Está en la página 1de 12

FR-PD-G-502 Plan Analítico de Asignaturas -

Versión 7.0 Página 1 de 12 Programas de Posgrado

Programa académico: Posgrado en Psicología Clínica


Nombre de la asignatura: Aprendizaje y Psicopatología Semestre: I
Intensidad horaria:
Código asignatura: B5110 (solo presencial)
32 Créditos académicos: 2

Pre-requisitos: Área curricular, ruta formativa o énfasis:


N/A Área profesional
Horas por semana: Presenciales: 2 Trabajo Independiente: 4 Total: 6
Presentación de la asignatura:
Uno de los enfoques más importantes para la comprensión de la conducta es el enfoque conductual, que
en muchas ocasiones se agrupa dentro de lo que se denomina psicología del aprendizaje. Desde esta
comprensión de la conducta se han derivados múltiples modelos aplicables a todos los contextos de
actuación profesional del psicólogo especialmente en el área clínica. Por esto se hace relevante el
dominio de los principios básicos del aprendizaje, así como de las técnicas de intervención basadas en
teorías conductuales para mejorar las habilidades de evaluación e intervención clínica.

Competencias Transversales Resultado de aprendizaje esperado de la asignatura (RAEA)


Metacognitivas: Identifica lo que
sabe, lo que puede hacer y en qué
circunstancias es capaz de poner
Discrimina el contexto en el cual aplicar los conocimientos para dar
esos conocimientos al servicio de
respuesta a los problemas a resolver.
la resolución de problemas desde
una perspectiva de la autogestión
que involucra la planeación, la
implementación, la evaluación y la
reflexión.
Cognitivas: El estudiante
demuestra capacidad de atención, Integra los conocimientos declarativos y procedimentales que le
memoria y razonamiento permiten intervenir con idoneidad en situaciones o problema a
(Dispositivos básicos de resolver.
aprendizaje).
Uso de recursos digitales:
Demuestra capacidad para la
Emplea programas informáticos, plataformas de búsqueda
gestión y el uso de las tecnologías
especializadas o medios electrónicos para la producción de
de la información y las
contenidos y la transmisión de los resultados de sus actividades
comunicaciones de forma ética y
académicas.
legal en el ejercicio y en los
ámbitos de la ciudadanía digital.
Comunicación en la lengua
materna y en un segundo
idioma: Exhibe interacción
Comprende información científica y académica del área de estudio
comprensiva a través de diferentes
en idiomas inglés y español.
modalidades de comunicación,
tanto en español como en una
segunda lengua.
Pensamiento crítico: Capacidad
de razonamiento y toma de
decisiones con base en la Argumenta epistemológicamente su postura personal y profesional
vinculación lógica de argumentos y en los ámbitos profesional, académico y social.
evidencia disponible frente a un
tema o situación.
Solución de problemas: Identifica Identifica los factores claves de una situación que le permiten hacer
y ejecuta estrategias pertinentes propuestas viables y efectivas

Optimización y Mejoramiento, actualizado 25/03/2022


FR-PD-G-502 Plan Analítico de Asignaturas -
Versión 7.0 Página 2 de 12 Programas de Posgrado

Competencias Transversales Resultado de aprendizaje esperado de la asignatura (RAEA)


para alcanzar un estado de meta
deseado en situaciones teóricas,
hipotéticas o prácticas.
Comprensión personal,
interpersonal y multicultural: Sus
comportamientos se caracterizan
por el conocimiento de sí mismo, el Exhibe conducta coherente con los principios éticos universales y
reconocimiento de su interlocutor y con las normas establecidas en lo que respecta al ejercicio
de las pautas de convivencia social profesional.
adoptadas por los grupos en los
que se sitúa su interacción, sea
esta intra o inter cultural.

Competencias
Resultado de aprendizaje esperado de la asignatura (RAEA)
Específicas del programa
Demostrar conocimiento del estado
del arte y de los avances más
Emplea bases de datos científicas para desarrollar sus análisis
recientes en teorías y datos
clínicos e investigativos que buscan dar respuesta a los problemas
empíricamente derivados de
en psicología clínica.
ciencias relacionadas con la
psicología clínica.
Demostrar conocimiento del estado
del arte en cuanto a datos
empíricamente derivados, teorías y
Estructura y argumenta conceptualizaciones de caso y proyectos
formas de evaluación e
de investigación pertinentes para dar respuesta a los problemas en
intervención clínica o psicosocial en
psicología clínica a nivel individual, de pareja, familiar y social.
trastornos emocionales y afectivos
en el ámbito individual, de pareja y
familia.
Divulgar resultados de revisiones
de literatura, propuestas clínicas,
estudios de casos, resultados de Informa a la comunidad científica, profesional y la sociedad en
investigaciones y el conocimiento general, el conocimiento derivado de la investigación, los análisis
disciplinar por medios escritos u clínicos y la experiencia profesional, mediante un estilo de
orales a otros profesionales, la comunicación acorde con cada contexto.
comunidad científica o la sociedad
en general.
Proponer e implementar estrategias
de evaluación del comportamiento, Evalúa el comportamiento humano mediante estrategias
respaldadas por la investigación, respaldadas teórica y empíricamente reflejadas tanto en las
que le permitan hacer juicios conceptualizaciones de caso clínico como en los procesos de
clínicos válidos tanto para el investigación propuestos.
desarrollo de investigación como
para tomar las decisiones sobre Busca y selecciona modelos de evaluación basados en evidencia
procedimientos de intervención en que resulten eficaces para el planteamiento de juicios clínicos y
un contexto individual, de pareja y tomar decisiones sobre procedimientos de intervención a utilizar.
familia.
Determinar los procedimientos y Selecciona modelos de intervención basados en evidencia que
técnicas con evidencia empírica, resulten eficaces para la resolución de las problemáticas evaluadas
que tienen más probabilidad de y los aplica con destreza para brindar solución al problema clínico
lograr los objetivos terapéuticos de particular con un mínimo de costos o efectos no deseados.
manera eficiente y aplicarlos
haciendo las modificaciones o Plantea cambios innovadores en las estrategias de intervención de

Optimización y Mejoramiento, actualizado 25/03/2022


FR-PD-G-502 Plan Analítico de Asignaturas -
Versión 7.0 Página 3 de 12 Programas de Posgrado
adaptaciones necesarias para el acuerdo con el conocimiento especializado de su disciplina, y uso
ajuste al problema particular. de la metodología científica.
Estimar el impacto de sus
intervenciones mediante el diseño y
Plantea y aplica estrategias de seguimiento a la efectividad de su
aplicación de métodos de
intervención teniendo en cuenta la evaluación continua en sus
evaluación que permitan la toma de
conceptualizaciones de caso o procesos de investigación.
decisiones para garantizar el logro
de los objetivos terapéuticos.
Manejar de manera apropiada la Exhibe en la relación con sus consultantes habilidad de escucha,
relación terapéutica para optimizar empatía y validación emocional que favorece la adherencia
los resultados del proceso. terapéutica.

Módulo I: Introducción a las bases del aprendizaje y abordaje analítico funcional de la conducta
Duración: ☒ Semanas ☐ Días ☐ Horas 10
Secuencia didáctica
Resultados de
Actividad(es) Temática y Actividad
aprendizaje esperado Medios educativos:
Evaluativa(s): Didáctica:
del módulo:
Conoce la postura Aula virtual:
Contenido:
conductual en relación Diapositivas con el
Presentación del
con el fenómeno del contenido de la sesión.
programa
aprendizaje.
Presentación de fechas
Formativas: Bibliografía:
de evaluación.
Reconoce, desarrolla y Discusión grupal Ramnero, J., & Törneke,
Revisión de conceptos
aplica técnicas e N. (2008). The ABCs of
iniciales y principios
instrumentos de human behavior:
conductuales
evaluación para la Calificativas: Behavioral principales for
fundamentales para la
medición de problemas N/A the practicing clinician.
práctica clínica.
conductuales. Oakland, CA: New
Didáctica:
Harbinger. Capítulo 1
Exposición magistral
Conceptualiza casos
(9 de febrero)
clínicos con base en los
procesos de Aula virtual:
aprendizaje. Diapositivas con el
contenido de la sesión.
Analiza casos clínicos
decidiendo cuales son Bibliografía:
las estrategias más Miltenberger, R. G.
adecuadas de Formativas: (2013). Modificación de
tratamiento para cada Discusión grupal conducta: Principios y
Contenido:
caso basadas en los Propuesta de ejemplos procedimientos.
Selección, definición y
principios de Ediciones pirámide.
medición de conducta.
aprendizaje. Calificativas: Capítulo 2.
Taller: Análisis de video Lectura
Didáctica:
Conoce la postura (Operacionalización y complementaria:
Exposición magistral
conductual en relación medición de conducta Ramnero, J., & Törneke,
Actividad grupal
con el fenómeno del problema). N. (2008). The ABCs of
lenguaje y la cognición. human behavior:
(16 de febrero)
Behavioral principales for
Conoce el modelo de the practicing clinician.
terapia propuesto desde Oakland, CA: New
la teoría de marcos Harbinger. Capítulo 2
relacionales.
Otros recursos:

Optimización y Mejoramiento, actualizado 25/03/2022


FR-PD-G-502 Plan Analítico de Asignaturas -
Versión 7.0 Página 4 de 12 Programas de Posgrado

Módulo I: Introducción a las bases del aprendizaje y abordaje analítico funcional de la conducta
Duración: ☒ Semanas ☐ Días ☐ Horas 10
Secuencia didáctica
Videos sobre casos de
problemas conductuales.

Aula virtual:
Diapositivas con el
contenido de la sesión
Formativas: Contenido: Imagen explicativa del
Discusión grupal. Conceptos mecanismo de
Análisis de casos fundamentales del aprendizaje.
condicionamiento
Calificativas: respondiente (clásico o Bibliografía:
Quiz pavloviano) Ramnero, J., & Törneke,
Taller: Planteamiento de N. (2008). The ABCs of
caso y plan de Didáctica: human behavior:
intervención. Exposición magistral Behavioral principales for
Actividad grupal the practicing clinician.
Oakland, CA: New
(23 de febrero) Harbinger. Capítulo 4

Aula virtual:
Diapositivas con el
contenido de la sesión

Contenido: Bibliografía:
Conceptos Martin, G., & Pear, J.
Formativas fundamentales del (2008). Modificación de
Discusión grupal condicionamiento conducta. Qué es y cómo
Juego didáctico de operante. aplicarla. Pearson
conocimiento. Reforzamiento y Education. Cap. 3 y 12
Castigo
Lecturas
Calificativas Didáctica: complementarias:
Quiz Clase magistral Ramnero, J., & Törneke,
Análisis de casos. Actividad individual y N. (2008). The ABCs of
grupal. human behavior:
Behavioral principales for
(1 de marzo) the practicing clinician.
Oakland, CA: New
Harbinger. Capítulo 5

Formativas: Contenido: Aula virtual:


Discusión grupal Procedimientos no Diapositivas con el
Planteamiento de casos. aversivos para contenido de la sesión
decrementar conducta:
Calificativas: Reforzamiento Bibliografía:
N/A diferencial Martin, G., & Pear, J.
Extinción (2008). Modificación de

Optimización y Mejoramiento, actualizado 25/03/2022


FR-PD-G-502 Plan Analítico de Asignaturas -
Versión 7.0 Página 5 de 12 Programas de Posgrado

Módulo I: Introducción a las bases del aprendizaje y abordaje analítico funcional de la conducta
Duración: ☒ Semanas ☐ Días ☐ Horas 10
Secuencia didáctica
conducta. Qué es y cómo
Didáctica: aplicarla. Pearson
Clase magistral Education. Cap. 7 y 5
Presentación de casos
(8 de marzo)

Aula virtual:
Diapositivas con el
contenido de la sesión

Bibliografía:
Torneke, N. (2016). La
Contenido:
respuesta relacional
Enlazando ciencia
Formativas: derivada como elemento
experimental con el
Discusión grupal fundamental en el
campo aplicado: Teoría
leguaje humano. En
de marcos relacionales
Calificativas: Aprendiendo TMR: Una
N/A introducción a la teoría
Didáctica:
del marco relacional. Pp.
Clase magistral
93-130.
(15 de marzo)
Otros recursos:
Video explicativo de la
teoría de marcos
relacionales.

Aula virtual:
Diapositivas con el
contenido de la sesión

Bibliografía:
Törneke, N., Luciano, C.,
Contenido: Barnes-Holmes, Y., &
Teoría de marcos Bond, F. (2016). RFT for
Formativas: relacionales para la clinical practice: Three
Discusión grupal. práctica clínica. core strategies in
understanding
Calificativas: Didáctica: and treating human
Taller identificación de Clase magistral suffering. In R. D. Zettle,
reglas verbales. Actividad grupal S. C. Hayes, D. Barnes-
Holmes, & A. Biglan
(22 de marzo) (Eds.), The Wiley
handbook of
contextual behavioral
science (pp. 254–273).
New York: Wiley
Blackwell.

Optimización y Mejoramiento, actualizado 25/03/2022


FR-PD-G-502 Plan Analítico de Asignaturas -
Versión 7.0 Página 6 de 12 Programas de Posgrado

Módulo I: Introducción a las bases del aprendizaje y abordaje analítico funcional de la conducta
Duración: ☒ Semanas ☐ Días ☐ Horas 10
Secuencia didáctica
Aula virtual:
Diapositivas con el
Contenido: contenido de la sesión
Formativas
Análisis funcional desde
Discusión grupal
la perspectiva Bibliografía:
Análisis funcionales de
contextual Ramnero, J., & Törneke,
conductas problema.
N. (2008). The ABCs of
Didáctica: human behavior:
Calificativas:
Clase Magistral Behavioral principales for
Quiz
Actividad individual the practicing clinician.
(5 de abril) Oakland, CA: New
Harbinger. Capítulo 8.

Formativas
N/A

Calificativas_
Sustentación verbal de
análisis de caso
(Estrategias de
evaluación, Contenido:
operacionalización de Integración de los
conducta problema, procedimientos vistos
análisis funcionales, en la asignatura.
identificación de
mecanismo de Didáctica:
adquisición, Seminario de caso.
identificación de (12 de abril)
mantenedores y
estrategia de
intervención basada en
los principios de
aprendizaje vistos
dentro de la asignatura)

Parcial I
(19 de abril)

Módulo II: Psicopatología


Duración: ☒ Semanas ☐ Días ☐ Horas 6
Secuencia didáctica
Resultados de
Actividad(es) Temática y Actividad
aprendizaje esperado Medios educativos:
del módulo: Evaluativa(s): Didáctica:

Optimización y Mejoramiento, actualizado 25/03/2022


FR-PD-G-502 Plan Analítico de Asignaturas -
Versión 7.0 Página 7 de 12 Programas de Posgrado

Módulo II: Psicopatología


Duración: ☒ Semanas ☐ Días ☐ Horas 6
Secuencia didáctica
Exhibe en los análisis Formativas: Contenido: Trastorno Bibliografía:
de caso de trastornos Quiz sobre lectura. por estrés Hernandez, G, (2018)
de ansiedad Evaluativas: postraumático. Criterios Aplicación de la
comprensión y Preguntas orientadoras clínicos, evaluación e Terapia Cognitivo-
aplicación de las durante el seminario. intervención desde la Conductual con
estrategias terapéuticas perspectiva cognitivo componentes de
cognitivo-conductuales conductual. clarificación de
Didáctica: Clase valores y activación
26 de abril magistral apoyado en conductual en un
recurso audiovisual. caso de Trastorno
Análisis de casos y de de Estrés
prevalencia en el país. Postraumático.
Análisis y
Modificación de
conducta Vol, 44.

Contenido: Trastorno
de pánico y agorafobia.
Otros recursos:
Criterios clínicos,
Podcast:
Formativas: evaluación e
Intervención en
Quiz sobre podcast. intervención desde la
pánico yagorafobia
3 de mayo Evaluativas: perspectiva cognitivo
con Carolina
Preguntas orientadoras conductual.
Marsollier. 35
durante el seminario. Didáctica: Clase
minutos.
magistral apoyado en
Psicoflix Episodio 160
recurso audiovisual.
Análisis de casos.
Formativas: Contenido: Trastorno
Quiz sobre podcast. de ansiedad social.
Otros recursos:
Evaluativas: Criterios clínicos,
Podcast:
10 de mayo (Teams) Preguntas orientadoras evaluación e
Ansiedad social desde
durante el seminario. intervención desde la
una perspectiva funcional
Análisis de casos perspectiva cognitivo
con Carolina Marsollier.
clínicos conductual.

Optimización y Mejoramiento, actualizado 25/03/2022


FR-PD-G-502 Plan Analítico de Asignaturas -
Versión 7.0 Página 8 de 12 Programas de Posgrado

Módulo II: Psicopatología


Duración: ☒ Semanas ☐ Días ☐ Horas 6
Secuencia didáctica
Didáctica: Clase 49 minutos. Psicoflix
magistral apoyado en Episodio149
recurso audiovisual.
Análisis de casos.

Contenido: Trastorno
Obsesivo Compulsivo.
Bibliografía:
Criterios clínicos,
Formativas: Lecturas obligatorias:
evaluación e
Quiz sobre lectura Vallejo, M; (2001).
intervención desde la
asignada. Tratamientos
perspectiva cognitivo
Evaluativas: psicológicos
conductual.
17 de mayo Preguntas orientadoras eficaces para el
Didáctica: Clase
durante el seminario. Trastorno Obsesivo-
magistral apoyado en
Análisis de casos Compulsivo.
recurso audiovisual.
clínicos. Psicothema 2001. Vol
Análisis de casos y
13,
video de apoyo sobre
n° 3, pp. 419- 427.
intervención de TCC.

Contenido: Trastorno Podcast:


de Ansiedad Ansiedad generalizada y
Generalizada con base rumia con Martín Florit. 51
en la aceptación. minutos. Psicoflix Episodio
Formativas:
Criterios clínicos, 140
N/A
evaluación e
Evaluativas:
intervención desde la
Preguntas orientadoras
perspectiva cognitivo
24 de mayo durante el seminario.
conductual.
Análisis de casos
Didáctica: Clase
clínicos.
magistral apoyado en
recurso audiovisual.
Análisis de casos y
video de apoyo sobre
intervención de ACT.

Contenido: El objetivo Guía de trabajo en el


Aprendizaje Basado
de la actividad es que el aula virtual
en Retos (Trabajo en
estudiante sea capaz de
grupo de caso clínico)
Formativas: integrar los contenidos
Selecciona modelos de
Aprendizaje Basado de las cinco clases del
intervención basados en
en Retos módulo, en donde se
evidencia que resulten
Evaluativas: Guía de describen los principales
eficaces para la
trabajo en grupo sobre trastornos de ansiedad y
resolución de las
caso clínico. hacer el análisis de un
problemáticas
caso clínico. El grupo de
evaluadas y los aplica
estudiantes debe
con destreza para
escoger un caso de los
brindar solución al
que están siendo
problema clínico
atendidos en modalidad
particular con un mínimo de telepsicología o

Optimización y Mejoramiento, actualizado 25/03/2022


FR-PD-G-502 Plan Analítico de Asignaturas -
Versión 7.0 Página 9 de 12 Programas de Posgrado

Módulo II: Psicopatología


Duración: ☒ Semanas ☐ Días ☐ Horas 6
Secuencia didáctica
de costos o efectos no presencial en el CPC,
deseados. que cumpla criterios
Plantea y aplica clínicos para un
estrategias de trastorno de ansiedad.
seguimiento a la En la presentación del
efectividad de su informe no se deben
intervención teniendo en incluir ningún tipo de
cuenta la evaluación datos que afecten la
continua en sus confidencialidad del
conceptualizaciones de paciente o que induzca
caso o procesos de a su identificación.
investigación. Didáctica:
Enganchar: Generar
inquietud en los
estudiantes para poder
identificar y elegir el plan
de tratamiento
adecuado a los casos.
Elicitar: Conocimientos
previos. Abrir espacio de
discusión y crítica de la
realidad local y nacional
relacionada con la
atención en el sistema
de salud y la tendencia
del país a generar
problemas de salud
mental.
Explicar
procedimientos: El
grupo de estudiantes
debe escoger un caso
de los que están siendo
atendidos en modalidad
de telepsicología en el
CPC, que cumpla
criterios clínicos para un
trastorno de ansiedad.
En la presentación del
informe no se deben
incluir ningún tipo de
datos que afecten la
confidencialidad del
paciente o que induzca
a su identificación. Se
espera que en el trabajo
se desarrollen los
siguientes apartados
1. Descripción del
caso donde se
evidencien los

Optimización y Mejoramiento, actualizado 25/03/2022


FR-PD-G-502 Plan Analítico de Asignaturas -
Versión 7.0 Página 10 de 12 Programas de Posgrado

Módulo II: Psicopatología


Duración: ☒ Semanas ☐ Días ☐ Horas 6
Secuencia didáctica
signos,
síntomas y
criterios para
trastorno de
ansiedad.
Especificar qué
tipo de
trastorno es;
por ejemplo,
Trastorno de
Pánico,
Trastorno de
Ansiedad
Generalizada
etc.
2. Escribir el
código
diagnóstico
según el CIE-
10. Del caso
analizado.
3. Descripción del
análisis del
grupo en
cuanto a
predisponentes
y precipitantes;
este último en
caso de que
pueda
identificarse y
análisis de los
factores de
mantenimiento
del trastorno.
4. Propuesta de
tratamiento.
Estructurar un
plan de
tratamiento
mencionando
las actividades
en cada sesión.
Se esperan al

Optimización y Mejoramiento, actualizado 25/03/2022


FR-PD-G-502 Plan Analítico de Asignaturas -
Versión 7.0 Página 11 de 12 Programas de Posgrado

Módulo II: Psicopatología


Duración: ☒ Semanas ☐ Días ☐ Horas 6
Secuencia didáctica
menos 5
sesiones.

Explorar Consolidación:
Solicitud de elección de
caso de uno de los
integrantes del grupo
que cumpla los criterios
de la guía.
Elaborar: Los grupos de
estudiantes elaboran la
guía, discuten las
estrategias de
evaluación e
intervención más
oportunas. Hacen la
búsqueda del
respectivo código
diagnóstico DSM.
Evaluar: Valoración del
desempeño de los
grupos con base en la
rúbrica de calificación
de la guía.
Extender: Actividades
de ampliación:
Retroalimentación
sobre el documento
subido al aula,
correcciones y
sugerencias
31 de mayo
Parcial

*Repetir de acuerdo a la cantidad de módulos de la asignatura.


* Si la duración es en horas se debe diligenciar las horas totales del curso

Bibliografía complementaria y fuentes especializadas en internet


Barnes-Holmes, D., Valverde, M. R., & Whelan, R. (2005). La teoría de los marcos relacionales y el análisis
experimental del lenguaje y la cognición. Revista Latinoamericana de Psicología, 37, 2, pp. 255-275.
Catania, A. C. (2007). Learning. (4th ed.). New York: Sloan.
Clavijo, A. (2004). La definición de los problemas psicológicos y conducta gobernada por reglas. Revista
Latinoamericana de Psicología, 36, 2, pp. 305-316.
Domjan, M. (2010).Principios de Aprendizaje y Conducta, Wadsworth: Cegage Learning
Madden, G. J. (Ed.). (2013). APA Handbook of Behavior Analysis: Vol. 1. Methods and Principles. Washington,
DC: American Psychological Association.
Hayes, S.C., Zettle, R. D., & Rosenfarb, I. (1989). Rule-following. En S. C. Hayes (ed). Rule-governed behavior:
Cognition, contingencies, and instructional control. (pp. 191-220). New York: Plenum.

Optimización y Mejoramiento, actualizado 25/03/2022


FR-PD-G-502 Plan Analítico de Asignaturas -
Versión 7.0 Página 12 de 12 Programas de Posgrado
Hernandez, G, (2018) Aplicación de la Terapia Cognitivo- Conductual con componentes de clarificación de valores y
activación conductual en un caso de Trastorno de Estrés Postraumático. Análisis y Modificación de conducta
Vol, 44.
Hoffman, H., Janssen, E., y Turner, S. L. (2004). Classical Conditioning of Sexual Arousal in Women and Men:
Effects of Varying Awareness and Biological Relevance of the conditioned Stimulus. Archives of Sexual
Behavior, 33, 1, pp. 43–53.
Lerman, D. C., Kelley, M. E., Vorndran, C. M., Kuhn, A. S. C., y Larue, R. H. (2002). Reinforcement magnitude and
responding during treatment with differential reinforcement. Journal of Applied Behavior Analysis, 35, 1, pp.
29–48.
Lissek S., Powers, A. S., McClure, E. B., Phelps, E. A., Woldehawariat, G., Grillon, C., y Pine, D. S. (2005).
Classical fear conditioningin the anxiety disorders: a meta-analysis. Behaviour Research and Therapy, 43, pp.
1391–1424.
Miltenberger, R. G. (2007). The role of automatic negative reinforcement in clinical problems. Behavioral Analysis
Review, 1,pp. 88-98.
Morris, E. K. (1992). The aim, progress, and evolution of behavior analysis. The Behavior Analyst, 15(1), 3-3-29.
Overmier, J. B. (2002). Sensitization, conditioning and learning: Can they help us understand somatization and
disability? Scandinavian Journal of Psychology, 43, 105-112.
Pérez-Acosta, A. M., & Cruz, J. E. (2003). Conceptos de condicionamiento clásico en los campos básicos y
aplicados. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 20, pp. 205-227.
Ramnero, J., & Törneke, N. (2008). The ABCs of human behavior: Behavioral principales for the practicing
clinician. Oakland, CA: New Harbinger Ribes-Iñesta, E. (1990). Psicología General. México: Trillas.
Skinner, B. F. (1957). Verbal behavior. Acton, MA: Copley publishing.
Sidman, M. (2009). Equivalence relations: A introductory tutorial. The Analysis of Verbal Behavior, 25, 5-17.
Törneke, N. (2010). Aprendiendo TMR: Una introducción a la Teoría del Marco Relacional. Madrid: Didacbook
Parcelación de evaluaciones
Corte del 100%
Mínimo cuatro notas de máximo 25% cada una, mínimo el 75% de evaluaciones Individuales y el resto
en trabajo grupal.
Módulo I
Parcial I (15%)
Quices (10%)
Seminario de caso (15%)
Talleres (10%)
Módulo II
Parcial (25%)
Quices (10%)
Seminario de caso grupal (15%)

Aprobación de la dirección del Docente(s) que actualizan el Periodicidad Indicador


programa plan analítico actualización S.I.I.I.
Robinson Montoya
Nombre: Nombre:
y Sebastian ☐ Semestral
Cendales ☐ Anual
Fecha: DD/MM/AAAA Fecha: 06/02/2023

Optimización y Mejoramiento, actualizado 25/03/2022

También podría gustarte