Está en la página 1de 31

CAPTACIÓN DEL AGUA

TRABAJO DE BÚSQUEDA
1. RÍO GENIL

(AFLUENTE (PERTENECE) DEL RÍO GUADALQUIVIR)


Localización del río Genil: afluente del río Guadalquivir

https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Genil#/media/Archivo:R%C3%ADos_de_Andaluc%C3%ADa.png
El río Genil es un largo río del sur de España que nace en Sierra Nevada, provincia de Granada, y
desemboca en el río Guadalquivir en Palma del Río, provincia de Córdoba. Es el segundo río más
largo de Andalucía y el séptimo de la península ibérica, tras el propio Guadalquivir y el río Júcar.
Río Genil: nace en Sierra Nevada

https://paisajesdelagua.es/portfolio-item/rio-genil-agua-de-sierra-nevada/
El río Genil tiene su origen en la laguna de la mosca o del Mulhacén, sita en la cara norte
del Mulhacén, y allí donde nace se le conoce con el nombre de río Valdecasillas. Éste, a su vez,
recibe por la izquierda al río Valdeinfierno, en el lugar conocido como Majada del Palo, y a partir
de esta confluencia pasa a llamarse río Real. Al recibir más adelante al río Guarnón, que
desciende por su margen izquierda desde el Corral del Veleta, en el lugar donde se ubica la Mina
de la Estrella, es cuando dicho río pasa ya a denominarse Genil hasta desembocar en
el Guadalquivir.

Este gran río procede de la unión de una serie de pequeños ríos de montaña que, en su conjunto
y con diversos apelativos locales, conforman su cabecera.
Origen río Genil: laguna de la mosca (Sierra Nevada)

https://www.muntania.com/viaje/vivac-en-la-laguna-de-la-mosca-mulhacen-sierra-nevada/
Río Valdecasillas Río Guarnón Río Genil

https://sierranevadaenporciones.wordpress.com/tag/valdecasillas/
https://josemerutas.blogspot.com/2006/04/vereda-de-la-estrella-ro-guarnn.html
https://www.otragranada.org/spip.php?article886
2. RÍO DARRO

(AFLUENTE (PERTENECE) DEL RÍO GENIL)


Nace en la Sierra de Huétor

Mapa de localización. Trazado del río Darro

Finaliza en Puerta Real


Nacimiento en la Sierra de Huétor Embovedado en Plaza Nueva

https://twitter.com/morerapersa/status/1208401236472606720 https://www.pinterest.es/pin/489273947021357102/
Confluencia del río Darro con el río Genil

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.geotecnicadelsur.com/wp-content/uploads/2012/10/La-confluencia-de-los-ri%CC%81os-Genil-y-Darro-en-la-ciudad-de-Granada.pdf
Confluencia del río Darro con el río Genil

https://earth.google.com/web/search/Calle+Poeta+Manuel+de+G%c3%b3ngora,+Granada/@37.1665591,-
3.5951838,671.05397881a,821.43869712d,35y,0h,45t,0r/data=CpEBGmcSYQokMHhkNzFmY2E0ZWU4ZDIwYWY6MHhiZDBhNzIwOTE1NzY0Yzc0GfSs_85RlUJAIT7fYLnvwgzAKidDYWxsZSBQb2V0YSBNYW
51ZWwgZGUgR8OzbmdvcmEsIEdyYW5hZGEYAiABIiYKJAlBAB_LMJdCQBEx6qL21ZNCQBltYboKEqcMwCEmY0qtGOAMwCgCOgMKATA
Es un río pequeño de una longitud de 16 km, pero de caudal constante, manteniendo su nivel
medio incluso en épocas de gran sequía.

El río Darro fue el elemento vertebrador de la Granada musulmana, es el río que suministraba
agua a los palacios y jardines de la Alhambra y al conjunto del Generalife a través de un sistema
de acueductos llamado acequia Real. Da nombre a dos calles de la ciudad de Granada: la Carrera
del Darro y la Acera del Darro.

Transcurre por un pintoresco valle cerrado que recorre el famoso paseo de los Tristes, dividiendo a
la ciudad en dos partes, en el lado derecho se encuentra el barrio del Albaicín y el de San Lorenzo,
en la orilla izquierda, se encuentra la Alhambra, el Generalife y los arrabales de la Churra y de la
Antequeruela que descansan en la falda del cerro de la Alhambra, para deslizarse
obligatoriamente en 1835 a partir de plaza de Santa Ana, junto la iglesia del mismo nombre, bajo
tierra debido al embovedado que se hizo en el siglo XIX como consecuencia de las políticas
higienistas y urbanísticas.
2.1. RÍO DARRO. ACEQUIA REAL
Acequia del Tercio (deriva de la acequia Real)

https://legadonazari.blogspot.com/2020/09/hidraulica-nazari.html
Muhammad I (nombrado como el Rey Alhamar) sabía que su gran deseo
(una fortaleza palatina* sobre la colina Al-Sabika) no podría hacerse
realidad sin contar con el agua, con el caudal de la vida para la
montaña y sus pobladores. El emir sabía que su sueño, la Alhambra (esa
fortaleza palatina), nacería en la Presa Real del Darro, a la que
permanecería unida durante el paso de los siglos a través del cordón
umbilical de la Acequia Real, un complejo sistema de conducciones que
utilizaba, hace casi un milenio, la fuerza de la gravedad, el efecto de los
vasos comunicantes, para conducir el agua hasta los altos del
Generalife, situados a una cota altitudinal solo 50 metros por debajo de
la presa origen.

*Sitio más preciado para vivir, encima de una colina.


Muhammad I, Rey Alhamar
https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/3821
Presa del Rey, el lugar en el que el río Darro era sangrado para tomar sus aguas y desviarlas
hacia la Alhambra y el Generalife, aunque dichas aguas no acababan aquí su curso, sino que
bajaban a la ciudad, principalmente a los barrios del Realejo, Antequeruela y Churra.

La presa del Rey se levanta sobre unos basamentos creados bajo el cauce del río con gran solidez,
para evitar que las riadas y crecidas del río acaben con ella. Están realizados con mampostería de
piedras y grandes cántaros rodados y angulosos que se unían entre sí con un hormigón de cal, que
aguantaba bien el agua. El conjunto se completaba con un muro, con machones de madera y
huecos.

En la boca de la presa, lugar por el cual se captaba el agua, se colocaban compuertas móviles de
madera que controlaban a voluntad el cauce del agua, y que además no se deterioraban en caso
de crecida del río.
Presa Real del río Darro
Presa Real del río Darro
Al final de la presa, al terminar la zona de decantación*, se iniciaba la Acequia del Rey, que
comenzaba su andadura en el margen derecho del Darro, a los pocos metros ya tenía un desagüe,
por si había que devolver parte del caudal otra vez al río Darro.
*Procedimiento físico en el que se separa un sólido o líquido provisto de mayor densidad de otro que, al tener menor densidad, ocupa la parte
superior de una mezcla heterogénea.
Aliviadero de agua y
Compuerta inicio desagüe de retorno
Acequia Real
Decantación de agua

Aliviadero de agua y
desagüe de retorno

Compuerta inicio
Decantación de agua Acequia Real

https://lugaresdegranada.blogspot.com/2018/05/la-presa-del-rey.html
La presa fue construida (siglo XIV) por los primeros reyes de la dinastía Nazarí, en este caso
Alhamar (Muhammad I) que para poder establecer su palacio en la colina de la Sabika, necesitaba
imperiosamente un suministro de agua.

No tuvo nada más que copiar el sistema que ya se utilizaba desde el siglo XI, para llevar el agua
a la población de Granada, una acequia como la de Aynadamar*, aunque en este caso en vez de
tomar sus aguas de un nacimiento natural a los pies de la Sierra Alfacar, se tomaría de un río, el
Darro, estamos en el siglo XIII, y aún nadie imagina las consecuencias de la construcción de esta
presa, y lo que va a suponer para la nueva ciudad palatina de La Alhambra.
Acequia de Aynadamar (muy importante)*
La fuente de Aynadamar, o fuente de las lágrimas, se encuentra en el término municipal de Alfacar
y se trata de una resurgencia natural de agua que queda embalsada en un espacio natural con
forma de lágrima, de ahí su nombre. Se sabe que su canalización se hizo en el siglo XI d.C.
construyendo una acequia, la acequia de Aynadamar:

que llevaba su agua hasta la ciudad de Granada, entrando por la zona norte mediante una tupida
red de ramales secundarios, alimentando los numerosos aljibes que existen. De esta forma se
garantizaba el suministro de agua en los distintos barrios (PRINCIPALMENTE AL ALBAICÍN), tanto
para el consumo humano como, en muchos casos, para el riego de huertas. Su importancia es tal, por
lo que supone para el diseño de la estructura urbana de la primitiva Granada islámica, que la
acequia y todo su sistema de derivación se considera un elemento arqueológico objeto de estudio y
análisis.
Acequia de Aynadamar
https://wastemagazine.es/acequiaaynadamar.htm
Fuente de Aynadamar o de las lágrimas
https://www.universolorca.com/lugar/fuente-de-aynadamar/
Aljibe del Rey

Aljibe del Rey, situado en el barrio del


Albaicín. Obtenía agua gracias a la
acequia de Aynadamar, que recoge el
agua de la Sierra de Alfacar
(directamente de un nacimiento natural,
del subsuelo de dicha sierra).

https://www.albaicin-granada.com/acequia-aynadamar-agua-alfacar-que-bebian-granadinos/
A lo largo de los siglos, la Presa Real y su acequia han ido sufriendo los avatares del tiempo, se ha
destruido y reconstruido cientos de veces, en época nazarí era delito cualquier atentado contra la
Acequia, en época cristiana quedó clara la necesidad de seguir manteniendo su funcionamiento
para el abastecimiento de agua, tanto a la alhambra como a los barrios de Granada pegados al
monumento, tan sólo ya en el siglo XX, con la revolución industrial, la canalización de aguas y el
progreso, la acequia y por ende la presa quedaron sin utilidad.
Foto del año 1952 de la presa. Foto: Archivo de la Alhambra
La presa actualmente se encuentra en muy buen estado, y sigue manteniendo sus compuertas,
estanque de decantación y toma de la Acequia Real, aunque la parte original del siglo XIII está
cerrada, si sigue sin embargo funcionando las nuevas canalizaciones de agua, de la acequia
moderna. De la presa original de época nazarí no queda nada, tan sólo el talud moderno por el
cual baja el río, nos hace vislumbrar el origen de la presa.

A pesar de todo aún cumple con su misión y alimenta los caminos de agua de la Alhambra.

También podría gustarte