Está en la página 1de 15

"Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de américa

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y


GEOGRÁFICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

INFORME GRUPAL

“CONTENIDO DE HUMEDAD”

CURSO: MECÁNICA DE SUELOS

DOCENTE: JORGE LUIS CAPUÑAY SOSA

GRUPO N°6

▪ BALBUENA HUACAC, KEVIN RICHARD.


▪ BAQUERIZO REVOLLAR, GIOVANI MAICOL.
▪ DÍAZ SERNA, JOSÉ VICTOR.
▪ ESPINOZA CHAVEZ, LUZ BELEN.
▪ MILLA ZAVALETA, JACKELINE ANDREA.
▪ MONTALVÁN SALCEDO, ISMAEL ALEJANDRO.

Lima, Ciudad Universitaria

2023
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 1

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................. 1

MARCO TEÓRICO................................................................................................................................ 2

CONTENIDO DE HUMEDAD ......................................................................................................... 2

IMPORTANCIAS DE DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD ................................... 3

METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 4

EQUIPAMIENTO Y MATERIALES .................................................................................................... 4

PROCEDIMIENTO ................................................................................................................................ 6

CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 9

PESO DEL SUELO HÚMEDO .......................................................................................................... 9

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA EN GRAMOS ............................................... 9

CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD ......................................................................... 10

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 12


Mecánica de suelos - UNMSM

INTRODUCCIÓN

El contenido de humedad de un suelo es la cantidad de agua presente en la muestra en


relación con su peso seco. Este parámetro resulta de gran importancia en la evaluación de la
plasticidad, compresibilidad, capacidad de carga de un suelo, entre otras características
geotécnicas.

La determinación precisa del contenido de humedad de una muestra de suelo es esencial en


numerosas aplicaciones, desde la ingeniería civil hasta la agricultura y la geología.

En este informe de laboratorio, se abordará el análisis del contenido de humedad de una


muestra de suelo, con el propósito de comprender mejor su comportamiento y sus posibles
aplicaciones prácticas.

El análisis del contenido de humedad es el punto de partida esencial para comprender las
propiedades físicas y mecánicas de un suelo y es fundamental en el diseño y la ejecución de
proyectos de ingeniería civil, geotecnia y agricultura.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal que se tiene es el de medir con precisión el contenido de humedad
presente en la muestra de suelo en relación con su peso seco. Esto se obtiene mediante el
proceso de secado controlado y la posterior determinación del porcentaje de humedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar el secado controlado de la muestra de suelo con el fin de eliminar la


humedad presente en la misma.
2. Medir los pesos (húmedo y seco) de la muestra para calcular el contenido de
humedad en porcentaje.
3. Comprender las variaciones en el contenido de humedad en las diferentes muestras
obtenidas de las capas del suelo.

4. Asegurarse de que las mediciones se realicen tomando en cuenta los protocolos de


seguridad para minimizar errores y riesgos en el proceso.

1
Facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
Mecánica de suelos - UNMSM

MARCO TEÓRICO
En el contexto de la aplicación de los principios de la mecánica de suelos en la construcción
de diversas infraestructuras, resulta de un elemento fundamental otorgar la seguridad
necesaria a las mismas a través de diversos parámetros de evaluación que garantice su
estabilidad. Una de estas condiciones es determinar la calidad del suelo en donde serán
colocados los cimientos, siendo las pruebas principales el contenido de humedad y aire que
servirán para determinar el comportamiento que describen ante el sometimiento de una carga
determinada como el cambio de su volumen, cohesión, estabilidad mecánica, entre otros.

CONTENIDO DE HUMEDAD
Se define como la cantidad de agua o humedad contenida en un determinado tipo de suelo
en relación con su peso en seco. Es una propiedad cuya determinación resulta fundamental
para conocer la estabilidad del suelo, por medio de sus características físicas que definen su
comportamiento, lo cual definirá si se encuentra apto o no para la implementación de los
cimientos necesarios para el sostén de la infraestructura. Es importante detallar que el
contenido de humedad se presenta esencialmente de dos formas en un suelo: libre y retenida.

Se define a través de la siguiente ecuación:

𝑤1 − 𝑤2 𝑤𝑤
𝑤= ∗ 100 = ∗ 100
𝑤2 − 𝑤𝑡 𝑤𝑠

En donde:

• W = Contenido de humedad. (%)


• W1 = Peso de la tara + peso del suelo húmedo. (gr)
• W2 = Peso de la tara + peso del suelo seco. (gr)
• Wt = Peso de la tara. (gr)
• Ww = Peso del agua. (gr)
• Ws = Peso seco del suelo. (gr)

2
Facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
Mecánica de suelos - UNMSM

Formas en las que se presenta el agua en el suelo:

Agua libre. Aquella que no presenta dificultad para circular a través del suelo, además puede
ser drenada por acción de la gravedad.

Agua retenida. Aquella que se encuentra retenida dentro del suelo, en cuanto a la causa de
formación se tiene:

• Agua higroscópica. Absorbida de la humedad presente en el aire.


• Agua capilar. Producto de la tensión superficial.

IMPORTANCIAS DE DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD


El conocimiento de cuanta humedad presenta un determinado tipo de suelo resulta útil para
determinar aspectos en relación con su estabilidad en el marco del desarrollo de
infraestructuras.

Diseño de cimentaciones

La capacidad de carga de una cimentación guarda cierta relación con el contenido de


humedad que aloja el suelo donde fue establecida. De este modo se tiene que los suelos que
presentan una gran cantidad de humedad tienen a presentarse menos compactados, por lo
que su capacidad de carga se ve reducida. Por el otro extremo, en un suelo con bajo contenido
de humedad, considerado como seco, presenta mayor compactación lo que otorga de mayor
resistencia ante una carga ejercida, sin embargo, esto también puede contraproducente ya
que están propensos a sufrir de contracciones que provoquen su fisuramiento. Es por este
motivo que es importante encontrar el punto intermedio, a través de estudios de mecánica de
suelos, para definir un suelo como apropiadamente óptimo para la cimentación.

Evaluación de permeabilidad

Una característica del comportamiento que describe un determinado tipo de suelo, la cual se
puede conocer a través de la prueba del contenido de humedad, es el grado de permeabilidad.
Suelos que presenten alto contenido de humedad son más permeables, lo cual influye en su
capacidad para drenar agua. Esto resulta importante en numerosos proyectos como en el
diseño de drenajes, control de inundaciones y la construcción de presas-

3
Facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
Mecánica de suelos - UNMSM

Gestión de recursos hídricos

La comprensión de la dinámica que presenta un suelo a la hora de retener o liberar agua


resulta crucial a la hora de administrar este recurso hídrico en la planificación de la
agricultura, la gestión de cuencas hidrográficas y la predicción de inundaciones o sequías.

METODOLOGÍA
En el presente estudio se ha determinado el contenido de humedad, expresado en porcentaje,
de una muestra de suelo colectado a través del desarrollo de una calicata en el distrito del
Callao, perteneciente a la provincia constitucional que recibe el mismo nombre. Para tal
efecto se ha seguido el lineamiento del método estandarizado que comprende, en primeria
instancia, el tamizado de la muestra en laboratorio para luego ser clasificada y secada a través
de la aplicación de calor por medio del empleo de un horno convencional. De esta manera y
con los datos obtenidos en el proceso, se determinó el contenido de humedad como el
cociente entre el peso del agua presente y el peso de las partículas en estado sólido.

EQUIPAMIENTO Y MATERIALES
Para cumplir con los objetivos planteados y seguir con la metodología propuesta, se
emplearon los siguientes materiales para determinar el contenido de humedad de la muestra
seleccionada.

• Muestra de suelo.

Foto 1. Muestra representativa colectada.

4
Facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
Mecánica de suelos - UNMSM

• Horno de secado.

Foto 2. Horno convencional.

• Balanza analítica

Foto 3. Balanza del laboratorio de mecánica de suelos.

• Recipientes contenedores.

Foto 4. Contenedor de metal.

5
Facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
Mecánica de suelos - UNMSM

• Tamices de malla de alambre.

Foto 5. Tamices del laboratorio de mecánica de suelos.

PROCEDIMIENTO
1. Esta prueba se realiza habiendo realizado anteriormente el cuarteo, logrando obtener
las tres muestras representativas.
2. Se realiza la distribución de muestras y se pesa cada una. (anteriormente se pesa el
frasco de cada muestra vacío, y se le resta ese peso al peso total de la muestra)
Muestra 1: Arena húmeda (100g)
Muestra 2: Arena húmeda + agua (saturada)
Muestra 3: Arena húmeda + agua (sobre saturada)

Foto 6.: Peso del recipiente en Foto 7: Peso de la muestra 1 Foto 8: Peso la muestra 2 en
el laboratorio de mecánica de en el laboratorio de mecánica el laboratorio de mecánica de
suelos. de suelos. suelos.

6
Facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
Mecánica de suelos - UNMSM

Foto 9: Peso la muestra 3 en


el laboratorio de mecánica de Foto 10: Peso del recipiente. Foto 11: Peso de la muestra 1.
suelos.

Foto 12: Peso de la muestra 2. Foto 13: Peso de la muestra 3.

3. Se procede a secar la muestra en un Horno durante 24h a 110°, sin embargo, en este
caso se realizó en una cocina.
La muestra se tosta en una sartén sin tapa y para comprobar si aún queda humedad
se coloca un vidrio, si se empaña significa que aún hay humedad (cada 10 mnts).
Cuando deje de empañarse, se procede a apagar la sartén.

Foto 14: Secado de las muestras. Foto 15: Secado de las muestras.

7
Facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
Mecánica de suelos - UNMSM

Figura 16: Secado de las


muestras.

4. Llevar la muestra a un ambiente cerrado, para que enfríe.

Foto 17: Enfriando muestras.

5. Se realizan las siguientes mediciones del peso:


• Peso del frasco + peso del suelo seco.
• Peso del agua contenida = (Peso del frasco + peso del suelo húmedo) – (Peso
del frasco + peso del suelo seco)
• Peso de la humedad.

Foto 18: Peso de la muestra 1. Foto 19: Peso de la muestra 3 Foto 20: Peso de la muestra 2.

8
Facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
Mecánica de suelos - UNMSM

CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


PESO DEL SUELO HÚMEDO
Puesto que no se taró el peso del recipiente antes de añadir la muestra de suelo, es
imprescindible restarlo de los pesos registrados, de esta manera se obtiene solamente el peso
del suelo.

130𝑔 = 𝜔𝑡 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

▪ Muestra 1 (Húmeda)

𝜔𝑠 = 𝜔1 − 𝜔𝑡 = 170 g -130 g = 40 g de suelo

▪ Muestra 2 (Saturada)

𝜔𝑠 = 𝜔1 − 𝜔𝑡 = 189 g - 130 g = 59 g de suelo

▪ Muestra 3 (Sobresaturada)

𝜔𝑠 = 𝜔1 − 𝜔𝑡 = 204 g - 130 g = 74 g de suelo

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA EN GRAMOS


Tras realizar el secado de muestras en el horno por un tiempo y temperatura determinados,
el agua presente en las muestras ha sido evaporada en su totalidad, ello implica una variación
en el peso de las muestras.

▪ Muestra 1 (Húmeda)

𝜔𝜔 = 𝜔1 − 𝜔2 = 170 g - 166 g = 4 g de 𝐻2 O

▪ Muestra 2 (Saturada)

𝜔𝜔 = 𝜔1 − 𝜔2 = 189 g - 167 g = 22 g de 𝐻2 O

▪ Muestra 3 (Sobresaturada)

𝜔𝜔 = 𝜔1 − 𝜔2 = 204 g - 165 g = 39 g de 𝐻2 O

9
Facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
Mecánica de suelos - UNMSM

CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD


Ahora que se tiene conocimiento de cuantos gramos de la muestra original corresponden al
agua presente en ella, es posible determinar el porcentaje, a través de una fórmula simple.

▪ Muestra 1 (Húmeda)

𝜔𝜔 4g
𝜔= *100 = *100 = 11.111%
𝜔𝑠 36 g

▪ Muestra 2 (Saturada)

𝜔𝜔 22 g
𝜔= *100 = *100 = 59.459%
𝜔𝑠 37 g

▪ Muestra 3 (Sobresaturada)

𝜔𝜔 39 g
𝜔= *100 = *100 = 111.428%
𝜔𝑠 35 g

N° Muestra Estado W suelo (g) W agua (g) Contenido de


humedad (%)
1 Húmeda 36 4 11.111
2 Saturada 37 22 59.459
3 Sobresaturada 35 39 111.428

Tabla 1. Contenido de humedad en muestras de suelo – Elaboración propia.

10
Facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
Mecánica de suelos - UNMSM

CONCLUSIONES
El secado de la muestra fue llevado a cabo fuera del laboratorio debido a la limitada
disponibilidad de uso fuera del horario del curso. Sin embargo, se siguieron todos los
protocolos de seguridad durante todo el procedimiento para evitar incidentes, puesto que se
trabajó con superficies y elementos calientes.

El empleo de una balanza de precisión facilitó la medición de pesos de las muestras de suelo
en ambos estados (húmedo y seco), valores que fueron reemplazados en la fórmula que
permite hallar el contenido de humedad en porcentaje, que por cierto es de sencilla
aplicación.

El agua añadida a las muestras fue controlada para obtener una muestra sin agua, una
saturada y otra sobresaturada. Sin embargo, el contenido de humedad en las dos últimas no
coincide con la clasificación asignada. Esto puede deberse a que solo se consideró la
cantidad de agua a agregar, sin tomar en cuenta el peso de cada muestra, y ajustarla a esta.

11
Facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
Mecánica de suelos - UNMSM

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABC Geotechnical Consulting. (s.f.). Ensayo de humedad de suelos. Recuperado de:
https://geotecniaymecanicasuelosabc.com/humedad-suelos/

Control de la humedad del suelo: un factor clave. (2021). Contexto ganadero.

https://www.contextoganadero.com/blog/control-de-la-humedad-del-suelo-un-
factor-clave

Braja M. Das, Sacramento – California, Fundamentos de la ingeniería geotécnica.

Lucío Cruz, Universidad del cauca, Mecánica de Suelos I.

12
Facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
Mecánica de suelos - UNMSM

13
Facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y geográfica
Escuela Profesional de Ingeniería Geológica

También podría gustarte