Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera De Ingeniería Civil

CURSO:
Mecánica de Suelos

TEMA:
Relaciones Gravimétricas y Volumétricas del Suelo

ALUMNO:
Salazar Saavedra, Ronal Witman

DOCENTE:
Ing. Muñoz Barboza, Erick Rafael

Cajamarca, 19 de septiembre del 2019


INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

Resumen

El presente informe tiene como finalidad determinar las relaciones volumétricas

y granulométricas; para ello se empleó el método de reemplazo de arena para

hallar las propiedades físicas y mecánicas del suelo, método volumétrico para

hallar la densidad natural. Para la cual nos basamos en la norma MTC E 117 /

ASTM 01556.

Para llevar a cabo esta práctica se tuvo que realizar diferentes ensayos; la cual

se realizaron en el laboratorio de mecánica de suelos de la Universidad Privada

del Norte; asimismo se estuvo bajo constante supervisión por los encargados

del laboratorio, los materiales que se utilizaron fueron: el cono de arena,

cilindro y placa; para poder hallar la densidad natural.

Los resultados obtenidos en el contenido de humedad son de 5.51%, teniendo

un peso específico de 2.61 gr./ cm3 y una densidad natural de según el método

volumétrico es: 1.53 gr./cm3 y según el método de cono de arena es: 0.8 gr./ cm 3

. Dichos datos sirvieron para hallar la relación de vacíos, porosidad y grado de

saturación de las muestras representativas del suelo, con ello se pudo

determinar que encuentro suelo es arcilloso.

2
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

Contenido

Índice

RESUMEN.....................................................................................................................................2

1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................4

2. OBJETIVOS. ...............................................................................................................................5

2.1. Objetivo general. ...................................................................................................................5

2.2. Objetivos específicos..............................................................................................................5

3. Antecedentes. ..........................................................................................................................6

4. Marco teórico ...........................................................................................................................7

4.1. Suelo.......................................................................................................................................7

4.2. Calicata.................................................................................................................................12

4.3. Densidad natural por método volumétrico..........................................................................12

4.4. Densidad natural por método de reemplazo de arena........................................................13

4.5. Contenido de humedad .......................................................................................................13

4.6. Peso específico de sólidos ...................................................................................................14

4.7. Fases de un suelo.................................................................................................................15

5. METODOLOGÍA. .....................................................................................................................22

6. RESULTADOS...........................................................................................................................27

7. DISCUSIÓN .............................................................................................................................29

8. CONCLUSIONES ......................................................................................................................29

9. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................31

10. PANEL FOTOGRÁFICO ..........................................................................................................

3
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

1. Introducción

Un estudio de suelo, también conocido como estudio geotécnico, es un

conjunto de actividades que nos permiten tener la información de un

determinado terreno, para la ingeniería es una de las informaciones más

importantes para la planificación, diseño y ejecución de un proyecto de

construcción.

“El estudio geotécnico se realiza previamente a proyecto de un edificio y

tiene como objetivos determinados a naturaleza y propiedades del

terreno, necesarios para definir el tipo y condiciones de sedimentación”

(Rodriguez, 1995)

En un suelo se distinguen tres fases como constituyentes, la sólida, la

liquida y la gaseosa. La fase solida son las partículas numerales del

suelo (incluyendo la capa solida absorbida), la liquida por el agua (libre),

aunque en el suelo pueden existir otros líquidos de menos significación,

la fase gaseosa comprende sobre todo el aire, pero pueden estar

presentes otros gases (vapores sulfurosos, anhídrido carbónico, etc.).

(Bodilla, 2009)

La fase liquida y gaseosa del suelo suele comportarse en el volumen de

vacías (v) mientras que a fase solida constituye el volumen de sólidos.

(V). Se sabe que un suelo está totalmente saturado cuando todos sus

vacíos están ocupados por agua un suelo en tal circunstancia consta,

como caso particular de estas fases, la sólida y líquido. Las relaciones

entre las diferentes fases constituidas del suelo (fases sólidas, liquidas y

4
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

gaseosas, permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de las

partículas por tamaño y sobre el grado de plasticidad del conjunto.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Determinar la relación gravimétrica y volumétrica del suelo aplicando

los diferentes métodos.

2.2 Objetivos específicos

 Determinar la densidad natural mediante los métodos del

reemplazo de arena y volumétrico.

 Analizar las prioridades físicas de un suelo: contenido de

humedad que posee una muestra con respecto al peso seco.

 Estimar el peso específico relativo de la muestra obtenida.

 Analizar la relación de vacíos, porosidad y grado de saturación.

5
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

3. Antecedentes

El ingeniero (LEON, 2002)en el área geotecnia “Relaciones Volumétricas

y Gravimétricas”, menciona que los suelos cohesivos poseen una

proporción de vacíos mucho más alta que es posible en suelos

granulares. Esto se debe a la actividad electroquímica asociada con las

partículas de mineral e arcilla, que dan lugar a la formación de

estructuras muy abiertas del tipo “panel de abejas” o similar. En general

se pueden tomar valores como la relación de vacíos entre 0,55 – 5,00 y

una porosidad del 35% al 83%.

(Quispe, 2016)en su investigación “humedad en suelos de diferente

textura”, determina la cantidad de agua comprendida entre dos valores

como agua útil o húmeda disponible de un suelo con humedad entre

11% a 14% se considera un suelo franco arenoso limoso.

6
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

4. Marco teórico

4.1 Suelo

Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la

descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura

y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos. El proceso

mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más

pequeños, se disuelven o van a formar nuevos compuestos, se

conoce con el nombre de meteorización. Los productos rocosos de la

meteorización se mezclan con el aire, agua y restos orgánicos

provenientes de plantas y animales para formar suelos. Luego el

suelo puede ser considerado como el producto de la interacción entre

la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Este proceso

tarda muchos años, razón por la cual los suelos son considerados

recursos naturales no renovables. En el suelo se desarrolla gran

parte de la vida terrestre; en él crece una gran cantidad de plantas, y

viven muchos animales. (Rodríguez, 2005)

Para los ingenieros la definición de suelo es: "todos los fragmentos

de mineral en o cercano a la superficie de la tierra, o cualquier otro

cuerpo planetario, más el aire, agua, materia orgánica y otras

sustancias las cuales pueden estar incluidas en él (Infante, 2013)

4.1.1 Textura del suelo.

La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente

tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura

tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo,

7
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el

agua penetra en el suelo y lo atraviesa.

Para conocer la textura de una muestra de suelo, separe primero

la tierra fina, todas las partículas de menos de 2 mm, de las

partículas mayores como la grava y las piedras. La tierra fina es

una mezcla de arena, limo y arcilla. Para realizar los ensayos de

campo siguientes asegúrese de utilizar sólo tierra fina.

4.1.2 Ciclo

Erosivo

La erosión ataca a las rocas formando, en el primer lugar, el suelo

residual que son transportados por su gravedad y el agua.

(Carvajal, 2001)

Según (Crespo, 2017)en su libro “Geotecnia y Cimientos” describe

dos tipos de erosión física y química.

Erosión física

Es el interperismo de las rocas por agentes físicos, por este

fenómeno se llegan a formar arenas, limos y en casos

8
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

especiales arcillas. Es producida por numerosos agentes

que pueden integrar dos grupos.

a) Erosión

- Insolación

Son los cambios de temperatura que hace

referencia al suelo y desintegración de rocas que

atribuyen a expansión y contracción causada por

variaciones de la temperatura. Estudios han

demostrado que estas tensiones insuficientes

para fracturar las rocas sanas y macizas siempre

que estén perfectamente secas. (Medellyn, 2005)

- Crecimiento de Cristales

La acción de las heladas es otra causa más

intensa de la erosión física. El agua absorbida

por los poros se transforma en cristales de hielo

como resultado de la disminución de la

temperatura por lo que el volumen aumenta

pulverizando a la roca.

- Actividad orgánica

Las rocas de las plantas pueden romperse y

desplazar bloques de roca de magnitudes

considerables o actividades de gusanos o

roedores.

- Tensión en la corteza terrestre

9
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

Las fuertes erosiones que dan origen a

terremotos, estas fuerzas pueden exceder la

resistencia al esfuerzo cortante de la roca que

soporta, produciéndose la ruptura de

determinadas superficies.

- La gravedad

Es un macizo rocoso existen fracciones

horizontales que pueden provocar diaclasas

verticales que son producidas por fuerzas de la

gravedad.

b) Transporte y Erosión

- Gravedad

El agua

Según (Crespo, 2017), menciona que el agua es

un elemento importante de la erosión, al arrastrar

fragmentos angulosos de la roca provocando

fricción de unas con otras.

El hielo

Ejerce fuerte poder de fracturación y produce

desintegración en cortos periodos de tiempo.

(Crespo, 2017)

El viento

Arrastra áreas por acción del viento golpeando

continuamente y de esta manera desprendiendo

partículas.

10
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

Erosión Química

- Hidratación

Según (Carvajal, 2001)“Es la adicción de agua a

un compuesto químico”, asimismo (Crespo,

1975) dice que “es la acción y efecto de

combinar un cuerpo con agua para formar

hidratos o compuestos con agua”.

- Hidrolisis

Es la descomposición química de una sustancia

por medio de agua, la presencia de anhídrido

carbónico disuelto por medio de estas reacciones

se genera la arcilla. (Carvajal, 2001)

- Disolución

El anhídrido carbónico, el carbonato de calcio es

disuelto lentamente, esto es la causa de las

grietas, cavernas, conductos de todo tipo que a

veces se debilitan y hacen distintas formaciones.

- Oxidación

Las evidencias de este proceso están en los

colores rojizos y amarillentos de muchos suelos,

debido a la aparición oxido férrico cuando el

oxígeno va disuelto en agua suele formarse.

11
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

4.2 Calicata

Las calicatas son una de las técnicas de prospección empleadas

para facilitar el reconocimiento geotécnico de un terreno. Son

excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas

normalmente con pico y pala. Las calicatas permiten la inspección

directa del suelo que se desea estudiar y, por lo tanto, es el método

de exploración que normalmente entrega la información más

confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único

medio de exploración que puede entregar información confiable, y es

un medio muy efectivo para exploración y muestreo de suelos de

fundación y materiales de construcción a un costo relativamente bajo.

(Rivera, 2009)

Permiten una observación directa del terreno, así como la toma de

muestras y la realización de ensayos in situ que no requieran

confinamiento. Las calicatas y trincheras serán realizadas según la

norma NTP 339.162 / ASTM D 420. La sección mínima para una

calicata es de 0.80m por 1.00m a fin de que permite una adecuada

inspección de las paredes. Las calicatas son realizadas según la

norma NTP 339. 162 / ASTM D. 420.

4.3 Densidad natural por método volumétrico

Este método se utiliza cuando el material o suelo es fino, donde no

exista la presencia de piedras, en el caso de que hubiere debe tener

12
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

un tamaño máximo de 1/10 del diámetro del equipo (cilindro); la

norma que se emplea es NTC E117-200.

Este método se utiliza como un mostrador de cilindro metálico en su

extremo de diámetro 4cm a más, una vez extraído la muestra se

envasa y son llevadas al laboratorio para su secado y pesado, para

determinar su masa- volumen y comprobar la relación que existe

entre ambas. (Poma Rojas, 2011)

A través de este método, se obtiene directamente el volumen del

agujero dejado por el suelo que se ha extraído. Por medio de un

cilindro graduado, se lee el volumen del agua bombeado que llena la

cavidad protegida con el balón de caucho que impide la absorción del

agua en el terreno.

Éste se utiliza cuando el material es fino, si hay presencia de piedras

éstas deben tener un diámetro máximo de 1/10 del diámetro del

muestreado. (Rucks, 2004)

4.4 Densidad natural por método de reemplazo de arena

En el caso de suelos sin cohesión (gravas y arenas), los cuales, por

lo general no permiten obtener muestras inalteradas, la densidad se

determina con métodos indirectos, entre ellos el cono de arena, el

cual consiste en realizar un orificio en el suelo, determinar el peso del

material y el volumen que dicho material ocupaba. (Carvajal, 2001)

4.5 Contenido de humedad

13
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

El contenido de humedad, es un factor que afectará directamente en

la compactación de suelos, siendo así que éstos se encuentran en la

naturaleza parcialmente saturada o sumergida. (Poma Rojas, 2011)

En una muestra de suelo, es la relación del peso del agua entre el

peso de sólidos en volumen dado de suelo. Se representa con W.

Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción

civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y

la resistencia de los sueles en la construcción están regidos, por la

cantidad de agua que contienen. El contenido de humedad de un

suelo se determina como la relación que existe entre el peso del

agua (Ww) contenida en la (Chirinos Quispe Juan Carlos 21) muestra

y el peso de su fase sólida (Ws). Se expresa en porcentaje (Sánchez,

2006).

El proceso de la obtención del contenido de humedad de una

muestra se hace en laboratorios

Ww
W=
Ws

Ecuación N° 1. Determinación del contenido de humedad

Dónde:

W= contenido de humedad en porcentaje.

Ww= peso del agua.

Ws= peso de sólidos

4.6 Peso específico de sólidos

El poder determinar la densidad que posee un suelo en estado

natural o de un terraplén, ha sido siempre un gran reto para los

14
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

investigadores de mecánica de suelos. Se realiza esta determinación

para determinar las relaciones gravimétricas y volumétricas de un

suelo en estado natural y para comprobar el grado de compactación

en rellenos compactados artificialmente (Sánchez, 1996).

W
Y=
V

Ecuación N° 2. Peso específico o densidad

Donde:

γ= peso específico o densidad.

W= peso del suelo.

V= volumen unitario.

Para determinar la densidad existe dos métodos, cada uno se aplica

de acuerdo al tipo de material.

4.7 Fases de un suelo

4.7.1 La fase sólida

Los minerales constituyen la base del armazón sólido que soporta al

suelo. Cuantitativamente en un suelo normal la fracción mineral

representa de un 45-49% del volumen del suelo. Pero dentro de la

fase sólida constituyen, para un suelo representativo, del orden del

90-99% (el 10-1% restante corresponde a la materia orgánica). La

fase sólida representa la fase más estable del suelo y por tanto es la

más representativa y la más ampliamente estudiada. Es una fase

muy heterogénea, formada por constituyentes inorgánicos y

orgánicos. Los suelos se forman a partir de una serie de

interacciones entre la roca madre, cuyo papel es estático pero que

sufre transformaciones provocadas básicamente por factores

15
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

exógenos, el agua en sus diferentes estados, el aire, los seres vivos

y la acción del hombre, si éste participa con sus actuaciones (por

ejemplo, a través de la contaminación).

4.7.2 La fase liquida

Se caracteriza por su variabilidad en el espacio y por el tiempo,

tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Esta variabilidad está

condicionada por las propiedades específicas de esa fase liquida, por

las características de los espacios en que se encuentra y por

las propiedades del suelo que la sustenta. La dinámica general del

agua en el suelo, está relacionada con el exterior en lo que se refiere

a los aportes, como son las fuentes, la lluvia o la infiltración, y en lo

que se refiere a las pérdidas, como son la evaporación o la

alimentación de las aguas subterráneas (acuíferos y

corrientes). Ambos intercambios constituyen el balance hídrico, que

tiene como reflejo por una parte el sistema suelo-vegetación-

atmósfera-suelo, y por otra la gestión natural, que comprende, entre

otras cosas, el almacenamiento o retención en el suelo,

indispensable para las plantas y para la hidrológica, y el suministro

de líquido a los acuíferos (Seoánez Calvo M.; 1999).

El agua ejerce importantes acciones, tanto para la formación del

suelo (interviene decisivamente en la meteorización física y

química, y translocación de sustancias) como desde el punto de la

16
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

fertilidad. La fase líquida circula a través del espacio poroso,

quedando retenida en los poros del suelo; está en constante

competencia con la fase gaseosa. Los cambios climáticos

estacionales, y concretamente las precipitaciones atmosféricas,

hacen variar los porcentajes de cada fase encada momento.

4.7.3 La fase gaseosa

Es la mezcla de gases que ocupa los espacios que la fase liquida

deja libres en la porosidad de suelo. Debido a sus características

intrínsecas como fluido, la fase gaseosa presenta una marcada

similitud con la fase liquida del suelo, sobre todo en lo que se refiere

a su dinámica, aunque tiene algunas diferencias con respecto a ésta.

La atmósfera del suelo está condicionada por la dinámica de los

procesos biológicos que se producen en relación a ella, y que

están determinados por el consumo de oxígeno y por la producción

de CO2 que realizan los microorganismos y las plantas durante sus

procesos de oxidación. Los distintos procesos biológicos que se

producen en el suelo hacen que la fase gaseosa se encuentre

sometida a constantes variaciones en su composición. A

consecuencia del incremento en la proporción de determinados

gases, paralelo al descenso de las proporciones de otros, se produce

un desequilibrio entre la composición de la atmósfera del suelo y la

del exterior, ambas en contacto directo, compensado por una serie

de intercambios entre una y otra que permiten una homogeneización

17
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

de la composición, y cuya función ultima es permitir asegurar la vida

de los organismos del suelo.

Un suelo en capacidad máxima no contendrá fase gaseosa mientras

que otro en punto de marchitamiento presentará valores muy altos.

En condiciones ideales la fase atmosférica representa un 25% del

volumen total del suelo. Se admite que un porcentaje de aire del 10%

es insuficiente. La fase gaseosa del suelo se supone que tiene una

composición parecida a la del aire atmosférico (oxigeno, nitrógeno,

co2, vapor de agua).

4.8 Relaciones gravimétricas y volumétricas

En la mecánica de suelos se usan las relaciones entre os pesos de

las distintas fases del mismo por medio del concepto de peso

específico, dicho de otra manera, de la relación entre el peso de la

sustancia, su volumen como se a dicho los suelos se constituyen de

18
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

una fase sólida, una fase liquida y una fase gaseosa; cada fase tiene

su respectivo peso y volumen. (LEON, 2002)

El significado de los símbolos es el siguiente

Vt: volumen total de la muestra del suelo. (volumen da la masa)


Vs: volumen de la fase sólida de la muestra (volumen de sólidos)
Vω: volumen de la fase líquida (volumen de agua)
Va: volumen de la fase gaseosa (volumen de aire)
Vv: volumen de vacíos de la muestra de suelo (volumen de vacíos).

Vv = Vω + Va
Vt = Vv + Vs
Vt = Vω + Va + Vs

Wt: Peso Total de la muestra de suelo. (Peso de la Masa).


Ws: Peso de la fase sólida de la muestra.
Wω: Peso de la fase líquida (peso del agua).
Wa: Peso de la fase gaseosa, convencionalmente considerado como
nulo en Geotecnia.

4.8.1 Relaciones gravimétricas

4.8.1.1 Contenido de Humedad W (%)

Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad

en la constitución civil y se obtiene de una

manera sencilla, el comportamiento y la

19
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

resistencia de los suelos en la construcción están

regidos, por la cantidad de agua que contiene.

(LEON, 2002)

Ww
W %= ×100
Ws

Ecuación N° 3. Contenido de humedad

4.8.1.2 Densidad Natural

El poder determinar la densidad que posee un

suelo en estado natural o de un terraplén ha sido

siempre un gran reto para los investigadores de

la mecánica de suelos (León, 2003)

Wm
Ym=
Vm

Ecuación N° 4. Densidad Natural

4.8.1.3 Peso Seco (yd)

Peso de las partículas sólidas, divididos por el

volumen total de la muestra. (León, 2003).

Ws
Yd=
Vm

Ecuación N° 5. Peso Seco

4.8.1.4 Peso Específico de solidos (Ys)

Es la relación entre el peso y el volumen de las

partículas minerales. (LEON, 2002)


Ws
Ys=
Vs

20
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

Ecuación N° 6. Peso Específico de Solidos

4.8.2 Relaciones Volumétricas

4.8.2.1 Relación de vacío: e

Es una relación entre a) el volumen de espacios

vacíos, y b) el volumen de Partículas sólidas en

una masa de suelo. Su valor puede alcanzar

valores muy altos. (Zambrano, 2006)

Vv
e=
Vs

Ecuación N° 7. Relación de vacío

4.8.2.2 Grado de Saturación

Se define como el grado de la proporción en que

los espacios vacíos de un suelo o una roca

contiene fluidos (agua, petróleo). Se expresa

como un porcentaje en la relación con el volumen

total de vicios. Es la relación porcentual entre el

volumen de agua en una masa de suelo o roca, y

el volumen total e espacios vacíos. Por lo que 0≤

S≤100%. Físicamente en la naturaleza S≠0%

pero admitiendo tal extremo S=0% →Suelo seco

y S=100% →suelo saturado. (Duque y Escobedo,

2016).

21
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

Ww
Gw= x 100
Ws

Ecuación N° 8. Grado de Saturación

4.8.2.3 Porosidad n

Es una relación, expresada como un porcentaje,

entre: a) el volumen total de vacías de un suelo, y

b) el volumen total de La muestra, o sea es la

posibilidad de encontrar vacíos en el volumen

total. Por eso 0<n<100% (se expresa en %). En

un sólido perfecto e=0 y n≠100%. (Duque y

Escobedo, 2016).

Vv
n= x 100(%)
Vt

Ecuación N° 9. Porosidad

5. Metodología

5.1 Calicata

El día 08 de septiembre del presente año, en la localidad de

Cajamarca en el entre el Av. Vegonias, detrás del Hospital Regional

con coordenadas UTM: Este: 777581.032, Norte: 9204904.683,

Altura: 2701.00 msnm; realizamos una calicata con las siguientes

medidas:

- 1.5m de ancho

- 2m de largo

- 2m de profundidad

22
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

Para poder extraer una muestra y realizar estudios volumétricos y

gravimétricos con sus diferentes métodos.

REGISTRO DEL PERFIL DEL TERRENO

23
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

Fuente1 Propia

a. Método del cono de arena (ENSAYO)

24
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

Este ensayo se realizó según las normas MTC E 117/ASTM D

1556.

 Primero se llena la botella con arena suficiente para llenar

el hoyo que se realizó en campo (hoyo de 10-15cm de

profundidad), luego se coloca el cono y se cierra la válvula.

 Se pesa el equipo (botella más cono) y la arena contenida.

 Para el ensayo en campo escoger un área que no haya

sido manipulada o compactada por ningún medio, es decir

terreno natural en este caso es el lugar donde se realizó la

calicata a 2 m de la superficie.

 Sobre la superficie escogida, colocar la placa del equipo de

manera que quede al ras del suelo.

 Se cava a través de la placa un hoyo de 10 a 15cm

aproximadamente de profundidad del mismo diámetro que

el de la placa que se va a colocar en el suelo ligeramente

nivelado, se procede a guardar la muestra extraída en

bolsas herméticas para luego ser pesada.

 Se volteó el equipo y se colocó empalmando la boca del

embudo con la de la placa sobre el hoyo cavado. Abrir la

válvula y esperar hasta que la arena llene el hoyo y el

embudo mayor luego cerrar la válvula y retirar el equipo.

 Pesamos el equipo (botella + cono + arena restante)

después del ensayo.

 Determinamos el peso húmedo del suelo excavado en la

balanza de 0.1 de precisión y anotamos su peso.

25
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

 Tomamos una pequeña muestra representativa del suelo

excavado y determine el peso húmedo (para determinar su

contenido), deposítela en una tasa anote su tarjeta de

identificación.

b. Peso específico :

Para este método se utilizó la norma MTC E 113/ASTM D

854/NTP 339.131.

Primero obtuvimos el peso de la muestra seca, que fue 95gr.

Procedimos a llenar la fiola con agua hasta la marca de 500ml y

pesamos.

Colocamos la muestra pesada y seca de la fiola vacía y vertimos

hasta cubrir la muestra, se agita para luego conectar a la bomba

de vacíos durante 15 minutos de tal manera que las burbujas del

aire sean extraídas.

Se retira la fiola de la bomba de vacíos, inmediatamente agregar

agua hasta la marca de 500ml y pesamos.

Ws
YS=
Ws+Wtw −Wtws

Ecuación N° 10. Peso Específico de Material Fino

c. Contenido de Humedad

Para llevar a cabo el presente ensayo se ha tenido en cuenta las

normas NTC 108 / ASTM O NTP 339.127 (ASTM D2216).

Para este ensayo se utilizó una placa metálica para hacer un

hoyo de 15cm de profundidad de la cual se pudo obtener una

muestra en la bolsa plástica para poder llevarlo a laboratorio y

26
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

poder realizar el ensayo, luego utilizamos tres taras las cuales

fueron pesadas en tres oportunidades que fueron: la tara, la tara

con muestra húmeda y tara con muestra seca.

Para obtener la muestra seca dejamos en el horno un tiempo de

24 horas a una temperatura de 105°C, con ello se obtiene el

porcentaje de humedad.

d. Densidad natural - Método volumétrico

Para desarrollar este método se utilizó la norma NTP 339.139 (BS

1377).

En el presente método se utilizó cuatro tubos, cada uno con su

respectivo peso y dimensión, luego introducimos los tubos en el

último estrato de nuestra calicata C1 para extraer las muestras

inalteradas; las cuales fueron llevadas a laboratorio con sus

respectivas bolsas herméticas y su tarjeta para que de esta

manera no pierda su humedad.

En el laboratorio procedimos a enrazar y pesar las muestras

extraídas para así obtener el peso, volumen, densidad natural de

campo de las muestras inalteradas.

6. Resultados

a. Método del cono de arena

Tabla 1.

27
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

Datos método volumétrico

DENSIDAD DE CAMPO - METODO CONO DE ARENA


I
DESCRIPCION UND 1
D
A Identificación de cono    
B Peso del recipiente cilíndrico gr 8032
C Volumen del recipiente cilíndrico cm3 2959.97
D Peso de la arena + Recipiente Cilíndrico gr 11829.4
E Peso de la Arena (D-B) gr 3797.4
F Densidad de la arena (E/C) gr/cm3 1.28
G Peso del cilindro con embudo y lleno de arena gr 6383
H Peso del cilindro con embudo con arena restante gr 348.7
I Peso de la arena que ocupa en el embudo (G-H) gr 2896
J Peso del cilindro con embudo y lleno de arena gr 6383
K Peso muestra extraído del hoyo gr 1824.1
L Peso de la arena restante gr 2565.4
LL Peso de la arena en el hoyo (J-H) gr 2896
M Volumen de la muestra (LL/F) gr/cm3 2262.5
N Densidad Natural (K/M) gr/cm3 0.8
O Promedio Densidad Natural gr/cm3 0.8

.
b. Peso específico de material fino

Tabla 2.
Datos peso específico.

PESO ESPECIFICO DE ARENA GRUESA Y GRAVA


ID DESCRIPCION UND 1 2
A Identificación de la muestra   M.P.1 M.I.1
B Peso de la muestra seca gr 95 95
C Peso de fiola + Agua(500ml) cm3 649.7 649.4
3
D Peso de fiola + Agua + muestra seca cm 744.7 744.4
3
E Peso de Fiola + Agua - Aire cm 707.7 708.5
3
F Peso específico (Ys=((B/B+C-E))) gr/cm 2.57 2.65
3
G Promedio de peso específico "Ys" gr/cm 2.61

c. Contenido de Humedad

Tabla 3.

28
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

Datos de contenido de humedad.

CONTENIDO DE HUMEDAD
ID DESCRIPCION UND 1 2 3 4 5 6
Identificación del recipiente
A - P1 P2 P3 I1 I2 I3
o tara.

B Peso del recipiente. gr 32.3 27.5 27.4 27.7 27.9 27.2

Recipiente + Materia
C gr 256.9 238.6 242.2 229.8 229.6 204.8
Natural

D Recipiente + Material seco gr 244.7 227.6 231.2 218.8 219.3 195.8

Peso del material húmedo.


E gr 224.6 211.1 214.8 201.6 201.7 177.6
(Wmh)=C-B
Peso del material seco.
F gr 212.4 200.1 203.8 191.1 191 168.6
(WS)=D-B
Porcentaje de humedad (E-
W% % 5.8 5.5 5.4 5.5 5.6 5.3
F/F) *100
Porcentaje promedio de
G % 5.51
humedad

d. Densidad natural - Método volumétrico

Tabla 4.

DENSIDAD NATURAL - METODO VOLUMETRICO


I
DESCRIPCION UND 1 2 3
D
A Peso cilindro gr 129.8 135.5 156.6
B Peso cilindro + Muestra gr 332.6 337.2 334.2
C Altura cilindro cm 8 8 8
D Diámetro del cilindro cm 4.5 4.5 4.5
E volumen del cilindro; Vmh cm3 127.23 127.23 127.23
F Peso de la muestra; Wmh= B - A gr/cm3 202.8 201.7 177.6
3
G Densidad de campo; G= F/E gr/cm 1.59 1.59 1.4
3
H Promedio Densidad de Campo gr/cm 1.53

7. Discusión

29
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

 Según La norma ASTM D 1556, nos dice que, para arcillas de


baja plasticidad el máximo contenido de humedad permisible es
de (28%) cuando el valor del índice de plasticidad crece hasta
20.05% que cuando el índice de plasticidad sigue creciendo el
óptimo contenido de humedad decrece. Por lo cual, en nuestros
resultados en nuestros ensayos hemos obtenido un 5.51%. de
contenido de humedad es de. Por lo cual llegamos a concluir que
es una arcilla de baja plasticidad.

 Según (Bodilla, 2009), nos dice que, el peso específico relativo de


la mayoría de las partículas constituyentes de un suelo varía entre
límites (2.60 a 2.90). Por lo tanto, nuestro ensayo de peso
específico hemos obtenido de 2.61 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 lo según cual, si
cumple con, lo establecido por (Juárez.)

 La norma ASTM D 1556, nos dice que la densidad de campo se


realiza con el propósito de determinar las densidades húmeda y
seca y, el contenido de humedad del suelo compactado. Por lo
cual, el promedio de densidad de campo es de 1.53 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 por el
método volumétrico y por el método de cono es de 0.8 𝑔𝑟/𝑐𝑚3.

8. Conclusiones

 Se logró realizar las relaciones gravimétricas y volumétricas de

las muestras extraídas gracias a los diferentes método y ensayos

realizados en laboratorio.

 Se logró calcular la densidad natural mediante el método de cono

de arena, obteniendo un resultado de: 1.53 gr/cm 3. Lo cual si está

permitido según La norma ASTM D 1556.

30
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

 Se determinó el contenido de humedad mediante el método

volumétrico así obteniendo un resultado aceptable según La

norma ASTM D 1556.

 Se obtuvo el peso específico de las muestras extraídas

obteniendo un valor de 2.61 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 lo cual si se encuentra dentro

de los parámetros establecidos por (Carvajal, 2001)

31
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

9. Bibliografía

Bibliografía
Bodilla, J. (2009). Relacion gravimetrica.

Carvajal, R. (2001). PROPIEDADES FÍSICAS QUÍMICAS Y.

Crespo. (20017). Mecanica de Suelos y Cimentciones.

Infante, O. (2013). INFLUENCIA DEL INDICE PLÁSTICO EN EL.

LEON. (2002). Introduccion a la ciencia del suelo.

MATERIALS, A. S. (s.f.). AMERICAN SOCIETY TESTING AND MATERIALS.

Medellyn. (2005). Fundamentos de la Mecanica de suelos.

Poma Rojas, W. &. (2011). ESTUDIO DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA.

Quispe, C. (2016). EFECTO DE LA ENERGÍA DE.

Rivera, O. (2009). Sondeos Geotécnicos y Calicatas. Huelva,.

Rodriguez. (1995). Mecanica de Suelos y Cimentaciones.

Rodríguez, R. (2005). Mecánica de suelos. Mexicolimusa: Limusa, S. A.

Rucks, L. ,. (2004). Propiedades Físicas del Suelo.

Zambrano. (2006). Procedimiento para ensayo de la densidad natural metodo tradicional.

32
INGENIERÍA CIVIL | CICLO 2019-2

33

También podría gustarte