectos
respecto de terceras personas de buena fe, sobre bienes inmuebles situados en el
territorio de la República.

Artículo 23. El divorcio y la separación de cuerpos se rigen por el Derecho del


domicilio del cónyuge que intenta la demanda.
El cambio de domic
domicilio
ilio del cónyug
cónyuge
e demand
demandante
ante sólo produce efecto después de
un año de haber ingresado en el territorio de un Estado con el propósito de fijar en
él la residencia habitual.

Artículo 24. El establecimiento de la filiación, así como las relaciones entre padres
e hijos, se rigen por el Derecho del domicilio del hijo.

Artí
Artículo
culo 25.
respectivo Al ad
adop
domicilio opta
entant
nte
e lo
todo y concerniente
al ad
adop
opta
tado
do aselosles
lerequisitos
s ap
aplilica
cará
rádeelfondo
De
Dere
rech
choo de su
necesarios
para la validez de la adopción.

Artículo 26. La tutela y demás instituciones de protección de incapaces se rigen


por el Derecho del domicilio del incapaz.

Capítulo V
De los Bienes
Artículo
Artículo 27. La constitución, el contenido y la extensión de los derechos reales
sobre los bienes, se rigen por el Derecho del lugar de la situación.

Artículo 28. El desplazam


desplazamiento
iento de bienes muebl
muebles
es no influ
influye
ye sobre los derechos
que hubieren sido válidamente constituidos bajo el imperio del Derecho anterior.
No obstante, tales derechos sólo pueden ser opuestos a terceros, después de
cumplidos los requisitos que establezca al respecto el Derecho de la nueva
situación.

Capítulo VI
De las Obligaciones
Artículo 29. Las obligaciones convencionales se rigen por el Derecho indicado por
las partes.
Artículo 30. A falta de indicación válida, las obligaciones convencionales se rigen
por el Derecho con el cual se encuentran más directamente vinculadas. El tribunal
tomará en cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan
dell co
de cont
ntrat
rato
o par
para
a de
dete
term
rmin
inar
ar ese
ese De
Dere
rech
cho.
o. Ta
Tambmbié
iénn to
toma
mará
rá en cue
cuent
nta
a lo
loss
prin
princi
cipi
pios
os ge gene
neral
rales
es de
dell De
Dere
rech
cho
o Co
Come
merc
rcia
iall In
Inte
tern
rnac
acio
iona
nall acept
aceptad
ados
os poporr
organismos internacionales.

Artículo 31. Además de lo dispuesto en los artículos anteriores, se aplicarán,


cuando corresponda, las normas, las costumbres y los principios del Derecho
Comercial Internacional, así como los usos y prácticas comerciales de general
aceptación, con la finalidad de realizar las exigencias impuestas por la justicia y la
equidad en la solución del caso concreto.
Artículo 32. Los hechos ilícitos se rigen por el Derecho del lugar donde se han
producido
producido sus efecto
efectos.
s. Sin embarg
embargo,o, la vícti
víctima
ma puede demandar la aplica
aplicación
ción del
Derecho del Estado donde se produjo la causa generadora del hecho ilícito.

Artículo 33. La gestión de negocios, el pago de lo indebido y el enriquecimiento


sin causa se rigen por el Derecho del lugar en el cual se realiza el hecho originario
de la obligación.

Capítulo VII
De las Sucesiones
Artículo 34. Las sucesiones se rigen por el Derecho del domicilio del causante.
Artículo 35. Los descendien
descendientes,
tes, los ascendientes
ascendientes y el cónyuge sobrevivien
sobreviviente,
te, no
separado legalmente de bienes, podrán, en todo caso, hacer efectivo sobre los
bienes situados en la República el derecho a la legítima que les acuerda el
Derecho venezolano.

Artículo 36. En el caso de que, de acuerdo con el Derecho competente, los


bienes de la sucesión correspondan al Estado, o en el caso de que no existan o se
ignoren los herederos, los bienes situados en la República pasarán al patrimonio
de la Nación venezolana.
Capítulo VIII
De la Forma y Prueba de los Actos
Artículo 37.
requisitos Los actos
exigidos jurídi
jurídicos
cos son
en cualquiera válidos,
de los en cuanto
siguientes a la forma,
ordenamientos si cumple
cumplen
jurídicos: n los
1. El del lugar de celebración del acto;
2. El que rige el contenido del acto; o
3. El del domicilio de su otorgante o del domicilio común de sus otorgantes.

Artículo 38. Los medios de prueba, su eficacia


eficacia y la determin
determinación
ación de la carga de
la prueba se rigen por el Derecho que regula la relación jurídica correspon
correspondient
diente,
e,
sin perjuicio de que su sustan
sustanciació
ciación
n procesal se ajuste al derecho del Tribunal o
funcionario ante el cual se efectúa.
Capítulo IX
De la Jurisdicción y de la Competencia
Artícu
Art lo 39. Adem
ículo Ademásás de la juri
jurisd
sdic
icci
ción
ón qu
que
e asig
asigna
na la ley
ley a los
los tr
trib
ibun
unal
ales
es
venezolanos en los juicios intentados contra personas domiciliadas en el territorio
nacional, los tribunales de la República tendrán jurisdicción en juicios intentados
contra personas domiciliadas en el exterior en los casos contemplados en los
artículos 40, 41 y 42 de esta Ley.

Artículo 40. Los tribunale


tribunaless venezo
venezolanos
lanos tendrán jurisdi
jurisdicción
cción para conocer de los
juicios originados por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial:

1. Cuando
muebles se ventilensituados
o inmuebles accionesenrelativas a ladedisposición
el territorio o la tenencia de bienes
la República;
2. Cuando se ventilen acciones relativas a obligaciones que deban ejecutarse en
el territorio de la República o que se deriven de contratos celebrados o de hechos
verificados en el mencionado territorio;
3. Cuando el demandado haya sido citado personalmente en el territorio de la
República;
4. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción.

Artículo 41. Los tribunales venezolanos tendrán jurisdicción para conocer de


juicios originados por el ejercicio de acciones relativas a universalidades de
bienes:
1. Cu
Cuan
ando
do elde Dere
disposiciones De rech
esta cho
o para
Ley, vene
venezo
zola
lano
regirno sea
sea del
el fondo comp
compet eten
ente
litigio; te,, de acue
acuerd
rdo
o con
con las
las
2. Cuando se encuentren situados en el territorio de la República bienes que
formen parte integrante de la universalidad.

Artículo 42. Los tribunale


tribunaless venezo
venezolanos
lanos tendrán jurisdi
jurisdicción
cción para conocer de los
juicios originados por el ejercicio
ejer cicio de acciones sobre estado de las personas o las
relaciones familiares:
1. CuCuan
ando
do el Dere
Derech
cho
o vene
venezozola
lano
no sea
sea comp
competeten
ente
te,, de acue
acuerd
rdo
o con
con las
las
disposiciones de esta Ley, para regir el fondo del litigio;
2. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción, siempre
que la causa tenga una vinculación efectiva con el territorio de la República.
Artículo 43. Los tribunales venezola
venezolanos
nos tendrán jurisd
jurisdicción
icción para dictar medidas
medidas
provisionales de protección de las personas que se encuentren en el territorio de
la República, aunque carezcan de jurisdicción para conocer del fondo del litigio.

Artículo 44. La sumisión expresa deberá constar por escrito.

Artículo 45. La sumisión tácita resultará, por parte del demandante, del hecho de
interponer la demanda y, por parte del demandado, del hecho de realizar en el
juicio, personalmente o por medio de apoderado, cualquier acto que no sea
proponer la declinatoria de jurisdicción u oponerse a una medida preventiva.

Artículo 46. No es válida la sumisión en materia de acciones que afecten a la


creación, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles, a
no ser que lo permita el Derecho de la situación de los inmuebles.

Artículo 47. La jurisdicción que corresponde a los tribunales venezolanos, según


las disposiciones anteriores, no podrá ser derogada convencionalmente en favor
de tribunales extranjeros, o árbitros que resuelvan en el extranjero, en aquellos
casos en que el asunto se refiera a controversias relativas a derechos reales sobre
bienes inmuebles situados en el territorio de la República, o se trate de materias
respecto de las cuales no cabe transacción o que afecten los principios esenciales
del orden público venezolano.
Artícu
Art ículo
lo 48. Sie
Siempr
mpree que los tri
tribuna
bunales
les ven
venezol
ezolanos
anos ten
tengan
gan jur
jurisd
isdicc
icción
ión de
acuerdo con las disposiciones de este Capítulo, la competencia territorial interna
de los diversos tribunales se regirá por las disposiciones establecidas en los
artículos 49, 50 y 51 de esta Ley.

Artículo 49. Tendrá competencia para conocer de los juicios originados por el
ejercicio de acciones de contenido patrimonial:
1. Cuando se ventilen acciones relativas a la disposición o la tenencia de bienes
muebles o inmuebles situados en el territorio de la República, el Tribunal del lugar
donde estén situados los bienes;
2. Cuando se ventilen acciones relativas a obligaciones que deban ejecutarse en
el territorio de la República o que se deriven de contratos celebrados o de hechos
verificados en el mencionado territorio, el Tribunal del lugar donde deba ejecutarse
la obligación o donde se haya celebrado el contrato o verificado el hecho que
origine la obligación;
3. Cuando el demandado haya sido citado personalmente en el territorio de la
República, el Tribunal del lugar donde haya ocurrido la citación;
4. Cuando las partes se hubieren sometido expresamente en forma genérica a los
tribunales de la República, aquel que resulte competente en virtud de alguno de
los criterios indicados en los tres numerales anteriores y, en su defecto, el Tribunal
de la capital de la República.
lo 50. Te
Artículo
Artícu Tendr
ndrá
á co
comp
mpet
eten
enci
cia
a papara
ra co
conoc
nocer
er de ju juic
icio
ioss or
orig
igin
inad
ados
os por
por el
ejercicio de acciones relativas a universalidades de bienes:
1. Cu
Cuan
ando
do el De Dere
rech
cho
o ve
vene
nezo
zola
lano
no se
seaa co
commpe
petten
entte de ac acuuer
erdo
do co
con
n las
las
disposiciones de esta Ley para regir el fondo del litigio, el Tribunal donde tuviere
su domicilio la persona en virtud de la cual se atribuye competencia al Derecho
venezolano;
2. Cuando se encuentren situados en el territorio de la República bienes que
fo
form
rman
an par
parte
te in
inte
tegra
grant
nte
e de la ununiv
ivers
ersal
alid
idad
ad,, el Tri
Tribu
bunanall de
dell lu
luga
garr donde
donde se
encuentre la mayor parte de los bienes de la universalidad situados en el territorio
de la República.

Artículo 51. Tendrá competencia para conocer de los juicios originados por el
ejercicio de acciones sobre el estado civil de las personas o las relaciones
familiares:
1. Cu
Cuan
ando
do el DeDere
rech
cho
o vevene
nezo
zola
lano
no se
sea
a co
com
mpe petten
entte de acacuuer
erdo
do co
conn las
las
disposiciones de esta Ley para regir el fondo del litigio, el Tribunal del domicilio de
la persona en virtud de la cual se atribuye competencia al Derecho venezolano;

2. Cuando
Tribunal del las partes
lugar con else sometan
cual expresa
se vincule o tácitamente
la causa al territorio dea lasuRepública.
jurisdicción, el

Artículo 52. Las normas establecidas en los artículos 49, 50 y 51 no excluyen la


competencia de tribunales distintos, cuando les sea atribuida por otras leyes de la
República.

Capítulo X
De la Eficacia de las Sentencias Extranjeras
Artículo 53. Las sentencias extranjeras tendrán efecto en Venezuela siempre que
reúnan los siguientes requisitos:
1. Que hayan sido dictadas en materia civil o mercantil o, en general, en materia
de relaciones jurídicas privadas;
2. Que tengan fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado en el cual
han sido pronunciadas;
3. Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles situados en
la República o que no se haya arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva
que le correspondiere para conocer del negocio;
4. Que los tribunales del Estado sentenciador tengan jurisdicción para conocer de
la causa de acuerdo con los principios generales de jurisdicción consagrados en el
Capítulo IX de esta Ley;
5. Que el demandado haya sido debidamente citado, con tiempo suficiente para
comparecer, y que se le hayan otorgado en general, las garantías procesales que
aseguren una razonable posibilidad de defensa;
6. Que no sean incompatibles con sentencia anterior que tenga autoridad de cosa
juzgada; y que no se encuentre pendiente, ante los tribunales venezolanos, un
juicio sobre el mismo objeto y entre las mismas partes, iniciado antes que se
hubiere dictado la sentencia extranjera.

Artículo 54. Si una sentencia extranjera no puede desplegar eficacia en su


Artículo
totalidad, podrá admitirse su eficacia parcial.

Artículo 55. Para proceder a la ejecución de una sentencia extranjera deberá ser
declarada ejecutoria de acuerdo con el procedimiento establecido por la ley y
previa comprobación de que en ella concurren los requisitos consagrados en el
artículo 53 de esta Ley.

Capítulo XI
Del Procedimiento
Artículo 56. La competencia y la forma del procedimiento se regulan por el
Derecho del funcionario ante el cual se desenvuelve.

Artículo 57. La fa
Artículo faltlta
a de ju
juris
risdi
dicci
cción
ón del Ju
Juez
ez ve
vene
nezo
zola
lano
no respe
respect
cto
o de
dell Ju
Juez
ez
extranjero se declarará de oficio, o a solicitud de parte, en cualquier estado o
grado del proceso.
La solicitud de regulación de la jurisdicción suspende el procedimiento hasta que
haya sido dictada la decisión correspondiente.
En caso de afirmarse la jurisdicción de los Tribunales venezolanos la causa
continuará su curso en el estado en que se encuentra al dictarse la decisión, pero
la decisión que la niegue deberá ser consultada
consultada en la Corte Suprem
Suprema a de Justicia,
Justicia,
Sala Político Administrativa, a cuyo efecto se le remitirán inmediatamente los
auto
au toss y si es confi
confirm rmad
ada
a se orden
ordenará
ará el arc
archi
hivo
vo del
del expe
expedi
dient
ente,
e, qu
queda
edand
ndoo
extinguida la causa.

Artículo
Artículo 58. La ju
juri
risd
sdic
icci
ción
ón ven
venez
ezol
olan
anaa exc
exclu
lusi
siva
va no qu
qued
edaa excl
exclui
uida
da po
porr la
pendencia ante un Juez extranjero de la misma causa o de otra conexa con ella.

Artículo 59. Los Tribunales de la República podrán dirigirse a cualquier autoridad


compe
com pete
tent
nte
e ext
extran
ranje
jera
ra,, medi
median
ante
te exhor
exhorto
toss y co
comi
misi
sion
ones
es rog
rogat
ator
oria
ias,
s, pa
para
ra la
práctica de citaciones, diligencias probatorias o de cualquier otra actuación judicial
que resulte necesaria para el buen desarrollo del proceso. Asimismo evacuarán
dentro de la mayor brevedad, los exhortos y comisiones rogatorias provenientes
de Tribunales extranjeros que se ajusten a los principios del Derecho Internacional
aplicables en la materia.

Artículo 60. El Derecho extranjero será aplicado de oficio. Las partes podrán
aportar informaciones relativas al derecho extranjero aplicable y los Tribunales y
autori
autoridad
dades
es podrán
podrán dic
dictar
tar provide
providenci
ncias
as tendie
tendiente
ntess al mej
mejor
or conoci
conocimie
miento
nto del
mismo.
Artículo 61. Los recursos establecidos por la ley serán procedentes cualquiera
que fuere el ordenamiento jurídico que se hubiere debido aplicar en la decisión
contra la cual se interponen.

Artículo 62. Salvo lo dispuesto en el artículo 47 de esta Ley, todo lo concerniente


al arbitraje comercial internacional se regirá por las normas especiales que regulan
la materia.
Capítulo XII
Disposiciones Finales
Artículo 63. Se derogan todas las disposiciones que regulen la materia objeto de
esta Ley.

Artículo 64. Esta Ley entrará en vigor seis meses después de su publicación en la
Gaceta Oficial de la República de Venezuela.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas, a los nueve
días del mes de julio de mil novecientos noventa y ocho. Años 188º de la
Independencia y 139º de la Federación.

TEMA 1 – DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


CAUS
CA USASAS QU
QUE E JU
JUST
STIF
IFIC
ICAN
AN EL DE DERERECHCHO
O INTE
INTERN
RNAC
ACIO
IONA
NALL PRPRIV
IVAD
ADO O
(EXAMEN)
1. La innegable naturaleza cosmopolita y social del hombre que lo hace ser
habi
ha bita
tant
nte
e de
dell uni
univers
verso:
o: So
Sost
sten
eníía Ari
rist
stót
ótel
eles
es qu
quee el ho
hom
mbr
bre
e er
era
a un ser
eminentemente social y que no podía vivir aislado de los demás hombres. Los
Esta
Es tado
doss pa
para
ra po
pode
derr de
desa
sarr
rrol
olla
lars
rse
e debe
deben n esta
estarr de
dent
ntro
ro de la comu
comuni
nida
dad
d
internacional, por lo tanto, el desarrollo de los Estados aislados es imposible
desde todo punto de vista.
2. Mu
Multltip
iplilici
cida
dad
d de lo loss me
medi
dios
os y rel
relac
acio
ione
ness eco
económ
nómic
icas
as que han cre
cread
ado
o un
verdader
verd adero o comcomerc
ercio
io interna
internacio
cional
nal que busc
buscan
an una integra
integració
ción
n en el ent
entorno
orno
regional y mundial: Al existir las relaciones comerciales entre los pueblos de una
región o más allá del ámbito regional, hace que se constituya una causa que
justifica el Derecho Internacional Privado.
3. Multiplicidad de los medios de comunicación que han hecho desaparecer las
fronteras jurídicas.
4. La existencia de una verdadera comunidad jurídica internacional que logra una
efectiva y auténtica interdependencia económica que invalida la autarquía y el
aislamiento en que antaño vivían las naciones.
5. La frecuencia de las relaciones de los nacionales con los extranjeros por
vinculaciones comerciales, familiares, patrimoniales y contractuales.
OBJETO: Concepción clásica: Sostiene que el derecho internacional privado tiene
por objeto único, la soluci
solución
ón de los conflict
conflictos
os de leyes, enten
entendiendo
diendo por supuesto
para esta solución, el ordenamiento jurídico más apropiado.
Concepción universalista: Parte de que es irreal e inconcebible el hecho de que se
vaya a crear una corte internacional que ventile todos los problemas que tengan
que ver con el derecho en si, ya que cada nación tiene sus propias leyes.
La escuela anglos
anglosajona
ajona sostiene que el objet
objeto
o del Derecho Internaci
Internacional
onal Privado
reside en la solución de los conflictos de leyes y jurisdicciones.

NATURALEZA JURÍDICA: Está determinada por la relación jurídica de la cual se


ocupa en si el derecho. En cuanto a la orientación del derecho, algunos autores
ubican al Derecho Internacional Público dentro del Derecho Público y del Derecho
Constitucional.

DEFINICIÓ
DEFINI N: Biko: “Es la rama del derecho privado cuyo objeto consiste en
CIÓN:
estudiar el régimen de las relaciones jurídicas en las cuales hay uno o varios
elementos extraños al derecho local”.
Romero del Prado: “Es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto
determinar la jurisdicción competente y cuál es la regla que se debe aplicar.

DI
DIFE
FERERENC
NCIA
IASS COCONN EL DERE
DERECHCHOO MA
MATETERI
RIAL
AL:: La dife
diferen
renci
cia
a rad
radic icaa en la
natu
na tural
ralez
eza
a ju
jurí
rídi
dica
ca de ca
cada
da un
unaa de el
ella
las.
s. La no norm
rma
a es dist
distri
ribu
butitiva
va,, por
porque
que
distribuye competencias. El sujeto es el hombre. Las fuentes son la costumbre, la
codificación y las legislaciones nacionales. El fundamento es la justicia. La norma
es dispositiva, porque dispone lo que debe hacerse. El sujeto es el Estado. Las
fuentes son indirectas. El fundamento es la justicia.

DENOMINACIONES:
DENOMINACI ONES: Bustamante dice que el derecho internacional privado fue
primero nacional por su origen y luego territorial por su extensión. Pero no fue sino
hasta el siglo 19 cuando José Stoy se aproximó más al nombre cuando escribió su
obra “Comentarios y conflictos de leyes”.
El fundamento
fundamento del Derecho
Derecho Internacion
Internacional
al Privado consiste en indag
indagar
ar la razón de
la aplicación de la ley extranjera, para aclarar esto existen varias teorías dentro de
las cuales las más importantes son las siguientes:
1. La teoría de cortesía internacional (COMITY): Sirve para indagar la razón de ser
y el fundamento del Derecho internacional. Esta teoría fue generada por la escuela
holandesa y sostiene que es necesario la aplicación del derecho extranjero porque
el no hacerlo significa una desatención a este derecho. Debemos aplicar en
nuestro territorio el derecho extranjero, de no hacerlo no se estaría aplicando este
principio. Los críticos de esta teoría sostienen lo contrario, dicen precisamente que
no puede descansar el Derecho Internacional Privado en razones de cortesía
internacional, sino que debe ser indagada la razón que responda mejor a la
exigencia y resolución a los conflictos de leyes, que no se puede sustentar el
fu
fund
ndam
amen
ento
to de
dell De
Dere
rech
cho
o InInte
tern
rnac
acio
ional
nal Pr
Priv
ivad
ado
o en la Teorí
Teoríaa de la Cort
Cortesí
esía
a
Internacional, según los críticos no importa si se es desatento con otro Estado por
la no aplicación de este principio, sino que hay que buscar a fondo la razón del
conflicto para saber cuál será la ley a aplicar en el momento determinado.
2. Teoría de la reciprocidad: El Estado admite la aplicación de la ley extrajera en
su territorio, porque en el extranjero, se admite la aplicación de mi ley. Aunque en
un Estado se puede dar que aplique la ley del territorio extranjero, pero ese
territorio extranjero no aplique mi ley, no constituyendo esto una desatención en lo
absoluto.
3. Teoría de los derechos adquiridos: Sostiene que los derechos adquiridos en un
país deben ser reconocidos en el otro Estado. Esta teoría tiene dos basamentos:
uno de hecho y otro de derecho; el primero está contenido en que toda persona
que adquiere un derecho en un Estado, se le debe de reconocer, respetar y
aceptar en otro Estado: el segundo es el respeto y protección que merecen los
derechos adquiridos en razón de las disposiciones jurídicas de otro Estado (Esta
teoría no tiene cabida dentro del Derecho Internacional Privado).
4. Teoría de la Justicia Internac
Internacional:
ional: El Prof. Verdross establece que toda norma
para ser admitida como tal ha de responder a la idea de justicia. Las leyes son
actos de respeto por que a fin de cuenta se está buscando la justicia, esta teoría
tampoco tiene cabida dentro del Derecho Internacional Privado.

TEMA 2 – FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Fuente: Conjunto de normas de carácter imperativo que rigen una sociedad.
El Prof. Caicedo Castilla: Expresa que a la palabra “fuente” se le atribuyen dos
significados:
1) El de los modos originarios de formación del derecho, es decir, de donde el
derecho emana.
2) El de documentos destinados a probar la existencia del derecho, donde se
recurre a estos, a los documentos especializados para probar la existencia del
derecho.
Bustamante & Sirven: Clasifica las fuentes en Generadoras y Testificadoras según
generen de inmediato conocimiento e investigación.
Otros autores: Clasifican las fuentes en Didácticas e Imperativas.
Torres Campos: Por su parte las clasifica en Directas e Indirectas, como fuente
directa dice que son:
- Los tratados,
- La ley,

- La Costumbre,
- La Jurisprudencia.
Como indirectas las clasifica en:
- Bibliografía Jurídica.
Doctrina Internacionalista: para ellos solo son fuentes los tratados y la costumbre.
Doctrina Nacionalista: Lo es tan solo la ley.

CLASIF
CLAS IFIC
ICAC
ACIÓ
IÓN
N DE LA LAS
S FU
FUEN
ENTE
TES
S DE
DEL
L DE
DERE
RECH
CHO
O INTE
INTERN
RNAC
ACIO
IONA
NAL
L
PRIVADO (Cátedra) (EXAMEN)

1. Fuentes
entre Directas: La Ley Nacional, Tratados Internac
particulares. Internacionale
ionaless y la Convención
La Le
Leyy Na
Naci
cional:: Es una de las principales fuentes del Derecho Internacional
onal
Privado, que se nutre de normas y principios establecidos en los códigos y demás
leyes de la República.
Los Tr
Los Trat
atad os:: Tie
ados Tienen
nen una cla
clasif
sificac
icación
ión clá
clásic
sica
a en el Der
Derecho
echo Int
Interna
ernacio
cional
nal
Público que es “bilaterales y multilaterales”, para el Derecho Internacional Privado
la clasificación es:
o Tratados Públicos: Aquellos en los cuales está interesado la soberanía o aparato
político del estado y como tal constituyen actos políticos, son regulados por vías
administrativas.
o Trat
Tratad
ados
os Leye
Leyes:
s: Re
Regu
gula
lan
n cond
conduc
ucta
tas,
s, de
dere
rech
chos
os u ob obliliga
gaci
cion
ones
es de los
los
particulares, llamados también derechos o actos de los particulares en oposición a
los actos políticos.
2. Fuentes Indirectas: La Costumbre, La Jurisprudencia Nacional e Internacional,
La Doctrina, y Los Principios Generales del Derecho Internacional Privado.
La Costumbre: Conducta reiterada en el tiempo y en el espacio, debe ser
realizada siempre a la misma hora, caso contrario sería un hábito, la costumbre
internacional debe reunir dos elementos: uno material y el otro psicológico; el
primero es referido a la repetición de un hecho de forma continua, uniforme y más
o menos duradera y el segundo elemento referido a la opinión jurídica ( opinio
juris), es decir la necesidad de crear la norma.
La Jurisprudencia: Decisiones emanadas por los órganos legislativos para la
interpretación de la norma y también constituye una fuente importante.

Los Principios Generales del Derecho Internacional Privado : Los Principios


Generales del Derecho aparecen en el Código Civil:

Artículo 4 CC.-
significado A ladeLey
propio lasdebe atribuírsele
palabras, segúnellasentido quedeaparece
conexión evidente
ellas entre sí ydel
la
intención del legislador.
Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las
disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere
todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho.

PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Lex Fori: Que serí
sería
a la apli
aplicac
cación
ión de la ley local
local.. Lex Rei citae: La ley rige los
bienes muebles e inmuebles donde están ubicados. Locus regit actum: Referido a
la
lass fo
form
rmal
alid
idade
adess y sol
solem
emni
nida
dade
dess de lo loss ac
acto
toss ju
jurí
rídi
dico
coss en
entr
tre
e lo
loss Es
Esta
tado
dos.
s.
Personalidad de las leyes: Referente al estado y capacidad de las personas que la
siguen a donde quiera que ella fije su residencia o domicilio.

ORGANI
ORGA NISM
SMOS
OS QUQUEE COCOOP
OPER
ERAN
AN COCON N EL DE
DERE
RECH
CHOO INTE
INTERN
RNAC
ACIO
IONA
NALL
PRIVADO
La ONU, La OEA Comisión de Naciones Unidas para el desarrollo del Derecho
Mercantil Internacional Conferencia de la Haya sobre el Derecho Internacional
Privado.

DISPOSICIONES QUE RIGEN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO EN


LAS LEYES NACIONALES
Ubicación dentro del territorio del Estado : Artículo 8 CC.- “… La autoridad de la
ley se extiende a todas las personas nacionales o extranjeras que se encuentren
en la República…”
Capacidad de los habitantes de la República que residan en el extranjero :
Artículo 9 CC.- “…Las leyes concernientes al estado y capacidad de las personas,
obligan a los venezolanos aunque residan o tengan domicilio en país extranjero…”
Estatuto Real: Artículo 10 CC.- “… Los bienes muebles o inmuebles situados en
Venezuela, se regirán por las leyes venezolanas aunque sobre ellos tengan o
pretendan derechos personas extranjeras…”
Estatuto Mixto: Artículo 11 CC.- “… La forma y solemnidades de los actos
jurídicos que se otorguen en el extranjero, aun
a un las esenciales a su existencia, para
que estos surtan efectos en Venezuela, se rigen por las leyes del lugar donde se
hacen. Si la ley venezolana exige instrumento público o privado para su prueba, tal
requisito deberá cumplirse. Cuando el acto se otorga ante el funcionario público
competente de la República, deberá someterse a las leyes venezolanas…”

Personas extranjeras que residan en el territorio de la República : Artículo 26

CC.-,
civiless“…qu
civile Las
que lapersonas
e lass vene extranjeras
venezo
zola
lana
nas, congozan
s, con las en
las Venezuela
exce
excepc
pcio
ione detabl
ness esta
es los mismos
blec
ecidas o derechos
idas qu
quee se
establezcan. Esto no impide la aplicación de las leyes extranjeras relativas a la
capacidad y estado de las personas en los casos autorizados por el Derecho
Internacional Privado…” (Este último artículo guarda íntima relación con el Art. 9
del mismo Código Civil).

Matrimonio de los extranjeros en Venezuela : Artículo 104 CC.- Aunque lo


autoricen las leyes personales de ambos pretendientes, ningún matrimonio podrá
ser ce
cele
lebra
brado
do en te terri
rrito
tori
rio
o ve
vene
nezo
zola
lano
no co
con
n ininfr
fracc
acció
ión
n de loloss im
impe
pedi
dime
ment
ntos
os
dirimentes establecidos en la Sección que trata "De los requisitos necesarios para
contraer matrimonio".

Artículo 105 CC.- No se reconocerán en Venezuela los impedimentos del


matrimonio establecidos por la Ley nacional del extranjero que pretenda contraerlo
en Venezuela, cuando se fundaren en diferencias de raza, rango o religión.

Artículo 106 CC.- No impide el matrimonio del extranjero en Venezuela la falta de


permiso y del acto respetuoso que, como previos, exija su ley nacional, salvo que
se trate del consentimiento que, según ésta, debe obtenerse de los ascendientes,
tutores u otros representantes legales en el caso de menores.

Artículo 108 CC.- El extranjero no puede contraer válidamente matrimonio en


Venezuela
Venezue la sino ante el compet
competente
ente funciona
funcionario
rio venezolano o ante las personas a
que se refiere el artículo 98, y llenando todas las formalidades pautadas por la Ley
venezolana, sin que puedan exigírseles otras especiales, salvo la de presentar
pruebas fehacientes de que es soltero, viudo o divorciado y hábil para contraer
matrimonio según su Ley nacional; o, por lo menos, un justificativo, evacuado
judicialmente, en el cual tres testigos, cuando menos, mayores de edad y que den
razón
raz ón fu
fund
ndada
ada y ci circu
rcuns
nsta
tanci
nciad
adaa de sususs di
dicho
chos,
s, decl
declar
aren
en baj
bajoo ju
jura
rame
ment
nto,
o,
afirmando la expresada capacidad.

Los testigos serán previamente informados por el Juez de las penas en que,
según el Código Penal, incurrirán si declaran falsamente, y esta circunstancia se
hará constar en el acta de cada declaración.
La prueba del divorcio y la de anulación de un matrimonio
matrimonio anterior no se la podrá
suplir con justificación de testigos en ningún caso; se la hará siempre mediante
presentación de la sentencia definitiva que haya recaído en el asunto y cuya
ejecutoria esté ya declarada.

Testamento
los extranjerosotorgado
podrán en testamento: Artículo
país extranjero
otorgar 879 CC.-
en el exterior Lostener
para venezolanos
efecto eny
Venezuela, sujetándose en cuanto a la forma a las disposiciones del país donde
se rea
realilice
ce el ac
acto
to.. Si
Sin
n em
embar
bargo,
go, el te
test
stam
ament
entoo de
debe
berá
rá otorg
otorgars
arse
e en fo
form
rma
a
auténtica, no se admitirá el otorgado por dos o más personas en el mismo acto, ni
el verbal ni el ológrafo.

Artículo 880 CC.- También podrán los venezolanos o los extranjeros otorgar
te
test
stam
amen
ento
to en el ex
exte
teri
rior
or para
para te
tener
ner efec
efecto
to en Ve
Venez
nezueuela
la,, ant
ante
e el Age
Agent
nte
e
Diplomático o Consular de la República en el lugar del otorgamiento, ateniéndose
a las disposiciones de la Ley venezolana. En este caso, el funcionario Diplomático
o Consular hará las veces de Registrador y cumplirá en el acto del otorgamiento
con los preceptos del Código Civil.
Artículo 881 CC.- El Agente Diplomático o Consular que presencia el acto, remitirá
copia certificada del testamento abierto o del acta de otorgamiento del cerrado, al
Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual a su vez remitirá dicha copia por el
medio legal al Registrador del último domicilio de testador en el país; y si no fuese
conocido o no lo hubiere tenido nunca en el mismo, se le enviará a uno de los
Registradores Subalternos del Departamento Libertador del Distrito Federal, para
su protocolización.
Apertura de la sucesión y continuación de la posesión en el heredero:
Artículo 993 CC.- La sucesión se abre en el momento de muerte y en el lugar del
último domicilio del de cujus.
Artículo 8 CPC.- En los casos de aplicación del Derecho Internacional Privado, los
jueces atenderán primero a los tratados públicos de Venezuela con el Estado
respectivo, en cuanto al punto en cuestión; en defecto de tales tratados, aplicaran
lo que sobre la materia dispongan las leyes de la República o lo que se desprende
de la mente de la legis
legislació
lación
n patri
patria;
a; y en último lugar se regir
regirán
án por los Principios
Principios
del Derecho aceptados generalmente.
Artículo 756 CPC.- Admitida la demanda de divorcio o ddee separación
separ ación de cue
cuerpos,
rpos,
el juez emplazará a ambas partes para un acto conciliatorio en el cual las excitará
a reconci
reconcilia
liarse,
rse, hac
hacién
iéndol
doles
es al efe
efecto
cto las ref
reflex
lexion
iones
es con
conduc
ducent
entes.
es. Este
Este act
acto
o

tendrá
la hora lugar pasados
que fije que sean
el tribunal. 45 acto
A dicho días comparecerán
después de la las
citación
partesdel demandado, ay
personalmente
podrán hacerse acompañar de parientes o amigos, en número no mayor de dos
por cada parte, la falta de comparecencia del demandante a este acto será causa
de extinción del proceso.
Letras de Cambio: Artículo 483 COCO.- Artículo 483.- La capacidad de una
persona para obligarse por medio de la letra de cambio se determina por la ley
nacional. Si esta ley declara competente la de otro Estado, esta última es la que
se aplica.
Ejecución
Ejecuc ión de Contr
Contratos
atos Merca
Mercantil es: Artículo 116 COCO.- Todos los actos
ntiles
concernientes a la ejecución de los contratos mercantiles celebrados en país
extranjero y cumplidos en Venezuela, serán regidos por la ley venezolana, a
menos que las partes hubieren acordado otra cosa.
TEMA 3 – EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
TEORÍA SOBRE LA PERSONALIDAD Y LA TERRITORIALIDAD
Se refiere al derecho de la persona. En el Derecho Internacional Privado, se aplica
sin dificultad la ley del domicilio, el domicilio implica la localización de una persona
en dete
determrmin
inad
adoo luga
lugarr en rarazó
zónn de sussus inte
intere
rese
sess patr
patrim
imon
onia
iale
les,
s, pa
para
ra el
cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos. En el Derecho
Internacional Privado, el domicilio actúa como un factor de conexión en lo que trata
al estado y capacidad de las personas; en el Derecho Venezolano hay dos vertientes:
1. Cód
Código Civil: Artículo 27.- El domicilio de una persona se halla en el lugar
igo Civil:
donde tiene el asiento principal de sus negocios e intereses.
2. Ley de Der
Derech
echoo Int
Intern
ernaci
aciona
onall Pri
Privad
vado:o: Artículo 11.- El domicilio de una
persona física se encuentra en el territorio del Estado donde tiene su residencia habitual.
Coment
Come ntar
ario
io:: Qu
Quie
iere
re de
deci
cirr esto
esto que
que hay una
una re
resi
side
denc
ncia
ia pe
perm
rman
anent
ente
e o un
una
a
temporal? Como debe de entenderse cuando se dice “habitual”; el concepto que
da esta última ley es distinto a lo que aparece en el Código Civil

Artículo 18.- La persona que es incapaz de acuerdo a las disposiciones anteriores


actúa válidamente si la considera capaz el derecho que rige el contenido del acto.
Comentario: Si una persona es incapaz de acuerdo a su ley personal, a su ley de
domicilio,
domici lio, el derecho venezol
venezolano
ano no tiene que considerarla incapaz
incapaz,, porque ya su
ley personal la capacita, para favorecer el negocio jurídico, por ejemplo con los
extranjeros se favorece y prevalece el negocio que quiera hacer en Venezuela, por
lo tanto la ley venezolana no debe considerarlo incapaz
Artículo 17.- El cambio de domicilio no restringe la capacidad.
Estos artículos con respecto a la incapacidad de un extranjero que suscriba una
letra de cambio, endoso o aceptación de la misma, que sea considerado incapaz
de acuerdo a su ley personal, la ley venezolana en este sentido no lo considera incapaz.

TERRITORIALIDAD Y EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY (EXAMEN)


Territorialidad: Consiste en que se someten todos los elementos de una relación
jurídica al imperio de
d e la ley local, el juez siempre ira a aplicar en todo momento su
ley del tribunal
Extraterritorialidad: La aplicación de la ley nacional se puede extender hasta otros
ordenamientos jurídicos y la aplicación de la ley extranjera en nuestro Estado.
Estos conceptos tuvieron su asiento en la época feudal de la edad media donde el
hombre estaba sometido y el señor feudal no solo sometía a las personas sino a
todo lo que estaba dentro de su imperio y bajo su dominio; hoy día esto no tiene
cabida a la aplicación de la ley nacional y no la de la ley extranjera porque traería
la negación del Derecho Internacional Privado.
La teoría de la territorialidad se funda en la soberanía absoluta de los Estados y
conduce a la negación del Derecho Internacional Privado porque no es posible
que no se pueda permit
permitir
ir la aplic
aplicación
ación del derecho extran
extranjero
jero en nuestr
nuestro
o territ
territorio
orio
ni nuestra ley en otros territorios, esto nos traería varios inconvenientes:
1) Inestabilidad: El no aplicar nuestra ley hacia otro territorio jurídico, produciría la
inestabilidad en la conducción jurídica de las personas, va a hacer que las
personas dependan del estado y capacidad o del cambio de su residencia y no es
posible someter la capacidad y estado de la persona a un acto tan accidental
como es la residencia.
2) Concepción de la soberanía absoluta de los Estados: concepción desechada
por el Derecho Internacional Privado, en el mundo globalizado y moderno, no es
proce
procede
dent
nte
e la apl
aplic
icab
abililid
idad
ad de un
una
a le
leyy en nu
nuest
estro
ro te
terri
rrito
tori
rio
o y que
que est
esta
a se
sea
a
inaplicable en el extranjero o viceversa. En cuanto a esto refiere el Prof. Niboyett:
si se pudiera decir que en un país sólo se aplica la ley nacional no existiría el
Derec
De recho
ho In
Inte
tern
rnac
acio
iona
nall Pr Priv
ivad
ado
o y se
serí
ría
a im
impo
posi
sibl
ble
e totoda
da la vi vida
da econó
económi
mica
ca e

internacional, es decir,
jurídica y comercial las relaciones
puesto jurídicas
que el objeto y comerciales.
del Derecho Se eliminaría
Internacional Privadola es
vida
la
resolución de conflictos que generan las personas y el comercio en sentido general.
LOS GLOSADORES
Los Glosadores fueron juristas romanos de los siglos XII y XIII, se encargaban de
“glo
“glosa
sar”
r”,, de escr
escrib
ibir
ir no
nota
tass ma
marg
rgin
inal
ales
es en los
los text
textos
os del
del dere
derech
cho
o ro
roma
mano
no,,
estudiaban a través de medios exegéticos (exegesis: estudio a profundidad o
investigación profunda de algo) estudiaron a profundidad todos los estatutos y
normas establecidas en el Digesto y las Pandestas siendo estas conspiraciones
del emperador romano Justiniano.
En la práctica cuando ocurría un conflicto entre dos o más estatutos o entre estos
y el Derecho Romano, se buscaban las soluciones en los principios del Derecho
Romano y lo investigado por Los Glosadores.
Se establecieron en el norte de Italia específicamente en Bolonia y fundaron la
escuela “Glosa”, su principal fundador fue “Irnerius”, luego lo siguieron “Aldribus” y
“Acursio”, mas tarde se anexo Jacobo de Erranea a estos se le atribuye la
construcción del Derecho Internacional Privado.
La glosa más importante que produjo esta escuela es la que se refería a la ley
“CUNTUS POPULOS QUOS CLEMENTIA NOSTRAE REGIT IMPERIUM”
“Querem
“Queremos
os qu
quee to
todos
dos lo
loss pu pueb
ebloloss qu
que
e ri
rige
genn el im
impe
perio
rio rom
roman
ano,
o, de nu nuest
estra
ra
clem
clemen
enci
cia
a pr
prof
ofes
esen
en la rereliligi
gión
ón,, qu
quee el di
divi
vino
no ap
apóst
óstol
ol Pedro
Pedro tr
tran
ansf
sfir
irió
ió a lo
loss
romanos” Esta ley buscaba que todos los pueblos que estaban bajo el imperio
romano profesaran la misma religión que profesaba el divino apóstol Pedro.
Limitaba esta ley al imperio, su esfera de aplicación estaba circunscrita a los
pueblos bajo el imperio romano, era una obligación observar esa ley para los
pueblos y personas que estaban bajo ese imperio.
Para los demás pueblos no sometidos a la glosa, se desarrollo una regla o
algunos principios de solución de los problemas o conflictos que se pudiesen
suscitar y la forma de solucionarlos, la regla fue:
“STATUM NON LIGAT NISI SUDITUM”
“Los ciud
“Los ciudad
adan
anos
os será
serán
n juzg
juzgad
ados
os en el luga
lugarr de su do
domi
mici
cililio
o y no dond
donde
e
contrataron”
Se establecieron otras leyes para solucionar los conflictos que se producían en el
comercio, en vista de que estos ciudadanos no estaban sometidos a la ley cuntus
populum.
A partir del siglo XIII se comienza a desarrollar otra teoría sobre la personalidad y
la territorialidad que trata de darle solución a los problemas que se presentan entre
la aplicación
aplicación del Derech
Derecho o Romano por una parte y los Estatut
Estatutos
os o Costum
Costumbre
bre por
la otra.

LOS POSTGLOSADORES
Surgen en el siglo XIV siguiendo la misma labor de los glosadores, que es cuando
se consol
consolida
ida la apl
aplica icació
ción
n del Dere
Derecho
cho Int
Intern
ernaci
acional
onal Pri
Privado
vado,, exi
existi
stiero
eron
n tre
tress
factores que ayudaron o propiciaron el nacimiento de los post glosadores:
La Co
Cond
ndic
ició
ión
n Po
Polílítitica:
ca: Los pu
pueb
eblo
loss de
dell no
nort
rte
e de It
Ital
alia
ia era
eran
n dife
difere
rent
ntee en su
comportamiento político y jurídico a los del sur, esto abono el terreno para que los
post glosadores trataran de unificar desde el punto de vista político a estos dos
pueblos.

Condición Económica: Tanto los pueblos del norte como los del sur, vivían del
comercio y en sus interrelaciones comerciales generaban conflictos, lo resolvían a
través de los pueblos vecinos que no estaban bajo el dominio de esa ley, buscaron
a un vecino de mutua conveniencia para aplicar los estatus de la ley donde
estuviesen,
estuviesen, convení
convenían
an en reunirs
reunirse
e en una ciudad y regirs
regirse
e a los estatut
estatutos
os de esa
ciudad.

Co
Cond
ndic
ició
Derechoión
nRomano,
Ju
Jurí
rídi
dica
ca:
: ning
no ningún
ún diferencia
existía es
esta
tatu
tuto
to de
de
desc
scon
onocí
ocía
a profundo
carácter par
paraa na
nada
daeste
en la sentido.
au
auto
tori
rida
dadd de
dell
El pri
princi
ncipal
pal represe
representa
ntante
nte de ést
ésta
a escu
escuela
ela fue Bart
Bartolo
olo Sasofe
Sasoferrat
rratto,
to, tra
trato
to de
examinar dos grandes problemas de los estatutos, a lo cual estableció parámetros
de solución:

Como aplicar la ley local a los extranjeros:


Contratos: En cuanto a la forma de los contratos se regía por el lugar de la
celebración y en cuanto al fondo por el lugar de ejecución.
Capacidad
Capacidad para Testar
Testar:: Se regía por el lugar donde residía el otorgante, es decir,
donde se otorg
donde otorgaba
aba el te test
stam
ament
ento;
o; lo qu
que
e has
hasta
ta la act
actua
ualilidad
dad en el der
derec
echo
ho
venezolano es utilizado.
Aplicación de la ley en la comisión
co misión de un d delito:
elito: Si el delito se había cometido de
buena fe se aplicaba la ley local, si había sido cometido de mala fe entonces la ley
lo perseguía donde quiera que este fuese.
Eficacia de la Extraterritorialidad de los estatutos : clasificó los estatutos en:
Permisivos: Aquellos que tenían validez, sus efectos eran validos en el territorio.
Prohi
Prohibi
bititivo
vos:
s: Impe
Impedí
dían
an la rea
realilizac
zació
ión
n de un ac
acto
to qu
quee es
esta
taba
ba adm
admititid
ido
o en el
derecho.
Aparece dentro de los Post Glosadores Valdo de Ubaldez, su doctrina se resume
en la siguiente forma:
El Estatuto local obliga a los súbditos aunque se trate de bienes situados en otra
ciudad.
El Estatuto personal de un extranjero debe respetarse y ser aplicado a menos que
se trate de un bien público. El estado y capacidad se rige por el derecho común y
por la ley del domicilio. Los bienes inmuebles se someten al estatuto del lugar
donde estén situados.

LA ESCUELA FRANCESA
Nace en Francia en el siglo XVI e investigaron lo que habían hecho los glosadores

y los postglosadores, nace ésta bajo signos contradictorios:


El feudalismo, conducía a la territorialidad de las leyes no aplicación de otras leyes
hacia los ordenamientos jurídicos. Elementos de equidad como elementos de
ordenación jurídica.
Fue representada
representada por Charles Dobouin: Nació y murió en Paris representante de
las ideas liberales y científicas que buscan en la naturaleza y la idea de justicia la
solución de conflictos, divide los estatutos en:
Personales y reales. Favorables y odiosos.
Con él nace el principio de la autonomía de la voluntad de las partes, las partes
pueden someter sus contratos a una ley escogida por ellos, es un Principio
General del Derecho Internacional Privado.
El principal representante
representante de esta escuela fue Bertrand D´Angentre autor de los
comentarios
coment arios de la obra “La Costumbre de Bretaña
Bretaña”” obra que lo llevo a la cumbre,
dice él en principio, que todos los estatutos son reales y a los estatutos personales
le dio una característica excepcional. Eran reales cuando se referían a las cosas y
personales cuando se referían a las personas. En conclusión se puede decir que
conformó estatutos mixtos que recoge parte de ambos estatutos.

ESCUELA HOLANDESA
Esta escuela fue influenciada por las ideas de Bertrand D´Angentre pero Ulrich
Hueber, se destacó con dos importantes aportes a esa escuela. Por un lado la
denominación al Derecho Internacional Privado de “Conflictos de leyes”, el otro
aporte importante es que intentó fundamentar el principio de “ comitas gentium” a
los estatutos, se funda en cierto modo en la tesis de la territorialidad, eran
partidarios de esa tesis, utilizando ese principio que debían aplicarse los estatutos
a todos los súbditos que vivían en territorio holandés.

ESCUELA DE LOS JURISTAS PROGRESISTAS (2da. Escuela Francesa)


Definen los estatutos en reales y personales y divulga la idea de D´Angentre, pero
subdivide a los personales en universales y particulares.

TEMA 4 – TEORIA DE LA NORMA DE CONFLICTO


La diferencia fundamental que existe entre la norma material y la norma del
Derecho
Der echo Int
Interna
ernacio
cional
nal Pri
Privad
vado,
o, es que la prim
primera
era es de car caráct
ácter
er dis
dispos
positi
itivo,
vo,
dispone lo que hay que hacer; y la segunda, es decir, la norma del Derecho
In
Inte
tern
rnac
acio
iona
nall Pr
Priv
ivad
adoo es ununa
a no
norm
rma
a fo
form
rmal
al,, es di
dist
stri
ribut
butiv
iva
a ya qu
que e dist
distri
ribuy
buye e
competencias hacia otro ordenamiento jurídico.
Dentro de las leyes de derecho material nos encontramos normas materiales del
Derecho Internacional Privado como:
Sección I - De la Apertura de la Sucesión y de la Continuación de la Posesión
en la Persona del Heredero
Artículo 993 CC.- La sucesión se abre en el momento de muerte y en el lugar del
último domicilio del de cujus.

Comentario:
de cujus paraEntendiendo en esta
la apertura de norma que
la sucesión, lo que
en el prevalece
sentido de queesel eldomicilio
domicilioesdel
el
último lugar del de cujus, y viene a constituir para el Derecho Internacional Privado
un factor de conexión.

Es necesario el empleo de ciertas normas de carácter material como por ejemplo:


Sección I - Del Matrimonio de los venezolanos en Países Extranjeros
Artículo 103 CC.- El venezolano que contrajere matrimonio en un país extranjero
deberá remitir (obligación), dentro de los seis meses de haberse celebrado el
matrimonio, a la Primera Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio de su último
domicilio
domici lio en Venezu
Venezuela,
ela, copia legalizad
legalizada
a del acta de matrim
matrimonio,
onio, a los fines de la
inserción y de las actuaciones ordenadas en el artículo 92.
Comentario: La norma de Derecho Internacional Privado es una norma de carácter
formal en su estructura y distributiva, se opone a la norma de derecho material, en
el sentido que da una solución al problema que se plantea de forma directa indica
lo que debe aplicarse.

CLASIFICACION DE LAS NORMAS DE CONFLICTO


Según Godlsmith: pueden clasificarse en:
Directas: Son las normas del Derecho Internacional Privado, es decir, la norma
distributiva.
Ci
Cier
erta
tas:
s: Se refiere a que los hechos que ocurren no contienen un elemento
extranjero (factor de conexión), como por ejemplo:
Artículo 10 CC.- Los bienes muebles o inmuebles, situados en Venezuela, se
re
regir
girán
án por lalass le
leye
yess ve
vene
nezol
zolan
anas,
as, au
aunqu
nque
e so
sobre
bre ello
elloss te
teng
ngan
an o pr
pret
etend
endan
an
derechos personas extranjeras.
Problemáticas:
Problemáti cas: Cuando hay un elemento extranjero, la norma se convierte en
problemática, como por ejemplo:
Artículo 483 COCO.- La capacidad de una persona para obligarse por medio de la
letra de cambio se determina por la ley nacional. Si esta ley declara competente la
de otro Estado, esta última es la que se aplica. La persona que sea incapaz,
segú
según n la re
regl
gla
a de
dete
term
rmin
inad
ada
a en el párrpárraf
afo
o ante
anteri
rior
or,, esta
estará
rá,, sin
sin emba
embarg
rgo,
o,
válidamente obligada si lo ha sido con anterioridad en el territorio de un Estado,
según cuya legislación sería capaz.
También las normas pueden ser:
De Importación: Son aquellas normas que ordenan la aplicación del derecho
extranjero; se ordena que se importe una norma extranjera para ser aplicada en el
territorio nacional.
De Exportación: La que ordena la aplicación de la ley nacional en el derecho
exttranj
ex ranjer
ero.
o. Co
Con
n la qu
quee se apapllique
ique la nor
orma
ma de ca
cará
ráct
cter
er naci
nacion
onal
al en el
ordenamiento jurídico extranjero.
Otra clasificación de Goldsmith es:
Completas: Son Son las ququee se
señ
ñalan
alan cu
cuál
ál es el de
dere
rech
cho
o a apapllicar
icar,, re
rem
miten
iten
directamente a la ley competente, por ejemplo:
Artículo 993 CC.- La sucesión se abre en el momento de muerte y en el lugar del
último domicilio del de cujus.
Incompletas: Determina competente a la ley venezolana para regir el estado y
capacidad de los venezolanos en el extranjero, pero nada nos dice con respecto a
los extranjeros en Venezuela;
Artículo 9.- Las leyes concernientes al estado y capacidad de las personas obligan
a los venezolanos, aunque residan o tengan su domicilio en país extranjero.

FACTORES DE CONEXIÓN
Son elementos de enlace entre dos polos estructurados de la norma de Derecho
Internacional Privado, es decir entre lo conexionado, que es el supuesto de hecho
y la conexión que viene a ser la consecuencia jurídica mediante la cual se designa
cual es la ley a ser aplicada en el conflicto que se presente, llamados también,
puntos de conexión.
Comentario: Si se trata por ejemplo de un problema sucesoral y que la norma nos

remite a la ley(El
El domicilio: del“domicilio
situs” en del causante,
latin, el factor
en el sitio, de”conexión
“ locus sería elPrincipio
) La Voluntad: domicilio.de
autonomía o voluntad de las partes.
Puntos de conexión: Se desarrollaron los puntos de conexión en la doctrina
alemana.
La norma directa del Derecho Internacional Privado declara por ejemplo aplicable
el derecho nacional o el derecho del último domicilio del causante o la ley de
donde se encuentren los bienes o bien donde las partes escojan dilucidar el
problema, estos son factores de conexión.

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE CONEXIÓN


De acuerdo a su contenido son:
Personales: Son los relativos a las personas, como la nacionalidad y el domicilio,
siendo estos factores de conexión de tipo personal, ejemplo: en el caso de dos
ciudadanos contratantes, se discute el problema de la capacidad de uno de ellos
que es extranjero.
Reales: ReRela
latitivo
vo a lo
loss bien
bienes,
es, al lu
lugar
gar dond
donde e esesté
tén
n situ
situad
ados,
os, ejem
ejemplplo:
o: dos
dos
extr
extran
anje
jero
ross qu
que e cele
celebr
bran
an un cont
contra
rato
to sobr
sobre e un bien
bien mu
muebeble
le qu
quee está
está en
Vene
Venezu
zuel
ela,
a, ha
habr brá
á qu
que
e bubusc
scar
ar la ley
ley apaplilica
cabl
ble,
e, si es la ley
ley extr
extraj
ajer
era
a o la
venezolana.
Actos: Lugar de celebración o ejecución, el lugar donde ocurrió el hecho que
genera una obligación o el lugar donde se cometió un delito.
Voluntarios: Son aquellos que están incluidos de forma expresa o presunta por la
voluntad de las partes, en cuanto a la ley o lugar que regirá sus actos.
Cambiables: Son cambiables a voluntad del sujeto, tales como: nacionalidad,
domicilio, la libre escogencia o la voluntad de las partes para elegir la legislación
que le convenga más.
Fijos: Pudiéramos señalar “la ubicación de los bienes” La ley de lugar que rige los
actos.
De acuerdo al carácter de la conexión:
Alternativa: Se emplean varios factores de conexión, con la particularidad de que
el empleo de uno de esos factores de conexión es suficiente para que se produzca
un efecto jurídico deseado.
Acumulativa: Se toman en cuenta dos o más factores, de los cuales se hace
dependerr la aplicación de varios derechos; por ejemplo: los contrayentes
depende contrayentes estarán
sujetoss a su ley personal en todo lo que se refiere
sujeto refiere a la capacida
capacidad
d para celebrar el
matrimonio
matrim onio por una partes, pero tambi
también
én están sujetos al consentimi
consentimiento
ento paterno
en el caso de minoría de edad, a sus impedimentos y dispensas; siendo estos
impedientes y dirimentes.

TEMA 5 – PROBLEMAS PROPIOS DE LA ESTRUCTURA DE LA NORMA DE


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
LAS CALIFICACIONES
Calificar es interpretar una norma de conflicto mediante la adecuación de sus
términos a una categoría legal.
La misión de la calificación, es fijar los límites del llamado de las normas del
Derecho Internacional Privado hacia un determinado conflicto. En materia de
calificaciones, existen 3 momentos importantes en el proceso jurídico cuando se
presenta un hecho:
Determinar cuál es la norma de conflicto que hay dentro de esa situación.

Fijar la ley que se va a aplicar, por ejemplo: en el sistema jurídico de un país se


establece que la forma del matrimonio se va a regir por la ley del lugar de
domicilio, mientras que en otro país se rige por la ley personal de los cónyuges; en
ese conflicto de competencia hay que determinar cuál es la ley que deba de
aplicarse.
Precisar el factor de conexión empleado en la norma.
En cuanto a los actos jurídicos, la calificación de los mismos varia de un lugar a
otro, por ejemplo: el testamento ológrafo se puede otorgar válidamente en Francia,
en Venezuela está expresamente prohibido tal y como reza la norma descrita a
continuación:
Artículo 879 CC.- Los venezolanos y los extranjeros podrpodrán
án otorgar testamento en
el exterior para tener efecto en Venezuela, sujetándose en cuanto a la forma a las
disposiciones del país donde se realice el acto. Sin embargo, el testamento deberá
otorgarse
otorga rse en forma autént
auténtica,
ica, no se admit
admitirá
irá el otorg
otorgado
ado por dos o más personas
en el mismo acto, ni el verbal ni el ológrafo (hecho a mano) .

Comentario:
aplica la leyEsta norma sería
venezolana. Enválida, si se aplica
cuestiones la leyjurídicos
de actos francesa,también
más no hay
así siuna
se
diferenciación en este acto jurídico.
Con la ruptura de los esponsales ocurre lo mismo, el Artículo 1.382 del Código
Civilil fra
Civ francé
ncéss engend
engendra
ra resp
respons
onsabi
abilid
lidad
ad penal
penal para el nov
novio
io o prom
prometi
etido
do que
injustamente no cumple con su promesa de casarse; en Venezuela no engendra
responsabilidad legal, quien no cumple con su promesa, tal como reza la norma
legal descrita a continuación:
Artículo 42 CC.- La promes
promesa a consta de los car
carteles
teles ordenados en el Capítulo II de
este Título o de otro documento público, la parte que sin justo motivo rehusare
cumplirla, satisfará a la otra los gastos que haya hecho por causa del prometido
matrimonio.
Comentario: El novio que injustamente no cumpla con su promesa matrimonial
deberá resarcir de daños a la otra persona, si no hay motivos de justificación.

CASOS DE JURISPRUDENCIA DE LAS CALIFICACIONES


La viuda Maltesa: Caso clásico y que es señalado en casi todos los libros, caso
oriundo de la Isla de Malta: Los esposos malteses los dos, habían contraído
matrim
mat rimoni
onio
o sin cap
capitu
itulac
lacion
iones
es sobre
sobre bie
bienes,
nes, post
posteri
eriorme
ormente
nte los cón
cónyug
yuges
es se
trasladan a Argelia, en ese país después de cierto tiempo muere el esposo, la
viuda reclama judicialmente el derecho a la cuarta parte del cónyuge pobre,

establecido esto en la ley anglo-maltesa.


El problema de calificar esto, quedó planteado en la siguiente forma: para la Corte,
el problema estribaba en determinar, ¿cuál era la pretensión de la viuda? ¿Qué
era lo que ella reclamaba, si se trataba de considerar como una cuestión relativa al
régimen
régime n de los bienes en el matrimonio
matrimonio o respecto a la sucesión? ¿cuál de estas
dos cosas era lo que ella trataba de reclamar?

Si se aplicaba como un derecho sucesorio se aplicaba la ley del derecho francés,


que no conocía el derecho o la institución que estaba tratando de invocar la viuda
y por lo tanto no había lugar a tal pretensión, pero si lo que buscaba era el
régimen de los bienes habidos en el matrimonio, entonces procedía la ley anglo-
maltesa que favorecía a la viuda y de donde los cónyuges eran oriundos.
Este problema lo resolvió la Corte decidiéndose
decidiéndose por ese criterio que calif
califico
ico el de
los bienes y no el de las sucesiones, porque era lo que más favorecía al
matrimonio, es decir la ley del derecho francés ya que favorecía mas a la viuda.

El holandés: El caso de un holandés que otorga en Francia un testamento


ológrafo, siendo válido el testamento realizado a mano en este país. Pero se
discute después de la muerte la validez de este testamento, ante un tribunal
francés, si la olografía de un testamento es un problema de forma se aplica el
derecho francés por que lo reconoce como tal, de acuerdo con el adagio de “ locus
regit actum” aplicar la ley donde se realiza el acto, el testamento sería válido si
aplicaríamos ese principio; si en cambio desde el punto de vista de la capacidad o
inca
incapa
paci
cida
dad
d de
dell test
testad
ador
or,, seri
seria
a inap
inaplilica
cabl
ble
e la ley
ley de Ho
Hola
land
nda,
a, po
porq
rque
ue no
contemplaba en este sentido este testamento. Como ya se comentó Venezuela
prohíbe el testamento ológrafo de acuerdo al Artículo 879 del Código Civil.

En cuanto al estado y capacidad: El estado es la posición jurídica que ocupa un


sujeto en la sociedad, está constituido por una serie de hechos, la capacidad viene
a ser la aptitud y la idoneidad para ser titular de una serie de derechos y
obligaciones.

EL REENVÍO
Las legislaciones suelen no contener los mismos criterios para el reenvío o para la
solución de sus problemas, en este sentido hay limitaciones a la ley extranjera casi
siempre en las legislaciones, muchos países rechazan el reenvío: Italia y Brasil, y
otras los aceptan: Alemania y Suiza. Hay dos tipos de reenvío:
Reenvío de primer grado o simple: Ocurre cuando el derecho remitido devuelve la
competencia a la ley del Estado remitente. En este sentido los jueces lo que hacen
es aplicar la ley propia o ley nacional.
Reenví
Reen vío
o de sesegu
gund
ndoo gr
grad
ado:
o: Esto
sto oc
ocur
urre
re cu
cuan
ando
do la nonorm
rma
a de
dell De
Dere
reccho
Internacional Privado extranjero remite la competencia no a la ley del Estado
remitente sino a un tercer Estado. Por ejemplo: El caso Patiño, tomado de la
jurisprudencia, los jueces franceses rechazaron el divorcio de unos esposos
bolivianos sobre el fundamento del reenvío contemplado en la ley boliviana. Estos
esposos nativos
nativos de Boliv
Bolivia
ia se casan en España
España,, quieren divorciarse
divorciarse y plantean
plantean el
divorcio, de acuerdo a la ley francesa no podían divorciarse allí sino que reenvían
la competencia
competencia a España que fue el sitio donde ser realizo el acto y Bolivi
Bolivia
a así lo
aceptó.

CLAUSULA DE RESERVA
Es una cláusula de reserva en el orden público internacional o mecanismo de
exclusión de la ley extranjera para que se aplique solamente la ley nacional.

La noción
dad yde
seguridad
seguri orden
estab
estabilidapúblico
d para laenaplicaci
ilidad el Derecho
ón del Internacional
aplicación derecho Privado,
derecho y mantener nos sugiere
el orden dentro
del tribunal para que se aplique solamente la ley nacional, por eso se dice que hay
una
una exclu
exclusi
sión
ón de
dell de
derec
recho
ho exextr
tran
anjer
jero,
o, qu
que
e seserí
ría
a ap
aplilica
cabl
ble
e ese
ese de
derec
recho
ho po
porr
mandato de cualquier otra norma.
El orden público entra en juego cuando el derecho extranjero sea incompatible o
contrario con el derecho nacional, la situación actual del orden público es que se
trata de darle cabida al derecho extranjero y no excluirlo para que no se creen
obstáculos en la solución de los problemas.
El hecho de hablar del orden público, causa dos efectos: el efecto que tiene es
negativo y positivo, el primero se refiere a la exclusión del derecho extranjero en la
ley nacional y lo segundo consiste en que se trata en la medida de lo posible de la
aplicación de la ley nacional.
La cláusula de reserva es tutelar el Derecho Internacional Privado, la aplicabilidad
de la ley en el foro nacional. La cláusula de reserva está contemplada en distintas
legislaciones modernas, resguardar los valores jurídicos del foro.

EN CUANTO AL FRAUDE A LA LEY EN EL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO
Un matrimonio que se haya casado en Venezuela, pero supongamos que en
Venezuela
Venezue la no se admit
admite
e el divorcio y para divorciarse
divorciarse se van a otro país que si lo

admite, inmediatamente
¿Cómo quedaría se de
el régimen vuelven
bienesaentonces?
casar, ¿quedarían
Entonces entonces divorciados?
entendemos que estos
cónyuges han cometido fraude.

El fraude es un factor distorsion


distorsionante
ante en la aplicaci
aplicación
ón de las normas de confl
conflictos,
ictos,
aplicar un derecho material que no era competente.
La nacionalidad es un factor de colación de alta incidencia en los casos de fraude,
se cambia de nacionalidad para alterar por medio del divorcio mismo cualquier
situación, de tal manera que la nacionalidad es un factor para cometer fraude.
En el campo mercantil, cuando una persona crea sociedades en un país extranjero
que las leyes le son favorables con respecto a la ley venezolana, allí se estaría
comet
com etie
iend
ndo
o un fr
fraud
audee a la le
leyy ve
venez
nezol
olan
ana,
a, puest
puesto
o qu
que
e no se const
constitituy
uye
e la
sociedad en Venezuela porque hay restricciones desfavorables.
Constituir una empresa para someterla a beneficios con respecto a las leyes del
territorio
territorio nacional
nacional,, también se comet
comete e fraude cuando en las sucesi
sucesiones
ones se ponen
bienes a nombres de una sociedad para evadir obligaciones
obligaciones para con el fisco, en
todos estos fraudes está involucrado el orden público vigilante del cumplimiento
del ordenamiento jurídico.

TEMA 6 - LA NACIONALIDAD EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


NACIONALIDAD
Es el vínc
víncul
ulo
o jurí
jurídi
dico
co y po
polílítitico
co que
que re
rela
laci
cion
onaa un indi
indivi
vidu
duoo a un Es
Esta
tado
do
dete
determ
rmin
inad
ado.
o. Igua
Igualm
lmenente
te se exti
extien ende
de a pe
persrson
onas
as mo
mora
rale
less como
como son
son las
las
compañías y sociedades civiles y mercantiles e incluso las cosas, como serían las
naves y aeronaves.

TIPOS DE NACIONALIDAD
Nacionalidad Originaria: Artículo 32 CRBV. Son venezolanos y venezolanas por
nacimiento:
o Absoluta o Ius Solis: Se adquiere al nacer en el territorio.
Toda persona nacida en territorio de la República.
o Relativa o Ius Sanguini: Se adquiere por afiliación a los padres.
Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano y
madre venezolana por nacimiento.
Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por
nacimi
nac imient
ento
o o mad
madre re ven
venezol
ezolana
ana por nac
nacimi
imient
ento,
o, sie
siempr
mpree que est
establ
ablezca
ezcan
n su
residencia en el territorio de la República o declaren su voluntad de acogerse a la
nacionalidad venezolana.
Toda pe
Toda pers
rson
onaa na
naci
cida
da en tererrritor
itorio
io ex
exttra
ranj
njer
ero
o de pa padr
dre
e ve
vene
nezo
zola
lano
no poporr
natural
naturaliza
izació
ción
n o mad
madrere vene
venezol
zolana
ana por natural
naturaliza
izació
ción
n sie
siempr
mpre
e que ant
antes
es de
cumplir dieciocho años de edad, establezca su residencia en el territorio de la
República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de
acogerse a la nacionalidad venezolana.

Nacionalidad Adquirida: Artículo 33 CRBV. Son venezolanos y venezolanas por


naturalización:
Acto Volu
Acto Volunt
ntario:: Me
ario Medi
dia
a la volu
volunt
ntad
ad de la pe
pers
rson
ona
a y de
debe
be cump
cumplilirr con
con los
los
requisitos que la ley establece.
Los extranjeros
extranjeros o extran
extranjeras
jeras que obtengan carta de natura
naturaleza.
leza. A tal fin deberán
tener domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida de, por lo menos, diez
años, inmediatamente anteriores a la fecha de la respectiva solicitud.
El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y aquellas
que
qu e tu
tuvi
viere
eren
n la na
naci
cion
onal
alid
idad
ad or
orig
igin
inari
aria
a de Es
Españ
paña,
a, Po
Port
rtug
ugal
al,, It
Ital
alia
ia,, pa
país
íses
es
latinoamericanos y del Caribe.
Los extranjeros
extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la natura
naturalizaci
lización
ón
del padre o de la madre que ejerza sobre ellos la patria potestad, siempre que
declaren su voluntad de ser venezolanos o venezolanas antes de cumplir los
veinti
veintiún
ún años de eda
edadd y hay
hayan
an res
residi
idido
do en Ven
Venezu
ezuela,
ela, ininte
ininterrum
rrumpid
pidame
amente
nte,,
durante los cinco años anteriores a dicha declaración.

Acto Semi Voluntario: Se adquiere al contraer matrimonio.


Loss extr
Lo extranj
anjer
eros
os o ext
extra
ranj
njera
erass qu
que
e con
contr
trai
aigan
gan matr
matrim
imon
onio
io co
con
n vene
venezol
zolan
ano
o o
venezolana desde que declaren su voluntad de serlo, transcurridos por lo menos
cinco años a partir de la fecha del matrimonio.
Acción impositiva del Estado: El Estado impone la nacionalidad.
Ejemplo: Cuando se forma un Estado nuevo.

Nacionalidad Optativa: Cuando una persona tiene diferentes nacionalidades.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA NACIONALIDAD


Toda persona debe tener una nacionalidad. Toda persona puede tener más de
una
un a na
naci
cion
onal
alid
idad
ad.. To
Toda
da per
perso
sona
na pupuede
ede ca
camb
mbiaiarr de na
naci
cion
onal
alid
idad
ad.. Se pu
pued
ede
e
renunciar a una nacionalidad, si se adquiere otra. La nacionalidad originaria por
Ius Sanguini no se transmite indefinidamente. La nacionalidad originaria puede ser
readquirida. La nacionalidad adquirida puede ser revocada, pero solo por una
sentencia definitivamente firme de los órganos jurisdiccionales de justicia.

NACIONALIDAD Y NATURALIZACIÓN – CÓDIGO DE BUSTAMANTE


Artículo 9: Cada
Ca da Estado contratante aplicará su propio derecho a la determinación
de la nanaci
cion
onal
alid
idad
ad de or
orig
igen
en de totoda
da pe
perso
rsona
na in
indi
divi
vidu
dual
al o ju
jurí
rídi
dica
ca y de su
adquisición, pérdida o reint
adquisición, reintegració
egración
n posteri
posteriores,
ores, que se hayan realizado
realizado dentro o
fuera de su territorio, cuando una de las nacionalidades sujetas a controversia sea
la de dicho Estado. En los demás casos, regirán las disposiciones que establecen
los artículos restantes de este capítulo.
Artículo 10: A las cuestiones sobre nacionalidad de origen en que no esté
interesado el Estado en que se debaten, se aplicará la ley de aquella de las
nacionalidades discutida en que tenga su domicilio la persona de que se trate.
Artículo 11: A falta de ese domicilio se aplicarán al caso previsto en el artículo
anterior los principios aceptados por la ley del juzgador.
Artículo 12: Las cuestiones sobre adquisición individual de una nueva
nacionalidad, se resolverán de acuerdo con la ley de la nacionalidad que se
suponga adquirida.
Artículo 13: A las naturalizaciones colectivas en el caso de independencia de un
Estado se aplicará la ley del Estado nuevo, si ha sido reconocido por el Estado
juzgador, y en su defecto la del antiguo, todo sin perjuicio de las estipulaciones

contractuales entre los dos Estados interesados, que serán siempre preferentes.
Artículo 14: A la pérdida de la nacionalidad debe aplicarse la ley de la nacionalidad
perdida.
Artículo 19: Para las sociedades anónimas se determinará la nacionalidad por el
contrato social y en su caso por la ley del lugar en que se reúna normalmente la
junta general de accionistas y, en su defecto, por la del lugar en que radique su
principal Junta o Consejo directivo o administrativo.

Artículo 20: El cambio de nacionalidad de las corporaciones, fundaciones,


asociaciones y sociedades, salvo los casos de variación en la soberanía territorial,
habrá de sujetarse a las condiciones exigidas por su ley antigua y por la nueva. Si
cambiare la soberanía territorial, en el caso de independencia, se aplicará la regla
establecida en el artículo trece para las naturalizaciones colectivas.
Artículo 21: Las disposiciones del artículo 9 en cuanto se refieran a personas
jurídicas y las de los artículos 16 y 20, no serán aplicadas en los Estados
contratantes que no atribuyan nacionalidad a dichas personas jurídicas.

TEMA 7 - CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS COMO OBJETO


DEL DIP.

EXTRANJERO: Es la persona que se encuentra en el territorio de un Estado en el


cual no ha nacido, ni es hijo de padres de esa nacionalidad, y no ha optado para
adquirirla.
DERECHOS Y LIMITACIONES POLÍTICOS DE LOS EXTRANJEROS
A nivel Municipal tienen los mismos derechos que los venezolanos. No pueden
ejer
ejerce
cerr algu
alguno
noss carg
cargos
os pú
públ
blic
icos
os y no pu pued
eden
en ejer
ejerce
cerr el voto
voto.. Pu
Pued
eden
en ser
ser
Presidente de la República o ejercer cualquier cargo público con los mismos
derec
de rechos
hos de lo
loss ve
venez
nezol
olan
anos
os poporr naci
nacimi
mient
entos
os,, siem
siempr
pree que
que hay
haya a ent
entra
rado
do a
Venezuela antes de los sietes (7) años.
Artículo 40 CRBV: Los derechos políticos son privativos de los venezolanos y
venez
venezol
olana
anass por na
naci
cimi
mien
ento
to,, sa
salv
lvo
o la
lass ex
exce
cepc
pcion
iones
es esta
establ
blec
ecid
idas
as en esta
esta
Constitución. Gozan de los mismos derechos de los venezolanos y venezolanas
por nacimiento los venezolanos y venezolanas por naturalización que hubieren
ingresado al país antes de cumplir los siete años de edad y residido en él
permanentemente hasta alcanzar la mayoridad.
No pu
pued
eden
en se
serr Ca
Capi
pitá
tán
n de bu
buqu
ques
es y ae
aeron
ronave
avess na
naci
cion
onal
ales
es.. No pu
pued
eden
en se
serr
Directores de RRHH.

DENEGACIÓN
Actitud contrariaDE JUSTICIA
q ue
que las leyes procesales le imponen a los jueces para sentenciar
los casos que le son dados para su conocimiento, es decir, no aplican las normas
en los lapsos que la ley establece o sentencia contrario a derecho.
Artículo 19 CPC: El Juez que se abstuviere de decidir so pretexto de silencio,
contradicción o deficiencia de la ley, de oscuridad o de ambigüedad en sus
términos, y asimismo, el que retardare ilegalmente dictar alguna providencia, será
penado como culpable de denegación de justicia.
Artículo 6 COPP: Obligación de decidir. Los jueces no podrán abstenerse de
decidir so pretexto de silencio, contradicción, deficiencia, oscuridad o ambigüedad
en los términos de las leyes, ni retardar indebidamente alguna decisión. Si lo

hicieren, incurrirán en denegación de justicia.


CASOS DE DENEGACIÓN DE JUSTICIA PARA LOS EXTRANJEROS
Cuando no se le permite la entrada a los tribunales.
Cuando se le permite el ingreso a los tribunales, pero no se le presta atención a
sus reclamos o pretensiones.
Cuando se le permite el ingreso a los tribunales, se le aceptan los reclamos o
pretensiones, pero no se le contesta en el tiempo y la forma debida o la sentencia
es contraria a derecho.

VÍA DIPLOMÁTICA PARA SOLUCIONAR LA DELEGACIÓN DE JUSTICIA


Artículo 56 LE: Ni los extranjeros domiciliados ni los transeúntes tienen derecho a
recurrir a la vía diplomática, sino cuando habiendo agotado los recursos legales
ante la
ante lass au
auto
tori
ridad
dades
es com
compepete
tent
ntes,
es, apare
aparezca
zca ev
evid
iden
ente
teme
ment
nte
e que
que ha habi
habido
do
denegación de justicia, previa la debida comprobación que se haga a tal respecto.

TEMA 9. EL MATRIMONIO
MATRIMONIO EN VENEZUELA
Artículo 44 El matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una
sola mujer. La Ley no reconoce otro matrimonio contraído en Venezuela sino el
que se reglamenta por el presente Título, siendo el único que producirá efectos
legales, tanto respecto de las personas como respecto de los bienes.

DIFERENCIAS ENTRE EL CONTRATO Y EL MATRIMONIO


El contrato se estipula un término, en el matrimonio no se fija dicho término. En el
contrato se puede interponer la ENAC, en el matrimonio no. El contrato puede
tener condiciones el matrimonio no.

TIPOS DE MATRIMONIOS
Civiles: Es el regido por el Derecho Civil y es el único válido sobre las personas o
bienes en Venezuela.
Religiosos: Es el regido por la iglesia respectiva, en el católico no hay divorcio,
solo puede ser anulado por dispensa papal (Tribunal de Rotten).
Consensual: Es lo referente a la capacidad y consentimiento de los contrayentes
que lo realizan ellos mismo en acto privado y luego lo validan ante la autoridad
respectiva, es el caso que se da en algunas regiones de Escocia.

MATRIMONIO CLAUDICANTE
Es aquel matrimonio valido según un ordenamiento jurídico, y que es inválido

seg
según
ún otr
legales otro
o ordenam
ordepor
exigidos namien
iento
esta to jurí
jurídic
última dico
o por no habe
legislación. haberr cump
cumplid
lido
o con req
requeri
uerimie
miento
ntoss

REQUISITOS DEL MATRIMONIO DE FORMA Y FONDO


Artículo 46 CC: No puede contraer válidamente matrimonio la mujer que no haya
cumplido catorce (14) años de edad y el varón que no haya cumplido dieciséis (16) años.
Artículo 62 CC: No se requerirá la edad prescrita en el artículo 46:
1. A la mujer menor que haya dado a luz un hijo o que se encuentre en estado de
gravidez.
2. Al varón menor cuando, la mujer con la que quiere contraer matrimonio ha
concebido un hijo que aquél reconoce como suyo o que ha sido declarado
judicialmente como tal.
Artículo 47 CC: No puede contraer válidamente matrimonio el que adolece de
impotencia manifiesta y permanente.
Artículo 48 CC: Tampoco puede contraer válidamente matrimonio el entredicho
por causa de demencia ni el que no se halle en su juicio. Si la interdicción ha sido
únicamente promovida, se suspenderá la celebración del matrimonio hasta que la
autoridad judicial haya decidido definitivamente.
Artículo 49 CC: Para que el consentimiento sea válido debe ser libre. En el caso
de rapto no será válido el consentimiento si no se presta o ratifica después de
devuelta la persona a su plena libertad. Se reputa que no hay consentimiento
cuando existe error respecto de la identidad de la persona.
Artículo 50 CC: No se permite ni es válido el matrimonio contraído por una
persona ligada por otro anterior, ni el de un ministro de cualquier culto a quien le
sea prohibido el matrimonio por su respectiva religión.
Artículo 51 CC: No se permite ni es válido el matrimonio entre ascendientes y
descendientes ni entre afines en línea recta.
Artículo 52 CC: Tampoco se permite ni es válido el
el matrimonio entre hermanos.
Artículo 53 CC: No se permite el matrimonio entre tíos y sobrinos, ni entre tíos y
los des
descen
cendie
diente
ntess de los sob
sobrin
rinos.
os. Tam
Tampoco
poco se perm
permite
ite el mat
matrim
rimoni
onio
o ent
entre
re
cuñados cuando el que produjo la afinidad quedó disuelto por divorcio.
Artículo 54 CC: No es permitido ni valido el matrimonio del adoptante con el
adoptado y sus descendientes, entre el adoptante y el cónyuge del adoptado, ni
entre el adoptado y el cónyuge del adoptante, mientras dure la adopción.
Artículo 55 CC: No se permite ni es válido el matrimonio entre el condenado como
reo o cómplice de homicidio ejecutado, frustrado o intentado contra uno de los
cónyuge
cón yuges,
s, y el otro cónyug
cónyuge.
e. Mientr
Mientras
as est
estuvie
uviere
re pend
pendient
iente
e el juicio
juicio cri
crimin
minal,
al,
tampoco podrá celebrarse el matrimonio.

Artículo 56 CC: No podrá contrae


contraerr matrimonio el encausado por raprapto,
to, violación o
seducción, mientras dure el juicio criminal que se le forme y mientras no cumpla la
pena a que haya sido condenado, a no ser que lo celebre con la mujer agraviada.

Artículo 57 CC: La mujer no puede contraer válidamente matrimonio sino después


de diez (10) meses contados a partir de la anulación o disolución del anterior
matrimonio, excepto en el caso de que antes de dicho lapso haya ocurrido el parto
o produ
produzc
zca
a ev
evid
iden
enci
cia
a mé
médi
dica
ca docu
docume
ment
ntada
ada de la cu cual
al re
resul
sulte
te qu
quee no está
está
embarazada.

Artículo 58 CC: No se permite el matrimonio del tutor o curador o alguno de sus


descendientes con la persona que tiene o han tenido bajo su protección, en tanto

que, fenecida la tutela o curatela, no haya recaído la aprobación de las cuentas de


su cargo; salvo que el Juez ante quien se constituyó la tutela o el del domicilio del
tutor, por causas graves, expida la autorización.

Artículo 59 CC: El menor de edad no puede contraer matrimonio sin el


consentimiento
imposibilidad de de sus padres.
manifestarlo, En caso de al
corresponderá desacuerdo entre los
Juez de Menores delpadres,
domicilioo del
de
menor autorizar o no el matrimonio, oída la opinión de los padres si fuere posible.
Contra estas decisiones no habrá recurso alguno.

Artículo 60 CC: A falta del padre y de la madre se necesita el consentimiento de


los abuelos y abuel
abuelas
as del menor. En caso de desacuerdo
desacuerdo bastara que consientan
en el matri
matrimonio
monio dos de ellos. Si esto no fuere posibl
posible,
e, corresponde
corresponderá
rá al Juez de
Menores del domicilio del menor autorizar o no el matrimonio, oída la opinión de
los abuelos y abuelas. Contra esta decisión no habrá recurso alguno.
Artículo 61 CC: A falta de padres, abuelos y abuelas, se necesita el
consentimiento del tutor; si este no existe, se pedirá la autorización del Juez de
Menores del domicilio del menor.
Alexander Galicia Juárez
Julio, 2009
Artículo 63 CC: Contra la negativa de consentimiento
consentimiento por parte de los llamados por
la Ley a darlo no habrá recurso alguno, salvo que la negativa fuere del tutor, caso
en el cual podrá ocurrirse al Juez de Primera instancia del domicilio del menor
para que resuelva lo conveniente.
Artículo 64 CC: Se entiende que faltan el padre, la madre o los ascendientes, no
solo por haber fallecido, sino también por los motivos siguientes:

1. Demencia perpetua o temporal, mientras dure.


2. Declaración o presunción de ausencia, o estada en países extranjeros de donde
no puede obtenerse Contestación en menos de tres meses.
3. La condenación a pena que lleve consigo la inhabilitación, mientras dure este.
4. Privación, por sentencia, de la patria potestad.
Artículo 65 CC: Los Jueces de Primera instancia en lo Civil pueden dispensar el
impedimento que existe entre los tíos y sobrinos de cualquier grado y entre los
cuñados.

MATRIMONIO DE LOS VENEZOLANOS EN PAÍSES EXTRANJEROS Y DE LOS


EXTRANJEROS EN VENEZUELA
Del Matrimonio de los venezolanos en Países Extranjeros.

Artículo 103 CC.- El venezolano que contrajere matrimonio en un país extranjero


deberá remitir, dentro de los seis meses de haberse celebrado el matrimonio, a la
Primera Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio de su último domicilio en
Venezuela, copia legalizada del acta de matrimonio, a los fines de la inserción y de
las actuaciones ordenadas en el artículo 92.

Del Matrimonio de los Extranjeros en Venezuela


Artículo 104 CC.- Aunque lo autoricen las leyes personales de ambos
pretendientes, ningún matrimonio podrá ser celebrado en territorio venezolano con
infracción de los impedimentos dirimentes establecidos en la Sección que trata
"De los requisitos necesarios para contraer matrimonio".
Artículo 105 CC.- No se reconocerán en Venezuela los impedimentos del
matrimonio establecidos por la Ley nacional del extranjero que pretenda contraerlo
en Venezuela, cuando se fundaren en diferencias de raza, rango o religión.
Artículo 106 CC.- No impide el matrimonio del extranjero en Venezuela la falta de
permiso y del acto respetuoso que, como previos, exija su ley nacional, salvo que
se trate del consentimiento que, según ésta, debe obtenerse de los ascendientes,
tutores u otros representantes legales en el caso de menores.
Artículo 107 CC.- La condenación penal recaída en país extranjero por homicidio
consumado, frustrado o intentado en la persona de un cónyuge tendrá el mismo
efec
efecto
to qu
que
e si hu
hubi
bies
ese
e sido
sido dict
dictad
ada
a en Ve
Vene
nezu
zuel
ela,
a, en cuan
cuantoto a im
impe
pedi
dirr el
matrimonio del reo con el otro cónyuge.

Artículo 108 CC.- El extranjero no puede contraer válidamente matrimonio en


Venezuela
Venezue la sino ante el compet
competente
ente funciona
funcionario
rio venezolano o ante las personas a
que se refiere el artículo 98, y llenando todas las formalidades pautadas por la Ley
venezolana, sin que puedan exigírseles otras especiales, salvo la de presentar
pruebas fehacientes de que es soltero, viudo o divorciado y hábil para contraer
matrimonio según su Ley nacional; o, por lo menos, un justificativo, evacuado
judicialmente, en el cual tres testigos, cuando menos, mayores de edad y que den
razón
raz ón fu
fund
ndada
ada y ci circu
rcuns
nsta
tanci
nciad
adaa de sususs di
dicho
chos,
s, decl
declar
aren
en baj
bajoo ju
jura
rame
ment
nto,
o,
afirmando la expresada capacidad.

Los testigos serán previamente informados por el Juez de las penas en que,
según el Código Penal, incurrirán si declaran falsamente, y esta circunstancia se
hará constar en el acta de cada declaración.
La prueba del divorcio y la de anulación de un matrimonio
matrimonio anterior no se la podrá
suplir con justificación de testigos en ningún caso; se la hará siempre mediante
presentación de la sentencia definitiva que haya recaído en el asunto y cuya
ejecutoria esté ya declarada.
Artículo 109 CC.- El matrimonio extranjero que se domiciliare en Venezuela,
deberá presentar, dentro del primer año de su venida al país, a la Primera
Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio respectivo, copia legalizada del acta de
matrimonio para su inserción en los Libros de Registro Civil.

CÓDIGO DE BUSTAMANTE
Artículo 41: Se tendrá en todas partes como válido en cuanto a la forma, el
matrimonio celebrado en la que establezcan como eficaz las leyes del país en que
se efefect
ectúe
úe.. Sin
Sin em
embar
bargo,
go, lo
loss Es
Esta
tado
doss cuy
cuya
a le
legi
gisl
slac
ació
ión
n ex
exijija
a un
una
a ce
cerem
remon
onia
ia
religiosa, podrán negar validez a los matrimonios contraídos por sus nacionales en
el extranjero sin observar esa forma.

Artículo 42:ante
contraídos En los
los funcionarios
países en donde las leyes
diplomáticos lo admitan,
o agentes los matrimonios
consulares de ambos
cont
contra
rayen
yente
tes,
s, se aj
ajust
ustará
arán
n a su le leyy pe
perso
rsona
nal,l, sin
sin pe
perj
rjui
uici
cio
o de qu
que
e le
less se
sean
an
aplicables las disposiciones del artículo cuarenta.

SISTEMAS APLICABLES EN EL MATRIMONIO


En Cuanto a la Capacidad: La Legislación Venezolana establece que es hábil
para realizarlo el varón de 16 años y la hembra de 14 años en adelante.

Sistema Jurídico de Ley Personal:


Principio
Prin Domicilio: La ley competente para determinar la capacidad para
cipio del Domicilio:
cont
contra
raer
er ma
matr
trim
imon
onio
io,, es la le
leyy de
dell domi
domici
cililio
o de lo
loss fu
futu
turos
ros cont
contra
rayen
yente
tes,
s, si
sin
n
importar su nacionalidad.

Principio
Princi pio de la Nacion
Nacionali
alidad
dad:: Es competente para determinar la capacidad o
derecho a contraer matrimonio
matrimonio la ley nacional de cada uno de los contribuyentes,
contribuyentes,
a menos que una disposición de esa ley nacional no se refiriera expresamente a
otra, en cuyo caso esta última era la competente. Se aplica en VZLA.
Sistema Jurídico de Ley Territorial: Es competente para determinar la validez
de un matrimonio en lo que se refiere a la capacidad, la ley del lugar de la
celebración.
cipio Locus Regit Actum: Los actos deben cumplir los requisitos del sitio
Principio
Prin
donde se celebran:
Artículo 21 LIDP: La ccapacidad
apacidad para contraer matrimonio y los requisitos de fondo
del matrimonio se rigen, para cada uno de los contrayentes, por el Derecho de su
respectivo domicilio.
Artículo 22 LIDP: Los efectos personales y patrimoniales del matrimonio se rigen
porr el de
po derec
recho
ho de
dell domi
domici
cililio
o co
comú
mún
n de lo
loss có
cónyu
nyuge
ges.
s. Si tu
tuvi
viere
eren
n do
domi
mici
cililios
os
distintos, se aplicará el Derecho del último domicilio común. Sin embargo, basados
en este principio y en el de nacionalidad aplicado en Venezuela, una acto de
matrimonio
matrim onio celebrad
celebradoo en el exterior con los requisitos
requisitos del lugar debe ser validado
en Venezuela.

TEMA 10 -EL DIVORCIO


DIVORCIO
Artículo 23 LDIP. El divorcio y la separación de cuerpos se rigen por el Derecho
del domicilio del cónyuge que intenta la demanda.
El cambio de domic
domicilio
ilio del cónyug
cónyuge
e demand
demandante
ante sólo produce efecto después de
un año de haber ingresado en el territorio de un Estado con el propósito de fijar en
él la residencia habitual.
En Venezuela (Código Civil): Se rige por el último domicilio conyugal conocido.

CAUSALES
CAUSAL ES DE DIVDIVORC
ORCIOIO EN VEN
VENEZU ELA:: Artículo 185 CC: Son causales
EZUELA
únicas de divorcio:
1. El adulterio.
2. El abandono voluntario.
3. Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en común.
4. El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro cónyuge, o
a sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o prostitución.
5. La condenación a presidio.
6. La adición alcohólica u otras formas graves de fármaco dependencia que hagan
imposible la vida en común.
7. La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que imposibilite
la vida en común. En este caso el Juez no decretará el divorcio sin antes procurar
la manutención y el tratamiento médico del enfermo.

SEPARACIÓN DE CUERPOS
Artículo 185 CC: También se podrá declarar el divorcio por el transcurso de más
de un año, después de declarada la separación de cuerpos, sin haber ocurrido en
dich
dichoo laps
lapso
o la re
reco
conc
ncililia
iaci
ción
ón de los
los cóny
cónyug
uges
es.. En este
este caso
caso el TrTrib
ibun
unal
al,,
procedi
proc ediend
endoo sumari
sumariame
amentente y a pet
petici
ición
ón de cua
cualqu
lquiera
iera de ellos,
ellos, declara
declarará
rá la
conversión de separación de cuerpos en divorcio, previa notificación del otro
cónyuge y con vista del procedimiento anterior.

Artículo 185A CC: Cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho
por más de cinco (5) años, cualquiera de ellos podrá solicitar el divorcio, alegando
ruptura prolongada de la vida en común.
Con la solicitud deberá acompañar copia certificada de la partida de matrimonio.
En cas
caso o de qu
quee la sol
solic
icititud
ud se
seaa pre
prese
sent
ntad
ada
a po
porr un ext
extran
ranje
jero
ro qu
que
e hu
hubi
bier
ere
e
contraído
contra ído matrimoni
matrimonioo en el exteri
exterior,
or, deberá acredit
acreditar
ar consta
constancia
ncia de residen
residencia
cia de
diez (10) años en el país.
Admitida la solicitud, el Juez librará sendas boletas de citación al otro cónyuge y al
Fiscal del Ministerio Público, enviándoles además, copia de la solicitud.
El otro cónyuge deberá comparecer personalmente ante el Juez en la tercera
audiencia después de citado.
Si reconociere el hecho y si el Fiscal del Ministerio Público no hiciere oposición
dentro de las diez audiencias siguientes, el Juez declarará el divorcio en la
duodécima audiencia siguiente a la comparecencia de los interesados.
Si el otro cónyuge no compareciere personalmente o si al comparecer negare el
hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público lo objetare, se declarará terminado el
procedimiento y se ordenará el archivo del expediente.

CASO DE LA PRINCESA BAUFEMONT


La Princesa Baufremont nace en Bélgica y se casa en Francia con un francés.
Pierde su nacionalidad y adquiere la nacionalidad francesa por la ley francesa.
La ley francesa no contempla el divorcio, solo separación de cuerpos y bienes.
La princesa pide la separación de cuerpo y bienes.
Se na
naci
cion
onal
aliz
izo
o alem
aleman
ana,
a, in
inte
tent
nta
a en Al
Alem
emani
ania
a el di
divo
vorci
rcio,
o, qu
que
e se ap
aplilica
ca po
porr
nacionalidad y consigue el divorcio.
Contrajo matrimoni
Contrajo matrimonioo con otro príncipe rumano y pide la nacio
nacionalida
nalidad
d de Rumani
Rumania
a
de acuerdo a la ley alemana.
Cuando regresa a Paris, el Príncipe Braufemo
Braufemont
nt demanda en Franci
Francia
a por bígama
y el caso llego a casación, donde le dan la razón al príncipe y se dicta el fraude a
las leyes alemanas por parte de la princesa.

TEMA 13 - LAS OBLIGACIONES CONVENCIONALES Y


EXTRACONTRACTUALES
LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES COMO PRINCIPIO DE
DIP
Artículo 29 LIDP. Las obligaciones convencionales se rigen por el Derecho
indicado por las partes.
No se puede escoger más de una normativa jurídica. No se puede escoger
normas jurídicas que resulten inaplicables, por las formas de los actos, orden
público y capacidad de las personas.

FALTA DE INDICACIÓN VALIDA


Artículo 30 LIDP. A falta dde
e indicación válida, las obligaciones convencionales se
rigen por el Derecho con el cual se encuentran más directamente vinculadas. El
tribunal tomará en cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos que se
desprendan del contrato para determinar ese Derecho. También tomará en cuenta
los princi
principio
pioss gen
genera
erales
les del Der
Derecho
echo Comerc
Comercial
ial Interna
Internacio
cional
nal ace
acepta
ptados
dos por
organismos internacionales.
OTROS PRINCIPIOS A APLICAR
Artículo 31 LIDP. Además de lo dispuesto en los artículos anteriores, se aplicarán
aplicarán,,
cuando corresponda, las normas, las costumbres y los principios del Derecho
Comercial Internacional, así como los usos y prácticas comerciales de general
aceptación, con la finalidad de realizar las exigencias impuestas por la justicia y la
equidad en la solución del caso concreto.
HECHOS ILÍCITOS
Artículo 32 LIDP. Los hechos ilícitos se rigen por el Derecho del lugar donde se
han producido sus efectos. Sin embargo, la víctima puede demandar la aplicación
del Derecho del Estado donde se produjo la causa generadora del hecho ilícito.

GESTIÓ
GEST IÓN
N DE NEGO
NEGOCI CIOS
OS,, PA
PAGO
GO IN INDE
DEBI
BIDO
DO Y EN ENRI
RIQU
QUECECIM
IMIE
IENT
NTO O SIN
SIN
CAUSA
Art. 33 LIDP. La gestión de negocios, el pago de lo indebido y el enriquecimiento
sin causa se rigen por el Derecho del lugar en el cual se realiza el hecho originario
de la obligación.
PRINCIPIO DE LA INTERPRETACIÓN DE LA VOLUNTAD PASIVA
Cuando las partes no indican las leyes por donde se debe regir el contrato, el
mismo se regirá por el sitio donde se celebro el contrato o por las leyes del lugar
de la ejecución.

LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES EN EL CONTRATO DE


TRABAJO
Se aplica en Venezuela siempre y cuando no desmejoren a los trabajadores, es
decir, deben ser igual o mejor que la normativa laboral venezolana,

TEMA 18 - EXEQUÁTUR
Artículo 850 CPC: Corresponde a la Tribunal Suprema de Justicia declarar la
ejecutoria de las sentencias de autoridades extranjeras, sin lo cual no tendrán
ningún efecto, ni como medio de prueba, ni para producir cosa juzgada, ni para ser
ejecutadas.
Artículo 53 LIDP: Las sentencias extranjeras tendrán
tendr án efecto en Venezuela siempre
que reúnan los siguientes recursos:
1. Que hayan sido dictadas en materia civil o mercantil o, en general, en materia
de relaciones jurídicas privadas;
2. Que tengan fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado en el cual
han sido producidas.
3. Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles situados en
la República o que no se haya arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva
que le correspondiere para conocer del negocio.
4. Que los tribunales del Estado sentenciador tengan jurisdicción para conocer de
la causa de acuerdo con los principios generales de jurisdicción consagrados en el
capítulo IX de esta Ley.
5. Que el demandado haya sido debidamente citado con tiempo suficiente para
comparecer, y que se la hayan otorgado en general, las garantías procesales que
aseguren una razonable posibilidad de defensa.
6. Que no sean incompatibles con sentencia anterior que tenga autoridad de cosa
juzgada; y que no se encuentre pendiente, ante los tribunales venezolanos, un
juicio sobre el mismo objeto y entre las mismas partes, iniciado antes que se
hubiere dictado la sentencia extranjera.

Pregunta Probable:
¿Cuál sentencia tiene por lo menos uno de los efectos de la sentencia en
Venezuela, sin incluir las sentencias sobre arbitraje y las emitidas por tribunales de
familia?
R- Pa
Para
ra la res
respu
puest
esta
a de es
esta
ta pr
preg
egunt
unta
a ha
hayy var
varia
iass ve
versi
rsion
ones,
es, so
sobr
bre
e la
lass qu
que
e
destacan:

La mencionada por Luís Castillo: Ley de Comercio Marítimo:


Artículo 101: Cuando un Tribunal que haya practicado un embargo o en el que se
hubiere prestado caución o garantía para obtener la liberación del buque, no tenga
comp
competeten
enci
cia
a pa
para
ra cono
conoce
cerr sobr
sobre
e el fond
fondoo de
dell liti
litigi
gio
o o ha
haya
ya de
decl
clin
inad
ado
o su
competencia
compet encia de conformidad con el artícu
artículo
lo anterior, fijará un plazo para que sea
entablada la demanda ante un tribunal competente o ente tribunal arbitral.
Artículo 102: Toda decisión definitiva relacionada con el buque embargado o a la
garantía prestada, será reconocida y surtirá efecto, sin necesidad de exequátur, a
condición de que:
Se haya comunicado la demanda al demandado con suficiente antelación y se le
ofrezcan oportunidades para defenderse,
Ese reconocimiento no sea contrario al orden público,
Vencido el plazo estab
Vencido establecido
lecido para intentar la present
presentación
ación sobre el fondo, sin que
la demanda respectiva fuere interpuesta se decretará a instancia de parte, la
liberación del buque embargado o la cancelación de la garantía prestada.

La mencionada por Raúl García: Código de Civil:


Artículo 107: La condenación penal recaída en país extranjero por homicidio
consumado, frustrado o intentado en la persona de un cónyuge tendrá el mismo
efec
efecto
to qu
que
e si hu
hubi
bies
ese
e sido
sido dict
dictad
ada
a en Ve
Vene
nezu
zuel
ela,
a, en cuan
cuanto
to a im
impe
pedi
dirr el
matrimonio del reo con el otro cónyuge.
Artículo 55: No se permite ni es válido el matrimonio entre el condenado como reo
o có
cómp
mplilice
ce de ho
homi
mici
cidi
dio
o ej
ejecu
ecuta
tado
do,, fr
frust
ustrad
rado
o o ininte
tent
ntado
ado con
contr
tra
a uno de lo loss
cónyuge
cón yuges,s, y el otro cónyug
cónyuge.e. Mientr
Mientras
as est
estuvie
uviere
re pend
pendient
iente
e el juicio
juicio cri
crimin
minal,
al,
tampoco podrá celebrarse el matrimonio.
Nota:: Estas dos posibles respuestas son solo referenciales, tomen Ustedes la
Nota
opción que consideren acertadas de estas dos o de cualquier otra que hayan
investigado.
investigado. Es una decisi
decisión
ón discreciona
discrecionall de su parte y estas posibl
posibles
es respuestas
solo son colocadas en esta guía para orientar a todos los compañeros.

TEMA 19 – LA EXTRADICIÓN
Para
Par
soli
so a tud
lici conc
conceder
citu eder
d cump
cu lela con
mple ext
extradi
con radició
losción,
los n,trem
extr
ex la os
aut
autorid
emos oridad
ad
exig
exigid com
compet
idos
os petent
por ente
por la edoct
dodeb
deberá
ctrierá
na yverific
rina verilaficar
ar
pr
prácsitica
ácti la
ca
internacionales que rigen la materia. Al respecto, es preciso mencionar las reglas
o principios que son aplicables en el ordenamiento jurídico venezolano:
1.- Principio de no entrega de los nacionales. Está consagrado en el artículo 69
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual prohíbe la
extradición de venezolanos y venezolanas. Antes de tener rango constitucional,
este principio ya estaba previsto en el artículo 6 del Código Penal, según el cual la
extradición de un venezolano no podía concederse por ningún motivo. En igual
sentido se orienta el artículo 345 de la Convención de Derecho Internacional
Privado o Código Bustamante, según el cual: "Los Estados contratantes no están
obligados
obliga dos a entreg
entregar
ar a sus naciona
nacionales.
les. La nación que se niegue a entrega
entregarr a uno
de sus nacion
nacionales
ales estará obligada a juzgar
juzgarlo
lo . Ahora bien, dado que la aplicación
aplicación

del referido principio no preten


pretende
de la impunidad del nacion
nacional
al del Estado requerido,
sino hacer efectivo
efectivo el derech
derecho
o que tiene todo Estado de imponer por sí mismo un
castigo a sus nacionales, Venezuela al adoptarlo, lo hizo de forma tal que no diere
lugar a la impunidad de los venezolanos por crímenes cometidos en el territorio de
otro Estado. En tal sentido, el artículo 6 del Código Penal dispone que el nacional
requerido en extradición "deberá ser enjuiciado en Venezuela, a solicitud de parte
agraviada o del Ministerio Público, si el delito que se le imputa mereciere pena por
la ley venezolana". El principio de no entrega de los nacionales se extiende a los
extranjeros naturalizados, pues la naturalización en Venezuela tiene por inmediata
consecuencia equiparar al extranjero con el nacional, en lo que a sus derechos y
deberes frente al Estado se refiere. La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela confiere a los venezolanos por naturalización los mismos derechos que
tienen los venezolanos por nacimiento, salvo las restricciones establecidas en ella
y en las leyes de la República. Siendo así, es justo que los ampare de igual modo
el principio de no entrega de los nacionales. Ahora bien, es preciso acotar que
tanto la doctrina como la jurisprudencia coinciden en afirmar que esa excepción no
tiene efecto retroactivo, es decir, que el mismo no debe ni puede extenderse a
aquellos casos en que en la fecha de comisión del hecho punible antecede al
momento de naturalización del autor.

2.- Principio de Doble Incriminación.


En materia de extradición es imprescindible que el hecho que motiva la solicitud
sea considerado delito tanto en la legislación del Estado requirente como en la del
requerido. Al respecto, el artículo 6 de nuestro Código Penal establece que "No se
concederá la extradición de un extranjero por ningún hecho que no esté calificado
como
com o de
delilito
to por
por la le
leyy ve
venez
nezol
olana
ana".
". Es
Esta
ta di
disp
spos
osic
ició
ión
n gu
guard
arda
a relac
relación
ión co
con
n el
numeral 6 del artículo 49 de la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela, según el cual: "El debido proceso se aplic
Venezuela, aplicará
ará a todas las actuacio
actuaciones
nes
judiciales y administrativas y, en consecuencia: (omissis) 6. Ninguna persona
podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos,
faltas o infracciones en leyes preexistentes".

3.- Pri
Princi
ncipio
pio de no extrad
extradici
ición
ón por delito
delitoss pol
políti
íticos.
cos. Según el artículo 6 de
nuestra ley sustantiva, la extradición de un extranjero no podrá concederse por
delitos políticos ni por infracciones conexas con estos delitos.

4.- Principio de denegación de la Extradición en caso de pena de muerte,


pena
pe na pr
priv
ivat
ativ
ivaa de la li
libe
bert
rtad
ad a perp
perpet
etui
uida
dad
d o su
supe
peri
rior
or a trei
treint
ntaa años.. El
años
Código Penal venezolano, dentro de las excepciones a la extradición de los
extra
extranj
njero
eross co
cont
ntem
empl
plada
adass en el art
artíc
ícul
ulo
o 6 se
seña
ñala
la que:
que: "No
"No se acord
acordará
ará la
extradición de un extranjero acusado de un delito que tenga asignada en la

legislación del país requirente la pena de muerte o una pena perpetua". Tal
negativa se basa en la garantía constitucional de la "inviolabilidad de la vida",
consagrada en el artículo 43 de la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela, que protege al extranjero sea cual fuere el delito cometido en el otro
país. Asimismo, el numeral 3 del artículo 44 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela señala que la pena "no puede trascender de la persona
condenada. No habrá condenas a penas perpetuas o infamantes. Las penas
privativas de la libertad no excederán los treinta años". Sin embargo, en tales
casos existe la posibilidad de acordar la extradición cuando el país requirente
ofrezca garantías suficientes a no imponer tales penas y en caso de sentenciados,
a no aplicarlas.

5.
5.-- Pr
Prin
inci
cipi
pio
o de esp
espec
ecia
iali
lida
dad
d de la extr
extradadic
ició
ión.
n. Se
Según
gún el cu
cual
al,, el Es
Esta
tado
do
requirente se compromete a juzgar al sujeto requerido sólo por el hecho por el cual
ha solicitado su extradición y no por otro distinto.

6.- Prescripción de la acción penal o de la pena. Constituye otro aspecto de


gran importancia en esta materia, pues no se concederá la extradición si la acción
pena
pe nall o la pe
pena
na ha
hann pr
presc
escri
rito
to confo
conform
rme
e a la le
legi
gisl
slaci
ación
ón int
intern
erna
a de
dell Esta
Estado
do
requirente o la del Estado requerido.

El procedimiento
procedimiento de extradici
extradición Venezuela. En Venezuela, la extradición
ón en Venezuela.
está regulada como un procedimiento especial en el Título VII del Código Orgánico
Procesal Penal (C.O.P.P.), denominado "Del Proceso de Extradición". El artículo
391 con el cual se inicia este título, establece que las fuentes que rigen dicho
procedimiento están constituidas por "las normas de este Título, los tratados,
convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República". En cuanto a los
requisitos de la extradición, es importante señalar que en toda solicitud de esa
naturaleza debe constar la copia certificada del auto de detención o decisión
equivalente, para el caso de procesados; o copia de la sentencia condenatoria
defini
definitiv
tivame
amente
nte fir
firme
me dic
dictad
tada
a por la aut
autori
oridad
dad jud
judici
icial
al com
compet
petent
ente
e del Estado
Estado
requirente, si se trata de condenados; además de la copia de las disposiciones
legales que tipifiquen el hecho delictivo y establezcan la sanción aplicable; así
com
como un resuresume
men n de los hech
hechos
os y los
los da
dattos filia
iliato
tori
rios
os que
que peperm
rmit
itan
an la
identificación personal del solicitado y su nacionalidad. Todos estos documentos
deben estar traducidos al idioma del país requerido. Una vez examinados los
requisitos de forma y de fondo, y practicada la detención preventiva del solicitado,
quedará a potestad del Estado requerido conceder o negar la extradición, decisión
que deberá ser motivada por el órgano competente, que en el caso venezolano es
el Tribunal Supremo de Justicia. El artículo 392 de nuestra ley adjetiva, dedicado a
la Extradición Activa, establece que cuando se tuvieren noticias de que un

imputado respecto del cual el Ministerio Público haya presentado acusación y el


Juez de Control haya dictado una medida cautelar de privación de libertad se
encuentre
encuent re en país extranj
extranjero,
ero, el Juez de Control se dirigi
dirigirá
rá a la Sala de Casaci
Casación
ón
Penal del Tribunal Supremo de Justicia, a los fines de solicitar se tramite su
extradición. Para ello remitirá al Máximo Tribunal copia de las actuaciones que
fundamentan su petición. Asimismo, establece que en caso de fuga de quien esté
cump
cumplilien
endo
do cond
conden
ena,
a, el tr
trám
ámitite
e an
ante
te el TrTrib
ibun
unal
al Supr
Suprememoo de JustJustic
icia
ia le
corresponderá al Juez de Ejecución. En ambos casos, el Tribunal Supremo de
Just
Justic
iciia, tend
tendrrá un plaz
plazo
o de 30 días días,, co
cont
ntad
adosos a par
arttir de
dell re
reccibo
ibo de la
documentación, para decidir si es procedente o no solicitar la extradición, previa
opinión del Ministerio Público, atribución que tiene su fundamento en el numeral
16 del artículo 108 del C.O.P.P. en concordancia con el numeral 13 del artículo 21
de la Ley Orgánica del Ministerio Público, y para la cual el Tribunal Supremo de
Justicia hará la notificación correspondiente, a fin de que el Ministerio Público
efectúe el debido pronunciamiento. En caso de ser procedente la extradición,
corresponderá al Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Relaciones
Exteri
Exteriores
ores,, tra
tramit
mitar
ar la sol
solici
icitud
tud de ext
extradi
radició
ción
n ant
ante
e las autori
autoridade
dadess del paí
paíss
extranjero donde se encuentre el solicitado, en un plazo máximo de sesenta días,
y a tal efecto realizará las certificaciones y traducciones que sean necesarias,
como lo establece el Artículo 393 del C.O.P.P.

El Ejecutivo Nacional podrá solicitar al país requerido la detención preventiva del


solicitado así como la retención de los objetos concernientes al delito, según lo
estipulado en el Artículo 394 del C.O.P.P. En este caso, la solicitud de extradición
deberá formalizarse dentro del lapso previsto en los tratados internacionales o
normas de derecho internacional aplicables. Respecto a la Extradición Pasiva, el
artículo 395 del C.O.P.P., establece que cuando un gobierno extranjero solicita la
extradición de quien se encuentre en territorio venezolano, el Poder Ejecutivo
remitirá la solicitud al Tribunal Supremo de Justicia con la documentación recibida.
Por tanto, la Misión Diplomática del Estado requirente acreditada ante el gobierno
nacional remitirá la solicitud al Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual a su vez
la envía al Ministerio del Interior y Justicia. Si el solicitado se encuentra en el país,
el Ministerio
Ministerio Públic
Público o solic
solicitará
itará al juez de contro
controll la detención preventiv
preventiva
a con fines
de extradición.
extradición. Si el tribunal la ordena, remiti
remitirá
rá los recaudos al Tribunal Supremo
de Justicia para que éste decida sobre la procedencia de la extradición. En caso
de que la mencionada solicitud se presente sin la documentación necesaria, pero
con el ofrecimiento de producirla posteriormente, y con la petición de que mientras
se produce se aprehenda al imputado, el Tribunal de Control, a solicitud del
Ministerio Público, podrá ordenar, según la gravedad y la urgencia del caso, la
medida cautelar contra el imputado, señalando un término perentorio para la
presentación de los referidos documentos, el cual no podrá ser mayor de sesenta

(60) días continuos, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 396 del C.O.P.P. El


artículo 397 del C.O.P.P. contempla que, vencido el lapso de 60 días, si no se
produjo la documentación ofrecida, el Tribunal Supremo de Justicia ordenará la
libertad del aprehendido, sin perjuicio de volver a acordar nuevamente la privación
de libertad, si posteriormente se recibe dicha documentación. El artículo 398 del
C.O.
C.O.P.
P.P.
P. esta
establ
blece
ece la fafacu
cultltad
ad de loloss go
gobi
bier
ernos
nos ext
extran
ranje
jero
ross de de
desi
sign
gnar
ar un
aboga
ab ogado
do par
para
a la de
defe
fensa
nsa de su suss in
inte
tere
reses
ses en el prproce
ocedi
dimi
mien
ento
to espe
especi
cial
al de
extradición. Finalmente, según el artículo 399 del C.O.P.P., el Tribunal Supremo
de Justicia, dentro de los treinta (30) días siguientes a la notificación del solicitado,
convo
convoca
cará
rá a un
unaa Au
Audi
dien
enci
cia
a OrOral
al a la qu que
e co
concu
ncurr
rrir
irán
án el ReRepre
prese
sent
ntan
ante
te de
dell
Ministerio Público, el imputado, su defensor y el representante nombrado por el
gobierno requirente para defender sus intereses, quienes expondrán sus alegatos.
Concluida la Audiencia, el Tribunal Supremo de Justicia decidirá en un plazo de
quince (15) días.

2do.
2do. ex
exam
amen
en pa
parc
rcia
iall de IN
INTE
TERN
RNAC
ACIO
IONA
NAL
L PR
PRIV
IVAD
ADO,
O, en la se
secc
cció
ión
n A,
segundo
julio 2013.grupo, aula 101, Décimo semestre, profesor Harold Gutiérrez, USM,
1.- ¿Cuándo no se apertura la sucesión por el lugar de muerte del causante?
Resp.: Cuando los bienes inmuebles se consiguen en el territorio nacional y afecta
La Legitima y en los casos de herencia yacente, independientemente del lugar
donde se abrió la sucesión, pero hay bienes inmuebles en el territorio nacional se
regirá por la ley nacional.

2.- ¿Cuándo la adopción es internacional? ¿Cuál es el ordenamiento jurídico que


conocerá?
Resp.: Cuan
anddo las partrte
es se encuent
uentrran en es esttado
doss diferent
nte
es y el
desplazamiento del menor se va a producir antes de la adopción. Conocerá la ley
nacional.

3.- Ex
Expl
pliq
ique
ue el proce
procedi
dimi
mien
ento
to para
para que
que una
una empr
empresa
esa extran
extranje
jera
ra obte
obteng
nga
a la
nacionalidad venezolana.
Resp.: El representante de la empresa, debe hacer una manifestación por escrito
ante el registrador mercantil de la circunscripción cuando es empresa nacional o
reputada como nacional o empresa domiciliada va a ser donde tenga el objeto
principal de su actividad comercio o industria. Cuando es empresa domiciliada
donde tenga su comerci
comercio o o industria de la circun
circunscripci
scripción
ón donde están operand
operando.
o.
Las no domiciliadas no tienen una sucursal establecida, será entonces la de la
jurisdicción mercantil del lugar donde pretendan establecer su sucursal. Deberá
contener: el acta constitutiva o registro que hicieron en el extranjero, deben traerlo
y reregis
gistr
trarl
arlo
o ac
acom
ompañ
pañánándo
dolo
lo de
dell ord
orden
enam
amieient
nto
o po
posi
sititivo
vo del
del esta
estado
do ququee le
estableció
establ eció los requisito
requisitoss para crear la persona o la sociedad extraj
extrajera.
era. (Art. 354 y
356 del C.Com.)
4.- Requisitos del Exequátur.

Resp.: Solicitud por escrito que contenga: la sentencia emanada y traducida si


fuere el caso y la ejecutoria de la misma, la dirección e identificación del que lo
solicita.

También podría gustarte