Está en la página 1de 78
Cee Si comme See een a ereentetecemanry: C4 ted ee ene eee eye (4 Perris Meer mn At eee cn oe tigers (4 Pere eure Set ea en ee ee cen ice er een iter eer perenne Qe cic are er dlaes propuestag lest libro tratan de favors ee te Peace cetera a eS ormm aoe tered eens peter nr eum Sr eae eeutsieety En ee Reece een Sera ere en Ca Roemer cnr itt la prehistria yun eohjnto artiedlado de oer: ee ee cee Soe eS a ie cin también una unidad de aprendizae orientada a etre eeree tre ae eee oetia Pie (er Cutaentet a formular hipétesis Plead gases nelle © observar | oc eallg Yt sreflexionar © comparar SGenwic taser Peas Saper mejor saber producir SEIUC ULE Hon ITE Te Bases para preparar personas capaces de Pasar todas las pruebas de la vida Pca Los aicores: ‘Silvia Andrch Maco ex piss cvluia ydactora en clo del Aprende Lidio Miato es wantin piblogo evolve, cabs como Direct de ecilay penenece GGaupo MT de iris del Unvesidad de Pa. June han pblicado una sie de mati didcticos parse aprendnje dea cur. Adends han ‘cum mumerosardcloe abc edi como la memoria inal ola ean incase. Golesi: Saber mejor Thal Saber produce @NARCEA, S.A. DE EDICIONES (Todos los derechos reservados en lengua expo) Pasco imperial 53-55, 280005, Madi Espa ‘worwnarcenediciane.cs ‘© Dela primers edicién en Colombia, Noviembre de 2014 ‘COOPERATIVA EDITORIAL MA Diagonal Sis no 20-70 (Pak Way) Bari La Soledad, Bogord D.C. Colombia ‘wwe. magisterio.com.co “Titulo original de bra: Pradure {© Edom: Eridvon SRI. hala ISU: 978-958-201 Impreso en Colombia, o8 STERIO, INDICE 38 PRIMERA PARTE: MODELOS TEORICOS PRIMER CAPITULO La producién + La produccién + La produncidn académica de los alumnor + La producidn yl medio escolar + La teortadd aprendizaje socal dl eonocecrte 1 prime elemento de storia eygoakianas el lima positive + Blscgundo clemento dela tora ygotskiana: el aprendiaje scializado ‘a lyons de desarolla primo + Bl rece lemenco de a tora ygotskiana: el dsatllo de la metscngicin + Hleuartoclemento dela teotiavygotkian: ef desurollo de las competencias indviducles SEGUNDO CAPITULO La produccién competente + La produesign competent + Macrobabildids para una produces competence + Las Unidad de Aptian + Produccin de una Unidad de Aprendizaje Cooperative + ses pars la produccién de una Unidad de Aprendizaje Coopeativa + FASE 1: El eoncrato formative deaulla + FASE2: La scilizacdn del conocimiento + EASE 3 La personalizacin dela proieci6n cooperativa + FASE 4: La revisién metcognicvn + PASE 5: La eamsferencia de conocimientos ‘SEGUNDA PARTE: APLICACIONES PRACTICAS © MODELOS OPERATIVOS 105 TERCER CAPITULO La produccion de un texto historic + Elooncexto + FASE I: Presencacion dl conta frmativo, motivacén, puesta en comin © implicacién activa del alurmnado PASE 2: La sociliacid del conocimiento FASE 3: La producciin pertonalizaa del eraajo cooperativo FASE 4: La revsién metcogoitiva FASE 5: La iranserencia de eonocimientos Conclusiones| m1 ‘CUARTO CAPITULO La produccién de relatos fantasticos + Eleoncexo ‘+ PASE 1: Presencacin del conta formativ, motvacién, puesta en comin © implicacin activa de los alums PASE 2: La socilizacidn del conoci [FASE 5: La produccién peronalizada del abajo cooperativo ASE 4: La revsin metacogaiiva [FASE 5: La interorizacién de los conocimiencos Condusiones 133 QUITO CAPITULO La produccién de soluciones a problemas matematicos + Eloantexco “+ FASE |; Presentacia del contatoFormativo, motvaci, puctaen comin € lmpicacién ativa de los alumnos + FASE 2: La soinlizacn del eonocimienco ‘+ FASE 3: La production cooperativa “+ FASE 4: La revs metacogniiva + FASE 5+ La tansfrencia de conocimientos + Conchsiones 149 BIBUIOGRARIA 152 BIBLIOGRAFIA COMENTADA PRIMERA PARTE Modelos tedricos PRIMER CAPITULO La producci6n La producci6n Enel debate actual en tomo a as teorlas cll cursculo se dstinguen dos gran- des orientaciones, La primera es la que tadicionalmente se ha basado en el conte ido, la segunda es la basada en ol prodacte. A medio camino entre una y tea se Introdujo, en el siglo pasado, la orientacin vinculada con la idea de proceso. Mien ‘tas la primera oreneacidn hunde sus ralecs en la historia europea, la segunda y a ‘eroera se vinculan con la filesofia anglosaon en especial con el contexto amer- cano. La orientacin igada al producto ya ha aleanzado una dimensin ineema- cional o global y, por lo rano, se lx puede considerar en Ia actulidad como la ‘opcién mas consscente de entre las teorascurtculaes en cuanto a sus prspectvas de fucuro. Las azones de esta cleccisn son diversas, pero podemos sear cules son las principales. La primera ata ala insatisfaccién generada por una cultura de a tradicion aque se basi en un coneeptualismo muy difuso, sstenido por una organizacién académica basda esencialmente en la seleccin social y que atta en nombre de ‘una comprensisn puramente inelectual de los objeto Formales. ‘La segunda razén ata al desarrollo de una cultura general cada vee mis concentrada er las ciencias sociales que, hoy en dia, tiene una fuerte propensién por as cienciasecondmicas, que requieren una orienacién formativa basa en el, desurollo de ks recursos humans. La tereersrann ata a una teorfa de la formacién que considera la centra- lidad del ser humano en la dimensién desu reaizacién coneret, en la que la di- rmensin personalista y metaisea no solo se afiema, sino que se vive através de acciones operativas y socialmente visibles, Lacaaraataie, probablemence, al gto principal de esta orentacibn, que se podria sintetizr en la expresin de aprimariedad del aprendzajes. Podefa parceet aque se subraya un hecho absolutamente normal, peo noes ast. El aprendizaje in- dica un giro radical a favor dl sujeo que se converte en el protagonist princi- pal de su propio desarrollo. Toda lx actividad que le implica y que tiene como 12 PRODUC objetivo el desarollo de su eapacidad de aprendizaje y de construccién de los it- neraros se justfia solamente si se calibra estruccuralmente sobre sus potenciai- dades. La consecuencia de esta opcién es muy fuerte € incide en la filosofia del ceuriculo que se adopte. Laafirmacién principal atafie al hecho de que el aprendizaje no es un con tn concepto que se pueda aprchender, sino quc es en sustancia y en ccrica, una aecién. Si el aprendizaje no aciia no se da. El aprendizaje debe de- -mostrarse asf mismo que erté presente y lo hace eon un aparato de acciones, con 'un movimiento constante hacia algo, con una serie de elementos que constituyen sus componentes dinémicos. El aprendizaje es, por lo tanto, a mente en accién, sun ejercicio continuo de la mente que se rlaciona con un objeto y que da por hecho que los objets son su interlocutor. En cambio, no da por hecho que las ‘operaciones que realiza kr mente para aprencler scan implictas 0 se dea por des- ccontado, La worlade a accidn se convierte as en la referencia epistemolégica de una visién del aprendizaje que se proprone eamo nueva respecto al pasado, no porque |i mente sea tun clemento paraddjicamente nucvo, sino porque la mente se pro- pone como el punto de partida de todo proceso de construccién del saber, del saber propio y de cada cual. Esta orientacin se podrlaresumir eon dos voces em- blematicas la defincin y la accién. En exe otra curriculo que tendefa que quedae ‘en el pasido, la inversdn de las energlas personales se centraba prevalentemente cel definicién: el concepto es una definicién, Bn el curticulo que se quiere adop- taf sa accién la que construye el concepto. Pero cuando se habla de accién no s rofieze a las actividades que permiten concretar la accién misma y que han re- presentado el intento de movilizr las energas en el periodo de actividad por el ‘contrario, se tata de invertir toda la energfa mental en una actividad orientada a alcanzar wna meta cognoscitiva o constructiva y, en primera instancia, lograr el desarrollo continuo del porencial del sujet, Siesta es la base psicoligica y el asunto ancropoligico que conforma las ra- {ces de nueva orientacién, debe también ponerse de manifiesto que de este modo se define un itinerario en cuyos origenes se halla los dinamismmos del aprendlizaje y cuya mediacién com la realidad brinda la idea de producto, Se constituyen dos polaridades: aprendizajey producto, cuya tclacién representa a estructura de cual- Auier tipo de accién. El conocimiento se sina en un punto inteemedio, que es funcional para la construccién del abjeto final, Bs interesante considerar desde ‘sta perspectiva el papel que asume el conocimiemt. En el curriculo tradicional el conocimiento se consideraba como el punto de llegada: se trataba de aprender un cierto mimero de informaciones, de concep rmalizaciones o de nattaciones bien construidas para aleanaar ee determinado nivel renido ernneetoan Laproduccién 13 «de conocimienso que s consderaba como indispensable para obtener el consenso positive dela sociedad que la escuela representa. nel cusculo de aprenizaje, 4 conocimieno sigue siendo un punto de legada, pero est al servicio de una seri de operaciones sues. También en el curtculo wadiciona el eonocimiento tendfa que haber sido funcional y vinculsdo al concepto de trabajo profesional. Encl euriulo del aprendizaje se pretende poner en crculacién,inmeiataene, la relacidn enne as operaciones finales y ls operaciones generative. Es un pro- blema que na «simple en absolute y que planes una sere de interrogates que iin hallando rspuesa con el tempo y a uavés dela praxis. camino indicado por esa mediacin se lama competencia Ente el apren- dlaje ye productos introduce lav de la competencia como un vincula entre las partes, como mediador concretyefiae para obtener el redo final La con petencia se plntea asi como culture expen, como at metadoléic capa deine pinar el tip de xciones que deen poner ego. La competeria se conviete ea Ia condicién pave la realizaion del producto, “Toda a eratura pedaggica europea actual, ya desde el denominado epeo- } aciones significa cons adultos, nts computes, co sos, fon os ads de mnacéin. y DESARROLLO DE LA METACOGHICION «utconsaena respect al unconamients ‘copnte ron y geet, eect. alas capocades de pres, de plac, desupervson, dees, de evalua, ‘deastacion ye Wasteenca) een teres DESARROLLO DE LAS COMPETENCLAS INDIVIDUALES. (saber, ssberhacry saber) ‘ig. 1-1. Teoria dl peeing oil dl coocimieno: elborcin del modelo mga de ‘ntsc aptehensia (exuald de Anich Miao y Mist, 2003) gittancn 26 pROoUCIR — El profesor permisivo es aquel que delega en la clase Ia leccién de los ob- jetivos de los procedimientos para aleanzarlos y se adecua alas decisio- snes tomas por ls aluranos. ~ El profesor demoertseo es aquel que pone en discusién tanto los objetivos como los procedimientos, con el fin de lograr el consenso de la casey el cfuerzo responsable de cada uno para aleanzar las metas. Por es contol y evalia el logro de ls abjetivos acordados, de los productos y de los pro- ceaos que se han llevado a cabo, En concrer, estos etilos de ensefianza favorecen, as ver, la instauracién de ddeterminados climas de aula: ~ Un clima individual abandonista = Un clima competitive agresivo. ~ Un clima demoendsico cooperative, “Todos y cada uno de estos climas est presente en la escuela y en el aula, pero es necesario prestaratencién a eudl es el que prevalece sobre los demas. Te- ‘hemos la firme conviccis de que en la escuela debe haber lugae para las test pologias de clima, pero con tiempos y modos diversos. Los problemas se generan ~ despues corren el riesgo de hacerse imposible de gestionar— cuando se en- fatiza Gnicamente uno de los tres climas. Centrarse tan solo en el trabajo de 10 como la nica metodalogia vilida y constructva, impidiendo los mo- ‘mentos de reflexién personal y de desaffo individual o de grupo, puede rea, a largo plazo, un excesivo temor a hacer cosas por sf mismo, una dependencia excesiva del grupo yun descenso del sentido de desafio y de la motivacisn per- sonal. A modo de orientacién, podemos decie que, siexistiera una distribucién ideal entre estos tres climas en el arco del tiempo escolar, el tanto por ciento po- drfa ser l que sigue: Tiempo dedicado alas actividades cooperativas: 50% ~ Tiempo dedicado a las actividades individuales: 30% des competitivas: 209% ~ Tiempo dedicado alas activ De todo esto se puede extraer tna primera conclusién: cualquier tipo de lima puede tener caracterstcas positivas 0 negativas, aunque estemos convenci- dos de que el que presenta mayores ventajas y menores efectos colaerales negati- vos se el tipo demoeritico cooperative. La produccon 27 El dima indivdualista abandonista El climaiadividualista abandonista cs el que Lewin (1936), en su teoria sobre los velimas de clase (atin de gran actualidad) define como el elane:fires. Si el

También podría gustarte