Está en la página 1de 45

C u r s o: Ciencias

CUARTA JORNADA DE EVALUACIÓN GENERAL

PAES ANUAL

CIENCIAS – BIOLOGÍA

ONLINE

2023

1
Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del Sistema
Periódico hasta el elemento Nº 20.

1 Número atómico 2
H He
1,0 4,0
Masa atómica
3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be B C N O F Ne
6,9 9,0 10,8 12,0 14,0 16,0 19,0 20,2

11 12 13 14 15 16 17 18
Na Mg Al Si P S Cl Ar
23,0 24,3 27,0 28,1 31,0 32,0 35,5 39,9

19 20
K Ca
39,1 40,0

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos tenga presente que:

m
Use | g |= 10 , a menos que se especifique otro valor.
s2

2
Esta prueba consta de 80 preguntas de las cuales 75 son las consideradas para el
cálculo de puntaje y 5 serán usadas para experimentación, por lo tanto, no se
considerarán en el puntaje final de la prueba. Cada pregunta contiene cuatro (4) o
cinco (5) opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales es
la respuesta correcta.

DISPONE DE 2 HORAS Y 40 MINUTOS PARA RESPONDERLA.

1. El investigador inglés J. Gurdon realizó el siguiente experimento:

A partir del experimento determinó que las células no pierden información genética
durante su diferenciación, sino que el material genético presente en los núcleos conserva
la capacidad para generar todas las estructuras del adulto.

De acuerdo con las etapas del método científico, lo presentado en el esquema corresponde
a un(a)

A) procedimiento experimental.
B) hipótesis de trabajo.
C) resultado.
D) conclusión.
E) teoría.

3
2. Se tienen tres cultivos de células animales en tres condiciones distintas.

Cultivo 1 2 3
Condición 20% O2 10% O2 0% O2
Producción de ATP (u.a.) 100 50 2

¿Cuál es la conclusión correcta de acuerdo a los resultados experimentales?

A) Las células a mayor presencia de O2 tendrán una mayor actividad mitocondrial.


B) Las células en ausencia de O2 tendrán una mayor actividad de la bomba Na+∕K+
ATPasa.
C) Las células en ausencia de O2 tendrán un aumento del flujo de agua hacia el
citoplasma.
D) Las células del cultivo 3 poseen metabolismo exclusivamente anaeróbico.

3. ¿Cuál de las siguientes características no es común entre el núcleo celular, el cloroplasto


y la mitocondria?

A) Presentar material genético.


B) Sintetizar ácidos grasos.
C) Estar organizados por doble membrana.
D) Realizar metabolismo anabólico.

4. Luego de la aplicación de un antibiótico en un determinado grupo celular se ha observado


que las células en cuestión ya no presentan nucléolo. Dicha acción traería por
consecuencia para la célula

A) la incapacidad de formar fosfolípidos.


B) la lisis de la membrana nuclear.
C) la crenación celular.
D) la pérdida de las funciones celulares.
E) una mayor actividad de glucolisis.

4
5. El esquema muestra el proceso de secreción de proteínas desde su salida del aparato de
Golgi hasta finalizado el proceso por exocitosis. Además, se muestra la participación de
tres proteínas (X, Y y Z) en tres etapas distintas de este proceso.

Si una persona presenta una alteración fisiológica originada por una mutación en la
proteína Z, inhabilitando su función, entonces es correcto afirmar que

A) podrá ocurrir la secreción de proteínas ya que no existe problema en las proteínas X


e Y.
B) la persona podrá secretar proteínas con normalidad si se le administra un homólogo
funcional de la proteína Z.
C) no podrá ocurrir el proceso de secreción de proteínas ya que al mutar Z se produce
una mutación de X e Y.
D) si se le administra un fármaco análogo a la proteína Y la persona podrá secretar
proteínas con normalidad.

5
6. Un grupo de investigación se plantea la siguiente pregunta: ¿El tamaño del lisosoma
influye en la actividad digestiva en términos del porcentaje de elementos digeridos?
Para esto, estudiaron tres grupos de lisosomas de diferentes tamaños. Los sometieron a
diferentes condiciones y evaluaron la actividad digestiva relativa de cada grupo.
El resumen de las condiciones y resultados se indican a continuación.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


Diámetro 410 nm 180 nm 110 nm
Temperatura 27ºC 27ºC 27ºC
pH lisosomal 5,5 6,5 7,7
Actividad digestiva relativa 81% 37% 15%

Los datos entregados permiten

A) afirmar que el diámetro, la temperatura, el pH lisosomal y la actividad digestiva son


variables independientes dentro del diseño experimental.
B) señalar que hay un error en el diseño experimental ya que no se puede determinar
si la actividad digestiva relativa de los lisosomas se debe a su tamaño o al pH
lisosomal.
C) concluir que a mayor tamaño de los lisosomas mayor es el porcentaje de actividad
relativa.
D) afirmar que la temperatura y el pH son variables dependientes.

7. La inhibición de la acción de las enzimas de lisosomas y de peroxisomas en una célula


animal, en el corto plazo, disminuirá́ respectivamente la digestión

A) extracelular y la síntesis de lípidos.


B) extracelular y la inactivación de aminoácidos azufrados.
C) intracelular y la inactivación del peróxido de hidrógeno.
D) intracelular y la síntesis de carbohidratos.

8. Se ha evidenciado que el efecto secundario de un determinado fármaco está directamente


relacionado con la inhibición de la formación de la estructura denominada translocón.
El translocón es un complejo de proteínas asociado con la translocación de polipéptidos a
través de membranas del retículo endoplasmático rugoso y permite la unión de los
ribosomas libres al retículo.
Como consecuencia de la acción del fármaco entonces se verificaría como el (la)

A) impedimento para la modificación de lípidos.


B) inhibición de la síntesis de ATP.
C) disminución de la actividad de detoxificación celular.
D) reducción de la síntesis de proteínas de citoesqueleto.
E) inhibición de la síntesis de proteínas de secreción.

6
9. Si experimentalmente a un cultivo de células extraídas de rata se le añade una sustancia
química que inhibe la polimerización de actina, entonces, ¿qué efecto podría esperarse
en las células?

A) Que pierdan su capacidad de formar cilios.


B) Que dejen de dividirse por no poder formar huso mitótico.
C) Que no haya citodieresis.
D) Que no se formen cromosomas.

10. El síndrome de Kartagener tiene su causal por una forma anormal de la proteína motora
dineína. Es un trastorno genético. Se caracteriza porque la persona afectada presentará
sinusitis crónica e infecciones pulmonares. La mucosidad espesa que se colecta en las
vías respiratorias se forma a partir de biopelículas y la actividad bacteriana e
inflamaciones resultantes dañan los tejidos.
Los varones afectados son infértiles, pero, pueden producir espermatozoides. Algunos de
ellos logran ser padres cuando el médico incorpora in vitro sus espermatozoides
directamente a los ovocitos. El efecto de la dineína anormal sobre los flagelos
espermáticos se muestra a continuación:

De los datos aportados en el texto y las imágenes señaladas, entonces es correcto inferir
que las alteraciones de la dineína tienen que ver con un mal funcionamiento a nivel de

A) microtúbulos.
B) microfilamentos.
C) filamentos intermedios.
D) actina y miosina.

7
11. El paclitaxel es un alcaloide vegetal que estimula el ensamblaje de microtúbulos,
estabilizándolos e impidiendo su despolimerización. Si se desea estudiar el efecto de la
dosis de paclitaxel sobre la polimerización de microtúbulos in vitro, una aproximación
adecuada sería

A) comparar el efecto del paclitaxel sobre microtúbulos de distintos tipos de animales.


B) medir la polimerización de microtúbulos a distintas concentraciones de paclitaxel.
C) determinar si el paclitaxel provoca otros efectos a distintas temperaturas.
D) comparar el efecto del paclitaxel con otros alcaloides.

12. El análisis diferencial, utilizando técnicas apropiadas, de un componente celular


eucarionte revela lo siguiente:

• No es endomembranoso.
• Se encuentra asociado a membranas, pero, también libre en el citoplasma.
• Su coeficiente de sedimentación es distinto en procariontes y eucariontes.

Con esta información es correcto afirmar que corresponde a

A) complejo de Golgi.
B) lisosomas.
C) microtúbulos.
D) ribosomas.
E) nucléolo.

13. Se realizó la observación intracelular de variados tipos celulares, cuyos resultados se


detallan en la siguiente tabla.

Componente celular Célula 1 Célula 2 Célula 3


Ribosomas + + +
REL + - +
Cloroplasto + - -
Nucleoide - + -
Número de núcleos 1 0 varios
+ indica presencia
– indica ausencia

De acuerdo con la información tabulada, podemos asegurar que las células corresponden
respectivamente a

Célula 1 Célula 2 Célula 3


A) Miocito Célula vegetal Eritrocito
B) Célula vegetal Bacteria Miocito
C) Linfocito Enterocito Eritrocito
D) Levadura Bacteria Miocito

8
14. Considerando la relación entre la estructura y la función celular, ¿cuál de los siguientes
tipos de célula podría utilizarse como modelo apropiado para estudiar el funcionamiento
de mitocondrias?

A) Glóbulos rojos.
B) Neuronas motoras.
C) Glóbulos blancos fagocitarios.
D) Células musculares contráctiles.

15. En un trabajo de investigación se determinó la cantidad relativa de tres estructuras


citoplasmáticas presentes en dos tipos celulares (M y N) de una especie de mamífero,
ambos sincronizados en la misma etapa del ciclo celular.
El siguiente gráfico muestra los resultados obtenidos.

Según la información aportada es correcto afirmar que

A) la célula N podría ser un hepatocito.


B) la célula M podría ser un glóbulo blanco.
C) la célula N podría ser un fagocito.
D) ambas células provendrían del mismo tejido.

9
16. En una investigación científica, al retirar el núcleo de una célula e inyectarlo en el
citoplasma de otra célula del mismo organismo que se encuentra en la etapa S de la
interfase, éste lleva a cabo la replicación del material genético.

La hipótesis planteada para esta investigación es:

A) El núcleo comienza a realizar mitosis al introducirse en la nueva célula.


B) Las células con dos núcleos replican su material genético.
C) El citoplasma de la célula tiene factores que desencadenan la replicación del ADN.
D) El núcleo inyectado se inactivará por proteínas citoplasmáticas de la célula en donde
se inyectó.

17. Las ciclinas son proteínas generadas por las células para controlar los procesos
involucrados en el ciclo celular. Debido a la complejidad de éste participan varios tipos de
ciclinas, cada uno con funciones específicas.
El esquema representa la concentración de las ciclinas en distintas etapas del ciclo celular

Analizando el esquema anterior se puede concluir que

A) la ciclina A tiene sus niveles máximos en la fase G2, pero se comienza a sintetizar en
G1.
B) la ciclina E es necesaria para iniciar los mecanismos de replicación del ADN.
C) todas las ciclinas alcanzan niveles similares de concentración al interior de la célula,
independiente de la etapa en que se producen.
D) la ciclina B es la más importante de todas ya que su secreción permite dar inicio al
proceso de mitosis.

10
18. Cuando se cultivan células normales usualmente se dividen un número limitado de veces.
Por ejemplo, los fibroblastos humanos se dividen alrededor de 50-60 veces cuando se
cultivan. Después dejan de dividirse, experimentan una variedad de cambios
degenerativos y pueden incluso morir. Entonces si las células envejecen habrá señales en
el material hereditario que lo caracterizan.

En el texto, el párrafo subrayado corresponde a un(a)

A) teoría.
B) hipótesis.
C) conclusión.
D) observación.
E) diseño experimental.

19. Una onda electromagnética de longitud de onda 6,0·10-9 m y frecuencia 5,0·1016 Hz viaja
en el vacío, cuando de pronto entra a un medio disminuyendo su longitud de onda a un
tercio, por lo tanto, su rapidez en este medio será

A) 1,0·108 m/s
B) 3,0·108 m/s
C) 9,0·108 m/s
D) 1,2·1024 m/s
E) 4,0·1024 m/s

20. ¿Cuál de los siguientes fenómenos que puede experimentar la luz se manifiesta como un
cambio en la frecuencia percibida, debido al movimiento relativo entre emisor y receptor?

A) Reflexión
B) Resonancia
C) Interferencia
D) Efecto Doppler
E) Reverberación

11
21. En un sencillo experimento se desea comprobar la siguiente hipótesis: la absorción que
se produce en una onda electromagnética cuando ésta viaja por el agua, depende de su
frecuencia. Para ello una persona utiliza un láser de color rojo que entra en un recipiente
con agua y sale por un punto diametralmente opuesto.

Para llevar a cabo correctamente esta experiencia, entonces se debería medir

A) la frecuencia del rayo a la entrada y a la salida del agua, y repetir esta experiencia
para rayos de diferentes colores.
B) la intensidad del rayo a la entrada y a la salida del agua, y repetir esta experiencia
para rayos de diferentes colores.
C) el tiempo que demora el rayo en atravesar todo el recipiente, y repetir esta
experiencia para diferentes colores.
D) tiempo que demora el rayo en atravesar todo el recipiente, y repetir esta experiencia
para diferentes medios.
E) la energía del rayo a la entrada y a la salida del agua, y repetir esta experiencia para
diferentes medios.

12
22. A continuación se muestra el esquema de un experimento que consistió en colocar
medidores de intensidad de una onda electromagnética en circunferencias concéntricas
alrededor de una fuente lumínica. Los medidores fueron etiquetados con las letras x, y,
w y z. Al encender la fuente se tomó registro en todos ellos para obtener algunas
conclusiones.
y3
y2
y1

z3 z2 z1 x1 x2 x3

w1
w2
w3

Frente a la hipótesis “a mayor distancia de la fuente menor será la intensidad lumínica”,


es correcto que este experimento

A) podría validar la hipótesis si el registro de z2 es mayor al de z1.


B) podría validar la hipótesis si todos los medidores 3 registran el mismo valor.
C) podría refutar la hipótesis si todos los medidores 1 registran el mismo valor.
D) podría validar o refutar la hipótesis si se analizan los datos de 1, 2, 3 en cada
medidor.
E) no podría validar o refutar la hipótesis porque se midieron las variables equivocadas.

23. A continuación se muestra una gráfica de la longitud de onda (𝜆) de cuatro ondas
electromagnéticas P, Q, R y S:

𝜆 (m)

P Q R S
Tipo de onda

Si se sabe que la onda Q es una onda infrarroja, entonces, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?

A) La onda S podría ser una microonda.


B) La onda R tiene menor periodo que la onda S.
C) La onda P puede ser luz visible de color verde.
D) La onda P viajará más rápido que Q en el vacío.
E) La onda S podría ser un rayo gamma y la onda R un rayo X.

13
24. En un libro de física, Roberto lee la frase “cuando un rayo de luz se refracta oblicuamente
desde un medio de menor índice de refracción a un medio de mayor índice de refracción,
se acercará a la normal y el acercamiento se hace más notorio cuanto mayor es la
frecuencia del rayo”. A continuación, se muestra una tabla con distintos índices de
refracción que también venía en el libro.

Medio Índice de refracción


Aire 1,000
Agua 1,333
Glicerina 1,473
Vidrio 1,517
Diamante 2,417

Si se deseara comprobar la frase del libro mediante un experimento, ¿cuál de los


siguientes montajes sería el mejor?

A) Hacer incidir oblicuamente un rayo de luz de color rojo, desde el vidrio al agua, y
luego cambiar el color del rayo de luz, manteniendo el ángulo de incidencia.
B) Hacer incidir oblicuamente un rayo de luz de color rojo, desde el aire a la glicerina, y
luego aumentar la intensidad del rayo, manteniendo el ángulo de incidencia.
C) Hacer incidir oblicuamente un rayo de luz de color verde, desde el diamante al vidrio,
y luego cambiar el color del rayo, utilizando otro ángulo de incidencia.
D) Hacer incidir oblicuamente un rayo de luz de color verde, desde la glicerina al aire, y
luego cambiar el color del rayo, utilizando otro ángulo de incidencia.
E) Hacer incidir oblicuamente un rayo de luz de color amarillo, desde la glicerina al
vidrio, y luego cambiar el color del rayo, manteniendo el ángulo de incidencia.

14
25. A continuación se muestra el perfil espacial de una onda electromagnética viajando en el
vacío:
y

50
0 x (10-7 m)

El rango de longitud de onda de algunos colores se muestra a continuación:

Color Longitud de onda (nm)


Violeta 380 – 427
Azul 427 - 476
Cian 476 - 497
Verde 497 - 570
Amarillo 570 - 581
Naranja 581 - 618
Rojo 618 - 780

Si 1 nm = 10-9 m, ¿a qué color corresponde la onda mostrada en el perfil?

A) Azul
B) Rojo
C) Verde
D) Amarillo
E) Naranja

15
26. Dos figuritas de juguete idénticas se ponen frente de un espejo cóncavo cuyo foco y
centro de curvatura son F y C respectivamente. La ubicación de cada una se muestra en
la siguiente figura:

Figurita 1

C F

Figurita 2

Si comparamos los tamaños y las orientaciones de las dos imágenes formadas, ¿cuál de
las siguientes opciones representaría mejor la situación?

A) B) C) D)

E)

16
27. Pablo tiene la idea de que la distancia focal de un espejo cóncavo se puede modificar si
éste se sumerge en un medio de otra densidad. Para ello sumerge el espejo hasta el fondo
de tres recipientes idénticos, con tres líquidos distintos, tres espejos cóncavos idénticos
y los dispone de tal manera que reflejen hacia arriba, como se muestra en la siguiente
figura:
10 cm 8 cm 6 cm

En cada caso se enviaron rayos paralelos a las paredes de los recipientes con las
separaciones que se muestran en la figura. Respecto al montaje es correcto que

A) el experimento no logrará el objetivo, ya que, cada recipiente debió tener el mismo


líquido.
B) el experimento no logrará el objetivo, ya que, esos rayos no permitirán conocer la
distancia focal de los espejos.
C) el experimento no logrará el objetivo, ya que, la distancia entre los rayos se debió
mantener constante en cada experiencia.
D) el experimento logrará el objetivo y solo debe medir la distancia que hay desde el
espejo hasta la intersección de los rayos reflejados.

28. A continuación se muestra una lupa de foco F y centro de curvatura C que está siendo
utilizada para ver un objeto pequeño.

Lupa

C F

Si la imagen que se busca formar debe ser derecha y de mayor tamaño que el objeto,
entonces, ¿dónde se debe ubicar el objeto pequeño?

A) En C.
B) A la izquierda de C.
C) Entre C y F.
D) Entre F y la lupa.

17
29. A continuación se muestra la bandera de Chile:

Blanco
Azul Blanco

Rojo

¿Cómo se vería la bandera si en frente de ella se pusiera un filtro circular verde?

A) B) Negro
Verde Negro
Verde
Negro Azul

Negro Rojo

D)
C)

Verde Verde
Verde Verde
Verde
Amarillo

Verde
Amarillo

18
30. Un profesor de física le da de tarea a sus alumnos realizar el siguiente experimento;
enviar un rayo de luz monocromático de color rojo hacia una lente bicóncava divergente,
a 1 cm del eje óptico, y cuando éste atraviese la lente medir el ángulo 𝛼 mostrado en la
figura:

𝛼 Línea paralela al eje óptico


1 cm Eje óptico

Si el profesor le pide a los estudiantes hacer 5 experiencias más, pero en cada una sólo
modificar

A) la intensidad del rayo, entonces se busca conocer la relación entre la capacidad de


divergencia de la lente y el material de ésta.
B) el color del rayo, entonces se busca conocer la relación entre la capacidad de
divergencia de la lente y la frecuencia del rayo.
C) la distancia focal usando otras lentes, entonces se busca conocer la relación entre la
capacidad de divergencia de la lente y la frecuencia del rayo.
D) la distancia entre el rayo y el eje óptico, entonces se busca conocer la relación entre
la capacidad de divergencia de la lente y distancia focal de ésta.

31. En la siguiente figura se muestra una caja sostenida al techo mediante dos cuerdas:

Respecto a la situación mostrada en la figura, ¿cuántas fuerzas actúan sobre la caja?

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

19
32. Un grupo de estudiantes realiza dos experiencias, en la primera dejan caer, por separado
y desde la misma altura, tres cuerpos de masas m, 2m y 3m por un mismo plano
inclinado. Luego, en la segunda experiencia dejan caer solo el cuerpo de masa m, por
tres planos inclinados de distintos ángulos. En cada experiencia se midió la magnitud de
la aceleración con que bajaba el cuerpo y los resultados se muestran a continuación:

Experiencia 1 Experiencia 2
Masa Masa
Ángulo Aceleración Ángulo Aceleración
del del
del plano (m/s2) del plano (m/s2)
cuerpo cuerpo
m 30º 5,00 m 30º 5,00
2m 30º 5,00 m 45º 7,07
3m 30º 5,00 m 60º 8,66

De acuerdo a los resultados obtenidos y despreciando las fuerzas de roce, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones corresponde a una conclusión correcta?

A) A mayor ángulo de inclinación del plano inclinado, mayor es la magnitud del peso del
cuerpo.
B) Los cuerpos de mayor masa, caen con mayor magnitud de aceleración en un plano
inclinado sin roce.
C) La magnitud de la aceleración que adquiere un cuerpo en un plano inclinado no
depende del ángulo de éste.
D) La magnitud de la aceleración de un cuerpo que baja por un plano inclinado sin roce,
es independiente de la masa del cuerpo.
E) Si el ángulo de inclinación de un plano inclinado aumenta al doble, también se
duplicará la magnitud de la aceleración del cuerpo que baja sobre él.

33. Un meteoroide se mueve en el espacio vacío producto de solo dos fuerzas gravitacionales
perpendiculares entre sí que le afectan y cuya magnitud se muestra en la siguiente figura:

ห𝐹Ԧ1 ห = 48 𝑁

ห𝐹Ԧ2 ห = 36 𝑁

Si el asteroide tiene una masa de 40 kg, ¿cuánto será la magnitud de su aceleración en


el instante mostrado?

A) 0,3 m/s2
B) 0,6 m/s2
C) 1,5 m/s2
D) 2,1 m/s2
E) 24,0 m/s2

20
34. Dos cuerpos P y Q de masas 2 kg y 3 kg, respectivamente, se encuentran unidos mediante
una cuerda ideal que pasa a través de una polea ideal. Se conoce que el cuerpo Q se
mueve hacia abajo con una aceleración de magnitud 2 m/s 2. La situación se muestra en
la siguiente figura:

P Q

Si la masa de los dos cuerpos se duplicara, entonces ocurriría que la magnitud de la


aceleración de

A) los dos cuerpos se mantendrá.


B) los dos cuerpos aumentará al doble.
C) los dos cuerpos disminuirá a la mitad.
D) Q aumentará al doble y la de P se mantendrá.
E) P aumentará al doble y la de Q se mantendrá.

35. Una persona dispone de cajas idénticas y de un dinamómetro para realizar algunas
experiencias. La persona conecta el dinamómetro en cuatro configuraciones distintas y la
lectura de ellos se muestra a continuación:

20 N 60 N

40 N

40 N

Respecto a los resultados de la experiencia, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es


correcta?

A) La lectura máxima que se puede obtener en un dinamómetro va desde los 60 N a los


80 N.
B) El peso de una caja depende del extremo del dinamómetro del cual se encuentra
enganchada.
C) Para cajas que se encuentran colgando unidas por cuerdas, la mayor tensión se da
en la cuerda de más arriba.
D) La tensión de las cuerdas no depende de la cantidad de cajas que se encuentren bajo
ella.

21
36. ¿En cuál de las siguientes situaciones de la vida cotidiana es un ejemplo de la Tercera Ley
de Newton?

A) Una persona que va caminando en la playa nota que a medida que avanza va
empujando arena hacia atrás.
B) Levantar una caja con libros pesados requiere más fuerza que levantar una caja con
recipientes de plástico vacíos.
C) Cuando un automóvil dobla en una esquina se nota que los cuerpos en su interior
tienden a moverse en el sentido contrario del giro.
D) Los móviles con menos masa como motocicletas se ponen en marcha más rápido que
los móviles de mayor masa como un bus.

37. El modelo atómico de Dalton, conocido como modelo de la bola de billar, fue un gran
avance en la comprensión de la estructura atómica. Se considera la primera aproximación
relativa a la estructura íntima de la materia, sin embargo, no daba respuestas concretas
a ciertos fenómenos físicos cuestionables. Mucho tiempo después Joseph John Thomson
propuso otro modelo que se bautizó como budín de pasas, mucho más detallado, pero
también con inconsistencias físicas no resueltas.

Según sus conocimientos, si se comparan ambos modelos, es posible concluir


correctamente que

A) Dalton y Thomson propusieron modelos similares, pero con distinto tamaño.

B) sólo el modelo de Thomson fue rechazado por la comunidad científica porque no


explicaba la existencia de isótopos radiactivos.

C) de acuerdo con el modelo de Thomson los electrones están incrustados en una esfera
cargada negativamente, por lo tanto, fue imposible explicar el comportamiento de
los cationes.

D) Dalton propuso que los átomos eran indivisibles e indestructibles, en cambio,


Thomson demostró con su modelo que los átomos contienen partículas subatómicas.

22
38. Un grupo de científicos dedicados a la investigación nuclear se propuso replicar el
experimento de la lámina de oro llevado a cabo por Ernest Rutherford a principios del
siglo pasado. Utilizando un haz de partículas alfa proveniente de un material radiactivo,
bombardearon una fina lámina de oro, observando que gran parte de estas partículas la
atravesaron sin alterar su trayectoria. A pesar de lo anterior, un número muy limitado de
ellas se desviaron con ángulos bastante considerables.

De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de los siguientes cuestionamientos permitiría llevar a


cabo una investigación que aporte información relevante sobre la validez de lo planteado
en el experimento de Rutherford?

A) ¿Cómo se comportarían las partículas alfa si son dirigidas a una lámina de plata en
lugar de oro?

B) ¿Qué factores podrían explicar la desviación en ángulos grandes de algunas partículas


alfa al atravesar la lámina de oro?

C) ¿Cómo influye la temperatura en la velocidad de las partículas alfa al momento de


colisionar con la lámina de oro?

D) ¿Cuál es el valor exacto de la masa de las partículas alfa utilizadas en el experimento?

39. De acuerdo con el modelo atómico planteado por Niels Bohr, ¿qué ocurre cuando un
electrón en un átomo se mueve de una órbita de mayor energía a otra de valor más bajo?

A) El electrón se aleja del núcleo atómico


B) Hay absorción de energía por parte del átomo
C) El electrón se mueve en dirección a su núcleo
D) La energía del átomo no se altera

40. Durante la clase, José escribió en la pizarra los datos de partículas elementales de 2
especies químicas:

• X tiene número atómico 14, número másico 28 y carga eléctrica +2


• Y tiene número atómico 17, número másico 35, y carga eléctrica -1

Según el análisis de la información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta


respecto de las especies analizadas?

A) X tiene más protones que Y. Además, posee más partículas con carga eléctrica en el
núcleo

B) Aun cuando X e Y tienen números atómicos y masas diferentes, están en equilibrio y


coinciden en el número de electrones

C) X tiene más neutrones que Y, por lo tanto, es más estable en su núcleo y presenta
mayor masa

D) A pesar de las diferencias en los valores de Z, ambas especies tienen igual carga
eléctrica, lo que implica que poseen el mismo número de protones y electrones

E) X es un ion positivo con mayor cantidad de protones que de electrones, en tanto, Y


es un ion negativo con más electrones que protones

23
41. Un estudiante de química encontró la siguiente información en un libro:

El yodo-131 es un isótopo radiactivo con aplicaciones significativas en medicina,


especialmente en el tratamiento del cáncer de tiroides y la enfermedad de Graves. Su
vida media es de 8 días y decae emitiendo partículas beta y rayos gamma. Respecto de
sus partículas, se sabe que su número atómico 53 y en su nivel más externo contiene 7
electrones orbitando. Según sus conocimientos, el yodo-131 contiene

A) 78 protones en su núcleo.
B) 131 protones en su núcleo.
C) 53 protones y 78 neutrones en su núcleo.
D) 53 neutrones y 131 protones en su núcleo.

42. En un laboratorio de química, un grupo de científicos investigó la capacidad de algunos


metales y sus compuestos para transportar carga eléctrica. Para ello, determinaron la
conductividad de Fe, Al y Sn y algunos compuestos que los contienen (óxidos y cloruros).
Los datos experimentales se graficaron obteniendo lo siguiente:

Según la información, ¿en cuál de las opciones se describe de mejor manera el objetivo
de la investigación propuesta?

A) Determinar la conductividad eléctrica de oxígeno y cloro, a partir de la diferencia


entre las conductividades de los compuestos y de los metales

B) Analizar en detalle las variaciones en las propiedades físicas de algunos metales que
se ubican en un mismo grupo del sistema periódico

C) Investigar la relación entre la conductividad eléctrica de algunos compuestos y sus


respectivos estados físicos

D) Establecer las diferencias entre la conductividad eléctrica de un metal y la de sus


óxidos y cloruros

24
43. Un estudiante de química realizó un experimento haciendo reaccionar dos elementos
gaseosos, nitrógeno (N2) e hidrógeno (H2), con el propósito de generar amoníaco (NH 3).
Durante el experimento, el estudiante observó, entre otras cosas, que ambos reactivos
no interaccionaban espontáneamente a temperatura ambiente y la reacción no
progresaba.

Considerando lo anterior, ¿cuál de las siguientes preguntas científicas NO sería relevante


en una investigación adicional?

A) ¿Cómo se afecta la reacción si aumenta la presión en el sistema que contiene a los


gases?

B) ¿Cómo se afecta la reacción si se utiliza un isótopo de hidrógeno como deuterio o


tritio?

C) ¿Cómo se afecta la reacción si la temperatura del sistema se incrementa?

D) ¿Cómo se afecta la velocidad de la reacción si se adiciona un catalizador específico?

44. De acuerdo con la organización de la Tabla Periódica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
es correcta respecto de los elementos considerados “de transición externa” (bloque d)?

A) Se ubican en los grupos 3 al 12 y se distribuyen específicamente en los períodos 4 al


7 de la Tabla Periódica

B) Se ubican en los grupos 17 y 18 y todos son del período 7 de la Tabla Periódica

C) Se ubican en el grupo 1 y pueden disponerse en diferentes períodos de la Tabla


Periódica

D) Se ubican en los grupos 13 al 18 y todos son del período 6 de la Tabla Periódica

25
45. Una estudiante de química pretende planificar un estudio con el propósito de investigar
algunas de las propiedades fisicoquímicas de los elementos de la Tabla Periódica. Al
respecto, propuso el siguiente protocolo:

1. Seleccionar aleatoriamente 10 elementos de la Tabla Periódica

2. Investigar las propiedades físicas y químicas de cada elemento seleccionado

3. Comparar entre sí las propiedades de los elementos seleccionados

4. Plantear conclusiones relativas al análisis de las propiedades de todos los elementos


que constituyen la Tabla Periódica, en función de los resultados obtenidos

Si usted fuera el profesor de esa estudiante y tuviese que evaluar el protocolo, ¿cuál de
los siguientes comentarios sería el más certero y debería planteárselo antes de que la
estudiante comience la investigación?

A) El protocolo está correcto y no requiere mejoras ni cambios

B) El protocolo es incorrecto, pues no se consideran las propiedades estructurales de los


elementos a analizar

C) El protocolo es confiable, pero no es válido, pues no se contempla el análisis de las


propiedades químicas de los elementos

D) El protocolo es válido, pero no confiable, pues la selección aleatoria de 10 elementos


es insuficiente para establecer conclusiones respecto de todos los elementos de la
Tabla Periódica

26
46. Durante una clase de química, se planteó a un grupo de estudiantes el reto de clasificar
a 3 elementos desconocidos. Al respecto, el profesor proporcionó las siguientes
descripciones:

Elemento R: Es un excelente conductor de la electricidad y el calor, además, es


maleable y dúctil. Se ubica en el bloque d de la Tabla Periódica

Elemento L: Es un mal conductor de la electricidad y el calor, además, es quebradizo.


Se ubica en el bloque p de la Tabla Periódica

Elemento J: Es inerte, aun cuando, con algunos elementos (muy pocos) puede formar
compuestos. Se ubica en el bloque p de la Tabla Periódica

De acuerdo con sus conocimientos, ¿cuál de las siguientes opciones, relativas a la


clasificación de estos elementos, es correcta?

Elemento R Elemento L Elemento J


A) No metal Gas noble No metal

B) Gas noble Metal No metal

C) Metal No metal Gas noble

D) No metal Metal Gas noble

E) Metal Gas noble No metal

27
47. En un libro de química se informa el siguiente diagrama con información sobre los enlaces
interatómicos:

Enlace Enlace Enlace


iónico covalente metálico
Mar de
Transferencia Compartición
electrones en
de electrones de electrones
movimiento

Ocurre entre
Ocurre entre Ocurre entre
un metal y un
no metales metales
no metal

Compuestos Compuestos Compuestos


con alto punto con bajo punto con alto punto
de fusión de fusión de fusión

Forma Forma Forma una


estructuras moléculas estructura de
cristalinas discretas red

Con base en este diagrama y sus conocimientos previos, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?

A) Los compuestos con enlaces metálicos son buenos conductores de la corriente


eléctrica y funden a altas temperaturas

B) Los compuestos con enlace iónico funden a altas temperaturas y pueden conducir la
corriente eléctrica en fase sólida

C) En los compuestos con enlaces covalentes hay transferencia completa de electrones


entre un átomo y otro, generando un sistema altamente polarizado

D) En los compuestos con enlaces iónicos y covalentes participan metales, razón por la
cual, son buenos conductores del calor y la corriente eléctrica

28
48. En un laboratorio, un estudiante experimentó con gas cloro (Cl 2) y gas nitrógeno (N2).
Ambas moléculas son diatómicas, sin embargo, presentan grandes diferencias en sus
reactividades químicas. Mientras que el gas nitrógeno es casi inerte, en las condiciones
del experimento, el gas cloro exhibe una alta reactividad. En estas condiciones, el
estudiante quiso comprender la causa de esta diferencia y buscó en la literatura
información relativa a sus enlaces. Al respecto, ¿cuál de las siguientes hipótesis es la más
correcta y clarificadora?

A) El gas nitrógeno es menos reactivo porque sus moléculas presentan menos


electrones enlazados que las moléculas de gas cloro

B) El gas cloro es más reactivo que el gas nitrógeno porque el enlace entre sus átomos
es más débil y tiene menor multiplicidad

C) El gas nitrógeno es menos reactivo que el gas cloro porque sus moléculas contienen
más electrones que las del gas cloro

D) El gas cloro es energéticamente más estable y, por lo tanto, químicamente menos


reactivo que el gas nitrógeno, porque los átomos en sus moléculas tienen mayor
electronegatividad

49. El enlace iónico es un tipo de interacción entre átomos que ocurre con una transferencia
completa de electrones. El átomo que cede cargas negativas se convierte en un catión,
mientras que el que las acepta, pasa a ser un ion negativo. Entre ambas especies con
carga, se genera una atracción electrostática que le otorga alta energía a la interacción y
permite un acomodo de los iones en redes de tipo cristalinas. En esta condición, la
interacción con un solvente como el agua, permite la ruptura de la red y el libre
movimiento de los iones. Lo anterior, otorga a los compuestos iónicos alta conductividad
eléctrica en fase acuosa.

Según la descripción, ¿cuál de los siguientes compuestos genera la mayor cantidad de


especies con carga eléctrica por molécula si se encuentra en fase acuosa?

Nota: Asuma un grado de ionización de 100%

A) Na2CO3
B) MgCl2
C) CaCO3
D) K2SO4
E) Al(NO3)3

29
50. Durante un experimento, un grupo de alumnos de química analizó algunos tipos de enlace
interatómicos. Específicamente determinaron la conductividad eléctrica de tres
sustancias: cloruro de sodio en estado fundido (NaCl), cobre sólido (Cu) y agua líquida
(H2O).

Entre sus anotaciones, registraron lo siguiente:

Conductividad
Sustancia
Eléctrica
NaCl(l) Alta

Cu(s) Alta

H2O(l) Nula

Con base sólo en esta evidencia, ¿cuál de las siguientes conclusiones planteadas es la
más correcta?

A) NaCl y Cu contienen enlaces iónicos, razón por la cual, hay libre movimiento de iones
y, por lo tanto, una alta conductividad eléctrica. En H2O, en cambio, los enlaces son
covalentes y las cargas no se mueven con libertad

B) Los experimentos fueron mal diseñados, pues NaCl y H2O tienen enlaces covalentes,
así que, sus iones no se mueven con libertad y no debiesen conducir la corriente
eléctrica

C) NaCl y Cu contienen enlace metálico, por lo tanto, existe un flujo continuo de


electrones que permite la conductividad eléctrica en ambos. En el caso de H2O, el
enlace es iónico y también debiese ser un conductor, así que, este dato está erróneo

D) NaCl contiene enlace iónico, así que, sus iones pueden conducir la corriente. En Cu
hay enlace metálico, por lo tanto, hay un flujo continuo de electrones que permite la
conducción. En H2O hay enlace covalente y, por lo tanto, no hay iones que conduzcan
la corriente

30
51. En el siguiente gráfico se indican las energías de algunos enlaces presentes en un
compuesto orgánico de alta masa molar:

De acuerdo con el análisis de los datos y sus conocimientos, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?

A) La energía se incrementa a medida que aumenta la multiplicidad de los enlaces que


contienen carbono

B) Entre los enlaces estudiados, aquellos entre carbonos son los que presentan mayor
energía

C) La formación de un enlace triple requiere mayor cantidad de energía que la formación


de un enlace doble o simple

D) Existe una relación inversamente proporcional entre energía y multiplicidad u orden


de enlace

52. Una tendencia observada es que los elementos de los grupos I-A y II-A de la Tabla
Periódica, a menudo, se unen con los elementos de los grupos VI-A y VII-A para formar
compuestos estables. Según lo anterior y considerando las propiedades de los elementos
de estos grupos, ¿qué tipo de enlace se genera entre un metal alcalino (I-A) y un no
metal (VI-A y VII-A)?

A) Un enlace covalente, pues los metales alcalinos y los no metales suelen compartir
electrones para alcanzar estabilidad electrónica

B) Un enlace dativo, pues los metales alcalinos donan su electrón de valencia a un no


metal para alcanzar estabilidad electrónica

C) Un enlace metálico, pues todo compuesto en que participa un metal alcalino se


clasifica de esa forma, sin importar el no metal al que se une

D) Un enlace iónico, pues los metales alcalinos ceden su único electrón de valencia a un
no metal con el fin de alcanzar estabilidad electrónica

31
53. Un estudiante realizó un experimento con el propósito de determinar la influencia de la
temperatura en un globo sellado e inflado con gas nitrógeno (N2).

Al respecto, teniendo en cuenta las variables que afectan el comportamiento de un gas,


¿cuál de las siguientes afirmaciones respecto del experimento debiese ser correcta?

A) La temperatura del experimento es la variable dependiente y la presión sobre el gas


es la variable independiente

B) En el experimento, el volumen del globo es la variable dependiente y la temperatura


es la variable independiente

C) La cantidad de gas en el globo es la variable independiente, en tanto, la temperatura


del experimento es la variable dependiente

D) El volumen del globo es la variable dependiente, en tanto, la presión que soporta el


gas es la variable independiente

54. En un experimento realizado a temperatura constante, se determinaron valores de


presión modificando el volumen de un gas confinado en un recipiente cerrado y de
volumen variable. Los datos de cada ensayo realizado fueron tabulados obteniéndose lo
siguiente:

Volumen (L) Presión (atm)


1,00 2,00
2,00 1,00
4,00 0,50
8,00 0,25

Teniendo en cuenta las variables termodinámicas que modifican a un gas, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es la más coherente con los resultados obtenidos?

A) Conforme el volumen del gas aumenta, su presión disminuye. Ambas variables se


relacionan de forma inversamente proporcional

B) Conforme el volumen del gas aumenta, su presión también aumenta, así que, ambas
variables se relacionan de forma directamente proporcional

C) Conforme la temperatura del experimento se mantiene constante, la presión del gas


se incrementa y el volumen no cambia

D) Conforme el volumen del gas disminuye, la presión también disminuye. Esto ocurre
sólo si la temperatura permanece invariable

32
55. Las mitocondrias son organelos productores de energía que poseen la capacidad de
modificar su respuesta según los cambios que se generen en el entorno. En la siguiente
tabla se resumen algunos estímulos y los cambios consecuentes.

ESTÍMULO RESPUESTA
Adición de ADP y Activación de la cadena respiratoria
sustrato y fosforilación oxidativa
Disminución de ADP y Inhibición parcial de la fosforilación
sustrato
Ausencia de ADP y Inhibición total de la cadena
sustrato respiratoria y fosforilación oxidativa

Del análisis de los datos, es posible concluir que la

A) mitocondria sólo responde a estímulos de ausencia de ADP.


B) mitocondria sólo responde a estímulos de ausencia de sustrato.
C) fosforilación oxidativa sólo depende de la disponibilidad de ADP.
D) cadena respiratoria se ve afectada por la ausencia de ADP.

56. La característica distintiva del cloroplasto respecto de la mitocondria es

A) presentar ADN circular.


B) su presencia en células eucariontes.
C) contener moléculas foto excitables.
D) poseer una doble membrana.

57. Respecto de la membrana nuclear, es correcto afirmar que

A) permiten la salida del ADN al citoplasma.


B) rodea al cromosoma bacteriano separándolo del citoplasma.
C) es impermeable al paso de cualquier molécula.
D) se encuentra presente en todos los organismos eucariontes.
E) es observable en todo momento durante el ciclo celular.

33
58. La siguiente gráfica muestra la variación de la concentración de oxígeno medida en un
sistema experimental en condiciones controladas para un cultivo de algas.

A partir de esta información se puede inferir que

A) en los puntos más altos de la gráfica hay mayor producción de CO2.


B) el descenso de oxígeno indica actividad mitocondrial.
C) sólo en la noche hay actividad de las mitocondrias.
D) el cultivo se desarrolla a 10°C.

59. Un grupo de científicos planea bloquear la función del aparato de Golgi en células
pancreáticas de rata. Para ello se dispone de dos métodos los cuales incluyen la inhibición
de la enzima GlcNAc-6-O-sulfotransferasa, la cual es esencial para la modificación
postraduccional de proteínas en el aparato de Golgi y la inhibición de la proteína ARF1, la
cual es necesaria para la formación de vesículas en el aparato de Golgi, optando
finalmente por el primero.

Con estos antecedentes, ¿cuál sería la pregunta de investigación que tratan de dilucidar
los científicos?

A) ¿Cuál es la función de la proteína ARF1 en la maduración proteica?


B) ¿Cómo se relaciona la función del Golgi con la actividad proteica?
C) ¿Cuál es la función del Golgi en la maduración proteica?
D) ¿Cómo afecta el bloqueo del Golgi al tránsito vesicular?

34
60. La gran mayoría de individuos con trombastenia de Glanzmann presentan una afección
causada por la falta de la proteína IIb-IIIa, necesaria para la agregación plaquetaria, es
decir se aglutinen. En estos individuos se sintetiza correctamente dicha proteína pero no
viaja hacia la membrana, identificándose plaquetas mutadas. El siguiente gráfico muestra
las cantidades de dicha proteína en las diferentes estructuras celulares de dos poblaciones
de células plaquetarias.

A partir de los resultados expresados en el gráfico, es correcto afirmar que la proteína


IIb-IIIa, en los individuos con trombastenia de Glanzmann, queda retenida en el (la)

A) vesícula transportadora.
B) aparato de Golgi.
C) vesícula de continuidad.
D) retículo endoplasmático rugoso.
E) retículo endoplasmático liso.

61. La inhibición de la función del aparato de Golgi repercute en cierto tipo de transporte a
través de la membrana celular, imposibilitando la excreción de sustancias de alta masa
molecular. ¿Qué efecto a nivel celular tendrá la inhibición del aparato de Golgi?

A) No se podrá sintetizar ATP.


B) No se secretarán proteínas desde la célula.
C) Las moléculas ingresarán a la célula sólo por difusión simple.
D) Se bloquearán las bombas de Na+/K+.
E) Se inhibirá la síntesis de proteínas citoplasmáticas.

35
62. Algunas células vegetales, como las de la papa, son ricas en ciertos organelos celulares
denominados amiloplastos. La razón es que las células vegetales almacenan almidón en
forma de gránulos dentro de estos organelos, puesto que cuando necesitan energía para
realizar una actividad celular, hidrolizan el almidón, liberando subunidades de glucosa.

Lo anteriormente expuesto corresponde a un (una)

A) modelo.
B) hipótesis.
C) conclusión.
D) experimento.

63. Si una célula posee gran desarrollo de retículo endoplasmático rugoso, ¿cuál de las
siguientes funciones se puede asociar directamente a esta célula?

A) Síntesis de proteínas.
B) Glicosilación de proteínas.
C) Síntesis de fosfolípidos.
D) Detoxificación celular.

64. En células animales, ¿cuál de las siguientes estructuras participa directamente en la


síntesis de esfingomielina (un tipo de fosfolípido) e inmunoglobulina A (un tipo de
anticuerpo), respectivamente?

Esfingomielina Inmunoglobulina A

A) Lisosoma Mitocondria
B) Retículo endoplasmático liso Complejo de Golgi
C) Mitocondria Peroxisoma
D) Complejo de Golgi Retículo endoplasmático rugoso
E) Retículo endoplasmático liso Retículo endoplasmático rugoso

65. La tetraciclina es un antibiótico muy utilizado para combatir infecciones bacterianas. Este
antibiótico neutraliza la acción de sus ribosomas procariontes. ¿Por qué al utilizar
tetraciclina no somos afectados, pero las bacterias sí?

A) Porque las células eucariontes a diferencias de las procariontes, no poseen


ribosomas.
B) Porque nuestros ribosomas están hechos de otras biomoléculas no afines con la
tetraciclina.
C) Porque nuestros ribosomas poseen diferencias estructurales que hacen que la
tetraciclina no los afecte.
D) Porque nuestras células utilizan estructuras subcelulares diferentes a los ribosomas
para construir proteínas.
E) Porque la membrana de nuestras células está estructurada con fosfolípidos y estos
son capaces de neutralizar a la tetraciclina.

36
66. Los ribosomas están constituidos por dos subunidades, una mayor y menor. Estas
estructuras celulares pueden ser separadas en función de su densidad y tamaño usando
un gradiente de sacarosa en un tubo de centrífuga. Las unidades ribosomales de
organismos procariontes son de 50S y 30S, mientras que las unidades ribosomales de
organismos eucariontes son de 60S y 40S. De acuerdo con esta información, si se separan
las subunidades ribosomales de una levadura y una bacteria mediante gradiente de
sacarosa, entonces, ¿cuáles de las siguientes fracciones corresponderían a la levadura?

A) 1 y 2
B) 1 y 3
C) 2 y 3
D) 2 y 4
E) 3 y 4

67. La siguiente tabla muestra el principal organelo y función de distintos tipos celulares

Tipo celular Principal Organelo Función


Célula beta pancreática A Síntesis de Insulina
Célula muscular esquelética B Contractibilidad
Glóbulo blanco C Fagocitosis

A partir de ella indique el concepto correcto faltante respectivamente

A) RER – citoesqueleto – lisosoma.


B) lisosoma – Golgi – mitocondria.
C) REL – peroxisoma – citoesqueleto.
D) citoesqueleto – RER – lisosoma.

68. A un cultivo de células de la médula suprarrenal se agrega una molécula de acción


desconocida. Al cabo de unas horas se observa en las células del cultivo, una disminución
en la producción de hormonas esteroidales.
¿Qué estructura celular pudo verse directamente afectada con la molécula incorporada?

A) Mitocondrias.
B) Retículo endoplasmático liso.
C) Retículo endoplasmático rugoso.
D) Aparato de Golgi.
E) Ribosomas.

37
69. Las células acinares están diferenciadas y especializadas para la secreción de sustancias
de glándulas exocrinas. La imagen muestra un esquema de la estructura de una glándula
salival, visualizando las células acinares y los conductos que permiten la salida de saliva.

Considerando que la saliva está compuesta por agua, proteínas, iones, entre otros,
entonces, ¿qué características debería tener la membrana las células acinares para
secretar la saliva?

A) Deben tener una gran cantidad de proteínas transportadoras en el lado más cercano
al lumen, para movilizar sustancias hacia el exterior.
B) Presentar canales iónicos para movilizar agua y el resto de los componentes de la
saliva hacia lumen.
C) El lumen debe ser hipotónico para que favorezca la salida de los componentes de la
saliva por difusión simple.
D) Al interior de las células acinares hay mayor concentración de proteínas y iones lo
que favorece la salida por difusión.

70. ¿Cuál de las siguientes características es común a células epiteliales, nerviosas y


musculares en el organismo humano?

A) Tener una envoltura externa de celulosa.


B) El tipo de genes activos.
C) Pertenecer al mismo tejido.
D) Un sistema de endomembranas.
E) Idéntica proporción macromolecular.

38
71. El cuadro muestra la comparación de dos tipos celulares diferentes, M e Y, en función de
cinco indicadores.

Tipo M Tipo Y
Ribosomas Presente Presente
Pared celular Presente Presente
Cloroplastos Ausente Presente
Flagelo Presente Ausente
Metabolismo autótrofo Presente Presente

De la información mostrada es posible afirmar que el tipo celular

A) M e Y presentan cápsula.
B) M libera oxígeno gaseoso.
C) Y corresponde a bacterias.
D) M también presentan cilios.
E) Y pertenece a un organismo vegetal.

72. Un estudiante está describiendo un grupo de células que sacó de un segmento de dedo
de hámster, en el campo del microscopio observa lo siguiente:

• Célula con más de un núcleo.


• Estructura celular alargada.
• Célula con un citoesqueleto altamente organizado y fibroso.

De acuerdo con esta descripción es correcto afirmar que se trata de una célula

A) ósea.
B) adiposa.
C) epitelial.
D) nerviosa.
E) muscular.

39
73. El láser infrarrojo proporciona terapia a lesiones articulares por su acción analgésica,
cicatrizante y antiinflamatoria, promoviendo a nivel celular síntesis de ATP mitocondrial,
activando el proceso mitótico e incremento en la síntesis de ADN y de proteínas.
Para determinar las dosis que estimulen componentes celulares involucrados en síntesis
proteica del hígado de ratas fueron tomadas muestras de tejido normal e irradiado
mediante láser infrarrojo con 4 y 8 Joules/cm 2 durante 15 días consecutivos. Luego, se
realizaron estudios morfométricos, cuantificándose las fracciones volumétricas de retículo
endoplasmático rugoso (RER) y mitocondrias a través de microscopía electrónica de
transmisión.
(Cornejo y col. 2009. Análisis Morfométrico del Efecto del Láser Infrarrojo sobre
Hepatocitos de Rata. Int. J. Morphol. v.27 n.3. Adaptación).

El siguiente gráfico muestra los resultados.

¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una afirmación correcta respecto a la


irradiación con láser infrarrojo a los hepatocitos de rata?

A) A medida que aumenta la irradiación de los hepatocitos el porcentaje de fracción


volumétrica se mantiene.
B) A medida que aumenta el porcentaje de fracción volumétrica aumenta la cantidad de
mitocondrias.
C) Los hepatocitos de rata sólo responden a la irradiación con láser infrarrojo de 8 J/cm 2.
D) Los hepatocitos irradiados no alteran su morfología y sus componentes celulares.
E) Los hepatocitos irradiados presentan un mayor desarrollo de los organelos
citoplasmáticos a 4 J/cm2 que a 8 J/cm2.

40
74. Para un estudio citológico se homogeneizó una muestra de tejido animal y se sometió a
fraccionamiento celular con el fin de separar los componentes.
Estos fueron ordenados como se indica en la figura.

El análisis de microscopía del contenido de cada tubo entregó la información tabulada


como se indica a continuación:

Contenido de cada Tubo Nº


1 2 3 4 5
Citosol Ribosoma Lisosomas Peroxisomas Mitocondrias

De acuerdo con la información, si se utilizara un reactivo para reconocer la presencia de


ARN en los tubos, la reacción positiva para la presencia de esta biomolécula se encontrará
en el (los) tubo(s)

A) 1
B) 2
C) 2y3
D) 2y5
E) 1, 2, y 5

41
75. El siguiente gráfico muestra la cantidad de ADN en función del tiempo en un grupo de
células germinales:

Al respecto es correcto inferir que

A) en la etapa A existe la mitad de los cromosomas que en la etapa C.


B) las espermatogonias estarán ubicadas en la etapa E.
C) al final de la etapa B se obtienen espermatocitos II.
D) en la etapa la etapa D se produce la separación de los cromosomas homólogos.

76. En la siguiente tabla se registra la duración de las etapas del ciclo celular, medida en
horas, en diversos tipos de células.

Tipo celular G1 S G2 MITOSIS

De la piel 5 horas 7 horas 4 horas 1 horas

Intestinal 9 horas 7 horas 4 horas 1 horas

Secretora 6 horas 8 horas 5 horas 2 horas

Vegetal 12 horas 8 horas 6 horas 2 horas

La información presentada permite afirmar que

A) la etapa G1 es la de menor variación para los casos presentados.


B) el ciclo celular más extenso es el de la célula vegetal.
C) la duración promedio más extensa para los casos presentados ocurre para la etapa
S.
D) la etapa mitosis más lábil la presenta la célula secretora.

42
77. En la microfotografía se indican sitios donde está ocurriendo síntesis del material genético.
Este proceso se completará cuando todos los sitios de síntesis se encuentren entre sí.

De acuerdo a lo descrito es correcto señalar que este proceso ocurre durante la fase

A) M
B) S
C) G1
D) G2

78. Si al cuantificar la cantidad de ADN de una célula en metafase de un organismo X se


obtiene un total de 20 ug de ADN en esa célula. ¿Cuánto ADN se debería encontrar en un
gameto de ese organismo?

A) 5 ug
B) 10 ug
C) 20 ug
D) 40 ug

43
79. Se realiza un experimento de fusión de células en distintos estadios del ciclo celular,
obteniéndose híbridos denominados heterocarionte. Al cabo de un tiempo determinado
los núcleos de estos heterocarionte experimentaron los cambios que se muestran en la
siguiente figura.

Respecto del análisis de los resultados, ¿cuál de las siguientes explicaciones es correcta?

A) Los núcleos de G2 son estimulados por factores citoplasmáticos de las células en fase
S a avanzar en el ciclo celular.
B) Las células en fase S contienen factores citoplasmáticos que inducen a los núcleos
en G1 a adelantar la entrada a la fase S.
C) Los factores citoplasmáticos que inducen la fase S y que están presentes en G2,
inducen a los núcleos a entrar a G1.
D) Cada núcleo del heterocarionte avanza en el ciclo celular a la siguiente fase que le
correspondería.

44
80. Se cultivaron células en distintas condiciones, observándose los resultados que se indican:

Cultivo Nº Condiciones Resultados


1 Control sin tratamiento Las células pasaron por las fases S, G2
y M, generando células normales.
2 Tratamiento con cafeína Igual que el cultivo 1.
3 Tratamiento con hidroxiurea Las células quedaron detenidas en la
fase S.
4 Tratamiento con hidroxiurea y Las células pasaron por las fases S, G2
cafeína y M pero generaron células hijas no
viables con ADN incompletamente
replicado
S: síntesis M: mitosis

Basándose en los resultados presentados, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a


una deducción correcta de la investigación presentada?

A) El tratamiento con hidroxiurea estimula la síntesis de ADN en células en cultivo.


B) El tratamiento con cafeína en células en cultivo detiene el ciclo celular en fase S.
C) La hidroxiurea altera la fase de G2 lo que induce error en la duplicación del ADN.
D) El tratamiento con cafeína e hidroxiurea afecta la síntesis de ADN sin afectar el resto
de las etapas del ciclo celular.

45

También podría gustarte