Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Liceo Bolivariano “Dr. Juan Pablo Pérez Graterol”

Araure- Portuguesa

Profesor. Integrante.

EUBAR MEDINA GALINDEZ VALENTINA

Año.

1 ro “B”
 IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA
El agua es el elemento más importante para la vida. Es de una importancia vital para el
ser humano, así como para el resto de animales y seres vivos que nos acompañan en el
planeta Tierra.

El 70 por ciento de la Tierra es agua y el 70 por ciento de nuestro cuerpo también sea
agua. Quizás sea por eso que lo recomendable para tener una dieta saludable y una
larga vida sea el comer alimentos con un porcentaje del 70 por ciento en agua.

El ser humano necesita muchísima agua potable para su propia existencia. La


respiración, digestión, excreción, circulación son procesos metabólicos que necesitan
del agua para realizarse.

El agua no solo es importante como recurso vital sino también como recurso
económico e industrial, ya que se usa en innumerables actividades industriales, supone
un consumo elevado y casi siempre resulta contaminada”.

 USO Y CONSUMO RACIONAL DEL AGUA


El agua es un recurso renovable, limitado y escaso. El 2,5 % del agua disponible en el
planeta es dulce. Es indispensable para el desarrollo de la vida, la humanidad y todos
los seres vivos del planeta. Dependemos del agua para vivir, para consumo directo,
para el desarrollo de alimentos, así como también, para un desarrollo económico. La
falta de agua potable provoca muertes, enfermedades y daña a las poblaciones.

El uso racional del agua remite el control y gestión del consumo de agua. Es un
concepto incluido en la política general de gestión de los recursos naturales renovables
y asociado a un desarrollo sostenible que debe permitir el aprovechamiento de los
recursos, en este caso del agua, de manera eficiente garantizando su calidad, evitando
su degradación con el objeto de no comprometer ni poner en riesgo su disponibilidad
futura.

Estos principios se aplican en ingeniería, arquitectura, urbanismo y agricultura que


esté concebido en el marco de la protección y conservación de los recursos naturales.
El agua se considera un recurso renovable limitado.
 EL AGUA COMO RECURSO MINERAL RENOVABLE FRAGIL Y
VALIOSO
El agua se puede decir como un recurso natural, renovable, frágil y valioso porque:

 Recurso natural: El agua es considerado como tal por ser un elemento que no
fue creado por el ser humano, sino por el planeta tierra.
 Renovable: Se considera renovable gracias al ciclo del agua, el cual explica que
el agua se encuentra en la tierra, luego se evapora por el calor, se condensa en
las nubes y se precipita con la lluvia nuevamente a la tierra.
 Frágil: Se considera frágil porque a pesar de ser renovable, por culpa de la
contaminación y el calentamiento global se está disminuyendo los depósitos de
la misma en muchos lugares del planeta
 Valioso: Es valioso ya que es vital para la existencia de los seres vivos, desde
plantas y animales que necesitan de la misma para vivir.

 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL PLANETA


El agua existe en forma sólida (hielo), líquida y gaseosa (vapor de agua) que podemos
observar en océanos, ríos, nubes, lluvia y otras formas de precipitación en frecuentes
cambios de estado. Así, el agua superficial se evapora, el agua de las nubes precipita, la
lluvia se infiltra en el suelo y corre hacia el mar.

Se distribuye de la siguiente manera: El 97.5% del agua en la tierra se encuentra en


los océanos y mares de agua salada, únicamente el restante 2.5% es agua dulce. Del
total de agua dulce en el mundo, 69% se encuentra en los polos y en las cumbres de las
montañas más altas y se encuentra en un estado sólido.

 COMPARACIÓN ENTRE EL AGUA TOTAL Y LA CANTIDAD DE


AGUA POTABLE
El 70% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua; sin embargo, solo un
pequeño porcentaje, el 0,025%, es apta para el consumo humano.

el volumen total de agua en la Tierra es de 1.386 millones de kilómetros cúbicos,


distribuidos en océanos, casquetes polares y glaciares, lagos, ríos, agua subterránea y
agua en la atmósfera. 1.338 millones de kilómetros cúbicos de esa agua está en mares
y océanos, es decir, el 96,5% se encuentra en mares y océanos, es decir, es agua salada
que no se puede beber.
Solo un 3,5% del agua de la Tierra es dulce, pero de este porcentaje, el 70% está
congelado en glaciares y casquetes polares. El 30% restante se encuentra en el
subsuelo, pozos o acuíferos. Solo el 1% del agua dulce de la Tierra discurre por las
cuencas hidrográficas en forma de arroyos y ríos.

 PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA


El agua es vital para la vida humana, pero antes de ser utilizada debe pasar por un
proceso en el que será purificada, este proceso es necesario para que no haya
color, sabores u olores en el agua.

El proceso o etapas para potabilizar el agua están compuestos por 8 pasos:

 Captación

El agua que se potabiliza se obtiene de ríos, lagos, diques o aguas subterráneas. En


el caso de los ríos y lagos, se transporta mediante su propia corriente. En el caso de
las aguas subterráneas se traslada mediante bombas de agua.

 Desbaste

En esta etapa, se quitan los sólidos grandes que están presentes en el agua
(botellas, zapatos, ropa, etc.), esto se hace mediante unas rejas que están en las
plantas de tratamiento de aguas.

 Desarenado/Pre decantación

Aquí se eliminan la arena del agua y otras partículas con el peso para ser
decantadas. Esta fase debe hacerse, para evitar que partículas pequeñas, dañen la
maquinaria con que se purifica el agua.

 Coagulación y floculación

Para esta etapa, se agrega en el agua una sustancia para coagular partículas
pequeñas que están en el agua, con el fin de ser sedimentadas.

 Decantación

En esta fase se disminuye la velocidad del agua, con el objetivo de sedimentar las
partículas sólidas que se formaron en el anterior proceso.

 Filtración

Estos filtros contienen arena especial, para retener los sólidos más diminutos, que
están presentes en el agua. Para esta etapa, el agua ya se encuentra clara.
 Cloración

Lo que se procede en esta etapa es desinfectar, esto se realizada mediante clora,


para asegurar la calidad del agua.

 Almacenamiento

Después de ser aplicado el cloro, el agua es almacenada para que esté en contacto
con el cloro, así la potabilización será más segura.

Después del proceso o etapas para potabilizar el agua, se distribuye a los hogares
para que sea utilizada.

 Diferencias entre agua mineral, agua hervida y agua destilada

DESCRIPCIÓN VENTAJAS DESVENTEJAS

AGUA Es considerada
El agua mineral es agua que
de mayor
MINERAL contiene minerales u otras
calidad en
Puede ser de
sustancias disueltas que le dan un calidad
términos de
valor terapéutico. Sales, desconocida.
sabor, claridad,
compuestos sulfurados y gases Costosa y poco
contaminación
están entre las sustancias que practica
microbiológica y
pueden estar disueltas en el agua.
química.

El agua hervida pierde por


Destruye No reduce el
evaporación la mayoría de sus
bacterias, virus y contenido de
sales, así como el oxígeno, y llega a
AGUA quistes si el agua partículas ni otros
tener unas características similares
es hervida compuestos
HERVIDA al agua de lluvia o hielo, la cual
durante 20 orgánicos e
todo el mundo está de acuerdo en
minutos. inorgánicos. No
que no se puede consumir, ya que
mejora el sabor,
no se absorbe y da lugar a
color, ni olor del
retortijones abdominales
agua.

Es la sustancia compuesta por dos


átomos de hidrógeno y uno de Es agua pura y
oxígeno que es incolora, insípida e sin sustancias
inodora recibe el nombre de agua. disueltas, e
AGUA
... Esto hace, en teoría, que el agua inferior a las
DESTILADA destilada sea agua potable, ya que demás ya que no
es una sustancia pura que solo contiene
contiene un átomo de oxígeno y minerales.
dos de hidrógeno (H2O).

También podría gustarte