Está en la página 1de 10

Tema: Cierre del texto argumentativo

Unidad: II
Sesión: 13

Integrantes:

Viña Santi Edber Andrés (si participó)

Calderón Vásquez Samuel Matías

Quiroz Lara Frankie

Correa Quinteros Roberto Armando

Torres Quispe José Félix

Rueda Cuya Nelson Daniel (si participó)

ACTIVIDADES:

 Seleccionen 10 fuentes relacionadas con el tema de tu texto argumentativo, luego consignen


todos los datos de las fuentes y elaboren la referencia según la norma APA 7. Recuerden que
debe ser información confiable, actualizada, accesible y de un mismo tema. Una de las fuentes
debe estar en otro idioma.

Puedes consultar cómo elaborar las referencias en el Manual de APA7 adaptado por la Universidad
Autónoma del Perú
https://drive.google.com/file/d/1s-QFFLT_A9lqdLAmwBPvZxrMM8IHCs40/view?usp=sharing

Fuente 1 (referencia)

Cacñahuaray, R. (2020) El acceso al agua potable en las comunidades indígenas del Perú en el marco de
estado de emergencia nacional. Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 7(2), 261-278.
https://doi.org/10.14409/redoeda.v7i1.9458

Fuente 2 (referencia)

Del Rocío Silva Tarrillo, K. (2023, 25 enero). Los proyectos de agua y saneamiento rural y la disminución
de enfermedades gastrointestinales de niños de 0–5 años, Chota: DOI.
10.54798/TJCR4111. https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/2023-01-25
Fuente 3 (referencia)

Poma T.M. (2023, 4 julio). Evaluación de la calidad de agua física, microbiológica y parasitológico en el
sistema de agua potable y del sistema alcantarillado de la zona urbana de Comunidad Campesina de
San Antonio de Rancas distrito de Simón Bolívar de la provincia de Pasco-
2021. http://45.177.23.200/handle/undac/3412

Fuente 4 (referencia)

Meeks, R. (2018). Property rights and water access: Evidence from land titling in rural Peru. World
Development, 102, 345–357. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.07.011

Fuente 5 (referencia)

Virilo, M. C. G. (2023, 11 enero). Satisfacción de los usuarios según la Gestión Operativa del Sistema de
Distribución de agua Potable, localidad de Bellavista, Jaén,
2018. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/5781

Fuente 6 (referencia)

Perú: alto riesgo de vulnerabilidad debido a crisis del agua. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 23 de octubre
de 2023, de https://www.gob.pe/institucion/ceplan/noticias/690049-peru-alto-riesgo-de-
vulnerabilidad-debido-a-crisis-del-agua
Fuente 7 (referencia)

Escolares, C. (2021, 5 de noviembre). Distritos de Lima sin acceso a agua, vecinos cansados de este
problema. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/corresponsales-escolares/historias/distritos-de-
lima-sin-acceso-a-agua-vecinos-cansados-de-este-problema-lima-noticia/?ref=ecr

Fuente 8 (referencia)

Figueroa, O., González González, H., & Loreto, A. (s/f). Dificultades para la distribución de agua en
comunidades de Tecoanapa, Guerrero. Redalyc.org. Recuperado el 6 de noviembre de 2023, de
https://www.redalyc.org/pdf/2631/263139243022.pdf

Fuente 9 (referencia)

Fuente 10 (referencia)

 Utilizando la información encontrada en las referencias bibliográficas, elabora el esquema


temático de redacción (introducción y cuerpo argumentativo) sobre el tema de tu texto
argumentativo. Cuida mucho la ortografía y la coherencia en tus ideas.
Título: Falta de Acceso al Agua Potable y Saneamiento en Lima, 2023

I. Introducción

1.1. Contextualización
Actualmente en nuestro Perú en estos últimos años desde el 2018 a 2023. Se ha realizado diversos
estudios sobre uno de los recursos más importantes para los ciudadanos, como el acceso al agua
potable, como se sabe en los sectores rurales existe menor accesibilidad a este servicio básico, Lo
cual la población exige que se hagan valer su derecho ante el gobierno y así disminuya las
enfermedades y tengan buena calidad de vida. Ante esta situación el gobierno ha tomado la
decisión de ampliar y ejecutar los proyectos planteados ante la dificultad de este recurso hídrico.
1.2. Controversia
¿Crees que las medidas tomadas por el gobierno puedan beneficiar a toda la población peruana?

1.3. Tesis
En nuestra opinión, consideramos que el Gobierno no realiza adecuadamente las medidas tomadas
que beneficien a la población peruana.
1.4. Anticipación
A continuación, hablaremos sobre los siguientes argumentos que sostendrán nuestra postura.
Nuestros argumentos a tratar son la falta de apoyo para acceder a este recurso, la falta de
infraestructura en las comunidades, el ranking de estrés hídrico sobre las comunidades sin acceso a
agua limpia y segura y sobre las desigualdades en los distintos sectores.

II. Cuerpo argumentativo

2.1. Idea principal: Tesis y argumento 1 (tesis + por qué)


En nuestra opinión, consideramos que el Gobierno no realiza adecuadamente las medidas tomadas
que beneficien a la población peruana, porque, actualmente se ha aumentado sectores a nivel
nacional y el problema de la falta de acceso al agua potable se ha incrementado y ante ello no todos
los ciudadanos reciben este apoyo de acceder a este recurso por falta de las medidas dadas por el
gobierno.
2.2. Idea principal: Tesis y argumento 2 (tesis + por qué)
El Gobierno peruano no cumple de manera efectiva con las medidas necesarias para garantizar el
acceso adecuado al agua potable en todo el país. A pesar de los esfuerzos realizados, aún existen
comunidades que carecen de infraestructuras y sistemas de tratamiento de agua, lo que pone en
riesgo la salud y el bienestar de miles de peruanos.
2.3. Idea principal: Tesis y argumento 3 (tesis + por qué)
En nuestra opinión, consideramos que el Gobierno no realiza adecuadamente las medidas tomadas
que beneficien a la población peruana, actualmente nuestro país se ubica en el puesto 66 del
ranking de estrés hídrico de los estados miembros de las Naciones Unidas.
2.4. Idea principal: Tesis y argumento 4 (tesis + por qué)
En nuestra opinión, consideramos que el Gobierno no realiza adecuadamente las medidas tomadas
que beneficien a la población peruana porque, no se han implementado soluciones efectivas para
abordar la falta de agua potable en el país. A pesar de los recursos hídricos disponibles, muchas
comunidades siguen sin acceso a agua limpia y segura.
2.5. Idea principal: Tesis y argumento 4 (tesis + por qué)
En nuestra opinión, consideramos que el Gobierno no realiza adecuadamente las medidas tomadas
que beneficien a la población peruana, porque, en nuestro Perú existe varios sectores con mayor
dificultad de acceso al agua potable y las medidas tomadas solo beneficiaran a un determinado
sector dependiendo la magnitud del proyecto planteado.

III. Conclusión

3.1. Reafirmación
Es evidente que el Gobierno peruano no ha implementado de manera efectiva las medidas
necesarias para garantizar el acceso universal al agua potable en el país.

3.2. Síntesis
Esta falta de acción ha llevado a un aumento en el problema de escasez de agua potable y a que un
gran número de ciudadanos no reciban este beneficio. A pesar de los intentos realizados, muchas
comunidades siguen sin contar con las instalaciones y sistemas necesarios para tratar el agua, lo que
pone en riesgo la salud y el bienestar de numerosos peruanos. Si bien existen iniciativas locales para
mejorar el acceso al agua potable, es fundamental que el Gobierno brinde un apoyo más efectivo y
sostenible en todo el país. Es necesario realizar un análisis nacional para identificar los principales
factores que impiden el acceso al agua potable, especialmente en comunidades indígenas y
vulnerables, y tomar medidas preventivas y correctivas adecuadas.

3.3. Comentario o reflexión crítica


Además, se deben implementar políticas y programas que prioricen a estas comunidades y
promuevan la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el agua. En
resumen, el acceso equitativo y sostenible al agua potable en Perú requiere un compromiso real y
eficaz por parte del Gobierno, para resolver esta problemática, proteger la salud de la población y
mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.

 Redacte la introducción, el cuerpo argumentativo y la conclusión de su texto argumentativo,


considerando las ideas del esquema temático elaborado por cada grupo. Los párrafos deben tener
un promedio de 20 líneas o las que considere tu docente. Considere los 4 elementos que debe
presentar una introducción: contextualización, controversia, tesis y anticipación.
Asimismo, en la redacción del cuerpo argumentativo incluya las 5 estrategias enseñadas en clase:
citación de autoridad, generalización, definición, comparación y causalidad.
Finalmente, en la elaboración de la conclusión considere el conector, la reafirmación de la tesis, la
síntesis y el comentario crítico. La conclusión debe escribirse en un solo párrafo. Cuida mucho la
ortografía, puntuación y la coherencia en la redacción de tu texto. Siga el formato de
presentación propuesto para el Producto de Investigación Formativa:

● Tamaño de papel: A 4
● Tipo y tamaño de letra: Calibri 11

● Interlineado: 1.5

● Márgenes: superior 2.5 cm, inferior: 3 cm

● Márgenes: derecho 2.5 cm, izquierdo: 3 cm

● Sangría en la primera línea de cada párrafo

Tema del texto argumentativo

Falta de Acceso al Agua Potable y Saneamiento en Lima, 2023

Introducción (elimine las rayas y escriba su texto):

En estos últimos años, comprendidos desde el año 2018 al 2023 en el Perú, se vienen realizando
diversos estudios sobre la importancia del acceso del agua potable para una mejor calidad de vida de los
ciudadanos. Como se sabe en los sectores rurales existe menor accesibilidad a este servicio básico, lo cual
la población viene exigiendo como derecho para contrarrestar las siguientes enfermedades que se genera
por este problema. Ante esta situación el gobierno ha tomado la decisión de ampliar y ejecutar los
proyectos planteados ante la dificultad de acceso al agua potable que tienen las familias más necesitadas
de nuestro país. Con relación a lo anterior, se plantea la siguiente: ¿Crees que las medidas adoptadas por
el gobierno podrían beneficiar a toda la población para que tengan acceso al agua potable? Consideramos
que el Gobierno no realiza adecuadamente las medidas que beneficien a la población peruana respecto al
acceso del agua potable. A continuación, presentamos los siguientes argumentos que sostendrán nuestra
postura: la falta de apoyo para acceder a este recurso, la falta de infraestructura en las comunidades, el
ranking de estrés hídrico, comunidades sin acceso a agua limpia y segura y las desigualdades en los
distintos sectores.

Argumentos

Es notorio que en los últimos años el Gobierno peruano no ha implementado de manera efectiva
las medidas necesarias para garantizar el acceso universal al agua potable. Como resultado, el problema
de escasez de agua potable ha ido en aumento y hay un gran número de ciudadanos que no reciben este
beneficio debido a la falta de acción por parte del Gobierno. Esto se podría mejorar si el gobierno
implicará inversiones en infraestructuras y mejoras en las gestiones de los recursos hídricos. Además, se
deben establecer políticas y programas que prioricen a las comunidades más vulnerables y que
promuevan la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el agua . En relación a
esta problemática, Cacñahuaray (2020) manifestó lo siguiente “Según los datos de la Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO)-2018, más de la mitad de la población de la Amazonía que tiene como lengua
materna una lengua indígena, no tiene acceso al servicio de agua potable” (p. 264).Es muy importante
que el gobierno peruano realice una análisis nacional sobre los principales factores que impiden el
acceso a este recurso esencial para aquellas comunidades indígenas que se ven afectados en diversos
aspectos como: el aseo personal, para cocinar, lavar, etc. Por ello el Gobierno debe implementar medidas
más efectivas y sostenibles para garantizar el acceso equitativo al agua potable en todo el país.

El Gobierno peruano no cumple de manera eficiente con las acciones requeridas para asegurar
que todos los ciudadanos tengan acceso adecuado al agua potable en todo el país, a pesar de los intentos
realizados, todavía hay comunidades que no tienen las instalaciones y los sistemas necesarios para tratar
el agua, lo que pone en peligro la salud y el bienestar de numerosos ciudadanos peruanos. En relación con
lo anterior, Según la investigación de Poma (2023), afirma que la comunidad campesina de San Antonio
de Rancas ha implementado dos sistemas de agua para consumo humano con el objetivo de mejorar la
calidad del agua y reducir la incidencia de enfermedades intestinales y parasitarias en la población. Antes
de realizar este proyecto, se desconocía la calidad física, microbiológica y parasitológica del agua en la
zona urbana de la comunidad. Por lo tanto, era importante realizar esta investigación para identificar
posibles riesgos y tomar medidas preventivas. Los resultados mostraron que, aunque el agua cumple con
los estándares establecidos, las instalaciones necesitan mantenimiento y tecnificación, ya que la
dosificación de cloro se realiza de forma manual y con una mala dosificación. Además, la infraestructura
del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales está en mal estado, lo que puede afectar
la calidad del agua en el río San Juan. En conclusión, la iniciativa de la comunidad campesina de San
Antonio de Rancas para mejorar el acceso al agua potable, es un ejemplo de proyectos locales para
beneficiar las condiciones de vida. Sin embargo, es necesario el apoyo de las autoridades para garantizar
la sostenibilidad a largo plazo.

En nuestra opinión, creemos que el Gobierno peruano no está llevando a cabo de manera
adecuada las medidas necesarias para beneficiar a todos los habitantes del país con el acceso al agua
potable, actualmente nuestro país se ubica en el puesto 66 del ranking de estrés hídrico de los estados
miembros de las Naciones Unidas. Según el gobierno (2023). El estrés hídrico se define como un problema
cada vez más recurrente a nivel global. En términos simples, se refiere a la relación entre el consumo de
agua y la cantidad disponible en un momento y un lugar determinado. Se dice que en nuestro país sufre
estrés hídrico cuando la demanda de agua es mayor que la oferta disponible, lo que se traduce en una
escasez de suministro para el servicio doméstico, la agricultura, la industria y otros usos del agua. El estrés
hídrico también se manifiesta cuando la calidad del agua no cumple los estándares necesarios para
garantizar su consumo seguro y sostenible. En este sentido, enfrentar el estrés hídrico implica adoptar
medidas integrales y coordinadas que permitan mejorar la gestión del agua y su distribución equitativa y
sostenible, minimizando su impacto en el medio ambiente y en la salud de las personas. Como se observa
en la definición, el estrés hídrico es la demanda por parte de los ciudadanos para obtener acceso a este
recurso primordial. Se sabe que, ante su ausencia, la población se puede ver perjudicada en la salud de
sus familiares. Además, las poblaciones vulnerables si reciben apoyo por parte del gobierno deben recibir
agua de calidad para garantizar su bienestar y evitar contraer futuras enfermedades. Por ello, es
fundamental que las autoridades competentes con el gobierno nacional brinden el apoyo necesario a las
poblaciones vulnerables que no cuentan con este recurso fundamental para su vida diaria.

Desde nuestra perspectiva, consideramos que el Gobierno peruano no está implementando de


manera efectiva las medidas necesarias para brindar a la población peruana el acceso adecuado al agua
potable, porque, no se han implementado soluciones efectivas para abordar la falta de agua potable en el
país. A pesar de los recursos hídricos disponibles, muchas comunidades siguen sin acceso a agua limpia y
segura. Lo cual es un problema que afecta de manera perjudicial a personas que son de bajos recursos. En
esta primera parte podemos encontrar el caso de Lima, donde los principales causantes de la falta de
agua son los aniegos y colapsó de los desagües. Según el Comercio. (2021). Esta problemática tiene a los
vecinos cansados porque los perjudica en la realización de sus actividades diarias ya que Lima es la
ciudad más vulnerable .En esta segunda parte podemos encontrar el caso del compromiso del gobierno
central en mejorar e incluir infraestructuras de este recurso hídrico en las comunidades indígenas, pese a
la atención brindada de los programas de MCVS en estos sectores, no se han llegado a solucionar dicho
problema, y la carencia de agua permanece en estos lugares que necesitan de este recurso. En la
pandemia del COVID 19 el recurso del agua era necesario y urgente para poder combatir dicho virus,
según lo mencionado anteriormente, en las comunidades indígenas contaron con el apoyo del gobierno,
pero a la hora de la hora no cumplieron con su compromiso y por ello con la carencia del agua se les
dificultó a las personas de estos sectores acceder de manera segura a este recurso. (Cacñahuaray, 2020).
Todo lo mencionado anteriormente demuestra que en el Perú hay vulnerabilidad con el acceso al agua
potable, sobre todo en la capital y en algunas comunidades indígenas, y el estado no hace nada al
respecto.

En nuestra opinión, creemos que el Gobierno peruano no está llevando a cabo de manera
adecuada las medidas necesarias para beneficiar a la población peruana con el acceso al agua potable,
porque, el acceso desigual al agua potable en Perú y las medidas implementadas solo benefician a ciertos
sectores. Hace un tiempo se ha presenciado esta problemática de la falta de recursos hídricos. Debido a
que en las comunidades de bajos recursos o comunidades indígenas, no cuentan con aquel recurso, los
proyectos propuestos por las autoridades beneficiarán a una zona determinada, en cambio a los lugares
vulnerables se les brindó el apoyo de instalaciones, pero todavía se presencia dificultades de acceder a su
uso y ello preocupa a la población .Por ejemplo, en este caso La comunidad busca mejorar su calidad de
vida y proteger el medio ambiente, exigiendo a las autoridades que revisen constantemente las tuberías
para evitar contaminación. También proponen que el gobierno proponga campañas de concientización,
siendo así que se respete el agua y además que implementen las redes de agua para facilitar su uso.
(Figueroa et al., 2015). En consecuencia, por la falta del manejo de gestión y compromiso por parte del
gobierno, no todas las comunidades tienen acceso al agua potable.

Conclusión

En conclusión, es evidente que el Gobierno peruano no ha implementado de manera efectiva las


medidas necesarias para garantizar el acceso universal al agua potable en el país. Esta falta de acción ha
llevado a un aumento en el problema de escasez de agua potable y a que un gran número de ciudadanos
no reciban este beneficio. A pesar de los intentos realizados, muchas comunidades siguen sin contar con
las instalaciones y sistemas necesarios para tratar el agua, lo que pone en riesgo la salud y el bienestar de
numerosos peruanos. Si bien existen iniciativas locales para mejorar el acceso al agua potable, es
fundamental que el Gobierno brinde un apoyo más efectivo y sostenible en todo el país. Es necesario
realizar un análisis nacional para identificar los principales factores que impiden el acceso al agua potable,
especialmente en comunidades indígenas y vulnerables, y tomar medidas preventivas y correctivas
adecuadas. Además, se deben implementar políticas y programas que prioricen a estas comunidades y
promuevan la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el agua. Por lo tanto, el
acceso equitativo y sostenible al agua potable en Perú requiere un compromiso real y eficaz por parte del
Gobierno, para resolver esta problemática, proteger la salud de la población y mejorar la calidad de vida
de todos los peruanos.

Referencias

Cacñahuaray, R. (2020) El acceso al agua potable en las comunidades indígenas del Perú en el marco de
estado de emergencia nacional. Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 7(2),
261-278. https://doi.org/10.14409/redoeda.v7i1.9458
Del Rocío Silva Tarrillo, K. (2023, 25 enero). Los proyectos de agua y saneamiento rural y la disminución de
enfermedades gastrointestinales de niños de 0–5 años, Chota: DOI.
10.54798/TJCR4111. https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/2023-01-25
Poma T.M. (2023, 4 julio). Evaluación de la calidad de agua física, microbiológica y parasitológico en el
sistema de agua potable y del sistema alcantarillado de la zona urbana de Comunidad Campesina
de San Antonio de Rancas distrito de Simón Bolívar de la provincia de Pasco-
2021. http://45.177.23.200/handle/undac/3412
Meeks, R. (2018). Property rights and water access: Evidence from land titling in rural Peru. World
Development, 102, 345–357. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.07.011
Virilo, M. C. G. (2023, 11 enero). Satisfacción de los usuarios según la Gestión Operativa del Sistema de
Distribución de agua Potable, localidad de Bellavista, Jaén,
2018. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/5781

Perú: alto riesgo de vulnerabilidad debido a crisis del agua. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 23 de octubre de
2023, de https://www.gob.pe/institucion/ceplan/noticias/690049-peru-alto-riesgo-de-
vulnerabilidad-debido-a-crisis-del-agua

Escolares, C. (2021, 5 de noviembre). Distritos de Lima sin acceso a agua, vecinos cansados de este
problema. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/corresponsales-escolares/historias/distritos-
de-lima-sin-acceso-a-agua-vecinos-cansados-de-este-problema-lima-noticia/?ref=ecr

Figueroa, O., González González, H., & Loreto, A. (s/f). Dificultades para la distribución de agua en

comunidades de Tecoanapa, Guerrero. Redalyc.org. Recuperado el 6 de noviembre de 2023, de

https://www.redalyc.org/pdf/2631/263139243022.pdf

También podría gustarte