Está en la página 1de 24

1

APUNTES DERECHO PROCESAL II

RESOLUCIONES JUDICIALES y NOTIFICACIONES:

I.- LAS RESOLUCIONES JUDICIALES:

- DEFINICIÓN

Las “resoluciones judiciales”, son actos procesales cuyo titular es el Juez, como
Órgano Jurisdiccional. Se definen como: Declaraciones o pronunciamientos o
manifestaciones de voluntad que emanan del tribunal durante el desarrollo del
juicio.
Persiguen dos fines:

a) Sustanciar, tramitar el juicio, para llegar a la dictación de la sentencia


definitiva.

b) Pronunciarse sobre peticiones presentadas por las partes.

- CLASIFICACIONES

a) En atención a la Nacionalidad de la fuente:


Resoluciones emanadas de Tribunales chilenos o Tribunales extranjeros:
esto tiene importancia para efectos del cumplimiento (Arts. 231 y 242 CPC).

b) En atención al Tipo de asunto:


Resoluciones sobre asuntos contenciosos o sobre asuntos no contenciosos o
voluntarios.
2

c) En atención al Tipo de Tribunal del que emanan:


Resoluciones emanadas de Tribunales Ordinarios, Especiales o Arbitrales.

d) En atención a la Materia:
Resoluciones Civiles, Penales, de Familia, Laborales, Tributarios o
Aduaneros; y Medio-ambientales..
e) En atención a la Instancia:
Resoluciones de Única Instancia, Primera Instancia o Segunda Instancia.

f) En atención a su Contenido (Art. 158 CPC):


La importancia de esta clasificación reside en que hay distintos requisitos de
forma y de fondo, proceden distintos recursos, es distinto el número de
ministros que las dictan en tribunales colegiados (Art. 70 inc. final COT), y
tienen distintos efectos.
Pueden ser:

i) Decretos, Providencias o Proveídos.


ii) Autos
iii) Sentencias Interlocutorias
iv) Sentencias Definitivas.

DECRETOS, PROVIDENCIAS o PROVEÍDOS

I.- DEFINICIÓN (158 inc. final CPC y 70 inc. 3º COT)

Son las resoluciones que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin
decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes.
3

AUTOS

I.- DEFINICIÓN (Art. 158 inc. 4º CPC)

Son las resoluciones que fallan incidentes del juicio, sin establecer derechos
permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que no debe
servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
Es una definición de sentencia interlocutoria, interpretada a contrario sensu.

SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS

I.- DEFINICIÓN (Art. 158 inc. 3º CPC)

Son las resoluciones que fallan incidentes del juicio, estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir
de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

II.- CLASIFICACIONES:

a) De Primer Grado: Son las resoluciones que fallan incidentes del juicio,
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes.

b) De Segundo Grado: Son aquellas resoluciones que resuelven sobre algún


trámite que debe servir de base para el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria.

c) Que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación: Contra este


tipo de sentencias procede recurso de Casación en la forma.

d) Que NO ponen término al juicio ni hacen imposible su continuación.


4

SENTENCIAS DEFINITIVAS

I.- DEFINICIÓN (Arts. 158 inc. 2º CPC y 170 CPC)

Son las resoluciones que ponen fin a la instancia, resolviendo la cuestión que
ha sido objeto del juicio.

II.- REQUISITOS:

Para que sea sentencia definitiva, deben concurrir copulativamente:

a) Que ponga fin a la instancia


b) Que resuelva la cuestión que ha sido objeto del juicio

III.- CLASIFICACIONES:

a) De Única Instancia (art. 45 n°! 1 COT y 703 CPC)

b) De Primera Instancia

c) De Segunda Instancia: A su vez, éstas pueden ser:

i) Confirmatoria: Mantienen sin cambios la sentencia de primera instancia.

ii) Modificatoria: Mantienen lo fundamental de la sentencia de primera


instancia, pero realiza cambios accidentales a ésta.

iii) Revocatoria: Revoca el fallo en primera instancia.


5

d) Sentencia de Término: El CPC no la define, pero se desprende que es aquella


sentencia definitiva o interlocutoria que pone fin a la última instancia del juicio.

e) Sentencia o Resolución que “causa ejecutoria”: Es una excepción, son las que
pueden cumplirse no obstante haya recursos pendientes en su contra.
Ejemplo: Art. 231 inc. 1° CPC

¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE LA SENTENCIA QUEDA FIRME O


EJECUTORIADA? (Art. 174 CPC):

i) Cuando no procede recurso alguno en contra de ella:


Una vez notificada;
ii) Cuando proceden recursos:
Hay que distinguir:
a) Si NO se oponen los recursos:
Desde que transcurre el plazo para interponer tales recursos.
-En este caso, Si se trata de una sentencia definitiva: desde que el
Secretario certifica que el plazo ha expirado y no se interpusieron recursos.
b) Si se opusieron recursos:
Desde la notificación del decreto que la mande cumplir
(“Cúmplase”), cuando el proceso regresa desde Tribunal de Alzada.

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Hay que distinguir:


6

I.- REQUISITOS COMUNES A TODAS LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


(Arts. 169 CPC, 61 inc. final CPC, 380 Nº2 COT)

a) Expresión del lugar y fecha en que se expide, en letras.


b) Firma del Juez que la dictó.
c) Autorización del secretario del Tribunal.
d) Número de Rol de Causa (Art. 51 CPC)

II.- REQUISITOS ESPECIALES O PARTICULARES:

a) Los Decretos: Deben Indicar el trámite que se ordena ( Art. 70 inc. 3º COT)

b) Autos y Sentencias Interlocutorias:

i) Parte considerativa, si la naturaleza del negocio lo permite.


ii) Decisión del incidente. (Art. 171 y 170 N° 4 y 5 CPC.)
iii) Pronunciamiento de las costas (Art. 144 CPC)

c) Sentencias Definitivas ( Art. 170 CPC)1: Hay que distinguir

i) Sentencias de Única o Primera Instancia:

A) Parte Expositiva (VISTOS): Sirve para individualizar a los litigantes,


incluye un breve resumen de las pretensiones, y señalar que se ha
cumplido con ciertos trámites (Art. 170, Nºs 1,2 y 3 CPC; además de
AACSFS, Nºs 1, 2, 3 y 4).

1
Véase además, en el apéndice del Código de Procedimiento Civil, el Auto Acordado de la Corte Suprema
sobre Forma de las Sentencias (En adelante, AACSFS)
7

B) Parte Considerativa (CONSIDERANDO): Es la más importante, satisface


la exigencia de fallos fundados. Debe incluir: las consideraciones de hecho
y de derecho que fundamentan el fallo, y la enunciación de las leyes (o en
su defecto, de los principios de equidad) a las cuales se arregla el fallo
(Art. 170, Nºs 4 y 5 CPC; además de AACSFS Nºs 5, 6, 7, 8 y 9). Esta
parte debe estar en correspondencia con la parte dispositiva.

C) Parte Resolutiva o Dispositiva (RESUELVO): Debe incluir la decisión del


asunto controvertido, resolviendo todas las acciones o excepciones hechas
valer en el juicio, salvo el hecho que el tribunal puede resolver acciones o
excepciones de oficio2. Hay que considerar el hecho que el tribunal puede
no resolver las acciones o excepciones que no son compatibles como las
resueltas3.

D) Otros requisitos:

1) Debe referirse a las costas (Art. 144 CPC).

2) Si es dictada por un tribunal colegiado, debe cumplir con lo señalado


en los Nºs 14 y 15 del AACSFS4: La sentencia debe, además, contener la
decisión y opinión de los ministros.

2
Ejemplo: Nulidad Absoluta
3
Es así, que no se fallarán conjuntamente la solicitud de resolución de contrato o el cumplimiento forzado de
éste, pues son incompatibles. El tribunal fallará una o la otra
4
El Art. 85 inc. 4º COT señala el mismo requisito.
8

ii) Sentencias de segunda instancia5: Hay que distinguir:

- Confirmatoria: Nuevamente, hay que distinguir:

A) Si el fallo de primera instancia recurrido cumple con todos los requisitos legales:

1) Debe contener los requisitos generales o comunes a toda resolución (Art. 169
CPC).

2) Debe contener la declaración en que se confirma la decisión de primera


instancia que fue apelada (Art. 170 inc. 2º CPC)

B) Si el fallo de primera instancia recurrido no cumple con todos los requisitos


legales:
Además de los requisitos anteriores, debe contener los puntos que han sido
omitidos en la sentencia definitiva de primera instancia.

- Modificatoria y Revocatoria (Art. 170 inc. Final CPC):

A) Debe cumplir los mismos requisitos que la sentencia de primera instancia.

B) Debe contener una parte considerativa y una parte resolutiva, esto porque debe
explicar por qué no mantiene el fallo de primera instancia.

5
La sentencia sobre el recurso de casación no es una instancia, puesto que en el recurso de casación, sea en
la forma o en el fondo, sólo se revisa el derecho, no los hechos.
9

III.- QUIEN DICTA LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Hay que distinguir entre tribunales unipersonales y tribunales colegiados:

a) Tribunales Unipersonales: Las pronuncia el Juez, y las autoriza el secretario


del tribunal6.

b) Tribunales Colegiados: Las resoluciones siempre las dicta un juez, nunca un


secretario. Los decretos o providencias pueden ser dictados por un solo Juez
(Art. 168 CPC y 85 COT)7.

IV.- EFECTO DE TODAS LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

a) Desasimiento del tribunal.


b) Acción de Cosa Juzgada.
c) Excepción de Cosa Juzgada.

Estos efectos no son analizados en estos apuntes.

NOTIFICACIONES JUDICIALES

En todo juicio hay una relación procesal entre Juez, demandante y demandado.
Las partes se comunican con el Juez a través de las presentaciones que se hacen
por medio de los escritos.
Las resoluciones judiciales deben ser notificadas a las partes litigantes (Art. 38
CPC) y solo producen sus efectos, por regla general, después de notificadas.
6
El Art. 33 inc. 2º autoriza al secretario del tribunal para emitir autos y decretos con autorización del
oficial primero de secretaría.
7
Recordar que en una sala de la Corte de Apelaciones, sólo puede haber como máximo 1 abogado
integrante; mientras que en una sala de la Corte Suprema sólo puede haber como máximo 2 abogados
integrantes.
10

I.- ASPECTOS GENERALES

a) Definición: La notificación es el acto procesal que tiene por objetivo


comunicar a las partes las resoluciones que un Juez ha dictado en un juicio.

b) Regulación: Las notificaciones están reguladas en los Arts. 38 a 58 CPC.


Además, como toda actuación judicial, está regulada por los Arts. 59 a 77 CPC.

c) Requisitos Generales a toda notificación:

i) No requiere consentimiento del notificado (Art. 39 CPC).


ii) La notificación no debe tener declaración alguna del notificado (Art. 57
CPC).
iii) Toda notificación debe cumplir los requisitos de toda actuación judicial.
iv) Toda notificación debe ser practicada por el funcionario competente.
v) Toda notificación debe ser practicada en día y hora hábiles (Art. 58 CPC).
vi) Debe quedar constancia en el expediente.

d) Excepciones al Art. 38 CPC: Estos son los casos en que una resolución
produce efectos sin la necesidad de notificación:

i) Art. 302 inc. 2º CPC, tratándose del establecimiento de medidas


precautorias urgentes.
11

II.- CLASIFICACIÓN

a) Categorías reguladas en el CPC:

i) Notificación Personal
ii) Notificación Especial del artículo 44 CPC
iii) Notificación Por Cédula
iv) Notificación Por el Estado Diario
v) Notificación Por avisos (Personal o por cedula)
vi) Notificación Tácita.
vii) Notificación ficta: (art. 55 inc. 2° CPC)

b) Notificación extraordinaria o especiales (Regulada en leyes especiales, no en


el CPC):

i) Notificación Por Carta Certificada

III.- CLASES DE NOTIFICACIONES

A) NOTIFICACIÓN PERSONAL (ARTS 40 A 43 CPC):

i) ¿Qué es?: Es aquella que se hace a la persona misma del notificado,


haciéndole entrega de la resolución que se notifica y copia íntegra de la
solicitud sobre la que recae la notificación, cuando ésta es escrita (Art. 40
CPC).

ii) ¿Cómo se practica?: Entregando copia íntegra de la resolución y de la


solicitud, cuando es escrita (Art. 43 CPC).
12

iii) ¿Quién la practica?: Hay que distinguir:

A) El secretario del tribunal, pero sólo en la secretaría del tribunal en que


trabaja (Arts. 41 CPC, 380 Nº 2 COT). Es un caso de excepción, pues
requiere consentimiento del notificado.

B) Los receptores, pero sólo fuera de las secretarías de los juzgados (Arts.
41 CPC, 390 COT).

C) El oficial 1º de secretaría, reemplazando al secretario cuando éste se lo


encomienda (Art. 58 inc. 1º CPC).

D) En los lugares en que no hay receptor judicial, las notificaciones las


podrá hacer un funcionario del registro civil o notario de la localidad, o
bien un funcionario del tribunal ad hoc designado para esta notificación
(Art. 58 inc. 2º CPC).

iv) ¿Dónde se practica?: Son 7 lugares (Art. 41 CPC).

A) Lugar de libre acceso al público: Se puede realizar cualquier día, a


cualquier hora.

B) Morada o lugar donde pernocta el notificado: Se puede realizar


cualquier día, entre 6:00 y 22:00 horas.

C) Lugar donde ejerce industria, profesión u oficio el notificado: Se puede


realizar cualquier día, entre 6:00 y 22:00 horas.

D) Recinto privado con acceso del ministro de fe: Se puede realizar


cualquier día, entre 6:00 y 22:00 horas.
13

E) Secretaría del Tribunal: Se puede realizar cualquier día hábil entre 8:00
y 20:00 horas8.

F) Edificio donde funciona el tribunal: Se puede realizar cualquier día hábil


entre 8:00 y 20:00 horas.

G) Oficina del Ministro del Fe: Se puede realizar cualquier día hábil entre
8:00 y 20:00 horas.

v) ¿Cuándo se puede practicar?: Sólo para los casos de mayor trascendencia:

A) La primera notificación a la parte o persona a quien le vaya a afectar el


resultado de la resolución notificada (Art. 40 inc. 1º CPC).
Al actor se le realiza la primera notificación por el Estado Diario.

B) Casos en que la notificación personal es necesaria para la validez de


ciertos actos9.

C) La primera notificación en segunda instancia (Art. 221 CPC)

D) Casos en que la ley lo requiera10.

8
Son días hábiles los no feriados (Art. 59 inc. 2º)
9
Ejemplos: Arts 5 CPC (Notificación a los herederos de litigante fallecido para que hagan uso de su
derecho); Art. 1.902 C. Civil (Notificación al deudor o a terceros de la cesión de derechos)
10
Ejemplos: Art. 52 CPC(Primera notificación luego de 6 meses sin actividad del proceso); 56
(Notificación a terceros no parte en el juicio, o a quienes no le afecta su resultado)
14

B) NOTIFICACIÓN ESPECIAL DEL ARTÍCULO 44, PERSONAL


SUBSIDIARIA (ARTS. 44 A 47 CPC)

i) ¿Qué es?: Es la notificación procedente cuando el notificado no es habido en


su morada ni en el lugar donde ejerce su industria, profesión u oficio. Es la
notificación personal sustituida. Tiene tres requisitos de procedencia:

A) Búsqueda: El receptor debe haber buscado al notificado dos días distintos, lo


que debe ser certificado en el expediente.

B) Certificado del Ministro de Fe que la persona se encuentra en el lugar del juicio


y la identificación de su morada.

C) Decreto del Juez que la autorice.

ii) ¿Cómo se practica?: Tiene tres etapas

A) Entrega de copias: Son las mismas que se requiere para la notificación


personal, es decir, copia íntegra de la resolución que se notifica, y copia íntegra del
escrito sobre el que recae la resolución. Las copias se deben entregar en la
morada o lugar donde ejerce industria, profesión u oficio el notificado.

Estas copias deben entregarse a cualquier persona adulta que se encuentre


en el lugar11. De no haber adultos, la entrega se hace fijando la notificación en el
lugar de notificación.

11
Ver Art. 26 CC, según el cual “Es adulto el que ha dejado de ser impúber” (Es decir, varón de 14 años,
o mujer de 12 años).
15

B) Envío de carta certificada al notificado: Esto, para darle a conocer que fue
notificado de forma especial. Si la carta no se envía, el proceso no se anula, pero
el receptor es susceptible de ser sancionado (Art. 46 CPC).

C) Constancia en el proceso.

iii) ¿Quién la practica?: El receptor.

iv) ¿Dónde se practica?: En la morada, o en el lugar donde ejerce industria,


profesión u oficio del notificado.

v) ¿Cuándo se puede practicar?: En el mismo tiempo en que procede la


notificación personal:

A) La primera notificación a la parte o persona a quien le vaya a afectar el


resultado de la resolución notificada (Art. 40 inc. 1º CPC).
Al actor o demandante se le realiza la primera notificación por el
Estado Diario.

B) Casos en que la notificación personal es necesaria para la validez de


ciertos actos.

C) La primera notificación en segunda instancia (Art. 221 CPC)

D) Casos en que la ley lo requiera.


16

C) NOTIFICACIÓN POR CÉDULA (ARTS. 48, 49, 52, 53, Y 56 CPC)

i) ¿Qué es?: Es la que se realiza entregando en el domicilio del notificado una


cédula que debe contener copia íntegra de la resolución que se notifica y los
datos necesarios para su acertada inteligencia (Art. 48 inc. 1º CPC).

ii) ¿Cómo se practica?: Tiene varias etapas:

A) Entrega en el domicilio del notificado una cédula que debe contener


copia íntegra de la resolución que se notifica y los datos necesarios para su
acertada inteligencia a cualquiera persona que se encuentre en el
domicilio, o en su defecto, se pega en la puerta.

B) Se debe dejar constancia en el proceso (Art. 48 inc. 2º CPC) de los


datos señalados en el art. 48 inc. 3º CPC (esto es, el número de rol y la
identificación completa del que recibe). Si no hay identificación, la
notificación no se invalida.

iii) ¿Quién la practica?: El receptor, o quien según el art. 58 inc. 2º CPC lo


reemplace.

iv) ¿Dónde se practica?: Hay que distinguir

A) Si el notificado es un tercero, la notificación se realiza en el lugar donde


vive.

B) Si el notificado es una de las partes la notificación se realiza en el


domicilio designado según el art. 49 CPC12.

12
Es decir, aquel designado por la parte en la primera gestión judicial, que debe ubicarse dentro del límite
urbano de la ciudad en la que funciona el tribunal.
17

v) ¿Cuándo se puede practicar?:


Esto está señalado en los Arts. 48, 52 y 56 CPC.
La notificación por cédula procede respecto de:

A) La sentencia definitiva de primera o única instancia 13.

B) La resolución que recibe la causa a prueba.

C) Aquellas resoluciones en las que se ordena la comparecencia de las


partes.

D) Los casos en que la ley lo declare14.

E) Los casos en que el tribunal lo ordene.

D) NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO DIARIO (ARTS. 50 Y 51 CPC):

i) ¿Qué es?: Es una lista o rol que se hace todos los días, hecho por la oficina
administrativa del tribunal. Es la regla general (Art. 50 inc. 1º CPC). Las
excepciones requieren estar expresamente reglamentadas.

ii) ¿Cómo se practica?: La notificación consiste en la inclusión en una


lista o rol fijado en la secretaría del tribunal del número de
resoluciones dictadas en un determinado juicio, y que se notifican a
una o a todas las partes de éste. El estado diario debe contener todas
las indicaciones señaladas en el Art. 50 inc. 2º CPC:

13
Las sentencias definitivas de segunda instancia son notificadas por en estado diario (Art. 221 CPC).
14
Ejemplo: Arts. 52 y 56 CPC
18

Nº de Orden / Nº de Rol / Nº de Rol (en letras) / Demandantes / Demandados / Nº de Providencias


dictadas.

Si una resolución no es notificada por el estado diario el día que se proveyó,


no puede ser notificada en días posteriores, salvo resolución expresa del
tribunal a petición de parte15.

Debe dejarse testimonio en el expediente. En caso de error, no se anula la


notificación (Art. 50 inc. Final CPC).

iii) ¿Quién la practica?: El secretario del tribunal.

iv) ¿Dónde se practica?: En la secretaría del tribunal.

v) ¿Cuándo se puede practicar?: Es la regla general. Además, se aplica en el


caso que no se señale domicilio conforme al art. 49 CPC.

E) NOTIFICACIÓN POR AVISOS (ART. 54 CPC):

i) ¿Qué es?: Es la notificación que se realiza cuando hay que notificar a


alguien personalmente o por cédula, pero el notificado es una persona cuya
individualidad o residencia sea difícil determinar, o bien cuando se debe
notificar a un número de personas que dificulten considerablemente la
práctica de la diligencia.

A) Requisitos de procedencia:

1) Que la notificación deba hacerse personalmente o por cédula

15
Esto lo ha dicho la Jurisprudencia sobre el artículo 50 inc. 2º CPC
19

2) Que se tenga que notificar a:

 Personas cuya individualidad es difícil de determinar.


 Personas cuyo domicilio es desconocido o difícil de determinar.
 Personas cuyo número dificulta considerablemente la práctica de la
diligencia.

3) Requiere autorización especial del tribunal.

4) La autorización debe darse con conocimiento de causa.

5) Debe ser sólo dentro del territorio de la República.

ii) ¿Cómo se practica?: Hay que distinguir:

A) Si no es la primera notificación: En este caso, se debe publicar un aviso


en un diario de la comuna, de la capital de provincia o de la capital de la
región16.

El aviso debe contener los mismos datos que se requieren para la


notificación personal (Art. 40 inc. 1º CPC), pero si la publicación es muy
dispendiosa, puede publicarse en extracto.

La cantidad de notificaciones es determinada por el tribunal, pero no


puede ser menor de tres.

16
Un diario, según la ley 19.733 sobre libertad de información y opinión y ejercicio del periodismo, es todo
periódico que se publique al menos 4 veces a la semana.
20

B) Si es la primera notificación del juicio: además de los requisitos


anteriores, se debe publicar en el Diario Oficial de los días 1 y 15 de cada
mes, o en el día siguiente si son inhábiles.

La notificación se entiende practicada cuando se practica la última


notificación. Posteriormente, como en toda actuación judicial, debe dejarse
testimonio en el proceso (Art. 61 CPC).

iii) ¿Cuándo se puede practicar?: Se realiza cuando hay que notificar a


alguien personalmente o por cédula, cuando el notificado es una persona
cuya individualidad o residencia sea difícil determinar, o bien cuando se debe
notificar a un número de personas que dificulten considerablemente la
práctica de la diligencia.

F) NOTIFICACIÓN TÁCITA ( ART. 55 inc 1° CPC ):

i) ¿Qué es?: Es aquella actuación en que se tiene por notificada una


resolución no obstante no haberse hecho notificación alguna, o haberse
practicado en forma distinta a la legal, cuando el afectado realiza en el juicio
cualquiera gestión que supone conocimiento de la resolución, sin antes haber
reclamado la falta de notificación o la nulidad de ésta.

A) Supuesto para que opere: Que una resolución no haya sido notificada o
lo haya sido de forma distinta a la legal.

B) Requisitos para que opere:

1) Que la parte afectada por la notificación haga alguna gestión en el


juicio, es decir, una gestión procesal.
21

2) Que la gestión suponga conocimiento de la resolución.

3) Que la gestión se realice antes de reclamar la falta o nulidad de la


notificación.

G) NOTIFICACIÓN FICTA: ART. 55 inciso 2° CPC.

Cuando una de las partes plantea incidente de nulidad de una notificación,


y el Tribunal acoge dicho incidente declarando nula la notificación; la parte que
interpuso el incidente se entiende notificada de la resolución cuestionada, desde
que se le notifica la sentencia interlocutoria que acogio0 dicho incidente. Art. 55
inciso 2° CPC.

H) -NOTIFICACIONES ESPECIALES: REGULADAS EN LEYES ESPECIALES,


NO EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL:

I.-NOTIFICACIONES POR CARTA CERTIFICADA:

¡Que es una “carta certificada”?


En la actualidad, época de las comunicaciones via internet, digitales, video
llamadas, y otros avances en comunicación; hay que explicar en que consiste este
medio de transmitir una información.
El servicio de correos, trasladaba las comunicaciones escritas, desde el
remitente al destinatario, de dos maneras; una normal, que no revestía de ninguna
formalidad especial, por la que se pagaba un importe o valor, que se reflejaba en
“estampillas” o “sellos postales”, variando según la distancia que debía recorrer la
carta. Y la otra consistente en el “correo certificado”, o “carta certificada” que tenía
un franqueo de mayor valor, era mas rápido; pero además se dejaba registro tanto
del envío, como de la recepción en el domicilio del destinatario; (dia, hora, nombre
y cedula identidad de quien la recibe).
22

La práctica hacia que en el caso de las “notificaciones por carta certificada,


se enviaba una tarjeta con los datos de la causa, y los datos de la resolución que
se notificaba.
La fecha de la notificación, por una ficción jurídica, por regla
general, se fijaba al tercero día desde la recepción de la carta en el
Servicio de Correos.

A) Art. 46 Ley 19.880 que Establece bases de los procedimientos


administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado.
(Publicada el 29 de mayo de 2003):
Artículo 46. Procedimiento. Las notificaciones se harán por escrito, mediante carta
certificada dirigida al domicilio que el interesado hubiere designado en su primera
presentación o con posterioridad.
Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas a contar del
tercer día siguiente a su recepción en la oficina de Correos que corresponda.

b) Art. 18 inc. 1° y 3° Ley de Procedimiento de Policía Local N°


18.287;
Las resoluciones se notificarán carta certificada, la que deberá contener
copia íntegra de aquéllas. Las sentencias que impongan multas superiores a cinco
unidades tributarias mensuales, las que cancelen o suspendan licencias para
conducir y las que regulen daños y perjuicios superiores a diez unidades tributarias
mensuales, se notificarán personalmente o por cédula.
La sentencia que imponga pena de prisión será notificada en persona al
condenado.
Se entenderá practicada la notificación por carta certificada, al quinto
día contado desde la fecha de recepción por la oficina de Correos
respectiva, lo que deberá constar en un Libro que, para tal efecto, deberá llevar
el secretario. Si la carta certificada fuere devuelta por la oficina de correos por no
23

haberse podido entregar al destinatario, se adherirá al expediente. Lo anterior es


sin perjuicio de la aplicación de las reglas generales sobre nulidad procesal.
De toda notificación se dejará testimonio en el proceso.

c) Art. 440 Código del Trabajo: Las resoluciones en que se ordene la


comparecencia personal de las partes, que no hayan sido expedidas en el curso de
una audiencia, se notificarán por carta certificada. Las notificaciones por carta
certificada se entenderán practicadas al quinto día siguiente a la fecha de entrega
de la carta en la oficina de correos, de lo que se dejará constancia. Para los
efectos de practicar las notificaciones por carta certificada a que hubiere lugar,
todo litigante deberá designar, en su primera actuación, un lugar conocido dentro
de los límites urbanos de la ciudad en que funcione el tribunal respectivo y esta
designación se considerará subsistente mientras no haga otra la parte interesada.
Respecto de las partes que no hayan efectuado la designación a que se refiere el
inciso precedente, las resoluciones que debieron notificarse por carta certificada lo
serán por el estado diario, sin necesidad de petición de parte y sin previa orden del
tribunal.

d) Art. 11 Código Tributario: Toda notificación que el Servicio deba


practicar se hará personalmente, por cédula o por carta certificada dirigida al
domicilio del interesado, salvo que una disposición expresa ordene otra forma de
notificación o que el interesado solicite para sí ser notificado por correo
electrónico.

e) Art 12 inc. Final Ley 20.285 sobre acceso a la información


pública o “Ley de Transparencia”. El peticionario podrá expresar en la
solicitud, su voluntad de ser notificado mediante comunicación electrónica para
todas las actuaciones y resoluciones del procedimiento administrativo de acceso a
la información, indicando para ello, bajo su responsabilidad, una dirección de
correo electrónico habilitada. En los demás casos, las notificaciones a que haya
24

lugar en el procedimiento se efectuarán conforme a las reglas de los


artículos 46 y 47 de la ley N° 19.880, sobre Bases de los Procedimientos
Administrativos.

II.- NOTIFICACIONES ESPECIALES:


-Art. 23 inc. Final Ley de Tribunales de Familia N°19.968: Los patrocinantes
de las partes, en la primera actuación que realicen en el proceso, deberán indicar
otra forma de notificación que elijan para sí, que el juez califique como expedita y
eficaz, bajo apercibimiento de serles notificadas por el estado diario todas las
resoluciones que se dicten en lo sucesivo en el proceso.

-Art. 31 Código Procesal Penal: Otras formas de notificación. Cualquier


interviniente en el procedimiento podrá proponer para si otras formas de
notificación, que el tribunal podrá aceptar si, en su opinión, resultaren
suficientemente eficaces y no causaren indefensión.
Nota: En el proceso penal, no se utiliza el concepto de “partes” sino
de “intervinientes”. Art. 12 y 466 CPP

-Art. 442 Código del Trabajo: Salvo la primera notificación al demandado, las
restantes podrán ser efectuadas, a petición de la parte interesada, en forma
electrónica o por cualquier otro medio que esta señale. En este caso, se dejara
debida constancia de haberse practicado la notificación en la forma solicitada.

-Art. 18 de la ley nº 18.287, que establece procedimiento ante los Juzgados de


Policía Local, según modificación introducida por la Ley 21.241 (publicada
el 30 de junio de 2020): "Cualquiera de las partes podrá solicitar para sí una
forma de notificación electrónica, la que el tribunal podrá aceptar si cuenta con los
medios idóneos para ello y si, en su opinión, resulta suficientemente eficaz y no
causa indefensión. La notificación se entenderá practicada a partir del momento
mismo del envío. &&&& & &

También podría gustarte