Está en la página 1de 31

UNIDAD No.

Antecedentes históricos de la Ética y sus doctrinas


principales
Estrella Rosa
Santo Domingo, D.N.
Octubre 2022
TABLA DE CONTENIDO
3.1. EVOLUCION DE LA ETICA. ¿COMO SE PRODUCEN LOS
CAMBIOS? LAS DIVERAS CORRIENTES Y TEORIAS

3.2. LA ETICA EN LA ANTIGUEDAD

3.3.LA ETICA EN LA EDAD MEDIA o ETICA CRISTIANA

3.4. LA ETICA EN LA EDAD MODERNA

3.5. LA ETICA EN LA EDAD CONTEMPORANEA

3.6. ETICA POSTMODERNA o DEL SIGLO XXI.


3.6.1. ¿La bioética como ética del siglo XXI?
3.6.2. Los premios nobel

3.7. DOCTRINAS Y TEORIAS DE LA CIENCIA ETICAS ACTUALES

3.8. BIBLIOGRAFÍA

El objetivo de la ética lo constituye la aplicación de una serie de


normas morales tomando como base la lealtad, la honradez, la
cortesía y el honor, mismas que van a contribuir al fortalecimiento
de las estructuras institucionales. Mario Alberto Cedillo Osorio

Maquiavelo, sostiene la intrínseca necesidad de la existencia del mal Los filósofos tomistas, señalan
que al no existir el bien queda un hueco y por eso se dice que se da el mal, lo que se le llama
“malo” es tan sólo la privación de un bien.

3
Unidad 3: Antecedentes Históricos de la Ética

3. 1. EVOLUCION DE LA ETICA.
COMO SE PRODUCEN LOS CAMBIOS. LAS DIVERAS CORRIENTES
Y TEORIAS

3.2. LA ETICA EN LA ANTIGÜEDAD. (4500-1200 A.C.).


La Ética, ha estado presente desde el origen del hombre, para los años 4,500 antes
de Cristo ya existía la preocupación, por establecer lo que estaba bien o mal, para
esto se establecieron un conjunto de normas, las cuales debían ser cumplidas y el
caso de ser quebrantadas, el infractor
podría ser castigado.

La sabiduría de Amenope y las normas


morales, son recogidas en los papiros,
que fueron de los primeros documentos
que establecían normas o códigos morales, manifiestas por la tradición, basadas en
las leyes inalterables de la naturaleza.

Ya en Mesopotamia en 1750 años A.C, cuando las normas ético\ morales se


dan por escrito, se plasma en los códigos morales. Siendo uno de los más
importante, es el Código Hammurabi, que recoge las normas morales,
derechos y obligaciones de los médicos y de la sociedad del pueblo babilónico;
La Tabla de Moisés con los 10 mandamientos, del pueblo judío; y el Código
Manú, escrito por los sumerios. La ley de las doce tablas de Roma, escritas en
el 451 al 450 A.C. es el más antiguo código de Derecho romano, abarcaban

4
Adaptado por Estrella Rosa
diversas disciplinas del Derecho, castigos previstos para algunas infracciones.
Posteriormente, fue redactada Asamblea Nacional Constituyente la
“Declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano”, fruto de
los reclamos a las autoridades que derivo en la revolución francesa en 1779.
Establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, enarbolo
principios de igualdad, libertad y fraternidad, e inspiró otros procesos
revolucionarios y de independencias de muchos pueblos. Ese documento fue
cuestionado ya que discriminaba a las mujeres por lo que fue redactado para
las mujeres otro documento similar por Olympia De Gaulle.

En 1948 dentro de los acuerdos de los países posterior a


la 1era guerra mundial, se aprobó la “Declaración
Universal de Derechos Humanos”, el primer documento
que proclama los 30 derechos a los que todo ser humano
tiene derecho. Se constituyó la Organización de las
Naciones Unidas, en la que se expresan y defienden los
valores generales de la humanidad. La mayoría de los códigos morales se plasman
en documentos.

BREVE RESENA DE LOS FILOSOFOS Y PENSADORES

La Grecia de (VIII-II a.C.) da apertura a las diferentes teorías y escuelas, que


fundamentan los cimientos de la Ética: sus principales exponentes: Homero,
Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro, Zenón de Citio y Pitágoras. Escuelas como los
cínicos, los cineraicos, etc…. Los Estado que en la antigüedad aportaron un
desarrollo en lo político se convierte en uno de los Imperios con más poder, riqueza,

5
Unidad 3: Antecedentes Históricos de la Ética

ejercito, democracia, ciudadanía, político, social,


jurídico y que influyo para la posteridad fue Roma.

Homero, fue unos de los primeros pensadores de la


Ética, escribe su obra magistral: la Ilíada y la Odisea, las
cuales defienden la ética del mundo antiguo, es decir, la
relación normas-infracción-castigo y plantea la
existencia de héroes mitológicos, que ostentan valores,
tales como: fuerza física, valentía, belleza, habilidad y
estirpe, los cuales deben ser imitados. Es a quien se le
atribuye darle el nombre a esta disciplina.

Homero, siglo VIII a.C. Google Con Sócrates, nace la ciencia ética, porque dentro
de su teoría, trata de explicar la existencia de
valores absolutos (bien y justicia) e inalterables
para establecer las leyes. Asimismo, infiere, que
existen valores como el bien, la felicidad y las leyes,
que pueden ser alcanzados por el hombre a través
de la razón y si se obtienen, el hombre es sabio y
virtuoso. Sócrates consideraba, que todo ser
Sócrates (469 – 399 a.C. Google
humano viene con un “yo interno”, como si fuera
un código y el propósito del hombre, es conocer y descodificar este código, para
alcanzar el alma. Reconoce un Intelectualismo moral, donde relaciona el saber con
virtud y vicio con ignorancia. Dejo a la posteridad grandes enseñanzas y sus famosas
frases: Conócete a ti mismo (tu vocación, tu llamada); Solo sé que nada se (el
conocimiento te hace moralmente bueno, la maldad es fruto de la ignorancia).

6
Adaptado por Estrella Rosa
Platón, discípulo de Sócrates, se opuso al
relativismo moral y ampara la existencia de los
valores absolutos (bien, belleza, verdad) entre
otros. Introduce la concepción de que el
hombre posee un alma Inmortal y plantea la
existencia de dos mundos, el espiritual y el de
las almas, declara que alma que comete una
falta, está condenada a habitar en un cuerpo
Platón
terrenal hasta que sea purificada. Sustenta que la(428 – 354 a. C) Google
virtud
humana radica en su tendencia al bien; sin embargo, existen tendencias desviadas
en su conducta que corrompen su actuar, tanto en su faceta individual como social.
Para
corregirla, existe la justicia. Plantea también que el mundo perfecto es el de las
ideas, donde radica el verdadero conocimiento (voluntad) al mundo de los
fenómenos (apetitos) y la razón que guía y controla la voluntad.

Aristóteles es considerado el más racional y


menos abstracto, de los pensadores de la ética.
Plantea que la Ética tiene como fin último
alcanzar la felicidad, la cual se obtiene a través
de la sabiduría, que permite el uso de la razón.
Reconoce que todos están de acuerdo que la
felicidad es el bien(348
Aristóteles supremo. La existencia de dos
– 322 a.C.)
Google
tipos de virtudes: Intelectuales y éticas, e infiere que el campo
de la ética debe ser la política. El fin del hombre es la vida racional y la virtud en

7
Unidad 3: Antecedentes Históricos de la Ética

hábitos constante de obrar en donde las virtudes éticas son fruto de hábitos, NO
son innatas, pertenecen al carácter y costumbres, las virtudes intelectuales son
fruto de la educación fruto de la experiencia y el tiempo operan sobe el ser
racional.
Epicuro, es el precursor de la Escuela
Helenisto-romana (341-270 a. C.) destacan
2 hechos: Expansión pensamiento griego a
Oriente y auge y consolidación del Imperio
Romano, Grecia fue conquistada por este,
pero impuso su cultura……. Fue creador de
escuela, El Jardín donde
Epicuro (341 – 270 a.C)
Google prevalecía igualdad y la
democracia. Sus ideales a través del epicureismo. Plantea que el
hombre tiene un fin último en su vida y es el placer racional, el cual se
logra restringiendo los deseos, evitando la ansiedad, superando el
sufrimiento y cualquier otra condición que nos afecte y consideraba
que para lograrlo solo basta tener una vida sobria sin crearse
necesidades.

Zenón de Citio, (S. III a. C.) Google

8
Adaptado por Estrella Rosa
Pertenece a la escuela de los Estoicos, más
adelante Influye en los Helenistas y en los
romanos. Sus planteamientos defienden la
existencia de un “orden cósmico” organizado
por unas leyes inalterables. Consideraba que
aquel que respete estas leyes inalterables y
que, independiente del curso de los
acontecimientos, permaneciere firme, era
virtuoso. Su principal contribución fue la

creación del estoicismo. Escuela filosófica enfrenta los partidarios de Epicuro,


establecioo primacía de la lógica y la física como elementos fundamentales para
alcanzar la virtud. Eénfasis en el bien racional a través de una vida virtuosa, acorde a
la naturaleza.
Pitágoras, es el sofista más importante. Su
planteamiento principal recibe el nombre de
relativismo, que infiere que la verdad es relativa, ya
que esta depende, de la opinión siempre inconstante
y circunstancial. "El hombre -dice Protágoras- es la
medida de todas las cosas".

Pitágoras 572 a.c Google

Confucio, (551 a. C. - 479 a. C.) Importante pensador y


educador, su doctrina fue el confucianismo. Se interesa

9
Unidad 3: Antecedentes Históricos de la Ética

por la moralidad y erudición en los funcionarios públicos, la esencia de


sus enseñanzas se condensa en la buena conducta en la vida, el buen
gobierno del Estado (caridad, justicia y respeto a la jerarquía), el cuidado
de la tradición, el estudio y la meditación. Las máximas virtudes son: la
tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prójimo y el respeto a
los mayores y antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los súbditos
imitarán su ejemplo, siguiendo el modelo gobernante/súbdito,
padre/hijo, etcétera. Una sociedad próspera solo se conseguirá si se
mantienen estas relaciones en plena armonía. La base de la doctrina
confuciana es recuperar a los antiguos sabios de la cultura china e influir
en las costumbres del pueblo. Su doctrina encierra mandatos que
deberían ser los principales deberes de todo hombre de gobierno:
Sus ideales fueron adoptados por Kant elabora su imperativo categórico
un instrumento capaz de orientar la forma de conducirnos en la vida
privada y en la pública.

3.3. LA ETICA EN LA EDAD MEDIA SIGLOS IV-XV

La ética del mundo medieval o edad media también llamada ética cristina tuvo
influencia del cristianismo, cuyos principios se basaban en la existe de un ser divino
superior al hombre, creación del hombre a imagen y semejanza de Dios y todo lo
que le rodea, por lo tanto, dependen de este Dios, que lo trasciende, tal cual figura
en el relato bíblico. Infieren en que la felicidad suprema es la unión con Dios, siendo
su fundamento: Amor al prójimo como a ti mismo. Se desarrolló en varias etapas:
El cristianismo primitivo, la patrísticas o padres de la iglesia con los aportes de:
Santo Tomas de Aquino, San Agustín y San Anselmo; La escolástica o escuela de

10
Adaptado por Estrella Rosa
enseñanza, en donde se promovía las enseñanzas cristianas y más adelante la
educación universitaria, en vista de que los curas fueron los primeros en estudiar,
promovieron sus saberes en recintos y con el tiempo se convierten en centros de
educación superior y universidades. Es lo que sucedió con los inicios en 1538 de
nuestra Universidad Autónoma de Santo Domingo (ver sus antecedentes y
actualidad).

Maquiavelo, sostiene la intrínseca necesidad de la existencia del mal, los filósofos


tomistas, señalan que al no existir el bien queda un hueco y por eso se dice que se
da el mal, lo que se le llama “malo” es tan sólo la privación de un bien.

Santo Tomas de Aquino, fue seguidor de Aristóteles,


el planteaba que las personas son seres con corazón y
voluntad libre, por lo tanto, son responsables de sus
actos. De igual modo, que el hombre era bueno, dada
su naturaleza creada, pero fue separado de Dios por
haber pecado. Para lograr la felicidad deben cumplir
con los deberes, practicando las leyes naturales, que
indican lo bueno y lo malo. Defiende que la finalidad
superior del hombre es la unión con Dios y que la
Santo Tomas de Aquino
ética adquiere preeminencia a través de la religión. (1225-1274) Google

11
Unidad 3: Antecedentes Históricos de la Ética

San Agustín, apegado a los principios


cristianos, planteaba que el hombre es un ser
creado por Dios, por lo tanto, es bueno por
naturaleza, porque Dios lo es, sin embargo, a
raíz del pecado cometido por el primer
hombre, esta naturaleza buena, fue
modificada, ya que, a partir de la aparición del
pecado, la maldad entró en el corazón del
hombre, por tanto, se necesita a Dios para
San Agustín (354-430) Google superar el pecado. También defiende la
existencia de dos ciudades: la terrenal donde
reina la maldad y la de Dios donde reina la bondad.

La iglesia tuvo mucha influencia en esa sociedad, en vista de tenían amplios


conocimientos y representaban lo divino en la tierra, esa unión los mostraba como
personas superdotadas e influyeron en el pensamiento de clase dominante,
gobernantes y el pueblo común a tal punto de propiciar diversas acciones que luego
fueron vistos como escándalos y acciones reprochable para los representantes de
Dios: La inquisición, muerte en hoguera, persecución y muerte de lo que no se
convertían al cristianismo y de todo aquel que promovía otros principios y valores.
Uno de esos casos son los inventores y los que empezaban a hacer ciencia,
considerados herejes y contrarios a esa doctrina

3.4. LA ETICA EN LA EDAD MODERNA. XV – XVIII

12
Adaptado por Estrella Rosa
La Edad Moderna, o época del renacimiento fue un periodo de grandes cambios en
Europa: En lo social, económico, político, científico, religioso, artes y en lo filosófico.
Esos grandes cambios dan al traste con la manera de pensar de esa sociedad, entre
esos, se desvincula religión y ciencia. Se reconoce que el hombre es el centro de
todos los acontecimientos y saberes: Antropocentrismo, se apoya en el
individualismo, como única fuente de conocimiento, la ciencia emerge dando
respuesta a cuestiones que la religión no respondía a la altura de los avances de la
ciencia. Sus principales exponentes: Enmanuel Kant, Jeremy Betham, Jhon Stuart
Mills.

Enmauel Kant, es uno de los pensadores modernos


más recocidos, ya que en sus planteamientos le da
una participación muy activa al sujeto, y destaca que
es este que produce el conocimiento, o sea que el
conocimiento surge del sujeto, y que lo construye a
través de la interacción con las cosas. Kant infiere en
que este sujeto pensante *racional*, es quien ejerce
Enmanuel Kant
(1724-1804) Google la acción y decide sobre la misma, dando a destacar,
que ¨no es la adecuación de mi razón a la verdad, sino la verdad¨. Además, es un ser
libre, sus actos que provenían de su razón de su autonomía y su conciencia, en el
entendido de que la autonomía viene dentro de ti y la conciencia se forma de la
relación entre ambas a partir del entorno donde vives, te desarrollas, te construyes.
Como consecuencia de lo anterior, planteo que la principal obligación del hombre:
cumplir su deber (acciones conforme al deber, conforme al deber y por deber y

13
Unidad 3: Antecedentes Históricos de la Ética

contrarias al deber). Además, reflexionó sobre la


libertad, la inmortalidad del alma y Dios

Jeremy Bentham, fundó la filosofía del utilitarismo, a


fines del siglo XVIII, que establece que la acción más buena, es aquella que provee
una gran felicidad y ventura, para el mayor grupo de personas implicadas, lo que
incrementa la felicidad y maximiza la utilidad. Se basa en tres premisas: La ética
basada en lo útil, es la llamada “moral de bienestar”., el bien es lo útil para el
individuo y para la comunidad y el bien es buscar el interés de todos.
Jeremy Bentham
(1738-1842) Google Jhon Stuart Mill, filósofo y político, representante de
la escuela económica, apoyaba la filosofía utilitarista
de Betham, y planteaba, que las deducciones alcanzadas
por suposición son incapaces de generar nueva
información, ya contenida dentro de sus proposiciones.
Mill propone que todas las deducciones son siempre de

J. Stuart Mill
lo particular a lo particular, en el entendido de que el
(1806 - 1873) Google
razonamiento pasa de lo general a lo particular, no
existe. Para Mill, la causa de un acontecimiento es el antecedente, o concurrencia
de antecedentes, con los que está completamente ligado, por lo que afirma que hay
tres grandes desgracias con tres soluciones: para la ignorancia-la educación, para la
enfermedad-el desarrollo de la ciencia y para la pobreza-la justicia.

Adicional a estos pensadores de la ética moderna, otros aportes de Safstesbury,


Ralph Cudworth, Henry More y Samuel Clarke, Richard Price, Thomas Reid y Henry
Sidgwich.

14
Adaptado por Estrella Rosa
3.5. LA ETICA EN LA EDAD CONTEMPORANEA

La Ética en la edad contemporánea, empieza entre finales del siglo XIX y principios
del siglo XX, como consecuencia de cambios acaecidos y el afianzamiento del
progreso mundial que no estuvo exento de múltiples problemas y guerras
mundiales. Influido por los principios éticos y morales, el quehacer humano y la
interconexión del mundo se expanden ideales de vida de todo el mundo con
influencia de los avances científicos, éticos, filosóficos, económicos y políticos. En
esta ética se buscan respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y
económicas, en donde los valores terrenales que impulsan la convivencia ciudadana
desde la perspectiva de la libertad de creencias y el respeto a la diversidad de
culturas, religiones, ideologías humanas no dictatoriales.

Grandes descubrimientos que inciden en la manera de ser y de pensar de la


humanidad y que marcan un punto de partida indetenible y caracterizado por
valores y conductas que rompen con prácticas y esquemas culturales pasados. Esos
principales factores que moldean la vida además del sentido de libertad y libre
pensamiento.

A partir de la crisis de credibilidad moral que caracteriza nuestro tiempo, así como
de la necesidad consecuente de la revisión de las cuestiones morales. Esta etapa
destaca la presencia de la filosofía analítica, el positivismo lógico, la
fenomenología, la ética existencialista, ética anarquista, pragmatismo, marxista,
neopositivismo, ética de la liberación y su contraparte ética de la dominación. Los
principales exponentes de esta etapa de la filosofía son Karl Marx, Nietzsche, Sartre,
María Zambrano, Leopoldo Zea, Enrique Ducell.

15
Unidad 3: Antecedentes Históricos de la Ética

Se interesa por los dilemas antropológicos desde los criterios fundamentales


definidos como marco de la bioética y que son principios filosófico-políticos básicos,
surgidos en las distintas generaciones de Derechos Humanos, extensibles al resto de
las ciencias humanas. Código de Ética de la Asociación americana de antropología,
los principios éticos de autonomía, consentimiento informado del sujeto estudiado;
beneficencia (relación riesgo-beneficio); y justicia (distribución de recursos).
Fundamentales en la investigación clínica, con origen en la Declaración de Derechos
Humanos (1948). Útiles para sustentar el estudio de casos en la vida real y casos
simulados, así como en el ámbito docente.
Algunos problemas provienen por un incorrecto sentido proveniente de la
diversidad cultural, el multiculturalismo, el relativismo, antropología y derechos
humanos, así como los principios éticos y los fueron problemas que marcaron esa
etapa.
Nietzche en sus teorías difiere de todos los
planteamientos éticos anteriores y propone un cambio
radical de los valores, o sea, los modifica o transforma
por completo, creando una versión del hombre un
¨superhombre¨, el cual es el único que decide lo que está
bien y lo que está mal, Nietzsche este superhombre tiene
(1844-1900 d. C.) Google
cualidades únicas, tales como: fuerza, energía,
creatividad entre otros. Nietzche, iImpugna especialmente el cristianismo, porque
según él, defienden una “moral de los esclavos”, infiere en que el hombre es el
máximo valor y niega a un ser supremo, Dios. Nietzsche subraya que los códigos
morales y las éticas que lo estudian son reveladoras de profundas verdades sobre el

16
Adaptado por Estrella Rosa
ser humano, sin embargo, constituyen un gran fraude de la historia de la
humanidad.
Es famoso su análisis de la moral cristiana revela cómo los valores cristianos: La
humildad, o la compasión, se basan realmente en la hipocresía y en el
resentimiento. Los valores morales son estratagemas de dominio de unos hombres
para otros. Unos hablan de esos valores, los defienden y los crean o no, les sirven
de control sobre otros hombres.

Karl Max, se sobrepone en la teoría ética propuesta


por Kant y manifiesta que en la misma hay un error,
ya que esta, es una propuesta subjetiva del deber, y
que no toma en consideración la práctica, solo la
teoría, pues la ética no se da en lo abstracto sino en
la praxis. De igual modo plantea que la felicidad, se
halla en la igualdad de clases, la estimación del proletariado y la abolición de la
propiedad privada.

Karl Marx
(1818- 1883) Google

Fue uno de los economistas más destacado de su época por sus grandes aportes a la
interpretación y estudio del sistema capitalista y la relación desigualdad entre
trabajador y el dueño del capital. Es continuador de 3 corrientes ideológicas: la
filosofía clásica alemana, la economía política y el socialismo francés de donde nace
la dialéctica histórico social. Creador del método dialectico que deduce una síntesis a
partir de una tesis y una antítesis contrapuestas. Significa que el proceso se conjugan

17
Unidad 3: Antecedentes Históricos de la Ética

las condiciones socio-histórico-materiales de la existencia humana. Lo que significa


que no es una dialéctica del espíritu humano, sino de hombres concretos en
condiciones sociales y materiales de ese proceso.
Define al hombre por la producción, ser social, habla de la enajenación del hombre en
el trabajo. En su obra El Manuscrito reflexiona de la enajenación del hombre en el
trabajo, la separación entre productor y la propiedad, propone liberar al hombre de la
esclavitud por el trabajo.
Critica la sociedad burguesa que representa la etapa más avanzada de la explotación
del hombre por el hombre. La ganancia que enriquece al capitalista proviene de la
explotación del trabajador (plusvalía). Expone que la revolución proletaria de la
humanidad y sus 2 etapas: El socialismo, es una sociedad que se desarrolla a partir
del capitalismo, el comunismo es una etapa más elevada de la sociedad y se
desarrollara cuando el socialismo se haya afianzado plenamente.
J. P. Sartre, establece en sus
planteamientos, que el hombre a medida
que va decidiendo en su vida, va
construyendo un ¨código ético¨ y así mimo.
Infiere en que el hombre es el que establece
los valores a su consideración, que los
valores supremos
son la libertad (ya el hombre está

J.P. Sartre condenado a ella) y


(1905-1980) Google la responsabilidad.
Rechaza la
propuesta de que la moral tiene que ver con

18
Adaptado por Estrella Rosa
Dios y declara que los actos humanos no solo le afectan al individuo, sino a
también, a todos los que lo rodean. María Zambrano (1907 - 1991) Google

Zambrano, intelectual, filósofa y ensayista española, con extensa obra, entre el


compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el
último cuarto del siglo XX, tras un largo exilio. Ya anciana, recibió los dos máximos
galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981,
y el Premio Cervantes en 1988. Estuvo vinculada a las corrientes vitalistas del siglo
XX, buscando de manera activa aquellas guías morales y formas adecuadas de
actuación que se pudieran aplicar a los problemas de la cotidianidad. Profundiza en
la conexión entre la verdad y la realidad, se preocupa en comprender cómo se
aborda la problemática ética y promueve un dialogo entre el ser y lo que lo rodea.
La Universidad de Málaga la designó Doctora honoris causa.

Humberto Eco (1997) dice: “la base para una ética es el respeto,
antes que nada, a los derechos de la corporalidad del otro, entre
ellos, los de hablar y pensar.”
El siglo XX produjo un crecimiento económico sin precedentes y fue el siglo de la
explosión demográfica, de los mayores genocidios raciales, religiosos y políticos; se
derrumbaron los autoritarismos y se desarrollaron los sistemas informáticos. Aun así, al
hombre de hoy no lo hace ni mejor ni más libre manejar una computadora o un celular
con los últimos avances tecnológicos, tampoco los niños del mañana. En contraste con
las personas cultas del siglo XIX, los actuales investigadores poseen un saber demasiado
especializado que no les alcanza ni para dilucidar sus problemas existenciales. El hombre
promedio es escaso conocedor de la cultura clásica, ignora mucho y está atravesado, sin
capacidad de réplica, por los discursos de los mass-media, los neocolonialismos
intelectuales y la cultura popular.

19
Unidad 3: Antecedentes Históricos de la Ética

3.6. Ética Postmoderna: LA ETICA DEL SIGLO XXI. ¿La bioética


como ética del siglo XXI?

La bioética. Un estudio sistemático de las dimensiones morales (visión moral, decisiones,


conducta y opciones políticas) de las ciencias de la vida y la
salud, mediante distintas metodologías éticas en una visión
interdisciplinar”. Esa definición, nos dice, en primer lugar,
que la bioética estudia las dimensiones morales de las
ciencias de la vida y de la salud, no obstante la biología
describe datos, y esto parece que no tiene que ver con la ética,
es verdad que existe una “ética de la investigación”. En nombre de la investigación ningún
científico debería matar a un niño para estudiar su cerebro, ni destruir embriones
para ver si sus células troncales sirven para algo, ni quemar las plantas de una
montaña para experimentar los cambios de comportamiento de los animales que
allí vive. Ni es lícito inventar datos, engañar a la opinión pública, patentar
descubrimientos de modo egoísta o, incluso, robar a otros investigadores sus
resultados para publicarlos bajo el nombre de otra persona ya con fama
internacional.

La bioética se centra en las anteriores dimensiones éticas de quienes tocan, de un modo u


otro, la vida. Por eso son innumerables los campos de acción de la bioética, desde qué tipos
de caricias son convenientes para la salud de los hijos hasta complicados planes nacionales para la
distribución de las aguas de una región, un país o incluso un continente.

La bioética interesa al jurista y al político (¿cómo legislar para que ninguna mujer llegue al drama
del aborto?), al panadero (¿puedo usar harina en malas condiciones?), al campesino (¿puedo usar
semillas genéticamente modificadas?), al industrial (¿cómo evitar la contaminación del
ambiente?), y, como es lógico a todos los médicos y sus pacientes.

Conviene aclarar que no toda visión de “ética” es, apta para la bioética. O, si cualquiera
puede hablar de bioética, nos encontraremos con que hay bioéticas “buenas” (basadas
sobre principios éticos justos) y bioéticas “malas” (basadas sobre una perversión ética
profunda).
Otra definición: La bioética estudia la licitud de las intervenciones del hombre sobre el

20
Adaptado por Estrella Rosa
hombre y sobre el ambiente humano. Es decir, la bioética estudia todo aquello que
“hacemos” sobre nuestros familiares, vecinos, amigos, conocidos y desconocidos, y aquello
que hacemos en este mundo en el que vivimos: Monseñor Elio Sgreccia, obispo italiano

No es indiferente tirar un cigarrillo y provocar un incendio. No es bioético


golpear a una persona y dejarla inválida para toda la vida. No es justo negar
el acceso a la comida a millones de seres humanos que no saben si mañana
vivirán o si serán un número más en las estadísticas de los muertos por
hambre de este año…Estamos ante una disciplina importante, la bioética,
es importante estudiarla con atención, para promover el valor de la
vida, para respetar la dignidad de cada hombre que vive.

La vida es algo muy delicado como para jugar con ella. Pero “la vida” no es algo abstracto: no existe separada
de los seres vivos. La bioética se preocupa de seres vivos, niños y viejos, plantas y animales; y también se
preocupa del aire y del agua, que deben ser limpios para que no dañen a los vivientes.

La bioética como ética del siglo XXI se puede leer como aquella necesidad urgente
que tiene el ser humano de reconocerse como ser natural más que racional, pues el
proyecto eurocentrista de la modernidad y la Ilustración propicio desnaturalizar al
hombre dentro de un proyecto de homogeneización cultural.

Lo evidente ha sido que el ser humano debió reconocer que necesita las demás
especies de seres vivos (plantas y animales), por lo que debió aprender a convivir en
armonía con la naturaleza. No obstante, el dominio de la naturaleza le ha permitido a
la ciencia y a la tecnología, hacer uso de los recursos naturales de forma
indiscriminada sin pensar en la utilidad de los mismos en el equilibrio que debe tener
el planeta para que la vida humana pueda fomentarse de manera sana. Se habla hoy
de “post-humanismo y transhumanismo” como respuesta al desencanto del
hombre frente a las promesas de la “racionalidad humana”. La bioética plantea
una serie de reflexiones que desde la inter y transdisciplinariedad aborda con sentido
vital, argumentación racional y contexto afectivo y emocional, es decir, que no se
queda en su mera función racionalista de rasgo antropocentrista, sino que más
bien se posesiona con varios discursos y narrativas en las que se destaca un propósito
por hacer prevalecer la vida a partir de una serie de valores y principios que con
facilidad se le olvidan al hombre a la hora de actuar.

21
Unidad 3: Antecedentes Históricos de la Ética

La vida ha sido, es y será la preocupación de cualquier animal que por sus instintos quiere protegerla
para hacer prevalecer su especie, pero hoy es el “animal racional” quien tiene un problema bioético,
está despertando de su prepotencia

En el ambiente académico y de estudio de la bioética no se limita a lo médico y


jurídico, sino que abarca la reflexión frente a lo más sagrado que tiene el ser
humano: la vida. La bioética se apoya en necesidades sociológicas, pertinencias
antropológicas y dinámicas biológicas: combina los fenómenos de la ciencia, de la
sociedad, del hombre y de la vida, dar un lugar a la vida con sentido ético.

La vida y su sentido, lo conveniente o lo


inconveniente (más que lo bueno o lo malo), los
fenómenos sociales y sus complejidades, la violencia
estructural y no estructural, los avances científicos, la
proliferación de las tecnologías cada vez más
avanzadas, el monstruoso crecimiento de las urbes y
el descuido de los campos, el problema de género y
el develamiento social de la homosexualidad, la desaparición y extinción de especies
animales y vegetales, la desaparición y extinción de comunidades humanas, la
invasión de enfermedades y la aparición de virus en el mundo, la explotación de
recursos naturales ante la preocupación de sostener una economía desarrollada, el
interés de países desarrollados por buscar ya cómo vivir en otro planeta, los influjos
de las economías ortodoxas y heterodoxas que afectan el estar en el mundo, el
avance significativo en armas de destrucción masiva, entre otros fenómenos, deben
ser estudiados actualmente desde la bioética como ética del siglo XXI,
diferenciándose de la ética tradicional, en que su objeto de estudio de la vida pero
no su mera racionalización antropocentrista, sino su carácter holístico.

La bioética como ética del siglo XXI no se limita a la racionalidad filosófica del deber
ser, a las especulaciones narrativas y discursivas que proliferan alrededor de los
avances y complejidades médicas y jurídicas, sino que van en sentido antropológico,
social, epistémico y hasta biológico, pero también con sentido vital. Hacer, pensar,
escribir, reflexionar, proponer, argumentar, tomar posición crítica desde la bioética,
es ser consciente de que todo tiene relación con el “ethos de la vida”.

En su breve reflexión Raul Kerbs sustenta que en la base de la ética postmoderna hay
una crisis de autoridad involucra las instituciones tradicionales (familia, escuela, iglesia,

22
Adaptado por Estrella Rosa
Estado, justicia, policía) mediante las cuales la modernidad trató de organizar una
sociedad racional y progresista.

Esa crisis se manifiesta a través: La adoración de la juventud y el consentimiento de sus


caprichos; el dinero como símbolo de éxito y felicidad; una economía donde “ser” es
comprar, consumir, usar y tirar; la identidad definida por las adquisiciones del mercado y
no por las ideologías.

Cuidar la figura La vida fácil.

Combatir las arrugas Exoneración de


RESULTADOS
responsabilidad moral.
Mantenerse delgado
Depresión
La exaltación del consumo y
Mantener la la imagen
espiritualidad Sentimiento de vacío

La valoración del cuerpo en


No agitarse Soledad
detrimento de lo espiritual

Hacer deportes Falta de sentido de la vida

Buscar la excelencia Estrés

Corrupción

En otras palabras, la imagen domina la realidad. Ser Violencia


alguien es aparecer en alguna pantalla o en un web site. Lo Indiferencia
que aparece define lo que es, casi nadie se preocupa por lo
que “realmente” es: la imagen pública es el nuevo objeto de adoración.

La moralidad posmoderna en la vida cotidiana

Para comprender como la moral posmoderna impacta en la vida cotidiana,


consideraremos dos listas que el posmodernismo nos propone: una lista de “deberes”
morales y una lista de “permisos” morales:

Deberes morales típicos de la “ética”


posmoderna:
No discriminar ningún estilo de vida
Asistir a los conciertos de beneficio y solidaridad
Marcar un número para hacer una donación

23
Unidad 3: Antecedentes Históricos de la Ética

Llevar una calcomanía contra el racismo


Participar de una marcha contra la impunidad
Correr una maratón por la vida sana
Usar preservativos

Permisos morales de la ética postmoderna:


Sexo libre, a condición de no acosar y de cuidarse del SIDA.
Es mejor ser corrupto que pasar por estúpido.
Fumar, pero no en los sectores para no fumadores.
Romper un compromiso/regla/persona que interfiera con mi propósito personal.
Prostitución, pero solo en la “zona roja”.
Mentir, pero no en época de campaña política.

Prohibido prohibir (cada uno es libre de disponer de su propia vida).


Ser ecologista

Donar los órganos

Condenar toda forma de violencia

No intentar convertir a una persona a otra religión

Reglamentar los lugares de trabajo contra el acoso sexual.

Fidelidad ( durante el tempo que dura el amor, pero después…)

Llevar una cinta roja contra la discriminación de los homosexuales

Código de conciencia de un pos moralista”. La búsqueda


posmoderna de libertad absoluta produce su propio código de
conciencia. En una atmosfera de neo individualismo, los
elementos ideológicos, socioculturales y éticos se unen para crear
una nueva especie de conciencia posmoderna. Esta conciencia se
podría expresar mediante los siguientes “principios”:

No debo discriminar nada, porque hay que exhibir un look


abierto y porque no hay ninguna verdad absoluta.
Debo donar dinero para las campañas de solidaridad porque me repugna ver niños
hambrientos.

24
Adaptado por Estrella Rosa
Debo ir a la marcha contra la impunidad para que los culpables no se salgan con la
suya.
Debo llevar una vida sana porque mi cuerpo es mi maquina de cosechar éxitos y
placeres.
Debo interesarme por alguna forma de religión porque me podría dar energía.
Debo manifestar preocupaciones por temas serios para no aparentar ser un burgués
materialista y conformista.
No debo estar en contra de ningún estilo de vida porque todo vale y nada funciona.

La ética posmoderna no es totalmente perversa. Hay elementos rescatable.

Estilo de vida saludable


El cuidado del medio ambiente
La lucha contra la violencia y la discriminación
Nuevas generaciones con interés en la protección recursos naturales
Difusión de una nueva conciencia, mas contenidos
Accesibilidad a los conocimientos, etc…..

La ética posmoderna no tiene una motivación moral

La ética posmoderna no tiene una motivación moral. Persigue la búsqueda


individualista de realización y autonomía personal. Esta ética se conforma con muy
poco, propone una meta demasiado baja (resignación).

“No hay verdad absoluta” dice el


postmodernismo por un lado….Sin
embargo, por otro lado presume que la
moral tradicional está agotada, que el
hombre ya no puede ser mejorado, que un
cambio radical es imposible y que debemos
resignarnos.

Justo en esta crisis social, la ética continúa


haciendo aportes en la comprensión de los
problemas y los dilemas del mundo de este
siglo.

25
Unidad 3: Antecedentes Históricos de la Ética

Se desarrollan diversos enfoques: Éticas comentaristas, discursivas, del cuidado, del


buen vivir, del medio ambiente, ética del
desarrollo económico y ética del desarrollo
humano sostenible (PNUD):

Desde la ética del desarrollo económico


opuesta a la ética del desarrollo humano
sostenible, a partir de que:

El bien interno del desarrollo al bien del


desarrollo sostenible, significa que la
biodiversidad, el equilibrio ecológico local
y global y el valor estético del paisaje
natural, son una riqueza que los seres
humanos no debemos dilapidar…
Martínez, citado por Jongitud, J. (2003).

ETICA DEL DESARROLLO: Reconoce la relación entre


ética y economía: Una economía real, construcción
teórica presta atención a la vida real, concreta y
efectiva de las personas. Amartya Sen (1933, Nóbel
en Economía 1998) sustenta: la riqueza económica
no es un fin en sí mismo, sino un medio, y que su
utilidad residirá en las libertades fundamentales que ayuda a conseguir
(PNUD).
Su propuesta desarrollo con libertad: El desarrollo, es un proceso de expansión de las
libertades reales que disfrutan las personas. El desarrollo humano, el proceso de
expansión de la educación, la asistencia sanitaria y otros aspectos de la vida humana.

El desarrollo humano mediante la creación de oportunidades sociales contribuye a la


expansión de las capacidades humanas y a la mejora de la calidad de vida. EL interés
personal, NO puede ser el único criterio de motivación humana… las teorías éticas del

26
Adaptado por Estrella Rosa
desarrollo deben responder satisfactoria y coherente a la pregunta de que es un buen
desarrollo, humano.

Sen estudia el bienestar y la igualdad se apoyan para realizar sus juicios particulares, con
más frecuencia la teoría de la elección social y la economía del bienestar, hizo aportes en
filosofía política, jurídica y moral a través de sus trabajos sobre racionalidad, ética y
objetividad y al pensamiento sobre derechos humanos.

El desarrollo: Es proceso global,


complejo y matrilineal, con una serie de
elementos normativos, plantean los fines
y medios idóneos para su consecución,
depende de un gran número de factores
y circunstancias, por lo que es
fundamental que el planteamiento de
programas y estrategias encaminadas a
su consecución atiendan a una realidad concreta: El éxito humano.

¿Qué relevancia especial tiene la dignidad humana para la ética? La dignidad


humana conlleva el derecho de ser respetado: En toda acción e intención, en
todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno - a ti mismo y a los demás-
con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona»
Zygmunt Bauman (1925-2017) sociólogo,
filósofo y ensayista polaco-británico de origen
judío. Su obra inicia en la década 1950, se
ocupa, entre otras cosas, de cuestiones como
las clases sociales, el socialismo, el Holocausto,
la hermenéutica, la modernidad y la
posmodernidad, el consumismo, la
globalización y la nueva pobreza.

27
Unidad 3: Antecedentes Históricos de la Ética

Desarrolló el concepto de la «modernidad líquida», basándose en los conceptos de


fluidez, cambio, flexibilidad, adaptación, entre otros. Junto a Alain Touraine, recibió
Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010.

La ética es ni más ni menos el nombre que damos a las razones últimas que justifican las
conductas humanas. Es exclusiva de la realidad humana y la vida con sus bienes
fundamentales:

 La vida, salud: En el plano corporal


 La belleza, en el plano psico-afectivo

 El bien, en el plano volitivo

 La verdad, en el plano intelectivo;

 La sociabilidad, espiritualidad y ecología en el plano relacional.

 Libertad física (ausencia de coerción)

 Libertad psico-afectiva (hacer lo que se desea)

 Libertad cognoscitiva (capacidad de pensar lo que se quiera)

 Libertad ética capacidad de dar forma a la propia vida, de


autodeterminación y el compromiso de aprender a ser, pensar,
vivir y vivir con otros: Convivir.

3.7. DOCTRINAS Y TEORIAS DE LA CIENCIA ETICA


Las teorías éticas son aquellas propuestas que pretenden dar razón de la forma de
moralidad. Se excluyan todas aquellas corrientes que, como el positivismo científico
y el racionalismo crítico, niegan o rechazan cualquier intento de fundamentación de
los juicios morales. Las doctrinas y teorías éticas se han expuesto a través de la

28
Adaptado por Estrella Rosa
historia, tratando justificar y validar sus planteamientos sobre la moral y su enfoque
en relación con las normas de actuación y los valores fundamentales.

Se necesita comprender que la dignidad del hombre está


en íntima relación con la alteridad (principio filosófico de
"alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del
"otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de
vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por
supuesto que la "de uno" es la única posible). El problema de la ética en cualquiera
de sus expresiones nos lleva a volver al hombre mismo con todo lo que es, es decir,
con todas sus acciones humanas. De primera instancia entrar en un proceso para
sensibilizarnos a las exigencias de la ética, supone conducirnos a un cambio interior
y un cambio estructural necesario.

A continuación, algunas de las principales teorías éticas y una sinopsis de los


planteamientos defienden:

TEORÍA ÉTICA PLANTEAMIENTO QUE DEFIENDE


Intelectualismo moral Si conoces el bien tienes que cumplirlo.
Eudemonismo La felicidad es el fin de la vida humana y el máximo bien.
Hedonismo Identifica el placer con el bien.
La indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la
Estoicismo austeridad en los propios deseos.
Iusnaturalismo ético La existencia de una ley moral, natural y universal, (Dios).
Sofistas Relativismo moral.

29
Unidad 3: Antecedentes Históricos de la Ética

Formalismo La moral no debe ofrecer normas de conducta, sino


características de normas morales.
Emotivismo La moral no pertenece al ámbito racional.

Utilitarismo Normas que afirmen el principio de utilidad o de máxima


felicidad.

Ética discursiva La norma moral aceptable para el diálogo.


Ética de mínimos y Propuesta de esta filósofa actual consiste en refugiarnos en una
máximos ética mínima. Las normas morales necesarias y suficientes en las
que nos podamos poner de acuerdo para regular la convivencia
Las éticas aplicadas Nombre que reciben las diferentes éticas, cuya práctica se
enmarca en la realidad más contemporánea. Los avances, sobre
todo a nivel tecnológico plantean problemas de difícil solución y
armonización con los principios básicos de la vida.
Bioética, declarado por la Unesco como ética de la vida en su
Ética del siglo XXI: interés y preocupación de que adoptemos mejor conciencia
Bioética frente a los problemas actuales derivados de la conducta
humana, consciente o no.
Bioética ÉTICA DEL Compromiso individual de aplicar el
CUIDADO DE LA VIDA Y autocuidado de la salud para lograr una calidad de
LA SALUD vida que aporte a un desarrollo humano integral y
armónico
Ética del cuidado y el Es un modelo moral alternativo basado en el afecto y la filiación,
buen vivir que se manifiesta en las conductas femeninas, más centrado en las
relaciones afectivas y la responsabilidad
El “buen vivir” se enfoca en asegurar la calidad de vida de las
personas: Cuidar para “buen vivir”

Neuroética Se define como la moral aplicada al dominio del cerebro.


Desde la neuroética se dice que tenemos intuiciones
morales y el razonamiento se efectúa posteriormente
motivado por una petición externa.

30
Adaptado por Estrella Rosa
Fuente: elaboración propia.

3.8. BIBLIOGRAFÍA
1. Enrique Leff, «Ética por la Vida», Polis [En línea], 13 | 2006, Publicado el 13
agosto 2012, consultado el 10 noviembre 2020. URL:
http://journals.openedition.org/polis/5354
2. Diez Álvarez, P. (2020). Introducción a la Filosofía. Editorial Rex.
https://es.slideshare.net/ronnieleon56/doctrinas-ticas-fundamentales
3. Ética postmoderna:
https://lideresdeizquierdaprd.files.wordpress.com/2016/06/etica-posmoderna-
bauman-zygmunt.pdf
4. José Antonio Lozano Díez. El reto ético en la sociedad posmoderna
https://www.up.edu.mx/sites/default/files/
ponencia_para_ingreso_a_academia_de_derecho_internacional.pdf
5. Raúl Kerbs La ética en la posmodernidad
http://e42.um.edu.mx/public/~ciprian/cursos/07ftff/2/La%20%C3%A9tica%20en
%20la%20posmodernidad.pdf
6. Arce Hochkofler, Fernando. (2011). La responsabilidad ética del hombre
contemporáneo. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (16), 131-151.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-
47062011000200007&lng=es&tlng=es
7. Alejandra Alvarado García: La ética del cuidado.
http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v4n1/v4n1a05.pdf
8. Pluralidad de sistemas éticos: ¿Es posible el consenso?*
https://images.app.goo.gl/Af4A4y2kwC4nDa7w9

Webgrafía:
https://dle.rae.es
www.google.com

31
Unidad 3: Antecedentes Históricos de la Ética

32
Adaptado por Estrella Rosa

También podría gustarte