Está en la página 1de 3

Desde los inicios del siglo XVII, se evidencio la potencia económica de tres corporaciones: iglesia,

comercio y haciendas. Se creó un fenómeno cultural por la unión de las dos razas que
protagonizaron el episodio de la conquista, el criollismo. Las primeras generaciones criollas se
plantearon como gran disyuntiva existencial de la aceptación de un patrimonio cultural de España,
mientras ellos habiendo nacido fuera de ella. La nueva España inventa su propio sueño de
modernidad, y adopta como estilo artístico trascendente del barroco.

El estilo barroco se origina en Italia como resultado de las nuevas alternativas que dio lugar el
trastornamiento formal iniciando por el manierismo. Tanto en pintura, escultura y arquitectura, el
barroco define el paso del tiempo un modelo de expresión basado en la trasgresión de los cánones
clásicos, combinando valores de luz y sombra. En nueva España el barroco asume su papel
programático de arte en favor a la afirmación religiosa, también la recreación de las formas dentro
de un ambiente de libertad, para intentar nuevos ordenamientos geométricos.

En México se aplica en el ornato de sus portadas, en la concepción de sus retablos, buscando


integración de pintura y escultura

 Barroco purista: el fuste usado en esta modalidad es “clásico” por su estabilidad y firmeza,
 Barroco de estrías móviles: Fuste estirado donde las estrías se mueven ondulantes en
zigzag.
 Barroco tristostilo: se marcan los tercios del fuste, el primero se acentúa recto y con
guirnaldas además puede estar decorado con foliaciones, relieves, escudos, el segundo se
ve ahustado hacia al capitel. Muy plateresco, se decora con estrías con motivos vegetales;
de influencia romana y del renacimiento.
 Barroco tablerado: Usado en arquitectura civil, las columnas dejaron de usarse para ser
sustituidas por pilastras, formas mixtilincas como rombos, rectángulos, círculos.
 Barroco salomónico: Fuste helicoidal cubriéndose de vides y símbolos cristianos diversos,
el capitel fue corintio.
 Barroco Estípite: El mas brillante, espectacular y rico, también llamado churrigueresco,
estípite compuesto por cuatro partes: basamento, estipo piramidal invertida, subo y
capitel, decoración de basamentos a base de almohadillas decorados de follaje.
 Barroco Losangico: pilastras con fuste de elementos piramidales o cónicos truncados.
 Barroco neostilo: uso continuo de estípite, se dividía ordenadamente en retablos y
fachadas en cuerpos y calles.
 Barroco analístico: rebaso los cánones establecidos, el estípite desaparece por una selva
de esculturas, roleos, lienzo, follaje, medallones.

CATEDRALES

Las fachadas siguieron un esquema renacentista que consiste en dividir las portadas en elementos
de cuerpos y calles. Pueden ser de dos o tres cuerpos, coronados con un remate, primero en la
calle central donde se ubica el vano de acceso, la ventana coral puede estar en el segundo o tercer
cuerpo. Los cuerpos de las torres que flaquean y limitan portada, elevan la altura del remate, con
dos cuerpos campanarios, y el ultimo cuerpo de las torres culmina en un cupulin coronado con
linternilla.
Las torres y cúpulas son importantes en el barroco. Las torres flaquean las exuberantes portadas,
de planta cuadrangular, el cuerpo base de las torres tiene vanos. A partir del remate se eleva el
campanario de dos o más cuerpos en forma cuadrangular, circular o mixtas. La cúpula se debe al
barroco y se construye de tambores y pechinas, con una parte superior con una linternilla con
cupulin.

Las yeserías, trabajos de argamasa que trajeron de España (mezcla de cal y arena) aplicado en
arcos de las portadas, como en yesos de los interiores religiosos.

El barroco uso todos los colores, donde estos tenían gran significado simbólico, el color en el
barroco mexicano era alegórico-simbólico. Otra cosa importante es la combinación de texturas:
cantera, chiluca, tezontle con azulejos, ladrillo y elementos revestidos de argamasa.

El barro vidriado como recubrimiento en interiores, portadas como “barroco talaveresco” llegado
a España por los árabes. La mejor “talavera de la puebla”. Se apogeo en XVII en fachadas, pilastras,
pináculos, guardapolvos, remates, cúpulas, linternillas.

Oro: actitud profundamente religiosa, implicando infinidad y eternidad, con el espíritu cristiano
para alcanzar la eternidad. Bóvedas y cúpulas fueron cubiertas de oro, representando el cielo. Los
retablos son ventanas del cielo por lo que también son dorados.

PALACIOS XVIII

Se solucionan alrededor de un patio central era importante por sus dimensiones, también por su
ornamentación como escalinatas, fuente y el monumental portal. Teniendo patios centralizados,
obedecían el requerimiento funcional de la circulación directa a cada una de las partes de la casa,
y para espacio de iluminación y ventilación.

La planta baja: hacienda, estancias, minas, comercios, oficinas, almacenes, bodegas, a veces estos
espacios se abrían a la calle, se encontraban a veces comerciales para uso propio o para alquiler.
Hacia el frente de la casa, se localizaba la sala, el salón del estrado o homenaje, en las crujías se
localizaban las recamaras con pequeñas antecámaras, biblioteca, sala de tertulias, salón de
música, capilla, costurero. Hacia el segundo patio se localizaba los placeres, letrina, asistencia que
era comedor y sala informal familiar. En el segundo patio se desplazaba en la cocina, despensa,
bodega y habitaciones de servicio, se encontraba una segunda escalera mucho más simple que
conducía a la planta baja donde se alojaban caballerizas, porquerizas, pajares y cochera.

Las fachadas tenían un vano mayor donde se encontraba el acceso, enmarcado por jambas
decoradas o elementos como pedestales, sobre donde descansaban pilastras, columnas. Un
balcón que se apoyaba en cornisa, el esquema terminaba con un pretil con gárgolas, coronado por
pináculos. Los balcones del primer nivel podían ser individuales o corridos con diseños de hierro
forjado. Se usaban colores y texturas diversivas, se recubren de azulejo, o piedras combinadas,
tezontle con recinto, cantera con ladrillo.

CASAS DE TAZA Y PLATO


Casas de alquiler de una sola pieza, se combinaba el uso comercial y habitacional ubicándose el
comercial en planta baja. Un solo acceso, dividido por un tapanco.

CASAS UNIFAMILIARES

Propias o de alquiler, similares a las mansiones, pero con menos pisos. Casa tipo mansión, barda
que dividía al patio por su parte central en dos secciones iguales, al frente se encontraba la sala,
las recamaras a un lado del patio, al fondo la asistencia, cocina y en un segundo patio las letrinas,
placeres y servicios.

VECINDADES

Contaban con patio central alargado cuyos lados se alineaban casas de dos piezas y una cocina,
con a veces un patio pequeño. Baños y lavaderos al fondo, igual que escalera central a un piso
superior.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Cúpula de canasta donde se levantaba la cúpula por medio de arcos superpuestos a base de
sillares de piedra o ladrillo y de casquete a base de sillares organizados en paralelo que se van
colocando concéntricamente hasta formar la bóveda deseada.

También podría gustarte