Está en la página 1de 11

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

J
o ur
n al
o f
P s
y chi
a t
ri
c Res
e ar
c h104(
2 018)
2 11–216

Listas de contenidos disponibles en ScienceDirect

Revista de Investigación Psiquiátrica


Página web de la revista: www.elsevier.com/locate/jpsychires

Efficacia del Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de la


psicopatología comórbida que acompaña a los trastornos emocionales en
comparación con los tratamientos dirigidos a trastornos únicos.
Stephanie Jarvi Steele∗ , Todd J. Farchione, Clair Cassiello-Robbins, Amantia Ametaj, Sophia
Sbi, Shannon Sauer-Zavala, David H. Barlow
Boston University, Center for Anxiety and Related Disorders, 648 Beacon Street, 6th Floor, Boston, MA, 02215, EE.UU.

A R T Í CULOEN FO A B S T R A C TO
RMA
Objetivo: Este estudio pretendía examinar si el Protocolo Unificado (UP), una terapia transdiagnóstica
Palabras clave: cognitivo-conductual para trastornos emocionales (es decir, ansiedad, estado de ánimo y trastornos
Protocolo unificado relacionados), es eficaz en el tratamiento de trastornos emocionales concurrentes en comparación con los
Terapia cognitivo-conductual protocolos establecidos para un solo trastorno (SDP) que se dirigen a trastornos específicos (por ejemplo,
Tratamiento transdiagnóstico trastorno de pánico).
Comorbilidad
Método: Participaron 179 adultos que acudían a psicoterapia ambulatoria. La edad de los participantes
Trastornos emocionales
oscilaba entre los 18 y los 66 años, con una media de 30,66 años (DE = 10,77). El 55% de la muestra eran
mujeres y la mayoría caucásicos (83%). Las evaluaciones diagnósticas se completaron con el Anxiety
Disorder Interview Schedule (ADIS), y medidas específicas del trastorno, valoradas por el clínico para los
diagnósticos comórbidos de interés.
Resultados: En ambas condiciones de tratamiento, el número medio de diagnósticos de los participantes
descendió significativamente desde el inicio hasta el postratamiento, y desde el inicio hasta los 12 meses de
seguimiento. Además, se observaron grandes efectos para los cambios en la ansiedad generalizada comórbida
(ESSG : UP = -1,72; SDP = -1,98), la ansiedad social (ESSG : UP = -1,33,
-0,86; SDP = -1,60, -1,54), y depresión (ESSG : UP = -0,83; SDP = -0,84). No se observaron diferencias
significativas en las comparaciones entre grupos.
Conclusiones: Los resultados sugieren que tanto el UP como el SDP son efficaz en la reducción de los
síntomas de los trastornos emocionales comórbidos. Se discuten las ventajas clínicas, prácticas y coste-efectivas
de la TCC transdiagnóstica.

Los trastornos emocionales (es decir, ansiedad, estado de ánimo y (Barlow et al., 2014), y los niveles más altos de este rasgo se asocian
trastornos relacionados; Barlow, 2000) se caracterizan por altas tasas con mayores tasas de comorbilidad (Griffith et al., 2010). Más allá del
de comorbilidad (Barlow et al., 2016); por ejemplo, las estimaciones temperamento neurótico, las personas con trastornos emocionales
de las tasas de comorbilidad de por vida para la ansiedad y los también muestran procesos funcionales compartidos que mantienen
trastornos depresivos son tan altas como 75% (Brown y Barlow, 2009). sus síntomas; en concreto, las emociones negativas que ocurren con
Las investigaciones sugieren que los pacientes con trastornos frecuencia se perciben como aversivas, lo que provoca un
emocionales comórbidos obtienen peores resultados en el tratamiento afrontamiento evitativo que, en última instancia, aumenta la frecuencia
que los pacientes con un único diagnóstico (Rosellini et al., 2015). En e intensidad de estas experiencias (véase Sauer- Zavala y Barlow,
concreto, la comorbilidad se ha relacionado con la cronicidad y la 2014).
gravedad de la psicopatología, las tasas de recaída, la búsqueda de Las intervenciones transdiagnósticas dirigidas a mecanismos
tratamiento, el potencial suicida y el funcionamiento psicosocial compartidos pueden ofrecer ventajas clínicas y prácticas sobre los
general (Brown et al., 2001). protocolos más tradicionales centrados en un único trastorno del
Conceptualizaciones recientes de la comorbilidad prevalente entre Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM; p. ej., American Psychiatric
los trastornos emocionales han enfatizado la presencia de mecanismos Association, 2013) (Sauer-Zavala et al., 2017). En primer lugar, al
subyacentes compartidos que contribuyen a su aparición (por ejemplo, dirigirse directamente a procesos comunes, los tratamientos
Wilamowska et al., 2010). Específicamente, el neuroticismo, definido transdiagnósticos pueden abordar simultáneamente los síntomas de
como la tendencia a emociones negativas frecuentes e intensas trastornos concurrentes. Además, los enfoques transdiagnósticos
acompañadas de la percepción de falta de control sobre estas pueden abordar la carga de tiempo y formación que ha limitado la
experiencias, ha sido implicado en una serie de trastornos emocionales. difusión exitosa de los tratamientos transdiagnósticos.

Autor correspondiente.
Direcciones de correo electrónico: sjsteele@bu.edu (S.J. Steele), tfarchio@bu.edu (T.J. Farchione), ccassiel@bu.edu (C. Cassiello-Robbins), amantiaa@bu.edu (A.
Ametaj), ssbi@bu.edu (S. Sbi), ssauer@bu.edu (S. Sauer-Zavala), dhbarlow@bu.edu (D.H. Barlow).

https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2018.08.005
Recibido el 13 de abril de 2018; Recibido en forma revisada el 25 de junio de 2018; Aceptado el 2 de agosto de 2018.
00 22-
3 956 /
© 2018E l
s
e v
i
erL t
d.A lr
i
ght
sr
eser
ved.
S.J. Steele et al. JournalofPsychiatricResearch104(2018)211–216

1.2. Procedimientos
tratamientos psicológicos basados en la evidencia, ya que los clínicos
solo necesitan aprender los fundamentos de un enfoque de tratamiento
El ensayo clínico fue aprobado por la Junta de Revisión Institucional
para proporcionar una atención respaldada por la investigación a una
del centro de estudio, y todos los participantes dieron su consentimiento
serie de presentaciones comunes. Varios estudios han revelado que los
informado por escrito antes de inscribirse. El presente estudio se llevó a
tratamientos transdiagnósticos son eficaces en el tratamiento de
cabo de acuerdo con la última versión de la Declaración de Helsinki. La
trastornos emocionales (Akbari et al., 2015; Milosevic et al., 2017;
Fig. 1 ilustra el diseño del estudio y el flujo de pacientes. Como ya se ha
Palermo et al., 2016), así como en el tratamiento de trastornos
indicado, los participantes fueron asignados a la lista de espera o al
emocionales comórbidos, en comparación con otras intervenciones
tratamiento con UP o SDP.
específicas o con el tratamiento habitual en general (Stice et al., 2015;
Titov et al., 2015).
El Protocolo Unificado para el Tratamiento Transdiagnóstico de los
Trastornos Emocionales (UP; Barlow et al., 2011a; Barlow et al.,
2011b; Barlow et al., 2018a; Barlow et al., 2018b) es una intervención
cognitivo-conductual transdiagnóstica que consta de 5 módulos
básicos dirigidos a las características temperamentales antes
mencionadas que subyacen a todos los trastornos de ansiedad, de-
presión y otros trastornos relacionados. El UP ha demostrado su
eficacia en la reducción de los síntomas generales de ansiedad y
depresión (Ellard et al., 2010; Farchione et al., 2012) y estas mejoras
se mantuvieron 18 meses después del tratamiento (Bullis et al., 2014).
Además, en un ensayo clínico más amplio llevado a cabo
recientemente en el que se comparó la UP con protocolos de un solo
trastorno (PUD) de referencia para el trastorno de ansiedad
generalizada (TAG), el trastorno de ansiedad social (TAS), el trastorno
de pánico (TP) y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el enfoque
transdiagnóstico de la UP condujo a una reducción equivalente de los
síntomas en el diagnóstico principal de los pacientes en comparación
con el PUD asociado a ese trastorno. En particular, la condición UP
evidenció menores tasas de deserción que la condición SDP (Barlow et
al., 2017).
El presente estudio tuvo como objetivo explorar la efficacia del UP
en el tratamiento de condiciones emocionales comórbidas en una
muestra heterogénea desde el punto de vista diagnóstico de este ensayo
clínico más amplio (Barlow et al., 2017). En especial, este estudio
tenía tres objetivos: 1) Caracterizar la comorbilidad en la muestra
actual, 2) Evaluar si la UP efectivamente conduce a reducciones en los
síntomas de los trastornos comórbidos, y 3) Comparar la UP con los
PDE establecidos en la reducción de la psicopatología comórbida.

1. Métodos

1.1. Participantes

Los individuos del presente estudio eran un subconjunto de


participantes de un ensayo clínico que comparaba dos condiciones de
tratamiento activo (UP y SDPS dirigidos a cuatro trastornos de
ansiedad principales) y una condición de control de lista de espera (n
= 223; véase Barlow et al., 2017). El presente estudio incluyó a
aquellos participantes que recibieron tratamiento psicológico durante
el ensayo (n = 179), y excluyó a los individuos que fueron asignados
aleatoriamente a la condición de lista de espera. Puede encontrarse
información adicional sobre los criterios de inclusión y exclusión en
Barlow et al. (2017).
La edad de los participantes en la submuestra actual oscilaba entre
los 18 y los 66 años, con una media de 30,60 años (DE = 10,70). La
mayoría de la muestra se identificó como mujer (55,30%), de raza
blanca no hispana (76,0%) y con estudios universitarios o superiores
(65,40%). Todos los participantes cumplían los criterios diagnósticos
de al menos un trastorno de ansiedad principal (el que más interfiere y
el más grave) restringido a las cuatro categorías siguientes: trastorno
de pánico, con o sin agorafobia (PD/A; n = 47 [26,30%]); trastorno de
ansiedad generalizada (TAG; n = 49 [27,40%]), trastorno obsesivo-
compulsivo (TOC; n = 35 [19,60%]) o trastorno de ansiedad social
(TAS; n = 48 [26,80%]). Los diagnósticos clínicos se realizaron con el
Anxiety Disorder Interview Schedule (ADIS; Di Nardo et al., 1994;
Brown y Barlow, 2014).

212
S.J. Steele et al. tanto el miedo como la evitación de
JournalofPsychinteracciones y01actuaciones
iatricResearch104(2 8)211–216
correspondiente a su diagnóstico principal (proporción de asignación
sociales. Se obtuvo una puntuación total sumando las puntuaciones
1:2:2, respectivamente). A todos los participantes se les asignó un
separadas de miedo y evitación para cada ítem, indicando las
diagnóstico principal tras la administración de una entrevista
puntuaciones más altas una mayor gravedad. La LSAS ha demostrado
diagnóstica (véanse las Medidas más adelante); si se les asignaba a la
una fuerte consistencia interna y validez convergente con otras
condición de PDE, el diagnóstico principal determinaba qué PDE
medidas del TAS (Fresco et al., 2001; Heimberg et al., 1999). Los
recibía el participante. Los PDE incluían: 1) TAS: Manejo de la
evaluadores del estudio administraron la LSAS a todos los pacientes
ansiedad social: A Cognitive-Behavioral Therapy Approach - 2nd edition
del ensayo con diagnóstico clínico de TAS en todos los momentos de
( MSA-II; Hope et al., 2006; Hope et al., 2000); 2) PD/A: Mastery of Your
la evaluación.
Anxiety and Panic - 4th edition (MAP-IV; Barlow y Craske, 2007;
Escala de gravedad del trastorno de ansiedad generalizada (GADSS;
Craske y Barlow, 2007); 3) TAG: Mastery of Your Anxiety and Worry - 2nd Shear
edition (MAW-II; Craske y Barlow, 2006; Zinbarg et al., 2006); y 4)
TOC: Treating Your OCD with Exposure and Response (Ritual)
Prevention Therapy - 2nd edition (Foa et al., 2012; Yadin et al.,
2012). El número y la duración de las sesiones se determinaron a
través de las directrices publicadas asociadas a cada protocolo de
PDE; el tratamiento UP (número/duración de las sesiones) se
proporcionó de acuerdo con las recomendaciones para la PDE
correspondiente al diagnóstico principal del paciente. En concreto, los
pacientes con TAG, TAS y TOC recibieron 16 sesiones (dentro de
una ventana de tratamiento de 21 semanas) y los pacientes con EP/A
recibieron 12 sesiones (dentro de una ventana de tratamiento de 16
semanas). Además, las sesiones tenían una duración de 50 minutos,
con la excepción del tratamiento para los participantes con un
diagnóstico principal de TOC, para quienes las sesiones duraban 90
minutos. Para garantizar la fidelidad del tratamiento, evaluadores
expertos asociados con el desarrollo de cada protocolo evaluaron el
cumplimiento y la competencia del 20% de las sesiones de
tratamiento seleccionadas al azar. Las puntuaciones globales de
fidelidad al tratamiento se situaron en el rango de bueno a excelente
(M: UP = 4,44/5;
PDE = 4,09/5).
Los pacientes también debían asistir a las visitas de evaluación
mientras participaban en el ensayo. Los datos se recogieron al inicio,
después del tratamiento y a los 12 meses de seguimiento. Todas las
evaluaciones fueron realizadas por evaluadores independientes del
estudio que no conocían la condición de estudio de los participantes.

1.3. Medidas

Anxiety Disorders Interview Schedule (ADIS; Di Nardo et al.,


1994; Brown y Barlow, 2014). La ADIS es una entrevista clínica
semiestructurada basada en criterios diagnósticos del Manual Diagnóstico
y Estadístico (DSM; APA, 2013). Los evaluadores del estudio evaluaron
a los pacientes mediante la ADIS para detectar trastornos de ansiedad,
del estado de ánimo, síntomas somáticos y trastornos por consumo de
sustancias, y los examinaron para detectar otros trastornos (por
ejemplo, TDAH, trastornos de la alimentación). Debido a la
publicación del DSM-5 (APA, 2013) a mitad del ensayo clínico, a
137 pacientes (76,5%) se les asignaron diagnósticos basados en los
criterios del DSM-IV y a 42 pacientes (23,5%) se les asignaron di-
agnosticos basados en los criterios del DSM-5. Dado que el trastorno
de pánico y la agorafobia están separados en el DSM-5, los
evaluadores del estudio clasificaron estos diagnósticos juntos como
síntomas generales de TP/A para aquellos pacientes diagnosticados
según los nuevos criterios diagnósticos del DSM-5 (APA, 2013).
Escala de gravedad del trastorno de pánico (PDSS; Shear et al.,
1997). La PDSS es una medida breve, de 7 ítems, calificada por el
clínico, que fue diseñada para evaluar los síntomas del trastorno de
pánico y su impacto en el funcionamiento de un individuo. Cada ítem
de la PDSS se evalúa en una escala tipo Likert de 5 puntos, en la que
las puntuaciones más altas indican una mayor gravedad y deterioro de
los síntomas. La PDSS muestra una buena validez concurrente y
fiabilidad entre evaluadores, incluso en la investigación de resultados
de tratamiento para pacientes con trastorno de pánico con o sin
agorafobia (Shear et al., 1997, 2001a; Wuyek et al., 2011). Los
evaluadores del estudio administraron la PDSS a todos los
participantes con un diagnóstico clínico de PD/A en todas las visitas
de evaluación.
Escala de ansiedad social de Liebowitz (LSAS; Liebowitz, 1987). La
LSAS es una escala de 24 ítems, evaluada por un clínico, que mide 213
S.J. Steele et al. JournalofPsychiatricResearch104(2018)211–216

Fig. 1. Diagrama de flujo de la contratación.

Cuadro 1 El GADSS tiene una alta consistencia interna, buena validez


Presencia de diagnósticos comórbidos por diagnóstico principal y condición convergente con otras mediciones y capta los cambios en los síntomas
de tratamiento (N = 179; UP n = 88; SDP n = 91). y el deterioro a lo largo del tratamiento (Shear et al., 2006). Los
CO-SADCO-PDCO-AGCO-GAD CO-OCD CO-DEP evaluadores del estudio administraron el GADSS a todos los pacientes
del ensayo con diagnóstico clínico de TAG en todas las evaluaciones.
SAD Entrevista de la Escala Obsesivo-Compulsiva de Yale-Brown-2ª
edición
UP n = 23 - 2 (9%) 1 (4%) 0 1 (4%) 5 (22%)
(Y-BOCS-II; Goodman et al., 1989; Storch et al., 2010). La Y-BOCS-II es
(26%)
PDE n = 25 - 0 0 7 (28%) 3 (12%) 2 (8%)
una entrevista de 10 ítems, calificada por el clínico, diseñada para
(28%) evaluar la gravedad de los síntomas del TOC y el deterioro resultante.
PD/A Los ítems de la escala se puntúan en una escala Likert de 0 (ninguno) a 5
UP n = 25 6 (24%) - 22 (88%) 7 (28%) 1 (4%) 2 (8%) (extremo). La Y-BOCS ha demostrado una alta consistencia interna,
(28%)
fiabilidad test-retest de una semana y fiabilidad interrogativa, así como
SDP n = 22 6 (27%) 2 (10%) 20 (91%) 8 (36%) 0 1 (5%)
(24%) una buena validez de constructo (Goodman et al., 1989; Storch et al.,
TAG 2010; Wu et al., 2016). A los pacientes con diagnóstico de TOC se les
UP n = 22 10 (45%) 1 (5%) 1 (5%) - 1 (5%) 4 (18%) administró una lista de comprobación de 64 ítems al inicio del estudio,
(25%) en la que se enumeraban las posibles obsesiones y compulsiones.
PDE n = 27 10 (37%) 4 (15%) 4 (15%) - 7 (26%) 5 (19%)
Además, a estos pacientes se les administró el Y- BOCS-II en todas las
(30%)
TOC visitas de evaluación.
UP n = 18 7 (39%) 0 0 4 (22%) - 1 (6%) Guía de Entrevista Estructurada para la Escala de Calificación de la
(21%) Depresión de Hamilton (SIGH-D; Williams, 1988). El SIGH-D es una
PDE n = 17 4 (24%) 1 (6%) 0 5 (29%) - 1 (6%)
guía de entrevista de 17 ítems, calificada por el clínico, que se
(19%)
desarrolló para proporcionar instrucciones específicas para la
administración y puntuación de la Escala de Calificación de la
Depresión de Hamilton (HRSD; Hamilton, 1960; Shear et al., 2001b).
El SIGH-D ha demostrado una buena fiabilidad interobservadores y
test-retest (Shear
Nota. Los pacientes se incluyeron en la categoría PRIN EP/A si cumplían los et al., 2006). El GADSS es una medida de 6 ítems calificada por el
criterios diagnósticos de EP/A del DSM-IV o los criterios diagnósticos de EP clínico que evalúa los síntomas centrales del TAG y su impacto en el
del DSM-5. Como se ha representado anteriormente, todos los pacientes en la funcionamiento de un individuo. Los ítems se valoran en una escala de
condición UP tenían EP principal y 22 tenían AG concurrente. En la condición 5 puntos, que va de 0 (ninguno) a 4 (muy grave). Los estudios
SDP, 20 pacientes tenían EP principal con AG concurrente, y 2 pacientes psicométricos han demostrado que el GADSS tiene
tenían AG principal.

214
et
S.J.al., 1997).
Steele et al. Esta entrevista se completó con todos los participantes en JournalofPsychiatricResearch104(2018)211–216
cada punto de evaluación.

2. Resultados

Objetivo 1. En la Tabla 1 se presenta un resumen de la


composición diagnóstica de la muestra. La comorbilidad fue
altamente prevalente; 150 (83,80%) participantes cumplían criterios
diagnósticos para al menos un trastorno concurrente en la evaluación
basal, con un rango de uno a siete diagnósticos (M = 2,49, DE =
1,44). Los análisis de Chi cuadrado no indicaron

215
S.J. Steele et al. JournalofPsychiatricResearch104(2018)211–216

diferencias en la presencia de diagnósticos comórbidos en función Objetivo 3. Como se ha descrito anteriormente, el objetivo 3 del
de la condición de tratamiento al inicio del estudio, χ2 (1, n = 179) presente estudio era explorar si el enfoque transdiagnóstico de la
= 0,25, p = .61, phi = .05. Notablemente, casi la mitad de la muestra UP se asociaba con una mayor disminución de las afecciones
de TAG cumplió con los criterios diagnósticos de TAS concurrente. comórbidas que los enfoques de un solo trastorno diseñados para
El TP y el TAG concurrentes fueron diagnosticados más abordar una afección primaria. En consonancia con los
frecuentemente entre los participantes con TOC principal. procedimientos analíticos utilizados en nuestro documento de
Objetivo 2. El segundo objetivo de este estudio era explorar hasta resultados primarios (Barlow et al., 2017), combinamos los PDE
qué punto el UP aborda los trastornos comórbidos en una muestra individuales en una variable para representar todos los PDE utilizados
heterogénea desde el punto de vista del diagnóstico con un alto grado en el ensayo. De forma similar al objetivo 2, comparamos el UP con el
de trastornos concurrentes. Para abordar este objetivo, examinamos en SDP en: 1) número de diagnósticos clínicamente significativos en el
primer lugar la efficacia del UP en la reducción significativa de: 1) el ADIS en la línea de base, postratamiento y seguimiento de 12 meses,
número de diagnósticos clínicamente significativos en el ADIS desde y 2) puntuaciones en medidas específicas del trastorno desde la
la línea de base hasta el postratamiento y desde la línea de base hasta línea de base hasta el postratamiento, y desde la línea de base hasta
los 12 meses de seguimiento, y el seguimiento de 12 meses. En primer lugar, las pruebas t de muestras
2) puntuaciones en medidas específicas del trastorno, valoradas por el independientes no revelaron diferencias significativas en el número
clínico, desde el inicio hasta el final del tratamiento y desde el inicio medio de diagnósticos entre los UP y los SDP en la línea de base
hasta los 12 meses de seguimiento. En primer lugar, se realizaron (UP M = 2,48, SD = 1,44; SDP M = 2,51, SD = 1,46; t (177) = -
pruebas t de muestras pareadas para evaluar el impacto del UP en el 0,13, p = 0,90).13, p = 0,90), post-tratamiento (UP M = 0,84, DE
número medio de diagnósticos clínicamente significativos de los = 1,30; SDP M = 1,05, DE = 1,27; t ( 1 1 8 ) = -0,90, p = 0,37), o
participantes. Hubo una disminución estadísticamente significativa en 12 meses de seguimiento (UP M = 0,82, DE = 1,20; SDP M = 0,83, DE
el número de diagnósticos desde el inicio (M = 2,56, DE = 1,47) = 1,21; t (132) = -0,02, p = 0,98).
hasta después del tratamiento (M = 0,84, DE = 1,30), t Para evaluar los cambios en las medidas específicas del trastorno
(62) = 8,96, p < 0,0005, y desde el inicio (M = 2,42, DE = por condición de tratamiento en cada punto temporal, se examinaron
1,40) hasta los 12 meses de seguimiento (M = 0,83, DE = 1,20), los tamaños del efecto dentro del grupo y entre grupos. Una vez más,
t (68) = 9,41, p < 0,0005. se eliminaron los individuos con el diagnóstico principal asociado a
A continuación, para asegurar que nuestras estimaciones se cada medida específica del trastorno, lo que permitió examinar el
limitaban a los efectos del UP sobre las condiciones comórbidas, cambio específico en los diagnósticos comórbidos. Y de nuevo, debido
restringimos nuestra muestra para incluir individuos con PD/A co- al pequeño tamaño de las muestras, no se completaron los análisis para
ocurrente (o PD o AG), SAD, GAD, OCD, trastorno depresivo mayor la PDSS o la YBOCS. Se calcularon los tamaños del efecto (ESSG )
(MDD), y trastorno depresivo persistente (PDD), que fueron evaluados para determinar la magnitud del cambio desde antes hasta después del
en cada punto temporal por medidas específicas del trastorno tratamiento y desde antes del tratamiento hasta el seguimiento para la
calificadas por el clínico (ver Método). Por ejemplo, los individuos con condición SDP (véase la Tabla 2). De forma similar a la condición UP,
un diagnóstico principal de TAS fueron eliminados de nuestras se observaron grandes efectos para el cambio en la GADSS, LSAS y
evaluaciones de cambio en la LSAS, nuestra medida de la gravedad del HAM-D. A continuación, se calcularon los tamaños del efecto entre grupos
TAS. Se calcularon los tamaños del efecto de la ganancia media (g de Hedge, con corrección por tamaño de muestra pequeño) para
estandarizada (ESSG ) para determinar la magnitud del cambio desde el determinar la magnitud de la diferencia entre condiciones en cada
inicio hasta el postratamiento, y desde el inicio hasta los 12 meses de punto temporal en las medidas de síntomas específicos del trastorno
seguimiento. Se eligió la ganancia media estandarizada para estos (véase la Tabla 3). Se observaron efectos muy pequeños y no
análisis debido a que incluye una corrección para las evaluaciones de significativos en el HAM-D (-0,04 a 0,10) en todos los puntos
medidas repetidas (King et al., 2006). Se observaron grandes efectos temporales entre el UP y el SDP, y se observaron efectos de pequeños a
para el cambio en la GADSS, la LSAS y la HAM-D (véase la Tabla 2). moderados (aunque no significativos) en el GADSS (-0,4 a 0,6) y el LSAS
Debido al pequeño número de individuos con EP/A y TOC (-0,5 a 0,6). En resumen, los resultados sugirieron que no había
comórbidos, no se completaron los análisis para la PDSS desde el diferencias significativas entre el UP y el SDP en la disminución de los
inicio hasta el postratamiento (n = 2), o la YBOCS para el síntomas comórbidos en el postratamiento y el seguimiento de 12
postratamiento (n = 2) o el seguimiento de 12 meses (n = 2). meses para el TAG, el TAS o la DEP.

Cuadro 2 3. Debate
Tamaños del efecto para el cambio en las medidas específicas del trastorno
comórbido por condición de tratamiento.

Protocolo unificado Protocolos de trastorno La capacidad de abordar con elegancia los síntomas de afecciones
único
comórbidas se cita a menudo como una ventaja potencial de las
ES SE IC 95% ES SE IC 95 intervenciones transdiagnósticas.
El objetivo principal del presente estudio era explorar si una
Desde el inicio hasta el final del tratamiento:
GAD (GADSS) -1.72 0.52 -2.73: -1.98 0.44 -1.69: Cuadro 3
-0.76 -0.03 Tamaños del efecto de las diferencias entre grupos en m e d i d a s específicas de
PD/A (PDSS) - - - - - -
trastornos comórbidos.
SAD
(LSAS miedo) -1.33 0.33 -1.98: 0.67 -1.60 0.47 -2.53: SD agrupada Hedge's g SE IC 95%
-0.67
(LSAS -0.86 0.30 -1.45: -1.54 0.49 -2.50: Línea de base:
evitar) -0.27 -0.59 GAD (GADSS) 3.38 -0.39 0.33 -1.04: 0.27
TOC (YBOCS) - - - -0.72 0.36 -1.42: SAD
-0.01 (LSAS miedo) 12.39 -0.46 0.30 -1.06: 0.13
DEP (HAM-D) -0.83 0.15 -1.12: -0.84 0.18 -1.19: (evitación de LSAS) 14.10 -0.51 0.30 -1.11: 0.09
-0.54 -0.48 DEP (HAM-D) 6.80 -0.04 0.16 -0.35: 0.27
Línea de base a 12 Post-tratamiento:
meses f/u:
GAD (GADSS) -0.81 0.40 -1.59: -1.76 0.48 -2.70: GAD (GADSS) 3.31 -0.29 0.42 -1.12: 0.54
-0.03 -0.82 SAD
PD/A (PDSS) -2.85 1.48 -5.76: 0.05 - - - (miedo LSAS) 10.59 0.58 0.38 -0.17: 1.32
216
SAD (evitación de LSAS) 11.06 0.17 0.37 -0.57: 0.90
(LSAS miedo) -1.63 0.39 -2.39: -1.42 0.43 -2.27: DEP (HAM-D) 4.98 -0.01 0.19 -0.38: 0.37
-0.88 -0.57 12 meses de seguimiento:
S.J. Steele et al. JournalofPsychiatricResearch104(2018)211–216

Nota. ES = Tamaño del efecto de la ganancia media estandarizada. Nota. La g de Hedge incluye la corrección por el pequeño tamaño de la muestra, n
< 20.

217
S.J. Steele et al. JournalofPsychiatricResearch104(2018)211–216

mencionar las limitaciones del estudio. Como se ha publicado


El tratamiento transdiagnóstico líder, el UP, produce mejoras en los
anteriormente, los participantes informaron en general de altos niveles
trastornos concomitantes. De hecho, los resultados sugieren que el UP
de educación y menor depresión que otras muestras de participantes
es eficaz en la reducción de los síntomas de psicopatología comórbida;
comparables. Además, el UP y tres de los cuatro SDP incluidos se
en concreto, los participantes en el UP mostraron disminuciones
desarrollaron en el lugar de recogida de datos/tratamiento, lo que puede
significativas en el número medio de diagnósticos clínicamente
limitar la generalizabilidad (Barlow et al., 2017). Específicamente para
significativos desde el inicio hasta el final del tratamiento, y desde el
el enfoque del estudio actual en las condiciones comórbidas, los
inicio hasta los 12 meses de seguimiento. Del mismo modo, también se
tamaños de las muestras fueron pequeños después de eliminar los
observaron cambios significativos en las medidas específicas del
diagnósticos principales, lo que limita las comparaciones entre grupos a
trastorno evaluadas por el clínico en cada momento. Un objetivo
través de los puntos de tiempo en algunos casos. En concreto, los
secundario del presente estudio era comparar este cambio en los
tamaños de las muestras fueron pequeños para
síntomas de trastornos comórbidos tras el tratamiento con el UP con el
tratamiento con PDE líderes y bien establecidos. Contrariamente a lo
esperado, no se encontraron diferencias significativas al comparar la
UP y el SDP en la reducción de la psicopatología comórbida; es decir,
ambos tratamientos condujeron a disminuciones en el número medio
de diagnósticos, y a una disminución de los síntomas de las
condiciones co-ocurrentes en las medidas específicas del trastorno.
Pocos estudios han investigado el efecto del tratamiento sobre los
trastornos comórbidos. Sin embargo, en varios estudios, el tratamiento
para un trastorno de ansiedad principal dio lugar a disminuciones
significativas en la frecuencia de trastornos comórbidos desde el
pretratamiento hasta el postratamiento (por ejemplo, Allen et al., 2010;
Craske et al., 2007). Davis et al. (2010) informaron de hallazgos
similares en una muestra naturalista tomada de nuestro centro clínico;
en concreto, el tratamiento de los trastornos de ansiedad y depresivos
principales condujo a disminuciones en el número de pacientes con
trastornos comórbidos.
En consonancia con estos hallazgos, la falta de diferencias
significativas observadas por condición de tratamiento en este estudio
sugiere que tanto el UP como los SDP son tratamientos eficaces para
los trastornos emocionales concurrentes. La pregunta que persiste es,
¿por qué? Una posible explicación de estos hallazgos radica en las
similitudes de los tratamientos; las habilidades presentadas tanto en el
UP como en los SDP eran similares y a menudo se solapaban (por
ejemplo, intervenciones cognitivas, exposiciones), aunque estas
habilidades, y otros aspectos del tratamiento, están dirigidos de forma
muy específica en los SDP y requieren procedimientos de aplicación
algo diferentes. No obstante, el hecho de que los participantes fueran
capaces de generalizar estas habilidades es bastante alentador desde un
punto de vista clínico, y habla de la utilidad amplia y transdiagnóstica
de los elementos del tratamiento cognitivo-conductual. Otra
posibilidad, coherente con una perspectiva de la psicopatología más
basada en los mecanismos, es que ambos tratamientos produjeran
cambios en procesos básicos no subyacentes comunes a toda la gama
de trastornos emocionales, como el neuroticismo. Aunque los PDE no
se dirigían directamente a los mecanismos compartidos, al menos de la
forma en que se diseñó el UP, muchos de los procedimientos eran
similares y es posible que se produjeran cambios a ese nivel. Es
necesario seguir investigando en este ámbito.
Los hallazgos actuales apoyan la naturaleza práctica y rentable de
la incorporación de tratamientos transdiagnósticos tanto en los
programas de formación clínica como en la práctica clínica habitual. A
medida que la psicoterapia ambulatoria sigue alejándose de la sesión
estándar de 50 minutos (Olfson y Marcus, 2010), la difusión de un
tratamiento eficaz basado en la ciencia es cada vez más crítica en
nuestro campo. Formar a los clínicos para que utilicen un conjunto de
módulos respaldados por la investigación para pacientes que presentan
trastornos psicológicos heterogéneos y concurrentes reduce el tiempo y
el esfuerzo necesarios para aprender múltiples PDE, el coste de la
formación, la supervisión y la implementación de diferentes
tratamientos manualizados para diferentes diagnósticos, y ofrece la
posibilidad de una difusión más efficiente y más amplia de un
tratamiento eficaz (McHugh y Barlow, 2010). Por lo tanto, los
tratamientos transdiagnósticos ofrecen una vía prometedora para el
tratamiento de los trastornos emocionales co-ocurrentes para hacer
frente a las presentaciones comórbidas y complejas que se ven
regularmente en la práctica clínica habitual.
A pesar de los prometedores resultados iniciales, es necesario

218
S.J. Steele et al. Barlow, D.H., Farchione, T.J., Bullis,J J.R.,
ourna Gallagher,
lofPsychiatrM.W.,
icReseaMurray-Latin,
rch104(2018)2H.,11–Sauer-
216
comparaciones en medidas específicas del diagnóstico después de Zavala, S., et al., 2017. The Unified Protocol for Transdiagnostic Treatment of
eliminar los diagnósticos principales. Un análisis de potencia en Emotional Disorders compared with diagnosis-specific protocols for anxiety dis-
orders: a randomized clinical trial. JAMA Psychiatr. 74, 875-884. https://doi.org/10.
G*Power (Faul et al., 2007) indicó que sería necesario un mínimo de
1001/jamapsychiatry.2017.2164.
52 pacientes (26 por grupo) para explorar los cambios en las medidas Barlow, D.H., Fairholme, C.P., Ellard, K.K., Boisseau, C.L., Allen, L.B., Ehrenreich-May, J.,
específicas de diagnóstico (por ejemplo, utilizando pruebas t) para
tener la potencia adecuada para encontrar un gran efecto. Cabe
destacar que el estudio actual tenía la potencia adecuada para los
análisis entre grupos que examinaban los cambios en el número de
diagnósticos entre enfermedades.
En resumen, ambos tratamientos fueron eficaces para reducir los
síntomas comórbidos. Este estudio ofrece pruebas preliminares de la
efficacia del UP en el tratamiento de los trastornos emocionales
concurrentes. Los resultados actuales requieren más estudio a través
de la replicación y en diferentes entornos clínicos. Se necesita trabajo
futuro para entender más específicamente cómo se logran estos
resultados (es decir, qué mecanismos subyacentes podrían estar
implicados) y si hay diferencias en los mecanismos a través de los
tratamientos.

Conflictos de intereses

Por favor, tenga en cuenta las siguientes declaraciones


financieras/conflictos de intereses: El Dr. Barlow declaró recibir
regalías de Oxford University Press, Reino Unido (que incluye
regalías por los manuales de tratamiento incluidos en este estudio);
Guilford Publications Inc., Estados Unidos; Cengage Learning,
Estados Unidos; Pearson Publishing, Reino Unido. Declaró haber
recibido subvenciones del National Institute of Mental Health,
Estados Unidos (R01 MH090053) y del National Institute of Alcohol
and Alcohol Abuse, Estados Unidos (R01 AA023676). Declaró haber
sido consultor y haber recibido honorarios de la Agency for
Healthcare Research and Quality, Estados Unidos; la Foundation for
Informed Medical Decision Making, Estados Unidos; el
Departamento de Defensa, Estados Unidos; el Renfrew Center,
Estados Unidos; la Universidad China de Hong Kong, Hong Kong; la
Universidad Católica de Santa María, Perú; la Asociación de Psicología de
Nueva Zelanda, Nueva Zelanda; la Universidad Hebrea de Jerusalén,
Israel; la Clínica Mayo, Estados Unidos; y varias universidades
estadounidenses.
Los doctores Farchione y Sauer-Zavala declararon haber recibido
regalías de Oxford University Press, Reino Unido (por uno de los
manuales de tratamiento incluidos en este estudio). No se comunicó
ninguna otra información.

Apéndice A. Datos complementarios

Los datos suplementarios relacionados con este artículo se pueden


encontrar en https:// doi.org/10.1016/j.jpsychires.2018.08.005.

Referencias

Akbari, M., Roshan, R., Shabani, A., Fata, L., Shairi, M.R., Zarghami, F., 2015.
Tratamiento transdiagnóstico de la co-ocurrencia de trastornos ansiosos y depresivos
basado en el pensamiento negativo repetitivo: una serie de casos. Ir. J. Psychol. 10,
200-211.
Allen, L.B., White, K.S., Barlow, D.H., Shear, M.K., Gorman, J.M., Woods, S.W., 2010.
Terapia cognitivo-conductual (TCC) para el trastorno de pánico: relación de la
comorbilidad de ansiedad y depresión con el resultado del tratamiento. J.
Psychopathol. Behav. Assess. 32, 185-192. https://doi.org/10.1007/s10862-009-
9151-3.
Asociación Americana de Psiquiatría, 2013. Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-5), quinta edición. American Psychiatric Associations
Publishing, Washington, D.C.
Barlow, D.H., 2000. Unraveling the mysteries of anxiety and its disorders from the per-
spective of emotion theory (Desvelando los misterios de la ansiedad y sus trastornos
desde la perspectiva de la teoría de la emoción). Am. Psychol. 55, 1247-1263.
https://doi.org/10.1037// 0003-066X.55.11.1247.
Barlow, D.H., Allen, L.B., Choate, M.L., 2016. Hacia un tratamiento unificado de los
trastornos emocionales-Artículo publicado. Behav. Ther. 47, 838-853.
https://doi.org/10.1016/j. beth.2016.11.005.
Barlow, D.H., Craske, M.G., 2007. Dominio de la ansiedad y el pánico: Libro de
ejercicios. Oxford, Nueva York.
Barlow, D.H., Ellard, K.K., Fairholme, C.P., Farchione, T.J., Boisseau, C.L., Allen,
L.B., Ehrenreich-May, J., 2011a. Protocolo unificado para el tratamiento
transdiagnóstico de los trastornos emocionales: Workbook, primera ed. Oxford,
Nueva York. 219
S.J. Steele et al. JournalofPsychiatricResearch104(2018)211–216

2011b. Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos Guía del terapeuta para el enfoque de la terapia conductual. Oxford, Reino Unido.
emocionales: Guía del terapeuta, primera ed. Oxford, Nueva York. King, L.A., King, D.K., McArdle, J., Saxe, G., Doran-Lamarca, S., Orazem, R., 2006. Latent
Barlow, D.H., Farchione, T.J., Sauer-Zavala, S., Latin, H.M., Ellard, K.K., Bullis, J.R., difference score approach to longitudinal trauma research. J. Trauma Stress 19, 771-
Cassiello-Robbins, C., 2018a. Protocolo unificado para el tratamiento 785. https://doi.org/10.1002/jts.20188.
transdiagnóstico de los trastornos emocionales: Guía del terapeuta, segunda ed. Liebowitz, M.R., 1987. Social phobia. Mod. Probl. Pharmacopsychiatr. 22, 141-173.
Oxford, Nueva York. https://doi.org/10.1159/000414022.
Barlow, D.H., Sauer-Zavala, S., Farchione, T.J., Murray-Latin, H., Ellard, K.K., Bullis, McHugh, R.K., Barlow, D.H., 2010. La difusión y aplicación de tratamientos psicológicos
J.R., et al., 2018b. Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los basados en la evidencia. A review of current efforts. Am. Psychol. 65, 73-84.
trastornos emocionales: Workbook, segunda ed. Oxford, Nueva York. https://doi.org/10.1037/a0018121.
Barlow, D.H., Sauer-Zavala, S., Carl, J.R., Bullis, J.R., Ellard, K.K., 2014. La Milosevic, I., Chudzik, S.M., Boyd, S., McCabe, R.E., 2017. Evaluación de un tratamiento
naturaleza, el diagnóstico y el tratamiento del neuroticismo: de vuelta al futuro. cognitivo-conductual grupal integrado para trastornos comórbidos del estado de ánimo,
Clin. Psychol. Sci. 2, 344-365. https://doi.org/10.1177/2167702613505532. ansiedad y uso de sustancias: un estudio piloto. J. Anxiety Disord. 46, 85-100.
Brown, T.A., Barlow, D.H., 2014. Anxiety and Related Disorders Interview Schedule for https://doi.org/10.1016/j. janxdis.2016.08.002.
DSM-5 (ADIS-5L): Lifetime Version-client Interview Schedule. Oxford, Nueva Olfson, M., Marcus, S.C., 2010. Tendencias nacionales en psicoterapia ambulatoria. Am.
York. J. Psychiatr. 167, 1456-1463. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2010.10040570.
Brown, T.A., Barlow, D.H., 2009. Una propuesta para un sistema de clasificación Palermo, T.M., Bromberg, M.H., Beals-Erickson, S., Law, E.F., Durkin, L., Noel, M., Chen,
dimensional basado en las características compartidas de los trastornos de ansiedad y M., 2016. Desarrollo y prueba inicial de viabilidad de la terapia cognitivo-
del estado de ánimo del DSM-IV: implicaciones para la evaluación y el tratamiento. conductual breve para el insomnio en adolescentes con condiciones comórbidas.
Psychol. Assess. 21, 256-271. https://doi.org/10.1037/ a0016608. Clin. Pract. Pediatr. Psychol. 4, 214-226. https://doi.org/10.1037/cpp0000140.
Brown, T.A., Campbell, L.A., Lehman, C.L., Grisham, J.R., Mancill, R.B., 2001. Current Rosellini, A.J., Boettcher, H., Brown, T.A., Barlow, D.H., 2015. A transdiagnostic tem-
and lifetime comorbidity of the DSM-IV anxiety and mood disorders in a large clinical perament-phenotype profile approach to emotional disorder classification: an update.
s a m p l e . J. Abnorm. Psychol. 110, 585-599. https://doi.org/10.1037//0021-843x. Psychopathol. Rev. 2, 110-128. https://doi.org/10.5127/pr.036014.
110.4.585. Sauer-Zavala, S., Barlow, D.H., 2014. El caso para el trastorno límite de la
Bullis, J.R., Fortune, M.R., Farchione, T.J., Barlow, D.H., 2014. A preliminary in- personalidad como un trastorno emocional: implicaciones para el tratamiento. Clin.
vestigation of the long-term outcome of the unified protocol for transdiagnostic Psychol. Sci. Pract. 21, 118-138. https://doi.org/10.1111/cpsp.12063.
treatment of emotional disorders (Investigación preliminar de los resultados a largo Sauer-Zavala, S., Wilner, J.G., Barlow, D.H., 2017. Abordar el neuroticismo en el
plazo del protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos tratamiento psicológico. Pers. Disord. 8, 191-198.
emocionales). Compr. Psychiatr. 55, 1920-1927. https://doi.org/ https://doi.org/10.1037/per0000224.
10.1016/j.comppsych.2014.07.016.
Shear, K., Belnap, B.H., Mazumdar, S., Houck, P., Rollman, B.L., 2006. Generalized an-
Craske, M.G., Barlow, D.H., 2006. Dominio de la ansiedad y la preocupación: Libro de
xiety disorder severity scale (GADSS): a preliminary validation study. Depress.
ejercicios.
Ansiedad 23, 77-82. https://doi.org/10.1002/da.20149.
Oxford, Nueva York.
Shear, M.K., Brown, T.A., Barlow, D.H., Money, R., Sholomskas, D.E., Woods, S.W., et al.,
Craske, M.G., Barlow, D.H., 2007. Dominio de su ansiedad y pánico: Guía para el
1997. Escala colaborativa multicéntrica de gravedad del trastorno de pánico. Am.
terapeuta.
J. Psychiatr. 154, 1571-1575. https://doi.org/10.1176/ajp.154.11.1571.
Oxford, Nueva York.
Craske, M.G., Farchione, T.J., Allen, L.B., Barrios, V., Stoyanova, M., Rose, R., 2007. Shear, M.K., Rucci, P., Williams, J., Frank, E., Grochocinski, V., Vander Bilt, J., et
Terapia cognitivo-conductual para el trastorno de pánico y la comorbilidad: ¿más de al., 2001a. Fiabilidad y validez de la escala de gravedad del trastorno de pánico:
lo mismo o menos de más? Behav. Res. Ther. 45, 1095-1109. replicación y extensión. J. Psychiatr. Res. 35, 293-296.
https://doi.org/10.1016/S0022-3956(01) 00028-0.
https://doi.org/10.1016/j.brat.2006. 09.006.
Shear, M.K., Vander Bilt, J., Rucci, P., Endicott, J., Lydiard, B., Otto, M.W., et al., 2001b.
Davis, L., Barlow, D.H., Smith, L., 2010. Comorbilidad y tratamiento de los
Fiabilidad y validez de una guía de entrevista estructurada para la Hamilton
principales trastornos de ansiedad en una muestra naturalista. Behav. Ther. 41,
Anxiety Rating Scale (SIGH-A). Depress. Anxiety 13, 166-178.
296-305. https://doi.org/ 10.1016/j.beth.2009.09.002.
https://doi.org/10.1002/da. 1033.abs.
Di Nardo, P.A., Brown, T.A., Barlow, D.H., 1994. Anxiety Disorders Interview Schedule for
Stice, E., Rohde, P., Butryn, M., Menke, K.S., Marti, C.N., 2015. Ensayo piloto
DSM-IV: Lifetime Version (ADIS-IV-L). Oxford, Reino Unido.
controlado aleatorizado de un novedoso tratamiento grupal basado en la disonancia
Ellard, K.K., Fairholme, C.P., Boisseau, C.L., Farchione, T.J., Barlow, D.H., 2010. Unified
protocol for the transdiagnostic treatment of emotional disorders: protocol devel- para los trastornos alimentarios. Behav. Res. Ther. 65, 67-75.
opment and initial outcome data. Cognit. Behav. Pract. 17, 88-101. https://doi.org/ https://doi.org/10.1016/j.brat.2014.12.012.
10.1016/j.cbpra.2009.06.002. Storch, E.A., Rasmussen, S.A., Price, L.H., Larson, M.J., Murphy, T.K., Goodman, W.K.,
Farchione, T.J., Fairholme, C.P., Ellard, K.K., Boisseau, C.L., Thompson-Hollands, J., 2010. Development and psychometric evaluation of the yale-Brown obsessive-com
Carl, J.R., et al., 2012. Unified protocol for transdiagnostic treatment of emotional dis- pulsive scale-second e d i t i o n . Psychol. Assess. 22, 223-232. https://doi.org/10.
orders: a randomized controlled trial. Behav. Ther. 43, 666-678. https://doi.org/10. 1037/a0018492.
1016/j.beth.2012.01.001. Titov, N., Dear, B.F., Staples, L.G., Terides, M.D., Karin, E., Sheehan, J., et al., 2015.
Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A.-G., Buchner, A., 2007. G*Power 3: a flexible statistical Disorder-specific versus transdiagnostic and clinician-guided versus self-guided
power analysis program for the social, behavioral, and biomedical sciences. Behav. treatment for major depressive disorder and comorbid anxiety disorders: a rando-
Res. Meth. 39, 175-191. mized controlled t r i a l . J. Anxiety Disord. 35, 88-102. https://doi.org/10.1016/j.
Foa, E.B., Yadin, E., Lichner, T.K., 2012. Prevención de Exposición y Respuesta (Ritual) janxdis.2015.08.002.
para el Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Guía del Terapeuta. Oxford, Nueva York. Wilamowska, Z.A., Thompson-Hollands, J., Fairholme, C.P., Ellard, K.K., Farchione,
Fresco, D.M., Coles, M.E., Heimberg, R.G., Liebowitz, M.R., Hami, S., Stein, M.B., T.J., Barlow, D.H., 2010. Antecedentes conceptuales, desarrollo y datos preliminares
Goetz, D., 2001. The Liebowitz Social Anxiety Scale: a comparison of the del protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos
psychometric properties of self-report and clinician-administered formats. Psychol. emocionales.
Med. 31, 1025-1035. https://doi.org/10.1017/S0033291701004056. Depress. Anxiety 27, 882-890. https://doi.org/10.1002/da.20735.
Goodman, W.K., Price, L.H., Rasmussen, S.A., Mazure, C., Delgado, P., Heninger, G.R., Williams, J.B., 1988. A structured interview guide for the Hamilton Depression
Charney, D.S., 1989. The yale-Brown obsessive compulsive scale II. Validity. Arch. Rating Scale. Arch. Gen. Psychiatr. 45, 742-747.
Gen. Psychiatr. 46, 1012-1016. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1989. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1988. 01800320058007.
01810110054008. Wu, M.S., McGuire, J.F., Horng, B., Storch, E.A., 2016. Propiedades psicométricas
Griffith, J.W., Zinbarg, R.E., Craske, M.G., Mineka, S., Rose, R.D., Waters, A.M., Sutton, adicionales de la escala obsesivo compulsiva de yale-Brown-segunda edición.
J.M., 2010. Neuroticismo como dimensión común en los trastornos internalizantes. Compr. Psychiatr. 66, 96-103. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2016.01.007.
Psychol. Med. 40, 1125-1136. https://doi.org/10.1017/s0033291709991449. Wuyek, L.A., Antony, M.M., McCabe, R.E., 2011. Psychometric properties of the panic
Hamilton, M., 1960. A rating scale for depression. J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry 23, disorder severity scale: clinician-administered and self-report versions. Clin. Psychol.
56-62. Psychother. 18, 234-243. https://doi.org/10.1002/ccp.703.
Heimberg, R.G., Horner, K.J., Juster, H.R., Safren, S.A., Brown, E.J., Schneier, F.R., Yadin, E., Foa, E.B., Lichner, T.K., 2012. Tratando tu TOC con Prevención de Exposición y
Liebowitz, M.R., 1999. Propiedades psicométricas de la escala de ansiedad social de Respuesta (Ritual): Workbook. Oxford, Nueva York.
Liebowitz. Psychol. Med. 29, 199-212. Zinbarg, R.E., Craske, M.G., Barlow, D.H., 2006. Mastery of Your Anxiety and Worry:
https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2011.03.009. Therapist Guide (Dominio de la ansiedad y la preocupación: guía para el terapeuta).
Hope, D.A., Heimberg, R.G., Juster, H.R., Turk, C.L., 2000. Manejo de la ansiedad social: Oxford, Nueva York.
un enfoque de terapia cognitivo-conductual. The Psychological Corporation, Nueva
York.
Hope, D.A., Heimberg, R.G., Turk, C.L., 2006. Control de la ansiedad social: un enfoque
cognitivo-emocional.

220

También podría gustarte